determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en...

15
QUIMICA Determinación del potencial depurador del cultivo hidropónico de Phalaris spp y Pennisetum clandestinum Hochst, mediante la técnica de la película nutriente El presente estudio corresponde a la segunda etapa de la evalua- ción de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas conocido como la Técnica de la Película Nutriente (TPN),utilizando dos especies de gramíneas: Pennisetum clandestinum Hochst (pasto kikuyo) y Phalaris spp (pasto brasilero). Los resultados per- mitieron establecer que las raíces actúan como un filtro biológico de los sólidos y materia orgánica, y además absorben los nutrien- tes contenidos en este tipo de aguas residuales. Por otra parte, el establecimiento de una cadena trófica o "cadena depuradora" de organismos (plancton y fauna asociada) contribuye en gran medi- da en la remoción de polutantes. Bajo las condiciones de opera- ción, el sistema de tratamiento (TPN) removió eficientemente bacterias coliformes de origen fecal, seguido por sólidos suspen- didos, materia orgánica y en menor gradO los nutrientes. LUIS EDUARDO CRUZ TORRES Químico, M. Sc. Profesor Asistente, U.N. FLOR MARIELA CUERVO DORIS YOLANDA SANABRIA 30 Ingeniería e Investigación INTRODUCCION Un reciente desarrollo en el área de tratamiento de aguas residuales es la Acuacultura, dentro de la cual se en- cuentra la Técnica de la Película Nutriente (TPN), desa- rrollada en 1965 por Allen Cooper en Inglaterra. El presente estudio es el complemento de una experi- mentación preliminar ya realizada (Arjona, 1987), yen él se utilizó además de Pasto kikuyo (Pennisetum clandes- tinum Hochst), el pasto brasilero (Phalaris spp), dos es- pecies de gramíneas que fueron sometidas a tres cargas diferentes de agua residual, aplicadas durante un perío- do de seis semanas cada una (tres etapas experimenta. les). El objetivo fue estudiar para cuál de estas cargas se lograba una mejor respuesta de la capacidad depu- radora de las plantas, respecto a la remoción de materia orgánica, sólidos suspendidos totales, nutrientes y bac- terias coliformes fecales. Se evaluó comparativamente la remoción, lograda por las dos especies a lo largo de cada hidrocanal, y se observó el efecto de la poda de las plantas sobre la remoción de materia orgánica y, se cuantificó la presen- cia de macro y microorganismos asociados que pudie- ran favorecer la eficiencia del sistema. REVISION BIBLIOGRAFICA La Técnica de la Película Nutriente (TPN) utiliza plantas que remuevan los nutrientes de una delgada película de agua residual que fluye a través de los canales, por me- dio de sus raíces. La densa masa de raíces que se forma, actúa como filtro físico reteniendo gran cantidad de sólidos en suspensión y ofrece un medio de soporte para el crecimiento de organismos aeróbicos que utilizan como alimento buena parte de los contaminantes presentes en el agua resi- dual. (Cooper, 1983).

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

QUIMICA

Determinación del potencial depuradordel cultivo hidropónico de Phalaris sppy Pennisetum clandestinum Hochst,mediante la técnica de la película nutriente

El presente estudio corresponde a la segunda etapa de la evalua-ción de un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticasconocido como la Técnica de la Película Nutriente (TPN), utilizandodos especies de gramíneas: Pennisetum clandestinum Hochst(pasto kikuyo) y Phalaris spp (pasto brasilero). Los resultados per-mitieron establecer que las raíces actúan como un filtro biológicode los sólidos y materia orgánica, y además absorben los nutrien-tes contenidos en este tipo de aguas residuales. Por otra parte, elestablecimiento de una cadena trófica o "cadena depuradora" deorganismos (plancton y fauna asociada) contribuye en gran medi-da en la remoción de polutantes. Bajo las condiciones de opera-ción, el sistema de tratamiento (TPN) removió eficientementebacterias coliformes de origen fecal, seguido por sólidos suspen-didos, materia orgánica y en menor gradO los nutrientes.

LUIS EDUARDO CRUZ TORRESQuímico, M. Sc.Profesor Asistente, U.N.

FLOR MARIELA CUERVODORIS YOLANDA SANABRIA

30 Ingeniería e Investigación

INTRODUCCION

Un reciente desarrollo en el área de tratamiento de aguasresiduales es la Acuacultura, dentro de la cual se en-cuentra la Técnica de la Película Nutriente (TPN), desa-rrollada en 1965 por Allen Cooper en Inglaterra.

El presente estudio es el complemento de una experi-mentación preliminar ya realizada (Arjona, 1987), yen élse utilizó además de Pasto kikuyo (Pennisetum clandes-tinum Hochst), el pasto brasilero (Phalaris spp), dos es-pecies de gramíneas que fueron sometidas a tres cargasdiferentes de agua residual, aplicadas durante un perío-do de seis semanas cada una (tres etapas experimenta.les). El objetivo fue estudiar para cuál de estas cargasse lograba una mejor respuesta de la capacidad depu-radora de las plantas, respecto a la remoción de materiaorgánica, sólidos suspendidos totales, nutrientes y bac-terias coliformes fecales.

Se evaluó comparativamente la remoción, lograda porlas dos especies a lo largo de cada hidrocanal, y seobservó el efecto de la poda de las plantas sobre laremoción de materia orgánica y, se cuantificó la presen-cia de macro y microorganismos asociados que pudie-ran favorecer la eficiencia del sistema.

REVISION BIBLIOGRAFICA

La Técnica de la Película Nutriente (TPN) utiliza plantasque remuevan los nutrientes de una delgada película deagua residual que fluye a través de los canales, por me-dio de sus raíces.

La densa masa de raíces que se forma, actúa como filtrofísico reteniendo gran cantidad de sólidos en suspensióny ofrece un medio de soporte para el crecimiento deorganismos aeróbicos que utilizan como alimento buenaparte de los contaminantes presentes en el agua resi-dual. (Cooper, 1983).

Page 2: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

Este sistema de tratamiento implica bajos costos, eficien-cia en el uso de la energfa (solo dispone de la energfasolar), sencillez mecánica, fácil operación y manteni-miento.

La figura 1, muestra las variables que afectan el sistemade tratamiento TPN.

La TPN fue evaluada en los Estados Unidos como siste-ma de tratamiento de aguas negras. Winfield y Sane en1981, determinaron la efectividad de esta técnica, concultivos de remolacha y tomate, mostrando que las plan-tas son capaces de tolerar cambios extremos de la con-centración de los nutrientes presentes en el aguaresidual. Además, demostraron que el sistema radical delas plantas provee un bloqueo efectivo en la transmisiónde virus, bacterias y otros organismos patógenos a laspartes aéreas de las plantas.

Souzoun y Palazzo en 1982, establecieron la factibilidadeconómica de la TPN para tratar el efluente primario deuna planta de tratamiento de aguas residuales y al mismotiempo producir un cultivo de pasto reed canary grass(Phalaris arundinacea L.). Como resultado de esta eva-luación se mostró que la remoción de materia orgánica,

sólidos suspendidos totales, nutrientes y bacterias coll-formes fecales, son significativas. Además, se encontróque la producción de frutos y pastos fue alta y de buenacalidad nutritiva.

La TPN también se ha empleado con macrófitas acuáti-cas, las cuales desarrollan una densa masa radical quefiltra efectivamente materia orgánica y sólidos suspendi-dos (Jewell et al., 1981; Dierberg et al., 1987); Reddy yDebusk, 1987).

Recientemente (Arjona en 1987), en la Universidad Na-cional, se realizó una evaluación experimental preliminardel tratamiento de aguas residuales domésticas, alican-do la TPN a un cultivo de pasto kikuyo (Pennisetum clan-destinum). Del análisis de los resultados obtenidos seconcluyó que el cultivo de pasto kikuyo bajo las condi-ciones estudiadas es un sistema eficiente para el trata-miento de aguas residuales domésticas crudas. Seobtuvo además, una biomasa foliar mucho mayor que lalograda por la especie cuando crece en suelos, aún confertilización. Así mismo, en el material vegetal analizadono se detectó la presencia de metales pesados que pu-dieran causar toxicidad.

lAR ICaract. del agua residual- Industrial doméstico- Caracte. fisicoquímicas- Variación en caudal- Característica biológica

Sólidos suspendidos d SS,d Sd F(POO, FB, FC, CM, AR) SSYdisueltos dt,1

080 d080 F(POO, FB, FC, CM, AR) 080d[1

Nutrientes d Nut. F(POO, FB, FC, CM, AR) NutrientesCit,1

Patógenos d Pat. F(POO, FB, FC, CM, AA) PatógenosCit,1

IFSIFactores de film-bioquímicoIPDOIParámetros de diseñoy operaciónPendienteLongitudCarga hidráulicaPeríodoFrecuer.ciaRata de aplicación

- Tipo de microorganismos- Comportamiento de micro- Relación planta-microorganismo-

ICMICaract. de las macr6fitas

- Tipo de planta- Comportamiento de la planta- Rata de crecimiento- Producción de biomasa- Comportammiento de matriz de raíces

IFCIFactores climáticos- Radiación solar- Temperatura - humedad- Precipitación

FIGURA 1. Identificación de las variables que afectan el sistema de tratamiento TPN(tomado de Cooper et a', 1983 y Fonseca, 1983).

Ingeniería e Investigación 31

Page 3: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

e

I .96 I 2.12

.8 1.8 .5 20 rnts,

A. Canal sembrado con Phalaris spp (Pasto Brasilero)B. Canal sembrado con Pennisetum Clandestinum Hochst (PastoKikuyo)a. Tanque desarenadorb. Tanque de almacenamientoc. Manguera de alimentaciónd. Cámara de aquietamientoe. Hidroconal

Puntos de muestreo1 Afluente2 1er.1/33 201/34 Efluente

FIGURA 2. Vista de perfil del montaje hldropónlco TPN.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo fue realizado en la planta piloto loca-lizada en la Estación de Bombas de "El Salitre", pertene-ciente a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado deBogotá (EAAB).

Se utilizaron dos canales de la planta piloto para la siem-bra de los pastos y uno adyacente como canal refer-encia; estos canales tienen 20 m de longitud, 0.5 m deancho y 0.2 m de profundidad.

Los cespedones de pasto kikuyo (Pennisetum clandes-tinum) y pasto brasilero (Phalaris spp) se colocaron enlos canales respectivos, siendo sometidos previamentea una limpieza total del suelo adherido a sus raíces. Cadacespedón tenía un área de 50 x 50 cm. (pasto kikuyo) yde 40 x 40 (pasto brasilero).

Cada canal fue dividido en tres secciones de 6.6 m delongitud, con un total de 10 cespedones por secciónpara el pasto kikuyo, y de 15 cespedones por secciónpara el pasto brasilero, la distancia de separación entrelos cespedones fue de 15 cm, y al final de cada una delas secciones se establece un sitio de muestreo (Fig. 2).

El estudio se realizó en 3 etapas:

32 Ingeniería e Investigación

Etapa Período Caudal Frecuen- Volumen decía agua tratada

X-29-XI1-11/87 2Umín 24 h/día 2880 UdíaII 11-24-IV-6/88 2Umín 8 h/día 960 Udía111 IV-20-V-1/88 3Umín 8 hIdra 1440 Udía

Para la etapa I se aplicó agua residual durante las 24 h.del día y en las etapas II y III solamente durante el períodode 8 a.m. a 4 p.m.

Los análisis físicos, químicos y biológicos realizados alas muestras correspondientes a cada uno de los sitiosde muestreo de los canales se muestran en la Tabla 1.

Al iniciar y finalizar cada una de las etapas experimenta-les se realizó la poda del follaje producido, para deter-minar el rendimiento de forraje verde y la productividaden términos de materia seca de cada una de las espe-cies.

RESULTADOS Y DISCUSION

Parámetros de operación

Las condiciones operacionales mantenidas en cada una delas etapas experimentales se consignan en la tabla 2.

Page 4: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

Tabla 1Programación de muestreos y análisis del agua residual

Sitios de Muestreo de Hidrocanal

Variable Unidades Método Frecuencia Agua cruda 1er.1/3 200.1/3 3er.1/3(Standard Methods 1985) (afluente) tratada

efluente

pH Potenciómetro 1/semana x x x xAlcalinidad mg!L Método de titulación con 1/semana x x x x

H2S040.02 N

Conductividad Micromhos Conductímetro Beckman 1/semana x x x x

Sólidos mg/L Método de evaporación en

Totales cápsula de porcelana 1/semana x x x xSólidossuspendidos mg!L Método de crisol Gooch 1/semana x x x xBOO Total mg/L Método de diluciones 1/mes x x x xOBO filtrada mg/L Método de diluciones 1/mes x x x xoao filtrada mg/L Método de reflujo abierto 1/semana x x x xAmoflio mg/L Método de Nesslerización 1/semana x x x xOrtofosfatos mg/L Métodos de cloruro estañoso t/sernana x x x xPotasio mg/L Espectrofotómetro de

absorción atómica 1/semana x x x xColiformesFecales colif/ 100 mi Filtración en membrana 1/Semana x x x xPlancton organ/100ml Microscopio estereoscopio.

Observación cualitativa y ,cuantitativa 1/mes x x x xIdentificación taxonómica

Fauna Identificación toxonómica, 1/mes x x x x

Asociada con claves y bibliografíaespecífica

Tiempode Retención Minutos Método de Mohr 2/Etapa

Experimental xHidráulico(TRH)

La frecuencia de aplicación del agua residual ocasionóuna respuesta diferente en las plantas, yen la remociónejercida por el sistema. No se registraron valores de re-moción significativos y producción alta (Tabla 3) durantelas 24 horas del día; en la etapa 11la disminución de lafrecuencia a 8 horas/día permitió una mayor remociónpara todas las variables, y una mayor productividad depasto Kikuyo, no así de pasto brasilero. En la etapa 111seobtiene el mayor grado de remoción y de producción de

forraje, pues los cespedones de las plantas se han adap-tado a la frecuencia de aplicación 8 horas /día, y al au-mentar el caudal a 3 L/min. mejora la efectividad delsistema.

La poca variabilidad de los valores de TRH indica que elaumento de la masa radical y la acumulación de biope-lícula se dieron en la misma proporción en las dos espe-cies. Aunque se registraron variaciones notorias en losTRH durante las etapas I y 11,en la etapa 111son mínimas,

Ingeniería e Investigación 33

Page 5: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

Tabla 2Datos de algunos parámetros de operación, del sistema TPN

Etapa Fecha Periodo caudal FrecuencIa Carga HIdráuIca Carga SuperfIcIal Carga Org. TRH (tiempo de retancl6n hldráullc:c(dlaa) m3/dia por canaJ m3/rrf/dia por canal entérmlnoa

deOOQfiltrada Pasto klkUyo Pasto Brasllerokwm2dla

i X-29 • XlI-11I87 44 2/Lm1n. 24IVdra 2.880 0.288 0.0551 INICIO FINAL INICIO FINAL11 11-24a 1V-6188 43 2 L/mln &hidra 0.960 0.0960 0.0236 7min 30min 5min 27min1111 V-20. VI-1188 43 3 L/mln 8hldla 1.440 0.1440 0.0269 38min 68min 34mln 66min

(BAM-4PM) 68min 62min 66min 61 min

160

:::; 120C,.s·enOoeszwQ. 80en:JenenOo::::¡Oen 40

(a) ETAPA 11

220

:::;c,.seng 160

eszwQ.en:Jen¡g 140o::::¡Oen

(b) ETAPA 111

Convenciones

Afluente

Efluente IGH

Efluente Br

11-24/87 111-2188 1-14/88 111-16/88 111-23/88 111-27/88Tiempo

FIGURA 3. Variación en el tiempo de laconcentración de sólido. suspendidos mg/L en.1 agua residual afluente y efluente para las do.especie. de Pasto

IV-20/88 V-4/88 V-12/88 v 20/88 V-25/88 VI-11/88

Tiempo

34 Ingenlerla e Investigación

Page 6: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

o>-:::J~:;:

~me,O"CCm,~ Ci=0..'S III

lfi'!!!_ r..;;

.Q.!!!m ~,- ..r:::M=Q.<c>-...JIIlOmm'"«CCIl~ a ~

.::t.'mm ...m.Q... om1ijQ.mZQ.a..>-1-o-CCIl'S.!f!-CIl"CmECIl1ij'¡¡;Qj...oQ.IIIm"C'(3...CIl'ii)IIICIlC.2oOECIla::

ll'l"<t C')O Oll'-<.O"<t"<tI'-<.OCO"<tCOI'-C')r---:"':Lri"":c.óC':icO""':ll'l<.O"<t"<tNN~1'-

N1'-ffioSc::

,!!!

1.5

<.O"<t<.O<.OI'-NC')ONCO"<tC')Ll'iN..tO>N..t~ ~ ~

coC')

o~,......_.C'),....,....C')C')C')"<tOlNOlr-:..tCÓOCÓr-:N

NOlo>N

Ol<.OOll'lCOOlI'-<'oC') "<t N 0<.01'-r-:r-:ONo>r-:Ll'i,....,....C\J..-

NO"<tI'-"<tNll'lll'l0l"<t0~C')ll'lLl'icó..tLl'iocó«i(\J(\JC\I,....._

<.O O 0lC') N N <.OO~I'-Olll'lN"<tcó~"':LÓLri"':mT""" T"""""''''''

ll'l<.OoN

COONI'-N(\JOOC')O<'oC')C')ll'l~"':...t"":"':C"':i"':Nv('t)C\lC\I,...."-

C')Oll'lN O ll'll'-OlOl~<.OI'-Ol<.Oo,..: Lric.óMN"'-:C'),.... C\JC\I,...."'"

OONC')C')OlNNNOlll'l~"<t"<tO..to>r-:..t..tNC')LOvC\JC\J,....,.....

coN

CONCOC')"<tll'l~"<t0lll'l"<t0MMCÓO"":..tC\J,....,....,.....

Olll'lOOlOll'lCO"<tOC')~<.OC')"<tOOlr-:CÓOMr-:O>OM<'o<'o<'oll'lC')NNCO

co ll'l<.Oll'l"<tI'-~ ONNC')NCOll'l OlC')I'-C')CO"<tll'lN 1'-000lC')<'o .....0lC')1'-0l0l0 N"<t<.ONOlN"<toS "'-:aic.óu:i"':t:") N«iCÓ"":Ll'ir-:r-: NMNN..tO..tc:: ~ .......... ..... ..... ..... ..........QI o ;::: N'6 <.O C')c:: ~ r-: o>8- N ~

o UJ a co "<t01'- "<tNC') COll'lNll'l<.O .....<.O <'oC')I'-C')Ol"<tO>- QI ..... NO ll'lC')<'o N COl'-I'-O"<tll'lOl "<tC')Nll'l"<t CO"<t:::1 c:: "":0 N r-:N..t ..tOO>"":CÓ..tN "":LOMr-:..t ocó~ o .....N~ ..... ~ C')C\JC\J,....,.... .....S2 '¡j

~UJ...o co 1'-0C')NC')ll'l "<tI'- ll'll'- <.O .....C') 1'- "<tco"<t"<t I'-OlC. C') I'-N<.O~"<tO C')I'-I'-Olll'll'-O ll'lll'l0 .....<.O"<t~c:: LOM o> CÓN..t ..to..t«ir-:o>có cócó«i"": O>NLO-e ..... ..... o C')N~ ll'l NN N ..........

~'¡j oS N No c:: M o NE QI <.01'-0 ll'lN <.Oll'l co Ol~ClicoC')COl'-ll'lQI '6 co COI'- C')"<t Ol 1'- .....N NCO .....OI'-"<t C\J,....,....O C')NC') C')~ C')COl'-O... c:: MNIÓCÓN..t r-:IÓN..t o>Ll'iM ~~gg3~~aiQI 8-'C NN ..... N .......... .....:.!! QIo 'C

.5co 1'-<.0 O 0l0lll'l N ll'l"<t C')<.O"<tC')N <.O ..... COll'lC')Nll'l~ N..... .....1'- 0lll'l"<t0ll'- 1'-C') .....0ll'l1'-ll'l0l ..... ll'lOlOlOlC')N <.OON Nr-:M..tLl'i Ll'ir-:O>"":CÓMO>CÓ N O>MMCÓCÓr-: ..tN .....N C') "<t C') .....N ..... "<t N N C') N <.O

1VdV.l3 11VdV.l3 111VdV.l3

Ingeniería e Investigación 35

Page 7: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

% de remoción

50

40

30

20

10

K

B

B

ETAPA 11

K

IDIIIIIIIIill Primera sección

~ Segunda sección

~ Tercera sección

K: Pasto kikuyo

ETAPA 111 B: Pasto brasilero

FIGURA 4. Variación del % de remoción de sólidos suspendidos ejercido por cada especie vegetal encada sección del canal

indicando que el sistema ha alcanzado una condiciónestable.

Eficiencia de remoción del sistema TPN con pastokikuyo y brasilero

Sólidos suspendidos totales

Las variaciones de concentración de SST durante lasetapas II y III se ilustran en la figura 3. Como puedeobservarse se presentan altas oscilaciones en la reten-ción de sólidos en la segunda etapa. Sin embargo, laretención durante la etapa III no presentó variacionessignificativas a través del tiempo, indicando una condi-ción estable que permite una remoción más o menosconstante independiente de las variaciones del efluente.

La remoción de los sólidos suspendidos (Figura 4) serealiza en mayor proporción en la primera sección de

36 Ingeniería e Investigación

cada canal aunque en la etapa III disminuye debido po-siblemente, a la gran colmatación que presentaban lasraíces de las plantas en este punto de la experimenta-ción.

La remoción total alcanzada fue de 62.73 Y67.09 % parael pasto Kikuyo, y 57.45 Y62.31 % para el pasto brasilero.Estos resultados muestran que el sistema reduce la con-centración de solidos básicamente por filtración de lasraíces, el fraccionamiento de partículas de mayor tama-ño, y el consumo de bacterias y detritus por el zooplanc-ton y la fauna asociada al sistema radical.

Materia orgánica

Demanda bioquímica de oxígeno total y soluble (0805)

Los valores de OSO total oscilaron entre 88.18 y 117.92mg/L en el afluente. Los porcentajes de remoción deOSO total estuvieron entre 48.56 y 68.35% para el pasto

Page 8: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

350

300

...J 250o,Eca"O 200~:!:!

ü:OO 150o

100

50

(a) ETAPA 1

300

<::! 250ClEca"O

200~u;O 150Oo

100

(b) ETAPA 11

200

...Jo,150E

ca"O

~100ü:

OOo

50

(e) ETAPA 111

1\l. \1/\\1/ \''l' .\

¡. \\/ .,'\<>. .'\

'...:......../1 '"......1 .. ,_

......- -......... -_......... --_....... -._ ...._~-...:

X-29/87 XI-5/87 XI-11/87 XI-18/87 XII-3/87 XII-11/87Tiempo

"............,,',,-- ¿~.-- ....../;.~ <. _~............- ._.-'-'_'-'_'_" .-.-::::':. .....; .......

~ ----~----11-24/88 111-2/88 111-14/88 111-16188 111-23/88 111-27/88

Tiempo

....<,-,

". <, -,

<. <, "",._'-'-'_'-'-'-'............. '""'............. c:: •.::.-------------.

"_0_._.":::,'

Convenciones

___ Afluente

_____ Efluente kikuyo

_._._._ Efluente Brasilero

IV-20/88 V-4/88 V-12/88 V -20188

FIGURA 5. VarIacIón en el tiempo de laconcentracIón de la DBO filtrada mg/L en el agua

V-25/88 VI-1/88 resIdual afluente y efluente para las dos especIes deTiempo pasto.

Ingeniería e Investigación 37

Page 9: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

30

% de Remoción

20

10

ETAPA 1 ETAPA 11

FIGURA 6. Variación del % de remoción de oao filtrada, ejercido por cada especie vegetal en cadasección dd canal.

ETAPA 111

kikuyo y 49.63 Y 68.83% para el pasto brasllero. La re-moción aumentó progresivamente a través del tiempo, locual indica que los procesos de filtración y degradaciónocurren cuando la película biológica tiEne un determina-do grosor y la masa radical es suñcienternente densa,para crear un medio favorable al establecimiento de unmayor número de bacterias y demás organismos asocia-dos.

La concentración de la OSO soluble afluente no presentavariaciones significativas y se encuentran en un intervalode 59.65 y 67.75 mg/L.

Los porcentajes de remoción total logrados por cadaespecie vegetal aumentaron a través de la experimenta-ción, presentando valores muy parecidos a los registra-dos para la OSO total, entre 4182 y 60.10% para el pastokikuyo y 44.83 Y 66.42% para el pasto brasilero.

Los altos valores de remoción en la última etapa experi-mental para los dos pastos, indican que la disminuciónde su concentración fue favorecida por el incrementoprogresivo de microorganismos, a medida que ocurría laestabilización de la materia orgánica.

38 Ingeniería e Investigación

B

Convenciones

lIlllIIIIIIII Primer Sección

~ Segunda Sección

~ Tercerá Sección

K: Pasto kikuyo

B: Pasto Brasilero

Demanda química de oxígeno (000 filtrada)

La 000 en el agua residual afluente, presenta una va-riabilidad de su concentración, entre 186.72 Y 246.16mg/L, a través del tiempo (Figura 5). La remoción serealiza en forma similar por las dos especies de pastosen las tres etapas experimentales, siendo mayor en laetapa 111(Figura 6); además se aprecia que no hay unatendencia definida en cuanto a una mayor o menor re-moción en cada una de las secciones de cada canal.

Aunque se trataron volúmenes diferentes de agua en lasetapas I y 11,los porcentajes de remoción de 000 paralas dos especies, son del mismo orden de magnitud (en-tre 40.56 y 43.83%). Esto es debido a la aplicación deflujo continuo, escasa densidad radical y poca formaciónde biopelícula en la etapa I y a la disminución de lafrecuencia de aplicación del agua en la etapa 11.

Nutrientes: amonio, ortofosfatos, potasio

Se registraron variaciones marcadas de amonio en elagua residual afluente, no así para los ortofosfatos y el

Page 10: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

Eoo..-(iioE'"Oc:ca~ 4 X 106o'"(J)-¡¡;o

2 X 106.S?'"(J)Eo:!::"OÜ

(a) ETAPA 1

12 x 106Eoo~ 10 X 106

oE'"

o~ 8x106~o'"(J) 6 X 106-¡¡;o.S?'"(J) 4 X 106Eg"Oo

2 X 106

, ..___..-.:. :::- . - ...... _, ..... - ......._~.=:~;:.:-:;. - _.,:::-~..,_,r":_. _._O_'_. _.:::~

V-29/87 XI-11/87 XI-18/87 XII-3/87 XII-11/87Tiempo

XI-5/87

,\° "',

III

\

\\\

I \.I \ _........ _-/ ,,""'_' ........ _-

,..,...,." ...................... --':;.._,.-;.-::.:.::.._._ ....... _._ .... '" .... _

(b) ETAPA 11

111-23/88 111-27/88Tiempo

E 12 X 106

oo~ 10 X 106oE'"Oc:~ 8 X 106o

'"(J)6 X 106-¡¡;

o.S?'"(J)E 4 X 106

ª"Oo2 X 106

11-24/68 111-2186 111-14/86 111-16/88

...................... .....~.~---._._='-..o__- ... ::::::"- ..............-. - -_ ._0_ .....,_._.: .... t.:*..:.=:_-_.= __

(e) ETAPA 111

IV-20/88 V- 4/88 V-20/88 V-25/88 VI-19/88Tiempo

V-12/88

Convenciones

Afluente

Efluente kikuyo

Efluente Brasilero

FIGURA 7. Variación en el tiempo de lapoblación de bacterias collformes fecalesorg/100 mi en el agua residual afluente yefluente para las dos especies de pastos

Ingeniería e Investigación 39

Page 11: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

% de Remoción

70

60

K

50

40

30

20

ETAPA 1 ETAPA 11

FIGURA 8. Variación del % remoción de coliformes fecales ejercido por cada especie vegetal en cadasección del canal(b)

ETAPA 11I

potasio. Las dos especies presentaron un comporta-miento similar en la disminución de éstos tres nutrientes.

Los valores de remoción total más bajos se obtuvieronen la etapa I y los más altos en la 111, donde el sistemalogra su estabilización. Las disminuciones en la concen-tración de los tres nutrientes en el agua residual tratadase deben a la absorción radical y a la asimilación reali-zada por microorganismos (Algas, bacterias, hongos)presentes.

Coliformes fecales, plancton y fauna asociada

Para el análisis de coliformes fecales, se tomaron mues-tras de agua en los sitios 1, 2 Y 4 de cada canal (que-dando así dividido cada uno en dos secciones, una de6.6 m y la otra de 13.2 m); de esta manera para la eva-luación del grado de remoción sólo se consideran dos

40 Ingeniería e Investigación

B

Convenciones

llIllIllIIIIl Primera Sección

~ Segunda Sección

K Pasto kikuyo

B Pasto Brasilero

secciones en cada hidrocanal, y la remoción ejercida entodo el canal para cada especie vegetal.

La población de coliformes fecales presentó las mayoresconcentraciones en las etapas II y III (entre 2.1x106 y15.2x106 en la 11, y4.5x106 y 14.7x106 en la 111). Figura 7.En la etapa l' fueron menores (entre 1.44xW6 y 3.44x106), por la dilución del agua residual por efecto de laslluvias durante el transcurso de esta etapa.

En la figura 8 se aprecia que en la etapa 1, la remociónejercida en la segunda sección de los dos canales fuecasi el doble del valor registrado en la primera secciónde los mismos; teniendo en cuenta que esta segundasección tiene el doble de la longitud de la primera, seconsidera que la remoción fue la misma para las dossecciones, posiblemente debido a la aplicación continuadel agua residual y a la poca biopelícula formada en lamasa radical.

Page 12: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA OUIMICA

Convenciones

c=J DOO80

~ Sólidos Suspendidos

60 ~ N-Amonioe .un P- Ortofosfatos'o·0o

~ K-PotasioE 40~ E:3Q) Coliformes Fecales-o~ 20o K: Pasto kikuyo

B: Pasto Brasilero

-20 Canal sin pasto Canal con pasto

(o) ETAPA I

80 KB

Ke 60 B'o·0oE~ 40Q)-o~o 20

-20 Canal sin pasto Canal con pasto

(b) ETAPA II

K B

e'o·0oE~al 40-o~o

20

Canal sin pasto Canal con pasto

FIGURA 9. Variación en cadaetapa del % de remoción total(DCO, NH3, P04, K, collformesfecales) en el canal patrón y en elcanal de cada S.P. vegetal(e) ETAPA III

Ingeniería e Investigación 41

Page 13: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

Tabla 4Porcentajes promedios de remoción total de las tres etapas evaluadas en este

sistema TPN y Porcentajes promedios de remoción total obtenidos enInvestigaciones anteriores

Bra.lleroVariable Bouzoun y Palazzo ArJona Presente •• tudlo

1982 1987 Klkuyo

Caudal (L/d) 883 1253 1760

SST 75 73.44 64.91DBOtotal 81 72.42 60.63DBO soluble 87 60.60 49.70Amonio 34 72.66 27.36Ortofosfatos 10.9 60.46 20.53Potasio 17.48Colifecal 90 7.04 76.98

59.8860.0352.2932.8520.8321.4176.36

+ Frecuencia Intermitente de apllcación!lnterrupclón en minutos de 5/50, 10/50 Y 20/40.

En la etapa II se observan remociones muy similares enlas dos secciones del canal, para cada especie de pas-to; dado que la primera sección es menor se presentauna mayor remoción en esta sección, debido a la mayoracumulación de pelfcula biológica.

El canal sembrado con pasto brasilero alcanzó en la eta-pa III menores remociones en la primera sección en re-lación con la presentada por el kikuyo.

En el sistema de tratamiento TPN se dieron condicionesfavorables para el desarrollo y proliferación de algas(Chlorophytas, Chrysophytas y Euglenophytas) las cua-les favorecieron la eficiencia del sistema al contribuir enla disminución del C02 y nutrientes e incrementar el oxí-geno del agua residual por fotosíntesis.

La presencia de oxígeno y la disponibilidad de alimentopermitieron el desarrollo de protozoarios, zooplancton(Rotrferos, Crustáceos), los cuales al actuar como orga-nismos filtradores de bacterias, partículas de detritus yfitoplancton favorecieron la depuración del agua residualaplicada al sistema TPN.

Los hábitos alimenticios de los demás organismos ob-servados (Plantelmintos, Annélidos, Moluscos y Artrópo-dos), son importantes al formar parte de una cadenatrófica o 'cadena depuradora'.

Eficiencia lograda por el sistema

La Figura 9 muestra la remoción ejercida en el canal dereferencia, y la remoción ejercida por los canales sem-brados con pasto kikuyo y brasilero, para las variablesde mayor significancia en la evaluación de la calidad delagua residual tratada por medio de la TPN.

42 Ingenierla e Investigación

Se observa además, que no hay diferencias significati-vas en la capacidad de remoción presentada por las dosespecies vegetales. Puede observarse también que selograron las mayores remociones para todas las varia-bles evaluadas en la etapa 111,en donde el sistema al-canza su estabilización, pues no se registran variacionesdel TRH.

Todos los estudios realizados utilizando esta técnica evi-dencian la eficiencia y beneficios que tiene como trata-miento biológico de aguas residuales; sin embargo, esclaro que en la mayor o menor eficiencia del sistema TPNinfluye el caudal, frecuencia y tipo de agua residual apli-cadas.

En cuanto a la producción de forraje, se pudo observarque mientras las raíces tenían una buena acumulaciónde biopelícula ocurrió una adecuada asimilación de nu-trientes y se obtuvieron los valores más altos de rendi-miento de forraje verde, 117.5 y 223.03 t/Ha para el pastokikuyo y brasilero respectivamente, en un periodo decorte de 45 días (etapa 111).

Los valores altos de producción forrajera y el buen de-sarrollo presentado por las plantas, muestra una vez másla efectividad del agua residual doméstica como fuentede nutrientes; así como la TPN constituye un medio ade-cuado para que las plantas realicen eficazmente el pro-ceso de la fotosíntesis.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el desarrollo del presenteestudio permiten concluir que:

1. El pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y

Page 14: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

el pasto brasilero (Phalaris spp), mostraron unarespuesta satisfactoria de adaptación, resistencia ybuen desarrollo a las condiciones de hidroponía,utilizando la TPN con aguas residuales domésticas,durante el transcurso de toda la fase experimental.

2. La TPN, puede emplearse con cualquiera de las dosespecies vegetales estudiadas, toda vez que los por-centajes de remoción de materia orgánica, nutrientes,sólidos y coliformes fecales, obtenidos son del mismoorden de magnitud para los dos pastos.

3. Sajo las condiciones en las cuales operó el sistema,éste permitió tratar volumenes altos de agua residual,del orden de 2880 L/día en la etapa I y Udía en laetapa 111.

4. El sistema TPN experimentado, empleando pastokikuyo y brasilero, permitió obtener los siguientes por-centajes de remoción respectivamente para cadapasto: DSO total 59 y 60%, sólidos suspendidos to-tales 65 y 60% Y coliformes fecales 77 y 76%.

5. La mejor condición de remoción, se obtiene cuando elsistema opera con una tasa de aplicación de aguaresidual de 3 Umin, durante 8 horas/día.

6. Los procesos de sedimentación, filtración y por endede acumulación de película biológica se dieron con

mayor intensidad en la matriz radical de las plantasde la primera sección de cada canal.

7. La realización de la poda a las plantas utilizadas, notuvo ningún efecto sobre la remoción de las variablesanalizadas, en ninguna de las tres etapas experimen-tales.

8. Este sistema TPN permitió obtener una mayorproducción forrajera de cada especie, en períodos detiempo más cortos, que las logradas en cultivos desuelo tradicionales.

9. La presencia de macroorganismos y microorganis-mos evidencian que la película biológica formada enla matriz radical es un medio adecuado para suhábitat y desarrollo, contribuyendo de esta forma enla depuración.

10No hubo incidencia marcada de las condicionesclimáticas sobre la efectividad del sistema.

11.La TPN constituye un sistema ecológico en el que in- .teractuan un sinnúmero de factores bióticos yabióticos, cuya dinámica involucra diferentes nivelestróficos por los cuales fluye la energía.

BIBLlOGRAFIA

ALI, A.A., Y O. M. TORO, 1985. Evaluación técnico-económica deltratamiento, hidropónico de aguas residuales para Colombia. Fase 1:Construcción y puesta en marcha de la planta piloto. Tesis Ing. Civil.Bogotá. Universidad Javeriana. Facultad de Ingenierfa. 214p.

ARJONA, B., 1987. Evaluación de un cultivo hidropónico de Pen-nisetum clandestinum Hochst (kikuyo) como tratamiento biológicopara aguas residuales domésticas. Tesis Biologfa. Bogotá. Univer-sidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. 152p.

BERRY, W. L., A. WALLACE y O. A. LUNT, 1977. Recycling municipalwastewater tor hidroponic culture. Hortscience 112 (3): 186.

------------, A. WALLACE, P. M. PATEL Y C. A. íunt, 1979. Furtherdevelopment 01 the use 01 wastewater tor hydroponic crop-culturs.Alex. J. Agric. Res. 27(1): 187-198.

BOUZCUN, J. R., Y A. J. PALAZZO, 1982. Preliminary assessment 01the nutrient Iilm technique tor wastewater treatment. Special Report01 Cold Regions Research and engineering Laboratories 01 the U. S.Army. 13 p.

----------, 1982. Thin lilm hydroponic tor wastewater renovation andreuse. ASCE Spring Convention. Las Vegas. Nevada.

-----------, 1982b, Nutrient lilm technology lar the treatment and reuse01 municipal wastewater. V Simposio de Tratamiento de Aguas Resi-duales. Montreal. Canadá. sp,

BONE, D. A. Y P. A. STEAD., 1978. The nutrient Iilm technique itsconnection whith sewage treatment and plant growth. PortsmouthPolytechnic. Department 01 Civil Engineering. 6p.

------------, Y B. A. WINFIELD, 1981. The sewage larm reborn. Journal01 the Institution 01 Public Health Engineering 9 (4): 185-186 y 198.

BOUTIN, C., 1987. Domestic wastewater treatment in tanks plantedwith rooted macrophytes: case study: description 01 the system;desing criteria: and efficiency. Wat. Sci. Tech. 19 (10): 29-40.

BRIX, H., 1987. The applicability 01 the wastewater treatment plant inothlresen as scientilic documentation 01 the root-zone method. Wat.Sci. TEch. 19 (10): 19-24

Ingeniería e Investigación 43

Page 15: Determinación delpotencial depurador delcultivo ... · de muestreo de los canales se muestran en laTabla 1. ... (Tabla 3)durante las 24 horas del día; en la etapa 11la disminución

INGENIERIA QUIMICA

BUCKTEEG, K., 1987. Sewage treatment in helophyte bed lirst ex-periences with a new treatment procedure. Wat. Sci. Tech. 19 (10):1-10.

CALDERON, F., 1986. El cultivo de tomate hidropónico bajo el sis-tema TPN. I Seminario de la Asociación Colombiana de Hidroponla,Cali. Colombia. 21p.

COOPER, W. J., L. HANDLEY, L. S. CASY, J. L. LOPEZ, C. H. FON-SECA, S.H. RIZVI, J. RICHARDS y A VANZELLA. 1983. Development01 the nutrient lilm technique lor renovation 01 wastewater ter non-po-table reuse. Report to U S. Bureau 01 reclamation Drinking Water Re-search Center Florida International University. 70 p.

FONSECA, C. H. 1983. The nutrient lilm technique lor wastewatertreatment -An engineering evaluation-. Proyecto de Post-grado.Florida International University. 28p.

METCALF y EDDY, Inc, 1985. Ingenieda Sanitaria. Tratamiento.evaluación y reutilización de aguas residuales. Segunda Edición.Editorial Labor. Barcelona. España 969p.

REDDY, K. R. Y T. A. DEBUSK, 1987. State-ol-the-art utilization 01acuatíc plants in water pollution control. Wat. Sci. Tech. 19 (10): 61-80.

SIAS, D. R. Y T. A. NEVIN, 1973. Experimental hidroponic gardening

44 Ingeniería e Investigación

with municipal wastewater. Bulletin 01 environmental contaminationand toxicology. 10 (5): 272-278.

SUTCLlFE, J. F., 1962. Mineral salts absorption in plants. PergamonPress. Gran Bretaña,

WALLACE, A., P. M. PATEL, W. L. BERRY Y O., R. LUNT, 1978.Reclaimed sewage water: A hydroponic grow medium lar plants.Resource Recovery and Conversation 3: 191-199.

-------------, S. M. SOUFI Y A. M. EL GAZZAR, 1979. Wastewater as asource of nutrients and water for hydroponic crop production in aridregions. En: BISHAY, A. y W. G. McGINNIES (Ed). Advances indesert and arid land technology and development. Vol. 1. HarwoodAcademic Publishers.

WOLVERTON, B. O., R. M. BARLOW Y R. C. McDONALD, 1975. Ap-plication of vascular acuatic plants for pollution removal, energy andfood production in a Biological System. NASA Memorando Técnico.14 p.

--------------, Y R. C. McDONALD, 1976. Water hyacinths for upgradingsewage logoons to meet advanced wastewater treatment standards:Part 11. NASA. Memorando Técnico. 21 p.

--------------, Y R. C. McDONALD, 1980. Comparative study of was-tewater lagoons with and without water hyacinth. Economic Botany.34 (2): 101-110.