determinantes y diferencias en la ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos...

38
117 Revista de Economía Aplicada Número 65 (vol. XXII), 2014, págs. 117 a 154 E A Observatorio * DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA RENTABILIDAD DE CAJAS Y BANCOS ** SALVADOR CLIMENT SERRANO Generalitat Valenciana y Universidad Internacional de La Rioja JOSE M. PAVÍA Universitat de València La mayor reestructuración financiera llevada a cabo hasta la fecha en Es- paña ha supuesto la desaparición de facto de las cajas de ahorros. Este ar- tículo analiza la rentabilidad de cajas y bancos del sistema financiero es- pañol con el objetivo de establecer los componentes que determinan su rentabilidad, medida por ROE y ROA, y comprobar si entre estos deter- minantes están las variables que el Banco de España consideró esenciales para la reestructuración: la estructura de la propiedad (caja de ahorros o banco) y el tamaño. Los resultados confirman la existencia de diferencias de rentabilidad por tamaño e, indirectamente, por estructura de la propie- dad (cajas de ahorros y bancos). Entre los determinantes de la cuenta de pérdidas y ganancias, las comisiones, el margen de interés, los resultados de operaciones financieras, los gastos de administración, los deterioros y los resultados de las participadas se revelan como los más significativos. Palabras clave: Crisis financiera, Cajas de Ahorro, Bancos, Rentabilidad, Sistema Financiero Español. Clasificación JEL: G14, G21, G32, G34. I mpulsada por la falta de solvencia y por la disminución de rentabilidad de las en- tidades de crédito, España ha asistido, durante los últimos años, a la mayor rees- tructuración financiera conocida hasta la fecha. Esta reestructuración ha afectado especialmente a las cajas de ahorros; principalmente a través de fusiones (con el objetivo de ganar en tamaño) y mediante su trasformación en bancos. (*) Los originales incluidos en la sección Observatorio de Revista de Economía Aplicada han sido sometidos a un proceso específico de evaluación, en el que se valora la relevancia y actualidad del tema y el rigor en el análisis por encima de la originalidad de la contribución a la literatura académica. (**) Los autores desean agradecer los valiosos comentarios realizados por dos evaluadores anónimos al haber supuesto una mejora sustantiva de la versión inicial del artículo. Por supuesto cualquier ine- xactitud que persista es responsabilidad única de los autores. Asimismo, deseamos agradecer a nuestra compañera Guadalupe Serrano la gran ayuda prestada en los primeros estadios de esta investigación.

Upload: vannhi

Post on 16-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

117

Revista de Economía Aplicada Número 65 (vol. XXII), 2014, págs. 117 a 154EA

Observatorio*

DETERMINANTES Y DIFERENCIASEN LA RENTABILIDAD DE

CAJAS Y BANCOS**

SALVADOR CLIMENT SERRANOGeneralitat Valenciana y Universidad Internacional de La Rioja

JOSE M. PAVÍAUniversitat de València

La mayor reestructuración financiera llevada a cabo hasta la fecha en Es-paña ha supuesto la desaparición de facto de las cajas de ahorros. Este ar-tículo analiza la rentabilidad de cajas y bancos del sistema financiero es-pañol con el objetivo de establecer los componentes que determinan surentabilidad, medida por ROE y ROA, y comprobar si entre estos deter-minantes están las variables que el Banco de España consideró esencialespara la reestructuración: la estructura de la propiedad (caja de ahorros obanco) y el tamaño. Los resultados confirman la existencia de diferenciasde rentabilidad por tamaño e, indirectamente, por estructura de la propie-dad (cajas de ahorros y bancos). Entre los determinantes de la cuenta depérdidas y ganancias, las comisiones, el margen de interés, los resultadosde operaciones financieras, los gastos de administración, los deterioros ylos resultados de las participadas se revelan como los más significativos.

Palabras clave: Crisis financiera, Cajas de Ahorro, Bancos, Rentabilidad,Sistema Financiero Español.

Clasificación JEL: G14, G21, G32, G34.

Impulsada por la falta de solvencia y por la disminución de rentabilidad de las en-tidades de crédito, España ha asistido, durante los últimos años, a la mayor rees-tructuración financiera conocida hasta la fecha. Esta reestructuración ha afectadoespecialmente a las cajas de ahorros; principalmente a través de fusiones (con elobjetivo de ganar en tamaño) y mediante su trasformación en bancos.

(*) Los originales incluidos en la sección Observatorio de Revista de Economía Aplicada han sidosometidos a un proceso específico de evaluación, en el que se valora la relevancia y actualidad deltema y el rigor en el análisis por encima de la originalidad de la contribución a la literatura académica.(**) Los autores desean agradecer los valiosos comentarios realizados por dos evaluadores anónimosal haber supuesto una mejora sustantiva de la versión inicial del artículo. Por supuesto cualquier ine-xactitud que persista es responsabilidad única de los autores. Asimismo, deseamos agradecer a nuestracompañera Guadalupe Serrano la gran ayuda prestada en los primeros estadios de esta investigación.

Page 2: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Este proceso ha supuesto la desaparición, después de casi 200 años de exis-tencia, de prácticamente todas las cajas de ahorros españolas. De hecho todas, ex-cepto Caixa Ontinyent y Caixa Pollensa (que representaban en torno al 0,01% delos activos totales de cajas y bancos), se han convertido en bancos. El servicio querealizaban las cajas en plazas con baja rentabilidad, que se mantenían por criteriossociales, no lo están manteniendo los bancos, sometidos a las leyes de mercado ya la necesidad de generar dividendos para los accionistas.

La reestructuración se precipitó después de que la crisis financiera interna-cional, que empezó en el verano de 2007 con las hipotecas subprime, se amplifi-cara en 2008, con la quiebra de Lehman Brothers. Si bien nuestro país no estabainicialmente muy contaminado por estos sucesos y sus efectos se observaron en elsistema financiero español con un desfase temporal respecto al resto del sistemafinanciero mundial [Ontiveros y Berges (2010)], la realidad es que España sí teníaotros problemas (como la gran inversión inmobiliaria realizada por las entidadesde crédito durante los últimos años y la recesión que venía sufriendo el país contasas de desempleo continuadas por encima del 20%) que socavaron la rentabili-dad y la solvencia de sus entidades. La tasa de morosidad, que era menor del 1%en 2004, ha venido creciendo de forma ininterrumpida, hasta superar el máximohistórico de más del 13% a finales de 2013.

Ante este escenario y para salvaguardar el sistema financiero español, el Bancode España y el Ministerio de Economía instaron a las entidades de crédito a realizaruna profunda reestructuración basada en el aumento del tamaño de las entidades yen el cambio de la estructura de propiedad de las cajas de ahorros. A éstas se las ex-hortó a adoptar, al igual que los bancos, los principios de las sociedades anónimas,quedando tan sólo en la caja de ahorros la obra social, la cual debe mantenerse conlos dividendos que obtenga como accionista de sus respectivos bancos.

El objetivo de esta reforma perseguía la ganancia de rentabilidad y solvencianecesarias para subsistir a la crisis actual. La trascendencia de estos cambios en elmapa financiero nacional, la gran cantidad de ayudas públicas recibidas por lasentidades financieras (superando el 6% del PIB español)1 y el diferente grado enque ha afectado la crisis a las cajas de ahorros y a los bancos españoles motiva elanálisis de las diferencias en rentabilidad entre cajas de ahorro y bancos. Tal aná-lisis permitiría aportar una perspectiva a partir de la cual analizar si los criteriosesgrimidos por el Banco de España pueden sustentarse en términos de sus objeti-vos: la mejora de la situación económico-patrimonial de las entidades financierasespañolas mediante las fusiones y la bancarización del sistema.

Con las fusiones se busca aumentar de tamaño, que se espera produzca econo-mías de escala que incrementen la rentabilidad de las entidades financieras. Con elcambio de gestión de cajas a bancos, se pretende que se incremente su rentabilidady su solvencia, al ser gestionadas por sus propietarios y dejar de estar controladaspor, y al servicio de, las autoridades públicas (como ocurría hasta estos momen-tos). De hecho, ya en la década de los setenta del siglo pasado, Jensen y Meckling(1976) apuntaban que la forma jurídica que adoptaban las empresas podría influir

Revista de Economía Aplicada

118

(1) En el anexo se ofrece un cuadro resumen de la reestructuración financiera y de las ayudas pú-blicas comprometidas.

Page 3: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

en su rentabilidad. En este caso, no solo la forma jurídica de bancos –sociedadesanónimas– y cajas de ahorros –fundaciones– es diferente, sino que también lo es laforma de elegir al consejo de administración. En los bancos, el consejo es elegidopor la junta general, que está compuesta por los accionistas del banco, mientrasque en las cajas es elegido por la asamblea general, la cual es elegida por los órga-nos de poder autonómico, los ayuntamientos, los impositores, los trabajadores y laentidad fundadora. Esta forma de elegir a los miembros de la asamblea, que estásujeta a la influencia política (no sólo por los miembros elegidos por los órganosautonómicos y por los ayuntamientos, sino también por la forma en que se eligen alos impositores), suele conllevar una mayor toma de riesgos, que se trasforma enmayores impagos de préstamos [Illueca et al. (2013)].

Los intereses de los electores del consejo de administración de los dos tiposde entidades pueden ser diferentes. Los accionistas de los bancos pretenderán ma-ximizar sus beneficios y dividendos de su inversión, los miembros de las cajas deahorros pueden perseguir objetivos distintos, emanados de la voluntad de los polí-ticos. Objetivos que pueden acarrear más riesgo en sus inversiones, al no ser des-tinados los beneficios a ningún interés del decisor de la inversión y financiación,ya que los mismos se dedican a la obra benéfico-social o a reservas.

Diversos trabajos en la literatura relacionan la eficiencia y el riesgo asumidopor las entidades de crédito con la estructura de la propiedad de las mismas. AzofraPalenzuela y Santamaría Mariscal (2004) relacionan el grado de designación de car-gos en los gobiernos de las cajas de ahorros y su eficiencia, y señalan que cuantomás politizados están los órganos de gobierno menos eficientes son. Fonseca Díaz(2005) estudia la relación entre la participación pública de las cajas de ahorros y elriesgo asumido por las mismas, y concluye que cuanto mayor es la participación pú-blica en los órganos de gestión, mayor es su riesgo. Asimismo, Azofra y Santamaría(2004), Climent (2012), Trujillo-Ponce (2013) y Climent y Pavía (2014) evalúan di-ferencias en la eficiencia y rentabilidad entre cajas de ahorros y bancos.

La diferencia de rentabilidad que venían registrando (al menos desde 2004) elconjunto de cajas de ahorros respecto al de los bancos (véase gráfico 1) representa-ba un punto a favor de los criterios esgrimidos por el Banco de España. Sin em-

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

119

Gráfico 1: EVOLUCIÓN AGREGADA DE ROE (IZQUIERDA) Y ROA (DERECHA)EN EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Fuente: Elaboración propia.

Page 4: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

bargo, un análisis de los resultados detallados se antoja imprescindible a fin de di-sipar cualquier duda sobre la presencia de falacia ecológica [Robinson (1950)] enel argumento.

El objetivo de la presente investigación es, por tanto, conocer el papel quedesempeñan los componentes de la cuenta de pérdidas y ganancias y demás deter-minantes que teóricamente inciden en la rentabilidad, prestando especial atenciónal tamaño y al tipo de propiedad (banco o caja de ahorros). Esta aproximación nospermitirá, entre otras cuestiones, (i) comprobar si las directrices del Banco de Es-paña en la actual reestructuración financiera (aumentar en tamaño y bancarizaciónde las cajas) están justificadas en la diferencia de rentabilidad entre cajas y bancosy en el tamaño de la entidad, así como, (ii) estudiar cuáles son los determinantes,entre las cuentas que configuran las cuentas pérdidas y ganancias y el resto de de-terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE,analizando además (iii) su impacto diferencial en bancos y cajas.

El trabajo está estructurado en seis apartados. Tras esta introducción, en elapartado primero se detallan los determinantes utilizados y se realiza una discusiónrazonada de los signos esperados atendiendo también a la revisión bibliográfica. Elapartado segundo explicita la metodología utilizada. En la sección tercera se realizaun análisis descriptivo de las principales variables. En el apartado cuarto se presen-tan los resultados de los tres análisis estadísticos y econométricos aplicados. Final-mente, el quinto, y último epígrafe, recoge las principales conclusiones del estudio.

1. DETERMINANTES Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Una vez planteados los objetivos de la presente investigación en este apartadose detallan, siguiendo la línea expositiva demostrada en otros trabajos [e.g., Ćuraket al. (2012), Trujillo-Ponce (2013)], los determinantes analizados y se realiza, enla discusión sobre sus impactos esperados, un somero repaso de los resultados mássignificativos publicados sobre la cuestión. Ello permitirá incardinar el presentetrabajo en la literatura y conocer qué aporta el mismo en relación con las investiga-ciones precedentes. El apartado incluye además el cuadro 1, donde se muestra unresumen de los principales resultados que se citan, incluyendo los métodos de re-gresión utilizados, los periodos analizados, la zona geográfica en donde se centrócada estudio, las variables dependientes que emplearon y las variables explicativasclasificadas por grupos (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, variables internasdel sector y variables externas) junto con los signos obtenidos para las mismas.

A fin de facilitar la presentación, los determinantes utilizados para confec-cionar los modelos econométricos que analizaremos han sido agrupados en cuatrobloques: variables de la cuenta de pérdidas y ganancias (PyG), variables del ba-lance, factores internos del sector y factores externos.

De la cuenta de pérdidas y ganancias se han escogido todas las cuentas quela forman, éstas son:

– Margen: Diferencia entre intereses cobrados y pagados sobre activo. Se espe-ra signo positivo, ya que cuanto mayor sea la diferencia entre intereses cobra-dos y pagados mayor es el margen lo que, de acuerdo con la literatura [Fun-gáčová y Poghosyan (2011)], debería traducirse en una mayor rentabilidad.

Revista de Economía Aplicada

120

Page 5: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

– Rendimientos de capital2: Dividendos percibidos sobre activo de las inver-siones realizadas en otras empresas. Se espera signo positivo, ya que cuan-tos mayores sean los ingresos por dividendos, mayor debería ser la renta-bilidad.

– Rendimiento participadas(n): Dividendos cobrados de las empresas partici-padas sobre activo. Al aumentar los ingresos por dividendos de las empre-sas participadas la rentabilidad aumentará. El signo esperado también espositivo por la razón anterior.

– Comisiones netas: Diferencia entre las comisiones cobradas y pagadassobre activo. Cuanto mayor sean las comisiones se espera que la rentabili-dad aumente, por lo que, al igual que en Ćurak, Poposki y Pepura (2012),se espera que el signo sea positivo.

– Rendimiento operaciones financieras(n): Ratio de estos resultados sobre ac-tivo. Entre los beneficios que se computan en esa cuenta están los resulta-dos de la venta de los activos de la cartera especulativa y la compra de ac-tivos propios por un valor diferente al nominal. Estas operaciones puedendar beneficios o pérdidas a la entidad. Si en el resultado de la venta afloranplusvalías, que se traducen en beneficios, la rentabilidad se incrementará,pero si en el resultado de la venta afloran minusvalías, que se traducen enpérdidas al vender por debajo del valor en libros, la rentabilidad disminui-rá. El signo esperado de esta variable será, por tanto, positivo.

– Diferencias de cambio(n): Ganancias o pérdidas derivadas de las operacio-nes de cambio de moneda extrajera sobre activo. En este caso aumentará larentabilidad si al realizar la operación de cambio se obtienen plusvalías ydisminuirá si se obtienen minusvalías, por lo que el signo en este casotambién será positivo.

– Otros productos de explotación: Resultados de esta cuenta sobre activo. Enesta cuenta se contabilizan los resultados de la diversificación de las entida-des de créditos en actividades tan diferentes como seguros, agencias deviaje, distribución de agua, consultorías, inmobiliarias, etc. En otros traba-jos, como los de Kanas, Vasiliou y Eriotis (2012) y Trujillo-Ponce (2013), noesperan un signo definido en este determinante, ya que entienden que puedeser tanto positivo como negativo, por la incertidumbre asociada a los resulta-dos que comprende. El signo esperado debería ser, en principio, positivo, yaque se esperaría diversificaciones rentables; aunque se puede dar la circunstan-cia de que sea negativo, si las actividades asociadas tienen pérdidas.

– Gastos de administración: Gastos de personal y administración sobre activo.Mirzaei, Moore y Liu (2013) consideran esta variable como un proxy para lamedición de la eficiencia y obtienen una correlación negativa entre los gastosy la rentabilidad. Este signo negativo es también el pronosticado en Athana-soglou, Brissimis y Delis (2008), Ćurak, Poposki y Pepura (2012) y Park yWeber (2006). Por lo tanto se espera el signo negativo, pues son costes.

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

121

(2) Variable no estudiada en los trabajos de revisión de la literatura. A continuación se marcaráncon la letra (n) las que tampoco hayan sido estudiadas anteriormente.

Page 6: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

122

Cuadro 1: EVIDENCIA EMPÍRICA: AUTORES Y RESULTADOS

Fuente: Elaboración propia.

Page 7: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

– Amortización(n): Dotaciones para la amortización del inmovilizado sobreactivo. Al igual que en el apartado anterior al tratarse de costes para la en-tidad se espera signo negativo.

– Provisiones(n): Dotaciones para las provisiones sobre activo. En esta cuentase contabilizan las dotaciones para pensiones, para impuestos y contingen-cias legales y para riesgos y compromisos contingentes. El signo que se es-pera es negativo, aunque alguna entidad por circunstancias muy especiales(por ejemplo, al recuperar provisiones dotadas en ejercicios anteriores noutilizadas o exceso de las mismas) puede tener saldo positivo en esta cuenta.

– Deterioro inversiones crediticias(n): Dotaciones para las provisiones depérdidas de créditos sobre activo. Se espera signo negativo relacionadocon la morosidad. Sobre todo en épocas y áreas como las que está basadoel estudio.

– Deterioro otras inversiones crediticias(n): Dotaciones para las pérdidas devalor de las inversiones en la cartera especulativa sobre activo. Se puedeaplicar el mismo comentario que el apartado anterior, por lo que se esperasigno negativo.

– Deterioro otros activos(n): Provisiones por la pérdida de valor de las existen-cias (solares) y entidades participadas sobre activo. Se espera signo negativo.

En las tres cuentas anteriores el signo esperado es negativo, ya que habitual-mente se producen minusvalías en estas masas patrimoniales, sin embargo, deforma esporádica alguna entidad puede tener saldo positivo en estas cuentas pordes-dotación de las pérdidas y la recuperación del valor en algunos activos dotados.

– Resultado venta de activos(n): Resultado de esta cuenta sobre activo. En estacuenta se contabilizan los resultados de la venta del inmovilizado, aunquesea en lease-back, y los resultados de la venta de las empresas participadas.Se pueden dar dos situaciones, que el importe de la venta sea mayor que elvalor en libros, con las amortizaciones y deterioros aplicados, o que el pre-cio de enajenación sea inferior al precio contable, una vez disminuido, estevalor en libros, con las dotaciones por deterioro y amortizaciones contables.En el primer caso se producirán beneficios contables, por lo que se incre-mentará la rentabilidad, mientras que en el segundo caso, se producirán unadisminución de la rentabilidad. Por lo que el signo esperado será positivo.

– Resultado venta adjudicaciones(n): Resultados de esta cuenta sobre activo.En esta cuenta se contabilizan tanto las dotaciones y los resultados de laventa de los inmuebles adjudicados o en dación en pago, como las inver-siones declaradas como estratégicas. El signo esperado será positivo. Elimpacto sobre la rentabilidad, sin embargo, dependerá de la coyunturaeconómica y de las actualizaciones del valor contable de los activos. En lacoyuntura analizada se esperaría impacto negativo.

– Impuestos(n): Pago de impuestos sobre activo. Se espera signo positivo, yaque correlaciona positivamente con la rentabilidad. Cuanto mayor sea larentabilidad, y, por tanto, el beneficio, mayor será el pago de impuestos.

Del balance se han elegido, como variables control, además de dos relaciona-das con la actual crisis financiera española, las más habituales en la revisión de laliteratura, éstas son:

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

123

Page 8: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

– Liquidez: ratio de los fondos disponibles a corto plazo (caja, depósitos enbancos centrales y en entidades de crédito) sobre activo. Según Pasiouras yKosmidou (2007), los activos líquidos se asocian con menores tasas de ren-tabilidad, por lo que se espera que el signo sea negativo. De hecho, diversosautores relacionan de forma inversa la liquidez y la rentabilidad, entre ellosestán DeYoung y Rice (2004), Goddard, Molyneux y Wilson (2004), Ian-notta, Nocera y Sironi (2007), Barros et al. (2007) o Chiorazzo, Milani ySalvini (2008). Por otro lado, sin embargo, una entidad de crédito con másliquidez estará en una posición más fuerte en cuanto a la negociación paraconseguir financiación y para la concesión de préstamos. Por ello, se esperaque el signo del coeficiente de la regresión sea indeterminado.

– Ratio créditos activos: Según García-Herrero, Gavilá y Santabárbara (2009),la mayoría de autores coinciden en que se espera que la rentabilidad de unbanco aumente cuando su cartera de préstamos crece más que otros activosmás seguros, debido a que el mayor porcentaje de préstamos sobre el totalde inversiones provocará una disminución de la liquidez que, como hemosvisto previamente en la ratio de liquidez, diversos autores relacionan deforma inversa con la rentabilidad. Por lo que las entidades con una altaproporción de activos con riesgo, como los créditos, deberían obtener ma-yores beneficios [Trujillo-Ponce (2013)]. Sin embargo, un crecimiento delos créditos lleva aparejado un incremento del riesgo de impago y si esteriesgo de impago se materializa puede disminuir la rentabilidad. Por todoello, el signo esperado de este coeficiente es indeterminado.

– Ratio depósitos activos: Las entidades de crédito españolas se han financia-do en gran parte con fondos de los mercados mayoristas. Según Trujillo-Ponce (2013), esta decisión ha tenido consecuencias positivas, aunque acambio las entidades han debido soportar un coste mayor que si se hubieranfinanciado mediante depósitos de los clientes. Por lo que, según este razo-namiento, una mayor financiación por parte de los clientes con sus depósi-tos debería aumentar la rentabilidad, ya que los depósitos constituyen unrecurso financiero relativamente barato, y estable, comparado con otras al-ternativas de financiación [Claeys y Vander Vennet (2008), García-Herrero,Gavilá y Santabárbara (2009)]. No obstante lo anterior, la crisis financieraque se inició en 2007 cerró el acceso a los mercados mayoristas y obligó alas entidades de crédito con mayor necesidad de captación de pasivo a polí-ticas agresivas con este fin, lo que produjo un incremento del coste de la fi-nanciación por este conducto [Trujillo-Ponce (2013)]. En resumen, en estecaso el signo del coeficiente no estará definido de forma clara. Será positivosi prima la primera parte y negativo si prevalece la segunda.

– Adjudicaciones(n): Esta variable está construida por la cuenta de activos nocorrientes en venta sobre activo. En su mayoría esta variable está formadapor el valor de los inmuebles adjudicados y en dación en pago corregidopor las dotaciones para deterioros exigidas por la normativa del Banco deEspaña. El signo del coeficiente debería ser positivo. El impacto en la ren-tabilidad dependerá bastante del precio de la vivienda. En épocas en lasque la vivienda tenga un valor “normal”, al tener aplicadas fuertes minus-

Revista de Economía Aplicada

124

Page 9: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

valías en deterioros, impactará aumentando la rentabilidad, si bien, en épo-cas de fuertes caídas del precio de la vivienda, puede que contribuya a unareducción de la rentabilidad, siendo el impacto esperado negativo.

– Inversiones inmobiliarias(n): Esta variable está formada por las cuentas enlas que se contabilizan las inversiones inmobiliarias y las existencias (sola-res) sobre activo. El impacto en la rentabilidad de esta variable dependeráen gran parte, como en la variable anterior, del ciclo económico, siendo,por tanto, el signo esperado también positivo.

– Fondos propios: Aunque hay autores que exponen dos teorías para esta va-riable [Dietrich y Wanzenried (2012)], una basada en que las entidades decrédito con menor cantidad de fondos propios tienen una mayor rentabili-dad y otra en la que las entidades con más fondos propios son más renta-bles, la mayoría de los trabajos empíricos confirman que las entidades conmayores fondos propios tienen una mayor rentabilidad [Bourke (1989),Molyneux y Thornton (1992), Berger (1995), Park y Weber (2006), Ian-notta, Nocera y Sironi (2007), Pasiouras y Kosmidou (2007), Athanaso-glou, Brissimis y Delis (2008), García-Herrero, Gavilá y Santabárbara(2009), Alexiou y Sofoklis (2009), Ćurak, Poposki y Pepura (2012), Mir-zaei, Moore y Liu (2013)], si bien Trujillo-Ponce (2013) concluye que suefecto es positivo en el ROA y negativo en el ROE.

Las variables de factores internos consideradas comprenden:– Morosidad: No existe unanimidad en cuanto a cómo influye esta variable

en la rentabilidad, con autores apoyando que puede influir incrementándo-la o disminuyéndola. Dos teorías, una vinculada al ciclo económico y otrabasada en la calidad y el precio de los préstamos, son las causas de estasdiscrepancias. Respecto a la primera, el razonamiento liga el riesgo de cré-dito a la constitución de reservas, de forma que en fases de crisis económi-ca se producirán mayores dotaciones para deterioros, aumentando los cos-tes y disminuyendo la rentabilidad, mientras que en fases expansivas seproducirá el efecto contrario [Bikker y Hu (2002), Kanas, Vasiliou y Erio-tis (2012)]. Por otro lado, la teoría basada en la calidad y el precio de lospréstamos sostiene que (i) los préstamos con mala calidad tienen un efectonegativo en la rentabilidad por el incremento de activos dudosos y (ii) queen un sistema financiero eficiente los precios se fijan de acuerdo al riesgoque asumen, por lo que préstamos con mayor riesgo tendrán unos mayoresingresos por intereses, incrementando la rentabilidad [Iannotta, Nocera ySironi (2007), Trujillo-Ponce (2013)]. El signo del coeficiente de esta va-riable será, por tanto, indeterminado.

– Tamaño: También en este caso existen dos teorías en cuanto a la relaciónentre tamaño y rentabilidad [Mirzaei, Moore y Liu (2013), Trujillo-Ponce(2013)]. Por lo general en las entidades de crédito existen economías de es -cala, por lo que cuanto más grande sea un banco más rentable debería ser.Sin embargo, en los bancos muy grandes puede que aumenten los costesrelacionados con los gastos burocráticos y de gestión; mientras que losbancos más pequeños y especializados pueden reducir de manera más efi-ciente problemas de información asimétrica asociados con los préstamos.El signo de este coeficiente será por tanto indeterminado.

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

125

Page 10: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

– Estructura de propiedad. (Cajas de ahorros – Bancos comerciales): Azofra ySantamaría (2004), Climent (2012), Trujillo-Ponce (2013) y Climent y Pavía(2013) evalúan las diferencias en la eficiencia y rentabilidad entre cajas deahorros y bancos, coincidiendo en que el ROA es superior en los bancos queen las cajas de ahorros. Por lo que, como esta variable será estudiada comouna variable ficticia con valor 1 para los bancos comerciales y 0 en las cajasde ahorro, se espera que el signo del coeficiente sea positivo.

– Poder de mercado: Para medir esta variable utilizamos el índice Herfin-dahl-Hirschman, que se calcula mediante la suma de los cuadrados de lascuotas de mercado de los depósitos totales de los bancos individuales y hasido utilizado entre otros por Park y Weber (2006), Ćurak, Poposki y Pe-pura (2012), Kanas, Vasiliou y Eriotis (2012) y Trujillo-Ponce (2013). Elíndice de Herfindahl-Hirschman aproxima al nivel de concentración ban-cario mediante la estructura del sector. Se espera que cuanto mayor sea elpoder de mercado mayor sea la rentabilidad de las entidades de crédito, esdecir, signo positivo.

Las tres últimas variables que formaran parte de los modelos econométricosson las que representan a factores externos:

– Tasa de interés: La función de transformación de plazos típica de las enti-dades de crédito (captan depósitos a corto plazo y conceden préstamos alargo plazo) es la causa fundamental de su exposición al riesgo de interés yda lugar al denominado riesgo de repreciación, que constituye uno de losefectos más importantes de la variación de los tipos de interés. Como con-secuencia de este tipo de riesgo no se podrá determinar el efecto de loscambios en el tipo de interés sobre la rentabilidad, ya que en etapas comolas actuales, en que el Euribor es bajo pero el precio del mercado de fondoses superior, se esperará una disminución de la rentabilidad, mientras que enlas situaciones inversas se esperará el efecto opuesto. El signo esperadopara el coeficiente de esta variable no se podrá, por tanto, fijar a priori.

– IPC: La relación entre la inflación y la rentabilidad dependerá de si ésta esprevista o no. En el caso de que sea prevista la entidad de crédito podráajustar las tasas de interés a las previsiones. De hecho, algunos estudiosempíricos, como Alexiou y Sofoklis (2009) y Trujillo-Ponce (2013), rela-cionan de forma positiva la inflación y la rentabilidad. Sin embargo, si esimprevista o las entidades de crédito no pueden ajustar los tipos de interésa la inflación, y ésta sube, disminuirá la rentabilidad. Por lo que se esperaque el signo del coeficiente de esta variable sea indeterminado.

– PIB: El ciclo económico debe ir muy relacionado con la rentabilidad de lasentidades de crédito. Según Albertazzi y Gambacorta (2010), cuando elciclo es expansivo debe aumentar la rentabilidad y pasará lo contrario enépocas de recesión. Por lo tanto se espera un signo del coeficiente positivo.

En el cuadro 2 se muestran esquemáticamente los determinantes que se van aestudiar y los signos esperados de sus coeficientes asociados.

Revista de Economía Aplicada

126

Page 11: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

127

Cua

dro

2: D

ET

ER

MIN

AN

TE

SY

SIG

NO

ESP

ER

AD

O

Det

erm

inan

tes

Sign

o es

pera

doD

eter

min

ante

sSi

gno

espe

rado

Mar

gen

+L

iqui

dez

+; -

Ren

dim

ient

os d

e ca

pita

l+

Rat

io c

rédi

tos

activ

os+

; -

Ren

dim

ient

o pa

rtic

ipad

as(n

)+

Rat

io d

epós

itos

activ

os+

;-

Com

isio

nes

neta

s+

Adj

udic

acio

nes(n

)+

Ren

dim

ient

o O

pera

cion

es f

inan

cier

as(n

)+

Inve

rsio

nes

inm

obili

aria

s(n)

+

Dif

eren

cias

de

cam

bio(n

)+

Fond

os p

ropi

os+

;-

Otr

os p

rodu

ctos

de

expl

otac

ión

+;-

Mor

osid

ad+

; -

Gas

tos

de a

dmin

istr

ació

n-

Tam

año

+; -

Am

ortiz

ació

n(n)

-E

stru

ctur

a de

pro

pied

ad+

Prov

isio

nes(n

)-

Pode

r de

mer

cado

+

Det

erio

ro in

vers

ione

s cr

editi

cias

(n)

-Ta

sa d

e in

teré

s+

;-

Det

erio

ro o

tras

inve

rsio

nes

cred

itici

as(n

)-

IPC

+,-

Det

erio

ro o

tros

act

ivos

(n)

-PI

B+

Res

ulta

do v

enta

de

activ

os(n

)+

Res

ulta

do v

enta

adj

udic

acio

nes(n

)+

Impu

esto

s(n)

+

(n)

dete

rmin

ante

s no

est

udia

dos

prev

iam

ente

en

la li

tera

tura

, véa

se n

ota

2.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

P y G

Balance F. internos F. externos

Page 12: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

128

2. METODOLOGÍA

2.1. MuestraLos datos en los que se basa el estudio son las cuentas anuales y memorias

desde 2004 hasta 2009 (último año antes de la reestructuración financiera) detodas las cajas de ahorros y de los 14 bancos comerciales más importantes3, loque constituye más del 99% de los activos del conjunto de bancos y cajas españo-les4. Los años elegidos coinciden con el periodo en el que se han gestado la mayorparte de acontecimientos que han provocado la actual reestructuración financiera.

Al igual que en estudios similares se han utilizado las cuentas consolidadasde las entidades, evitando así diferencias relevantes en los estados de pérdidas yganancias y los balances de la sede y las filiales al anular una a otra [García-He-rrero, Gávila y Santabárbara (2009), Trujillo-Ponce (2013)]. La tasa de interés, elPIB y el IPC se han obtenido de los datos suministrados por el Banco de España yel INE en sus páginas web.

2.2. Definición de las variables2.2.1. Variables dependientes

Como variable dependiente utilizamos dos medidas de rentabilidad amplia-mente empleadas en la literatura bancaria. El ROA, beneficios respecto al activo,con la que se mide la eficacia y el rendimiento operativo, y el ROE, beneficios res -peto a fondos propios, con la que se mide la rentabilidad de los accionistas.

2.2.2. Variables explicativasComo se ha mencionado en el apartado anterior las variables que se utilizan

como determinantes del ROA y del ROE se han agrupado en cuatro grupos. Elprimer grupo está formado por los determinantes que pertenecen a la cuenta depérdidas y ganancias, los cuales se han construido, a fin de poder homogeneizarlos resultados obtenidos de todas las variables, como ratio del activo. El segundogrupo está constituido por los determinantes obtenidos a partir del balance. En estecaso las ratios créditos clientes y depósitos clientes se han calculado de acuerdocon su definición, mientras que las variables adjudicaciones, inversiones inmobi-liarias y fondos propios están construidas igual que en el grupo anterior, la varia-ble dividida por el activo. Finalmente, los determinantes del grupo de factores in-ternos y las variables del cuarto grupo se han construido tal como se ha indicadoen la definición de las mismas en el punto anterior, con la morosidad construidadividiendo los datos de morosidad que proporcionan las entidades de crédito ensus correspondientes memorias por el activo.

2.3. Cuestiones metodológicasEn primer lugar se hará un análisis descriptivo con las variables en las que se

centra el trabajo mediante el estudio de las medias de todas las variables y la dife-

(3) Los datos se han obtenido de las cuentas anuales y memorias publicadas por cada una de lasentidades de crédito.(4) Véase anexo para una descripción de todas las entidades de crédito consideradas.

Page 13: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

rencia de medias entre las cajas de ahorros y los bancos. Posteriormente, se reali-zará el estudio econométrico, utilizando técnicas de regresión para paneles dedatos (no-balanceados), con diez alternativas de especificación/estimación para elROA y las mismas para el ROE. Esta aproximación nos permite, comparado conun enfoque basado exclusivamente en datos cross-section, utilizar una base dedatos más informativa (con más variabilidad, menos colinealidad y más grados delibertad) que permite explotar la doble dimensión temporal y de sección-cruzadade los datos, posibilitando obtener estimadores más eficientes y, principalmente,controlar la heterogeneidad individual no observada. Finalmente, para determinarsi existen diferencias entre cajas de ahorros y bancos se utilizará un enfoque basa-do en análisis discriminante.

En concreto, se ha estimado, por mínimos cuadrados ordinarios, un primergrupo de cuatro modelos básicos parciales, en los que se utilizan sólo las variablesde cada uno de los cuatro bloques (pérdidas y ganancias, balance, factores internosy factores externos), utilizando efectos aleatorios y efectos fijos, según el resultadoobtenido en el test de Hausman. También por mínimos cuadrados, se han estimadodos modelos completos, que comprenden todas las variables, uno aplicando efectosfijos y el otro con efectos aleatorios y un séptimo modelo con pool de datos. Con elfin de contrastar la robustez de las conclusiones, en su octava versión, el modelocompleto se estima utilizando el método general de momentos de Arellano y Bond(1991). Por último, en las especificaciones novena y décima el método de estima-ción vuelve a ser el de mínimos cuadrados ordinarios con efectos fijos, incluyendointeracciones de la variable ficticia “estructura de propiedad” sobre el resto de varia-bles en el modelo noveno e introduciendo, en el modelo diez, controles temporalesmediante variables ficticias que representan cada uno de los años que comprende lamuestra. Estas variables recogen efectos de contexto temporal que están afectandode manera simultánea a todas las entidades consideradas en el análisis.

En sus especificaciones esquemáticas, los modelos responden a las siguientesecuaciones:

ROAit = αi + Σβ Variables explicativasit + ωit

ROEit = αi + Σβ Variables explicativasit + ωit

3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

En el análisis descriptivo de las variables que intervienen en el estudio desta-can las apreciables diferencias existentes entre cajas de ahorro y bancos, tanto en loque se refiere a los rendimientos como a los componentes de la cuenta de pérdidas yganancias y tanto desde el punto de vista de ingresos como de gastos, observándoseasimismo que aunque el periodo que comprende el estudio es de continuo creci-miento (del activo) de las entidades de crédito (i.e., de desarrollo financiero) éste nose traduce igualmente en crecimiento económico [Gantman y Dabós (2013)].

El cuadro 3 muestra los valores de las medias de las variables estudias dividi-das en tres grupos (toda la muestra, bancos y cajas) y ofrece los resultados de untest de diferencia de medias en el que se evalúan las diferencias entre cajas deahorros y bancos. En primer lugar (y en línea con lo mostrado en el gráfico 1), se

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

129

Page 14: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

130

Cua

dro

3:D

ET

ER

MIN

AN

TE

SD

ER

EN

TAB

ILID

AD

. DIF

ER

EN

CIA

SE

NT

RE

CA

JAS

DE

AH

OR

RO

SY

BA

NC

OS

CO

ME

RC

IAL

ES

Mue

stra

com

plet

aB

anco

sC

ajas

de

ahor

ros

med

iade

sv. t

ípic

am

edia

desv

. típ

ica

med

iade

sv. t

ípic

adi

fere

ncia

RO

A0,

66%

0,00

40,

77%

0,00

50,

62%

0,00

3-0

,15%

**R

OE

15,1

7%0,

111

18,7

0%0,

140

14,0

6%0,

097

-4,6

4%**

*M

AR

GE

N1,

73%

0,00

41,

76%

0,00

51,

73%

0,00

4-0

,03%

Ren

dim

ient

os d

e ca

pita

l0,

09%

0,00

10,

04%

0,00

00,

10%

0,00

10,

06%

***

Ren

dim

ient

os p

artic

ipad

as0,

08%

0,00

40,

24%

0,00

80,

03%

0,00

1-0

,21%

**C

omis

ione

s ne

tas

0,49

%0,

002

0,70

%0,

002

0,43

%0,

001

-0,2

7%**

*R

endi

mie

nto

oper

acio

nes

fina

ncie

ras

0,24

%0,

004

0,27

%0,

007

0,23

%0,

003

-0,0

4%D

ifer

enci

as d

e ca

mbi

o0,

02%

0,00

10,

05%

0,00

00,

01%

0,00

1-0

,04%

***

Otr

os p

rodu

ctos

de

expl

otac

ión

0,14

%0,

002

0,10

%0,

001

0,15

%0,

002

0,05

%**

*G

asto

s de

adm

inis

trac

ión

1,33

%0,

004

1,39

%0,

004

1,31

%0,

003

-0,0

7%A

mor

tizac

ión

0,13

%0,

001

0,13

%0,

001

0,13

%0,

001

0,01

%Pr

ovis

ione

s0,

05%

0,00

10,

06%

0,00

10,

05%

0,00

1-0

,01%

Det

erio

ro in

vers

ione

s cr

editi

cias

0,43

%0,

003

0,43

%0,

003

0,43

%0,

003

-0,0

1%D

eter

ioro

otr

as in

vers

ione

s cr

editi

cias

0,03

%0,

001

0,02

%0,

001

0,03

%0,

001

0,00

%D

eter

ioro

otr

os a

ctiv

os0,

04%

0,00

10,

03%

0,00

10,

04%

0,00

10,

02%

***

Res

ulta

do v

enta

act

ivos

0,12

%0,

002

0,12

%0,

001

0,12

%0,

002

0,00

%R

esul

tado

ven

ta a

djud

icac

ione

s0,

00%

0,00

10,

00%

0,00

10,

00%

0,00

10,

00%

Impu

esto

s0,

17%

0,00

10,

25%

0,00

20,

15%

0,00

1-0

,10%

***

Liq

uide

z1,

67%

0,01

01,

84%

0,01

11,

61%

0,01

0-0

,23%

***

Rat

io c

rédi

tos

activ

os72

,32%

0,07

371

,06%

0,09

772

,72%

0,06

41,

66%

Rat

io d

epós

itos

activ

os66

,25%

0,14

351

,77%

0,12

870

,79%

0,11

519

,02%

***

Adj

udic

acio

nes

0,26

%0,

006

0,29

%0,

005

0,26

%0,

006

-0,0

3%In

vers

ione

s in

mob

iliar

ias

0,88

%0,

011

0,51

%0,

007

0,99

%0,

011

0,48

%**

*Fo

ndos

pro

pios

6,17

%0,

021

5,91

%0,

025

6,26

%0,

019

0,34

%M

oros

idad

1,38

%0,

013

1,16

%0,

012

1,45

%0,

0135

780,

29%

*

* Si

gnif

icat

ivo

al 1

0%; *

* Si

gnif

icat

ivo

al 5

%; *

** S

igni

fica

tivo

al 1

%.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 15: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

observa que los bancos obtienen, por término medio, mayor rentabilidad tanto entérminos de ROA como en ROE, siendo las diferencias estadísticamente significa-tivas. Estas diferencias se sustentan, entre las variables de la cuenta de pérdidas yganancias, en las comisiones, en los rendimientos de las empresas participadas yen la tasa real de impuestos; mientras que en las variables del balance, los bancostienen mayor liquidez y un menor ratio de depósitos sobre activo.

De forma sorprendente, a la luz de lo acontecido durante el periodo 2010 a2012, para el periodo 2004-2009 no se registran diferencias significativas entrebancos y cajas de ahorros en las medias de las dotaciones para los deterioros,tanto de inversiones crediticias como de otros activos. Asimismo, tampoco se en-cuentran diferencias en las adjudicaciones, mientras que las inversiones inmobi-liarias son estadísticamente mayores en las cajas de ahorros. Por último, resaltarque, en el periodo de estudio, las cajas de ahorros ya experimentan una tasa demorosidad significativamente mayor que los bancos.

En el cuadro 4 se muestran las correlaciones entre todas las variables expli-cativas utilizadas. A la luz de los resultados se infiere que no existen fuertes corre-laciones entre los determinantes considerados, por lo que no existen problemas decolinealidad y como indican los estadísticos VIF (no incluidos) tampoco de multi-colinealidad.

4. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

De acuerdo con los objetivos planteados, el primer propósito de la presenteinvestigación consiste en establecer qué componentes de la cuenta de pérdidas yganancias (PyG), del balance y de los factores internos y externos determinan losrendimientos de las entidades de crédito españolas, medidos a través del ROA ydel ROE. Se ha considerado oportuno incluir todos los componentes de la cuentade PyG para dejar que sean los datos los que determinen la significatividad e im-pacto de cada variable, pues teóricamente todas ellas pueden tener una influencia.

Como ha sido comentado, la disponibilidad de información (para una mues-tra de 61 entidades de crédito y 6 periodos temporales) permite explotar la dobledimensión temporal y de sección cruzada de la muestra mediante modelos econo-métricos de datos de panel. Para ello, como se ha comentado, se han implementa-do 10 alternativas diferentes de especificación/estimación que exploran diversascircunstancias de las variables estudiadas: 10 modelos para el ROA y los mismospara el ROE (veánse cuadros 5 y 6).

Se han estimado los modelos considerando tanto efectos individuales fijos(con el estimador intragrupos) como efectos individuales aleatorios (con el esti-mador de efectos aleatorios), así como empleando el método pool de datos y elmétodo general de momentos. Los resultados del test de Hausman y de homoge-neidad se ofrecen en las últimas filas de los cuadros 5 y 6 y nos indican en cadacaso la consistencia y mayor eficiencia del estimador de efectos fijos, aleatorios opool de datos, respectivamente. Para los modelos parciales los resultados que dehecho se muestran corresponden a los más eficientes, ofreciéndose todas las alter-nativas de estimación en el caso del modelo completo. Asimismo, en las dos últi-mas columnas de los cuadros, se ofrece el modelo con interacciones entre la va-

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

131

Page 16: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

132

Mar

gen

1Re

ndim

ient

os d

e cap

ital

-0,2

2***

1Re

ndim

ient

os p

artic

ipad

as-0

,19*

**0,

021

Com

ision

es n

etas

0,01

-0,2

1***

0,11

**1

Rend

. ope

raci

ones

fina

ncie

ras

-0,1

9***

0,22

***

0,41

***

01

Dife

renc

ias d

e cam

bio

-0,1

-0,1

0,18

***

0,24

***

0,03

1O

tros p

rodu

ctos

de e

xplo

taci

ón0

0,04

0,05

***

-0,1

0,06

-0,3

8***

1G

asto

s de a

dmin

istra

ción

0,61

***

-0,1

4**

0,03

0,32

***

00

0,14

***

1A

mor

tizac

ión

0,12

**0,

010,

080,

040,

07-0

,10,

44**

*0,

33**

*1

Prov

ision

es0,

040,

040,

010,

24**

*0,

070,

010,

080,

1*0,

021

Det

. inv

ersio

nes c

redi

ticia

s0,

09**

00,

00-0

,18*

**0,

12**

0,12

**-0

,1-0

,22*

**-0

,11*

*-0

,10*

1D

eter

ioro

otra

s inv

. cre

ditic

ias

00,

1*-0

,1-0

,10,

21**

*0

0-0

,10,

04-0

,11*

*0,

24**

*1

Det

erio

ro o

tros a

ctiv

os-0

,10*

00

-0,1

6***

0,05

0-0

,1-0

,18*

**0

-0,2

2***

0,13

**0,

19**

*Re

sulta

do v

enta

activ

os-0

,10

0,10

*0,

030

0,01

0,02

0,09

*0,

050,

24**

*0,

15**

*-0

,1Re

sulta

do v

enta

adju

dica

cion

es0

0,02

0,00

0,07

-0,1

0,48

***

-0,2

0***

0-0

,10,

080,

10*

0Im

pues

tos

0,25

***

-0,1

2**

0,07

***

0,31

***

0,05

0,03

0,12

**0,

11**

00,

16**

*-0

,31*

**-0

,31*

**Li

quid

ez0,

25**

*0

00,

13**

00,

02-0

,10,

18**

*0,

040,

040,

010,

12**

Ratio

créd

itos a

ctiv

os0,

33**

*-0

,22*

**-0

,17*

**0

-0,2

4***

00

0,16

***

0,05

-0,1

3**

0,07

0Ra

tio d

epós

itos a

ctiv

os0,

46**

*0,

08-0

,13*

*-0

,41*

**-0

,1-0

,32*

**0,

060,

37**

*0,

16**

*-0

,1-0

,10,

01A

djud

icac

ione

s-0

,1-0

,1-0

,1-0

,16*

**0,

080

-0,1

-0,2

0***

-0,0

6-0

,16*

**0,

40**

*0,

23**

*In

vers

ione

s inm

obili

aria

s-0

,17*

**0

-0,1

2**

-0,1

6***

0-0

,10,

12**

-0,1

9***

0,02

-0,1

7***

0,12

**0,

16**

*Fo

ndos

pro

pios

0,18

***

0,34

***

0,42

***

00,

30**

*-0

,10

0,17

***

0,16

***

0-0

,10*

*0,

02M

oros

idad

0,05

-0,1

3**

-0,1

2**

-0,2

3***

00,

02-0

,13*

*-0

,17*

**-0

,1-0

,21*

**0,

60**

*0,

30**

*

Niv

el d

e sig

nific

ativ

idad

: ***

p<0

,01,

**

p<0,

05, *

p<0

,1.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Margen

Cua

dro

4: E

STR

UC

TU

RA

DE

CO

RR

EL

AC

ION

ES

EN

TR

EL

OS

DE

TE

RM

INA

NT

ES

DE

RE

NTA

BIL

IDA

D

Rendimientos de capital

Rendimientos participadas

Comisiones netas

Rend. operaciones financieras

Diferencias de cambio

Otros productos de explotación

Gastos de administración

Amortización

Provisiones

Deterioro inversiones crediticias

Deterioro otras inv. crediticias

Page 17: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

133

Mar

gen

Rend

imie

ntos

de c

apita

lRe

ndim

ient

os p

artic

ipad

asCo

misi

ones

net

asRe

nd. o

pera

cion

es fi

nanc

iera

sD

ifere

ncia

s de c

ambi

oO

tros p

rodu

ctos

de e

xplo

taci

ónG

asto

s de a

dmin

istra

ción

Am

ortiz

ació

nPr

ovisi

ones

Det

. inv

ersio

nes c

redi

ticia

sD

eter

ioro

otra

s inv

. cre

ditic

ias

Det

erio

ro o

tros a

ctiv

os1

Resu

ltado

ven

ta ac

tivos

0,01

1Re

sulta

do v

enta

adju

dica

cion

es-0

,10

1Im

pues

tos

-0,4

2***

0,04

0,08

1Li

quid

ez-0

,1-0

,10,

080,

011

Ratio

créd

itos a

ctiv

os-0

,10*

0,01

0,08

0,11

**-0

,12*

*1

Ratio

dep

ósito

s act

ivos

00,

03-0

,13*

*-0

,15*

**0,

020,

3***

1A

djud

icac

ione

s0,

33**

*0,

01-0

,37*

**-0

,37*

**0,

02-0

,15*

**-0

,11

Inve

rsio

nes i

nmob

iliar

ias

0,66

***

0,01

0-0

,32*

**-0

,16*

**-0

,10,

040,

23**

*1

Fond

os p

ropi

os-0

,10,

020

0,06

0,06

-0,1

2**

0,31

***

-0,1

4***

-0,1

1M

oros

idad

0,52

***

0-0

,10*

-0,5

2***

0,05

0,05

0,03

0,59

***

0,39

***

-0,2

1***

1

Niv

el d

e sig

nific

ativ

idad

: ***

p<0

,01,

**

p<0,

05, *

p<0

,1.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Deterioro otros activos

Cua

dro

4: E

STR

UC

TU

RA

DE

CO

RR

EL

AC

ION

ES

EN

TR

EL

OS

DE

TE

RM

INA

NT

ES

DE

RE

NTA

BIL

IDA

D(c

ontin

uaci

ón)

Resultado venta activos

Resultado venta adjudicaciones

Impuestos

Liquidez

Ratio créditos activos

Ratio depósitos activos

Adjudicaciones

Inversiones inmobiliarias

Fondos propios

Morosidad

Page 18: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

riable tipo de entidad (caja de ahorros o banco) y el resto de variables y un mode-lo con controles temporales para cada año de la muestra. En el cuadro 5 se mues-tran los resultados respecto del ROA y en el cuadro 6 respecto al ROE.

4.1. Análisis del ROALos resultados obtenidos en la modelización del ROA (véase cuadro 5) son los

siguientes. Como ha sido indicado previamente, en los modelos parciales se muestrael modelo que mejor estimador ha obtenido según el test de Hausman y el de homo-geneidad (cuyos resultados mediante la Chi cuadrado y el estadístico F se muestranen la antepenúltima fila del cuadro). En cuanto al modelo completo, la consistenciay mayor eficiencia se obtiene para el estimador de efectos fijos (aunque debido aque la diferencia que presenta el test de homogeneidad es muy pequeña se muestrantodos). Según Arellano y Bonhomme (2013), el método de efectos fijos es una formaestándar de control de la endogeneidad y de la heterogeneidad en la estimación delos parámetros comunes de los modelos de datos de panel.

El margen de interés, los rendimientos de capital, las comisiones netas, elrendimiento de operaciones financieras y las diferencias de cambio, han resultadosignificativas, en todos los modelos, tanto el parcial como todos los completos ycon el signo positivo esperado. Por lo tanto su incremento contribuirá al aumentodel ROA. Además, la variable rendimientos de operaciones financieras ha resulta-do también significativa, y con signo positivo, en el modelo con interacciones, loque significa que ante un incremento en dicha variable el incremento es mayor enlos bancos que en las cajas de ahorros.

Los rendimientos de las empresas participadas han resultado significativos enel modelo de efectos aleatorios y en el de pool de datos, con el signo positivo es-perado. Resultando además en este caso también significativo en el modelo coninteracciones y con signo negativo, lo que significa que ante un incremento enesta variable el impacto es mayor en las cajas de ahorros que en los bancos.

Otros ingresos de explotación ha resultado significativa y con el signo positivoesperado en todos los modelos, excepto el MGM (método general de momentos).Los gastos de administración, las amortizaciones, las provisiones y el deterioro deotros activos han resultado significativas y con el signo negativo esperado en todaslos modelos, excepto el MGM, por lo que se puede concluir que se comportan deacuerdo a lo esperado. En el caso de las amortizaciones ha resultado significativa enel modelo con interacciones y con signo negativo, por lo que un mismo cambio enesta variable tendrá mayor impacto en las cajas de ahorros que los bancos.

El deterioro de inversiones crediticias y de otras inversiones crediticias sonsignificativas y con el signo negativo esperado. La variable resultado de venta deactivos ha resultado significativa y también con el signo positivo esperado en to -dos los modelos. Hay que tener en cuenta, que una herramienta utilizada habitual-mente por todas las empresas, cuando fallan los beneficios ordinarios, es la obten-ción de beneficios tácticos de diferentes maneras, por ejemplo vendiendo losactivos inmobiliarios de su propiedad con fuertes plusvalías y alquilándolos almismo tiempo a la empresa a la que se los han vendido.

El resultado de venta de las adjudicaciones también ha resultado significativoy con signo positivo en todos los modelos, excepto el de efectos fijos y el MGM.

Revista de Economía Aplicada

134

Page 19: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

135

Cua

dro

5: R

ESU

LTA

DO

SD

EL

AM

OD

EL

IZA

CIÓ

ND

EL

RO

A, R

EN

TAB

ILID

AD

SOB

RE

AC

TIV

O

E. fi

jos

E. a

leat

.E.

ale

at.

E. a

leat

.E.

fijo

sE.

ale

at.

Pool

MG

ME.

ale

at.

E. fi

jos

Det

erm

inan

tes

P y

GB

alan

ceF.

Inte

rnos

F. e

xter

nos

Com

plet

osIn

tera

ccio

nes

C. te

mpo

rale

s

C0,

002*

**0,

002

0,00

50,

006*

**-0

,039

*-0

,009

***

0,00

1-0

,001

(0,0

01)

(0,0

02)

(0,0

12)

(0,0

00)

(0,0

22)

(0,0

03)

(0,0

61)

(0,0

29)

Roa

t-1

0,14

6**

(0,0

70)

Mar

gen

0,26

3***

0,22

7***

0,29

7***

0,36

9***

0,22

3**

0,12

20,

227*

**(0

,054

)(0

,055

)(0

,042

)(0

,041

)(0

,097

)(0

,155

)(0

,055

)R

endi

mie

ntos

de

capi

tal

0,81

5***

0,71

1***

0,73

7***

0,83

7***

0,91

4***

-1,2

470,

696*

**(0

,198

)(0

,191

)(0

,122

)(0

,108

)(0

,152

)(1

,366

)(0

,191

)R

endi

mie

nto

parti

cipa

das(n

)0,

032

0,04

40,

174*

**0,

200*

**0,

034

-0,4

63**

*0,

045

(0,0

64)

(0,0

64)

(0,0

29)

(0,0

26)

(0,0

93)

(0,1

86)

(0,0

64)

Com

isio

nes

neta

s0,

469*

**0,

430*

**0,

399*

**0,

512*

**0,

386*

**-0

,218

0,41

3***

(0,1

42)

(0,1

37)

(0,0

79)

(0,0

66)

(0,1

43)

(0,3

89)

(0,1

38)

Ren

d. o

pera

cion

es fi

nanc

iera

s(n)

0,36

5***

0,34

2***

0,38

9***

0,41

1***

0,29

7***

0,22

4***

0,34

3***

(0,0

28)

(0,0

27)

(0,0

24)

(0,0

26)

(0,0

37)

(0,0

32)

(0,0

27)

Dife

renc

ias

de c

ambi

o(n)

0,61

3***

0,54

0***

0,68

2***

0,74

8***

0,38

2***

-0,1

980,

552*

**(0

,210

)(0

,199

)(0

,182

)(0

,191

)(0

,127

)(0

,266

)(0

,198

)O

tros

prod

ucto

s de

exp

lota

ción

0,27

9***

0,22

5***

0,36

0***

0,46

8***

0,02

60,

156

0,22

7***

(0,0

79)

(0,0

77)

(0,0

65)

(0,0

65)

(0,0

91)

(0,1

57)

(0,0

77)

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

-0,2

05**

-0,2

38**

-0,3

28**

*-0

,448

***

-0,2

250,

373

-0,2

06*

(0,0

87)

(0,1

20)

(0,0

55)

(0,0

47)

(0,1

68)

(0,2

94)

(0,1

22)

Am

ortiz

ació

n(n)

-0,7

99**

*-0

,548

**-0

,548

***

-0,4

79**

*0,

019

-2,5

98**

-0,5

20**

(0,2

40)

(0,2

27)

(0,1

64)

(0,1

52)

(0,3

60)

(0,8

53)

(0,2

27)

Prov

isio

nes(n

)-0

,436

***

-0,3

05**

*-0

,396

***

-0,4

19**

*-0

,084

0,37

2-0

,294

***

(0,1

05)

(0,0

99)

(0,0

91)

(0,0

98)

(0,1

81)

(0,6

04)

(0,0

99)

Det

erio

ro in

v. c

redi

ticia

s(n)

-0,3

83**

*-0

,254

***

-0,3

50**

*-0

,421

***

-0,1

73**

0,01

5-0

,254

***

(0,0

49)

(0,0

55)

(0,0

48)

(0,0

50)

(0,0

85)

(0,1

75)

(0,0

55)

Det

erio

ro o

tras

inv.

cre

ditic

ias(n

)-0

,428

***

-0,3

73**

*-0

,405

***

-0,3

92**

*-0

,359

***

0,37

3-0

,369

***

(0,1

04)

(0,1

02)

(0,0

94)

(0,1

02)

(0,0

67)

(0,3

56)

(0,1

02)

Det

erio

ro o

tros

activ

os(n

)-0

,551

***

-0,3

16**

-0,2

67**

-0,2

24*

0,02

3-0

,883

-0,3

26**

(0,0

95)

(0,1

26)

(0,1

13)

(0,1

19)

(0,1

39)

(0,5

85)

(0,1

27)

Res

ulta

do v

enta

de

activ

os(n

)0,

401*

**0,

319*

**0,

403*

**0,

492*

**0,

232*

*0,

074

0,31

8***

(0,0

63)

(0,0

60)

(0,0

59)

(0,0

57)

(0,0

90)

(0,1

32)

(0,0

60)

Res

ulta

do v

enta

adj

udic

acio

nes(n

)0,

272*

*0,

068

0,23

0**

0,36

0***

0,02

3-0

,013

0,07

1(0

,112

)(0

,120

)(0

,112

)(0

,121

)(0

,117

)(0

,367

)(0

,120

)Im

pues

tos(n

)0,

403*

**0,

247*

*0,

287*

**0,

216*

*0,

190

0,81

6***

0,22

5*(0

,125

)(0

,123

)(0

,100

)(0

,101

)(0

,175

)(0

,243

)(0

,127

)

P y G

Page 20: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

136

Cua

dro

5: R

ESU

LTA

DO

SD

EL

AM

OD

EL

IZA

CIÓ

ND

EL

RO

A, R

EN

TAB

ILID

AD

SOB

RE

AC

TIV

O(c

ontin

uaci

ón)

E. fi

jos

E. a

leat

.E.

ale

at.

E. a

leat

.E.

fijo

sE.

ale

at.

Pool

MG

ME.

ale

at.

E. fi

jos

Det

erm

inan

tes

P y

GB

alan

ceF.

Inte

rnos

F. e

xter

nos

Com

plet

osIn

tera

ccio

nes

C. te

mpo

rale

s

Liqu

idez

-0,0

033

0,01

20,

011

0,00

90,

002

0,01

20,

012

(0,0

14)

(0,0

09)

(0,0

08)

(0,0

08)

(0,0

09)

(0,1

88)

(0,0

09)

Rat

io c

rédi

tos

activ

os0,

000

-0,0

010,

001

-0,0

01-0

,002

-0,0

08-0

,003

(0,0

02)

(0,0

02)

(0,0

01)

(0,0

01)

(0,0

02)

(0,0

06)

(0,0

02)

Rat

io d

epós

itos

activ

os-0

,006

***

0,00

20,

001

-0,0

010,

004*

**0,

002

0,00

2(0

,002

)(0

,001

)(0

,001

)(0

,001

)(0

,001

)(0

,003

)(0

,001

Adj

udic

acio

nes(n

)-0

,136

***

0,00

50,

0150

0,01

20,

009

-0,0

480,

002

(0,0

23)

(0,0

21)

(0,0

19)

(0,0

20)

(0,0

16)

(0,0

68)

(0,0

21)

Inve

rsio

nes

inm

obili

aria

s(n)

-0,0

65**

*0,

003

-0,0

12-0

,023

**-0

,016

-0,0

74**

0,00

1(0

,014

)(0

,014

)(0

,011

)(0

,010

)(0

,018

)(0

,030

)(0

,014

)Fo

ndos

pro

pios

0,09

9***

0,08

6***

0,05

6***

0,04

5***

0,10

10,

007

0,08

5***

(0,0

10)

(0,0

15)

(0,0

06)

(0,0

06)

(0,0

43)

(0,0

58)

(0,0

15)

Mor

osid

ad-0

,118

***

-0,0

18-0

,016

-0,0

17-0

,015

-0,0

00-0

,015

(0,0

13)

(0,0

15)

(0,0

13)

(0,0

14)

(0,0

14)

(0,0

46)

(0,0

15)

Tam

año

0,00

10,

002*

0,00

1***

0,00

00,

002

0,00

10,

000

(0,0

01)

(0,0

01)

(0,0

00)

(0,0

00)

(0,0

02)

(0,0

03)

(0,0

00)

Estru

ctur

a de

pro

pied

ad0,

001

0,00

10,

000

-0,0

000,

001

(0,0

01)

(0,0

01)

(0,0

00)

(0,0

00)

-0,0

01Po

der d

e m

erca

do2,

153

-0,9

65-0

,389

0,34

2-0

,477

-0,7

87-0

,921

1,44

7(1

,826

)(1

,097

)(0

,933

)(1

,073

)(2

,692

)(1

,824

)

Tasa

de

inte

rés

0,01

10,

006

0,01

9*0,

019*

-0,0

100,

070

(0,0

16)

(0,0

18)

(0,0

10)

(0,0

10)

(0,0

23)

(0,0

46)

IPC

-0,0

32**

*-0

,002

-0,0

03-0

,004

-0,0

04-0

,006

(0,0

10)

(0,0

12)

(0,0

11)

(0,0

12)

(0,0

09)

(0,0

18)

PIB

0,06

8***

0,02

30,

010

0,00

60,

035

0,01

0(0

,006

)(0

,012

)(0

,009

)(0

,009

)(0

,017

)(0

,037

)

Balance F. internos F. externos

Page 21: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

137

Cua

dro

5: R

ESU

LTA

DO

SD

EL

AM

OD

EL

IZA

CIÓ

ND

EL

RO

A, R

EN

TAB

ILID

AD

SOB

RE

AC

TIV

O(c

ontin

uaci

ón)

E. fi

jos

E. a

leat

.E.

ale

at.

E. a

leat

.E.

fijo

sE.

ale

at.

Pool

MG

ME.

ale

at.

E. fi

jos

Det

erm

inan

tes

P y

GB

alan

ceF.

Inte

rnos

F. e

xter

nos

Com

plet

osIn

tera

ccio

nes

C. te

mpo

rale

s

2005

0,00

1*(0

,000

)20

060,

001*

(0,0

00)

2007

0,00

1*(0

,000

)20

080,

001

(0,0

00)

2009

-0,0

001

(0,0

00)

R2

ajus

tado

0,87

0,67

0584

0,71

4464

0,74

0433

0,89

0,82

0,85

Test

de

0,65

0,89

Dur

bin-

Wat

son

2,09

1,41

81,

354

1,42

02,

115

1,83

11,

85Sa

rgan

:1,

285

2,10

7

Chi

cua

drad

o / F

74,5

50**

*3,

472

3,29

4522

0,76

347

,323

**47

,323

**2,

0512

,146

n35

335

335

335

335

335

335

323

035

335

3

Erro

res

está

ndar

robu

stos

ent

re p

arén

tesi

s. N

ivel

de

sign

ifica

tivid

ad: *

** p

<0,0

1; *

* p<

0,05

; * p

<0,1

; (n)

: var

iabl

es n

o es

tudi

as e

n el

repa

so d

e la

lite

ratu

ra, v

éase

not

a 2.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Variables ficticias años

Page 22: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Hay que tener en cuenta que el último año de la muestra es 2009, cuando aún nose habían contabilizado la gran mayoría de pérdidas por la adjudicación de los in-muebles y las daciones en pago.

La última de las variables de la cuenta de pérdidas y ganancias son los im-puestos, que en este caso ha resultado significativa en todos los modelos, exceptoel MGM, y con signo positivo, lo que indica que ante un mayor pago de impues-tos el ROA es mayor. Esta situación no es extraña si contemplamos los impuestoscomo los beneficios que corresponden al Estado. En este caso también ha resulta-do significativa en el modelo de interacciones, y con signo positivo, lo que indicaque ante un aumento del pago de impuestos, refleja un aumento del ROA superioren los bancos que en las cajas de ahorro.

Las dos primeras variables que representan el balance (liquidez y ratio crédi-to clientes activo) no han resultado significativas en ninguno de los modelos. Laratio depósitos clientes activos se ha mostrado significativa en el modelo parcial yen el MGM, con signo negativo en el modelo parcial y positivo en el de MGM.

La cuenta del balance en donde se contabilizan las adjudicaciones sólo ha re-sultado significativa en el modelo parcial y con signo negativo, por lo que su posibleefecto se diluye cuando se consideran los otros determinantes. Las inversiones in-mobiliarias han resultado significativas en el modelo parcial y en el de pool dedatos, y en los dos casos con signo negativo. De acuerdo con esto, las entidades decrédito que más inversión inmobiliaria han realizado tendrán un menor ROA. Eneste caso la variable también ha resultado significativa en el modelo de interaccio-nes con signo negativo. Por lo que ante un incremento de las inversiones inmobilia-rias la disminución del ROA será mayor en las cajas de ahorro que en los bancos.

La última variable del balance son los fondos propios, que, en este caso, se harevelado como significativa en todos los modelos, excepto el MGM. El signo desu coeficiente es positivo en todos los casos, por lo que las entidades con mayornivel de fondos propios (solvencia) tendrán un mayor ROA. Se confirman las con-clusiones de la mayoría de autores en cuanto a que cuanto mayor son los fondospropios mayor será el ROA. No pasará lo mismo con el modelo que estudia elROE, ya que en este caso a mayor nivel de fondos propios el ROE será menor,coincidiendo con los resultados de Trujillo-Ponce (2013).

La primera variable de los factores internos, la morosidad, tan sólo ha salidosignificativa en el modelo parcial y con el signo negativo esperado. El tamaño,una de las variables en las que se centra el trabajo, ha salido significativa en elmodelo de efectos fijos y en el de efectos aleatorios. El signo del coeficiente espositivo, lo que nos dice que cuanto mayor es la entidad mayor es el ROA, aunquelos coeficientes son muy pequeños.

La estructura de propiedad, diferencia de la rentabilidad entre cajas de aho-rros y bancos no resulta significativa, cuando se controla por el resto de variables,por lo que se realiza el análisis discriminante para poder determinar las diferen-cias entre los dos tipos de entidades. El poder de mercado tampoco resulta signifi-cativo en los modelos estudiados.

En cuanto a los factores externos, la tasa de interés, medida mediante la evo-lución del Euribor a un año, ha resultado significativa con signo positivo en losmodelos de efectos aleatorios y pool de datos. El IPC resulta significativo y con

Revista de Economía Aplicada

138

Page 23: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

signo negativo en el modelo parcial, lo que significa que las entidades de créditono se ajustan de forma instantánea en los cambios del IPC. La última variable delROA es el PIB, en este caso resulta significativa y con signo positivo en el mode-lo parcial. Lo que viene a decir que en situaciones de crecimiento económico au-mentará el ROA y en épocas de recesión disminuirá, aunque su efecto se recogeen la evolución del resto de variables.

En cuanto a los controles temporales correspondientes a los años 2005 a2007, se observa que las variables ficticias asociadas han resultado significativas ypositivas. Esto nos indica que estos años han tenido una mayor rentabilidad res-pecto al primer año, 2004 (de referencia), aunque el coeficiente es muy pequeño,0,001. La variable que representa al año 2008 obtiene un coeficiente positivo tam-bién, pero en este caso no es significativa estadísticamente. Mientras que en elaño 2009 cambia el signo del coeficiente pasando a ser negativo, aunque como enel caso anterior la variable no resulta significativa estadísticamente.

4.2. Análisis del ROE

La segunda variable estudiada es el ROE, la rentabilidad de las entidades decrédito medida sobre los fondos propios. En el cuadro 6 se muestran los resulta-dos obtenidos en las regresiones respecto al ROE.

El margen de interés, los rendimientos de las empresas participadas y losrendimientos de las operaciones financieras, han resultado significativos y con elsigno positivo esperado en todos los modelos. La variable rendimientos de lasoperaciones financieras también ha resultado significativa en el modelo de inte-racciones y con signo positivo, por lo que el impacto de un cambio en esta varia-ble es mayor en los bancos que en las cajas de ahorro.

Los rendimientos de capital y las comisiones netas han resultados significati-vos, excepto en el modelo de efectos fijos, y con el signo esperado en todos loscasos. Las diferencias de cambio y otros productos de explotación han resultadosignificativas en todos los modelos, excepto el MGM, y con el signo positivo es-perado. Estas dos variables también han resultado significativas en el modelo deinteracciones y con signo positivo, por lo que el impacto en el ROE de un cambioen estas variables será mayor en los bancos que en las cajas de ahorros.

Entrando en los gastos, los gastos de administración han sido significativosen todos los modelos, excepto el MGM, y con el signo negativo esperado. Lasamortizaciones resultan significativas en todos los modelos, excepto en el modeloparcial y MGM, y con el signo negativo esperado. En este caso las amortizacionestambién han resultado significativas en el modelo con interacciones y con signonegativo, por lo que un incremento de las mismas disminuye más el ROE en lascajas de ahorro que en los bancos.

Las provisiones han resultado significativas y con el signo esperado en todoslos modelos. Los deterioros de inversiones crediticias y otras inversiones crediti-cias han resultado significativas en todos los modelos excepto en el de efectosfijos y en el de efectos aleatorios, y con el signo negativo esperado. Mientras queel deterioro de otros activos ha resultado significativa y con el signo negativo es-perado en todos los modelos.

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

139

Page 24: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

140

Cua

dro

6: R

ESU

LTA

DO

SD

EL

AM

OD

EL

IZA

CIÓ

ND

EL

RO

E, R

EN

TAB

ILID

AD

SOB

RE

FON

DO

SPR

OPI

OS

E. fi

jos

E. a

leat

.E.

ale

at.

E. a

leat

.E.

fijo

sE.

ale

at.

Pool

MG

ME.

ale

at.

E. fi

jos

Det

erm

inan

tes

P y

GB

alan

ceF.

Inte

rnos

F. e

xter

nos

Com

plet

osIn

tera

ccio

nes

C. te

mpo

rale

s

C0,

109*

*0,

522*

**-0

,200

*0,

147*

**0,

887

0,34

0**

1,19

8844

0,62

7(0

,043

)(0

,108

)(0

,105

)80

,012

)(1

,040

)(0

,148

)(0

,852

)(1

,379

)R

oa t-

10,

512*

**(0

,041

)M

arge

n4,

824*

7,16

1***

9,66

1***

10,6

94**

*12

,464

***

12,2

967,

047*

**(2

,536

)(2

,621

)(1

,993

)(2

,023

)(2

,210

)(8

,914

)(2

,625

)R

endi

mie

ntos

de

capi

tal

18,8

95*

6,76

4315

13,3

09**

14,1

56**

*18

,792

**24

,076

7,70

9(9

,308

)(9

,030

)(5

,788

)(5

,285

)(6

,348

)(5

1,47

8)(9

,088

)R

endi

mie

nto

parti

cipa

das(n

)21

,338

***

14,6

34**

*10

,649

***

10,2

24**

*9,

393*

**7,

883

15,1

24**

*(2

,982

)(3

,031

)(1

,369

)(1

,257

)(1

,480

)(6

,021

)(3

,060

)C

omis

ione

s ne

tas

15,7

94**

8,30

06,

910*

5,96

0*17

,187

***

2,31

77,

569

(6,6

70)

(6,4

92)

(3,7

53)

(3,2

65)

(5,0

05)

(14,

828)

(6,5

40)

Ren

d.op

er. f

inan

cier

as(n

)9,

431*

**8,

297*

**7,

522*

**7,

774*

**11

,688

***

8,90

1***

8,34

7***

(1,3

32)

(1,2

93)

(1,1

17)

(1,2

35)

(0,9

35)

(1,4

79)

(1,2

95)

Dife

renc

ias

de c

ambi

o(n)

40,1

84**

*39

,745

***

31,1

80**

*22

,035

**9,

001

54,6

28**

39,9

71**

*(9

,854

)(9

,384

)(8

,601

)(9

,354

)(1

3,50

0)(2

4,89

2)(9

,401

)O

tros

prod

ucto

s de

exp

lota

ción

23,0

86**

*18

,845

***

21,8

52**

*23

,693

***

5,89

657

,330

**18

,979

***

(3,7

24)

(3,6

53)

(3,1

14)

(3,1

90)

(6,8

39)

(22,

364)

(3,6

59)

Gas

tos

de a

dmin

istra

ción

-12,

194*

**-1

1,15

2*-9

,388

***

-7,8

33**

*-1

7,57

6-1

2,89

2-1

1,74

0**

(4,0

69)

(5,6

95)

(2,6

36)

(2,2

82)

(13,

173)

(18,

920)

(5,8

00)

Am

ortiz

ació

n(n)

-11,

508

-13,

654

-14,

254*

-15,

451*

*2,

024

-165

,891

*-1

4,11

3(1

1,26

0)(1

0,72

9)(7

,805

)(7

,430

)(1

6,98

0)(8

9,83

1)(1

0,78

1)Pr

ovis

ione

s(n)

-10,

274*

*-8

,948

*-1

0,55

0**

-13,

036*

**-8

,342

**3,

664

-8,1

51*

(4,9

26)

(4,6

65)

(4,3

05)

(4,7

84)

(3,8

32)

(23,

401)

(4,7

19)

Det

erio

ro in

v. c

redi

ticia

s(n)

-9,8

67**

*-3

,249

-3,2

39-4

,551

*-9

,583

***

4,19

7-3

,157

(2,3

22)

(2,6

03)

2,28

5)(2

,452

)(2

,981

)(6

,739

)(2

,606

)D

eter

ioro

otra

s in

v. c

redi

ticia

s(n)

-12,

628*

*-5

,399

-5,4

97-8

,184

*-1

1,54

4***

3,11

4-5

,172

(4,8

89)

(4,8

10)

(4,4

84)

(4,9

85)

(2,0

79)

(7,0

62)

(4,8

18)

Det

erio

ro o

tros

activ

os(n

)-1

7,70

7***

-16,

139*

**-1

6,71

1***

-18,

740*

**-1

1,55

1**

-5,4

46-1

5,10

1**

(4,4

49)

(5,9

45)

(5,3

43)

(5,8

41)

(3,8

78)

(19,

513)

(6,0

24)

Res

ulta

do v

enta

de

activ

os(n

)9,

708*

**9,

730*

**10

,420

***

10,4

66**

*11

,905

***

20,7

17**

9,45

3***

(2,9

51)

(2,8

50)

(2,5

96)

(2,8

07)

(2,9

73)

(8,2

90)

(2,8

62)

Res

ulta

do v

enta

adj

udic

acio

nes(n

)0,

012

-6,2

340,

703

8,01

67,

171

6,58

2-6

,277

(5,2

69)

(5,6

92)

(5,3

21)

(5,9

44)

(8,2

12)

(14,

680)

(0,2

71)

Impu

esto

s(n)

6,08

40,

063

-0,5

90-2

,780

-15,

291*

*-5

,720

1,72

1(5

,941

)(5

,816

)(4

,749

)(4

,931

)(5

,907

)(1

8,16

9)(6

,034

)

P y G

Page 25: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

141

Cua

dro

6: R

ESU

LTA

DO

SD

EL

AM

OD

EL

IZA

CIÓ

ND

EL

RO

E, R

EN

TAB

ILID

AD

SOB

RE

FON

DO

SPR

OPI

OS

(con

tinua

ción

)

E. fi

jos

E. a

leat

.E.

ale

at.

E. a

leat

.E.

fijo

sE.

ale

at.

Pool

MG

ME.

ale

at.

E. fi

jos

Det

erm

inan

tes

P y

GB

alan

ceF.

Inte

rnos

F. e

xter

nos

Com

plet

osIn

tera

ccio

nes

C. te

mpo

rale

s

Liqu

idez

-4,4

200,

576

0,45

30,

336

0,40

70,

932

0,52

3(0

,540

)(0

,439

)(0

,389

)(0

,413

)(0

,324

)(0

,950

)(0

,442

)R

atio

cré

dito

s ac

tivos

-0,1

24-0

,101

-0,1

09-0

,051

-0,0

50-0

,336

-0,0

74(0

,110

)(0

,104

)(0

,072

)(0

,064

)(0

,108

)(0

,224

)(0

,128

)R

atio

dep

ósito

s ac

tivos

-0,2

23**

-0,1

54*

-0,0

94-0

,024

-0,0

26-0

,221

-0,1

46*

(0,0

99)

(0,0

82)

(0,0

58)

(0,0

45)

(0,0

67)

(0,2

02)

(0,0

83)

Adj

udic

acio

nes(n

)-6

,484

***

-2,1

96**

-1,2

53-0

,378

-1,3

67*

-7,7

57**

*-2

,115

**(0

,932

)(0

,995

)(0

,895

)(0

,968

)(0

,821

)(1

,966

)(1

,002

)In

vers

ione

s in

mob

iliar

ias(n

)-1

,108

*1,

726*

*2,

521*

**3,

095*

**1,

471*

*1,

944

1,68

9**

(0,5

67)

(0,6

81)

(0,5

19)

(0,5

08)

(0,6

60)

(3,1

58)

(0,6

86)

Fond

os p

ropi

os-1

,602

***

-2,4

33**

*-2

,379

***

-2,1

86**

*-2

,146

***

-4,0

18*

-2,4

64**

*(0

,609

)(0

,716

)(0

,301

)(0

,273

)(0

,522

)(2

,417

)(0

,718

)

Mor

osid

ad-3

,815

***

-1,5

89**

-2,0

93**

*-2

,377

***

-2,1

05**

*-3

,349

*-1

,582

**(0

,311

)(0

,744

)(0

,637

)(0

,678

)(0

,710

)(1

,887

)(0

,748

)Ta

mañ

o0,

025*

**-0

,027

0,00

00,

012*

**-0

,026

-0,2

24-0

,011

9(0

,006

)(0

,060

)(0

,006

)(0

,002

)(0

,093

)(0

,189

9(0

,080

)Es

truct

ura

de p

ropi

edad

0,01

4(0

,000

)-0

,012

0,00

40,

001

(0,0

22)

(0,0

00)

(0,1

71)

(0,0

13)

(0,0

01)

Pode

r de

mer

cado

-95,

118

56,5

752,

201

-37,

334

14,6

7627

,254

59,9

78(7

1,38

6)(8

6,27

9)(5

2,18

)(4

5,60

3)53

,912

(145

,02)

(86,

410)

Tasa

de

inte

rés

0,41

4-0

,376

-0,3

20-0

,129

-0,8

973,

530

(0,4

54)

(0,8

36)

(0,4

76)

(0,5

23)

(0,9

18)

2,42

9IP

C-1

,998

***

-0,5

83-0

,592

-0,5

74-0

,772

*-0

,486

(0,5

56)

(0,5

71)

(0,5

27)

(0,6

11)

(0,4

60)

(1,5

25)

PIB

2,39

0***

0,80

90,

926*

*0,

861*

0,38

2-1

,300

(0,2

46)

(0,5

66)

(0,4

19)

(0,4

47)

0,44

1)(1

,731

)

Balance F. internos F. externos

Page 26: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

142

Cua

dro

6: R

ESU

LTA

DO

SD

EL

AM

OD

EL

IZA

CIÓ

ND

EL

RO

E, R

EN

TAB

ILID

AD

SOB

RE

FON

DO

SPR

OPI

OS

(con

tinua

ción

)

E. fi

jos

E. a

leat

.E.

ale

at.

E. a

leat

.E.

fijo

sE.

ale

at.

Pool

MG

ME.

ale

at.

E. fi

jos

Det

erm

inan

tes

P y

GB

alan

ceF.

Inte

rnos

F. e

xter

nos

Com

plet

osIn

tera

ccio

nes

C. te

mpo

rale

s

2005

0,00

1(0

,018

)20

06-0

,017

(0,0

32)

2007

-0,0

13(0

,041

2008

-0,0

44(0

,044

)20

09-0

,047

(0,0

51)

R2

ajus

tado

0,67

0,5

0,3

0,66

0,72

0,58

0,61

Test

de

0,53

0,72

Dur

bin-

Wat

son

1,66

21,

246

21,

748

1,34

1,10

7Sa

rgan

:1,

294

1,74

2

Chi

cua

drad

o / F

61,2

56**

*10

,703

*1,

713

12,5

90**

*59

,532

***

59,5

32**

*1,

838

17,0

04

n35

335

335

335

335

335

335

323

035

335

3

Erro

res

está

ndar

robu

stos

ent

re p

arén

tesi

s. N

ivel

de

sign

ifica

tivid

ad: *

** p

<0,0

1; *

* p<

0,05

; * p

<0,1

; (n)

: var

iabl

es n

o es

tudi

as e

n el

repa

so d

e la

lite

ratu

ra, v

éase

not

a 2.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Variables ficticias años

Page 27: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

En los resultados extraordinarios, la variable resultados de venta de activosha sido significativa y con el signo positivo en todos los modelos, por lo que aligual que en el ROA, la venta de activos ha contribuido al incremento del ROE.Además esta variable también ha resultado significativa en el modelo de interac-ciones y con el signo positivo, por lo que el impacto en los bancos es mayor queen las cajas. Los resultados de la venta de adjudicaciones no han resultado signifi-cativos en ninguno de los modelos. Por último, los impuestos sólo han resultadosignificativos en el modelo de MGM y con signo positivo.

Al igual que ocurría con el ROA, las dos primeras variables que representanal balance, liquidez y la ratio crédito clientes activo, han resultado no significati-vas en todos los modelos. La ratio depósitos activo es significativa en el modeloparcial y en el de efectos fijos, con signo negativo, por lo tanto en el ROE tambiénse nota la política de captación de depósitos ante las dificultades de financiaciónen los mercados internacionales. Las adjudicaciones han resultado significativas ycon signo negativo en todos los modelos excepto los de efectos aleatorios y poolde datos. Por lo que el incremento de las adjudicaciones sí que afecta, y de mane-ra importante, a la disminución del ROE. Además este impacto es mayor en lascajas de ahorros que en los bancos, como se desprende de la significatividad y delsigno de esta variable en el modelo con interacciones.

En las inversiones inmobiliarias existe una incoherencia, ya que aunque lavariable ha resultado significativa en todos los modelos, el signo de la misma esnegativo en el modelo parcial y positivo en todos los demás. Sí que queda clara lainfluencia de los fondos propios respecto al ROE. En este caso la variable es sig-nificativa en todos los modelos y con signo negativo, justo al contrario de lo quepasaba con el ROA. En este resultado coincidimos con Trujillo-Ponce (2013), conun efecto positivo sobre el ROA y negativo sobre el ROE. La variable ademástambién ha resultado significativa y con signo negativo en el modelo con interac-ciones, por lo que ante un incremento de los fondos propios, la disminución delROE es mayor en las cajas de ahorros que en los bancos.

En las variables de factores internos, la estructura de propiedad y el poder demercado, al igual que en el ROA, resultan no significativas. La morosidad ha sidosignificativa y con signo negativo en todos los modelos, por lo que queda clara sula influencia en el ROE. El impacto de los cambios en la morosidad también esmayor en las cajas de ahorros que en los bancos, la variable ha resultado signifi-cativa y con signo negativo en el modelo de interacciones.

Por último, el tamaño, variable en la que se hace un especial hincapié en losobjetivos de este trabajo, ha resultado significativo y con signo positivo en el mo-delo parcial y el de pool de datos. Por lo que se podría inferir que a mayor tamañomayor ROE.

Finalmente, las tres variables de factores externos han tenido un comporta-miento diferente. La tasa de interés ha resultado no significativa en todos los mo-delos. El IPC ha resultado significativo y con signo negativo en el modelo parcialy en el MGM, coincidiendo en esta caso con el ROA. Mientras que el PIB ha re-sultado significativo y con signo positivo en el modelo parcial, en el de efectosaleatorios y en el pool de datos, deduciéndose que un incremento del PIB influyepositivamente en el ROE.

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

143

Page 28: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Los controles temporales no han resultado significativos estadísticamente enel modelo en el que el ROE es la variable dependiente. Aunque en este caso lossignos de los coeficientes son todos negativos, mayores cuanto más se distancia elaño del año base que es 2004. Tan sólo el año 2005 tiene coeficiente positivo.

4.3. Relación tamaño-rentabilidad

Podemos decir que sí que se ha detectado una relación directa entre el tama-ño y la rentabilidad, tanto en el ROE como en el ROA, aunque este impacto esmuy reducido, a la vista de los coeficiente de las regresiones (hay que recordarque todas las variables están en la misma escala). Este resultado quizás no nos de-bería sorprender a la vista de la evolución posterior que recientemente han tenidoalgunas de las entidades fusionadas, como Bankia, Catalunya Caixa, NovaCaixa-galicia, Banca Cívica, etc.

Comparando con algunos de los principales estudios realizados hasta la fechasobre el particular [Gilbert (1984), Smirlock (1985), Gual y Hernández (1991),Martínez (1998), Maudos (2001), Colarte y Rodríguez (2006), Marín, Gómez yCándido (2008) y Guerrero (2009)], que han tratado el tema de las fusio nes banca-rias y la relación entre el tamaño y la rentabilidad, nuestros resultados podrían iren la línea de la principal conclusión que obtienen: con las fusiones no siempre segana eficiencia y rentabilidad, e incluso en algunas ocasiones se pierde. Comocontrapunto a lo anterior, el trabajo de Apellaniz, Serrano y Apellaniz (1996), so -bre el proceso de fusiones de las cajas españolas en los noventa, concluye que lasentidades fusionadas obtuvieron, en promedio, ciertas mejoras tanto en la rentabi-lidad como en la productividad por empleado.

A pesar de las débiles ganancias (si las hay) que conlleva el incremento detamaño, es preciso notar que entre las ventajas teóricas del mismo está la mejoradel control y supervisión de las autoridades monetarias, la mayor diversificacióndel riesgo y la conversión por su tamaño en entidades sistémicas, con lo que seríandemasiado grandes para quebrar [Vives (2011)]. Otra de las ventajas que compor-tan las fusiones es que eliminan las entidades menos competitivas, quedando lasmás rentables y solventes [Palomo y Sanchis (2010)].

4.4. Relación estructura de propiedad-rentabilidad

El análisis descriptivo parece confirmar la incidencia del tipo de entidadsobre ROA y ROE, sin embargo, después de examinar los resultados de las regre-siones esta influencia parece que no es directa, sino indirecta. Es decir, que su in-fluencia se canaliza a través de las diferencias existentes en los determinantes delROA y del ROE entre cajas de ahorros y bancos.

Esta circunstancia ya se ha comprobado mediante el modelo de interaccionesen donde un coeficiente estimado significativo indica un impacto diferencial deese factor sobre el ROA o el ROE para bancos y cajas. Como hemos visto, si espositivo indicaría que el impacto para los bancos es superior que para las cajas yviceversa. La no significatividad del coeficiente que acompaña al término de inte-racción indicaría que no hay diferencias en el rol que cada factor desempeña en ladeterminación del rendimiento de la entidad, sea ésta una caja o un banco.

Revista de Economía Aplicada

144

Page 29: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

145

Los resultados indican que en el ROA el impacto es mayor en las cajas para lasvariables rendimientos de las participadas, amortización e inversiones inmobiliarias,y para los bancos en los rendimientos de operaciones financieras y los impuestos. Encuanto al ROE, el impacto es mayor para las cajas de ahorros en la amortización, ad-judicaciones, fondos propios y morosidad; mientras que el impacto es mayor para losbancos en los rendimientos de las operaciones financieras, diferencias de cambio,otros productos de explotación y resultado de la venta de activos.

Desde una perspectiva alternativa, se ha realizado un análisis discriminante afin de estudiar si los dos grupos de entidades presentan distribuciones conjuntassignificativamente distintas en cuanto a la composición de las variables determi-nantes de la rentabilidad. Así, se ha clasificado, utilizando los factores de la cuen-ta de pérdidas y ganancias, balance y la morosidad del modelo de regresión ante-rior, a las diferentes entidades a través de un análisis discriminante. Los resultadosobtenidos se ofrecen en el cuadro 7.

Al aplicar el análisis discriminante encontramos dos grupos diferenciadosentre cajas y bancos, con un porcentaje de aciertos global del 91,8%. El 94,8% delas cajas están incluidas en el grupo de diferenciación de cajas, mientras que el82,1% de los bancos están incluidos en el grupo de bancos. Este análisis muestra,por tanto, la existencia de diferencias significativas en los determinantes del ROAy del ROE entre cajas y bancos. Es decir, que dependiendo del tipo de entidad, lapolítica corporativa lleva como norma a generar distribuciones de factores deter-minantes del ROA y del ROE significativamente diferentes.

Cuadro 7: CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES A PARTIR

DE LOS DETERMINANTES DE RENTABILIDAD

Grupo de pertenencia pronosticado

Tipo 0 1 Total

Original Recuento 0 255 14 2691 15 69 84

% 0 94,8 5,2 100,01 17,9 82,1 100,0

Clasificados correctamente el 91,8% de los casos agrupados originales.

Fuente: Elaboración propia.

Además, al examinar los fallos de clasificación se comprueba que en el casode las cajas de ahorros, de los 14 errores, 3 son de entidades en el primer ejerci-cio, 4 son de Bancaja y 5 de Caja Madrid, estas últimas formaron Bankia, con losproblemas acontecidos de fiabilidad de las cuentas anuales presentadas. En losbancos, 5 de los errores corresponden al Banco Pueyo y 3 al Banco Valencia (quepertenecía a una caja de ahorros),

Page 30: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Por lo tanto sí que se puede afirmar que existen diferencias significativas entrela rentabilidad medida a través del ROA y del ROE entre las cajas de ahorros y losbancos comerciales. En esta misma línea, estudios como los de Coello Aranda(1994), Pastor (1995), Maudos, Pastor y Pérez (2002), Maudos y Pérez (2003) yCarbo, López del Paso y Rodríguez (2003) tratan sobre la diferencia entre las cajasde ahorros y los bancos. El trabajo de Azofra Palenzuela (2004) estudia el gobiernode las cajas de ahorros y su influencia en la gestión de las mismas, y consideran ladiferente composición del gobierno corporativo como una de las causas de la di-vergencia en rentabilidad entre bancos y cajas. Esta opinión es mantenida por otrosautores. Por ejemplo, Jensen y Meckling (1976) apuntaban, ya en la década de lossetenta del siglo pasado, que la forma jurídica que adoptaban las empresas podríainfluir es su rentabilidad. En cuanto a las cajas de ahorros españolas, Fonseca, Fer-nández y Martínez (2011) establecen que la ausencia de propietarios accionistaspuede motivar diferencias entre cajas y bancos en cuanto al tipo impositivo efecti-vo. Estas diferencias pueden estar motivadas por el destino de los beneficios y porla forma de elegir los órganos de gobierno en las cajas de ahorros. Por una parte,los beneficios no son destinados a ningún grupo de interés decisor de la inversión yfinanciación, sino que se dedican a la obra benéfico-social o a reservas. Mientras,por otra, la elección de los órganos de gobierno está enormemente politizada, loque puede acarrear un mayor descontrol directivo que puede derivar en un menorinterés en la maximización de la rentabilidad de las sociedades, ya que no rige elpago de dividendos, y en priorizar otros objetivos marcados por los que han elegi-do a los miembros del gobierno de las cajas. Otros estudios, como los de Galve ySalas (2011), también estudian las diferencias entre tipos de propiedad, en estecaso diferencian entre empresas familiares y no familiares.

5. CONCLUSIONES

Se ha comprobado que en los ejercicios estudiados, de 2004 a 2009, el tipode entidad, y consecuentemente el tipo de gobierno corporativo que diferencia losdos tipos de entidades, es significativo en la explicación de la diferencia de la ren-tabilidad tanto en términos de ROA como en ROE, si bien su efecto es indirecto.Las cajas de ahorros obtienen, por término medio, un ROA un 23,42% menor quelos bancos, con más diferencias en el ROE, un 32,96%. Esta circunstancia se hacomprobado de forma descriptiva con el análisis de diferencia de medias y se hacorroborado a través del modelo de regresión con interacciones y mediante el aná-lisis discriminante.

El tamaño resulta ser también significativo. La variable tamaño se ha revela-do como significativa en la regresión, con un valor positivo de su coeficiente, aun-que con valores realmente pequeños. En principio, cuanto mayor sea la entidadmayor rentabilidad obtendrá la institución.

De las variables de la cuenta de pérdidas y ganancias, que han resultado sig-nificativas tanto en el test de medias como en la regresión, los bancos obtienenuna mejor media en el resultado de las empresas participadas, en las comisiones,en las diferencias de cambio, deterioro de otros activos y en los impuestos. Mien-tras que las cajas de ahorros obtienen mejor resultado en otros productos de ex-

Revista de Economía Aplicada

146

Page 31: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

147

plotación. Estas circunstancias validarían de alguna forma el proceso de reestruc-turación financiera que se ha llevado a cabo en España, si bien los primeros resul-tados que se han dado parecen apuntar en la dirección contraria. Obviamente, sinembargo, no podemos valorar si los resultados para las entidades hubieran sidopeores si no se hubiese acometido el proceso de fusiones.

En las tres variables de ingresos de la cuenta de PyG en los que el impactoesperado sobre la rentabilidad es indeterminado (los rendimientos de operacionesfinancieras, diferencias de cambio y otros productos de explotación), los coefi-cientes han sido, como se esperaba, positivos, tanto en el ROE como en el ROA.En las variables de resultados extraordinarios, tanto en el ROA como en el ROE,las dos variables tienen signo positivo, aunque en el caso de las adjudicaciones enel ROE no es significativa. Si bien es lógico el signo positivo en la cuenta deventa de activos, no lo es tanto en los resultados de las adjudicaciones. Este resul-tado se podría explicar, o bien porque la crisis y la bajada del precio de la vivien-da aún no había afectado a los inmuebles adjudicados por las entidades financie-ras, o bien porque no se contabilizaron todas las pérdidas en las cuentas anualesde las entidades durante los años analizados, como se ha demostrado en la mayo-ría de entidades de créditos intervenidas (CAM, Bankia, NovaCaixagalicia, Cata-lunya Caixa, etc.), donde se han reformulado las cuentas en los ejercicios poste-riores aflorando gran cantidad de dotaciones de deterioros no realizados.

En la ratio depósitos activo, el signo negativo del coeficiente refleja la guerrade depósitos que existió por las dificultades en la financiación en los mercados ma-yoristas. Por otro lado, se observa una incoherencia en las inversiones inmobiliarias,ya que en el modelo parcial, en donde sólo están en la regresión los determinantesdel balance, el signo es negativo, mientras que en todos los modelos completos elsigno es positivo; mientras que los fondos propios actúan de manera diferente res-pecto a ROE y ROA: su incremento aumenta el ROA y disminuye el ROE.

Por último, el único signo que no ha resultado como el esperado ha sido elIPC, ya que se esperaba un signo positivo, a mayor IPC los intereses deben de sermayores, ya que lo que se evalúa son intereses nominales y no reales. Sin embargo,el signo ha resultado negativo. Una posible explicación podría ser la dificultad deadecuar de forma inmediata los cambios del IPC a los ingresos por intereses.

Los resultados obtenidos, que han servido para establecer cuáles son los deter-minantes del ROA y del ROE y cuál es la influencia del tamaño y del tipo de go-bierno corporativo, podrían ser utilizados por el supervisor en el futuro para detectarcuáles son los determinantes de la rentabilidad de las entidades de crédito español ypodrían ser extrapolados al resto de entidades de crédito europeas. Esto último po-dría resultar interesante especialmente ahora que, después de la última reforma de laUE, se prevé la implantación de un supervisor único para las entidades de créditomás grandes de la zona euro. Las entidades pequeñas (menos de 30.000 millones deeuros de activo) quedan fuera de esta supervisión única, lo que en el caso de Alema-nia supone más del 30% de los activos de su sistema financiero, con entidades decrédito con una estructura corporativa similar a la de las cajas de ahorros españolas.Estas entidades ya recibieron más de 20.000 millones en ayudas públicas en el esta-llido de la crisis de las subprime [Fernández de Liz (2012)].

Page 32: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

148

AN

EX

O1:

EV

OL

UC

IÓN

DE

LA

RE

EST

RU

CT

UR

AC

IÓN

FIN

AN

CIE

RA

ESP

OL

AY

FIN

AN

CIA

CIÓ

NPÚ

BL

ICA

DE

LA

MIS

MA

Ayd

C/B

Nom

bre

entid

adT

ipo

de a

cuer

do y

mill

ones

de

ayud

aE

ntid

ad f

inal

10

CC

aja

Mad

rid

20

CB

anca

ja3

0C

La

Caj

a de

Can

aria

sSI

PB

anki

aN

acio

naliz

ado

14

0C

Caj

a L

aiet

ana

4.46

517

.959

Ban

kia

50

CC

aja

Ávi

la6

0C

Caj

a Se

govi

a7

0C

Caj

a L

a R

ioja

81

CL

a C

aixa

Fusi

ón p

or a

bsor

ción

Cai

xaB

ank

90

CC

aja

Gir

ona

100

CC

aja

Nav

arra

SIP

Cai

xaB

ank

110

CC

aja

Bur

gos

977

Ban

ca C

ívic

a(C

aixa

Ban

k ab

sorb

e2

120

CC

aja

Can

aria

sC

omie

nza

a co

tizar

Ban

ca C

ívic

a y

Ban

coC

aixa

Ban

k13

0C

Caj

a So

l*en

bol

sade

Val

enci

a)14

0C

Caj

a G

uada

laja

ra15

0C

Ban

co V

alen

cia

1.00

0In

terv

enid

o 4.

500

160

CC

ajas

tur

Caj

astu

r ab

sorb

eSI

P17

0C

CC

MC

CM

inte

rven

ido

CC

M 1

.650

Lib

erB

ank

318

0C

Caj

a E

xtre

mad

ura

124

Lib

erB

ank

190

CC

aja

Can

tabr

ia

201

CC

AI

Caj

a T

res

Ban

co I

berc

aja

211

CC

aja

Bad

ajoz

SIP

(Ibe

rcaj

a ab

sorb

eB

anco

Ibe

rcaj

a4

221

CC

aja

Cír

culo

Bur

gos

407

Caj

a T

res)

Ban

co I

berc

aja

231

CIb

erca

jaB

anco

Ibe

rcaj

a

Page 33: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

149

Ayd

C/B

Nom

bre

entid

adT

ipo

de a

cuer

do y

mill

ones

de

ayud

aE

ntid

ad f

inal

240

CC

aja

Gra

nada

250

CC

aja

Mur

cia

SIP

BM

N, B

anco

526

0C

Caj

a Pe

nade

sSI

PM

are

Nos

trum

Ban

co M

are

Nos

trum

270

CC

aja

Sa N

ostr

a

281

CB

BK

392-

EPA

por

ade

lant

ado

629

0C

Caj

asur

SIP

Ban

co B

ilbao

Ban

co B

ilbao

301

CK

utxa

Biz

kaia

Kut

xaB

izka

ia K

utxa

311

CV

ital K

utxa

321

CU

nica

jaFu

sión

por

abs

orci

ónU

nica

ja B

anco

Uni

caja

Ban

co33

1C

Caj

a Ja

en(U

nica

ja a

bsor

be7

340

CC

aja

Due

roFu

sión

Ban

co C

eiss

)U

nica

ja B

anco

350

CC

aja

Esp

aña

525

Ban

co C

eiss

604

361

CC

aja

Ont

inye

ntC

aja

de a

horr

os8

Ont

inye

nt

371

CC

aja

Polle

nsa

Caj

a de

aho

rros

9 Po

llens

a

381

BB

BV

A39

0C

Caj

a Sa

bade

llFu

sión

BB

VA

1040

0C

Caj

a Ta

rras

a95

3B

anco

Uni

mab

sorb

e U

nim

BB

VA

410

CC

aja

Man

lleu

420

CC

aja

Cat

alun

yaFu

sión

Cat

alun

ya C

aixa

, Int

erve

nida

430

CC

aja

Tarr

agon

a2.

968

9.08

444

0C

Caj

a M

anre

sa

450

CC

aja

Gal

icia

Fusi

ónN

ovaC

aixa

galic

ia, I

nter

veni

da46

0C

Caj

a C

aixa

nova

3.62

75.

425

470

BB

anco

Gal

lego

Inte

rvin

o da

do q

ue p

erte

nece

al g

rupo

de

Noc

aixa

galic

ia

Page 34: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

150

Ayd

C/B

Nom

bre

entid

adT

ipo

de a

cuer

do y

mill

ones

de

ayud

aE

ntid

ad f

inal

481

BB

anco

Sab

adel

lSa

bade

llSa

bade

ll11

490

BB

anco

Gui

puzc

oano

(Sab

adel

l abs

orbe

Gui

puzc

oano

)(S

abad

ell a

bsor

be C

AM

)Sa

bade

ll50

0C

CA

M5.

249

Inte

rven

ido

511

BB

anco

Ban

kint

er12

Ban

kint

er

521

BB

anco

Pop

ular

Ban

co P

opul

ar a

bsor

be B

anco

Pas

tor

13 P

opul

ar53

0B

Ban

co P

asto

r

541

BB

anco

San

tand

erB

anes

to, u

n ba

nco

que

ya p

osea

550

BB

anes

toSa

ntan

der,

es a

bsor

bido

com

plet

amen

te14

San

tand

erpo

r su

pro

piet

ario

561

BB

arcl

ays

15 B

arcl

ays

571

BD

euts

che

Ban

k16

Deu

tsch

e B

ank

581

BB

anca

Mar

ch17

Ban

ca M

arch

591

BB

anco

Pue

yo18

Pue

yo

Col

umna

“A

yd”

iden

tific

a la

s en

tidad

es q

ue h

an r

ecib

ido

apoy

o fi

nanc

iero

(0)

, Col

umna

“C

/B”

indi

ca s

i la

entid

ad e

s un

ban

co (

B)

o un

a ca

ja d

e ah

orro

s(C

), S

IP s

e re

fier

e al

sis

tem

a in

stitu

cion

al d

e pr

otec

ción

. Los

núm

eros

baj

o “T

ipo

de a

cuer

do y

mill

ones

de

ayud

a” r

epre

sent

an lo

s m

illon

es d

e eu

ros

de la

ayud

a re

cibi

da, *

Nac

e de

fus

ión

en 2

006

de C

aja

San

Fern

ando

y E

l Mon

te.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.E A

Page 35: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlbertazzi, U. y L. Gambacorta (2010): “Bank profitability and taxation”, Journal of Ban-

king and Finance, 34, págs. 2801-2810.Alexiou, C. y V. Sofoklis (2009): “Determinants of bank profitability: evidence from the

Greek banking sector”, Economic Annals, 182, págs. 93-118.Apellaniz Gomiz, P., Serrano Cinca, C. y T. Apellaniz Gomiz (1996): “Evaluación de los

resultados de las fusiones a partir de la información contable”, Revista Española de Fi-nanciación y Contabilidad, XXV (87), págs. 429-457.

Arellano, M. y S. Bond (1991): “Some tests of specification for panel data: Monte Carloevidence and an application to employment equations”, Review of Economic Studies,58, págs. 277-297.

Arellano, M. y S. Bonhome (2012): “Identifying Distributional Characteristics in RandomCoefficients Panel Data Models”, Review of Economic Studies, 79, págs. 987-1020.

Athanasoglou, P.A., Brissimis, S.N. y D.D. Delis (2008): “Bank-specific, industry-specificand macroeconomic determinants of bank profitability”, Journal of International Fi-nancial Markets, Institutions & Money, 18, págs. 21-136.

Azofra Palenzuela, V. y M. Santamaría Mariscal (2004): “El gobierno de las cajas de aho-rro españolas”, Universia Business Review, 2, págs. 48-59.

Barros, C.P., Ferreira, C. y J. Willians (2007): “Analysing the determinants of performanceof best and worst European banks: a mixed logit approach”, Journal of Banking andFinance, 31, págs. 2189-2203.

Berger, A.N. (1995): “The relationship between capital and earnings in banking”, Journalof Money, Credit, and Banking, 27, págs. 432-456.

Bikker, J.A. y H. Hu (2012): “Cyclical patterns in profits, provisioning and lending ofbanks and procyclicality of the new Basel capital requirement”, PSL Quarterly Review,55, págs. 221-253.

Blanco, R. y F. Restoy (2011): “Have real interest rates really fallen that much in Spain?”,Revista de Economía Aplicada, 55, (XIX), págs. 153-170.

Bourke, P. (1989): “Concentration and other determinants of bank profitability in Europe,North America and Australia”, Journal of Banking and Finance, 13, págs. 65-79.

Carbo Valverde, S., López del Paso, R. y F. Rodríguez Fernández (2003): “Medición de lacompetencia en mercados bancarios regionales”, Revista de Economía Aplicada, 32(XI), págs. 5-33.

Claeys, S. y R. Vander Vennet (2008): “Determinants of bank interest margins in Centraland Eastern Europe: a comparison with the West”, Economic Systems, 32, págs. 97-216.

Climent Serrano, S. (2012): “La caída de las cajas de ahorros españolas, Cuestión de renta-bilidad, tamaño y estructura de propiedad”, Estudios de Economía Aplicada, 30 (2),págs. 1-26.

Climent-Serrano, S. y J.M. Pavía (2014): “Determinants of profitability in Spanish finan-cial institutions, A. comparative study of the entities that needed public funds and thosethat did not”, Journal of Business Economics and Management, forthcoming.

Coello Aranda, J. (1994): “¿Son las cajas y los bancos estratégicamente equivalentes?”, In-vestigaciones Económicas, XVIII (2), págs. 313-332.

Colarte Morando, T.E. y J.M. Rodríguez Fernández (2006): “Resultados económicos y fi-nancieros de las fusiones en España: un análisis empírico con información contable”,Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXV, (129), págs. 275-303.

Ćurak, M., Poposki K. y S. Pepur (2012): “Profitability Determinants of the MacedonianBanking Sector in Changing Environment”, Procedia – Social and Behavioral Scien-ces, 44, págs. 406-416.

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

151

Page 36: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Chiorazzo, V., Milani, C. y F. Salvini (2008): “Income diversification and bank performan-ce: evidence from Italian banks”, Journal of Financial Services Research, 33, págs.181-203.

DeYoung, R. y T. Rice (2004): “Non-interest income and financial performance at UScommercial banks”, The Financial Review, 39, págs. 101-127.

Dietrich, A. y G. Wanzenried (2011): “Determinants of bank profitability before and du-ring the crisis: Evidence from Switzerland”, Journal of International Financial Mar-kets, Institutions & Money, 21, págs. 307-327.

Fernández de Lis, S. (2012): “Las cajas alemanas”, BBVA Research, http://www,bbvarese-arch,com/KETD/fbin/mult/121230_prensaespana-El_Mundo_SF_tcm346-371735,pdf?ts=932013.

Fernández, A.I., Fonseca A.R. y F. González (2006): “Forma jurídica de los intermediariosbancarios y asunción de riesgos, El caso de las cajas de ahorros españolas”, Moneda yCrédito, 223, págs. 43-84.

Fonseca Díaz, A.R. (2005): “El gobierno de las cajas de ahorros: influencia sobre la efi-ciencia y el riesgo”, Universia Business Review, 8, págs. 24-37.

Fonseca Diáz, A.R., Fernandez Rodriguez, E. y A. Martinez Arias (2011): “Factores condi-cionantes de la presión fiscal de las entidades de crédito españolas, ¿Existen diferen-cias entre bancos y cajas de ahorros?”, Revista Española de Financiación y Contabili-dad, XXXIX (152), págs. 491-516.

Fungáčová, Z. and T. Poghosyan (2011): “Determinants of bank interest margins in Rus-sia: Does bank ownership matter?”, Economic Systems, 35, págs. 481-495.

Galve Gorriz, C. y V. Salas Fumas (2011): “Determina la propiedad familiar diferencias enlas relaciones entre preferencias, comportamiento y resultados en las empresas españo-las cotizadas”, Revista de Economía Aplicada, 57 (XIX), págs. 5-34.

Gantman, E.R. y M.P. Dabós (2013): “Finanzas, calidad institucional y crecimiento econó-mico: Un examen empírico (1961-2005)”, Revista de Economía Aplicada, 61, págs.71-96.

García Herrero, A., Gávila, S. y D. Santabárbara (2009): “What explains the low profitabi-lity of Chinese Banks”, Journal of Banking and Finance, 33, págs. 2080-2092.

Gilbert, R.A. (1984): “Bank Market Structure and Competition”, Journal of Money, Creditand Banking, 6 (4), págs. 617-645.

Goddard, J., Molyneux, P. y J. Wilson (2004): “Dynamics of growth and profitability inbanking”, Journal of Money Credit and Banking, 36, págs. 1069-1090.

Gual, J. y A. Hernández (1991): “Costes operativos, tamaño, y especialización en las cajasde ahorro españolas”, Investigaciones Económicas, XV (3), págs. 701-726.

Guerrero Mora, R. y M. Villalpando Benítez (2009): “Rentabilidad, concentración y eficien-cia en el sistema bancario mexicano”, El Trimestre Económico, LXXVI, págs. 237-263.

Iannotta, G., Nocera, G. y A. Sironi (2007): “Ownership structure, risk and performance inthe European banking industry”. Journal of Banking and Finance, 31, págs. 2127-2149.

Illueca, M., Norden, L. y G.F. Udell (2013): “Liberalization and Risk-Taking: Evidence fromGovernment-Controlled Banks”, Review of Finance, online, doi: 10,1093/rof/rft023.

Jensen, M.C. y N.H. Meckling (1976): “Theory of the firm: Managerial behavior, agencycosts and ownership structure”, Journal of Financial Economics, 3 (4), págs. 305-360.

Kanas, A., Vasiliou, D. y N. Eriotis (2012): “Revisiting bank profitability: A semi-parame-tric approach”, Journal of International Financial Markets, Institutions & Money, 22,págs. 990-1005.

Marín, S., Gómez, J. y J. Cándido Gómez (2008): “Eficiencia técnica en el sistema bancarioespañol, Dimensión y rentabilidad”, El Trimestre Económico, LXXV, págs. 1017-1042.

Revista de Economía Aplicada

152

Page 37: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Determinantes y diferencias en la rentabilidad de Cajas y Bancos

153

Martínez Arias, A. (1998): “Las fusiones de Cajas españolas: Un estudio empírico”, Revis-ta Española de Financiación y Contabilidad, XXVII, (97), págs. 1061-1093.

Maudos, J. (2001): “Rentabilidad, estructura de mercado y eficiencia en la banca”, Revistade Economía Aplicada, 25 (IX), págs. 193-207.

Maudos, J., Pastor, J.M. y F. Pérez (2002): “Competition and efficiency in the spanish ban-king sector: The importance of specialization”, Applied Financial Economics, 12 (7)págs. 505-516.

Maudos, J. y F. Pérez (2003): “Competencia vs poder de mercado en la banca española”.Moneda y Crédito, 217, págs. 139-166.

Mirzaei, A., Moore, T. y G. Liu (2013): “Does market structure matter on banks’ profitabi-lity and stability? Emerging vs, advanced economies”, Journal of Banking and Finan-ce, 37, págs. 2920-2937.

Molyneux, P. y J. Thornton (1992): “Determinants of European bank profitability: A note”,Journal of Banking and Finance, 16, págs. 1173-1178.

Ontiveros, E. y A. Berges (2010): “Cajas y bancos la gestión de la crisis”, Economía Exte-rior, 54, págs. 28-29.

Palomo Zurdo, R.J. y J.R. Sanchis Palacio (2010): “Efectos de las fusiones sobre la con-centración y la eficiencia bancaria: el caso de las cajas Rurales y los retos de la crisisfinanciera”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXIX, (146), págs.289-319.

Park, K.H. y W.L. Weber (2006): “Profitability of Korean banks: Test of market structureversus efficient structure”, Journal of Economics and Business, 58, págs. 222-239.

Pasiouras, F. y K. Kosmidou (2007): “Factors influencing the profitability of domestic andforeign commercial banks in the European Union”, Research in International Businessand Finance, 21, págs. 222-237.

Pastor, J.M. (1995): “Eficiencia, cambio productivo y cambio técnico en los bancos y cajasde ahorros españolas: un análisis de la frontera no paramétrico”, Revista Española deEconomía, 12, págs. 35-73.

Plaza, I. (1993): “Una nota sobre los procesos de fusión de cajas de ahorros”, Papeles deEconomía Española, 54, págs. 174-178.

Robinson, W.S. (1950): “Ecological Correlations and the Behavior of Individuals”, Ameri-can Sociological Review, 15 (3), págs. 351-357.

Smirlock M. (1985): “Evidence on the (non) relationship between concentration and profi-tability in banking”, Journal of Money, Credit and Banking, 17 (1), págs. 69-83.

Trujillo-Ponce, A. (2013): “What determines the profitability of banks? Evidence fromSpain”, Accounting and Finance, 53, págs. 561-586.

Vives, X. (2011): “El paradigma de la competencia en el sector bancario después de la cri-sis”, Papeles de Economía Española, 130.

Fecha de recepción del original: marzo, 2013Versión final: marzo, 2014

Page 38: DETERMINANTES Y DIFERENCIAS EN LA ... - revecap.com · terminantes, que resultaron significativos en la composición del ROA y del ROE, analizando además (iii) su impacto diferencial

Revista de Economía Aplicada

154

ABSTRACTThe largest financial restructuring ever made to date in Spain has led tothe disappearance of Spanish savings banks. This paper analyses prof-itability in banks and savings banks of the Spanish financial system withthe aim of establishing the components that determine bank profitability,measured by ROE and ROA, and to ascertain whether among these de-terminants were the two variables considered essential by the Bank ofSpain to carry out the restructuring: the structure of the ownership (eithersavings bank or bank) and entity size. Results indicate that differences inprofitability do exist as a consequence of size and, indirectly, betweenbanks and savings banks. Regarding the determinants of profitabilityfrom profit and loss accounts, commissions, margin of interest, results offinancial operations, administrative expenses, impairment and results ofinvestments are revealed as the most significant.

Key words: Financial crisis, Savings Banks, Banks, Profitability, SpanishFinancial System.

JEL Classification: G14, G-21, G32, G34.