dgico-ca-po-018-04 - secretaría de educación …€¦ · la segunda está orientada hacia la...

21
Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Upload: buiquynh

Post on 30-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Página 2 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

I. Nombre y antecedentes de la práctica

1. Anote el nombre de la práctica (tal y como se nombró en la solicitud de registro)

SISTEMA DE GESTION ESCOLAR DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR (SIGEEMS)

2. Anote el nombre completo de la unidad administrativa, centro de trabajo o

plantel

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

3. Describa brevemente la situación o estado del proceso que se está mejorando,

previo a la implantación de la práctica (máximo 350 palabras).

Al inicio de la presente administración la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), quien es responsable del establecimiento de normas y políticas para la planeación, organización y evaluación académica y administrativa de la Educación Media Superior en sus diferentes tipos y modalidades, no contaba con un repositorio central de información estandarizada, confiable y actual que permitiese analizar bajo criterios homologados la calidad del servicio educativo que ofrece y acompañar la gestión para la mejora educativa del nivel, así como poder cumplir con su misión de ser los portadores y únicos generadores de información sustantiva hacia el exterior de la dependencia. Anteriormente no existía un proceso que permitiera la obtención de un conjunto mínimo de datos estadísticos homologados ni un mecanismo de verificación que le diera confiabilidad a la información. Lo anterior se derivaba que cada subsistema requería a sus planteles información de su operación mediante el uso de hoja de cálculo Excel o en el mejor de los casos utilizando bases de datos de Access mediante el uso de sistemas informáticos institucionales del propio subsistema. A partir de este escenario se requerían periodos prolongados de tiempo para la obtención de la información que en muchos casos resultaba difusa y fuera de tiempo, lo que originaba que la SEMS requiriera mayor tiempo para integración de la misma. Lo anterior era recurrente en cada una de las solicitudes de información de la SEMS a las Direcciones Generales. Tomando en cuenta que son 958 planteles distribuidos en 7 Unidades Administrativas (UA) al interior de toda la República Mexicana, siendo estas las Direcciones Generales de: Bachillerato (DGB); Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA); Educación Tecnológica Industrial (DGETI); y de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM); Centros de Formación

Página 3 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

para el Trabajo (DGCFT); Colegio de Bachilleres (DGCOLBACH). Así como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

4. Anote de manera específica el o los grupos de beneficiarios/usuarios que cubre

la práctica (población objetivo).

La Subsecretaria de Educación Media Superior

Las siete Direcciones Generales de Educación Media Superior dependientes de la Subsecretaría de Educación Media Superior

Las Subdirecciones de Enlace Operativo y las Representaciones de la SEMS en las 32 entidades federativas.

Los 958 Directores de Plantel de nivel medio superior

Personal docente, administrativo y de apoyo de los planteles

Alumnos de nivel medio superior.

Padres de familia

Comunidad académica externa (Investigadores)

Legisladores

Servidores públicos

Iniciativa privada

y sociedad en general

5. Describa la(s) necesidad(es) o problema(s) a los que la práctica está dando

respuesta (máximo 1000 palabras).

Con la implementación de la práctica se enriquece la toma de decisiones en los niveles centrales y se da respuesta a las necesidades fundamentales desde el interior de los planteles a partir de:

Realizar una planeación para el cumplimiento de metas.

La necesidad de involucrar al director de que sea él quien encabece y coordine al inicio del ciclo escolar los esfuerzos de la elaboración de un plan académico de mejora continua de su plantel que exprese las acciones, metas y compromisos que se llevarán a cabo en la comunidad escolar identificando los problemas prioritarios debido al mayor impacto que ejercen sobre la calidad de la educación buscando avanzar en la solución de estos incluyendo a todas las áreas que integran el personal del plantel. Contar con este plan es indispensable para dar coherencia al registro inicial de: los indicadores de línea base; los ingresos propios y egresos; y las metas y prioridades que contribuyen a la evaluación de la gestión de los planteles. Para ello es necesario generar un diagnóstico que permita identificar los problemas que ameritan atención prioritaria y las acciones dirigidas a resolverlos, es decir, problemas asociados a la categoría de procesos escolares, eficiencia interna, aprobación y necesidades de mejora en los aprendizajes de los alumnos, así como mejorar los perfiles profesionales del

Página 4 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

personal docente, favoreciendo su participación en programas de actualización, e impulsar el desarrollo de tutorías, entre otras acciones.

Contar con indicadores básicos de desempeño y gestión concretos. El propósito principal de los indicadores utilizados en esta práctica, que deberán estar debidamente alineados a un plan de mejora elaborado por el personal del plantel, es tener la imagen real de cada escuela y a partir de esta definir procesos de mejora, prioridades para su transformación y metas de desempeño hacia el futuro sin perder de vista que cada una de ellas tiene problemáticas sociales, económicas y políticas propias del mismo entorno en que se encuentra. De tal forma que con el aporte de los avances de cada plantel visto desde sus mismos directivos y la evaluación de estos permitirá construir el mejoramiento de la Educación Media Superior del país.

La necesidad de consolidar un repositorio único de información confiable, oportuna y disponible para cualquier nivel de acceso a la información requerida.

Toda vez que existen diversos beneficiarios, con características diferentes, a los que ha llegado esta práctica, el sistema cuenta con dos finalidades:

La primera de ellas es que el Sistema es un instrumento informático interno de la SEMS para que sus casi mil planteles realicen la captura en línea de los indicadores base que se requieren dentro de un tiempo establecido, siendo este aproximadamente de un mes. La participación de los responsables de la toma de decisiones en los diferentes niveles de gestión (plantel, Subdirecciones o Asistencias de Enlace Operativo, Representantes de la SEMS en los estados, Direcciones Generales y Subsecretaria de Educación Media Superior) permite de forma paralela y permanente dar seguimiento al avance del proceso de mejora de la gestión de los planteles, así como de la verificación de la información de tal suerte que al final del periodo de captura de los datos se cuente la fotografía de la educación de nivel medio superior que se integrará al repositorio único de información referente a la SEMS.

La segunda está orientada hacia la sociedad en general y consiste en un portal que muestre, en datos concretos, la realidad de cada uno de los planteles. De tal manera que se proporcione información fidedigna: al padre de familia que le interesa saber acerca del nivel educativo de la escuela donde piensa ingresar a su hijo; al investigador, académico o estudiante que desea información estadística para realizar proyectos o propuestas educativas; a la empresa privada que desea saber la oferta educativa de los planteles de la región en el afán de vinculación o reclutamiento de egresados entre muchos otros.

Página 5 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

II. Novedad de la práctica

6. Anote los objetivos que pretende alcanzar la práctica (máximo tres).

1. Satisfacer la demanda de información sustantiva para la planeación estratégica alineada al Programa Sectorial de Educación.

2. Fomentar el trabajo en equipo al interior de los planteles para alcanzar mayores niveles de eficiencia con base en indicadores y metas.

3. Satisfacer la demanda de información por parte de la sociedad acerca de los planteles de Educación Media Superior

7. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos

(máximo 2000 palabras).

Dado que la presente práctica responde a la solicitud de la SEMS de definir, diseñar y generar el Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior, se establecieron las siguientes acciones para lograr consolidar dicha solicitud: La conformación de un grupo de trabajo que se dedicó a analizar los requerimientos de información mínimos indispensables para lograr los objetivos planteados. De este grupo de trabajo se obtuvo el documento que desglosa el conjunto de indicadores de desempeño que contribuyen a elaborar un diagnóstico del estado actual de los procesos y desempeño de cada escuela, así como la definición de sus metas deseadas por medio de los “Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior”.

Analizar, diseñar y desarrollar las herramientas informáticas que apoyan a la práctica. Una vez comprendido el alcance del proyecto y teniendo como base el documento antes mencionado se realizó el diseño de la herramienta informática, con la metodología idónea, el tipo de software requerido, las instancias involucradas que pudieran proporcionar información estandarizada (como el INEGI en cuanto a catálogos de municipios o localidades) y el dimensionamiento del hardware para poder soportar el número de usuarios que se tenían como meta. Se empleó software de desarrollo libre (PHP, Ajax, XUL) con base de datos MySQL ver. 5.0 bajo un sistema operativo Solaris 10.

La conformación de un grupo técnico para darle seguimiento al desarrollo del proyecto y planear la puesta en operación del sistema. Paralelamente al desarrollo del sistema fue necesario conformar este grupo técnico donde se revisa periódicamente la normatividad vigente y que debe abarcar a todas las UAs de tal forma que los métodos de cálculo fueran los mismos para cumplir con la homologación de criterios en la calidad de la información y al mismo tiempo respetar los tipos y modalidades que cada una de ellas opera. Así como para

Página 6 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

realizar la planeación y calendarización de inicio de la primera fase del sistema; debiendo sesionar permanentemente para retroalimentar e identificar indicadores que se juzguen pertinentes para la mejora y robustecimiento del proceso.

El grupo técnico también tiene la responsabilidad de capacitar, proporcionar apoyo y dar seguimiento a la información vertida en el sistema por cada uno de los planteles.

Presentar a la SEMS el proyecto propuesto. Se programaron y realizaron dos reuniones de presentación de la propuesta sistémica a la SEMS y una tercera para mostrar el producto final.

Sustantivamente, en la primera reunión se propone que El Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS) se conforme de dos procesos:

Un primer proceso interno: “SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEJORA”

Un segundo proceso externo: “SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR DE LA EMS”,

En esta primera exposición se recibieron comentarios, y cambios de fondo a la propuesta los cuales se implementaron y mostraron en la segunda reunión en la cual se realizaron cambios de forma ya que el sentido del sistema fue definido en la primera reunión.

Presentación a la SEMS del sistema listo para ponerse en producción. Durante la tercera reunión se acordó la liberación del sistema, de tal forma que el Sistema inició su ciclo de vida en la Primera Reunión Nacional de Directores de Planteles de la Educación Media Superior en agosto del 2007.

Puesta en marcha del proyecto. Durante la Primera Reunión Nacional de Directores de Planteles se expuso la problemática encontrada y la solución propuesta, enfatizando los objetivos deseados y las metas que se pretendían alcanzar al implementar esta práctica. Se dio a conocer en esta reunión todo el sistema en sus dos proceso y se instruyó a las UAs responsables en coordinación con el grupo técnico que se diera la capacitación y se implementaran los mecanismos de seguimiento necesarios para el éxito del proyecto. A partir de ese momento cada UA se hace responsable de capacitar a los directores y apoyarlos en la captación de sus metas alineadas al Plan Académico de Mejora sin influir en sus decisiones.

Calendarización de procesos. Se especificaron fechas de capacitación para la captura de información y cierre del proceso. Una vez cerrado el sistema para la captura de la información se realiza la actualización de la información en la herramienta de acceso público del sistema.

Difusión en medios de comunicación. Dado que un proceso del SIGEEMS está desarrollado para el acceso al público en general y con el afán de fomentar la transparencia y acceso a la información pública gubernamental el C. Subsecretario de Educación Media Superior, se dio a la tarea de dar a conocer el sistema a través de medios de comunicación de dicho portal a través de

Página 7 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

exposiciones y entrevistas, haciendo énfasis en que este sistema es uno de los elementos principales para la mejora de la gestión de la Educación Media Superior y cuyos resultados deben mostrarse en la Semana de Transparencia que se lleva a cabo en todos los planteles pertenecientes a la SEMS al inicio del cada ciclo escolar.

8. Describa aquellos elementos o procesos novedosos que se han adoptado en la

operación con la implantación de la práctica y que, según su perspectiva, justificarían la obtención del Reconocimiento a la Mejora de la Gestión (máximo 500 palabras).

Hay dos elementos que respaldan el éxito de la práctica

1) A través de estos dos años se puede encontrar un cambio de paradigma en cuanto a:

Trabajo en equipo encabezado por su Director. Anteriormente, sí bien se hacían trabajos de planeación, estos eran encargados estrictamente al jefe de planeación del plantel, el cual debía integrar un documento con ciertos lineamientos para cumplir con un proceso del área central no para cumplir metas propuestas por todo un grupo de trabajo comprometido y encabezado por el director. Durante los distintos periodos que lleva la implementación de este nuevo proceso los planes de mejora muestran un trabajo colaborativo de planeación, donde la participación de las diversas áreas se ve reflejada en metas más realistas y en propuestas realistas para alcanzarlas. Anteriormente era común encontrar en el análisis de la documentación reportada en las áreas centrales una propuesta de planeación totalmente distinta a lo que se reportaba en el área administrativa donde había que reportar el dinero invertido y los procesos en los que se invirtió (justificación del gasto).

Al inicio de la implementación de este nuevo Sistema era mayor la preocupación del director de plantel por la evaluación de sus documentos que por la mejora de su gestión. El día de hoy los directores entienden la relevancia de la información que capturan en el Sistema pues permite a la SEMS apoyar la mejora de su gestión a partir de la evaluación y seguimiento de la misma.

2) El proceso de innovación del Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS) consiste en implementar una planeación estratégica fundamentada en la normatividad vigente de la EMS y apoyada en herramientas informáticas en línea que permitan conocer de manera transparente la gestión de 958 escuelas de nivel medio superior. Dicho sistema se conforma de dos procesos informáticos sustantivos y un tercer proceso operativo de transparencia y rendición de cuentas:

Un proceso interno denominado “SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEJORA”

Página 8 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

donde:

El sistema cuenta con seguridad de acceso a la información, siendo el responsable del llenado de esta información el director del plantel por lo que el usuario de trabajo que se le proporciona está ligado directamente a su clave presupuestal. A partir de esto se cuenta con la base de datos con información de cada director de plantel.

La información debe solicitarse de acuerdo a normatividad

La navegación en el sistema y la captura de los datos requeridos debe ser lo más amigable posible y con todas las ayudas necesarias.

El sistema es dinámico en el sentido de que la organización de los módulos y submódulos que conformen el sistema puede ser variable. De inicio los módulos y submódulos con los que cuenta el sistema son:

Datos Generales: Del plantel y su Director; Plan Académico de Mejora; Personal Administrativo; Personal Docente.

Información Básica: Equipamiento; Instalaciones; Matrícula; Recursos Humanos.

Recursos Financieros: Ingresos y Egresos.

Indicadores: Generales (T2) y Metas (T3).

La forma de análisis y captura de esta información representa una innovación en el sentido de que una vez que se ha realizado el Plan de Académico de Mejora del plantel, se pueden recabar los datos de las diferentes áreas de tal manera que conforme se vaya capturando la información básica denominada Indicadores Base Tipo1 (T1), automáticamente se producen los Indicadores Meta (T3) pudiendo corroborar que dichas metas sean alcanzables o no de acuerdo a los recursos que se tienen o que se planean para el ciclo escolar.

Así mismo el sistema cuenta con tres tipos de ayuda en línea: una referente al significado del indicador T1; otra referente a la ficha técnica del indicador T3; y la tercera proporciona el cálculo en línea del indicador T3 de acuerdo a la fórmula y los datos de los indicadores base que se capturaron de manera que esta herramienta complementa la estrategia de planeación vertida en el Plan Académico de Mejora.

Inmediatamente que se cierra la etapa de captura de los planteles la información se pone en línea y a disposición del público en general a través del proceso externo denominado “SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR DE LA EMS”:

Esta herramienta informática se encuentra en el portal http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/ donde se puede ingresar a través de diversos filtros a la información sustantiva de cada plantel. Un punto relevante de este portal es que cuenta con los resultados de las evaluaciones anteriores del plantel, realizadas por este medio, así como con la información referente a los ingresos propios y

Página 9 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

egresos de cada escuela a fin de que también pueda ser consultada en línea.

De tal manera que todo el Sistema culmina con el tercer proceso operativo que es el de transparencia y rendición de cuentas.

III. Efectividad y eficiencia de la práctica

9. Describa los resultados que se han alcanzado con la implantación de la práctica en función de los objetivos que fueron descritos en el punto 6 (máximo 2000 palabras). Si considera necesario, puede anexar al final del documento estadísticas o gráficas para robustecer la descripción de la práctica. Es importante que los anexos estén numerados y se haga referencia a ellos en el texto.

Satisfacer la demanda de información sustantiva para la planeación estratégica alineada al Programa Sectorial de Educación. Como resultado del subproceso de definición de metas en el “Sistema Evaluación y Mejora” actualmente se cuenta con una base de datos central que contiene la información histórica correspondiente a la gestión de los planteles de la EMS de los ciclos escolares 2007-2008 y 2008-2009, así como la captura de la información correspondiente al ciclo escolar 2009-2010 (indicadores de línea base, metas, prioridades y la actualización del Plan Académico de Mejora), la vigencia del periodo de captura para este ciclo escolar es del 1 de septiembre al 2 de octubre del 2009. En razón de que la semana de transparencia ha sido programada para el mes de octubre, la captura de dicha información deberá finalizarse en tiempo y en forma para no retrasar los procesos externos que ya son dependientes de esta práctica.

Anexo 1. Tabla Comparativa del Indicador Eficiencia Terminal de los Ciclos Escolares 2007-2008 y 2008-2009.

Anexo 2. Grafica Comparativa del Indicador Eficiencia Terminal de los Ciclos Escolares 2007-2008 y 2008-2009.

La información derivada de esta práctica es insumo para analizar y determinar situaciones tales como a que planteles es necesario dar prioridad en la dotación de cierto equipo informático.

Fomentar el trabajo en equipo al interior de los planteles para alcanzar mayores niveles de eficiencia con base en los indicadores y metas. Reforzando la

Página 10 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

descripción del punto 8 a través de estos dos año se ha estimulado el trabajo colaborativo en los planteles en donde cada área constituye un elemento sustantivo en la conformación del Plan Académico de Mejora. El director se es responsable de la cooperación de cada área de su plantel pues conoce cada uno de los compromisos para el ciclo escolar en cuestión, asimismo la planeación se orienta en función del capital humano y de los recursos de infraestructura y equipamiento, con esta dinámica se fortaleció la conciencia de que cualquier necesidad que se cree deberá estar sustentada en el Plan Académico de Mejora. Asimismo se ha enfatizado la formación de grupos de trabajo para dar seguimiento a los compromisos adquiridos.

Satisfacer la demanda de información por parte de la sociedad acerca de los planteles de Educación Media Superior. Se ha realizado un análisis del tipo de información que solicitan los ciudadanos a través de las diferentes instancias oficiales (IFAI, OIC, Atención Ciudadana). Derivado de este análisis se puede observar que la información disponible en el SIGEEMS satisface las necesidades requeridas, el portal se encuentra en la dirección electrónica http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/.

10. Describa en qué medida se han alcanzado los objetivos planteados por la

práctica y qué se está haciendo para cerrar la brecha. En caso de haber cubierto todos los objetivos al cien por ciento, describa qué mejoras se están planteando o realizando a la práctica (máximo 1000 palabras). En ambos casos incluya como anexo el programa de trabajo correspondiente.

De acuerdo a la conceptualización inicial del SIGEEMS este ha cumplido las expectativas para lo que fue creado dado que la información que se encuentra en su base de datos satisface las necesidades de sus beneficiarios. Sin embargo, durante este tiempo han surgido observaciones que se deberán implementar a corto plazo.

Existen propuestas que por iniciativa de los directores de plantel se envían para su análisis al Comité Técnico en el afán de cooperar y de robustecer el Sistema. Asimismo se detectaron áreas de oportunidad tales como generar herramientas de seguimiento para los distintos niveles dentro de la estructura organizacional de manera que cada puesto con sus debidas atribuciones pueda acceder y revisar la información que le corresponda, es decir se propone un “Sistema de Seguimiento de Metas” para todos estos puestos y los que se integren en un futuro próximo. El Comité Técnico deberá continuar sesionando y dar respuesta a cada situación.

Dentro de los dos procesos que conforman el SIGEEMS se cuenta con un correo electrónico para poder identificar otras áreas de oportunidad que tengan que ver con la gestión de los planteles.

En el caso del “SISTEMA DE EVALUACION Y MEJORA” está disponible el correo electrónico [email protected] donde los directores pueden

Página 11 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

enviar sus comentarios y dudas. Asimismo, otro de los recursos de ayuda del Sistema consiste en que las diferentes UAs pueden solicitar la actualización de los Indicadores que aplican a cada uno de ellas.

Pare el caso del “SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR DE LA EMS” se ha puesto a disposición el correo electrónico [email protected] donde el público en general pude enviar sus comentarios y sugerencias al respecto, la factibilidad de las propuestas se evalúa dentro de las sesiones del Comité Técnico.

Anexo 3. Calendario de sesiones del Comité Técnico

Ahora bien, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), surgen dos temas a los cuales debe alinearse el SIGEEMS y que le implican cambios de fondo,

El primero es integrar al Plan Académico de Mejora los elementos necesarios para que el plantel pueda solicitar ante el Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior (COPEEMS) el ser evaluado para ingresar al Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) en alguna de sus categorías, ya sea como “Plantel Aspirante”, “Plantel Candidato” o “Plantel Registrado”.

El segundo como un mecanismo de instrumentación importante dentro del SNB se encuentra el desarrollo del Sistema Integral de Servicios Escolares de la Educación Media Superior (SISEEMS) único para los planteles federales y que pretende iniciar su operación en el mes de octubre. Se plantea un cambio de fondo al SIGEEMS del cual dependerá la implementación del SISEEMS.

Actualmente el SIGEEMS en sus apartados de matrícula y docentes, refiriéndose a actividades frente a grupo, capta el dato atomizado de los valores que se solicitan y que se localizan en el departamento de control escolar, actualmente estos datos se alimentan desde el mismo plantel, siendo el proceso de verificación que se realiza precisamente el de remitirse a los documentos evidencia que se encuentra en la mencionada área, sin embargo dado que se pondrá en producción el SISEEMS y en el cual una de sus funciones principales es administrar la información de las actividades frente a grupo de docentes y la matrícula y oferta educativa del plantel, el dato atomizado del ciclo anterior ya no será necesario solicitarlo sino que deberá obtenerse directamente del SISEEMS desde el área central y plasmarlo simplemente para su planeación y seguimiento. De tal manera que la captación de la línea base ya no será responsabilidad del plantel, sino del área central quien deberá alistar los procesos informáticos necesarios para obtener la información y vaciarla en el SIGEEMS, así, solo se trabajará en la captura de los datos planeados para el ciclo que inicia, una vez que se realice este cambio se propondrá el cambio de nombre de “SISTEMA DE EVALUACION Y MEJORA” por “SISTEMA DE PLANEACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACION Y MEJORA” ya que estará completamente orientado a planear la

Página 12 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

gestión del plantel y no se invertirá más tiempo en reportar o informar lo que se realizó.

11. Describa la manera en que se ha mejorado el uso de los recursos (humanos, económicos, informáticos o materiales) asignados al proceso en el que se ha implantado la práctica (máximo 500 palabras)

La distribución del trabajo al interior de las áreas va siendo más clara, existen áreas como la de planeación que era vista como un “recolector” de datos que no generaba procesos sustantivos ya que era común no operar conforme a lo planeado. Una vez que el personal directivo de los planteles trabaja de manera colaborativa, con la participan de todas las áreas, se logra que las personas no dupliquen esfuerzos y se alineen los procesos, dándole con esto a cada recurso su justo valor.

Asimismo, las diferentes UAs requerían a los jefes de planeación en el área central para que entregaran personalmente en medios magnéticos e impresos con su firma como responsiva la información requerida implicando esto gasto en hojas, tóner, impresoras, tiempo y viáticos que generalmente salen del recurso propio del plantel. Con esta práctica se ha disminuido considerablemente esos “desplazamientos” de los jefes de planeación a “revisión y entrega” de la información que en ocasiones requerían correcciones implicando con esto mayores costos.

En cuanto el uso de las herramientas informáticas se ha mejorado totalmente ya que cuando se inició esta práctica los directivos de plantel no estaban socializados con estas herramientas informáticas, su capacitación y sensibilización ha permitido transformar los paradigmas de la planeación.

12. Anote las evidencias (verificables) con las que cuenta la práctica para

demostrar los resultados alcanzados (archivos, registros, bases de datos, etc). Describa brevemente sus contenidos (máximo 50 palabras por cada una).

- Existe la página en internet para capturar la información “SISTEMA DE

EVALUACION Y MEJORA”. Esta requiere de un usuario y contraseña para ingresar, la forma de ingreso es desde la página de la SEMS en donde se activa el ícono de la liga “SISTEMA DE EVALUACION Y MEJORA” cuya dirección electrónica es: http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/eym/ Si se requiere un usuario de prueba este puede ser solicitado al correo electrónico [email protected]. En este portal se realizará todo el proceso de captura de información sustantiva que se ha venido comentando, asimismo se encuentran los documentos oficiales que

Página 13 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

servirán de apoyo al directivo de plantel y su equipo de trabajo. Al ingresar puede corroborarse que la captura de información cumple con los requisitos necesarios para cubrir los objetivos expuestos.

- Existe una página pública en internet que permite el acceso a la información de los planteles, la cual se encuentra a disposición de la sociedad en general desde la página de la SEMS en el ícono “SISTEMA DE GESTION ESCOLAR DE LA EMS” o bien en la dirección http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/index.php. Donde se puede tener acceso a las siete secciones de información ya expuestas. Dependiendo del ciclo escolar que se seleccione será la información histórica o actual que se muestre.

- El documento “Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior”. Es el documento base que se utilizó para el desarrollo de la práctica aquí expuesta. En este se describen los objetivos del trabajo, muestra los indicadores por categoría, la organización de las categorías y el desglose de cada una de dichas categorías, Se encuentra publicado en internet en la dirección electrónica http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/626/admin/ayudas/documentos/manual.pdf

- Los archivos en Power Point con la información correspondiente a los quince indicadores estrella de los ciclos escolares 2007-208, 2008-2009. Son documentos institucionales que se han emitido tomando como fuente la información obtenida del SIGEEMS, estos a su vez son los que sean socializado en distintos foros.

- La base de datos se encuentra disponible en su formato nativo My Sql versión 5.0 o bien en el que se requiera. Esta base integra toda la información histórica que se ha recopilado y consta del diccionario de datos correspondiente de un diagrama entidad relación de la base de datos

- Como evidencia de la transparencia del Sistema, se encuentran publicados en el portal los resultados de los trabajos de la Semana de Transparencia donde un elemento sustantivo fue el SIGEEMS.

Página 14 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

IV. Impacto de la práctica

13. Describa los beneficios que se ofrecen a los usuarios/beneficiarios de la práctica (máximo 350 palabras).

Como beneficio para los directores de plantel es que cuenta con una herramienta de planeación confiable y sencilla. El director de plantel junto con su grupo de trabajo podrá determinar las acciones que den coherencia a su gestión en función de las áreas de oportunidad detectadas y que deberán presentar mejoras de manera gradual y progresiva durante cada ciclo escolar, teniendo como herramientas de apoyo los productos derivados del proceso del SIGEEMS:

· Contará con un programa de mejora continua · Contará con mecanismos de identificación de: - Riesgo de reprobación - Alumnos con riesgo de deserción - Sistema de seguimiento de egresados - Materias con mayor reprobación · Mecanismos de mejora del rendimiento · Podrá contar con programas de nivelación en el primer ingreso - Apoyos especiales para regularización - Organización de los cursos inter-semestrales - Iniciativas para reducir deserción · Iniciativas para reducir reprobación · Transparencia y rendición de cuentas - Capacidad de dar respuesta a las demandas de las oficinas centrales - Capacidad de respuesta a las solicitudes de los estudiantes - Información a la comunidad en el marco de las labores propias de

transparencia

Información oportuna y confiable para la toma de decisiones. Derivado del proceso realizado en el SIGEEMS se cuenta con un repositorio único de información, la cual se proporciona a las diferentes entidades que la solicitan al interior de la propia SEP o bien al exterior, esto da confianza en que los datos que se manejen en el ciclo escolar vigente deberán ser los mismos a cualquier nivel. Los conceptos que se manejan para la recolección de los datos son apegados a la normatividad por lo que es posible utilizar los valores de los indicadores base de las diferentes UAs sin temor a estar utilizando conceptos diferentes para una misma situación. Obviamente esto se observa también en una reducción en los tiempos de entrega hacia los solicitantes.

Un portal disponible al público en general sin necesidad de solicitar esta información. La SEMS promueve la transparencia a través herramientas prácticas como la presente que permiten a los usuarios tener acceso en cualquier momento a la información referente a la gestión en la EMS. En el último año se han reducido considerablemente las solicitudes referentes a datos estadísticos o relacionadas con el portal.

Página 15 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

14. Describa el impacto que se ha alcanzado en los usuarios/beneficiarios de la práctica, a partir de sus resultados (máximo 350 palabras).

Se ha observado que la comunidad si ha utilizado el portal disponible en internet, del 1 de enero al 1 de septiembre del presente año se han recibido 47,657 visitas, tomando en cuenta que las solicitudes de información referente a estos temas se han reducido considerablemente observamos que la información allí reflejada es un buen inicio en la publicación de información transparente.

Un impacto relevante es que los directivos de plantel realizan su planeación en función de las necesidades prioritarias que identifican en su escuela alineándolas a los proyectos y programas que se impulsan desde la SEMS entre los que se cuentan: ConstruyeT, Programa de Becas, Becas Pasantía, Becas para Emprendedores, de Infraestructura, de Formación y Desarrollo Profesional de Docentes y Directivos, Proyectos de Innovación Educativa, de Tutorías y Orientación Educativa, etcétera. De tal forma que existan metas que puedan lograrse a través de estos esfuerzos conjuntos.

Un impacto más es que al reflejar el logro de metas propuestas en cuanto a indicadores como Participación de Docentes en Planeación Curricular, Docentes que Diseñan Secuencias Didácticas, Alumnos con Tutorías, entre otros, se ha alcanzado dentro del plantel un mejor conocimiento sobre lo que implica la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).

V. Promoción de la participación

15. Describa los procesos, mecanismos o la manera en que la práctica está promoviendo la participación ciudadana, administrativa o de la comunidad escolar (máximo 250 palabras)

Semana de transparencia. La comunidad en general participa activamente al asistir a la escuela y escuchar la rendición de cuentas en base a cifras y hechos concretos mostrados por el director del plantel. Asimismo, la comunidad aporta sus criterios dentro de las nuevas propuestas de metas y prioridades mostrando su conformidad o no respecto de estas y del rumbo que estará tomando el plantel en el ciclo escolar actual.

Planteamiento de metas, reuniones de trabajo para revisión de cifras (seguimiento a metas), medición de logros. La implementación del Plan

Página 16 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Académico de Mejora requiere de una adecuada articulación de los grupos de trabajo del plantel a fin de que integren comités responsables de llevar a cabo los programas durante todo el ciclo con su debido seguimiento, procurando la participación del personal académico en funciones docentes o administrativas, quienes siempre se destaca por su interés y aporte al mejoramiento de la educación.

El trabajo de los dos puntos anteriores ha dado como resultado el logro de las metas planeadas reflejándose en las actividades dentro del aula impulsando la RIEMS para beneficio de la comunidad escolar que es la misión de los planteles.

VI. Sustentabilidad de la práctica

16. Describa las principales acciones que han sido tomadas para institucionalizar la práctica, es decir, para asegurar su permanencia más allá de la administración en turno (máximo 350 palabras).

Los esfuerzos realizados a través de la RIEMS están enfocados en la conformación y consolidación del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB), el cual se construye a partir de 9 acuerdos secretariales donde se definen los cuatro pilares fundamentales que soportan al SNB. Un Marco Curricular Común, la definición y reconocimiento de todas las Opciones Educativas (escolarizadas o no), desarrollo de Mecanismo de Gestión o Apoyo y la Certificación Complementaria. En estos acuerdos también se manifiesta el perfil del egresado, el perfil del docente y directivo de los planteles, además de definir los lineamientos para el ingreso al SNB.

La continuidad de esta herramienta está fundamentada y sustentada en dos vertientes, la primera es la plataforma legal, donde se incluyen los nueve acuerdos secretariales del SNB, los Convenios de Colaboración entre la Subsecretaría y 26 de las 27 Universidades Autónomas, y los convenios de colaboración con 31 Entidades Federativas que ofrecen Educación Media Superior en el País. Se busca además elevar estos acuerdos a nivel de ley, con la finalidad de fortalecer aún más el sustento legal. Un concepto fundamental del SNB es la evaluación, y esta herramienta informática es la fuente de información primordial para la evaluación de la gestión educativa en los planteles federales.

Por otro lado la permanencia del Sistema se asegura a través de la conformación de grupos de trabajo en los planteles, es decir la utilización continua de esta herramienta en el trabajo cotidiano del plantel, ya que en la práctica el Sistema se ha convertido en una valiosa fuente de

Página 17 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

información para conocer los logros y retos que tienen cada una de las áreas de trabajo en el plantel. Además ha hecho posible que se reúnan los responsables de cada grupo de trabajo, y de esta manera conozcan las implicaciones que tiene su desempeño en el logro de las metas establecidas. En estas sesiones se revisa la información y se sustentan las cifras con los documentos respectivos.

17. Describa cuáles son los principales problemas a los que se enfrentó en el

proceso de implantación de la práctica y cómo fueron resueltos (máximo 350 palabras).

Escasa plataforma informática para implementar el sistema. Falta de servidores con las características mínimas requeridas para soportar los niveles de concurrencia a los que nos enfrentábamos. Debido a que no es fácil comprar este tipo de hardware se buscó al interior de la Dirección General la forma de reutilizar servidores y de instalarles el software libre optimizando los procesos para dar la mejor de las respuestas.

La conexión a internet de los planteles no era la mejor a nivel nacional, lo aconsejable era un megabyte de velocidad de acceso, se logró optimizar la aplicación para que trabajara a una velocidad de 512 MB. Asimismo, en algunos planteles, sobre todo de comunidades rurales, no existía el acceso a Internet por lo que han tenido que invertir en al menos una conexión con recursos propios del plantel y cuando el plantel se localiza en zonas en las que no llega una señal, los directivos buscan un lugar donde se pueda tener acceso a Internet para poder cumplir con los compromisos en tiempo y forma.

Paralelamente a esto y debido a que es necesario lograr la conexión a Internet de todas las escuelas pertenecientes a la SEMS se ha trabajado en convenios de colaboración en el afán de mejorar estos accesos y así cumplir con los objetivos 2 “Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad” y 3 “Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento” del Programa Sectorial de Educación.

Paralelamente nos hemos enfrentado con que en un 80% nuestros usuarios directos (directivos del plantel) no tenían una cultura informática por lo que les ha costado mucho esfuerzo utilizar estas herramientas, el apoyo directo de los docentes con formación informática ha sido sustantivo para que el director se apropie del sistema y realmente sea él quien se comprometa a la consolidación de las metas ya que de otra forma no le da seguimiento periódico a la información.

Poco trabajo colaborativo entre las diferentes áreas que conforman la estructura organizacional de los planteles. Debido a que el directivo no asumía el liderazgo

Página 18 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

del trabajo colaborativo y de integración, el trabajo de planeación al interior de los planteles en la mayoría de los casos era asignado a la jefatura correspondiente solo como tema de cumplimiento de un área pero no se le daba el seguimiento, ni la visión integral, ni había el compromiso del líder de plantel para poder consolidar metas. Por lo tanto, en el resto de las áreas no se realizaba la operación diaria de seguimiento y avance de los resultados ni se participaban activamente en el proceso. Habitualmente se trabajaba en dos direcciones: para cumplir una instrucción de la Dirección General correspondiente; y por otro lado se realizaba la operación diaria del plantel con la idea de que no es posible alinear la planeación a la operación. Como consecuencia, cada área era una isla de información a la cual era muy difícil acceder por lo tanto no se proporcionaba la información adecuada, así mismo fue muy difícil concientizar al director de plantel que si bien existe un área de planeación esta no era la responsable directa de la información vertida en el SIGEEMS, sino que la responsabilidad era del mismo directivo siempre respaldado por su grupo de trabajo.

Temor a ser evaluados. Al presentar esta parte del sistema como “Evaluación y Mejora” la palabra evaluar no fue bien aceptada ya que no existía la cultura de la evaluación como un instrumento de seguimiento de la gestión que permitiese proponer desde las áreas centrales nuevos caminos que apoyaran al directivo a mejorar su metas, así como un instrumento de transparencia y rendición de cuentas. Durante estos dos años se ha trabajado para cambiar esta percepción y aceptar ser evaluados para mejorar.

Página 19 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Estos apartados sólo los llenarán los inscritos en Categoría PMG

VII. ATENCIÓN AL PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIÓN 18. Describa como se involucra el proyecto a el o a los sistemas del PMG, en el

que está inscrito (máximo 400 palabras).

VIII. NIVEL DE MADUREZ 19. Describir las mejoras que se han logrado desde la inscripción del proyecto al

PIMG a la fecha (máximo 350 palabras)

IX. ANEXOS a) Plan de Trabajo b) Indicadores o metodología de medición c) Costos de operación antes y después de haber instrumentado la práctica

Página 20 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

“Certificamos que toda la información contenida en este resumen ejecutivo y sus anexos es verdadera”

Lic. Luis F. Mejía Piña Director General

Tanit Cruz Zúñiga

Directora de Planeación y Evaluación

Nombre y firma del Titular de la unidad administrativa, plantel o centro

de trabajo que propone la práctica

Nombre y firma del responsable de la operación de la práctica

propuesta

Página 21 de 21 Rev. 4

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

X. Replicabilidad de la práctica (opcional)

20. Sugiera algunos temas en los cuales podría replicarse la práctica en otros ámbitos o áreas de la Secretaría (máximo 250 palabras).

Esta práctica se puede aplicar en los tres niveles de educación: básica, media y superior.

Para medir la gestión escolar en los tres niveles se requiere información estadística o datos tangibles, oportunos y confiables que apoyen la planeación estratégica y la toma de decisiones para ello se proponen sistemas de indicadores pertinentes a cada nivel, sin embargo tomando como experiencia el trabajo desarrollado y los resultados obtenidos durante estos dos años se considera factible y pertinente que el concepto aquí empleado y el conocimiento sistémico adquirido se utilice para generar una práctica similar en los niveles básico y superior. Alineando los conceptos al análisis exhaustivo del grupo de expertos que definirían los indicadores mínimos de gestión cuyo documento sería la base que soportara la adecuación e implementación de esta herramienta sistémica, la cual es relativamente fácil de adecuar a las necesidades de los niveles básico y superior de la educación y el tiempo de implementación sería mucho menor.