determinaciÓn del tiempo necesario para obtener un … · palabras clave: laringoscopía...

29
Hospital Central Norte HCN DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN TREN DE CUATRO DEL 0% CON LA ADMINISTRACIÓN DE 2 DE95 DE BROMURO DE ROCURONIO Y 2 DE95 DE BESILATO DE CISATRACURIO Y SU COMPARACIÓN CON EL REPORTADO EN LA LITERATURA Autores: Servicio: Palabras clave: Tren de cuatro, Rocuronio, Cisatracurio OBJETIVOS Determinar el tiempo para obtener un tren de cuatro (TOF) del 0% administrando una dosis de 2 DE95 de Ro- curonio y 2 DE95 de Cisatracurio. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio observacional, prospectivo, transversal, com- parativo. Fueron asignados 70 pacientes mediante téc- nica de sobre cerrado en dos grupos (C y R) que fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos durante Abril- Junio de 2016, que requirieron anestesia general con bloqueo neuromuscular. Se monitorizaron signos vita- les y se midió el valor basal del TOF, durante la induc- ción se administró rocuronio 600 μg/Kg (grupo R) o ci- satracurio 100 μg/K (grupo C), estimulando cada 20 seg se registró el tiempo hasta que la respuesta al TOF fue de 0%, se evaluaron las condiciones para intubación de acuerdo a la escala de Helbo-Hansen. RESULTADOS El tiempo para obtener un TOF del 0% con rocuronio Romero-Alonso EE, Escobar-Escobar NF, Urbieta-Arciniega JI, Silva-Jiménez A, Vidales-Valencia C, García-Ortíz SG. Anestesiología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos fue de 73~207 seg (x de 140 seg) y para el cisatracurio de 152~308 seg (x 230 seg). Las dosis en el grupo R fueron de 34~46 mg (x 40 mg) y en el grupo C de 5.6~7.5 mg (x 6.6 mg). Las condiciones clínicas para intubación en el grupo R fueron de 65.7% para excelentes, buenas 28.6% y 5.7% regulares, el grupo C 65.7 % excelentes, buenas 31.4 % y 2.9 % regulares. CONCLUSIONES La administración de una dosis de 2DE95 de rocuro- nio o 2DE95 de cisatracurio evidencio un aumento en el tiempo para obtener un TOF del 0%, se necesitó de ma- yor latencia a la reportada en la literatura para conseguir condiciones adecuadas para la intubación orotraqueal; sin embargo lo anterior dista de ser extrapolado a la po- blación en general, debido a la necesidad de un mayor número de pacientes así como la necesidad de grupos control para aumentar la significancia estadística. 42

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN TREN DE CUATRO DEL 0% CON LA ADMINISTRACIÓN DE 2 DE95 DE

BROMURO DE ROCURONIO Y 2 DE95 DE BESILATO DE CISATRACURIO Y SU COMPARACIÓN CON EL REPORTADO EN LA LITERATURA

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Tren de cuatro, Rocuronio, Cisatracurio

OBJETIVOSDeterminar el tiempo para obtener un tren de cuatro

(TOF) del 0% administrando una dosis de 2 DE95 de Ro-curonio y 2 DE95 de Cisatracurio.

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio observacional, prospectivo, transversal, com-

parativo. Fueron asignados 70 pacientes mediante téc-nica de sobre cerrado en dos grupos (C y R) que fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos durante Abril-Junio de 2016, que requirieron anestesia general con bloqueo neuromuscular. Se monitorizaron signos vita-les y se midió el valor basal del TOF, durante la induc-ción se administró rocuronio 600 μg/Kg (grupo R) o ci-satracurio 100 μg/K (grupo C), estimulando cada 20 seg se registró el tiempo hasta que la respuesta al TOF fue de 0%, se evaluaron las condiciones para intubación de acuerdo a la escala de Helbo-Hansen.

RESULTADOSEl tiempo para obtener un TOF del 0% con rocuronio

Romero-Alonso EE, Escobar-Escobar NF, Urbieta-Arciniega JI, Silva-Jiménez A,Vidales-Valencia C, García-Ortíz SG.

Anestesiología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

fue de 73~207 seg (x de 140 seg) y para el cisatracurio de 152~308 seg (x 230 seg). Las dosis en el grupo R fueron de 34~46 mg (x 40 mg) y en el grupo C de 5.6~7.5 mg (x 6.6 mg). Las condiciones clínicas para intubación en el grupo R fueron de 65.7% para excelentes, buenas 28.6% y 5.7% regulares, el grupo C 65.7 % excelentes, buenas 31.4 % y 2.9 % regulares.

CONCLUSIONES La administración de una dosis de 2DE95 de rocuro-

nio o 2DE95 de cisatracurio evidencio un aumento en el tiempo para obtener un TOF del 0%, se necesitó de ma-yor latencia a la reportada en la literatura para conseguir condiciones adecuadas para la intubación orotraqueal; sin embargo lo anterior dista de ser extrapolado a la po-blación en general, debido a la necesidad de un mayor número de pacientes así como la necesidad de grupos control para aumentar la significancia estadística.

42

Page 2: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

COMPARACIÓN DE LA RESPUESTA ADRENÉRGICA ENTRE VIDEOLARINGOSCOPÍA Y LARINGOSCOPIA

CONVENCIONAL DURANTE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN PACIENTES DEL HCN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica

ANTECEDENTESLa laringoscopía e intubación endotraqueal son proce-

dimientos necesarios en anestesia general que provocan importantes cambios hemodinámicos, como reacción a la respuesta adrenérgica, pueden provocar graves efec-tos cardiacos, arritmias, falla cardiaca, infartos, eventos isquémicos cerebrovasculares , etc.

OBJETIVOSComparar la respuesta adrenérgica que se presenta

al realizar la laringoscopía convencional contra la que se presenta al realizarla con video laringoscopio (smart trac).

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio analítico, prospectivo, longitudinal, observa-

cional, aleatorizado, 100 pacientes entre 18 y 60 años, divididos en 2 grupos, ASA I-III del HCN, sometidos a anestesia general con intubación orotraqueal en cirugía electiva o urgencia. 1 (laringoscopía con laringoscopio convencional), 2 (laringoscopía con videolaringosco-pio). Los cambios hemodinámicos valorados a través de la frecuencia cardiaca, tensión arterial sistólica, diastóli-ca, saturación parcial de oxígeno, en cinco tiempos por grupo, (ingresando a quirófano, posterior a 4 minutos

Pérez-Godínez A, Escobar-Escobar NF, Martínez-Segura RT, Urbieta-Arciniega I

Anestesiología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

de la inducción, al realizar la laringoscopía, en la intu-bación, un minuto posterior a la intubación).

RESULTADOSExistió diferencia estadísticamente significativa entre

ambos grupos al usar los distintos dispositivos (p<0.05) las cifras tensionales sistólicas y diastólicas posterior a la inducción (TAS2/TAD2; p=.001/.0001), al momento de realizar la laringoscopia (TAS3/TAD3;p=.005/.001), al momento de la intubación (TAS4/TAD4; p= .009/.016), un minuto posterior a la intubación (TAS5/TAD5; p=.001/.003), frecuencia cardiaca existió diferencia sig-nificativa al momento de la intubación (FC4; p=.004); saturación de oxigeno con diferencia al realizar la la-ringoscopia (SpO2-3; p=.0001), e intubación (SpO2-4; p=.0001).

CONCLUSIONES La realización de laringoscopía con videolaringosco-

pio ocasiona menor respuesta adrenérgica, medida a través de constantes vitales como la frecuencia cardia-ca, tensión arterial sistólica y diastólica principalmente, en los pacientes sometidos a anestesia general con in-tubación orotraqueal en comparación a la realizada con laringoscopio convencional.

43

Page 3: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

COMPARACIÓN ENTRE DEXMEDETOMIDINA Y FENTANIL COMO ADYUVANTES DE ROPIVACAÍNA EN ANALGESIA

OBSTÉTRICA PERIDURAL EN EL HCN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Dexmedetomidina, Analgesia Obstétrica, Fentanilo

ANTECEDENTESLos esfuerzos por aliviar el dolor que origina el naci-

miento de un ser humano son tan antiguos como la hu-manidad misma; alrededor del 60% de las primíparas y del 36% de las multíparas experimentan un dolor intole-rable durante el trabajo de parto, es importante mejorar la calidad de la analgesia con la adición de adyuvantes a los anestésicos locales.

OBJETIVOSComparar dexmedetomidina y fentanil como adyuvan-

tes de ropivacaína en analgesia obstétrica peridural, en cuanto a su duración y disminución del dolor.

MATERIALES Y MÉTODOS44 parturientas ASA (criterios anestésicos para la clasifi-

cación de los pacientes según la Asociación Americana de Anestesistas) I y II, entre 18 y 38 años de edad con trabajo de parto establecido y embarazo a término. Se dividieron en 2 grupos con base en la adición de adyuvante (Dex-medetomidina 0.05mcg/kg o Fentanil 50 mcg) a Ropiva-caína al 0.2% peridural. Se monitorizaron signos vitales maternos y frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto; se midió la intensidad del dolor previo a la analge-

Morales-Nuño J

Anestesiología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

sia, a los 10 minutos, posteriormente cada 15 minutos; el estudio concluyó con el parto vaginal.

RESULTADOSSe reportó dolor leve 1-4 de acuerdo a la escala numé-

rica análoga, previo al nacimiento, en el 100% de las pa-cientes con dexmedetomidina, en comparación con 72% para Fentanil, P=0.021, no se requirió dosis subsecuente en el grupo dexmedetomidina, en el grupo fentanilo el 59.1% requirió de dosis subsecuentes entre 90 y 105 mi-nutos, P=0.0001. En ambos grupos se reportó APGAR de 9. La duración media del trabajo de parto fue de 88 minu-tos para Dexmedetomidina y 129 minutos para Fentanil, P=0.0001.

CONCLUSIONES La dexmedetomidina es un fármaco aprobado por la

FDA seguro en la analgesia obstétrica, manteniendo esta-bles las variables hemodinámicas maternas y fetales, pro-longa el tiempo de control del dolor durante el trabajo de parto y disminuye la exposición de la embarazada a dosis subsecuentes de fármacos, minimizando la probabilidad de presentar efectos adversos o datos de toxicidad.

44

Page 4: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

COMPARACIÓN DE METAMIZOL MÁS SULFATO DE MAGNESIO VS METAMIZOL MÁS KETAMINA PARA EL CONTROL DE DOLOR POSTOPERATORIO EN COLECISTECTOMIAS LAPAROSCÓPICAS

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Metamizol, Dolor y Colecistectomía laparoscópica.

INTRODUCCIÓNLa cirugía laparoscópica es el procedimiento más co-

múnmente realizado en el mundo. En medicina los ob-jetivos son: evitar el dolor y curar la enfermedad o la discapacidad. El dolor es una vivencia sensorial y afecti-va desagradable asociada a lesión tisular.

OBJETIVOSDeterminar que adyuvante del metamizol (Sulfato de

Magnesio o Ketamina) disminuirá el dolor postopera-torio en cirugías de colecistectomías laparoscópicas en el HCN.

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio prospectivo, experimental, transversal y alea-

torizado. Se realizó en 54 pacientes hospitalizados, los cuales se operaron de colecistectomías laparoscópicas bajo anestesia general balanceada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSSe determino el grado de dolor en la UCPA bajo la es-

cala numérica analógica (ENA) del 0 al 10, del grupo A y del grupo B; la necesidad de analgesia de rescate con Tramadol 100 mg IV y si hubo la presencia de náusea o vómito.

Se estudiaron dos grupos: GRUPO A (metamizol con

Quintanilla-Muñiz LDJ

Anestesiología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

sulfato de magnesio) con 27 pacientes y GRUPO B (me-tamizol con ketamina) con 27 pacientes. Para un total de 54 pacientes.

RESULTADOSEn el GRUPO A 7 pacientes de los 27 estudiados tu-

vieron dolor durante su estancia en la UCPA con ENA >4, por lo que se administro tramadol 100 mg IV, con mejoría del dolor a ENA<2. De los 7 pacientes que tuvie-ron dolor, se le administro tramadol, los cuales ninguno presento nausea.

GRUPO B 11 pacientes de los 27 estudiados tuvieron dolor durante su estancia en la unidad de cuidados pos-tanestésicos con ENA >4, por lo que se le administró tramadol 100 mg IV, con mejoría del dolor a ENA >2. De los 11 pacientes que tuvieron dolor y se les administró tramadol, 4 pacientes tuvieron náusea.

CONCLUSIONESSe determinó que con la combinación de metamizol

con sulfato de magnesio los pacientes presentan mejor analgesia postoperatoria en cirugías de colecistectomía laparoscópica.

45

Page 5: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

DEPRESIÓN VENTILATORIA EN SEDACIONES CON PROPOFOL VS KETAMINA-PROPOFOL ADMINISTRADOS EN PERFUSIÓN

PARA PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS

Autores:

Servicio:

Palabras clave: ketofol, Depresión ventilatoria y sedación

INTRODUCCIÓN Propofol, un agente hipnótico de rápida latencia y corta

duración de acción ha sido combinado con ketamina, un agente analgésico amnésico y disociativo para producir “ketofol”; se ha demostrado que esta combinación pro-vee una adecuada sedación y analgesia, menos desatu-ración de oxígeno y un nivel de sedación más profunda, administrando bolos fraccionados.

OBJETIVOSComparar la depresión ventilatoria en sedaciones con

ketofol vs propofol en perfusión durante procedimien-tos endoscópicos.

MATERIALES Y MÉTODOSRealizado en una etapa comprendida entre mayo a

junio 2016 en el Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos en el Servicio de Endoscopias. Previo con-sentimiento y valoración preanestésica, se aleatorizaron dos grupos (“ketofol” vs propofol) por tómbola, se realizó monitoreo no invasivo; aporte de oxígeno suplementario y narcosis basal con fentanil. La combinación ketamina-propofol 1% se preparó en jeringa de polipropileno de 20 cc, relación 4:1. Se administró dosis de carga de propofol o ketofol con target de 1 mcg/ml en las endoscopias y 2 mcg/ml en las colonoscopias; posteriormente, el man-tenimiento prosiguió en perfusión a través del sistema Graseby modelo 3500 ® a 1 mcg/ml, modificando dicha

Delgadillo-Quinto KV

Anestesiología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

velocidad de acuerdo al registro de la medición del Índi-ce Biespectral (BIS, Bispectral Index) al rango de sedación moderada (BIS 60-80). La depresión ventilatoria se valo-ró con escala validada (David & Shipp, 2011), de acuerdo a la presencia de uno de los siguientes elementos durante el estudio: incremento del ETCO2 mayor a 5 mm Hg o frecuencia respiratoria menor 8 respiraciones/minuto, saturación de oxígeno menor del 90% por 10 o más se-gundos; apnea mayor de 15 segundos y manipulación de la vía aérea.

RESULTADOSLa muestra del estudio se conformó por una pobla-

ción de 109 pacientes con 11 pacientes excluídos: gru-po 1 (ketofol) con 48 pacientes, grupo 2 (propofol) con 50 pacientes; efectuándose un total de 66 endoscopias y 32 colonoscopias. Se realizó un análisis estadístico en el programa SPSS versión 22, de acuerdo a variedad de procedimiento endoscópico realizado. Se registró menor número de eventos de esta complicación en el grupo de “ketofol”, con una diferencia no significativa (p 0.507 en endoscopias y 0.077 en colonoscopias).

CONCLUSIONES Ketofol administrado en perfusión no presenta menor

número de eventos de depresión ventilatoria compara-do con propofol en estudios endoscópicos del HCN.

46

Page 6: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

INCIDENCIA DEL SÍNDROME DE FARINGE DOLOROSA POSTINTUBACIÓN COMPARANDO COLUTORIOS DE KETAMINA

CONTRA COLUTORIOS DE SULFATO DE MAGNESIO PREVIO A INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Dolor de garganta, Ketamina, Magnesio

ANTECEDENTESLas complicaciones de la intubación endotraqueal pue-

den ir desde la inadecuada ventilación hasta el trauma mecánico a la vía área por el procedimiento en sí, como en el caso del síndrome de faringe dolorosa (SFD). La in-tubación traqueal es la causa principal de traumatismo en la mucosa respiratoria, lo que resulta en dolor de gar-ganta postoperatorio en un 21 a 65%.

OBJETIVOSDeterminar la frecuencia del SFD en los pacientes so-

metidos a anestesia general que serán intubados con colutorios de Ketamina y Sulfato de Magnesio previos a la intubación endotraqueal.

MATERIALES Y MÉTODOSUnidad de estudio: Pacientes que fueron sometidos a

cirugía electiva o de urgencia en la cual se requirió intu-bación endotraqueal bajo anestesia general en el periodo de abril a junio de 2016. Se conformaron 2 grupos de es-tudio (41 pacientes cada uno) de forma aleatoria. Grupo 1: Ketamina en colutorios (1 mg/kg peso real en 30 ml de solución glucosada al 5%) 15 minutos previo a intuba-

Santos-Marrufo C, Martínez-Segura RT, Escobar-Escobar NF, Arteaga-Labra E

Anestesiología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

ción orotraqueal, en dos tragos de 15 ml en 15 segundos cada uno. Grupo 2: Sulfato de Magnesio en colutorios (20 mg/kg peso real en 30 ml de solución glucosada al 5%) 15 minutos previo a intubación orotraqueal, en dos tragos de 15 ml en 15 segundos cada uno. Se valoró el síndrome de faringe dolorosa con Escala POST a la extubación, 15, 30, 60 y 120 minutos después de la extubación.

RESULTADOSEn nuestro estudio se observó que el sulfato de mag-

nesio es más eficaz que la ketamina en la prevención del dolor de garganta, ronquera y tos posterior a la extuba-ción orotraqueal. Sin embargo, al cabo de 120 minutos posteriores a la extubación la eficacia de ketamina es equiparable a la del sulfato de magnesio.

CONCLUSIONES El uso de sulfato de magnesio y ketamina disminuyen

el dolor de garganta y su severidad significativamente en comparación con la práctica tradicional, la cual no implica realizar analgesia preventiva.

47

Page 7: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA ENTRE LA ANASTOMOSIS INTESTINAL MECÁNICA VS MANUAL. ESTUDIO RETROSPECTIVO

A 5 AÑOS EN POBLACIÓN DEL HCN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Eficiencia, Anastomosis intestinal, Anastomosis mecánica.

ANTECEDENTESExisten múltiples técnicas utilizadas para llevar a

cabo las anastomosis intestinales después de un proce-dimiento resectivo, sin embargo en la actualidad conti-núan en debate los diferentes métodos empleados para crear una anastomosis, debido a que no se cuenta con estudios clínicos con evidencia contundente que indi-quen que una técnica determinada tiene ventajas sobre las demás.

OBJETIVOSComparar la eficiencia entre la anastomosis intestinal

mecánica vs manual, en pacientes adultos del Hospital Central Norte (HCN).

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio retrospectivo y análisis descriptivo en un

periodo de 5 años de pacientes adultos portadores de estoma intestinal, o que hayan cursado con un diagnós-tico oncológico, agudo o trauma de índole intestinal, requiriendo eventualmente una anastomosis intestinal en el HCN. Se comparó la eficiencia de las anastomo-sis mecánicas (AME) contra las anastomosis manuales

Campos-Serna EI, Herrera-Ramírez MA, Mata-Quintero CJ, Ugalde-Resano R, Vázquez-Arteaga SP

Cirugía General del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

(AMA). Se definió eficiencia al contar con al menos dos de tres criterios relacionado al procedimiento; tiempo quirúrgico menor o igual a 120 minutos, ausencia de complicaciones postquirúrgicas y mortalidad en los pri-meros 30 días del postoperatorio. Se consideró signifi-cancia estadística con p<0.05.

RESULTADOSSe incluyeron 56 pacientes; no se logró el tiempo qui-

rúrgico óptimo en las AME en 31 pacientes (75%) y en las AMA 12 pacientes (80%) (p=0.730). No se presenta-ron complicaciones en las AME en 24 pacientes (59%) y AMA en 10 pacientes (67%) (p=0.581). No se presen-taron eventos de mortalidad en 38 pacientes (93%) con AME en 14 pacientes (93%) con AMA (p=0.933).

CONCLUSIONES No existió diferencia estadísticamente significativa

de los parámetros estudiados entre la técnica de AME y AMA, por consiguiente tampoco en la eficiencia. Te-niendo ambos procedimientos resultados similares en pacientes del HCN.

48

Page 8: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

COMPARACIÓN ENTRE DISECCIÓN POR ZONAS VS DISECCIÓN USUAL EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

EN PACIENTES DEL HCN DEL 2011-2016

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Colecistectomía laparoscópica,Vía biliar

ANTECEDENTESLa disección por zonas, se creó para facilitar la enseñan-

za a los residentes. No sustituye puntos de seguridad des-critos de la colecistectomía laparoscópica, sólo nombra la posición y vistas en la que será traccionada la vesícula: Zona I, anterior identificando triángulo de Calot; zona II, tracción del Hartman hacia arriba; y zona III, posterior del hilio vesicular.

OBJETIVOSComparar la disección por zonas vs la usual, anali-

zando ventajas, respecto a tiempo quirúrgico, sangra-do transoperatorio, días de estancia intrahospitalaria y complicaciones operatorias.

MATERIALES Y MÉTODOSSe revisó el expediente electrónico de posoperados

de colecistectomía laparoscópica mayores a 18 años del HCN, intervenidos con disección por zonas y disección usual, de enero 2011 a marzo 2016.

RESULTADOSSe incluyeron 801 pacientes, 90 colecistectomías con la

técnica de zonas, y 711 con disección usual. El 86.6% de

Santander-Flores SA, Mata-Quintero CJ, Pérez-González FA, Ugalde-Resano R, Vázquez-Arteaga SP

Cirugía General del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

la colecistectomías con disección por zonas mostraron ventaja vs la disección usual (80.6%) (p< 0.001). Además de menor sangrado, tiempo quirúrgico y corta estancia intrahospitalaria (p< 0.001). En complicaciones opera-torias no hubo diferencia (p=0.269). En la disección por zonas hubo 2 complicaciones sin ser lesión de vía biliar, en la usual hubo 4 lesiones de vía biliar. Sólo el 11.1% de los pacientes posoperados por zonas, utilizaron drenaje vs el 70.6% con técnica usual (p< 0.001).

CONCLUSIONESLa técnica de disección por zonas presenta ventajas

a la disección usual de colecistectomía laparoscópica. Además de menor uso de drenajes posoperatorios. Lo que puede traducirse en menores costos y uso de re-cursos hospitalarios, mayor seguridad para el paciente al disminuir los tiempos anestésicos e infecciones noso-comiales de una estancia intrahospitalaria media a pro-longada. No se presentaron lesiones de vía biliar con la disección por zonas, por lo que es una técnica que debe ser enseñada y reproducida por los residentes de cirugía en formación.

49

Page 9: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

CORRELACIÓN ENTRE EL GRADO DE DEPRESIÓN EN LOS CUIDADORES PRIMARIOS Y EL GRADO DE DEMENCIA

EN PACIENTES GERIÁTRICOS DEL HCN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Depresión, Demencia, Cuidador primario

ANTECEDENTESEn México, se estima que existen 800,000 personas

afectadas por demencia. Dicha condición coloca al pa-ciente en un grado variable de dependencia, lo que trae consigo la necesidad de un cuidador. Los cuidadores son generalmente familiares que carecen de capacita-ción para la tarea que llevan a cabo. Se encargan de cui-dar, asistir y atender las necesidades físicas y emociona-les del enfermo. Esta situación incrementa el riesgo de padecer trastornos afectivos, siendo la depresión uno de ellos.

OBJETIVOSDemostrar la relación existente entre el grado de de-

presión en los cuidadores primarios con el grado de de-mencia de los pacientes geriátricos del HCN.

MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó un estudio transversal, observacional y ana-

lítico en el periodo de enero a mayo de 2016 en el HCN. Se obtuvieron un total 137 participantes de los cuales se eliminaron a 27. Se utilizaron como instrumentos de medición: el inventario de depresión de Beck y la esca-

Cavazzani-Silva M, Uribe-Hernández A, Herrera-Landero A, Núñez-Enríquez JC

Geriatría del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

la de sobrecarga del cuidador de Zarit. El análisis esta-dístico se realizó con el programa SPSS versión 22. Se calcularon frecuencias y porcentajes, posteriormente se realizó un análisis bivariado obteniendo odds ratio e intervalos de confianza del 95%.

RESULTADOSDe los 110 cuidadores, el 80% fueron mujeres, el 78%

fueron hijos(as), 59% casados(as), con una escolaridad media de 12 años. La correlación entre el grado de de-presión y el grado de demencia no fue demostrada, sin embargo se obtuvo una probabilidad 3.9 veces mayor de desarrollar algún grado de sobrecarga en aquellos cuidadores de pacientes con dependencia total.

CONCLUSIONES De acuerdo a los datos obtenidos mediante el análisis

estadístico, el número de participantes no fue el sufi-ciente para llegar a datos concluyentes por lo que son necesarios estudios de extensión para ampliar el cono-cimiento acerca del tema.

50

Page 10: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

TAMIZAJE DE MALTRATO FAMILIAR DE ACUERDO A LA “ESCALA GERIÁTRICA DE MALTRATO” APLICADA

EN PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDADES DEL HCN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Adulto mayor, Violencia intrafamiliar, Maltrato psicológico

ANTECEDENTESEl maltrato a las personas de edad avanzada es un pro-

blema social y de salud pública cada vez más frecuente, determinado por los patrones culturales de cada comuni-dad, por su momento histórico y su entorno sociocultural. Habitualmente los adultos mayores tienen una situación de desventaja, física, social y/o psicológica; haciéndolos proclives de recibir maltrato.

El Instituto Nacional de Geriatría (INGER) en el año 2006 reportó que 16.7% de los adultos mayores sufren algún tipo de maltrato. La “Escala Geriátrica de Maltrato” en el año 2013 fue validada como una herramienta para aplicarse a población mexicana como tamizaje de los 5 diferentes tipos de maltrato en el anciano.

OBJETIVOSAnalizar los resultados del tamizaje realizado en el Hos-

pital Central Norte de Petróleos Mexicanos mediante la “Escala Geriátrica de Maltrato”.

MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó una investigación mediante entrevistas apli-

cadas a 630 adultos mayores, que acudieron a la torre de especialidades de consulta externa del HCH, en un pe-

Gómez-Guzmán V.

Geriatría del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

riodo del 1 de marzo al 30 de mayo del 2016, utilizando una encuesta estructurada sociodemográfica y la “Escala geriátrica de maltrato”; para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el programa SPSS versión 22.

RESULTADOSLa edad promedio de los adultos mayores estudiados

fue de 72.78 ± 8.5 años, de los cuales fueron 232 hombres y 398 mujeres donde se encontró 485 (77%) adultos ma-yores sin maltrato y se identificaron 145 (23%) adultos mayores con sospecha de maltrato. El tipo de maltrato que se presentó con más frecuencia fue el psicológico con 69 casos (11%), seguido de maltrato económico 30 casos (4.8%), físico 20 casos (3.2%), negligencia y aban-dono 17 casos (2.7%) y abuso sexual 9 casos (1.4%). Recibiendo maltrato en más de una ocasión el 69% de los casos. En 51% ocurre desde hace más de un año. El 57.9% de los maltratadores son hombres y el 37.9% sus propios hijos.

CONCLUSIONESEl tipo de maltrato más frecuentemente encontrado

fue psicológico seguido por el económico; resultado paralelo al obtenido en la última encuesta realizada en 2006 EMPAM-DF por la Maestra Giraldo.

51

Page 11: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LA ATENCIÓN DE LA USUARIA DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGÍA EN

EL HCN EN EL PERIODO MAYO-JUNIO 2016

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Satisfacción, Indicadores de Calidad

ANTECEDENTESSatisfacción del usuario implica una experiencia ra-

cional o cognoscitiva, derivada de la comparación entre las expectativas y el comportamiento del producto o servicio, está subordinada a numerosos factores como las expectativas, valores morales, culturales, necesida-des personales y la propia organización sanitaria. Estos elementos condicionan que la satisfacción sea diferen-te para distintas personas y para la misma persona en diferentes circunstancias

Se ha mostrado la alta correlación entre la satisfac-ción del usuario y la calidad del servicio, lo que implica la necesidad del conocimiento de la primera para po-der conocer mejor y aumentar la segunda. De hecho, la medición de la satisfacción de los usuarios es un buen servidor de la calidad de la asistencia.

OBJETIVOSEvaluar el nivel de satisfacción de los usuarios atendi-

dos en consulta externa de Ginecología.

OBJETIVOS ESPECIFICOS• Conocer la proporción de usuarias satisfechas y el nivel de satisfacción

• Evaluar el trato del personal con mayor contacto con la usuaria durante la consulta.

• Identificar el nivel de satisfacción de las usuarias por área de servicio de salud brindado durante el proceso de la consulta

Ochoa López CD

Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

• Identificar el nivel de satisfacción de acuerdo a los turnos de atención médica.

METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIOObservacional, Descriptivo, Transversal

RESULTADOSEn Recepcionista el 56% se encuentra muy satisfe-

cha y solo un 4.3 % muy insatisfecha. Asistente de en-fermera el 78.4% se encuentra muy satisfecha y solo un 3.2% muy insatisfecha. Médico ginecólogo el 77% se encuentra muy satisfecha y solo un 3.9% muy insa-tisfecho. Tiempo de espera se pudo observar que es la variable donde existe menor grado de satisfacción en las usuarias, sobre todo en turno matutino con un 75.2 % de satisfacción y un 24.8 % insatisfacción. El nivel de satisfacción sobre la atención brindada en la consulta de ginecología reporta un 96% muy satisfecho y solo un 3.9% de muy insatisfecho, con una diferencia a favor de 1% en turno vespertino.

CONCLUSIONES

Concluimos así que la hipótesis planteada de la siguien-te manera: Más del 50% de las usuarias de la consulta ex-terna de ginecología presentan un nivel de satisfacción favorable sobre la atención recibida. Es aceptada.

52

Page 12: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

DIABETES GESTACIONAL

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Diabetes gestacional, Prueba de tole-rancia a la oxitocina, Cesárea

ANTECEDENTESLa Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) tiene a nivel

mundial una prevalencia reportada de entre 7 a 19. 6 %. Considerando que las pacientes que desarrollan diabetes gestacional tienen factor de riesgo para cesárea aumen-tado hasta en 1.5 veces en comparación con pacientes no diabéticas, teniendo en consideración que la indicación de la misma influyen diferentes factores, entre ellos las indicaciones médicas por complicaciones secundarias a endocrinopatía.

OBJETIVOSDemostrar que la inducción de trabajo de parto en

pacientes derechohabientes del HCN, con embarazo de término complicado por diabetes gestacional, disminuye la morbimortalidad materno fetal, en comparación con aquellas quienes recibieron manejo expectante.

MATERIALES Y MÉTODOSSe plantea como un ensayo clínico, longitudinal, pros-

pectivo, experimental controlado, de cohorte, aleatorizado.

RESULTADOSLa frecuencia de mujeres incluidas en nuestro estudio

fue de 68 de las cuales 34 (50%) se les realizó pruebas de tolerancia a la oxitocina de manera semanal y 34 (50%) manejo expectante.

Se reporta para el grupo de libre evolución 22 (64.7%) pacientes con resolución vía vaginal, 12 (35.3%) pacien-tes con resolución vía cesárea (P 0.8), para el grupo ex-perimental 23 (67.6%) pacientes con resolución vía vagi-nal, 11 (32.4%) pacientes con resolución vía cesárea (P

Vega-Estrada E, Huerta-Espinoza AE, Juárez-Cabrera MC

Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

0.8). Sin embargo se observó que 9 pacientes (81.8%) del grupo experimental fueron cesáreas de primera vez, mientras que en el grupo control 2 pacientes (16.0036%) fue reportadas como cesáreas de primera vez.

En general la incidencia de operación cesárea en todos los embarazos complicados con diabetes se encuentra como 33.8%, sin encontrar diferencia significativa al com-parar ambos grupos de estudio.

CONCLUSIONESLa realización de pruebas de tolerancia a la oxitoci-

na (PTO) reduce el riesgo de gestación post término así como la disminución del tiempo de iniciar el trabajo de parto así como redujo la probabilidad de continuar sin inicio de trabajo de parto a una semana de la realización contra un manejo expectante.

Sin embargo su utilización de manera rutinaria no se recomienda, ya que no se observa ninguna diferencia en la tasa de cesáreas así como en las complicaciones peri-natales en comparación con un manejo expectante.

Por esta razón, sugerimos que las pruebas se reserve para pacientes de ≥ 38 semanas de gestación que desean acelerar el inicio del trabajo de parto espontáneo, dados nuestros resultados, ya que impacta en el inicio de tra-bajo de parto pero no en ningún otro desenlace pre es-pecificado.

53

Page 13: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

EFECTIVIDAD DE ESTRÓGENOS LOCALES COMO TRATAMIENTO DE SÍNDROME UROGENITAL EN PACIENTES PERIMENOPÁUSICAS EN UN PERIODO COMPRENDIDO ENTRE JULIO 2015 Y MAYO 2016

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Síndrome urogenital, Hipoestrogenismo, Estrógenos locales de origen equino

ANTECEDENTESMenopausia espontánea o natural: OMS 12 meses de

ausencia de menstruación, secundaria a disminución fisiológica en actividad ovárica, generalmente a los 50 años de edad. A pesar de estar bien clara la definición de menopausia como parte del ciclo vital de la mujer, y que los cambios ocurridos son secundarios al hipoes-trogenismo, el causante de la sintomatología es el dete-rioro de la función ovárica también, que inicia de 5 a 10 años antes de presentar cambios séricos hormonales.

OBJETIVOS GENERALESDemostrar efectividad al tratamiento del síndrome

urogenital, con estrógenos locales en pacientes de 45 a 52 años en un periodo de julio 2015 a mayo 2016. Espe-cificos: Establecer el protocolo en el servicio de gineco-logía es prioritario para ofrecer un mejor manejo para las pacientes. Crear flujograma para atención a pacien-tes perimenopáusicas.

MATERIALES Y MÉTODOSExpediente clínico electrónico de Petróleos Mexica-

Juárez-Cabrera MC, Landero-González M, López-Martínez C

Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

nos y cuestionario de calidad de vida avalado, diseñado para la búsqueda de molestias urogenitales, aplicado a los cuatro meses de tratamiento con estrógenos locales de origen equino.

CONCLUSIONESSe realizó un estudio en el cual se observó a 140 pa-

cientes de consulta externa Ginecología de edad entre 45 y 52 años, generando dos grupos, uno de 67 pacien-tes con uso de estrógenos locales de origen equino y otro de 73 pacientes sin tratamiento, en los resultados del estudio no hubo significancia estadística entre la comparación del uso o no de estrógenos locales de ori-gen equino para el tratamiento de síndrome urogenital en pacientes de entre 45 y 52 años de edad. Durante el seguimiento no se registró algún efecto adverso por uso de estrógenos en ninguna paciente. Concluyendo que en este grupo de edad la administración de estrógenos locales no proporcionó mejoría de la sintomatología de síndrome urogenital.

54

Page 14: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

EFECTIVIDAD DE LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO CON MÉTODOS DE HAMILTON VS ESTIMULACIÓN

DEL PEZÓN DE MANERA AMBULATORIA ELECTIVA, EN EMBARAZOS DE BAJO RIESGO, HCN 2015- 2016

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Inducción de parto, Maniobra de Hamilton, Estimulación de pezón

ANTECEDENTESEn 1810, el profesor James Hamilton sugirió la separa-

ción digital de las membranas del segmento inferior ute-rino y después su rotura por arriba de la cabeza fetal. Los médicos griegos, romanos y de otras sociedades contem-poráneas como Hipócrates recomendaban estimulación del pezón, que causaría contracciones uterinas e inicio de trabajo de parto.

OBJETIVOSDeterminar la efectividad de la inducción del trabajo

de parto con métodos de Hamilton versus estimulación del pezón de manera ambulatoria electiva, en embara-zos de bajo riesgo en el HCN, en el periodo 2015-2016.

Identificar el tiempo transcurrido de inicio de trabajo de parto posterior al uso de métodos mecánicos.

Identificar en que semana de gestación se resuelve el embarazo con el uso de métodos mecánicos.

MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó el análisis descriptivo y exploratorio de las

variables de estudio, aplicando la prueba de Kolmogov-Smirnov, en caso de ser normal, se aplicó estadística pa-ramétrica como T de Student y coeficiente de Pearson, al ser anormal se aplicaron la prueba de Chi-2, coeficiente no paramétrico de Spearman y tablas de contingencia.

Sánchez-Vite A

Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOSLa frecuencia de mujeres incluidas en nuestro estu-

dio fue de 64, 32(50%) tuvieron estimulación de pezón y 32(50%) de maniobra de Hamilton. Al análisis des-criptivo se encontró semana en que se realiza el méto-do 37.6 (38–40±1.5), días transcurridos promedio de 8.3 (1 –21±4.9). Al comparar los dos métodos, estimulación de pezón presentó una media de 18.54 (IC 95% 15.9– 20.97±1.2), y la maniobra de Hamilton 14.75 (IC 95% 11.2–18.2±1.03) con una p= 0.03.

CONCLUSIONESLa maniobra de Hamilton reduce el riesgo de gesta-

ción después de término, y disminuye significativamen-te el tiempo de iniciar el trabajo de parto y la proporción de pacientes sin trabajo de parto a las 48 horas. La esti-mulación del pezón parece beneficiosa en relación con el número de mujeres sin trabajo de parto después de 72 horas.

Sugerimos que la maniobra se reserve para pacientes de ≥ 39 semanas de gestación que desean acelerar el ini-cio del trabajo de parto espontáneo.

55

Page 15: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

EFICACIA DE LA HISTEROSCOPÍA DE CONSULTORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE SANGRADO UTERINO ANORMAL EN PACIENTES DERECHOHABIENTES DEL SERVICIO MÉDICO DE GINECOLOGÍA EN

HCN Y HCSAE EN UN PERIODO COMPRENDIDO ENTRE JUNIO 2015 - MAYO 2016

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Sangrado uterino anormal, Ultrasonido, Histeroscopía

ANTECEDENTESEl sangrado uterino anormal es una condición fre-

cuente, el cual tiene un impacto social y económico significativo considerada como la segunda causa de consulta ginecológica, por su origen puede ser de tipo anatómica o disfuncional.

El ultrasonido transvaginal presenta una sensibilidad y especificidad general del 89 y 56% respectivamente, sin embargo en lo que se refiere a patología intracavitaria esta decrece hasta el 26-57% de sensibilidad y especifici-dad de 33-69%, en la actualidad la histeroscopía de con-sultorio es el estudio que está tomando mayor utilidad tanto para diagnóstico y tratamiento de patología intra-cavitaria.

OBJETIVOS Demostrar la eficacia de la histeroscopía para diag-

nóstico de sangrado uterino anormal en útero clínica-mente sanos, así como relacionar reporte histopatológi-co e histeroscópico.

MATERIALES Y MÉTODOSEs un estudio cuasi experimental, prospectivo, multi-

céntrico, transversal.

García Concha R, Juárez Cabrera MC, Huerta Espinoza AL

Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOSSe incluyeron en el estudio un total de 82 pacientes, de

los hospitales centrales de PEMEX, los hallazgos histeros-cópicos reportados por orden de frecuencia fueron: póli-po endometrial, engrosamiento endometrial, miomatosis uterina, endometrio normal, atrofia endometrial, histe-roscopía fallida 1.2%, sinequias uterinas 1.2%.

Mediante el análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación de Pearson encontramos una correlación entre reporte histopatológico y hallazgo histeroscópico CC: .760 y una p=0.01 esto siendo estadísticamente sig-nificativo.

CONCLUSIONESDel análisis estadístico realizado, se demostró una co-

rrelación positiva y estadísticamente significativa entre los hallazgos reportados mediante la histeroscopía y lo reportados por patología. Haciendo la comparativa entre el estudio de ultrasonido versus histeroscopía debido a lo reflejado en este estudio en sensibilidad y especificidad, considero que es por mucho superior la histeroscopía al ultrasonido, además de la ventaja evidente que ofrece de ver, tratar la patología y tomar biopsia en un mismo pro-cedimiento.

56

Page 16: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON HALLAZGOS SUGESTIVOS DE MALIGNIDAD EN MASTOGRAFÍA

Y ULTRASONIDO EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS DEL HCN DE FEBRERO DEL 2013 A FEBRERO DEL 2016

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Factores de riesgo,Cáncer de mama.

ANTECEDENTESEl cáncer de mama incrementa con la edad, los cam-

bios demográficos conducen a mayor número de casos en población de 65 años o más. El poco interés de la in-clusión de pacientes de 65 años o mayores a ensayos clínicos es un factor que contribuye a su limitado co-nocimiento. De manera clara una mayor información acerca de los factores de riesgo del cáncer de mama en esta población son necesarios para realizar intervencio-nes específicas debido a que el impacto es desconocido en estas pacientes.

OBJETIVOSDeterminar los factores de riesgo que muestren aso-

ciación con hallazgos sugestivos de malignidad por téc-nicas de imagen como lo es la mastografía y el ultraso-nido en cáncer de mama en mujeres mayores a 65 años.

MATERIALES Y MÉTODOSSe trató de un estudio retrospectivo de carácter, obser-vacional y analítico.

Martínez-Ortíz Z, Aceves-García I, Pliego-Maldonado R, Vasquez-Arteaga S

Imagenología Diagnóstica y Terapéutica del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOSSe demostró que los factores de riesgo asociados con

mayor frecuencia fueron el antecedente de obesidad y la terapia de remplazo hormonal, así mismo se observó que la exposición a radiación ionizante muestra correlación importante con la terapia de remplazo hormonal combi-nada.

CONCLUSIONESEl cáncer de mama en pacientes mayores a los 65 años

es una entidad que es prevalente y desconocida, desgra-ciadamente la normativa de la OMS no considera a este grupo, un grupo de riesgo. Se ha demostrado que su pico de mayor incidencia es sobre los 70 años en que la va-riedad histológica ductal es la más prevalente. Siendo los factores de riesgo modificables, variables a considerar como criterios de riesgo al desarrollo de esta patología, y que aunque es bien cierto que por las comorbilidades presentadas a esta edad, la presencia de cáncer no es úni-ca y su tasa de mortalidad es modificada, su presencia condiciona riesgo latente que disminuye la supervivencia.

57

Page 17: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

FRECUENCIA DE COLITIS MICROSCÓPICA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE CON

PREDOMINIO DE DIARREA EN EL HCN Y HCSAE DEL 1° DE JULIO AL 30 DE OCTUBRE DE 2016

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Colitis microscópica, Colitis linfocítica, Colitis colagenosa

ANTECEDENTESEl Síndrome de Intestino Irritable con predominio de

Diarrea (SII-D) y la Colitis Microscópica (CM) son trastor-nos funcionales digestivos con cuadros clínicos similares, sin embargo, el tratamiento es distinto. Debido a la alta frecuencia y morbilidad del SII-D, es importante diferen-ciarlo de la CM para un tratamiento específico y mejorar calidad de vida de los pacientes.

OBJETIVOS Determinar mediante colonoscopía y toma de biopsia,

la frecuencia CM en pacientes previamente diagnostica-dos con SII-D, en dos hospitales de los Servicios Médicos de PEMEX, del 1º de junio al 30 de octubre de 2016.

MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, de los

pacientes que cumplan con criterios Roma III para SII-D, sean mayores de edad y acepten realización de colonos-copía con biopsias para documentar la frecuencia de CM. Los resultados se expresarán en medidas de frecuencia, tendencia central, dispersión y porcentajes por ser varia-bles no paramétricas.

Bello-Guerrero JA, Cruz-Zárate A, Pérez-González FA, Mata-Quintero CJ

Medicina Endoscopía Gastrointestinal del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOSEn el periodo comprendido, se realizaron 89 colonos-

copías por SII, 30 pacientes cumplían con el criterio de SII-D, un caso de descartó por ser positivo a enfermedad inflamatoria intestinal. De los 29 pacientes restantes 19 eran del género femenino (65%) y 10 masculinos (35%); el 75% eran mayores de 51 años de edad; hubo 17 casos positivos de CM en 16 pacientes (55%). Se presentaron 7 casos de colitis colagenosa (41%), 1 de colitis linfocítica (6%) y 9 de colitis eosinofílica (53%). El 70% de los casos positivos (n=12) se presentó en el género femenino.

CONCLUSIONESEn el presente estudio, el 55% de los pacientes con

SII-D presentaba CM como diagnóstico histopatológico definitivo. Se necesitan más estudios prospectivos alea-trorizados para documentar la verdadera prevalencia de la CM en el SII-D, lo anterior llevará a un mejor diag-nóstico y tratamiento específico, para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

58

Page 18: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

CONTROL GLUCÉMICO INTENSIVO Y SOBRETRATAMIENTO EN MAYORES

DE 60 AÑOS CON DIABETES MELLITUS

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Control glucémico intensivo,Sobretratamiento, Diabetes mellitus tipo 2

ANTECEDENTESExiste un incremento de la prevalencia de diabetes me-

llitus 2 (DM2) y envejecimiento. Así, los riesgos asocia-dos a un control glucémico intensivo en esta población vulnerable, incrementan. Por ello, debe considerarse la posibilidad de un sobretratamiento en estos pacientes.

OBJETIVOSDeterminar la prevalencia de control glucémico in-

tensivo y sobretratamiento en pacientes con DM2 >60 años.

MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, transversal, observacional y

analítico. Se evaluaron pacientes > 60 años con DM2, he-moglobina glucosilada (HbA1c) <7% durante 2013-2015 y uso de hipoglucemiantes. Clasificándolos en control glucémico intensivo (HbA1c 6.6-7%) y sobretratamiento (HbA1c<6.5%). Los porcentajes de ambos grupos y sus complicaciones cardiovasculares y no cardiovasculares asociadas se compararon utilizando una Prueba Z.

Santillan-Fragoso WJ, Sánchez-Avila E, Paz-García A, Hernández-López A, Enríquez-Peregrino KG,Ramírez del Pilar R, López-González DS, Copca-Nieto DV, Lagunas-Alvarado M, López y López LR, Álvarez-López JA, Terán-González JO, Castro D´Franchis LJ, Reyes-Jiménez AE

Medicina Interna del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOSDe 13,229 pacientes con DM2 >60 años; 4,381 en 2013,

16% (n=701) en control glucémico intensivo y 5.8% (n=256) en sobretratamiento; 4,383 en 2014, 15.9% (n=697) en control glucémico intensivo y 5.7% (n=252) sobretrata-miento; 4,465 en 2015, 15.9% (n=708) en control glucémico intensivo y 5.8% (n=260) con sobretratamiento. El control glucémico intensivo presentó 4.9%, 2.7% y 1.4% de com-plicaciones durante 2013, 2014 y 2015 respectivamente. El grupo con sobretratamiento 4.3% en 2013 y 6.2% en 2015. Se obtuvo un valor Z de -2.90 (p<0.05), mostrando mayor número en sobretratamiento

CONCLUSIONESDe la población estudiada, 16% se encuentran en con-

trol glucémico intensivo y 5.8% en sobretratamiento. Mostrando incremento significativo de complicaciones en el grupo con sobretratamiento, siendo la hipogluce-mia la más frecuente.

59

Page 19: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

CORRELACIÓN DEL ÍNDICE PLAQUETA/ BAZO CON EL GRADO DE VÁRICES ESOFÁGICAS

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Índice plaqueta/bazo, VÁrices esofágicas, Hipertensión portal

ANTECEDENTESLas enfermedades hepáticas crónicas en México fue-

ron motivo de 28,904 fallecimientos durante el 2012. Su principal complicación la hipertensión portal, ma-nifestada por varices esofágicas (VE) que se presentan en 30% de los pacientes.

OBJETIVOS Utilizar la correlación del índice plaqueta/ bazo (IPB)

con el grado de VE como método diagnóstico no inva-sivo y decisión terapéutica.

MATERIALES Y MÉTODOS Recolección de datos de pacientes, con el diagnós-

tico de insuficiencia hepática, en el servicio de medi-cina interna del HCN, entre enero 2010 y abril 2016; calculándose puntos de corte para conocer el grado de asociación del IPB con el grado de VE; utilizando a la endoscopía digestiva alta como estándar de oro.

Ramírez-del Pilar R, Yañez-Montes MC, Enriquez-Peregrino KG, García-Arias MR,Hernández- Mendiola R, López-González DS, López-López LR, Santillan-Fragoso WJ, Copca-Nieto DV, Reyes-Jiménez AE, Alba-Rangel DL, Terán- González JO, Castro-D´Franchis LJ, Vázquez ArteagaSP

Medicina Interna del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOSSe encontró un nivel de significancia con p- valor

de 0.005 y una Rho de Spearman de -0.425 que tradu-ce una correlación estadísticamente significativa entre las variables en correlación a la escala de Dagradi y un nivel de significancia con p- valor de 0.001 y una Rho de Spearman de -0.492 en correlación a la escala de Ba-veno. Así mismo se observó para Baveno que un IPB mayor a 0.700 se correlacionaba con VE pequeñas, en tanto que un IPB menor a 0.700 se correlacionaba con VE grandes.

CONCLUSIONESEsta correlación puede ser un método no invasivo útil

el cual permite establecer prioridad en cuanto al abordaje diagnóstico y discernir entre iniciar tratamiento farmaco-lógico o realizar un procedimiento endoscópico.

60

Page 20: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

DELIRIUM COMO PRESENTACIÓN DE EPILEPSIA EN EL ANCIANO

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Delirium, Crisis focales, Epilepsia en ancianos, Electroencefalograma

ANTECEDENTESEl delirium es un cambio agudo en la atención y cog-

nición, se desarrolla en horas o días y es fluctuante. La prevalencia global de admisiones hospitalarias por de-lirium en ancianos es del 20% y afecta al 14-56% de hos-pitalizados, con una tasa de mortalidad del 22-76%. El delirium y las crisis focales en población anciana pue-den ser clínicamente indistinguibles, por lo que se re-quiere la realización de un electroencefalograma (EEG) para su diagnóstico. La edad avanzada incrementa la prevalencia de epilepsia y la susceptibilidad a estados delirantes.

OBJETIVOSDescribir la asociación de ancianos atendidos con

diagnóstico de delirium y crisis focales, identificadas mediante EEG.

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio transversal, descriptivo. Se estudió la preva-

lencia, causas condicionantes, actividad en EEG y trata-miento. Se incluyeron 100 pacientes.

López-González DS, Romero-Ocampo L, Ramírez-del-Pilar R, Santillán-Fragoso WJ, López y López LR, Copca-Nieto DV, Enríquez-Peregrino KG, Ceñal-Ruiz I, Lobato-Ortiz L, Reyes-Jiménez AE, Castro D´Franchis LJ

Medicina Interna del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOS70% de los pacientes en estudio tuvieron delirium

asociado a crisis epilépticas no convulsivas; el grupo más afectado fue el de hombres de 75-90 años y muje-res de 60-74 años; 69% tuvo polifarmacia como factor predisponente; 23% cursó con alteraciones gasomé-tricas. 53% tenía enfermedad neurológica previa: 44% enfermedad vascular cerebral, 26% demencia y 9% enfermedad de Parkinson. Dentro de las comorbilida-des, 73% tenían hipertensión arterial sistémica y 40% diabetes mellitus. El 71% de los pacientes presentó foco epileptógeno en el EEG.

CONCLUSIONESLas múltiples comorbilidades, factores de riesgo y la

estancia hospitalaria en ancianos con delirium se asocia mayormente a actividad eléctrica cerebral anormal. Las crisis convulsivas en esta población son subdiagnosti-cadas; el 90% puede presentar recidiva, mientras que el no considerar que el delirium está altamente asociado a crisis epilépticas incrementa la morbimortalidad.

61

Page 21: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

RELACIÓN DEL ÍNDICE DE INMUNIDAD - INFLAMACIÓN SISTÉMICA CON MORTALIDAD HOSPITALARIA

EN EL SERVICIO MEDICINA INTERNA EN EL PERIODO DE ENERO 2013 A DICIEMBRE 2015

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Índice de inmunidad-inflamación Sistémica, Mortalidad, Sepsis

ANTECEDENTESSe han estudiado índices de inflamación basados en

células periféricas como predictores de disfunción en-dotelial, riesgo cardiovascular y mortalidad. En 2014 se desarrolló uno integrador, índice de inmunidad-infla-mación sistémica (IIS), que se ha propuesto como factor pronóstico y de seguimiento en cáncer.

OBJETIVOS Determinar si el aumento del IIS se relaciona con mor-

talidad hospitalaria, sepsis y diabetes mellitus.

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio retrospectivo, se incluyeron aleatoriamente

242 pacientes hospitalizados del 2013 al 2015. Se ve-rificó la homogeneidad de poblaciones: edad, género (distribución Kolmogorov-Smirnov) y frecuencia de comorbilidades (chi cuadrada). Se calculó el IIS con la citometría hemática de ingreso. Se compararon las me-dias del IIS (Wilcoxon) y la correlación entre el IIS y las variables dicotómicas (coeficiente de correlación bise-rial puntual).

Lagunas-Alvarado MC, Mijangos-Huesca FJ, Teran-González JO, Lagunas-Alvarado MG, Martínez-Zavala N, Reyes-Franco I, Hernandez-Mendiola R, Santillán-Fragoso WJ, Copca Nieto DV, López-y-López LR, Ramírez-del Pilar R, López-González DS, Vázquez-Arteaga S

Medicina Interna del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOSLa media del IIS fue significativamente más elevada

en los pacientes que murieron 4463.006x109 compa-rada con los que no murieron 3077.733x109 (W=5452, p=0.0006), encontrando correlación entre mortalidad y elevación del IIS (rbp=0.150, p=0.05). La media del IIS fue significativamente más elevada en pacientes con sepsis 4444.06x109 que sin sepsis 3013.94x109 (W=5097, p=0.00001), se encontró correlación entre sepsis y eleva-ción del IIS (rbp=0.1502, p=0.05). La media del IIS no fue significativamente más elevada en diabéticos 4018.2x109 que en no diabéticos 3482.6x109 (W=6661, p=0.25), no se encontró correlación.

CONCLUSIONESEl IIS, un índice innovador que ha demostrado efecti-

vidad para describir el imbalance de inmunidad e infla-mación en pacientes con cáncer, se propone como una herramienta que puede ser útil como predictor de morta-lidad hospitalaria y pronóstico en sepsis, sin embargo se requieren futuros estudios para ver su potencial pronós-tico y de seguimiento.

62

Page 22: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME METABÓLICO Y EL ÍNDICE NEUTRÓFILO/LINFOCITO EN TRABAJADORES

ACTIVOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Síndrome Metabólico,Índice neutrófilo/linfocito, Inflamación sistémica

ANTECEDENTESEl síndrome metabólico (SM) agrupa factores de ries-

go para diabetes mellitus 2 y enfermedad cardiovascu-lar (ECV): obesidad central, hiperglucemia, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y colesterol de alta densidad (CHDL) reducido. La obesidad y SM son entidades en las que se desarrolla inflamación subclínica crónica, factor de riesgo independiente para ECV y aterosclerosis. El ín-dice neutrófilo/linfocito (INL) ha surgido como un mar-cador pronóstico asociado a un estado proinflamatorio que refleja el balance entre la respuesta inmune innata y adaptativa.

OBJETIVOSEl objetivo del estudio fue definir la relación entre el

INL elevado y SM en trabajadores activos adscritos al HCN. Los objetivos secundarios fueron establecer la relación entre el INL y los componentes del SM indivi-dualmente.

MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó un estudio retrospectivo, transversal y ob-

Copca-Nieto DV, Álvarez-López JA, Santillán Fragoso WJ, Ramírez-del-Pilar R, López-López LR, López-González DS, Lagunas-Alvarado M, López-Alférez R, Martínez-Ramos-Méndez M, Reyes-Jiménez AE, Alba-Rangel DL, Terán-González JO, Castro-D’Franchis LJ

Medicina Interna del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

servacional. Se evaluaron trabajadores activos de 18-65 años clasificándose en 2 grupos (SM-, SM+) en base a los criterios de ATPIII de síndrome metabólico y se cal-culó INL de cada uno. Se trabajó con una muestra de 334 pacientes.

RESULTADOSDe los 334 pacientes, 155 (46.4%) no cumplieron crite-

rios para SM y 179 (53.6%) si lo hicieron. De los pacien-tes en el cuartil más alto de INL (>2.12) 57 corresponden al grupo con SM (p=.000). El coeficiente de correlación biserial puntual entre INL y SM fue de 0.235 (p=.000). 69 de los 235 pacientes con obesidad central se encontra-ron en el cuartil más alto de INL (p=.001).

CONCLUSIONESLos hallazgos sugieren que existe una relación signi-

ficativa entre la elevación del INL (>2.12) y la presencia de SM y obesidad central.

63

Page 23: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

CALIDAD DE VIDA COMPARADA ENTRE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y DIÁLISIS PERITONEAL CON

MÁS DE 4 AÑOS DE TRATAMIENTO EN DOS CENTROS DE PETRÓLEOS MEXICANOS

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis, Calidad de vida

ANTECEDENTESDemostrar mayor puntaje en la escala de calidad de

vida de pacientes con diálisis peritoneal (DP) por más de 4 años, comparado con pacientes en hemodiálisis (HD)

La HD y DP corrigen algunos síntomas del paciente pro-vocando cambios en el estilo de vida. Hay estudios que demuestran mejor calidad de vida con DP comparados con HD. La escala Kidney Disease Quality of Life (KD-QOL) SF 36 evalúa adecuadamente la calidad de vida.

OBJETIVOS Demostrar que hay mayor puntaje en la escala de

calidad de vida de los pacientes con diálisis peritoneal por más de 4 años, en comparación con los pacientes en hemodiálisis.

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio observacional, transversal, descriptivo, multi-

céntrico. Se utilizó la escala KDQOL SF 36 en pacientes en DP o HD en HCN y Hospital Regional Poza Rica. Se compararon los resultados con T-Student y chi-cuadrada.

López-y-López LR, Baca-Córdova A, Guzmán-Ramírez PM, Angeles-Acuña A, Ramírez del Pilar R, López González DS, Copca Nieto DV, Lagunas Alvarado M, Santillán Fragoso WJ, Lázaro Figueroa J, Reyes Jiménez AE, Alba Rangel DL, Terán González JO, Castro-D´Franchis LJ

Medicina Interna del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

RESULTADOSEfectos mentales en el grupo de DP 39.56% vs 47.26%

en HD, P 0.05; efectos físicos en DP 34.47% vs 35.3 en HD, P 0.758; carga de le enfermedad renal en DP 26.84% vs 46.25% en HD, P 0.03; efectos de la enfermedad renal en DP 61.03% vs 55.38 en HD, P 0.391; Síntomas en DP 70.71% vs 71.42% en HD, P 0.893.

CONCLUSIONESLa DP tiene mejor puntaje que HD en efectos de la

enfermedad renal; La DP con menor puntaje que HD en carga de la enfermedad renal, área de efectos menta-les; En efectos físicos, área de síntomas sin diferencia estadística. Sin diferencia significativa en diálisis a largo plazo (>4 años) entre ambos grupos. Por tanto, el médi-co y paciente deben encontrar la modalidad de diálisis que se ajuste mejor a sus necesidades y estilo de vida.

64

Page 24: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

EFICACIA DEL PROGRAMA DE TAMIZAJE UNIVERSAL CON ULTRASONIDO PARA LA DISPLASIA DEL DESARROLLO

DE LA CADERA ( DDC) EN NIÑOS MENORES DE 4 MESES

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Displasia de cadera,ultrasonido, Screening

OBJETIVOSDemostrar la eficacia del programa de tamizaje univer-

sal con ultrasonido para la DDC, determinar incidencia y correlación de exploración clínica y factores de riesgo.

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio observacional, descriptivo, ambipectivo y lon-

gitudinal en el que se incluyeron 216 niños menores de 4 meses a los que se realizo historia clínica, asociación de factores de riesgo, exploración de cadera y ultraso-nido con método Graf, periodo entre Septiembre 2014 y Febrero 2016. Exclusión de niños con síndromes muscu-loesqueléticos.

Selección de muestra de 107 pacientes y seguimiento con radiografía de pelvis posterior a 6 meses de edad, y confirmación de resultado previo con ultrasonido.

La información fue analizada mediante Software Sta-tistical Package for Social Sciences, con pruebas de Coefi-ciente Phi y de correlación biserial puntual para variables cualitativas.

RESULTADOSUn total de 432 caderas, 44.9% masculino y 55.1% fe-

menino, ultrasonido realizado con media 51.09 días pos-terior al nacimiento, resultado positivo 6 pacientes (2.8%) total 7 caderas, 97.2% de ultrasonografías negativas tu-vieron seguimiento con estudio radiográfico sin eviden-cia de displasia (p=0.000). Estimación de incidencia 14.08 por cada 1000 nacidos vivos. Correlación de factores de

Àlvarez-Colín A, Fernández-Ruiz VM

Ortopedia del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

riesgo 33.33%: género femenino (p= 0.001), antecedentes familiares (p=0.001), primera gesta (p=0.005) y presenta-ción pélvica (p=0.002). Correlación de la exploración físi-ca positiva en 28.57% (p=.000).

DISCUSIÓNLa incidencia obtenida se encuentra por encima de la

reportada mundialmente, el aumento en el diagnóstico de DDC con el uso de un tamizaje universal, se describe en la literatura como aumento de incidencia de caderas inestables que en la mayoría de casos tendrán una recu-peración sin necesidad de tratamiento; las caderas diag-nosticadas con DDC en nuestro análisis, son variedades que en su mayoría se encuentran subluxadas y que de no ser tratadas tienen una elevada probabilidad de compli-caciones y secuelas a corto plazo.

CONCLUSIONESNuestros resultados avalan la eficacia del tamizaje uni-

versal, la existencia de pacientes que aun en manos expe-rimentadas no demuestran alteración en la exploración clínica, pero si evidencia de DDC por estudios de imagen, ponen de manifiesto la necesidad de un tamizaje, que disminuya los procedimientos invasivos. Esperamos que otras instituciones hospitalarias tengan la oportunidad de instaurar algún programa de cribado a fin de comparar los resultados y tener un panorama mas amplio de la si-tuación de la DDC en nuestro país.

65

Page 25: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS

EN ADOLESCENTES DEL HCN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Adolecentes, Factores de riesgo, Drogas, Adolecentes

ANTECEDENTESDado el gran impacto del consumo de drogas en ado-

lescentes, se pretende realizar acciones y estrategias de prevención en los grupos de mayor riesgo. La versión del Drug Use Screening Inventory puede constituir un medio para identificar factores de riesgo asociados al consumo de drogas.

OBJETIVOS Conocer el impacto que ejercen los factores de ries-

go para el consumo de drogas en los adolescentes del HCN.

MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó la encuesta DRUG USE SCREENING IN-

VENTORY (DUSI) a los adolescentes derechohabientes de 13 a 17 años del HCN. Consta de 159 reactivos eva-luando las siguientes áreas: conducta, estado de salud, estados afectivos y otros síntomas psicopatológicos, competencia social, relaciones familiares, desempeño escolar, desempeño laboral, redes sociales, actividades recreativas y uso de drogas; de acuerdo con la propor-ción de respuestas positivas registradas, se obtiene un Índice de severidad por área

Posteriormente, se realizó un análisis estadístico des-criptivo utilizando medidas de tendencia central y li-neal en el programa estadístico SPSS v22.

La presente investigación se realizó según el Reglamen-

González-Maldonado P, Meza-Sanabria P, Escorcia-Domínguez J

Pediatría del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

to de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Artículo N° 17.

RESULTADOSUn 63.2% de los encuestados fueron hombres y un

36.8% mujeres. La edad promedio de mayor consumo fue a los 13 años. Los Índices de severidad más altos se regis-traron en el área de disfuncionalidad familiar. La jornada laboral número 2 fue la de mayor afección. El coeficien-te de correlación de Pearson nos confirmó la correlación entre el área de presión de grupo de amigos y el uso no productivo de tiempo libre, con el consumo de drogas. Se observa una mayor capacidad de ajuste en el ámbito es-colar, la cual refleja la existencia de áreas específicas de oportunidad para el desarrollo y fortalecimiento de fac-tores protectores, confirmando la importancia de promo-ver la adherencia escolar, así como considerar la escuela como un lugar para la prevención

CONCLUSIONESLa población adolescente del HCN, cuenta como fac-

tor de riesgo para el consumo de drogas, la inestabilidad familiar, el uso inadecuado de tiempo libre y la presión ejercida por el grupo de amigos; considerando la necesi-dad de crear acciones preventivas específicas para nues-tra población.

66

Page 26: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA CLÍNICA DE OBESIDAD INFANTIL DEL HCN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Obesidad pediátrica, Prevención y control, Terapia

ANTECEDENTESEn los Servicios de Salud de PEMEX, se implementó la

clínica de obesidad infantil para enfrentar la epidemia de sobrepeso. Dicha clínica da manejo multidisciplinario por 4 especialistas; psicólogo, nutriólogo, activador físico y médico pediatra. El programa tiene una duración de 6 meses en el que tiene como principal objetivo la disminu-ción del IMC en por lo menos 3%.

OBJETIVOSEvaluar la eficacia del programa de la clínica de obesi-

dad infantil en el HCN.

MATERIALES Y MÉTODOSSe analizaron expedientes de pacientes de entre 6 y 18

años de edad que asistieron a la clínica de obesidad in-fantil en el Hospital Central Norte en el periodo de abril de 2015 a abril de 2016. Se contactó a los pacientes de ma-nera telefónica para preguntar a cerca de los motivos de abandono del programa.

RESULTADOSSe registraron 103 pacientes de los cuales 49 (47.5%)

Gutiérrez-Popoca MPediatría del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

acudieron por lo menos a una consulta subsecuente con cada especialista, 23 hombres y 26 mujeres, ningu-no de los pacientes completó el programa con el 100% de consultas programadas. El 28.5% de los paciente presentaron una disminución en el IMC de por lo me-nos 3%. El análisis de correlación de Pearson recha-za una correlación entre la asistencia al programa y la pérdida ponderal. El 72.4% de los padres argumen-taron como causa de abandono del programa la falta de tiempo. No se presentan resultados que apoyen el objetivo del estudio

CONCLUSIONESNo es posible evaluar la eficacia real de la clínica de

obesidad infantil de PEMEX debido al bajo apego al programa. Pese a la atención integral de los pacien-tes en la clínica de obesidad la eficacia del programa es baja. Hace falta una mejor difusión del programa y educación al paciente y su familia.

67

Page 27: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

MEDICIÓN DE CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE ESCOLAR Y ADOLESCENTE DIAGNOSTICADO CON EPILEPSIA EN

EL HCN VARIABLES QUE LA MODIFICAN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Calidad de vida, Epilepsia, Adolescencia

ANTECEDENTESLa calidad de vida de un sujeto, se trata de un concep-

to en el que influyen la salud física, el estado psicológi-co, el nivel de independencia, las relaciones sociales y la relación con su entorno.

OBJETIVOS Determinar la calidad de vida del paciente escolar y

adolescente con epilepsia así como determinar cuáles son los factores que disminuyen la percepción de la ca-lidad de vida.

MATERIALES Y MÉTODOSMediante un estudio descriptivo, transversal y obser-

vacional, se aplicó el cuestionario de calidad de vida del niño con epilepsia (CAVE) a pacientes en edades en-tre los 5 y 17 años de edad con diagnóstico de epilepsia, mediante muestreo por conveniencia, dicho cuestiona-rio cuenta con 8 items con 5 posibles respuestas que va desde lo más desfavorable a lo más favorable con la que puede identificarse la repercusión negativa en la con-ducta, la asistencia escolar, el aprendizaje, la autonomía personal, la relación social, la frecuencia e intensidad de las crisis convulsivas y la opinión de los padres.

Se realizó estadística descriptiva de frecuencia y por-centajes. Las frecuencias se comparan con la prueba X2 y las diferencias de medias en distribución normal

Juárez Rodríguez F, Serna Guerrero MA

Pediatría del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

mediante la prueba t de Student. Se empleó el paquete estadístico SPSS v22.

RESULTADOSSe incluyeron 63 pacientes pediátricos con diagnós-

tico de epilepsia. La prevalencia por edad fue mayor en el grupo que corresponde a pacientes adolescentes siendo un total de 50 los encuestados (79.3%) y 13 los pacientes en edad escolar (20.6%), el promedio de edad fue de 12.4, con una desviación estándar (DS) + 3.3 años. de acuerdo al género fue de 34 mujeres (53.9%) y 29 hombres (46.1 %). Los resultados obtenidos a través de la aplicación de la Escala CAVE nos arrojan que el 69.8% mantiene una calidad de vida de buena a muy buena, mientras que el 30.2% se encuentra con una ca-lidad de vida de regular a buena. Se hizo evidente que los pacientes adolescentes encuestados tienen una per-cepción menor de es su calidad de vida menor con res-pecto a la de sus padres.

CONCLUSIONESSe observó que el ítem que peor puntaje obtuvo fue el

del aprendizaje seguido del de relación social, teniendo como principales factores que disminuyen la calidad de vida en estos pacientes los factores sociales principal-mente el escolar y relación social.

68

Page 28: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

CONCORDANCIA EN PACIENTES POSTOPERADOS DE RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR CON HALLAZGOS

SONOGRÁFICOS PREOPERATORIOS EN POBLACIÓN EXAMINADA DE MARZO DEL 2013 A FEBRERO DEL 2016

EN EL SERVICIO DE ULTRASONIDO DEL HCN

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Ruptura de manguito Rotador, Ultrasonido de hombro

ANTECEDENTESLa ruptura del manguito rotador es de las etiologías

mas frecuente en la lesión de hombro en personas ma-yores de 40 años, su etiología es multifactorial; esto in-cluye entre otros la degeneración a la edad, microtrau-ma y macrotrauma. Su incidencia, se ha demostrado, que incrementa con la edad. Actualmente su prevalen-cia es reportada de un 25% en individuos de 60 años. Siendo conocido que las rupturas progresan en tamaño en aproximadamente el 50 % en los 2 años siguientes.

OBJETIVOSDeterminar la concordancia que existe entre los pa-

cientes postoperados de ruptura de manguito rotador y los hallazgos sonográficos preoperatorios. Se trató de un estudio retrospectivo de carácter. Observacional y analítico.

RESULTADOSRevisión de 1053 expedientes de pacientes el periodo

de marzo del 2013 a febrero del 2016, de estos pacientes 314 contaron con los criterios clínicos y sonográficos de

Ruiz- López A, Pliego-Maldonado R, Vásquez-Arteaga S. Loreto-Lucas MImagenología del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

ruptura parcial o total del manguito rotador, de estos pacientes 12 pacientes no fueron candidatos a cirugía, 2 pacientes ya no se presentaron a consulta, 18 pacientes rechazaron el procedimiento quirúrgicos y 143 pacien-tes fueron dados de alta por mejoría con rehabilitación y tratamiento medico, solo 139 fueron quirúrgicos.

Como resultado general se obtuvo que la concordan-cia por el método de Kappa de Cohen fue de 0.52 esta-disticamente significativa.

CONCLUSIONESPara el HCN, la ecografía es el método diagnostico de

primera línea para el diagnostico de ruptura del manguito rotador, por la facilidad, la rapidez y el costo comparado en la adquisición de un equipo de resonancia magnética; comparada con la literatura la sensibilidad y especificidad que deben ser cercanas al 91% y 85% respectivamente, en nuestro trabajo se encontraron de 96% y 63% y el ín-dice de Kappa de 0.52 que lo hace estadísticamente sig-nificativo.

69

Page 29: DETERMINACIÓN DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER UN … · Palabras clave: Laringoscopía Convencional, Video Laringoscopio, Respuesta Adrenérgica ANTECEDENTES La laringoscopía

Hospital Central Norte HCN

RESULTADOS36 hombres y 37 mujeres, entre los rangos de 62 años

a 101 años con una mediana de 80 años y moda de 86 años. Se regitró un total de 53 defunciones durante esos 3 años, en su mayoría mujeres con porcentaje de 53.4% (31 mujeres) contra un 46.6% (27 hombres). Encontran-do una asociación entre depuración de creatinina y con una significación de p= ≤0.05.

CONCLUSIÓNExiste asociación entre mortalidad y depuración de

creatinina en pacientes mayores de 60 años, con insu-ficiencia cardiaca crónica, entonces se podrá transferir a la práctica médica diaria, generando nuevas estrate-gias de estratificación, criterios de hospitalización y a si disminuir costos sanitarios y mejorar el pronóstico y esperanza de vida del paciente.

ASOCIACIÓN DE MORTALIDAD Y DEPURACIÓN DE CREATININA, EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA

CRÓNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HCN DE JUNIO 2013 – JUNIO 2016

Autores:

Servicio:

Palabras clave: Factores de riesgo, Insuficiencia cardíaca, Mortalidad, Depuración de creatinina.

Gutiérrez-López L, Rico-Alayola V, Arellano-Mendoza M

Urgencias del Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos

70

RESUMENLa insuficiencia cardíaca congestiva tiene una preva-

lencia del 2% en adultos mayores de 45 años, la inciden-cia anual es de casi 10 casos / 1000 de población, en los mayores de 65 años.

OBJETIVODemostrar la asociación entre mortalidad y la depu-

ración de creatinina, en pacientes mayores de 60 años con insuficiencia cardiaca crónica.

MATERIALES Y MÉTODOSSe trata de un estudio transversal; se identificó a los

pacientes ingresados al servicio de urgencias mayores de 60 años de junio del 2013 a junio del 2016 con el diag-nóstico de insuficiencia cardiaca crónica, a los cuales se les determinó la depuración de creatinina calculada por MDRD.