determinaciÓn de la vida a fatiga de un concreto asfÁltico ... · concreto asfáltico tibio...

15
DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO TIBIO MEDIANTE DIFERENTES ENFOQUES Richard Raúl Josephia Santos Alexandra Ossa López Instituto de Ingeniería, UNAM RESUMEN En esta investigación se ejecutaron pruebas de flexión en cuatro puntos a fin de conocer el comportamiento a fatiga del material. Dichas pruebas fueron llevadas a cabo bajo condiciones de deformación controlada de acuerdo a la norma AASHTO T321, y para ello se elaboraron espécimen primaticos tipo viga. A partir de los resultados de dichas pruebas se determinó la vida a fatiga del concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada (DE) a través de los ciclos de carga, así como, el valor del parámetro PV (Plateau Value) de la curva de daño. Finalmente, bajo los enfoques de energía y degradación de la rigidez, se determinó el límite de endurecimiento FEL (Fatigue Endurance Limit) del concreto asfáltico tibio. Palabras clave: Mezcla asfáltica tibia, fatiga, energía disipada, valor de meseta (PV) y límite de endurecimiento (FEL). 1. Introducción El calentamiento global y el cambio climático son problemas actuales que debe afrontar la humanidad, tomando en cuenta que ninguno de ellos puede ser resuelto de manera definitiva en el corto plazo (Larios J., 2008). Estos problemas en particular hacen referencia al incremento de la temperatura media de la tierra y los efectos que conlleva (Gillis J., 2015) de modo que el clima está cambiando constantemente, mostrando peculiares oscilaciones en diferentes escalas de tiempo (IPCC, 2013). Así mismo, varios estudios han manifestado que la temperatura media global se ha incrementado de manera significativa desde el siglo XIX, en particular en el siglo XX aumentó 33 ± 32 °F (0.6 ± 0.2 °C) (IPCC, 2001). De acuerdo a Larsen J., (2014) y Larios, J., (2008), el principal responsable del cambio climático y de la generación de los gases de invernadero son las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2). Los procesos de mezclado, tendido y compactación de las mezclas asfálticas en caliente (HMA, Hot Mix Asphalt) durante la pavimentación, repavimentación y bacheo de carreteras y vialidades en general requieren elevadas temperaturas del material pétreo y asfaltico con el fin de lograr la fluidez del cementante asfáltico de tal manera que los materiales se incorporen adecuadamente y puedan ser manipulados hasta lograr las condiciones volumétricas deseadas. Durante el proceso de elaboración de una mezcla asfáltica en caliente la emisión de gases contaminantes de tipo CO2, CO, NOx, SO2, TOC y polvo, es muy alta, y causa un grave daño ambiental (Tejash G., 2008). Esta situación ambiental, ha llevado a desarrollar nuevas tecnologías para la producción de mezclas asfálticas tibias (WMA, Warm Mix Asphalt) con la finalidad de mitigar en alguna

Upload: danghanh

Post on 14-Feb-2019

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO TIBIO MEDIANTE DIFERENTES ENFOQUES

Richard Raúl Josephia Santos

Alexandra Ossa López Instituto de Ingeniería, UNAM

RESUMEN En esta investigación se ejecutaron pruebas de flexión en cuatro puntos a fin

de conocer el comportamiento a fatiga del material. Dichas pruebas fueron llevadas a cabo bajo condiciones de deformación controlada de acuerdo a la norma AASHTO T321, y para ello se elaboraron espécimen primaticos tipo viga.

A partir de los resultados de dichas pruebas se determinó la vida a fatiga del concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada (DE) a través de los ciclos de carga, así como, el valor del parámetro PV (Plateau Value) de la curva de daño. Finalmente, bajo los enfoques de energía y degradación de la rigidez, se determinó el límite de endurecimiento FEL (Fatigue Endurance Limit) del concreto asfáltico tibio. Palabras clave: Mezcla asfáltica tibia, fatiga, energía disipada, valor de meseta (PV) y límite de endurecimiento (FEL).

1. Introducción

El calentamiento global y el cambio climático son problemas actuales que debe afrontar la humanidad, tomando en cuenta que ninguno de ellos puede ser resuelto de manera definitiva en el corto plazo (Larios J., 2008). Estos problemas en particular hacen referencia al incremento de la temperatura media de la tierra y los efectos que conlleva (Gillis J., 2015) de modo que el clima está cambiando constantemente, mostrando peculiares oscilaciones en diferentes escalas de tiempo (IPCC, 2013). Así mismo, varios estudios han manifestado que la temperatura media global se ha incrementado de manera significativa desde el siglo XIX, en particular en el siglo XX aumentó 33 ± 32 °F (0.6 ± 0.2 °C) (IPCC, 2001). De acuerdo a Larsen J., (2014) y Larios, J., (2008), el principal responsable del cambio climático y de la generación de los gases de invernadero son las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).

Los procesos de mezclado, tendido y compactación de las mezclas asfálticas en caliente (HMA, Hot Mix Asphalt) durante la pavimentación, repavimentación y bacheo de carreteras y vialidades en general requieren elevadas temperaturas del material pétreo y asfaltico con el fin de lograr la fluidez del cementante asfáltico de tal manera que los materiales se incorporen adecuadamente y puedan ser manipulados hasta lograr las condiciones volumétricas deseadas. Durante el proceso de elaboración de una mezcla asfáltica en caliente la emisión de gases contaminantes de tipo CO2, CO, NOx, SO2, TOC y polvo, es muy alta, y causa un grave daño ambiental (Tejash G., 2008). Esta situación ambiental, ha llevado a desarrollar nuevas tecnologías para la producción de mezclas asfálticas tibias (WMA, Warm Mix Asphalt) con la finalidad de mitigar en alguna

Page 2: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

medida las emisiones de estos gases. Durante la producción de WMA se reduce la emisión de gases contaminantes en general entre un 20 a un 70% respecto a las mezclas convencionales HMA (Kristjansdottir O., 2006).

De acuerdo a Yan J. et al. (2010), los beneficios de utilizar las WMA son la reducción de la emisión de CO2, ahorro de energía en la producción y sobre todo la reducción a exposición de gases por parte de los operadores (beneficios ambientales). Tambien el uso de aditivos promotores de la viscosidad proporciona una mejor trabajabilidad, permite la utilización de mayores porcentajes de RAP (Reclaimed Asphalt Pavement), reduce el envejecimiento del cemento asfáltico (beneficios de producción), reduce los tiempos de espera para operar un pavimento. Además, las características mecánicas de las WMA son muy similares a las HMA (beneficios de pavimentación) (D’Angelo J. et al. 2007, EAPA 2010, GAPA 2009, Hurley G. C. et al. 2010, Kristjansdottir O. 2006, Yan J. et al. 2010, Vaitkus A. et al. 2009). Así mismo, otro beneficio que la literatura técnica no hace referencia es el menor desgaste de la planta asfáltica cuando se produce WMA (Kristjansdottir O., 2006).

De acuerdo a Hurley G. C. et al. 2010, la tecnología de WMA con base en ceras posee un comportamiento al desempeño fisico y mecánico muy similar a la mezcla asfáltica convencional. Sin embargo la tecnología de WMA que contiene aditivo a base de tensoactivos, presenta un comportamiento al desempeño inferior en relación a la mezcla convencional. Así mismo, los concretos de WMA incrementan sus resistencias conforme transcurre el tiempo, para verificar lo anterior se realizaron pruebas al desempeño despúes de 4 meses de aperturado al tránsito. Tambien en la producción de mezclas asfálticas tibias se registran reducciones en la emisión de gases contaminantes, de un 5% de CO2, 14% de NOx. Así mismo hay reducción un 9% en el combustible para producir una WMA con base en compuestos químicos (Hurley G. C. et al., 2010).

Consciente de la importancia para el equilibrio ambiental que representa la utilización de las WMA, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo la caracterización a fatiga de un concreto asfáltico tibio mediante diferentes enfoques, y determinar su comportamiento. Los resultados de este trabajo de investigación contribuyen a la generación de conocimiento acerca del comportamiento de las mezclas tibias y su uso en vialidades urbanas, lo anterior tomando en cuenta que el órgano del Gobierno en la Gaceta Oficial No. 945 del 12 de octubre de 2010 establece el acuerdo del uso obligatorio de mezclas asfálticas tibias en los trabajos de pavimentación, repavimentación y bacheo, así como para otras obras que se lleven a cabo en la Ciudad de México.

2. Comportamiento a fatiga del concreto asfáltico

De acuerdo a Fatemi A. y Yang L. (1998), el agrietamiento por fatiga en el concreto asfáltico de los pavimentos flexibles es una consecuencia del daño acumulado debido al paso repetido de los vehículos, así como a las condiciones ambientales del lugar donde se construya el pavimento. El agrietamiento se inicia en la cota inferior de la capa asfáltica donde los esfuerzos y deformaciones son más altos. Así mismo, éste tipo de daño se considera como el principal tipo de deterioro en los pavimentos flexibles, entre los factores que influyen para provocar el deterioro por fatiga son: las cargas de los vehículos (sobrecargas),

Page 3: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

incremento en el volumen del tránsito y las presiones de inflado de los neumáticos.

2.1. Determinación de la vida a fatiga bajo el enfoque de energía

2.1.1. Método Carpenter

El método de Carpenter utiliza el cambio de la energía disipada para relacionar el daño acumulado y la vida a fatiga. Éste método define que la falla a fatiga ocurre en el ciclo de carga en el cual los valores de RDEC dejan de ser constantes, es decir pasan de la etapa 2 a la 3 (Carpenter et al., 2003). Para ello definen el parámetro de relación del cambio de energía (RDEC) descrito por la Ecuación 1, el cual ha sido reconocido como un parámetro apropiado para el análisis del comportamiento a fatiga de concretos asfálticos (Shen et al., 2006):

RDEC =DEn+1 − DEn

DEn (1)

Donde: DEn = energía disipada en el ciclo de carga n; DEn+1 = energía

disipada en el ciclo de carga n + 1. La representación gráfica de los valores de RDEC en función del número de

ciclos de aplicación de carga, describen la curva de daño del material, la cual presenta una forma de U. De acuerdo a Carpenter et al. (2003), la curva se divide en tres etapas e indican como la energía se transforma o disipa. La etapa 1, se caracteriza por un descenso muy súbito de la curva. Este descenso en el valor de RDEC obedece en parte a la orientación de las moléculas y la tixotropía del material (Ghuzlan K.A. y Carpenter S.H., 2000, Shen S., Chiu H. M. y Huang H., 2010).

En la etapa 2, la trayectoria de la curva de daño tiende a ser horizontal durante un prolongado número de ciclos de carga, reflejando que el material ha sufrido un daño interno por el efecto repetido de la carga, el cual se hace evidente por la aparición de microfisuras. El valor de RDEC en esta etapa es llamado PV del inglés plateau value (valor de meseta). Finalmente la etapa 3, se caracteriza por un aumento del valor de RDEC indicando que el material comienza a tener un daño por fatiga. Bajo este enfoque el punto de falla (Nf) se define como el número de ciclos de carga donde el cambio en la relación de energía comienza incrementarse súbitamente como se muestra en la Figura 1.

Page 4: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

Figura 1 Ejemplo típico de RDEC versus ciclos de carga (Carpenter et al., 2003)

De acuerdo a Tayebali et al. (1993), Ghuzlan K.A. (2001) y Carpenter et al.

(2003), el parámetro PV, puede representarse con el valor de RDEC que corresponde al ciclo de carga donde se presenta un 50% de degradación de la rigidez inicial del material (Nf50) y es por ello que para determinar el valor de PV, pueden emplearse las Ecuaciones 2 y 3, las cuales dependen de la pendiente

exponencial, 𝑘, de la curva ajustada energía disipada (DE) versus ciclos de carga, como se muestra en la Figura 2. El punto de falla definido, Nf50, puede obtenerse fácilmente de los ensayos estándar de fatiga.

PV =1 − (1 +

100𝑁𝑓50

)𝑘

100

(2)

PV = −𝑘

𝑁𝑓50

(3)

Figura 2 Energía disipada vs ciclos de carga

2.1.2. Método Hopman

De acuerdo a Souliman et al. (2012), Pronk y Hopman (1990) propusieron la utilización del concepto de la “Relación de Energía” de acuerdo a la Ecuación 4,

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0100002000030000400005000060000700008000090000100000110000120000130000140000150000160000170000180000

RD

EC

Número de ciclos de carga

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Valor de Meseta

Nf50

PV

y = 3.3142x-0.078

R² = 0.9712

0.5

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

0.E+00 2.E+05 4.E+05 6.E+05 8.E+05

DE

, kP

a

Número de ciclos de carga

Nf50

Pendiente exponencial

Page 5: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

para determinar la vida a fatiga del concreto asfáltico bajo condiciones de deformación controlada. El punto de fallo (Nf) es definido como el número de ciclos de carga donde la relación de energía cambia de pendiente en la curva relación de energía (ERH) versus el número de ciclos.

ERH =nWo

Wn (4)

Donde: ERH = relación de energía de Hopman; n = ciclo de carga n; Wo =

energía disipada inicial; Wn = energía disipada en el ciclo de carga n.

2.1.3. Método Pronk

Pronk A.C. (1997), definió la falla a fatiga bajo un enfoque de energía, desarrollando un modelo expresado con la Ecuación 5. Bajo este enfoque el ciclo de falla (Nf) se define como el número de ciclos de carga donde la relación de energía (ERP) cambia de pendiente (Souliman et al., 2012).

ERP =WA

Wn (5)

Donde: ERP = relación de energía de Pronk; WA = energía disipada acumulada en el ciclo de carga n; Wn = energía disipada durante el ciclo de carga n.

2.2. Comportamiento a fatiga bajo el enfoque de la rigidez

2.2.1. Norma AASHTO T 321

La norma AASHTO T 321 “Determining the Fatigue Life of Compacted Hot Mix Asphalt Subjected to Repeated Flexural Bending”, utiliza el criterio de degradación de rigidez para definir la falla por fatiga del material. Considera que el número de ciclos a la falla es aquel durante el cual, la rigidez del material representa el 50% del valor inicial.

2.2.2. Método de Rowe

El método de Rowe para determinar la vida a fatiga del material es una modificación del modelo de Hopman (Rowe G. M., 1993). El modelo modificado expresado en la Ecuación 6 se emplea tanto para esfuerzo controlado como deformación controlada. Este método establece como criterio de falla a fatiga el punto máximo de la curva relación de rigidez (SRR) versus ciclos de carga (Souliman et al., 2012).

SRR = n ∗ S (6)

Donde: SRR = relación de rigidez de Rowe; n = ciclo de carga n; S = rigidez a la flexión en el ciclo n.

Page 6: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

2.2.3. Método ASU

El método de la Universidad del Estado de Arizona (ASU) utiliza un criterio de

falla a fatiga del material similar al presentado por Rowe. La relación (n ∗ S) se normaliza dividiendo por la rigidez inicial (So) del material, de esta manera se obtiene un nuevo origen. En la Ecuación 7 se expresa el modelo obtenido por la ASU para determinar el fallo a fatiga del material. La vida a fatiga bajo este método se define como el punto máximo de la curva de relación de rigidez versus el número de ciclos de carga. De acuerdo a Souliman et al. (2012), los métodos de ASU y Rowe son los más precisos, fiables y sencillos para analizar los resultados de vida a fatiga de las vigas prismáticas de concreto asfáltico. Debido a que son independientes de la temperatura de prueba y el tipo de mezcla.

SRASU =n ∗ S

So (7)

Donde: SRASU = relación de rigidez de la ASU; n = ciclo de carga n; S =

rigidez a la flexión en el ciclo n; So = rigidez inicial del ciclo número 50.

2.3. Límite de endurecimiento a fatiga (FEL, Fatigue endurance limit)

El límite de endurecimiento a fatiga (FEL), se define como la una amplitud de deformación por debajo del cual el concreto asfáltico no presenta daños significativos por fatiga cuando es sometido a un ilimitado número de ciclos de carga (NCHRP, 2010).

De acuerdo al reporte 646 de la NCHRP (2010), se utiliza el modelo expresado en la Ecuación 8 para determinar el límite de endurecimiento a fatiga de laboratorio. Ésta ecuación se basa en un límite de predicción del 95% de 50 millones de ciclos de carga de un análisis de regresión lineal log-log entre los niveles de deformación del material ensayado y el ciclo o punto de falla a fatiga.

𝐹𝐸𝐿 = ŷ0 − 𝑡𝛼𝑠√1 +1

𝑛+

(𝑥0 − �̅�)2

𝑆𝑥𝑥 (8)

Donde: ŷ0 = log de la predicción del nivel de deformación (με); 𝑡𝛼 = valor de la distribución; 𝑡 para n - 2 grados de libertad = 1.9432 para 𝑛 = 8 con 𝛼 = 0.05; 𝑠 = estimación de la desviación estándar a partir del análisis de regresión, también

se hace referencia al error estándar del Microsoft Excel; 𝑛 = número de muestras = 8; 𝑥0 = log 50,000,000 = 7.69897; �̅� = promedio del log de los resultados a la

vida a fatiga; 𝑆𝑥𝑥 = ∑ (𝑥0 − �̅�)2𝑛𝑖=1 (Nota: log de vida a fatiga).

3. Materiales y métodos

En esta investigación se evaluó el comportamiento a fatiga de especímenes de concreto asfáltico elaborados a partir de WMA. Para tal efecto se fabricaron un total de 8 vigas prismáticas de 380 ± 6 mm de largo, 63 ± 2 mm de ancho y 50 ± 2 mm de espesor.

Page 7: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

3.1. Materiales

Para la elaboración de la WMA se utilizó un aditivo basado en tensoactivos como agente modificador de la viscosidad del cemento asfáltico, el cual permite mezclar, tender y compactar la mezcla asfáltica a temperaturas inferiores que las utilizadas en la elaboración de HMA. Así mismo, se empleó un cemento asfáltico proveniente de la refinería Miguel Hidalgo del Estado de Hidalgo perteneciente al municipio de Tula de Allende, a 82 km al norte de la Ciudad de México. En la Tabla 1 se muestran los resultados de las pruebas de caracterización realizadas a dicho material, los cuales indican que el cemento asfáltico se clasifica como un AC-20 (ASTM D 3381/3381M).

Tabla 1 Caracterización del cemento asfáltico

Por otra parte, el agregado mineral utilizado fue un basalto vesicular triturado proveniente del banco de materiales ubicado en el km 38.5 de la carretera federal México-Cuernavaca. En las Tablas 2 y 3 se presentan los resultados de las pruebas de rutina y de origen, consenso efectuado a los agregados.

Tabla 2 Resultados de la prueba de rutina

Ensayos Resultado Especificación Método de

ensayo ASTM

Ligante original

Viscosidad dinámica a 60 °C (Pa-s) 232 200 ± 40 D 2171 Viscosidad cinemática a 135 °C; (mm2/s = 1 centistoke) 375 300 mínimo D 2170 Viscosidad Saybolt-Furol a 135 °C (s) 231 120 mínimo D 88 Penetración en décimos de mm a 25 °C, 100 g, 5 s 72 60 mínimo D 5 Punto de inflamación, Copa Abierta de Cleveland (°C) 239 232 mínimo D 92 Punto de combustión, Copa Abierta de Cleveland (°C) 274 - D 92 Prueba anillo y esfera (°C) 48 48-56 D 36 Ductilidad a 25 °C, 5 cm/minuto, (cm) 90 - D 113 Peso específico a 25 °C 1.025 - D 70 Pérdida por calentamiento en la prueba de RTFOT (%) 0.53 1 máximo D 2872

Del residuo de la prueba de la Película Delgada:

Penetración en décimos de mm a 25 °C, 100 g, 5 s 40 - D 5 Prueba anillo y esfera (°C) 55.2 - D 36 Ductilidad a 25 °C, 5 cm/minuto, (cm) 51 50 mínimo D 113

Tamiz Gsb (Neta del

Agregado)

Gsss (Saturada

Superficialmente Seca)

Gsa (Aparente

del Agregado)

(%) Absorción de Agua

Método de

Ensayo ASTM

pulgadas mm

½" 12.5 2.499 2.563 2.669 2.54 C 127 ⅜" 9.5 2.578 2.643 2.758 2.53 C 127 ¼" 6.3 2.496 2.577 2.716 3.25 C 127

No. 4 4.75 2.476 2.560 2.703 3.38 C 128 No. 8 a Filler 2.36 a Filler 2.441 2.560 2.773 4.91 C 128

Page 8: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

Tabla 3 Propiedades de consenso y de origen del agregado

2.2. Granulometría

En la Figura 3, se presenta la granulometría utilizada para la elaboración de las mezclas asfálticas tipo WMA, la cual tiene un tamaño máximo de ¾” (19 mm) y un tamaño máximo nominal de ½” (12.5 mm). Para la selección de esta granulometría, se tomaron en cuenta las recomendaciones del Instituto del Asfalto (2001) para la elaboración de mezclas asfáltica densas.

Figura 3 Granulometría

2.3. Diseño de la mezcla asfáltica

Para la ejecución de esta investigación, se utilizó el diseño de la mezcla asfáltica definido por García J. L., (2014) quien utilizando los mismos materiales pétreos y asfálticos, así como iguales características granulométricas, determinó un contenido óptimo de cemento asfáltico de 6.8% medido con respecto a la masa del agregado y un valor de TSR (Tensile Strength Ratio) de 85%. Dicho diseño se basó en la metodología Superpave establecida en la Strategic Highway Research Program (SHRP) (Asphalt Institute, 2001), se llevó a cabo para un

tránsito (ESAL´s) de 9.5106 el cual corresponde al Nivel 2 de dicha metodología y es representativo de vialidades urbanas. En las Tablas 4 y 5, se presentan las especificaciones de compactación y de propiedades volumétricas que fueron tomadas en cuenta durante el diseño volumétrico de la mezcla asfáltica.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Porc

enta

je q

ue p

asa

Abertura de malla0.45 (mm)

Superpave superior

Superpave inferior

Línea de máxima densidadZona restringida

Prueba Resultado Requerimiento

Superpave Método de

Ensayo ASTM

De consenso

Angularidad del agregado grueso (%) 100/100 95/90(*) mínimo D 5821 Angularidad del agregado fino (%) 49 45 mínimo C 1252 Partículas alargadas y planas 2 10%(**) máximo D 4791 Equivalente de arena (%) 62 45 mínimo D 2419

De origen

Desgaste de Los Ángeles (%) 17 35% máximo C 131 Prueba de sanidad del agregado grueso (%) 9.21 10% máximo C 88 Prueba de sanidad del agregado fino (%) 6.76 - C 88 (*) "95/90": 95% del agregado grueso tiene una cara fracturada y 90% tiene dos caras fracturadas. (**) Criterio basado en la relación de máximo a mínimo 5:1.

Page 9: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

Tabla 4 Especificaciones de compactación para el nivel II (Asphalt Institute, 2001)

ESAL de diseño Número de giros

(millones) Inicial Diseño Máximo

3 - 30 8 100 160

Tabla 5 Especificaciones de las relaciones volumétricas (Asphalt Institute, 2001)

ESAL de diseño Densidad requerida (porcentaje de Gmm)

VMA(*) Porcentaje mínimo VFA(**) Proporción

Tamaño nominal máximo (mm) Porcentaje de polvo

(millones) Ninicial Ndiseño Nmáximo 37.5 25 19 12.5 9.5 mínimo (Filler)

mar-30 ≤ 89.0 96 ≤ 98.0 11 12 13 14 15 65-75 0.6 - 1.2 (*) Vacíos en el agregado mineral. (**) Vacíos llenos de asfalto.

2.4. Elaboración de especímenes

Previo al mezclado de los materiales se calentó el cemento asfáltico en el horno durante una hora a una temperatura de 120 – 125 °C (248 – 257 °F) y posteriormente se mezcló con el aditivo a una proporción de 2.4 kg de aditivo por cada 1000 kg de mezcla asfáltica (ver Figura 4). A continuación, se mezclaron vigorosamente ambos materiales por un tiempo de 15 minutos a 500 r.p.m. aproximadamente.

En la elaboración de las WMA, inicialmente los agregados dosificados se

acondicionaron en un horno de convección a una temperatura de 130 °C (266 °F), la cual fue seleccionada cuidando de no exceder en más de 28 °C (82 °F) la temperatura de mezclado, por un periodo de 16 horas. El mezclado de ambos materiales se llevó a cabo a una temperatura de entre 110 – 114 °C (230 – 237 °F), ver Figura 5. Posteriormente, dicha mezcla se depositó en charolas previamente calentadas al horno a una temperatura de compactación entre 99 – 101 °C (210 – 214 °F) las cuales se dejaron en el horno a la misma temperatura, por un periodo de 240 ± 10 minutos, moviendo el material cada 30 minutos, permitiendo de esta forma se diera el curado de la mezcla.

Posterior al tiempo de curado se extrajeron las mezclas del horno e inmediatamente se procedió a su compactación, en el compactador de rodillo liso, ver Figura 6.

Page 10: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

Figura 4 Adición del aditivo a base de tensoactivos en el cemento asfáltico

Figura 5 Mezclado de la WMA

Figura 6 Compactación en el rodillo liso

2.5. Evaluación del comportamiento a fatiga

En esta investigación se evaluó el comportamiento a fatiga de especímenes de concreto asfáltico elaborados a partir de mezclas tipo WMA. Para tal efecto se realizaron pruebas de flexión en cuatro puntos bajo el criterio de la norma AASHTO T 321. Las vigas prismáticas de concreto se ensayaron a una deformación controlada de 350, 450, 600 y 750 με, bajo una frecuencia de 10 Hz y a una temperatura de 20 °C.

4. Resultados y discusión

A continuación se presentan los resultados de las pruebas de flexión en viga de cuatro puntos a fatiga llevadas a cabo en especímenes prismáticos de concreto asfáltico elaborado a partir de mezclas tibias. En la Figura 7 se presentan las curvas de degradación de la rigidez para cada una de las amplitudes de deformación evaluadas.

Page 11: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

Figura 7 Evolución de la degradación del módulo de rigidez a la flexión según AASHTO T 321

4.1. Determinación de la vida a fatiga

4.1.1. Enfoque de Energía

En la Tabla 6 se presentan los ciclos a los cuales las vigas ensayadas presentaron un estado de falla. Cabe mencionar que en términos generales todas las vigas fallaron a ciclos mayores a los 10,000 y menores a los 1,000,000. Adicionalmente, se observa que los tres criterios de falla adoptados bajo el enfoque de energía, arrojaron resultados muy similares.

Tabla 6 Resumen de resultados de la prueba a fatiga bajo el enfoque de energía

ID Viga

Tipo de mezcla

Deformación Vacíos

de aire

Ciclos a fallo

Promedio Ciclos a

fallo Promedio

Ciclos a fallo

Promedio PV PV

(με) (%) (Pronk) (Pronk) (Hopman) (Hopman) (Carpenter) (Carpenter) (Ec. 2) (Ec. 3)

V1 WMA-1 350 4.03 632265 445065

627521 435523

816009 606006

1.33E-07 1.33E-07

V2 WMA-2 350 4.11 257865 243524 396003 2.45E-07 2.45E-07

V3 WMA-1 450 4.01 172265 179310

163542 163900

186002 193501

4.59E-07 4.59E-07

V4 WMA-2 450 4.07 186354 164258 201000 4.15E-07 4.15E-07

V5 WMA-1 600 4.09 61652 70944

62354 57360

54009 76506

1.50E-06 1.50E-06

V6 WMA-2 600 4.12 80235 52365 99002 1.03E-06 1.03E-06

V7 WMA-1 750 4.02 30157 35207

27684 32131

33006 31508

2.82E-06 2.82E-06

V8 WMA-2 750 4.10 40257 36578 30010 3.33E-06 3.33E-06

4.1.2. Enfoque de Rigidez

En la Tabla 7 se presentan los ciclos de carga en los que presenta la falla bajo el enfoque de rigidez de los especímenes de concreto asfáltico tibio, como se puede observar los métodos de la ASU y de Rowe arrojaron el mismo resultado. Así también, estos métodos tienen una pequeña variación en la obtención de la vida a fatiga con respecto al criterio AASHTO T 321.

Tabla 7 Resumen de resultados de la prueba a fatiga bajo el enfoque de rigidez

ID Viga

Tipo de mezcla

Deformación Vacíos de aire

Ciclos a fallo

Promedio Ciclos a fallo

Promedio Ciclos a fallo

Promedio

(με) (%) (AASHTO) (AASHTO) (ASU) (ASU) (Rowe) (Rowe)

V1 WMA-1 350 4.03 588010 463510

696010 553505

696010 553505

V2 WMA-2 350 4.11 339010 411000 411000

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0 200000 400000 600000 800000

Rig

idez (

Mpa)

Número de ciclos de carga

V1 = 350 με V2 = 350 με

V3 = 450 με V4 = 450 με

V5 = 600 με V6 = 600 με

V7 = 750 με V8 = 750 με

Page 12: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

V3 WMA-1 450 4.01 183003 189007

192001 214506

192001 214506

V4 WMA-2 450 4.07 195010 237010 237010

V5 WMA-1 600 4.09 54008 72009

60005 91508

60005 91508

V6 WMA-2 600 4.12 90010 123010 123010

V7 WMA-1 750 4.02 33006 31508

42000 43502

42000 43502

V8 WMA-2 750 4.10 30010 45003 45003

Finalmente en la Figura 8 se muestra el promedio de los ciclos de falla a fatiga del concreto asfáltico fabricado de WMA para los cuatro niveles de deformación (350, 450, 600 y 750 με) bajo los enfoques de energía y rigidez. A partir de esta figura, se puede observar que a excepción de los resultados obtenidos para una amplitud de deformación de 350 με los puntos de falla a fatiga definido por los dos enfoques fueron similares para los niveles de deformación evaluados.

Figura 8 Promedio de ciclos hasta la falla por nivel de deformación y enfoque de la WMA

En la Figura 9 se muestran los valores de límite de endurecimiento de fatiga ,FEL (Fatigue Endurance Limit) que se obtuvieron mediante la Ecuación 8 para los enfoques de rigidez y energía. De acuerdo a esta figura en general los valores obtenidos bajo los dos enfoques fueron muy similares. Sin embargo, el valor de límite de endurecimiento determinado a través del método de Carpenter es ligeramente mayor.

Figura 9 Límite de endurecimiento de fatiga para WMA

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

PromedioAASHTO

PromedioASU

PromedioRowe

PromedioPronk

PromedioHopman

PromedioCarpenter

Enfoque de Rigidez Enfoque de Energía

Cic

los d

e fa

llo

350 με 450 με

600 με 750 με

7266 66

6063

83

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AASHTO ASU Rowe Pronk Hopman Carpenter

Enfoque de Rigidez Enfoque de Energía

Lím

ite

de

en

du

recim

ien

to, F

EL

ε)

Page 13: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

En la Figura 10, se puede observar los especímenes después del ensayo a fatiga por flexión en cuatro puntos. Dado que durante la prueba se llegaron a pérdidas de rigidez de hasta un 25% algunos especímenes presentaron grietas significativamente apreciables.

Figura 10 Especímenes después del ensaye a fatiga

5. Conclusiones

La resistencia a fatiga del concreto asfaltico tibio se determinó mediante el procedimiento AASHTO T321-2003 con el cometido de predecir la diferencia de los ciclos de carga Nf donde falla a fatiga el material, mediante los enfoques de energía y deterioro de la rigidez, tomando en cuenta cuatro niveles de deformación 350, 450, 600 y 750 με. Los resultados muestran que el enfoque de energía (Pronk, Hopman y Carpenter) en promedio nos proporciona una mayor vida a fatiga, aproximadamente en un 10% mayor en relación al enfoque de rigidez (AASHTO, ASU y Rowe).

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Planta de Asfalto de la Ciudad de México y al grupo SÚRFAX®, por la donación de los materiales utilizados en la elaboración de los especímenes de concreto asfáltico utilizados en esta investigación.

REFERENCIAS

AASHTO, (2014). Determining the Fatigue Life of Compacted Hot Mix Asphalt Subjected to Repeated Flexural Bending. AASHTO designation T 321.

ASTM, (2013). Standard Specification for Viscosity-Graded Asphalt Cement for Use in Pavement Construction, ASTM designation D 3381/D 3381M.

Asphalt Institute, (2001). Superpave Mix Design. Series No. 2 (SP-02). Asphalt Institute, Lexington, KY.

Carpenter S. H., Ghuzlan K., y Shen S., (2003). “Fatigue Endurance Limit for Highway and Airport Pavements”. Transportation Research Record: Journal, No. 1832, pp. 131-138.

Page 14: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

D’Angelo, J., Harm, E., Bartoszek, J., Baumgardner, G., Corrigan, M., Cowsert, J., Harman, T., Jamshidi M., Jones, W, Newcomb, D., Prowell, B.,

Sines, R., Yeaton, B., (2007). Warm‐Mix Asphalt: European Practice. European Tour FHWA. American Trade Initiatives.

European Asphalt Pavement Association, (2010). The use of Warm Mix Asphalt. EAPA position paper The use of Warm Mix Asphalt – January 2010.

Fatemi A. y Yang L. (1998). “Cumulative Fatigue Damage and Life Prediction Theories: a Survey of The State of The Art for Homogeneous Materials”. Int. J. Fatigue Vol. 20. No. 1, pp. 9-34, 1998. Elsevier Science Ltd.

García J. L., (2014). “Empleo de Residuos de Concreto y Demolición (RCD) en la Construcción de Carpetas Asfálticas”. Tesis de investigación para optar al título de Maestro en Ingeniería Civil. Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatenco, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. 166 p.

German Asphalt Paving Association, (2009). Warm Mix Asphalts. Elke Schlüter communication agency, Alfter. GAPA.

Ghuzlan K.A., (2001). "Fatigue Damage Analysis in Asphalt Concrete Mixtures Based Upon Dissipated Energy Concepts" Ph.D. Thesis, University of Illinois at Urbana-Champaign, Urbana, IL.

Ghuzlan K.A., Carpenter S.H., (2000). “Energy-derived, damage-based failure criterion for fatigue testing”. Transportation research record: Journal of the transportation research board 1723(1) (2000) 141- 149.

Gillis, J. (2015). “Short Answers to Hard Questions About Climate Change”. The New York Times. Consultado el 5 de septiembre de 2016.

Hurley, G. C. et al. (2010). “Wisconsin Field Trial of Warm Mix Asphalt Technologies: Construction Summary”. NCAT Report No. 10-04. National Center for Asphalt Technology (NCAT), Auburn. Intergovernmental Panel on Climate Change.

IPCC, (2013). Working Group I Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

IPCC, (2001). Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

Kristjansdottir, O. (2006). “Warm Mix Asphalt for Cold Weather Paving”. Master of Science Thesis. University of Washington.

Larios, J. (2008). “Calentamiento Global al Borde del Límite”. Instituto de Estudios Transnacionales (INET). ISBN: 978-84-936894-2-1. Depósito Legal: CO 527/08. Córdoba, España, 2008.

Larsen, J. (2014). Climate Change Fact Sheet. Earth Policy Institute. www.earth-policy.org. Consultado el 5 de septiembre de 2016.

Pronk A.C., (1997). “Comparison of 2 and 4 point fatigue tests and healing in

4 point dynamic bending test based on the dissipated energy concept”. Proceedings of the eighth international conference on asphalt pavements, Seattle, Washington, pp. 987–994.Pronk A.C. and Hopman P.C., (1990). “Energy Dissipation: The Leading Factor of Fatigue. Highway Research: Sharing the Benefits”. Proceedings of the Conference the United States Strategic Highway Research Program. London.

Prowell B.D., Brown E.R., Anderson R.M., Sias-Daniel J., Von Quintus H., Shen S., Carpenter S.H., Bhattacharjee S. & Maghsoodloo S., (2010). “Validating

Page 15: DETERMINACIÓN DE LA VIDA A FATIGA DE UN CONCRETO ASFÁLTICO ... · concreto asfáltico tibio mediante el enfoque de degradación de la rigidez y tomando en cuenta la energía disipada

the Fatigue Endurance Limit for Hot Mix Asphalt”. NCHRP Report 646, Transportation Research Board,Washington, D.C.

Rowe G. M., (1993). “Performance of Asphalt Mixtures in the Trapezoidal Fatigue Test. Association of Asphalt Paving Technologists”. Vol. 62, pp. 344-384.

Shen S., Airey G.D., Carpenter S.H. and Huang H.A., (2006). “Dissipated Energy Approach to Fatigue Evaluation”. International Journal of Road Materials and Pavement Design, 7 (1), 85-92.

Shen S., Chiu H.M., Huang H., (2010). “Characterization of fatigue and healing in asphalt binders”. Journal of Materials in Civil Engineering 22(9) (2010) 846-852.

Souliman W.A., Zeiada K.E., Kaloush and Mamlouk M.S., (2012). “Assessment of different flexure fatigue failure analysis methods to estimate the number of cycles to failure of asphalt mixtures”. Four-Point Bending – Pais & Harvey (Eds). © 2012 Taylor & Francis Group, London, ISBN 978-0-415-64331-3. Arizona State University, Tempe, Arizona, US.

Tayebali et al., (1993). “Modeling Fatigue Response of Asphalt Aggregate Mixtures”. Association of Asphalt Paving Technologists, Vol. 62, pp. 385-421.

Tejash, G. (2008). “Effects of warm asphalt additives on asphalt binder and mixture properties”. In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy Civil Engineering.

Yan Jun, et al. (2010). “Shanghai Experience with Warm Mix Asphalt”. GeoShanghai 2010 International Conference. ASCE 2010. Paving Materials and Pavement Analysis.

Vaitkus A., et al. (2009). “Analysis and evaluation of possibilities for the use of Warm Mix Asphalt in Lithuania”. The Baltic Journal of Road and Bridge Engineering. Vilnius Gedimnas Technical University.