determinaciÓn de capacidad de campo para …

150
DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA RELLENOS SANITARIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ANGÉLICA MARÍA OSPINA ALVARADO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTÁ, D.C. 2005

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA RELLENOS SANITARIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

ANGÉLICA MARÍA OSPINA ALVARADO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES BOGOTÁ, D.C.

2005

Page 2: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA RELLENOS SANITARIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

ANGÉLICA MARÍA OSPINA ALVARADO

ASESOR MANUEL SALVADOR RODRÍGUEZ SUSA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

BOGOTÁ, D.C. 2005

Page 3: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a la Universidad de Los Andes por todo lo que

esta institución aportó a mi formación integral y a este proceso de aprendizaje que

culminó con este proyecto de grado. De igual manera, quisiera agradecer a mi

asesor de tesis, Manuel Rodríguez por su orientación y tutoría en la construcción

de este proyecto, y a mis padres, quienes con su incondicional apoyo participaron

constantemente en todas las actividades del mismo.

No podría dejar de agradecer a muchas otras personas que de una u otra forma

hicieron posible la realización de este proyecto, gracias al señor Armando

Saavedra y la señora Yolanda Moya, por su colaboración activa en las labores de

experimentación, al profesor Andrés Cruz por su asistencia técnica en el desarrollo

conceptual de este proyecto y a los profesores José Ignacio Rengifo, Luís Enrique

Amaya y Silvia Caro quienes con su sabiduría y experiencia participaron en la

construcción de mis actitudes como profesional y como ser humano.

Page 4: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

1

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS .................................................................................................. 2 ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. 4 ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. 4 ÍNDICE DE GRÁFICAS.......................................................................................................... 5 ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ 7 1. RELLENOS SANITARIOS................................................................................................. 8

1.1 QUÉ ES UN RELLENO SA NITA RIO? ................................................................... 8 1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS PRESENTES EN UN RELLENO SANITA RIO MUNICIPAL.................................................................................................. 11 1.3 PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN UN RELLENO SANITARIO MUNICIPAL ...................................................................................................................... 15

1.3.1 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS ........................................................................ 18 1.3.2 PRODUCCIÓN DE LIXIV IADOS.................................................................. 19

1.3.2.1 MODELOS PARA EL CÁLCULO DE LIXIV IADOS ..................................... 21 1.4 PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS RELLENOS SANITARIOS ......................... 30

2. PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA ................................................................................... 31 3. CAPACIDAD DE CAMPO............................................................................................ 35

3.1 QUÉ ES LA CA PACIDAD DE CAMPO? .............................................................. 35 3.1.1 CA PACIDA D DE CA MPO EN SUELOS ............................................................. 35 3.1.2 CA PACIDA D DE CA MPO EN RESIDUOS SÓLIDOS........................................ 39

3.2 MÉTODOS USADOS PARA LA MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAMPO Y RESULTA DOS OBTENIDOS ........................................................................................... 42

4. DISEÑO EXPERIMENTAL........................................................................................... 46 4.1 DISEÑO EQUIPO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAMPO............................................................................................................................. 46 4.2 DISEÑO REA CTORES (MATRIZ EXPERIMENTAL) .......................................... 62 4.4 ANÁLISIS DE LABORATORIO ............................................................................ 73

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............................................... 79 5.1 EVOLUCIÓN REACTORES ................................................................................. 79 5.2 DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS EXPERIMENTO 1: DETERMINACIÓN DE CA PACIDAD DE CAMPO .............................................................................................. 109 5.3 DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS EXPERIMENTO 2: DETERMINACIÓN DE CA PACIDAD DE CAMPO .............................................................................................. 114 5.4 DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS EXPERIMENTO 3: DETERMINACIÓN DE CA PACIDAD DE CAMPO .............................................................................................. 118

6. CONCLUSIONES....................................................................................................... 123 7. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 125 8. REFERENCIAS .......................................................................................................... 127

Page 5: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

2

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1- Celda activa relleno sanitario Doña Juana .................................................... 10 Fotografía 2- Conexión de la celda de carga a un computador para transformar la diferencia de potenciales generada por la celda en un valor de fuerza.............................. 61 Fotografía 3- Celda de carga ubicada en la máquina para determinar capacidad de campo en residuos sólidos municipales........................................................................................... 61 Fotografía 4- Aplicación del torque deseado por medio de una llave torquimétrica........... 61 Fotografía 5- Lectura en la pantalla del valor de carga (fuerza) para un torque determinado.............................................................................................................................................. 61 Fotografía 6- Equipo fabricado para determinar capacidad de campo ............................... 62 Fotografía 7- Tapa hermética usada para cerrar los reactores........................................... 63 Fotografía 8- Sistema de extracción de biogás ................................................................... 63 Fotografía 9- Sistema extracción de lixiviado ...................................................................... 64 Fotografía 10- Conjunto sistema extracción de lixiviado ..................................................... 64 Fotografía 11- Reactores utilizados para simular las condiciones de un relleno sanitario a nivel de laboratorio ............................................................................................................... 65 Fotografía 12- Montaje completo: Sistema de extracción de biogás, sistema de extracción de lixiviados y reactores ....................................................................................................... 65 Fotografía 13- Mezcla de los residuos ................................................................................. 68 Fotografía 14- Extracción de los desechos del reactor I .................................................... 68 Fotografía 15- Extracción de los desechos del reactor II .................................................... 68 Fotografía 16- Extracción de los desechos del reactor III ................................................... 68 Fotografía 17- Pesaje de los desechos................................................................................ 69 Fotografía 18- Lectura y ajuste del peso.............................................................................. 69 Fotografía 19- Etapa inicial de llenado del equipo de determinación de capacidad de campo ................................................................................................................................... 69 Fotografía 20- Residuos depositados en el equipo de determinación de capacidad de campo ................................................................................................................................... 69 Fotografía 21- Compactación con golpes hasta alcanzar el valor deseado ....................... 70 Fotografía 22- Medida de la cantidad de agua necesaria que debe ser agregada para lograr la saturación ............................................................................................................... 70 Fotografía 23- Vertido del agua por la parte superior del equipo........................................ 70 Fotografía 24- Aplicación de la sobrecarga por medio del tornillo de fuerza...................... 71 Fotografía 25- Medida con una llave torquimétrica para determinar el torque que está siendo aplicado a los desechos ........................................................................................... 71 Fotografía 26- Pr imer drenaje .............................................................................................. 71 Fotografía 27- Drenaje de la muestra I ................................................................................ 72 Fotografía 28- Drenaje de la muestra II ............................................................................... 72 Fotografía 29- Cada vez el drenaje se hace más lento convirtiéndose en goteo ............... 72 Fotografía 30- Se continúa con el drenaje hasta que el f lujo es imperceptible .................. 72 Fotografía 31- Extracción de los desechos después de la prueba de capacidad de campo.............................................................................................................................................. 73 Fotografía 32- Toma de la muestra para determinar capacidad de campo ........................ 73 Fotografía 33- Medidor de pH .............................................................................................. 74 Fotografía 34- Balanza ......................................................................................................... 74 Fotografía 35- Horno que permite graduar la temperatura.................................................. 75 Fotografía 36- Desecador..................................................................................................... 75 Fotografía 37- Peso de la muestra húmeda ........................................................................ 76 Fotografía 38- Muestra ubicada en el horno........................................................................ 76

Page 6: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

3

Fotografía 39- Desechos ubicados en el desecador con el f in de enfriarlos y estabilizar su peso ...................................................................................................................................... 76 Fotografía 40- Pesaje de la muestra seca........................................................................... 76 Fotografía 41- Mufla ............................................................................................................. 77 Fotografía 42- Residuos sólidos ubicados en la mufla........................................................ 78 Fotografía 43- Desechos sólidos obtenidos después de permanecer 20 minutos en la mufla a 550 oC ...................................................................................................................... 78 Fotografía 44- Cápsula con los desechos sólidos en el desecador .................................... 79 Fotografía 45- Tamaño de partícula obtenido para el Reactor 1 ........................................ 80 Fotografía 46- Máquina tr ituradora de desechos sólidos .................................................... 83 Fotografía 47- Método usado para triturar los residuos húmedos ...................................... 83 Fotografía 48- Tamaño de partícula obtenido para el Reactor 2 ........................................ 84 Fotografía 49- Tamaño de partícula obtenido para el Reactor 3 ........................................ 87 Fotografía 50- Composición obtenida para el Reactor 4..................................................... 92 Fotografía 51- Composición obtenida para el Reactor 5..................................................... 95 Fotografía 52- Composición obtenida para el Reactor 6..................................................... 97 Fotografía 53- Composición y tamaño partícula obtenida para el Reactor 7.................... 101 Fotografía 54- Composición y tamaño partícula obtenida para el Reactor 8.................... 103 Fotografía 55- Composición y tamaño partícula obtenida para el Reactor 9.................... 105 Fotografía 56- Problemas en la válvula de salida de lixiviado en el Reactor 9................. 107

Page 7: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

4

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1- Composición de los residuos sólidos municipales como porcentaje de peso en base húmeda ........................................................................................................................ 13 Tabla 2- Peso específ ico de los residuos sólidos municipales en la fuente ....................... 14 Tabla 3- Peso específ ico de los residuos sólidos municipales en diferentes etapas en un relleno sanitar io .................................................................................................................... 14 Tabla 4- Resultados de capacidad de campo obtenidos en investigaciones realizadas en la UNAM................................................................................................................................ 44 Tabla 5- Composición de los reactores 4,5 y 6.................................................................... 66 Tabla 6- Matriz experimental ................................................................................................ 67 Tabla 7- Información montaje Reactor 1............................................................................. 79 Tabla 8- Composición y peso Reactor 1.............................................................................. 80 Tabla 9- pH y Humedad para los residuos del Reactor 1.................................................... 80 Tabla 10- Información montaje Reactor 2............................................................................ 83 Tabla 11- Composición y peso Reactor 2............................................................................ 83 Tabla 12- pH y Humedad para los residuos del Reactor 2.................................................. 84 Tabla 13- Información montaje Reactor 3............................................................................ 87 Tabla 14- Composición y peso Reactor 3............................................................................ 87 Tabla 15- pH y Humedad para los residuos del Reactor 3.................................................. 88 Tabla 16- Información montaje Reactor 4............................................................................ 91 Tabla 17- Composición y peso Reactor 4............................................................................ 91 Tabla 18- pH y Humedad para los residuos del Reactor 4.................................................. 92 Tabla 19- Información montaje Reactor 5............................................................................ 94 Tabla 20- Composición y peso Reactor 5............................................................................ 94 Tabla 21- pH y Humedad para los residuos del Reactor 5.................................................. 95 Tabla 22- Información montaje Reactor 6............................................................................ 96 Tabla 23- Composición y peso Reactor 6............................................................................ 97 Tabla 24- pH y Humedad para los residuos del Reactor 6.................................................. 97 Tabla 25- Información montaje Reactor 7.......................................................................... 100 Tabla 26- Composición y peso Reactor 7.......................................................................... 100 Tabla 27- pH y Humedad para los residuos del Reactor 7................................................ 101 Tabla 28- Información montaje Reactor 8.......................................................................... 102 Tabla 29- Composición y peso Reactor 8.......................................................................... 103 Tabla 30- pH y Humedad para los residuos del Reactor 8................................................ 103 Tabla 31- Información montaje Reactor 9.......................................................................... 105 Tabla 32- Composición y peso Reactor 9.......................................................................... 105 Tabla 33- pH y Humedad para los residuos del Reactor 9................................................ 106 Tabla 34- Información Experimento 1 ................................................................................ 110 Tabla 35- Resultados de Capacidad de Campo, Sólidos Totales y Sólidos Volátiles Experimento 1..................................................................................................................... 111 Tabla 36- Información Experimento 2 ................................................................................ 115 Tabla 37- Resultados de Capacidad de Campo, Sólidos Totales y Sólidos Volátiles Experimento 2..................................................................................................................... 115 Tabla 38- Información Experimento 3 ................................................................................ 119 Tabla 39- Resultados de Capacidad de Campo, Sólidos Totales y Sólidos Volátiles Experimento 3..................................................................................................................... 120

Page 8: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

5

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1- Calibración del tornillo de fuerza de la máquina para la determinación de capacidad de campo en desechos sólidos municipales ...................................................... 60 Gráfica 2- Evolución pH Reactor 1....................................................................................... 81 Gráfica 3- Evolución Humedad Reactor 1 ........................................................................... 81 Gráfica 4- Producción de biogás Reactor 1 ......................................................................... 82 Gráfica 5- Volumen acumulado de biogás producido en el Reactor 1................................ 82 Gráfica 6- Evolución pH Reactor 2....................................................................................... 84 Gráfica 7- Evolución Humedad Reactor 2 ........................................................................... 84 Gráfica 8- Producción de biogás Reactor 2 ......................................................................... 85 Gráfica 9- Volumen acumulado de biogás producido en el Reactor 2................................ 85 Gráfica 10- Producción lixiviados Reactor 2 ........................................................................ 86 Gráfica 11- Volumen acumulado de lixiviado producido en el Reactor 2............................ 86 Gráfica 12- Evolución pH Reactor 3..................................................................................... 88 Gráfica 13- Evolución Humedad Reactor 3 ......................................................................... 88 Gráfica 14- Producción de biogás Reactor 3 ....................................................................... 89 Gráfica 15- Volumen acumulado de biogás producido en el Reactor 3............................. 89 Gráfica 16- Comparación evolución reactores con variación de partícula para el parámetro pH.......................................................................................................................................... 89 Gráfica 17- Comparación evolución reactores con variación de partícula para el parámetro humedad ............................................................................................................................... 89 Gráfica 18- Comparación producción puntual de biogás para los reactores con variación de tamaño de partícula......................................................................................................... 90 Gráfica 19- Comparación volumen acumulado de biogás para los reactores con variación de tamaño de partícula......................................................................................................... 90 Gráfica 20- Evolución pH Reactor 4..................................................................................... 92 Gráfica 21- Evolución Humedad Reactor 4 ......................................................................... 92 Gráfica 22- Producción de biogás Reactor 4 ....................................................................... 93 Gráfica 23- Volumen acumulado de biogás producido en el Reactor 4............................. 93 Gráfica 24- Evolución pH Reactor 5..................................................................................... 95 Gráfica 25- Evolución Humedad Reactor 5 ......................................................................... 95 Gráfica 26- Evolución pH Reactor 6..................................................................................... 98 Gráfica 27- Evolución Humedad Reactor 6 ......................................................................... 98 Gráfica 28- Comparación evolución reactores con variación en la composición para el parámetro pH........................................................................................................................ 99 Gráfica 29- Comparación evolución reactores con variación en la composición para el parámetro humedad ............................................................................................................. 99 Gráfica 30- Evolución pH Reactor 7................................................................................... 101 Gráfica 31- Evolución Humedad Reactor 7 ....................................................................... 101 Gráfica 32- Evolución pH Reactor 8................................................................................... 104 Gráfica 33- Evolución Humedad Reactor 8 ....................................................................... 104 Gráfica- 34 Evolución pH Reactor 9................................................................................... 106 Gráfica 35- Evolución Humedad Reactor 9 ....................................................................... 106 Gráfica 36- Producción lixiviados Reactor 9 ...................................................................... 107 Gráfica 37- Volumen acumulado de lixiviado Reactor 9.................................................... 107 Gráfica 38- Comparación evolución reactores con variación en la compactación para el parámetro pH...................................................................................................................... 108 Gráfica 39- Comparación evolución reactores con variación en la compactación para el parámetro humedad ........................................................................................................... 108

Page 9: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

6

Gráfica 40- Resultados Capacidad de Campo Reactores 1, 2 y 3 Experimento 1 ........... 111 Gráfica 41- Resultados Capacidad de Campo Reactores 4, 5 y 6 Experimento 1 ........... 111 Gráfica 42- Resultados Capacidad de Campo Reactores 7, 8 y 9 Experimento 1 ........... 112 Gráfica 43- Relación entre los Sólidos Volátiles y la Capacidad de Campo Experimento 1............................................................................................................................................ 113 Gráfica 44- Variación de los sólidos volátiles en el tiempo ............................................... 113 Gráfica 45- Resultados Capacidad de Campo Reactores 1, 2 y 3 Experimento 2 ........... 115 Gráfica 46- Resultados Capacidad de Campo Reactores 4, 5 y 6 Experimento 2 ........... 116 Gráfica 47 - Resultados Capacidad de Campo Reactores 7, 8 y 9 Experimento 2 .......... 116 Gráfica 48- Relación entre los Sólidos Volátiles y la Capacidad de Campo Experimento 2............................................................................................................................................ 117 Gráfica 49- Resultados Capacidad de Campo Reactores 1, 2 y 3 Experimento 3 ........... 120 Gráfica 50- Resultados Capacidad de Campo Reactores 4, 5 y 6 Experimento 3 .......... 121 Gráfica 51- Resultados Capacidad de Campo Reactores 7, 8 y 9 Experimento 3 ........... 121 Gráfica 52- Relación entre los Sólidos Volátiles y la Capacidad de Campo Experimento 3............................................................................................................................................ 123

Page 10: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

7

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1- Configuración general de una celda en un relleno sanitario.................................. 9 Figura 2- Gases generados en un relleno sanitario............................................................. 19 Figura 3- Diferencia entre el agua agregada y el agua que realmente lixivia ..................... 40 Figura 4-Máquina determinación.......................................................................................... 48 Figura 5- Recipiente ............................................................................................................. 48 Figura 6- Esfuerzos equivalentes para una sección del recipiente ..................................... 49 Figura 7- Factores de seguridad para una sección del recipiente ...................................... 49 Figura 8-Filtro para el drenaje .............................................................................................. 49 Figura 9- Parte inferior del f iltro............................................................................................ 50 Figura 10- Vista superior del acumulador ............................................................................ 50 Figura 11- Vista superior de la tapa ..................................................................................... 50 Figura 12- Deformaciones en la lámina inferior de la tapa.................................................. 51 Figura 13- Esfuerzos equivalentes en la lámina inferior de la tapa..................................... 51 Figura 14- Esfuerzos equivalentes en la lámina inferior (10 mm) de la tapa teniendo en cuenta los agujeros .............................................................................. 51 Figura 15- Esfuerzos equivalentes en la lámina (5 mm) inferior de la tapa ....................... 52 Figura 16- Factores de seguridad para la lámina (5 mm) inferior de la tapa ...................... 52 Figura 17- Esfuerzos equivalentes en la lámina (3 mm) inferior de la tapa ........................ 52 Figura 18- Factores de seguridad para la lámina (3 mm) inferior de la tapa ...................... 52 Figura 19- Esfuerzos equivalentes para todo el conjunto de la tapa .................................. 53 Figura 20- Factores de seguridad para todo el conjunto de la tapa.................................... 53 Figura 21- Estructura de soporte de la máquina ................................................................. 53 Figura 22- Esfuerzos equivalentes sobre uno de los parales sin refuerzo......................... 54 Figura 23- Esfuerzos equivalentes sobre uno de los parales con refuerzo triangular ........ 54 Figura 24- Tuerca ................................................................................................................. 55 Figura 25- Tornillo de fuerza................................................................................................ 56 Figura 26- Empujador ........................................................................................................... 57 Figura 27- Retenedor ........................................................................................................... 57 Figura 28- Varilla .................................................................................................................. 57 Figura 29- Esfuerzos equivalentes para una varilla de 60 cm............................................. 58 Figura 30- Factores de seguridad para una varilla de 60 cm.............................................. 58 Figura 31- Esfuerzos equivalentes para una varilla de 80 cm............................................. 58 Figura 32- Factores de seguridad para una varilla de 80 cm.............................................. 58 Figura 33- Soporte de cemento............................................................................................ 59

Page 11: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

8

1. RELLENOS SANITARIOS

Los residuos sólidos pueden ser definidos como el material o los desechos producto de la

actividad humana o animal que no tienen uso y que es más económico desechar que

volver a usar (Tchobanoglous et. al., 1993; Mc Bean et. al., 1995).

Al estar asociados a la actividad humana o animal, los desechos sólidos han existido

desde el comienzo de la humanidad; sin embargo es en los últimos siglos que han

empezado a cobrar importancia, ya que la producción de estos es mayor a la capacidad

de asimilación de la tierra (Pfeffer, 1992); adicionalmente se encuentran muchos

problemas ambientales asociados a estos. Según el servicio de salud pública de los

Estados Unidos (U.S. Public Health Service) existe relación entre 22 enfermedades

humanas y el manejo inadecuado de los residuos sólidos (Tchobanoglous et. al., 1993).

Además una gran porción de la contaminación atmosférica y de la contaminación del agua

se puede atribuir a estos materiales.

Los nuevos desarrollos en el manejo integrado de desechos sólidos centran todos los

esfuerzos en las tecnologías de reducción, re-uso y reciclaje de los residuos; sin embargo

existe una fracción signif icativa de desechos que queda después de estos procesos la

cual necesita una disposición f inal. Las principales alternativas para la disposición f inal de

los residuos sólidos son la incineración y los rellenos sanitarios. La primera es muy

costosa en Colombia por lo que solo es utilizada para el manejo de residuos peligrosos,

por esta razón los rellenos sanitarios son en la actualidad una de las alternativas de

disposición f inal más viables para un país como Colombia.

1.1 QUÉ ES UN RELLENO SANITARIO?

Los rellenos sanitarios son un método de disposición f inal de los residuos sólidos en el

que los desechos son ubicados sobre la superficie de la tierra o en una excavación; a diferencia de los botaderos (lugar en el que se depositan los residuos sólidos sin ninguna

protección, el cual se basa en el mismo principio de disposición sobre tierra), los rellenos

sanitarios deben ser diseñados de forma tal que se minimicen los impactos generados al

medio ambiente y la salud humana.

Page 12: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

9

Existen diversas configuraciones para los rellenos sanitarios, sin embargo todas se basan

en los mismos principios; los rellenos sanitarios constan de celdas en las cuales se

depositan los desechos; éstas deben estar correctamente impermeabilizadas para

prevenir la migración no controlada de lixiviado y de biogás fuera del relleno, la

impermeabilización por lo general se realiza con una capa de arcilla de baja

permeabilidad y una geomembrana. Adicionalmente a la impermeabilización de la celda,

es fundamental que exista un sistema de drenaje, colección y extracción de lixiviados y de

biogás. De la misma forma debe existir una cobertura diaria que por lo general consiste de

una capa de suelo que se ubica sobre el material depositado en el día, para evitar que

materiales poco densos se volatilicen y que se potencie la presencia de ratas, moscas,

perros y cualquier clase de vector que pueda ser perjudicial para la salud. Finalmente se

debe incluir una cobertura f inal sobre todo el relleno sanitario la cual consta de varias

capas de material de suelo y geomembranas; la principal función de esta cubierta es

minimizar la inf iltración y percolación de agua dentro de los residuos.

Como parte integral de un relleno sanitario se debe contar con un adecuado sistema de

tratamiento de lixiviados y de biogás, cuando estos no cumplen con las normas de

vertimientos permitidas.

En la Figura 1 se puede apreciar la configuración clásica de una celda de un relleno

sanitario.

Figura 1- Configuración general de una celda en un relleno sanitario

Fuente: Tchobanoglous et. al., 1993

Page 13: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

10

Existen diferentes tipos de rellenos sanitarios:

- Rellenos sanitarios de seguridad: son rellenos diseñados exclusivamente para

residuos peligrosos. Deben tener mejores sistemas de impermeabilización y de

drenaje, colección, extracción y tratamiento de lixiviados y de biogás, por el

potencial riesgo asociado a estos.

- Rellenos sanitarios municipales: son rellenos en los que se depositan los

desechos de hogares y varios desechos asociados a establecimientos comerciales

y públicos. Es importante tener en cuenta que aunque en este tipo de rellenos no

se debe disponer ningún residuo peligroso, se encuentran algunos componentes

como baterías, residuos de productos para el aseo, etc., que contienen un

porcentaje signif icativo de material peligroso, pero que no son separados en la

fuente ya que la legislación colombiana no lo exige, y la población no es conciente

del peligro potencial asociado a dichos productos.

La Fotografía 1 es una foto de una celda activa del relleno sanitario de Doña Juana que

debido a su tamaño es el relleno municipal más importante de Colombia.

Fotografía 1- Celda activa relleno sanitario Doña Juana

Page 14: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

11

1.2 DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS PRESENTES EN UN RELLENO SANITARIO MUNICIPAL

Los residuos sólidos se pueden clasif icar usando diferentes categorías; la primera de

estas puede ser basándose en la fuente en la cual se produjo el desecho (Tchobanoglous

et. al., 1993; Mc Bean et. al., 1995; Pfeffer, 1992):

- Residenciales: son los desechos orgánicos e inorgánicos que se producen en las

zonas residenciales (viviendas unifamiliares y multifamiliares). La fracción orgánica

de este se compone de desechos de comida, papel, cartón, textil, plástico, cuero,

caucho, desechos de jardín y en algunas ocasiones de madera, mientras que la

fracción inorgánica de vidrio, aluminio, materiales ferrosos, cerámicos, etc. Dentro

de los residuos residenciales se encuentran algunos desechos especiales tales

como baterías, llantas, aceites; estos pueden contener mercurio, cadmio, zinc,

níquel, entre otros metales pesados que pueden ser fuertes contaminantes de

aguas subterráneas cuando se encuentran presentes en los lixiviados.

- Comerciales: son los residuos producidos en restaurantes, tiendas y

supermercados, oficinas, hoteles, estaciones de servicio, etc. Estos incluyen

papel, cartón, plástico, vidrio, metales, en algunos casos incluyen desechos de

comida y madera. En este tipo de desechos también se encuentran presentes

algunas clases de residuos especiales y peligrosos que no son separados en la

fuente.

- Institucionales: son los residuos que se producen en los hospitales (no se incluyen

los residuos hospitalarios peligrosos tales como patogénicos, corto punzantes,

etc.), colegios, entidades gubernamentales, etc. En este tipo de establecimientos

se producen los mismos tipos de residuos encontrados en los residuos residenciales y en los residuos comerciales, sin embargo el componente orgánico

es menor.

- Servicios municipales: son los desechos que se producen de la limpieza y

mantenimiento de calles y parques. Incluyen en una mayor cantidad desechos de

Page 15: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

12

jardín, madera, cenizas, animales muertos, pedazos de carros, etc. También

pueden incluirse en este tipo los residuos generados en plantas de tratamiento de

agua.

- Construcción y demolición: son residuos generados en las construcciones de

obras nuevas, en el mantenimiento y reconstrucción de obras existentes, y en la

demolición. Los desechos principalmente se componen de acero, concreto,

madera, piedra, ladrillo, vidrio y otros materiales de construcción.

- Industrial: son los desechos que se generan en el sector industrial, su composición

depende en una gran medida del tipo de actividad a la que dedica la industria.

Adicionalmente, los residuos sólidos pueden clasif icarse como orgánicos e inorgánicos.

Los residuos orgánicos son: los desechos de comida, el papel, el cartón, el plástico, el

textil, el caucho, el cuero, los desechos de jardín y la madera. Estos a su ves pueden

clasif icarse en residuos rápidamente biodegradables (comida, papel, cartón y jardín) y

lentamente biodegradables (plástico, textil, caucho, cuero, madera). Los residuos

inorgánicos son el vidrio, el metal, los materiales cerámicos etc. Esta clasif icación es de

gran importancia al analizar la evolución que tienen los residuos en un relleno sanitario

(sección 1.3).

Los residuos sólidos municipales son los compuestos por los residuos residenciales,

comerciales, institucionales, de servicios municipales, de construcción y demolición. Los

porcentajes que cada una de estas fuentes aporta dependen en gran medida de las

actividades y patrones de consumo de los municipios.

La proporción de cada uno de los tipos de residuos y la composición total de los residuos

varía mucho de un país a otro. En la Tabla 1 se presenta la composición de los residuos

sólidos de Bogotá (Anexo 1) comparada con la composición típica de los estados Unidos, la composición promedio de países de bajos ingresos económicos, la composición

promedio para países de ingresos económicos medios y la composición promedio para

países de altos ingresos económicos. Es importante tener en cuenta que la composición

de Bogotá, es la composición que se encuentra en el relleno sanitario Doña Juana, la cual

Page 16: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

13

no tiene en cuenta la porción de desechos que son extraídos previamente gracias al

reciclaje informal.

Tabla 1- Composición de los residuos sólidos municipales como porcentaje de peso en base húmeda

Rango Típico

Comida + Jardín 11-38 27.5 41-90 21-75 16-50 68.0Papel 25-40 34.0 1-10 8-30 20-45 8.4Cartón 3-10 6.0 5-15 0.0Plástico 4-10 7.0 1-5 2-6 2-8 17.2Textil 0-4 2.0 1-5 2-10 2-6 3.9Caucho 0-2 0.5 1-5 1-4 0-2 0.0Cuero 0-2 0.5 0-2 0.0Madera 1-4 2.0 1-4 0.7

Vidrio 4-12 8.0 1-10 1-10 4-12 1.3Metales 1-5 9.5 1-5 1-5 3-13 0,8Ceniza 0-6 3.0 1-40 1-30 0-10Total 100.0 100.0* Fuente: Tchobanoglous, 1993** Fuente: Caracterización mensual Relleno Sanitario Doña Juana real izada por la Universidad de los Andes

Orgánico

Inorgánico

% DE PESO EN BASE HÚMEDAEstados Unidos* Países de

ingresos bajos*Países de ingresos

medios*Países de

ingresos al tos*Bogotá**

Adicionalmente a la composición de los residuos sólidos municipales, estos tienen unas

propiedades que los hacen un material no homogéneo característico. Las principales

propiedades son:

- Peso específ ico: definido como el peso de los desechos por unidad de volumen;

es una propiedad que varía mucho dependiendo del lugar, de la composición de

los desechos, del tiempo y las características de la disposición. Es importante

resaltar que varía dependiendo del grado de compactación y de los asentamientos

que se producen en los rellenes debidos al peso mismo de los desechos y a los

cambios biológicos y químicos que se producen dentro de este (transformación de

sólidos a liquido y gas).

En la Tabla 2 y en la Tabla 3 se presentan pesos específ icos para residuos sólidos

municipales para diferentes condiciones y etapas.

Page 17: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

14

Tabla 2- Peso específico de los residuos sólidos municipales en la fuente Peso específico Kg/m3

Residencial (no compactado) 90-180Residencial (compactado 180-360Comercial / Industrial 175-350Fuente: Mc Bean,1995

Tabla 3- Peso específico de los residuos sólidos municipales en diferentes etapas en un relleno

sanitario Peso específico Kg/m3

Camión recolector no compactador 395Camión recolector compactador 355-415Después de la compactación de RSM 445-505Después de un tiempo de compactación en un RSM 595Máxima compactación en un RSM antes de los asentamientos de largo plazo 710Fuente: Mc Bean,1995

- Contenido de humedad: Depende de las condiciones hidrológicas especialmente

de la precipitación e infiltración a la que están sometidos los desechos y la

humedad propia de los residuos en el momento de su disposición, razón por la

cual depende completamente de la composición de los desechos. En la literatura

se reportan valores de humedad entre 15%-40% (Tchobanoglous et. al., 1993; Mc

Bean et. al., 1995), 20%-40%, (Pfeffer, 1992), sin embargo se ha encontrado que el valor de la humedad para los residuos sólidos municipales de la ciudad de

Bogotá es de 57,84% (ANEXO 1). Es importante tener en cuenta que el contenido

de humedad vería dependiendo de la ubicación dentro del relleno sanitario, ya que

la infiltración aumenta el contenido de humedad empezando por la parte alta del

relleno.

- Capacidad de campo: es la cantidad de agua que puede retener los residuos en

contra de la gravedad. Al ser el objeto de estudio de este se profundizará en este

punto (ver sección 1.3.2 en adelante).

- Permeabilidad: Es una propiedad fundamental para poder entender el movimiento

de los líquidos y de los gases dentro del relleno; depende fundamentalmente de

las propiedades de la fase sólida de los desechos, es decir de la distribución y del

tamaño de los poros, tamaño y forma de las partículas y del tipo de superficies

encontradas.

Page 18: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

15

- Biodegradabilidad: Es la razón por la cual los componentes de los residuos

pueden ser degradados, depende en gran medida de la composición de los

residuos, de la proporción de residuos orgánicos y en estos de la cantidad de

desechos rápidamente biodegradables y lentamente biodegradables. Los sólidos

volátiles y el contenido de lignina pueden usarse como medida de la

biodagradabilidad. Es importante revisar con atención los resultados obtenidos

para el primer parámetro, ya que hay algunos compuestos que pueden llegar a ser

muy volátiles, pero que tienen una baja biodegradabilidad (Tchobanoglous et. al.,

1993).

1.3 PROCESOS QUE SE LLEVAN A CABO EN UN RELLENO SANITARIO MUNICIPAL

La degradación que sufren los desechos sólidos se da por una combinación de procesos

químicos, físicos y biológicos, produce como resultado sólidos, líquidos y gases. La

actividad biológica es el proceso más importante en la degradación de los desechos

sólidos y es el primero que comienza, sin embargo existe una alta interdependencia entre

estos tres procesos, por lo que en general es esencial que ocurran los procesos químicos

y físicos para que se de la degradación biológica.

Los procesos físicos consisten principalmente en el rompimiento y en la reacomodación

de las partículas como resultado de la degradación física y del movimiento del agua. Los

procesos químicos principales que se llevan a cabo para la degradación de los residuos

sólidos son la hidrólisis, la dilución, la precipitación, la absorción, la adsorción, la

desorción y el intercambio iónico; como resultado de los procesos químicos se cambian

las características de los residuos y el potencial de movilidad, por esta razón a medida

que un relleno evoluciona se vuelve un poco más homogéneo. Finalmente la degradación

biológica se da gracias a la acción de bacterias preexistentes en los residuos sólidos.

La descomposición biológica se da principalmente en tres etapas (Tchobanoglous et. al.,

1993; Mc Bean et. al., 1995; Pfeffer, 1992):

- Descomposición aeróbica: esta es la fracción de la descomposición que se da en

presencia de oxígeno, razón por la cual se produce justo cuando los residuos han

Page 19: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

16

sido depositados en el relleno, dura muy poco tiempo ya que los microorganismos

aeróbicos consumen rápidamente el oxígeno y por la configuración misma del

relleno no es posible que exista una nueva oxigenación.

Durante esta descomposición los microorganismos degradan la materia orgánica

en dióxido de carbono, agua y en materia orgánica parcialmente oxidada. Durante

este proceso la temperatura se eleva hasta los 70 o C. Gracias a la alta producción

de dióxido de carbono durante esta etapa se produce ácido carbónico lo que lleva

tener bajos niveles de pH en los lixiviados.

- Descomposición anaeróbica fase ácida: los microorganismos que dominan este

proceso de degradación son principalmente facultativos; en esta fase se producen

ácidos orgánicos, amonio, hidrógeno y dióxido de carbono. Como consecuencia de

la producción de dióxido de carbono y posterior formación de ácido carbónico y por

la formación de ácidos orgánicos, el pH baja aún más.

- Descomposición anaeróbica fase metanogénica: en esta etapa se ha acabado el

oxígeno por completo, por lo que los microorganismos anaeróbicos estrictos

metanogénicos son dominantes. Dichos microorganismos toman los subproductos

de la fase ácida y producen dióxido de carbono, metano y agua. Este es un

proceso eficiente, ya que transforma toda la materia orgánica remanente, sin

embargo puede tomar varios años. A raíz del consumo de los productos ácidos por

parte de los microorganismos el pH dentro del relleno sanitario sufre un leve

aumento (6,7-7,5).

El tiempo aproximado para que empiece la actividad metanogénica es de 6 meses,

sin embargo la degradación depende de varios factores como son la composición

de los residuos, el tamaño de las partículas, la disponibilidad de agua (humedad

de los residuos), entre otros, lo que puede llevar a que este proceso tarde en empezar años.

Es importante tener en cuenta que cuando comienza la metanogénesis no se

acaba la hidrólisis y la fermentación presentes en la acidogénesis, lo que sucede

es que los microorganismos metanogénicos crecen hasta el punto que el consumo

Page 20: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

17

de ácido es igual a su producción, lo cual genera un equilibrio dentro del proceso

microbiológico.

Para entender la evolución de los residuos sólidos dentro de un relleno sanitario es

importante tener en cuenta que las fases aeróbica, acidogénica y metanogénica, no

ocurren en momentos separados, ya que los residuos son depositados a medida que son

producidos en un misma celda, por lo que dependiendo del tamaño de la celda, se

pueden encontrar residuos en la misma celda con tiempos desde la disposición que

pueden variar de meses a años. Se espera que un relleno sanitario clausurado, después

de un tiempo tenga unas condiciones un poco homogéneas y se llegue a procesos de

metanogénesis dentro de toda la celda.

La degradación de los residuos sólidos municipales se ve afectada por una gran cantidad

de factores de los cuales depende la actividad bacterial; el primer factor es el contenido

de humedad, ya que este provee el medio acuoso necesario para que se de la

degradación y permita el transporte de nutrientes y de bacterias por el relleno; el segundo

factor es el contenido de nutrientes, las bacterias necesitan ciertos nutrientes para su

crecimiento como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo entre otros;

en algunas ocasiones no es suficiente que exista la presencia de estos nutrientes, por lo

general para que la actividad bacterial se vea potenciada, es importante garantizar ciertas

razones entre los nutrientes; cabe resaltar que aunque existen varios químicos

(nutrientes) que llevan a incrementar la actividad bacterial, hay otros como los metales

pesados que disminuyen dicha actividad. El tercer factor que afecta la actividad bacterial

es el nivel de pH; existen pH óptimos para cada fase de la degradación en el cual los

microorganismos dominantes son más eficientes; adicionalmente este parámetro puede

llevar a que se incremente la solubilidad, decrezca la adsorción y se incremente el

intercambio iónico. El cuarto parámetro es la temperatura, ya que al igual que el pH

influencia el tipo de bacteria que va a ser dominante. Finalmente, existen dos parámetros

los cuales no se ha comprobado que influyan en la actividad bacterial, sin embargo hay seria evidencia de esto, estos son el tamaño de la partícula, ya que se cree que a menor

tamaño de partícula hay un área superficial de exposición mayor por lo que las bacterias

pueden actuar más rápido; y el peso específ ico o la compactación, debido al los poros por

medio de los cuales puede haber mayor o menor transporte de nutrientes, agua y

microorganismos (Mc Bean et. al., 1995).

Page 21: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

18

1.3.1 PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Los gases generados dentro de un relleno sanitario se pueden clasif icar en los gases

principales, es decir los que se producen en cantidades abundantes, y en los gases traza,

los cuales se presentan en cantidades muy pequeñas, pero tienen un alto riesgo potencial

asociado por su nivel de peligrosidad.

Los gases que se producen en mayor proporción son el metano (40%-70%) y el dióxido

de carbono (30%-60%), adicionalmente se producen en cantidades signif icativas amonio,

monóxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxigeno y ácido sulfhídrico (1%) (Mc Bean et.

al., 1995).

La generación de gases varía con el nivel de degradación de los residuos, es decir con el

tiempo desde el que se depositaron los residuos en el relleno. Los gases que se producen

son los subproductos de las reacciones que se llevan a cabo en cada una de las etapas

de la degradación, por lo que las fases de producción de biogás están directamente

relacionadas con dichas etapas (Tchobanoglous et. al., 1993).

Fase I: ocurre la etapa aerobia

Fase II: es la transición entre la etapa aerobia y la etapa acidogénica, cuando se está

acabando el oxígeno presente en el relleno sanitario.

Fase III: ocurre durante la etapa de acidogénesis en la cual se produce la hidrólisis de

compuestos como los lípidos, polisacáridos, proteínas y ácidos nucleicos, a compuestos

más fáciles de usar por los microorganismos. Posteriormente se produce la acidogénesis

como tal, es decir la transformación de los compuestos a ácidos orgánicos.

Fase IV: ocurre durante la etapa metanogénica, en la cual los microorganismos toman los

ácidos orgánicos y los transforman principalmente en metano.

Fase V: es una fase de maduración, en la que el contenido de materia orgánica ha disminuido sustancialmente, por lo que la producción de biogás decrece.

En la Figura 2 puede apreciarse las cinco etapas conceptuales de generación de biogás

en un relleno sanitario.

Page 22: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

19

Figura 2- Gases generados en un relleno sanitario

Fuente: Tchobanoglous et. al., 1993

Por otra parte los gases traza que se encuentran presentes en el biogás pueden existir

como producto de la degradación de algunos residuos que pueden contener compuestos

peligrosos, o por reacciones bióticas o abióticas que ocurren dentro del relleno sanitario. Aunque se han encontrado hasta 154 compuestos traza diferente, los más usuales son

compuestos orgánicos volátiles. A medida que los rellenos han reglamentado la

disposición de residuos peligrosos, este tipo de gases ha disminuido sustancialmente

(Tchobanoglous et. al., 1993).

1.3.2 PRODUCCIÓN DE LIXIVIADOS

El lixiviado es el líquido que se produce por la degradación de los residuos sólidos

municipales y la entrada de agua hidrológica al relleno, este pasa a través de los residuos

sólidos y es evacuado por la parte baja o por los lados del relleno.

Cuando se habla de lixiviado es importante tener en cuenta tanto su composición, como la

cantidad que puede ser producida, ya que de estos dos aspectos depende directamente

el tipo de tratamiento que se le debe dar y el potencial peligro asociado a este (Orta de

Velásquez et. al., 2003). La composición y la calidad de un lixiviado dependen

directamente del nivel de degradación del relleno y por consiguiente de la edad del

mismo. Dentro del lixiviado se pueden encontrar una gran variedad de contaminantes, los

cuales van desde cadenas cortas de ácidos orgánicos (ejercen una demanda bioquímica

de oxigeno, DBO), pasando por sólidos disueltos totales, compuestos orgánicos volátiles,

Page 23: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

20

hidrocarburos clorados, hasta metales como el cadmio, hierro, plomo, mercurio, zinc, etc.

(Pfeffer, 1992).

La calidad de un lixiviado se determina por varios factores entre los cuales se incluye la

edad del relleno sanitario, la actividad biológica, la tasa de infiltración del agua y la

composición de los residuos depositados. La descomposición biológica cambia

signif icativamente el ambiente químico del relleno por lo que muchos materiales sólidos

se solubilizan fácilmente; adicionalmente, la materia orgánica se convierte en gases que

pueden migrar o disolverse. A medida que se logra la estabilidad biológica, los sólidos

orgánicos se vuelven más estables por lo que hay menos material disponible para lixiviar

(Pfeffer, 1992). Por otra parte a mayor tasa de infiltración de agua, se presenta una

lixiviación a una razón más alta, pero con concentraciones menores, ya que los patrones

de f lujo y la velocidad afectan el proceso de biodegradación y la transferencia de masa de

contaminantes al lixiviado (Zeiss y Uguccioni, 1994-1995).

La calidad del lixiviado varía considerablemente dependiendo de la etapa de degradación

en la que se encuentren los residuos. Durante la descomposición aeróbica no se produce

lixiviado por lo general, ya que los residuos no han superado todavía la capacidad de

campo (ver secciones 1.3.2.1 y 3), sin embargo cualquier pequeña cantidad de lixiviado

que se produzca está asociada a la canalización o a macro poros (ver sección 1.3.2.1)

presentes en los residuos. La composición del lixiviado en esta etapa es principalmente

material particulado interceptado por el agua que ha percolado, sales solubles presentes

en los residuos y pequeñas cantidades de materia orgánica soluble (Mc Bean et. al.,

1995).

El lixiviado que se produce durante la fase ácida de degradación tiene unos niveles de pH

bajos (5,0 – 6,5) gracias a la alta producción de dióxido de carbono que eleva la presión

parcial y a la producción de cantidades signif icativas de ácidos orgánicos. Tiene

concentraciones de DBO, COT, DQO, nutrientes y metales pesados muy altas, por lo que este es un lixiviado bastante agresivo (Tchobanoglous et. al., 1993; Pfeffer, 1992; Mc

Bean et. al., 1995).

El lixiviado producido en la fase mentanogénica tiene un pH entre 6,5 y 8,0 por el

consumo de los ácidos orgánicos. Las concentraciones de DBO, COT, DQO y nutrientes

Page 24: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

21

disminuyen signif icativamente. Adicionalmente la concentración de metales pesados se

reduce ya que la mayor parte de los metales no son solubles a pH neutro, por lo que este

es un lixiviado mucho menos agresivo (Tchobanoglous et. al., 1993; Pfeffer, 1992; Mc

Bean et. al., 1995).

La cantidad de lixiviado producida depende de dos factores principalmente: El primero de

ellos es la cantidad de agua que hay en el relleno. Hay tres fuentes principales de agua

dentro del relleno; la humedad presente en los residuos en el momento de ser

depositados, el agua que se le adiciona al relleno (infiltración y percolación desde la

superficie del relleno por lo general por precipitación; f lujo horizontal a través de los lados

generalmente de aguas subterráneas y f lujo desde la parte baja del relleno también por

aguas subterráneas) y el agua producida por las reacciones de descomposición. Por otra

parte hay tres medios por los cuales el agua abandona el relleno; el consumo de agua

para la formación de biogás, las pérdidas de agua como vapor de agua y la producción de

lixiviado (Tchobanoglous et. al., 1993; Mc Bean et. al., 1995); f inalmente está el agua que

permanece o se almacena dentro de los residuos; la máxima cantidad de agua que puede

ser almacenada se conoce como capacidad de campo (Orta de Velásquez et. al, 2003). El

segundo factor que influye signif icativamente en la cantidad de lixiviado producido en el

tiempo son los patrones de f lujo y drenaje (Mc Bean et. al., 1995; Zeiss y Uguccioni, 1994-

1995). Para el cálculo de la cantidad de lixiviados producida se usan los modelos de

cálculo de lixiviados que se presentan en la siguiente sección.

1.3.2.1 MODELOS PARA EL CÁLCULO DE LIXIVIADOS

Los modelos de cálculo de la cantidad de lixiviado producido en un relleno sanitario se

basan principalmente en un balance de masa para los líquidos, en el cual el agua que se

acumula o retiene en el tiempo en el relleno, es igual a la sumatoria del agua que entra al

relleno menos la sumatoria del agua que sale de este, como se puede observar en la

Ecuación 1, la cual usa el principio de conservación de masa.

acciónsaleOentraIdtdS

V Re)()( ±−= ∑∑ Ecuación 1

Page 25: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

22

El balance de masa para los líquidos dentro de un relleno sanitario puede hacerse tanto

para la etapa activa del relleno, en la cual no se tiene todavía una cobertura f inal, como

para la etapa en la que está clausurado el relleno, y en los dos casos se encuentra que el

balance de masa consta principalmente de los mismos parámetros, pero estos afectan la

producción de lixiviados en proporciones diferentes. El balance de masa se basa en que

hay una cantidad de agua presente inicialmente en los residuos cuando estos son

depositados en el relleno sanitario, y a lo largo del tiempo se presentan una serie de

entradas y salidas de agua.

Los principales elementos de un balance de masa (líquidos) en un relleno sanitario son:

Fuentes de agua:

- Humedad presente en los residuos cuando estos son depositados en el relleno

sanitario, expresada por lo general como un porcentaje de peso en base húmeda.

Esto depende directamente de la composición de los residuos y de si es permitido

o no depositar lodos de tratamiento de agua en el relleno sanitario (Tchobanoglous

et. al., 1993; Pfeffer, 1992; Mc Bean et. al., 1995; Bengtsson et. al., 1994).

- Humedad presente en el suelo de cobertura, la cual depende del tipo de suelo

usado y de su fuente. La máxima humedad que puede contener el suelo es su

humedad cuando está en la capacidad de campo (Tchobanoglous et al., 1993; Mc

Bean et. al., 1995; Bengtsson et. al., 1994).

- Agua que entra al relleno bien sea por la superficie, por los lados o por la parte

baja (percolación de agua de precipitación e infiltración de aguas subterráneas).

Desde el punto de vista del ciclo hidrológico cuando la precipitación toca el suelo

esta puede convertirse en agua de escorrentía, se puede evaporar directamente a

la atmósfera, puede transpirar cuando hay vegetación (esto solo se presenta en rellenos sanitarios clausurados los cuales cuentan con una cobertura vegetal), o

puede infiltrarse al suelo de cobertura cuando existe en el relleno o directamente a

los residuos cuando no se cuenta con una cobertura, en cualquiera de los dos

casos esta agua que se infiltra puede llegar a percolar los residuos sólidos a causa

Page 26: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

23

de la acción de la gravedad (Tchobanoglous et. al., 1993; Mc Bean et. al., 1995;

Bengtsson et. al., 1994).

Liberación de agua:

- Agua que sale como lixiviado

- Agua consumida en la formación de biogás; como se indicó en la sección 1.3

cuando se produce la descomposición anaerobia se consume agua como se

puede observar en la siguiente fórmula (Tchobanoglous et. al., 1993; Bengtsson

et. al., 1994):

3242 hNHgCOfCHOeHNOHC dcba ++→+ Ecuación 2

- Agua perdida como vapor de agua, ya que el biogás por lo general se encuentra

saturado en vapor de agua (Tchobanoglous et. al., 1993; Bengtsson et. al., 1994).

Almacenamiento de agua:

- Agua que permanece almacenada dentro de los residuos en contra de la fuerza de la gravedad; el agua que potencialmente puede ser retenida por los residuos

sólidos en contra de la acción de la gravedad se conoce como capacidad de

campo, la cual depende de varios factores. (ver sección 3) (Tchobanoglous et. al.,

1993; Pfeffer, 1992; Mc Bean et. al., 1995).

Es importante tener en cuenta que se puede producir lixiviado antes de que se alcance la

capacidad de campo en los desechos ya que el agua migra por pequeños canales

formados por los macro poros presentes en los residuos (Mc Bean et. al., 1995; Zeiss y

Uguccioni, 1994-1995).

Aunque la mayoría de modelos para la determinación de la cantidad de lixiviados

producido se basan en los principios del balance de masa para los líquidos y en la

conservación de la materia, se reconocen dos metodologías principalmente. La primera se

basa en un balance de masa estático, es decir se hace para la masa del relleno sin tener

Page 27: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

24

en cuenta los patrones de f lujo, por lo que no se puede calcular el tiempo. La segunda es

el modelo HELP (Hydrologic Evaluation of Landfill Performance), el cual también se basa

en el balance hídrico pero tiene en cuenta los patrones de f lujo en la cubierta y dentro de

los residuos. Se presenta una breve descripción de los dos modelos y de las variables de

entrada a estos.

M étodo del balance de agua: El método del balance de agua ha sido usado por varias agencias y se presenta con

algunas variaciones en los diferentes textos, sin embargo el principio es el descrito

anteriormente.

El agua que entra de arriba (Aperc) en la capa superior o de cobertura del relleno

corresponde a la precipitación que ha percolado a través del material; y para las capas

siguientes es el agua que ha percolado a través del suelo o del residuo que se encuentra

en la capa superior (Aa). Uno de los aspectos más complicados de calcular es el

porcentaje de la precipitación que realmente llega a infiltrarse; para esto existen diversas

metodologías que pueden ser usadas.

Otra entrada de agua importante al relleno es el agua que se encuentra dentro de los

residuos (Ars), la cual es el agua inherente a los residuos y el agua que estos han

absorbido de la atmósfera. Este es un aspecto que depende exclusivamente de la

composición de los residuos y del método de almacenamiento usado antes de

depositarlos en el relleno; como se ha mencionado antes este se calcula como un

porcentaje de peso en base húmeda. También se debe tener en cuenta la humedad

asociada al material de cobertura (Amc).

La principal salida de agua que se tiene es la que es evacuada desde la capa más baja

del relleno como lixiviado; es importante tener en cuenta que para todas las otras capas el agua que sale de la capa es el agua que entra como percolación en la capa siguiente (Al).

Existen otros consumos o pérdidas de agua que se tienen en cuenta o no según el nivel

de precisión que se quiere tener, ya que se encuentran en proporciones inferiores; esta es

el agua que se consume en la formación de biogás (Afb) y la que se pierde como vapor de

Page 28: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

25

agua (Ava). Para calcular la primera se hace una relación estequiométrica en la cual se

determina las moles de agua que se necesitan para transformar determinada materia

orgánica en biogás, y teniendo en cuenta la producción total de biogás, estas moles

pueden transformarse en volumen de agua. Para el cálculo de las segundas se asume

que el gas está completamente saturado, de esta forma usando la ley de estado para

gases se calcula cuanta agua es evacuada por volumen de biogás producido.

Por otra parte hay una porción de agua que se pierde gracias al efecto de la evaporación

(Ae). Esta depende en gran medida de la temperatura a la cual se encuentre el relleno, al

material de cobertura usado y especialmente a la humedad del aire. Se debe tener en

cuenta que las perdidas por evaporación dentro de un relleno sanitario, deben ser

diferentes que las que se presentan en un suelo normal, ya que la evaporación potencial

es más alta si el calor se transmite del interior del relleno a la superficie del terreno, y es

menor si no hay o si es muy delgado el material de cobertura. Por estas razones debido a

las altas temperaturas durante la fase aerobia, la evaporación se ve potenciada, aunque

después en las fases anaerobias la temperatura baja a aproximadamente 20 grados

centígrados, la temperatura es de todos modos superior a la que se presenta en el suelo

lo que hace que la evaporación siga siendo importante (Bengtsson et. al., 1994).

Adicionalmente a las entradas y salidas de agua, se debe calcular la capacidad de campo,

que es el agua que el material de cobertura y los desechos pueden retener en contra de la

gravedad. La cantidad potencial de lixiviado es la cantidad de humedad que exceda la

capacidad de campo. Hay diversas teorías a cerca de la capacidad de campo que serán

explicadas en detalle en la sección dedicada a este tema (sección 3).

El balance de agua se da de la siguiente forma:

AlAeAvaAfbAaAmcArsApercS −−−−+++=∆ Ecuación 3

Se suman todas las entrada de agua y se restan las salidas, de esta manera se encuentra

el agua que potencialmente podría estar almacenada en el relleno; esta cantidad se

compara con la capacidad de campo, en el momento que esta cantidad sea excedida se

dará producción de lixiviados (Tchobanoglous et. al., 1993; Bengtsson et. al., 1994).

Page 29: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

26

M odelo HELP

Según Mc Bean et. al. (1995) el modelo HELP es un modelo alternativo que se basa en

los mismos principios hidrológicos que el método del balance de agua, sin embargo utiliza

un mayor nivel de detalle en sus cálculos, ya que examina los f lujos verticales del agua a

través del relleno sanitario. El modelo realiza cálculos diarios para una columna

unidimensional de relleno. La escorrentía, la evapotranspiración, la percolación vertical y

el drenaje lateral se calculan en incrementos de tiempo diarios.

El modelo representa un relleno sanitario mediante el uso de tres tipos de capas,

conocidas como las capas de percolación vertical, las capas de drenaje lateral y las capas

de barrera de suelo. En las primeras capas la percolación se modela como si fuera

independiente de la profundidad del agua, se presupone que no hay una capa de suelo

saturado encima y que no hay drenaje lateral. En el segundo tipo de capas se considera

un medio más permeable en el cual se calcula la percolación vertical de la misma manera

que para la capa de percolación vertical permitiendo el drenaje lateral, el cual se calcula

basándose en la cantidad de lixiviado que se forma. El tercer tipo de capa, la barrera de

suelo se modela como una capa de muy baja conductividad, con el f in de restringir el f lujo

vertical; solo se permite percolación vertical en esta capa y el f lujo se modela como

función de la profundidad del agua saturada sobre esta capa.

Como es un modelo que realiza los cálculos en base diaria, necesita bastantes datos de

entrada tales como:

Información climática:

- Precipitación diaria: la cual se puede ingresar de tres maneras diferentes, es decir

usando una precipitación predeterminada por el modelo, que usa datos

metereológicos históricos de 5 años; entrando datos reales de precipitación o

usando un generador de lluvias. - Radiación solar media mensual, dato generado por el modelo.

- Temperatura media mensual, dato generado por el modelo.

Información del suelo:

- Conductividad hidráulica saturada.

Page 30: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

27

- Porosidad del suelo.

- Coeficiente de evaporación.

- Capacidad de campo.

- Punto de marchitamiento.

- Tasa mínima de infiltración.

- Coeficiente de escorrentía.

- Humedad inicial.

Información de la vegetación que se pondrá sobre el relleno:

- Tipo de planta.

- Índice de área de la hoja.

- Profundidad de la zona evaporativa.

Información del diseño:

- Número de capas.

- Ancho de las capas.

- Distancia de f lujo lateral

- Capa de superficie del relleno.

- Fracción de escorrentía de los residuos.

- Fracción de lixiviados.

Es importante resaltar que aunque el modelo tiene una gran cantidad de variables de

entrada, muchas de estás tienen un valor predeterminado en el modelo, el cual será

usado en caso de que el usuario no ingrese dicho valor. Por ejemplo el programa contiene

información para todos los tipos de suelo basado en la clase de textura que esté presente.

La cantidad de agua que traspasa la capa de cubierta del relleno se determina por medio

de un procedimiento de infiltración diaria que tiene en cuenta la cantidad de humedad

inicial, la densidad de la vegetación y el potencial evaporativo y de escorrentía.

La tasa de f lujo vertical en el suelo es función del contenido de humedad del suelo; si el

suelo se encuentra saturado, la tasa de f lujo es igual a la conductividad hidráulica

saturada de acuerdo a la ley de Arcy; si el suelo no se encuentra saturado, la

conductividad hidráulica insaturada depende del promedio de humedad dentro de la capa

Page 31: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

28

de suelo. Cuando el contenido de humedad se reduce a la capacidad de campo, el f lujo

es cero.

La humedad del suelo se transporta de una capa a otra por un procedimiento de

almacenamiento calculado cada día, que va desde la capa de arriba hacia la capa de

abajo, asumiendo drenaje libre en la parte inferior de cada capa. Como se asume drenaje

libre para cada capa, el gradiente hidráulico para cada capa con excepción de la capa de

barrera es igual a la unidad, por lo que el f lujo es igual a la conductividad hidráulica

insaturada.

El drenaje lateral se hace teniendo en cuenta la ecuación de Boussinesq. El modelo no

incluye rutas especiales de migración.

Los principales inconvenientes que se encuentran en el modelo son:

- El modelo no modela la edad del relleno.

- El modelo no desarrolla un balance hídrico a lo largo de la evolución del relleno.

- El modelo no modela calidad del lixiviado.

Dentro de estos dos modelo se encuentran varias incongruencias, ya que según la

experiencia muchas veces se produce lixiviado antes o después de lo que se predijo con

el modelo; una de las principales causas de esto es que los desechos sólidos al no ser un

material homogéneo y al contar con macro-poros, pueden almacenar agua por un periodo

largo o corto dentro de los mismos residuos, es decir dentro de la madera, en los vacíos,

en los macro-poros, sobre capas impermeables, en recipientes o bolsas plásticas que

estén depositados en los residuos, o se puede producir drenaje por canalización

(Bengtsson et. al., 1994; Zeiss y Wade, 1992-1993).

La canalización es un f lujo vertical del líquido a través de canales con área de sección transversal menores que las secciones de la capa superior donde ocurre la inf iltración. El

f lujo a través de canales en las capas de residuos en el relleno reduce signif icativamente

el tiempo en el que debe ocurrir la primera lixiviación y el tiempo de f lujo a través del

relleno; por lo que el f lujo a través de un relleno sanitario debería describirse en términos

de la ecuación de Arcy y de la canalización, en la que se tiene en cuenta el tamaño de las

Page 32: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

29

partículas y su composición (Zeiss y Wade, 1992-1993). Es fundamental tener en cuenta

que a bajas tasas de infiltración hay menor probabilidad de encontrar el fenómeno de la

canalización, ya que hay mayor tiempo para que se genere una mayor absorción en las

partículas de desecho y la acción de la capilaridad en los poros pequeños redistribuya la

humedad de forma tal que el régimen de f lujo se de dentro de toda la matriz; por esta

razón la canalización se presenta por lo general solo en las etapas iniciales del relleno,

pues los incrementos en humedad forman un frente de humedad que se mueve de

acuerdo a la ecuación de Arcy. Como resultado se tiene un f lujo a través de canales y de

poros. (Zeiss y Uguccioni, 1994-1995)

Otra razón de peso es que el modelo HELP usa un valor estándar de capacidad de campo

para los rellenos sanitarios, que aunque puede ser modif icado por el usuario, muchas de

las veces se trabaja con el valor que tiene por defecto de 0,292 vol/vol. Que puede ser

mayor o menor que el valor que realmente tienen los desechos sólidos (Zeiss y Wade,

1992-1993).

Por otra parte la hidráulica de la formación de lixiviado en la zona no saturada y la

variación de la acumulación de lixiviado en la zona saturada son bastante complicados

por la heterogeneidad de la matriz en el relleno sanitario. Por ejemplo en el método del

balance de agua se realiza un balance en la superficie del relleno con el f in de encontrar

la cantidad de agua que va a percolar el relleno como la resta de la escorrentía superficial,

el cambio en la humedad del suelo y la evaporación de la precipitación total. Esta cantidad

se toma como un f lujo instantáneo a través del relleno; no se considera el proceso real de

la formación de lixiviado, la acumulación y retención de este dentro de la matriz, ya que

ésta se toma como un medio homogéneo (Khanbilvardi et. al., 1995).

Por otra parte en el modelo HELP se usa la simplif icación de partir por capas para

representar el f lujo, en unas capas se presenta el f lujo vertical y en otras el f lujo

horizontal; sin embargo no se tiene en cuenta el f lujo vertical y horizontal que realmente se presenta en todas las capas. Por ejemplo en las capas de percolación vertical no se

considera el movimiento lateral del agua (Khanbilvardi et. al., 1995).

Page 33: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

30

1.4 PROBLEMAS ASOCIADOS A LOS RELLENOS SANITARIOS Los rellenos sanitarios se diseñaron para minimizar el impacto de la disposición f inal de

los desechos sólidos frente a la salud humana y al medio ambiente en general. Sin

embargo hay algunos aspectos que pueden constituirse en un riesgo potencial, si el

relleno no se diseña y opera de una manera adecuada. Dichos aspectos son:

- Liberación de gases a la atmósfera de una manera no controlada, lo cual puede

causar malos olores, incremento en los gases de efecto invernadero e intoxicación

de las personas que viven en los alrededores del relleno. Adicionalmente, cuando

lo gases que se liberan son gases traza estos pueden causar un efecto más

adverso aún. Es importante tener en cuenta esto muchos años después de haber

clausurado un relleno sanitario, ya que el proceso de descomposición y por

consiguiente de producción de biogás puede durar de 30 a 100 años

(Tchobanoglous et. al., 1993; Mc Bean et. al., 1995).

- Incubación de vectores que pueden producir enfermedades, entre ellos los más

comunes son moscas y ratas. Estos pueden transmitir una gran cantidad de

enfermedades tanto a los humanos como a otros animales. Los mosquitos en

contacto con los residuos sólidos pueden transmitir enfermedades tales como la

f iebre tifoidea, la gastroenteritis, el cólera, la f iebre amarilla, la hepatitis, la

encefalitis y la malaria entre otras. Por otra parte las ratas también contribuyen con

la transmisión de enfermedades especialmente de la f iebre tifoidea

(Tchobanoglous et. al., 1993; Pfeffer, 1992).

- Inf iltración de lixiviados al suelo, el cual puede contaminar el suelo o migrar a las

aguas subterráneas y a las aguas superficiales. Dado el alto grado de

contaminación de los lixiviados, por el importante contenido de compuestos

orgánicos, metales, ácidos, sales disueltas y microorganismos, el lixiviado es un f luido bastante agresivo para el medio ambiente, con un poder de contaminación

bastante superior a muchas de las aguas residuales producto de procesos

industriales (Orta de Velásquez et. al., 2003) (ver calidad del lixiviado sección

1.3.2). Esto puede ser muy grave si el acuífero contaminado es destinado para el

consumo humano, para agua de riego o para consumo animal (Khanbilvardi et. al.,

Page 34: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

31

1995). Los acuíferos contaminados con lixiviado no pueden ser explotados por un

tiempo largo, porque su rehabilitación puede tomar varios años (Orta de Velásquez

et. al., 2003).

La DBO presente en el lixiviado sirve como sustrato para las bacterias presentes

en el suelo, dichos microorganismos estabilizan la DBO siempre y cuando la

concentración de material tóxico sea baja. Gracias a la falta de oxígeno, se

produce una degradación anaerobia que da como resultado una alta producción

de dióxido de carbono que disuelto en el agua mantiene un pH bajo causando que

esta agua disuelva los minerales a medida que pasa a través del suelo. Como

consecuencia de todo esto el material biodegradable no viaja muy lejos después

de dejar el relleno sanitario, ya que puede ser estabilizado por lo microorganismos

presentes en el suelo (Pfeffer, 1992).

Dado el riesgo potencial de contaminar las aguas subterráneas y por consiguiente

las aguas superficiales, la inf iltración de lixiviado puede considerarse como el

principal problema asociado a los rellenos sanitarios; este problema puede

resolverse haciendo un correcto diseño, construcción y operación de un sistema

de impermeabilización y de colección y tratamiento de lixiviados (Bengtsson et. al.,

1994).

Por las razones expuestas en los numerales anteriores el manejo incorrecto de un relleno

sanitario puede afectar de una forma muy negativa la salud humana; por lo que el control

de los subproductos contaminantes de un relleno es de suma importancia, y todas las

técnicas y teorías que puedan ser desarrolladas para que el cálculo de estos sea más

precisos son fundamentales (Orta de Velásquez et. al., 2003).

2. PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA Como se observó en el capitulo anterior uno de los impactos más importantes que tiene

un relleno sanitario es sin lugar a duda la contaminación potencial de los lixiviados que se

producen como resultado de la degradación de los desechos sólidos y de la interacción de

estos con las condiciones hidro-climáticas. La principal manera de minimizar los efectos

de dicho impacto es poder desarrollar adecuados sistemas de extracción y de tratamiento

Page 35: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

32

de lixiviados (Tchobanoglous et. al., 1993; Mc Bean et. al, 1995; Orta de Velásquez et. al.,

2003; Khanbilvardiet. Al., 1995; Bengtsson et. al.; 1994; Zeiss y Wade 1992-1993; Zeiss y

Uguccioni, 1994-1995). Un paso fundamental en el diseño de estos sistemas es poder

cuantif icar la cantidad de lixiviados generados por los desechos sólidos.

La capacidad de campo juega un papel fundamental en la cuantif icación de dichos

lixiviados. Como se puede observar en la sección 1.3.2 la manera como se ha venido

cuantif icando la cantidad de lixiviados es por medio de un balance hídrico sobre el relleno

sanitario. Este básicamente consiste en que el agua que sale del relleno (lixiviados) es

igual al agua que entra al relleno (por percolación, por humedad de los desechos sólidos),

más o menos el agua consumida o generada por las reacciones que se llevan a cabo

dentro del relleno, menos el agua que se queda almacenada en el relleno. El agua que

potencialmente puede almacenar el relleno es la capacidad de campo. En el momento

que la capacidad de campo sea excedida, se presentará la generación de lixiviados.

Hasta el momento los diseños se realizan con una fórmula para capacidad de campo que

no involucra todas las variables que pueden estar asociadas. En la mayoría de los casos

se usa una fórmula que solo involucra la sobrecarga. Existen serios indicios que el valor

que se obtiene con las fórmulas establecidas o que se maneja en el modelo HELP no

representa las condiciones reales de un relleno sanitario, ya que presumen un medio

homogéneo, que no es el caso para los residuos sólidos (Orta de Velásquez et. al., 2003;

Khanbilvardi et. al., 1995; Bengtsson et. al.; 1994; Zeiss y Wade, 1992-1993; Zeiss y

Uguccioni, 1994-1995).

Por las razones expuestas se puede estar calculando la capacidad de campo de una

manera errónea, y de esta forma se puede estar sobreestimando o subestimando la

cantidad de lixiviados que se van a producir; de la misma manera se puede estar

prediciendo de una manera no precisa el tiempo en el que el relleno va a comenzar a

lixiviar.

Se cree que la capacidad de campo puede depender además de la sobrecarga que tienen

los residuos, dato que ya ha sido corroborado en varias investigaciones (Orta de

Velásquez et. al., 2003; Zeiss y Wade 1992-1993; Tchobanoglous et. al., 1993), de otras

Page 36: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

33

variables asociadas a la composición y a la degradación que pueden tener las partículas.

Estas variables son:

- La composición de los desechos sólidos: Al caracterizar un residuos sólido es

muy difícil obtener algún resultado preciso, ya que como se ha mencionado

ampliamente en este documento, este no es un medio homogéneo, y varía

considerablemente de una región a otra (Khanbilvardi et. al.; 1995); se encuentra

que hay una gran variación en la porosidad de los residuos sólidos, y esto está

directamente asociado a la composición de los desechos (Mc Bean et. al., 1995).

En investigaciones desarrolladas en México se obtuvieron valores de capacidad de

campo diferentes para niveles de sobrecarga iguales; existe la teoría que esto se

puede deber a que se presentaron composiciones diferentes; sin embargo esto no

está comprobado ya que esta no era una variable de estudio (Orta de Velásquez

et. al., 2003). Sin embargo en investigaciones realizadas en suelos en Brasil se ha

encontrado que la composición y especialmente el contenido de materia orgánica

están directamente correlacionados con la capacidad de campo (Macedo et. al.,

2002).

Adicionalmente en suelos se ha encontrado que la capacidad de campo varía

considerablemente dependiendo de la textura (Mc Bean et. al., 1995); es evidente

que este comportamiento debe repetirse en un relleno sanitario en el que hay un

sin número de texturas dependiendo de la composición del mismo.

- El tamaño de las partículas: Los desechos sólidos cuando son depositados en

un relleno sanitario pueden estar compuestos de partículas grandes, con tamaños

de poros grandes también, las cuales tienen partículas más pequeñas y espacios

de poro menores entre ellas. Se puede predecir que los poros interconectados

más grandes pueden transportar el agua más rápidamente (Zeiss y Uguccioni, 1994-1995). Adicionalmente en estudios realizados sobre suelos se ha encontrado

que hay una alta correlación entre el tamaño de las partículas y la capacidad de

campo, asociada principalmente a la relación de poros (Macedo et. al., 2002).

Page 37: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

34

- El nivel de biodegradación en el que están los desechos: Todas las

condiciones cambian en un relleno sanitario en el tiempo; los procesos biológicos

que se presentan afectan signif icativamente las condiciones sobre el balance

hídrico (Bengtsson et. al., 1994). Se cree que la porosidad disminuye a medida

que los desechos son degradados y que la porosidad está directamente

relacionada con la capacidad de campo y con los patrones de f lujo (Zeiss y

Uguccioni, 1994-1995). Hay indicios según investigaciones realizadas en México

que la capacidad de campo varía con la edad de los rellenos y con la conversión

de materia orgánica dentro de este, ya que en investigaciones realizadas en

diferentes momentos se encontraron valores diferentes (Orta de Velásquez et. al.,

2003). Algunos autores afirman que la capacidad de campo y la capacidad de

absorción cambian a medida que incrementa la edad de los rellenos sanitarios

(Bengtsson et. al., 1994).

- El nivel de compactación: De la misma manera que para el tamaño de partícula

y la biodegradación, la porosidad y el tamaño del poro pueden ser importantes en

el valor de la capacidad de campo; se espera que la porosidad y la alineación de

los poros decrezcan como resultado de la compactación y de los asentamientos y

como resultado de esto también decrezca la capacidad de campo (Zeiss y

Uguccioni, 1994-1995). En ensayos realizados en México se encontró que el nivel

de compactación, expresado como diferentes pesos específ icos es determinante

en la capacidad de campo, ya que a mayor compactación se obtienen valores para

la capacidad de campo mucho menores (Orta de Velásquez et. al., 2003).

Ante la importancia que tiene la capacidad de campo en la determinación de la cantidad

de lixiviados y las posibles variables que pueden intervenir en su determinación que no

están siendo tomadas en cuenta por los modelos y ecuaciones que se usan actualmente,

se encuentra la necesidad de desarrollar un proyecto en el cual se pueda dar respuesta a

los siguientes cuestionamientos:

- Es posible desarrollar un método para la determinación de la capacidad de campo

en laboratorio para residuos sólidos municipales?

- Existe alguna influencia de la composición de los residuos sólidos en el valor de la

capacidad de campo para residuos sólidos municipales?

Page 38: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

35

- Existe alguna influencia del nivel de biodegradación en el valor de la capacidad de

campo para residuos sólidos municipales?

- Existe alguna influencia del nivel de compactación en el valor de la capacidad de

campo para residuos sólidos municipales?

- Existe alguna influencia del tamaño de la partícula en el valor de la capacidad de

campo para residuos sólidos municipales?

3. CAPACIDAD DE CAMPO 3.1 QUÉ ES LA CAPACIDAD DE CAMPO?

Según investigaciones desarrolladas en la Universidad de los Andes como tesis de

maestría en el área de geotecnia se ha llegado a la conclusión que la migración de

lixiviado a en un relleno sanitario se puede asimilar al problema del f lujo de la humedad en

suelos parcialmente saturados, ya que intervienen variables como la permeabilidad del

agua y la curva de retención de agua del material (curva de succión) (Brunal, 2001);

Adicionalmente en los desechos sólidos se encuentran presentes las tres fases líquido,

sólido y gaseoso. Por estas razones se considera pertinente explicar en primer lugar en

que consiste el fenómeno de la capacidad de campo según la teoría de los suelos

parcialmente saturados; y posteriormente como se define esta desde el punto de vista de

los residuos sólidos municipales depositados en un relleno sanitario. 3.1.1 CAPACIDAD DE CAMPO EN SUELOS

Con el f in de entender el concepto de capacidad de campo es necesario entender porque

se presenta la retención de humedad en una matriz de un suelo parcialmente saturado y

para esto se necesita desarrollar otros conceptos.

Según Fredlund y Rahardjo (1993) y Smith (2000) el potencial total del agua en el suelo

se refiere al potencial de energía del agua en el suelo con respecto a un estado de

referencia. Dicha energía gobierna en gran parte el movimiento del agua en el suelo.

Page 39: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

36

El potencial mátrico hace referencia a la tenacidad con la que es retenida el agua en la

matriz de suelo. Las diferencias entre el potencial mátrico de diferentes partes de suelo

son las que dirigen el f lujo de agua en suelos parcialmente saturados.

El potencial total del agua en el suelo se puede dividir en el potencial de presión, el

potencial osmótico y el potencial gravitacional; el potencial de presión y el gravitacional

forman a su vez el potencial hidráulico que es el encargado de gobernar el f lujo del agua.

El potencial mátrico es un componente fundamental del potencial de presión. Este se

define como el valor del potencial de presión cuando no existe diferencia entre la presión

del gas en el agua en un estado de referencia y el gas en el suelo. La definición de

potencial de presión incluye la presión hidrostática positiva que existe debajo de la tabla

de agua, la diferencia de potenciales experimentados por un suelo que está a una presión

de gas diferente a la que tiene el agua en su estado de referencia, y la presión negativa

que siente el agua del suelo (succión), como resultado de su afinidad por la matriz de

suelo. Este último aspecto es lo que la mayoría de los autores consideran el potencial

mátrico. El potencial mátrico tiene valores de 0 o negativos, es decir a medida que el agua

se encuentra más adherida al suelo el valor es más negativo. La succión se refiere a la

misma propiedad pero toma el signo contrario.

Es importante entender los factores que influyen en la liberación de agua del suelo, ya

que esta se presenta por la relación entre el contenido de humedad y el potencial mátrico

o de succión. Esta relación es una de las medidas más importantes que se pueden hacer

para caracterizar las propiedades físicas del suelo, en cuanto a la habilidad del suelo para

almacenar agua. Los factores que influyen en la liberación de agua del suelo son:

- La energía del agua del suelo:

El agua del suelo que esté en equilibrio con agua libre, tiene un potencial mátrico de 0. El

agua es removida del suelo por evaporación o por percolación; a medida que un suelo se va secando, el agua queda en los poros por el efecto de atracción capilar entre el agua y

las partículas de suelo. La energía requerida para remover más agua del suelo es llamada

el potencial mátrico del suelo.

Page 40: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

37

A medida que el suelo se seca, los poros grandes se desocupan rápidamente de agua;

sin embargo una cantidad mayor de energía es necesaria para remover el agua de los

poros pequeños, por lo que a medida que el suelo se seca se aumenta el potencial

mátrico. No solo se remueve el agua de los poros, sino que también se disminuye el

espesor de las películas de agua que se forman alrededor de las partículas de suelo. Por

las razones expuestas anteriormente hay una fuerte relación entre el contenido de agua

de un suelo y el potencial mátrico.

- La histéresis:

La histéresis muestra la diferencia entre una curva de potencial mátrico contra contenido

de humedad cuando la muestra está seca y se va humedeciendo a cuando la muestra

está húmeda y se va secando. Este fenómeno se presenta por irregularidad en los poros

(se puede presentar un efecto de cuello de botella) por el ángulo de contacto ya que el

ángulo de la pared del poro tiende a ser mayor cuando el menisco está avanzando, que

cuando está retrocediendo.

- Las propiedades del suelo:

La capacidad de retener agua a bajas succiones depende en gran parte del efecto de

capilaridad y por consiguiente del tamaño y distribución de los poros. De la misma manera

la estructura y el peso específ ico tienen un efecto signif icativo, ya que la compactación

disminuye el espacio de los poros, porque reduce el tamaño ocupado por los poros

grandes, lo que hace que se retenga agua a bajas succiones. Por lo que se puede

concluir que la succión es inversamente proporcional al tamaño de los poros.

Una de las principales aplicaciones de la teoría de la habilidad del suelo de retener agua

es la capacidad de campo.

Es aceptado por todos los autores que la capacidad de campo es la cantidad de agua que

el suelo puede retener dejándolo drenar libremente hasta que el f lujo sea casi nulo, con

pérdidas insignif icantes en evaporación, después de ser saturado. Sin embargo existen

algunas teorías encontradas acerca de cuando se alcanza esta.

Page 41: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

38

Según Smith (2000) la capacidad de campo se define como la cantidad de agua que el

suelo puede retener después de que se le permite drenar libremente a partir de la

saturación por dos días. Cuando el suelo tiene una cantidad de agua a partir de la cual

puede drenar libremente la conductividad hidráulica es cercana a la de la condición de

saturación por lo que el drenaje se hace relativamente rápido. A medida que se libera

agua empieza a decrecer el potencial mátrico y por lo tanto la conductividad hidráulica.

Cuando el potencial mátrico ha alcanzado valores de -5 KPa el drenaje se vuelve

extremadamente lento (esto ocurre normalmente a los 2 días después de que se

suspende el suministro de agua). El contenido de agua que el suelo tenga en este

momento es lo que se considera la capacidad de campo. Por esta razón la capacidad de

campo se considera el agua que puede retener el suelo después de un episodio de

precipitación o de algún tipo de irrigación. Smith (2000) reporta valores de -3 Kpa a -8 Kpa

de potencial mátrico cuando se presentan condiciones de capacidad de campo. Los

valores de capacidad de campo se pueden calcular teniendo un suelo a estos valores de

potencial mátrico y determinando su contenido de humedad.

Sin embargo otros autores como Nachabe (1998) sostienen que la capacidad de campo

debería estar relacionada con la movilidad del agua a través del suelo y no con un tiempo

determinado de drenaje; ya que el tiempo necesario para alcanzar la capacidad de campo

depende en gran medida de las propiedades del suelo, del contenido de agua inicial y de

la profundidad del agua en el suelo. Por lo general para el caso de los suelos, la

capacidad de campo se encuentra a los pocos días de infiltración, cuando el drenaje es

imperceptible y cuando la evaporación se constituye en el proceso dominante de salida de

agua del suelo. Nachabe (1998) como la mayoría de los autores relaciona la capacidad de

campo con un potencial mátrico de 1/3 bar, en donde el drenaje se vuelve

extremadamente lento; lo que relaciona la capacidad de campo con la movilidad del agua

en el suelo. El sostiene que durante la inf iltración, las fuerzas principales que afectan el

movimiento del agua en el suelo son la gravedad y la capilaridad; durante la inf iltración las

fuerzas asociadas a la capilaridad actúan en el mismo sentido que lo hace la fuerza de gravedad; cuando la infiltración para y comienza el drenaje, el potencial mátrico se

encuentra en una dirección opuesta, lo cual continúa hasta que el f lujo se vuelve

extremadamente lento. En las investigaciones que él realizó encontró que la capacidad de

campo se alcanza cuando el f lujo de drenaje es de 0,5 mm/ día, adicionalmente encontró

que hay una fuerte correlación entre el contenido de humedad cuando el f lujo es de 0,5

Page 42: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

39

mm/día con el contenido de humedad cuando el potencial mátrico es 1/3 bar. Los valores

de humedad reportados para este f lujo van desde 0,107 Vol/Vol para arenas hasta 0,398

Vol/Vol para arcillas.

Hay muchos problemas con la suposición de un valor único de capacidad de campo para

un suelo dado, ya que la distribución del agua de drenaje en el suelo varía mucho y es un

proceso continuo que se ve afectado por muchos factores tales como las condiciones de

humedad precedentes, la profundidad, la textura del suelo, el contenido de arcillas, el

contenido de material orgánico, los diferentes horizontes de permeabilidad y las tasas de

evaporación. Por lo que el potencial mátrico puede ser diferente a distintas profundidades

o en suelos con diferentes permeabilidades (Smith, 2000).

La aplicación de la mecánica de suelos es una buena aproximación al comportamiento de

las características físicas y mecánicas del los residuos sólidos, sin embargo está tiene

muchas limitaciones, ya que siempre hay que tener en cuenta el fenómeno biológico de la

biodegradación, que a su vez depende de las condiciones ambientales o climáticas y de la

fracción orgánica presente en la composición de los desechos. Los factores que influyen

en las propiedades geomecánicas de los rellenos sanitarios son: la composición de los

residuos sólidos, las propiedades físicas y mecánicas de los residuos sólidos y la

interacción entre la composición del residuo y las condiciones ambientales existentes

(Velandia, 2000), entre otras.

3.1.2 CAPACIDAD DE CAMPO EN RESIDUOS SÓLIDOS

En el caso de los residuos sólidos la capacidad de campo es la cantidad de humedad que

pueden retener los residuos sujetos a la acción de la gravedad. Después de que se

excede esta cantidad de agua en un relleno sanitario comienza la lixiviación, es

importante tener en cuenta que la capacidad de campo puede ser diferente en distintas

partes del relleno sanitario, por lo que la lixiviación puede presentarse cuando en algunas partes del relleno todavía no se ha llegado a la capacidad de campo (Bengtsson et. al.,

1994; Mc Bean et, al., 1995).

Debido al efecto de la capacidad de campo, toda el agua que entra al relleno no sale

instantáneamente como se puede observar en la Figura 3:

Page 43: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

40

Figura 3- Diferencia entre el agua agregada y el agua que realmente lixivia

Fuente: Mc Bean et. al. (1995)

Se ha encontrado que la capacidad de campo depende de diferentes factores, los cuales

se involucran en algunas fórmulas que se ha hallado para poderla calcular, sin embargo esto varía mucho de un autor a otro.

Tchobanoglous et. al. (1993) define la capacidad de campo como una propiedad física de

los desechos sólidos que equivale a la cantidad total de agua que puede ser retenida por

los desechos sólidos en contra de la fuerza de la gravedad. Los valores reportados por él

para la capacidad de campo de los residuos sólidos municipales compactados varían de

50 a 60 %. Según Tchobanoglous et. al. (1993) la capacidad de campo en un relleno

sanitario varía con la sobrecarga y está dada por:

Ecuación 4

En donde FC es la capacidad de campo expresada como fracción de agua en los

desechos basado en el peso seco del desecho, w es peso en libras de sobrecarga

calculado en el centroide.

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

+−=

ww

FC10000

55.06.0

Page 44: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

41

Pfeffer (1992) define la capacidad de campo de la siguiente manera: “cuando la

precipitación cae dentro de los residuos llena inmediatamente los poros en la superficie, la

acción de la gravedad y de la capilaridad mueven el agua dentro de los residuos, por esta

razón se continúan llenando los poros hasta que se alcanza la saturación, cuando la

entrada del agua cesa, el agua sigue bajando por la acción de la gravedad hasta que

alcanza la capacidad de campo, la capacidad de campo es la humedad que se retiene

cuando los desechos son sometidos a una cabeza de succión capilar de 100 cm de agua”.

Sostiene que los residuos son capaces de absorber entre 100 y 175 lb de agua por 100 lb

de residuo, lo que corresponde a un contenido de humedad entre 50 y 64%; según él la

cantidad de agua retenida por los desechos en un relleno sanitario depende de la

densidad seca de los desechos. Él sostiene que la cantidad de agua de infiltración que

puede ser retenida por los desechos depende del contenido de humedad inicial que tienen

los desechos cuando son depositados en un relleno sanitario. Para los cálculos que

plantea Pfeffer (1992) de balance en un relleno sanitario, él no calcula la capacidad de

campo, sino que asume un valor estándar de 50%.

Mc Bean et. al. (1995) reporta que el rango aproximado de valores para la capacidad de

campo para desechos sólidos municipales no compactados es de 50 - 60% de humedad

en base húmeda; variaciones de este valor se dan por las características de los desechos,

por la densidad y por los vacíos que existen. Él recomienda una ecuación para el cálculo

de la capacidad de campo en la cual el parámetro en estudio depende del peso específ ico

de los desechos, dicha ecuación se presenta a continuación:

0.146,2 −= LnDFC Ecuación 5

En donde FC es la capacidad de campo y D es el peso específ ico en base húmeda en

libras/ yarda3.

Zeiss y Uguccioni (1994-1995) definen la capacidad de campo como el contenido de

humedad al cual el drenaje libre para, después de la saturación. Según experimentos

realizados en laboratorio la capacidad de campo incrementa después de que el drenaje

ha empezado, lo que sugiere que hay una acción de la capilaridad en este fenómeno.

Zeiss y Uguccioni (1994-1995) reportan valores de capacidad de campo de 0,136 Vol/Vol,

Page 45: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

42

este es un valor que para poderlo expresar como porcentaje de humedad en base

húmeda (como los otros valores reportados por los autores anteriores), se debe conocer

el peso específ ico de los desechos. Para un peso específ ico de 500 Kg/m3, se tiene una

capacidad de campo de 27,2% (este es un valor de capacidad de campo práctica es decir

sin tener en cuenta la humedad de los residuos). Este valor se obtiene como resultado de

una experimentación propuesta por él, la cual se explica en mayor detalle en la sección

3.2.

El modelo HELP maneja un valor por defecto de 0,292 Vol/Vol (Zeiss y Uguccioni, 1994-

1995), lo que hace que el porcentaje de humedad en base húmeda varíe dependiendo del

peso específ ico de la misma manera que el valor reportado por Zeiss y Uguccioni (1994-

1995). Por esta razón para un peso específ ico de 500 Kg/m3, se tiene una capacidad de

campo de 58,4%.

Orta de Velásquez et. al. (2003) define la capacidad de campo como la cantidad de agua

que puede ser retenida por los desechos sólidos antes de la producción de lixiviado.

Sostiene que la capacidad de campo varía con la presión o sobrecarga y que

posiblemente podría variar con la edad del relleno y con el proceso de conversión de la

materia dentro del mismo. Reporta valores para la capacidad de campo en L de agua / Kg

de desecho seco para varias configuraciones realizadas en laboratorio, dichos valores van

desde 0.55 L/Kg hasta 2,84 L/Kg que equivalen a una humedad de 35,5% hasta 74%. El

experimento realizado por Orta de Velásquez et. al. (2003) se presenta en la sección 3.2.

3.2 MÉTODOS USADOS PARA LA MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAMPO Y RESULTADOS OBTENIDOS

No existe en el mundo un método estandarizado para la determinación de la capacidad de

campo, sin embargo hay algunos investigadores que han estado muy interesados en la

determinación de este parámetro debido a la gran importancia sobre la cuantif icación de los lixiviados, por lo que han desarrollado algunos métodos experimentales para su

determinación. Dichos métodos se presentan a continuación.

Page 46: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

43

a- Método desarrollado por investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (Orta de Velásquez et. al, 2003):

El método desarrollado consiste en la aplicación de una sobrecarga a una muestra

representativa de desechos sólidos, con el f in de simular el efecto de las capas de

desechos en un relleno sanitario.

Para llevar a cabo el experimento se construyó un lisímetro, el cual fue llenado con una

muestra homogénea de residuos sólidos recogida de un relleno sanitario. El lisímetro

consta de un tambor de acero con una capacidad de 200 L, el cual cuenta con un sistema

de drenaje en la parte inferior que consiste en material granular, una reja separadora y un

geotextil, este medio se construye con el f in de facilitar el drenaje y para prevenir que

pequeñas porciones de los residuos pasen y obstruyan el paso del agua. En la parte

superior se ubican los desechos sólidos, compactados a la densidad deseada con un

martillo de mano. Sobre estos se ubica una tapa de acero perforada con agujeros de 2,54

cm de diámetro, cuya principal función es permitir la saturación con agua y además

permitir una distribución de carga uniforme sobre los residuos. En la parte más baja es

necesario dejar un espacio con el f in de permitir la colección del agua drenada.

Para monitorear la variación de la capacidad de campo se hicieron tres pruebas en cada

experimentación para simular tres pesos específ icos diferentes, 200 Kg/m3 (peso

específ ico que normalmente tienen los desechos en el momento de ser depositados en un

caneca antes de ser llevados por un carro de basura), 500 Kg/m3 (peso específ ico de los

desechos depositados en un carro de basura) y 750 Kg/m3 (peso específ ico de los

desechos a una determinada profundidad en un relleno sanitario). Hicieron unas pruebas

sin sobrecarga y otras con sobrecarga; las dos fueron básicamente iguales, la única

diferencia es que a la prueba con sobrecarga se le aplicaba esta con un gato hidráulico,

asumiendo que la carga tenía una distribución lineal.

Para desarrollar el experimento como tal, depositaban los residuos en el lisímetro y los

llevaban a la compactación deseada, luego ubicaban la tapa de acero y agregaban agua

hasta que la muestra estuviera saturada. Realizaban tres drenajes, uno a los 15 minutos,

otro a las tres horas y otro f inal a las 24 horas, y de esta forma se completaba el

Page 47: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

44

experimento. Paralelamente al experimento realizaban pruebas de humedad sobre una

muestra de desechos similar a la usada para el experimento.

La capacidad de campo la determinaban haciendo uso de la siguiente ecuación:

( )

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

−+⎟⎠⎞⎜

⎝⎛

=

1001**

*100

**

HVPV

dDSVPVH

Ccii

Ecuación 6

En donde Cc es la capacidad de campo expresada en Kg de agua / Kg de desecho en

base seca, Si es el volumen de agua en litros que se le agregó al lisímetro, Di es el

volumen total de agua sacado de lisímetro durante los tres drenajes, d es la densidad del

agua en Kg/L, H es el porcentaje de humedad en los sólidos divido en 100, PV es el peso

específ ico de los desechos sólidos en Kg/ L y V es el volumen en L ocupado por los

desechos.

Los resultados obtenidos se encuentran en la tabla a continuación:

Tabla 4- Resultados de capacidad de campo obtenidos en investigaciones realizadas en la UNAM

Sep-98 Nov-98 Feb-99 Sep-98 Nov-98 Feb-99200 1,05 2,84 51% 74%350 1,11 1,59 0,84 53% 61% 46%500 0,94 0,55 0,77 48% 35% 44%750* 0,55 35%

* Con una sobrecarga de 4,3 ton

Peso Específico Kg/m3

Capacidad de Campo L/Kg Capacidad de Campo %

La principal conclusión a la que se llegó es que la determinación de la capacidad de

campo tiene que estar orientada hacia los valores de peso específ ico que resultan de la

compactación de los desechos en las celdas de confinamiento de un relleno sanitario, ya

que este parámetro afecta en gran medida la percolación del f luido a través de los

residuos sólidos, encontraron que a mayor compactación de la muestra, es menor la

cantidad de agua requerida para satisfacer la capacidad de campo. Adicionalmente,

sostienen que la metodología que se desarrolle para la determinación de capacidad de

campo debe tener la posibilidad de simular las diferentes profundidades en un relleno

Page 48: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

45

sanitario. Finalmente afirman que es necesario poder estandarizar una metodología para

la determinación de capacidad de campo ya que es el único medio por el cual se pueden

comparar los resultados obtenidos en las diferentes partes del mundo.

b- Método desarrollado por investigadores de la Universidad de Alberta (Zeiss y Wade, 1992-1993; Zeiss y Uguccioni, 1994-1995):

Para la realización de su experimento construyeron un lisímetro o celda de 1.8 m de altura

y 0,57 m de diámetro, la cual constaba de dos tambores de acero de 55 galones cada

uno. En la parte baja tenía una pequeña pendiente para facilitar el drenaje de agua a

través de una válvula de descarga ubicada en la parte inferior. Se ubicaron los residuos

sólidos y una instrumentación que consistía en unos platos con sensores de f lujo entre

los tambores y a 21 cm, 67 cm y 106,5 cm; y tensiometros en las mismas partes; luego

ubicaron una capa de suelo y f inalmente un plato de 100 Kg de concreto para simular la

compactación en el relleno.

Los tensiómetros proveen una medida de la cabeza de succión en la columna de

desechos y una medida indirecta del contenido de humedad, mientras que los platos de

sensores de f lujo permiten la observación del movimiento de la humedad dentro de los

desechos, es importante resaltar en este momento que el montaje experimental que ellos

hicieron, adicionalmente de servir para determinar la capacidad de campo, servía para

determinar los patrones de f lujo dentro de la columna de desechos. La instrumentación

utilizada permitía la determinación de la relación entre el contenido de humedad y la

presión capilar con la carga de agua acumulada.

Los desechos que se usaron para llevar a cabo este experimento se obtuvieron del frente

de trabajo en un relleno sanitario, seleccionados de la manera más homogénea posible.

Para la determinación de la capacidad de campo se saturaba la muestra y se dejaba drenar completamente (hasta que no había f lujo), se determinaba la capacidad de campo

práctica como la diferencia entre el agua agregada y el agua drenada. Encontraron

valores para la capacidad de campo de 0,136 Vol/Vol, es importante tener en cuenta que

este valor no tiene en cuenta la humedad presente en los desechos sólidos.

Page 49: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

46

c- Método desarrollado por investigadores de EMBRAPA – CNPS y UFRRJ en Brazil (Macedo et. al., 2002):

Se realizó una medida clásica in situ de capacidad de campo para suelos. Delimitaron un

área de 1 m x 1 m de drenaje, esta se bordeó con laminas de hierro galvanizado, se

saturó al menos una profundidad de un 0.5 m y se cubrió con plástico para evitar la

evaporación. Se midió la humedad 3 horas después de la saturación y luego cada día

hasta que el drenaje interno era prácticamente nulo lo que corresponde a 4 días

aproximadamente. La humedad se determinó como porcentaje de peso, f inalmente la

capacidad de campo se consideró como el último contenido de humead determinado.

4. DISEÑO EXPERIMENTAL 4.1 DISEÑO EQUIPO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CAMPO

Al no encontrar una prueba estandarizada para la determinación de capacidad de campo,

se definió que como parte integral de este proyecto de grado el diseño de un equipo que

permitiese determinar la capacidad de campo de los residuos sólidos municipales en

laboratorio.

a- Diseño Equipo

En primera instancia se determinaron las características y dimensiones básicas que debía

tener dicha máquina:

El equipo para realizar las pruebas de capacidad de campo se debía realizar en acero

inoxidable con el f in de que no se viera afectado por el alto poder corrosivo de los

desechos. El espacio útil debía ser de 45 cm de diámetro y 20 cm de profundidad. Estas

dimensiones se determinaron por dos razones principalmente; en primer lugar porque es un espacio suficiente para poder introducir una muestra de desechos signif icativa, ya que

el tamaño de partícula que se encuentra en los desechos sólidos municipales es inferior a

dichas dimensiones; en segundo lugar porque es un tamaño que se puede construir

fácilmente a escala de laboratorio. Adicional a este espacio útil donde debían ser

ubicados los desechos sólidos se debía permitir un espacio donde podía o no ubicarse un

Page 50: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

47

medio de drenaje dependiendo de las necesidades del usuario. Finalmente, la máquina

debía contar con un espacio inferior con el f in de recolectar el agua drenada y permitir su

extracción. El drenaje podía realizarse con una capa de grava sobre una malla y un

geotextil sobre la grava o se podía ubicar directamente el geotextil sobre la malla, se

esperaría que con el primer montaje el drenaje fuera más rápido por la diferencia en la

conductividad hidráulica.

Por otra parte como se ha dicho por los diferentes autores que una de las variables

fundamentales para la determinación de la capacidad de campo es la sobrecarga, la

máquina debía tener la posibilidad de poner una carga sobre los residuos sólidos que

representara la altura de las capas de residuo; y esta carga debía permanecer por dos

días aproximadamente que es el tiempo que se espera de drenaje.

A continuación se presenta el diseño de la máquina. En el

ANEXO 2 se encuentran los planos de diseño de la máquina. Especificaciones de la máquina:

• Capacidad de ejercer una determinada presión sobre una muestra de desechos

sólidos durante un lapso de aproximadamente 2 días.

• Capacidad para poner una muestra de 40 litros de desechos.

• Entradas de agua para saturar la muestra en el momento en que la carga este

aplicada.

• Permitir el drenaje del agua de la muestra.

• Ejercer una presión máxima hidrostática de una cabeza de 15 metros.

• Durable, ya que será parte de los elementos de laboratorio de Ingeniería

Ambiental y Civil del CITEC.

• Económicamente viable y realizable en el país.

• Fácil de utilizar.

Page 51: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

48

Diseño:

Prensa manual con una estructura en tubo cuadrado

estructural, con tornillo de fuerza auto-bloqueante y

rosca tipo ACME. La cavidad es cilíndrica la cual es

completamente de acero inoxidable y se divide en 4

módulos: la tapa, recipiente, f iltro y acumulador.

Cada uno de estos módulos es independiente y se

pueden separar para facilitar el montaje de la

muestra. La base de la maquina es de acero, al igual

que el resto de la estructura, adicionalmente tiene

una base de cemento que sirve para elevar el nivel

del recipiente permitiendo una mayor facilidad para

el drenaje.

Figura 4-Máquina determinación capacidad de campo

Recipiente: Para lograr una capacidad de 40 litros se diseñó un recipiente

cilíndrico el cual es lo suficientemente ancho como para permitir el

manejo de muestras no homogéneas de desechos con objetos

grandes como pueden ser palos o zapatos.

Figura 5- Recipiente

El diámetro debe ser de 45 cm y la profundidad de 30 cm, lo cual arroja una capacidad

neta de 47,7 litros dejando un espacio suficiente para el ingreso de la tapa y para

variaciones en el volumen de la muestra.

La lámina debe tener un espesor de 3 mm y estar elaborada con costura de soldadura.

Adicionalmente debe tener unas agarraderas en alambre de ¼ de pulgada de acero

inoxidable soldado en el exterior el cual permite la extracción del recipiente con una

muestra ya presionada.

Page 52: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

49

Figura 6- Esfuerzos equivalentes para una

sección del recipiente Figura 7- Factores de seguridad para una

sección del recipiente

Como se observa en la simulación realizada en el programa de elementos f initos ANSYS,

para una sección del recipiente, el esfuerzo es mayor en la base donde se encuentra

restringido. Por lo anterior es claro que el recipiente soportara la presión de diseño con un

factor de seguridad muy grande (el factor de seguridad se toma como el esfuerzo de

f luencia sobre el esfuerzo aplicado, ya que interesa que no se presenten deformaciones

plásticas), lo cual en este sentido seria un sobre diseño, sin embargo el recipiente forma

un cilindro sin apoyos en los extremos por lo que puede estar sometido a fuerzas que lo

deforman, para lo cual este espesor de lamina es apenas suficiente.

Filtro: Ubicado en la parte inferior de la cavidad, también se

debe realizar en lamina de acero inoxidable de 3 mm,

en la parte cilíndrica debe haber un doble laminado

que sirva como soporte de la cavidad en el momento

del ensamble, dejando así, libre el espacio para la

colocación de un sistema de drenaje si se desea.

Figura 8-Filtro para el drenaje

En la parte exterior deben haber unas agarraderas similares a las del recipiente,

realizadas con el f in de poder ejercer fuerza en caso de ser necesario.

Page 53: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

50

El fondo debe ser elaborado con lámina de 10 mm de

espesor, con 90 agujeros de 5 mm de diámetro repartidos

radialmente en toda la lámina, lo cual permite el drenaje del

agua que sale de la muestra.

Figura 9- Parte inferior del filtro En la parte inferior del f iltro, se deben ubicar 6 láminas perpendiculares que sirvan de

apoyo para evitar que la lámina agujereada se deforme por la fuerza ejercida sobre la

muestra. Estas laminillas deben tener aberturas que permitan el f lujo del líquido dentro del

acumulador.

Acumulador: Se debe realizar con lámina de 3 mm de acero inoxidable, con

agarraderas similares a las del recipiente y con un tubo

soldado en la parte inferior para permitir la evacuación de los

líquidos acumulados; en este tubo se puede acondicionar una

válvula.

Figura 10- Vista superior del acumulador

Tapa: Se debe realizar en acero inoxidable con láminas de 3 mm

para el cilindro y las perpendiculares, y con láminas de 10

mm para la conexión al tornillo y el fondo de la tapa. Las

perpendiculares ofrecen rigidez y trasmiten la fuerza del

tornillo a la tapa

Figura 11- Vista superior de la tapa

Page 54: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

51

Figura 12- Deformaciones en la lámina inferior

de la tapa Figura 13- Esfuerzos equivalentes en la lámina

inferior de la tapa

Se observa que en este modelo sin agujeros el esfuerzo es muy bajo para la superficie,

con una deformación insignif icante de menos de una décima de milímetro.

Figura 14- Esfuerzos equivalentes en la lámina inferior (10 mm) de

la tapa teniendo en cuenta los agujeros

Como se observa, los agujeros no concentran los esfuerzos de manera importante, por lo

que el estado de esfuerzos permanece igual, y con la lámina de 10 mm es muy bajo, por

lo que se puede reducir a un espesor menor.

Page 55: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

52

Figura 15- Esfuerzos equivalentes en la lámina

(5 mm) inferior de la tapa Figura 16- Factores de seguridad para la

lámina (5 mm) inferior de la tapa

Con 5 mm de espesor todavía el nivel de esfuerzos es muy bajo y el factor de seguridad

mínimo es de 5,6 lo que signif ica que esta sobre diseñado.

Figura 17- Esfuerzos equivalentes en la lámina

(3 mm) inferior de la tapa Figura 18- Factores de seguridad para la

lámina (3 mm) inferior de la tapa

Con una lamina de 3 mm se obtiene un factor de seguridad de 2,8 el cual todavía es alto,

sin embargo es bueno debido a que la muestra puede tener elementos duros donde se

realizan presiones excesivas que puede averiar seriamente la tapa de tener un menor

factor de seguridad.

Page 56: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

53

Para todo el conjunto completo se tiene lo siguiente:

Figura 19- Esfuerzos equivalentes para todo el

conjunto de la tapa Figura 20- Factores de seguridad para todo el

conjunto de la tapa

Como se puede observar en la estructura completa de la tapa, la transmisión de la fuerza

es bastante homogénea y el factor de seguridad mínimo es de 2,5; adicionalmente la

forma se conserva muy bien con esta estructura evitando que se atasque por la

deformación.

Figura 21- Estructura de soporte de la máquina

Estructura: La estructura se debe realizar en tubos

estructurales cuadrados de 8 x 8 cms de

láminas de 3 mm de acero estructural, reforzado con 2 triángulos en cada esquina

para mejor soporte de la fuerza sobre la

estructura, los cuales se conforman de 4

segmentos idénticos unidos por soldadura,

cada uno formando una esquina de la

estructura y soldados en el centro a la tuerca de

fuerza que une todo el conjunto. La base

inferior debe ser una lámina de acero

estructural cuadrada de 80 x 80 cm y 10 mm de

ancho.

Page 57: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

54

En la simulación de uno de los elementos se obtuvo el siguiente resultado:

Los límites de esfuerzos para acero estructural son: esfuerzo de f luencia 250MPa y

esfuerzo ultimo 460MPa.

Con el diámetro de la tapa y una presión hidrostática de 15 metros se tiene que la presión

es de (1000kg/m3) x (15m) x (10m/s2) = 150000Pa aprox. El área de la tapa es de 0,16

m2 por lo tanto la fuerza que debe hacerse en el tornillo es de 23800 N aprox, lo que

signif ica 2400 Kgf aproximadamente, esto es distribuido entre los 4 parales de manera

equitativa por lo tanto un paral soportaría alrededor de 6000N.

Figura 22- Esfuerzos equivalentes sobre uno de

los parales sin refuerzo Figura 23- Esfuerzos equivalentes sobre uno de

los parales con refuerzo triangular

Con una carga equivalente de 2,6 toneladas en el tornillo, se observa claramente que la

estructura tubular de 8 x 8 cm y lámina de 3 mm sin refuerzo resiste con esfuerzos

inferiores al de f luencia en toda la estructura, sin embargo, el esfuerzo es muy alto en la

unión de soldadura, recordando que este es un punto crítico donde la resistencia puede

llegar a ser menor que la mitad de la resistencia nominal se deben mejorar las

especif icaciones el diseño ubicando un refuerzo (triángulos ubicados en la parte superior). Con el refuerzo la estructura presenta un nivel de esfuerzos mucho menor en el área de

las soldaduras como se observa en la Figura 23.

Page 58: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

55

Adicionalmente se observa que este material y estos tamaños son apropiados para los

requerimientos de la maquina con un factor de seguridad mínimo de 1,5

Tuerca: La tuerca se debe fabricar en acero de medio carbono 1060

tratado térmicamente para dar una mayor dureza superficial.

El diámetro exterior debe ser de 11,5 cm y tener una altura de

9 cm. La rosca interior debe ser tipo ACME con paso de 10

cm y un diámetro externo de 51 mm. Esta tuerca es el punto

donde la estructura se une, soldada con los marcos. Un largo

de 9 cm permite una mejor alineación del tornillo.

Figura 24- Tuerca

Tornillo de fuerza: Esta pieza debe tener un largo total de 45 cm de los cuales 40 cms deben ser roscados

con perfil tipo ACME y paso de 10 mm, la profundidad de corte debe ser de 5 mm y debe

ser un tornillo auto-bloqueante, lo que permite sostener la presión por tiempo indefinido; el

diámetro externo del tornillo debe ser de 50,08 mm o 2 pulgadas. En su parte superior

debe tener un agujero pasante que permita el paso de una varilla para ejercer el par

necesario para la carga. En la parte inferior debe tener un fresado en forma cuadrada

para el posicionamiento de un elemento de empuje “empujador” que se asegure con un

tornillo. La forma cuadrada del fresado permite que el tornillo que lo asegure no se afloje o

se suelte una vez ensamblado.

Se debe realizar en acero de medio carbono 1060 con tratamiento térmico para una

mayor dureza superficial, en operación debe estar debidamente engrasado para evitar

desgaste y corrosión.

Page 59: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

56

Para que el tornillo sea auto-bloqueante se debe cumplir la siguiente

relación:

mdl

f*

)cos(*π

α>

Figura 25- Tornillo de fuerza

Donde:

f es el coeficiente de fricción entre los hilos del tornillo y la tuerca

l es el paso de la rosca =10 mm

α es el ángulo de inclinación de la rosca = 14,5°

dm es el diámetro de paso del tornillo = 50 mm

Por lo anterior el coeficiente debe ser mayor que 0,06 lo que se cumple, ya que el

coeficiente metal-metal con grasa está entre 0.1 y 0.25.

El torque estimado para hacer una fuerza de 24KN esta dado por:

)))sec(**()*(()))sec(***((

*2*

απαπ

τlfd

dfldF

m

mm

−+

= Ecuación 7

Lo cual arroja con f=0.1 un torque de 98,8 Nm lo que a 60cm que es el tamaño de la barra

equivale a una fuerza de 165N aproximadamente (fuerza aproximada de 16,4 Kg), esta

carga es posible hacerla fácilmente con los brazos o con la ayuda de un mazo de caucho.

Con la barra de 80 cms la fuerza es de aproximadamente 12,5 kgf.

Page 60: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

57

Empujador: Se debe realizar en acero de bajo carbono 1020

cold rolled sin tratamiento térmico, de 10 mm de

ancho, se debe ubicar en la parte inferior del

tornillo de fuerza, ajustada por medio de un tornillo

de ¼ de pulgada. Debe tener un fresado cuadrado

de 4 x 4 cm con aristas redondeadas que encajen

en la parte inferior del tornillo de fuerza.

Figura 26- Empujador

Figura 27- Retenedor

Retenedor: Se debe fabricar en acero de bajo carbono 1020 cold

rolled sin tratamiento térmico, debe tener un ancho de

2 cm y un diámetro de 10 cm con una cavidad de 1,5

cm para alojar al empujador y un agujero pasante de

5,2 cm para el tornillo de fuerza. Adicionalmente debe

tener 6 agujeros simétricamente dispuestos para la

f ijación a la tapa con 6 tornillos con tuerca de ¼ de

pulgada.

Varilla: Esta varilla sirve para ejercer el par necesario para hacer

la presión sobre la muestra por medio del tornillo, debe ser

de acero 1020 cold rolled, tener 80 cms de largo y 2,54

cms (1 pulgada) de diámetro, en sus puntas deben estar

soldados dos pequeños cilindros de 3 cms de diámetro, los

cuales sirven para retener la varilla en el agujero del

tornillo, estos cilindros debe ser soldados una vez el tornillo

de fuerza este posicionado en la tuerca y la vara este

dentro del agujero del tornillo de fuerza.

Figura 28- Varilla

Page 61: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

58

Para la varilla la simulación es la siguiente:

Figura 29- Esfuerzos equivalentes para una

varilla de 60 cm Figura 30- Factores de seguridad para una

varilla de 60 cm

Como se observa, la barra no sufre deformaciones permanentes con el uso dentro de los

parámetros de operación, el factor de seguridad de 4,5 por lo que la barra puede ser mas

larga, lo cual reduciría la fuerza en el extremo.

Figura 31- Esfuerzos equivalentes para una

varilla de 80 cm Figura 32- Factores de seguridad para una

varilla de 80 cm

Con la varilla de 80 cm el factor de seguridad se reduce solo un poco para hacer el mismo

torque.

Page 62: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

59

Figura 33- Soporte de cemento.

Soporte en cemento: Este soporte se debe fabricar en fundición de cemento,

con unas dimenciones de 50 cm de diámetro y 20 cm de

alto, esta fundición puede ser realizada directamente

sobre la base de la maquina o en forma separada, es

muy importante que la superficie superior quede bien

nivelada, ya que es la superficie de apoyo de la cavidad.

Su utilidad radica en que eleva la cavidad y facilita el

drenaje del agua en la muestra.

b- Construcción Equipo:

Para la construcción de la máquina se conservaron todas las dimensiones especif icadas

en el diseño, sin embargo se realizó un cambio en los materiales los cuales según la

especif icación del fabricante son:

- Recipiente: para su fabricación se utilizó un tubo de acero cold roll de calibre 3/8 y

se le hizo un maquilado alrededor para lograr un buen ensamble con el f iltro.

- Filtro: la parte externa del f iltro se fabricó en tubo de acero cold roll calibre 3/8, con

un maquilado en los dos extremos para poder ensamblarlo con el recipiente y con

el acumulador. En la parte interna se utilizó lámina de acero cold roll de calibre

3/16. Se realizaron perforaciones radiales de 5 mm de diámetro.

- Acumulador: de la misma manera del f iltro se fabrico con un tubo de acero cold roll

calibre 3/8 en la parte externa y con lámina de acero cold roll en calibre 3/16 en la

sección interna.

- Tapa: se construyó con lámina de acero cold roll calibre 3/16; y se realizaron

perforaciones radiales de 5 mm de diámetro.

- Estructura: se fabricó en lámina de acero cold roll calibre 3/16.

Page 63: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

60

- Tornillo de fuerza: se utilizó un tornillo de 2 pulgadas de diámetro, dos entradas y

rosca cuadrada. Para unirlo a la estructura de la máquina se f ijo la tuerca del

tornillo por medio de soldadura.

Para la calibración de la fuerza que el tornillo transmite a los desechos se utilizó

una llave torquimétrica y una celda de carga. La prueba consistió en aplicar tres

valores de torque diferentes 7 Kg m (50 Lb Ft), 14 Kg m (100 Lb Ft) y 21 Kg m

(150 Lb Ft) y medir por medio de la celda de carga los valores de fuerza que

estaban siendo transmitidos por el tornillo; los valores de carga obtenidos son

respectivamente 520 Kg, 2200 Kg y 3360 Kg. La relación entre los valores de

torque y los valores de fuerza se encuentran en la Gráfica 1.

Calibración tornillo máquina determinación de capacidad de campo en desechos sólidos

y = 202,86x - 813,33R2 = 0,9889

0

1000

2000

3000

4000

0 5 10 15 20 25

Torque (Kg m)

Fuer

za (K

g)

Gráfica 1- Calibración del tornillo de fuerza de la máquina para la determinación de capacidad de

campo en desechos sólidos municipales

Como era de esperarse se obtuvo una relación lineal para el torque y la fuerza aplicada

que se describe por la siguiente ecuación:

F= 202,86 T – 813,33 Ecuación 8

Page 64: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

61

En donde F es la fuerza transmitida por el tornillo en Kg y T es el torque que debe

aplicarse a la máquina en Kg m. Por medio de la ecuación anterior se puede calcular la

fuerza que está haciendo la máquina para un torque dado.

El proceso seguido para realizar la calibración puede apreciarse en la siguiente secuencia

de fotografías:

Fotografía 2- Conexión de la celda de carga a un

computador para transformar la diferencia de potenciales generada por la celda en un valor de

fuerza

Fotografía 3- Celda de carga ubicada en la máquina para determinar capacidad de campo en residuos sólidos

municipales

Fotografía 4- Aplicación del torque deseado por medio de

una llave torquimétrica Fotografía 5- Lectura en la pantalla del valor de

carga (fuerza) para un torque determinado

En la foto a continuación se puede apreciar la máquina construida.

Page 65: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

62

Fotografía 6- Equipo fabricado para determinar capacidad de campo

en residuos sólidos municipales

4.2 DISEÑO REACTORES (MATRIZ EXPERIMENTAL)

Se utilizaron una serie de reactores en los que se buscaba reproducir las condiciones de

un relleno sanitario a nivel de laboratorio, razón por la cual debían sostener condiciones

anaerobias, ya que como se explicó en la sección 1.3 la fase aerobia en un relleno

sanitario es muy corta, por lo que los residuos la mayor parte del tiempo están sometidos

a condiciones anaerobias. Para lograr dichas condiciones se utilizaron unos reactores que

permitan garantizar un ambiente anaerobio gracias a su sistema de tapa. En la Fotografía

7 a continuación se presenta la tapa usada para cerrar los reactores.

Page 66: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

63

Fotografía 7- Tapa hermética usada para cerrar los reactores

Los reactores debían contar con un sistema de extracción de biogás, ya que como se

mencionó en la sección 1.3.1 en todas las fases de degradación, los desechos producen

biogás; y realizando su cuantif icación se puede llevar un control de la evolución de los

residuos. El sistema de biogás utilizado consta de una manguera conectada por uno de

sus extremos a los reactores en la parte superior (por diferencia de densidades el biogás

tiende a irse hacia la parte alta), se conectó correctamente, para no tener ningún tipo de

fuga; el otro extremo de la manguera se conectó a unas probetas ubicadas en un tanque

de vidrio con el orif icio hacia abajo (las probetas se llenaron con agua), de forma tal que

por desplazamiento del volumen del líquido se determinaba el volumen de biogás que se

estaba produciendo en cada uno de los reactores. En la Fotografía 8 se presenta el

sistema de extracción de biogás utilizado.

Fotografía 8- Sistema de extracción de biogás

Page 67: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

64

En la parte inferior de los reactores se adecuó un sistema de extracción de lixiviados;

aunque en el momento en que se diseñaron los reactores no se sabía realmente si se iba

a producir lixiviado o no en el lapso que estuvieran activos los reactores; el volumen de

lixiviado producido era un buen parámetro para llevar un control de la evolución de los

reactores. El sistema de extracción de lixiviados desarrollado consta de una tubería corta

ubicada en la parte baja del reactor con una válvula de descarga. En la Fotografía 9 y en

la Fotografía 10 se presenta el sistema de extracción de lixiviado.

Fotografía 9- Sistema extracción de lixiviado Fotografía 10- Conjunto sistema extracción de

lixiviado

Los reactores debían tener una capacidad para 200 L con el f in de tener muestras

suficientes para poder realizar todas las mediciones, razón por la cual se utilizaron unos

contenedores de dicha capacidad con las siguientes dimensiones: diámetro= 58 cm, altura

= 92 cm y espesor =5 mm. El material de los contenedores utilizados es polietileno de alta

densidad, con el f in de no tener problemas de corrosión dentro de ellos. Dichos reactores

no son controlados térmicamente, ni pueden garantizar una mezcla completa. En la

Fotografía 11 y en la Fotografía 12 se puede apreciar el sistema de reactores completo.

Page 68: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

65

Fotografía 11- Reactores utilizados para simular las condiciones de un relleno

sanitario a nivel de laboratorio

Fotografía 12- Montaje completo: Sistema de extracción de biogás, sistema de extracción de lixiviados y reactores

Inicialmente se pensó en medir la capacidad de campo teniendo como objeto de estudio 5

variables; el tamaño de partícula, la composición, la compactación, la sobrecarga y el

nivel de degradación. Sin embargo por razones constructivas no fue posible construir

unos reactores que soportaran las cargas para poder hacer variación en la sobrecarga.

No se construyeron entonces reactores para la variable sobrecarga, ya que el objetivo

primordial de este proyecto era determinar cuales variables influían en la capacidad de

campo, y según lo encontrado en la literatura, ya existe certeza de que la sobrecarga es

una variable que tiene una fuerte influencia en la determinación de este parámetro. Por la

razón expuesta las variables estudiadas fueron:

Tamaño de la partícula (Reactores 1-3): Para evaluar la inf luencia o no del tamaño de

partícula se construyeron 3 reactores en los cuales se variaba el tamaño de partícula.

Para esto el primero se llenó con un tamaño de partícula entera, es decir los residuos se

depositaban en el reactor respetando el tamaño de partícula que los desechos tienen al

llegar a un relleno sanitario convencional. El segundo se construyó con un tamaño de

partícula triturado, para esto los residuos se trituraban previamente a ser depositados en

el reactor; esto se hizo por medio de una máquina trituradora para los residuos secos y a

mano para los residuos húmedos. El tercer reactor se construyó con un tamaño de

Page 69: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

66

partícula picado, razón por la cual todos los residuos fueron picados a mano antes de ser

depositados en el reactor. Con el f in de estandarizar el experimento en los tres reactores

se utilizó una compactación de 300 Kg/m3 y se reprodujo la composición de Bogotá

presentada en la sección 1.2.

Composición (Reactores 4-6): Para determinar la inf luencia de la composición en la

capacidad de campo, se construyeron 3 reactores en los que se variaba la composición

de los residuos. Como se presupone que el aspecto en la composición que puede hacer

que cambie la capacidad de campo es el contenido de materia orgánica (entiéndase

desechos de comida y de jardín), se varió el contenido de materia orgánica en los tres

reactores; para esto el primer reactor se construyó con un alto contenido de materia

orgánica, el segundo con un bajo contenido de materia orgánica y el tercero con un

contenido de materia orgánica medio. En la Tabla 5 se presenta la composición de los

tres reactores en porcentaje de peso en bases húmeda. Para estandarizar el experimento

los tres reactores se construyeron con una compactación de 500 Kg/m3 y el tamaño de la

partícula que se manejó es: plástico triturado, papel picado, vidrio roto, metal aplastado,

textil tiras y materia orgánica completa.

Tabla 5- Composición de los reactores 4,5 y 6

Compuesto Reactor 4 Reactor 5 Reactor 6Cartón 3,00 9,00 5,00Madera 2,00 10,00 4,00Materia Orgánica 75,00 25,00 56,00Metales 2,00 4,00 3,00Papel 8,00 35,00 14,00Plástico 5,00 9,00 12,00Textil 2,00 3,00 3,00Vidrio 3,00 5,00 3,00

Porcentaje de peso en base húmeda

Compactación (Reactores 7-9): Para poder estimar si la compactación tenía una

influencia signif icativa en la capacidad de campo se construyeron tres reactores en los

cuales se variaba notablemente el nivel de la compactación. El primero se construyó con

una compactación de 500 Kgm3, que es la compactación aproximada que tienen los

residuos después de la primera compactación a la que son sometidos cuando se

depositan en un relleno sanitario. El segundo se construyó con una compactación de 700

Kg/m3, que es la compactación que tienen los residuos sólidos después de llevar un

Page 70: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

67

tiempo depositados en un relleno sanitario. Finalmente el tercer reactor se construyó con

una compactación de 900 Kg/m3, que es la compactación que alcanzan los residuos

cuando llevan un tiempo largo de ser depositados en el relleno sanitario. Estos niveles de

compactación se obtienen de la sección 1.2. Para lograr esta compactación se determinó

el peso de residuos que debía ocupar el volumen del reactor para poder obtener la

compactación deseada, después de pesada dicha cantidad se depositaban los residuos

en los reactores por capas de 15 cm aproximadamente, las cuales eran compactadas por

golpes con pisón hasta el nivel de compactación deseada. Con el f in de estandarizar el

experimento la composición usada fue la de Bogotá (ver sección 1.2) y el tamaño de

partícula depositado fue: plástico triturado, papel picado, vidrio roto, metal aplastado, textil

tiras y materia orgánica completa.

Nivel de biodegradación: Para observar la inf luencia del nivel de biodegradación en la

capacidad de campo no se construyó ningún reactor adicional, ya que el nivel de

degradación varía con el tiempo, por lo que se debían comparar las capacidades de

campo sobre el tiempo. Sin embargo se conoce que la media de sólidos volátiles es una

buena aproximación al nivel de biodegradabilidad (Tchobanoglous et. al., 1993) por lo que

a cada muestra se le practicó esta prueba.

En la Tabla 6 se presenta la matriz experimental:

Tabla 6- Matriz experimental

Nivel Biodegradación

Determinando sólidos voláti les

No se va a realizar ningún reactor especial para medir la biodegradabilidad, sino que cada vez que se haga un experimento se va a determinar este valor

Composició n

Cambiando la composición incial,

compactación constante, tamaño constante

comida 70%, papel 8%, plástico 5%, v idrio 3%, car tón 3%, metales 2%, madera 2% ,

textil 2%, jardin 5%

comida 20%, papel 35%, plástico 9%, v idrio 5%, cartón 9%, metales 4%, madera 10%,

textil 3%, jardin 5%

comida 53%, papel 14%, plástico 12%, v idrio 3%, cartón 5%, metales 3%, madera 4%,

textil 3%, jardin 3%

CompactaciónCompactando los

desechos a tres pesos específicos diferentes

500 Kg/m3 peso específico con el que los residuos quedan

después de la primera compactación

700 Kg/m3 peso especifico que se logra despues de un tiempo en el que los desechos están

depositados en el relleno

900 Kg/m3 peso específico que logran los desechos después de

un tiempo largo en el relleno

Tercer experimento

Tamaño de particula

Composición constante, compactación constante,

variando los tamañosCompletas las párticulas Particulas picadasPrtículas trituradas

Varables a estudiar

Co mo Primer Exp erimento Segu ndo experimento

Page 71: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

68

4.3 ENSAYO TIPO

Para llevar a cabo el ensayo de capacidad de campo se debía pesar la cantidad de

desechos necesarios para lograr la compactación deseada en la máquina de capacidad

de campo, con el f in de ocupar un volumen de 31,81 L (0,03181 m3) (Diámetro interno del

recipiente = 45 cm, altura deseada= 20 cm). El primer paso para realizar el pesaje era

sacar la muestra de cada reactor, para lo cual era necesario mezclar bien los residuos con

el f in de obtener una muestra signif icativa. Desde la Fotografía 13 hasta la Fotografía 18

se puede apreciar el proceso seguido en la extracción y pesaje de la muestra.

Fotografía 13- Mezcla de los residuos Fotografía 14- Extracción de los desechos del

reactor I

Fotografía 15- Extracción de los desechos del

reactor II

Fotografía 16- Extracción de los desechos del reactor III

Page 72: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

69

Fotografía 17- Pesaje de los desechos Fotografía 18- Lectura y ajuste del peso

Después de pesar la cantidad de residuos necesaria para realizar la prueba, los desechos

eran depositados en el la máquina para la determinación de la capacidad de campo. En la

que se llevaban a la compactación deseada (debían llegar a un altura de 20 cm) por

medio de golpes. Desde la Fotografía 19 hasta la Fotografía 21 se puede apreciar este

proceso.

Fotografía 19- Etapa inicial de llenado del equipo

de determinación de capacidad de campo

Fotografía 20- Residuos depositados en el equipo de determinación de capacidad de campo

Page 73: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

70

Fotografía 21- Compactación con golpes hasta alcanzar el valor deseado

Luego de alcanzar la compactación deseada, se procedía a saturar la muestra. Se

agregaba un peso de agua superior al de los desechos sólidos con el f in de lograr la

saturación. En la Fotografía 22 y la Fotografía 23 se puede apreciar este proceso.

Fotografía 22- Medida de la cantidad de agua necesaria que debe ser agregada para lograr la

saturación

Fotografía 23- Vertido del agua por la parte superior del equipo

Posterior a que la muestra se encontrara completamente saturada se procedía a aplicar la

sobrecarga, en este momento era necesario comenzar el drenaje; ya que la mayor parte

del agua salía en este proceso; y el recipiente que tiene la máquina para retener el agua

drenada es pequeño para el volumen del agua evacuada. Desde la Fotografía 24 hasta la

Fotografía 26 se puede apreciar el proceso de aplicación de sobrecarga y de drenaje

inicial.

Page 74: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

71

Fotografía 24- Aplicación de la sobrecarga por

medio del tornillo de fuerza Fotografía 25- Medida con una llave torquimétrica

para determinar el torque que está siendo aplicado a los desechos

Fotografía 26- Primer drenaje

Se continúa el drenaje hasta que el f lujo sea casi nulo. Desde la Fotografía 27 hasta la Fotografía 30 se puede apreciar este proceso.

Page 75: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

72

Fotografía 27- Drenaje de la muestra I Fotografía 28- Drenaje de la muestra II

Fotografía 29- Cada vez el drenaje se hace más

lento convirtiéndose en goteo Fotografía 30- Se continúa con el drenaje hasta que

el flujo es imperceptible

Cuando el f lujo era casi cero se consideraba que se había alcanzado la capacidad de

campo, por lo que se procedía a desmontar el experimento. En este momento se tomaba

una muestra compuesta de desechos de la parte baja, media y alta del recipiente para

hacer una prueba de humedad f inal. Se consideraba que la humedad que tenían los

residuos en este momento era la capacidad de campo. En la Fotografía 31 y la Fotografía

32 se puede apreciar el proceso de desmonte y toma de muestra.

Page 76: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

73

Fotografía 31- Extracción de los desechos después

de la prueba de capacidad de campo Fotografía 32- Toma de la muestra para

determinar capacidad de campo 4.4 ANÁLISIS DE LABORATORIO

Como complemento de la prueba de capacidad de campo realizada, se debían realizar

tres pruebas adicionales a nivel de laboratorio. Se realizó determinación de pH, humedad

y sólidos volátiles. Las tres pruebas se explican a continuación.

Determinación de pH de los residuos sólidos: La prueba busca determinar la condición

básica o ácida de una solución. El método que se utilizó para la determinación de pH se

basa en el procedimiento No.41 del Laboratorio de Ingeniería Ambiental CIIA de la

Universidad de los andes.

Para la determinación de pH se utilizó un equipo medidor de pH (Fotografía 33) que tiene

un electrodo de referencia, adicionalmente se requirió el uso de una balanza (Fotografía

34).

Page 77: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

74

Fotografía 33- Medidor de pH Fotografía 34- Balanza

Lo primero que se debía realizar era la preparación de la muestra, lo cual consistía en

tomar una porción lo más signif icativa posible de residuos de 10 g y mezclarla con 100 ml

de agua destilada, lo cual debía realizarse por medio de un agitador.

Posteriormente se lavaba el electrodo con agua destilada para no tener interferencia de

mediciones anteriores o del medio y se sumergía en la solución de la muestra preparada.

Se encendía el medidor y se procedía a realizar la lectura del pH una vez se hubiera

estabilizado la pantalla. Se debía apagar el medidor antes de retirarlo de la solución y

lavarlo con agua destilada de nuevo.

Determinación del contenido de humedad de una muestra de residuos sólidos: Esta

prueba busca determinar el porcentaje de humedad que hay en los residuos sólidos

municipales, se basa en la pérdida de peso que tiene la muestra cuando es sometida a

condiciones de tiempo y de temperatura determinados, considerándose que la pérdida de

peso se da por el agua evaporada. El método que se utilizó se basa en el procedimiento

No 64 del Laboratorio de Ingeniería Ambiental de La Universidad de los Andes.

Los equipos requeridos para desarrollar este análisis fueron un horno (Fotografía 35) en el

cual permitía graduar la temperatura, un desecador (Fotografía 36) en el cual se dejaba

enfriar y estabilizar las muestras y una balanza (Fotografía 34).

Page 78: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

75

Fotografía 35- Horno que permite

graduar la temperatura Fotografía 36- Desecador

La muestra requerida de desechos era aproximadamente 170 g en base húmeda, la cual

debía ser lo más representativa posible por lo que debía tomarse en diferentes partes del

reactor. Para la determinación de humedad era necesario hacer uso de un recipiente

metálico el cual se ubicaba en la balanza, se reportaba su peso y se taraba la balanza. Se

procedía a luego a poner la muestra de desechos en dicho recipiente y se reportaba el

nuevo peso.

Posteriormente los recipientes metálicos con los desechos debían ser ubicados en el

horno a una temperatura de 80 oC y dejarse secar por dos días aproximadamente. El

procedimiento 64 recomienda 3 días, pero es para muestras de mayor tamaño (20 Kg).

Cuando los residuos estaban completamente secos se ubicaban los recipientes metálicos en el desecador, donde se dejaban estabilizar por una hora como mínimo.

Finalmente los recipientes con los residuos eran pesados nuevamente en la balanza y se

reportaba el peso de los residuos secos + el recipiente metálico.

Page 79: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

76

La humedad se calculaba como:

%100*)(

WwWrWsWw

w−−

= Ecuación 9

En donde w es la humedad en base húmeda (%), Ww es el peso de los residuos húmedos

(g), Ws es el peso de los residuos secos más el peso del recipiente (g) y Wr es el peso del

recipiente (g).

El proceso seguido en la determinación de la humedad puede apreciarse desde la

Fotografía 37 hasta la Fotografía 40.

Fotografía 37- Peso de la muestra húmeda

Fotografía 38- Muestra ubicada en el horno

Fotografía 39- Desechos ubicados en el desecador

con el fin de enfriarlos y estabilizar su peso Fotografía 40- Pesaje de la muestra seca

Page 80: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

77

Con base en esta prueba se determinaban también los sólidos totales (porcentaje de

sólidos que tiene la muestra) los cuales se calculaban como:

wST −= 100 Ecuación 10

Determinación de sólidos volátiles en residuos sólidos: Los equipos requeridos para

la determinación de sólidos volátiles fueron una mufla (Fotografía 41) que permitía llegar a

temperaturas superiores a los 550 oC, un desecador (Fotografía 36) y una balanza (Fotografía 34).

Fotografía 41- Mufla

La muestra que se usaba para la determinación de los sólidos volátiles eran los desechos

secos que quedaban como resultado de la determinación de humedad.

Para la determinación de sólidos volátiles se utilizó una cápsula de cerámica capaz de

soportar temperaturas superiores a los 550 oC, la cual debía ser previamente tarada. Para

esto se ubicaba la cápsula en la mufla por 20 minutos a una temperatura de 550 oC. Y

posteriormente se ponía en el desecador por una hora aproximadamente con el f in de

enfriarla.

Cuando la cápsula estaba tarada se ubicaba en la balanza y se reportaba el valor de su

peso. Posteriormente se taraba la balanza en ceros y se pesaban los desechos secos

(aproximadamente 50 g).

Page 81: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

78

Se procedía a ubicar la cápsula con los desechos en la mufla y se dejaba por 20 minutos

a 550 oC, posteriormente se dejaba enfriar y se ponía en el desecador por 1 hora como

mínimo.

Finalmente se pesaba la capsula con los desechos en la balanza y se reportaba el peso

de la cápsula más los desechos. El porcentaje de los sólidos totales que eran sólidos

volátiles se calculaban con la siguiente expresión:

%100*)(

%Ws

WcWfWsSV

−−= Ecuación 11

En donde %SV son los sólidos volátiles como porcentaje de los sólidos totales, Ws es el

peso de los residuos sólidos secos (g), Wf es el peso f inal de los residuos más la cápsula

(g) y Wc es el peso de la cápsula.

Los sólidos volátiles se calculaban así:

SV= %SV * ST Ecuación 12

Desde la Fotografía 42 hasta la Fotografía 44 se presentan una serie de imágenes

alusivas a la determinación de sólidos volátiles.

Fotografía 42- Residuos sólidos ubicados en la

mufla

Fotografía 43- Desechos sólidos obtenidos después de permanecer 20 minutos en la mufla a 550 oC

Page 82: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

79

Fotografía 44- Cápsula con los desechos sólidos en el desecador

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1 EVOLUCIÓN REACTORES

Reactor 1 Montaje: Para realizar el montaje del reactor 1, fue necesario realizar el pesaje de los

residuos de acuerdo a la Tabla 8; se mezclaron completamente y f inalmente se

depositaron en el reactor; dado en bajo nivel de compactación requerido para este reactor

no fue necesario aplicar golpes a los residuos. La información concerniente al montaje del reactor 1 se encuentra en la Tabla 7 y en la Tabla 8. En la Fotografía 45 se puede

apreciar el tamaño de partícula obtenido.

Tabla 7- Información montaje Reactor 1

Fecha Montaje 30/03/2005Fecha Montaje Biogás 01/04/2005Partícula CompletaCompactación 300 Kg/m3

Composición Bogotá

Reactor 1

Page 83: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

80

Tabla 8- Composición y peso Reactor 1

Peso Húmedo (Kg)Madera 0,7% 0,44Materia Orgánica 68,0% 42,43Metales 0,8% 0,50Papel 8,4% 5,21Plástico 17,2% 10,70Textil 3,9% 2,46Vidrio 1,3% 0,82Total 100% 62,56

Compuesto

Fotografía 45- Tamaño de partícula obtenido para el Reactor 1

pH y Humedad: Los resultados obtenidos de pH1 y humedad2 para el reactor 1 se

encuentran en la Tabla 9, Gráfica 2 y Gráfica 3.

Tabla 9- pH y Humedad para los residuos del Reactor 1 Semana pH Residuos Humedad

0 6,89 69,28%9 5,24 67,93%

15 5,30 65,90%22 5,16 66,24%29 5,06 64,47%

1 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 2 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Page 84: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

81

Evolución pH Reactor 1

0

1

2

3

45

6

7

8

0 9 15 22 29

Seman as

pH

Evolución Humedad Reactor 1

0%

10%

20%

30%40%

50%

60%

70%

80%

0 9 15 22 29

Semanas

Hum

edad

Gráfica 2- Evolución pH Reactor 1 Gráfica 3- Evolución Humedad Reactor 1

Se observa que el contenido de humedad fue relativamente constante a través del tiempo,

ya que no se evidencian diferencias signif icativas, sobretodo teniendo en cuenta la

dif icultad de obtener una muestra homogénea, el contenido de humedad se mantuvo en

un rango propicio para la degradación (ver sección 1.3) .

En cuanto al pH se observan valores bajos (5,0 – 5,3) para las mediciones a partir de la

novena semana (se debe tener en cuenta que no hay mediciones entre la semana 0 y la

semana 9, por lo que no se conoce exactamente en que momento se produce el cambio

de fase), lo que evidencia que los residuos se encontraban en la etapa acidogénica de la

digestión anaerobia (ver sección 1.3) a partir de dicha fecha. Se observa que el pH en la

medición de la semana 0 obtuvo un valor bastante más alto, esto es porque en el

momento de ser depositados los desechos en los reactores, estos se encuentran en una

fase de digestión aerobia por la interacción con el medio ambiente.

Producción de biogás: Se realizó una medición de volumen de biogás, sin embargo no se

hizo una caracterización del mismo, por lo que no se conoce su composición. En la

Gráfica 4 se puede observar el comportamiento de la producción puntual de biogás y en la

Gráfica 5 se observa el volumen de biogás acumulado.

Page 85: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

82

Producción de Biogás Reactor 1

0

500

1000

1500

2000

0 10 20 30 40

Semanas

Biog

ás (m

l)

Volúmen de Biogás Acumulado Reactor 1

0

5

10

15

20

25

30

0 10 20 30 40

S emanas

Biog

ás (L

)

Gráfica 4- Producción de biogás Reactor 1 Gráfica 5- Volumen acumulado de biogás

producido en el Reactor 1

Se observa que la producción de biogás comienza a partir de la semana 14 (3 meses y

medio), se incrementa durante todo el tiempo que está activo el reactor; se observan tres

puntos en los cuales la tasa de producción de biogás disminuye alrededor de la semana

15, 22 y 29 que coinciden con las semanas de la experimentación 1, 2 y 3 en las cuales

fue necesario abrir los reactores para obtener muestras, lo que pudo llevar a que se escapase biogás y a que se oxigenara un poco el reactor, retardando los procesos

anaerobios. Se observa también que en las últimas semanas disminuyó la razón a la cual

se produce el biogás, esto pudo ser porque se estaba llegando a una estabilización, sin

embargo los resultados no son concluyentes, ya que se necesitaría ver los resultados de

las próximas semanas para poder hacer tal afirmación. Se observa además que la

acumulación de biogás crece con una tasa aproximadamente constante.

Producción de lixiviado: No se produjo lixiviado durante el tiempo del experimento.

Reactor 2

Montaje: El montaje del reactor 2 requirió de mayor cuidado que el montaje de todos los

otros reactores por el hecho de ser de partícula picada. Para su realización se efectúo el

pesaje de acuerdo a los valores presentados en la Tabla 11. Posteriormente se realizó la

triturada de todos los residuos; se usó una máquina trituradora (Fotografía 46) para

procesar los residuos “secos”, es decir los que no tienen un contenido de humedad

apreciable, y se realizó una trituración manual para los residuos con contenido alto de

humedad como se puede observar en la Fotografía 47. Después se procedió a mezclar

completamente todos los residuos triturados y a depositarlos en los reactores. La

Page 86: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

83

información del montaje del reactor 2 se encuentra en la Tabla 10 y la Tabla 11. El

tamaño de partícula del reactor 2 se puede apreciar en la Fotografía 48.

Tabla 10- Información montaje Reactor 2

Fecha Montaje 01/04/2005Fecha Montaje Biogás 01/04/2005Partícula TrituradaCompactación 300 Kg/m3

Composición Bogotá

Reactor 2

Tabla 11- Composición y peso Reactor 2

Peso Húmedo (Kg)Madera 0,7% 0,44Materia Orgánica 68,0% 42,43Metales 0,8% 0,50Papel 8,4% 5,21Plástico 17,2% 10,70Textil 3,9% 2,46Vidrio 1,3% 0,82Total 100% 62,56

Compuesto

Fotografía 46- Máquina trituradora de desechos sólidos

Fotografía 47- Método usado para triturar los residuos húmedos

Page 87: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

84

Fotografía 48- Tamaño de partícula obtenido para el Reactor 2

pH y Humedad: Los resultados obtenidos de pH3 y humedad4 para el reactor 2 se

encuentran en la Tabla 12, Gráfica 6 y Gráfica 7.

Tabla 12- pH y Humedad para los residuos del Reactor 2 Semana pH Residuos Humedad

0 6,89 69,28%9 4,20 74,44%

15 4,60 69,15%22 4,50 67,00%29 4,52 59,66%

Evolución pH Reactor 2

012345678

0 9 15 22 29Semanas

pH

Evolución Humedad Reactor 2

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

0 9 15 22 29

Sem anas

Hum

edad

Gráfica 6- Evolución pH Reactor 2 Gráfica 7- Evolución Humedad Reactor 2

3 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 4 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Page 88: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

85

Se observa que el pH a partir de la semana 9 tuvo valores más bajos que los reportados

por la literatura para la fase acidogénica de digestión anaerobia (ver sección 1.3), sin

embargo se podría inferir que los desechos se encontraban en esta fase de degradación.

Al obtener valores más bajos de pH se puede pensar que se están produciendo una

mayor cantidad de ácidos y que la tasa de degradación es más alta. Gracias a los valores

menores para las primeras mediciones (semana 9) se puede inferir que la degradación

empezó antes en este reactor que el reactor 1 (al no tener mediciones entre la semana 0

y la semana 9 no se conoce en que momento se realiza la transición de fase), esto puede

estar asociado que al tener un área superficial mayor con respecto al volumen, los

microorganismos tienen una mayor facilidad para llevar a cabo la degradación.

En cuanto a los valores de humedad obtenidos se observa una fuerte tendencia a la

disminución en este parámetro, lo cual puede estar completamente relacionado con los

valores reportados para la producción de lixiviado.

Producción de biogás: En la Gráfica 8 se presenta el comportamiento que presentó el

reactor 2 en cuanto al volumen de producción de biogás y en la Gráfica 9 se encuentra el

volumen acumulado de biogás producido durante el curso de la experimentación.

Producción de Biogás Reactor 2

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 10 20 30 40

Semanas

Bio

gás

(ml)

Volúme n de Biogás Acumulado Rea ctor 2

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40

Semanas

Bio

gás

(L)

Gráfica 8- Producción de biogás Reactor 2 Gráfica 9- Volumen acumulado de biogás

producido en el Reactor 2 Se observa que la producción de biogás comenzó en la semana 8, un mes y medio antes

que para el reactor 1 (partícula completa), lo que reafirma que la degradación empezó

antes en el segundo reactor. Se observa una tasa de incremento casi constante, y se

repite el comportamiento de una baja en la tasa de aumento de producción de biogás en

las semanas que se abre el reactor para obtener muestras. Adicionalmente se observa

Page 89: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

86

que la producción de biogás es mucho más alta, por lo que el volumen acumulado para

este reactor prácticamente duplicó el del reactor 1.

Producción de lixiviado: En la Gráfica 10 se presenta el volumen de lixiviado producido

por semana. De la misma manera que para el biogás no se realizó una caracterización del

lixiviado, solo se obtuvieron los valores de volumen total. En la Gráfica 11 se observan los

valores de volumen acumulado de lixiviado.

Producción de Lixiviado Reactor 2

0

10

20

30

40

50

0 10 20 30 40

Semanas

Lixi

viad

o (m

l)

Volumen Acumulado de Lixiv iado Reactor 2

0

200

400

600

800

1000

1200

0 10 20 30 40

SemanasLi

xivi

ado

(ml)

Gráfica 10- Producción lixiviados Reactor 2 Gráfica 11- Volumen acumulado de lixiviado

producido en el Reactor 2

Se observa que la producción de lixiviado comenzó en la semana 8, y tuvo un incremento

gradual hasta la semana 12 aproximadamente, a partir de este momento tuvo una tasa de

producción relativamente constante, alrededor de los 40 ml de lixiviado a la semana. Este

resultado está directamente relacionado con la disminución gradual de la humedad. La

acumulación del lixiviado es una relación lineal, con una pendiente baja gracias a la

producción constante de este parámetro.

Reactor 3 Montaje: Para la construcción del montaje del reactor 3 se realizó el pesaje de los residuos de acuerdo a la Tabla 14; posteriormente se picaron a mano todos los

compuestos, obteniendo un tamaño de partícula como se puede observar en la Fotografía

49. Luego se mezclaron completamente todos los compuestos y se procedió a

depositarlos en el reactor. En la Tabla 13 y la Tabla 14 se encuentra la información

relacionada con el montaje de este reactor.

Page 90: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

87

Tabla 13- Información montaje Reactor 3

Fecha Montaje 06/04/2005Fecha Montaje Biogás 08/04/2005Partícula PicadaCompactación 300 Kg/m3

Composición Bogotá

Reactor 3

Tabla 14- Composición y peso Reactor 3

Peso Húmedo (Kg)Madera 0,7% 0,44Materia Orgánica 68,0% 42,43Metales 0,8% 0,50Papel 8,4% 5,21Plástico 17,2% 10,70Textil 3,9% 2,46Vidrio 1,3% 0,82Total 100% 62,56

Compuesto

Fotografía 49- Tamaño de partícula obtenido para el Reactor 3

pH y Humedad: Los valores obtenidos de pH5 y humedad6 se encuentran en la Tabla 15,

Gráfica 12 y Gráfica 13.

5 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 6 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Page 91: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

88

Tabla 15- pH y Humedad para los residuos del Reactor 3 Semana pH Residuos Humedad

0 6,89 69,28%8 5,82 65,42%

14 5,01 50,84%21 5,50 49,72%29 5,47 52,32%

Evolución pH Reactor 3

012345678

0 8 14 21 29

Se manas

pH

Evolución Hume dad Reactor 3

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

0 8 14 21 29

Seman as

Hum

edad

Gráfica 12- Evolución pH Reactor 3 Gráfica 13- Evolución Humedad Reactor 3

Se obtuvieron valores bajos de pH similares a los obtenidos para el reactor 1 (partícula

picada), a partir de la semana 8 por lo que se infiere que los residuos se encontraban en

la fase acidogénica de digestión anaerobia a partir de esa fecha, de la misma manera que

para los reactores anteriores, no se registraron valores de pH para el intervalo entre la

semana 0 y la semana 8, por lo que no se pudo establecer el momento en el que se dio la

transición entre la fase de digestión aerobia y la fase anaerobia.

En cuanto a los valores obtenidos de humedad se encontraron valores mayores de

humedad para las dos primeras mediciones y valores más bajos, relativamente estables

para las últimas tres mediciones.

Producción de Biogás: El comportamiento del volumen de biogás producido de encuentra

en la Gráfica 14 y el volumen acumulado de biogás se aprecia en la Gráfica 15.

Page 92: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

89

Producción de Biogás Reactor 3

0

500

1000

1500

2000

0 5 10 15 20 25 30 35

Semanas

Biog

ás (m

l)

Volumen de Biogás Acumulado Reactor 3

0

5

1015

20

25

30

0 5 10 15 20 25 30 35

S emanas

Biog

ás (L

)

Gráfica 14- Producción de biogás Reactor 3 Gráfica 15- Volumen acumulado de biogás

producido en el Reactor 3

Se observa que la producción de biogás comenzó en la semana 12 y aumentó con el

tiempo pero en una tasa de aumento menor. Se encontraron disminuciones en la

producción de biogás en las fechas en las que se debió extraer la muestra de los

reactores. El volumen acumulado de biogás creció a una rata constante

Producción de lixiviados: No se dio producción de lixiviados.

Comparación Reactores 1-3

Evolución pH Reactores con Variación de Partícula

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40Semanas

pH

Reac tor 1Reac tor 2Reac tor 3

Evolución Humedad Re actores con Variación de Partícula

40%

50%

60%

70%

80%

0 10 20 30

Semanas

Hum

edad Reac tor 1

Reac tor 2Reac tor 3

Gráfica 16- Comparación evolución reactores con

variación de partícula para el parámetro pH Gráfica 17- Comparación evolución reactores con

variación de partícula para el parámetro humedad

Se observa que en cuanto a valores de pH los reactores que tenían tamaño de partícula

picada o completa, no presentaron mucha diferencia; sin embargo el reactor que tenía el

tamaño de partícula triturada presenta valores más bajos, lo que quiere decir que en este

la producción de ácidos fue mayor, y muy probablemente la digestión anaerobia comenzó

antes, sin embargo esto no se puede afirmar por lo que no se cuenta con mediciones

entre la semana 0 y la semana 8 o 9.

Page 93: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

90

Se puede concluir que el tamaño de partícula si inf luye en los procesos de digestión de

los residuos sólidos, sin embargo la diferencia no es grande para partícula entera o

picada, sin embargo si es bastante signif icativa para partícula triturada, esto se debe a la

facilidad que tienen los microorganismos de realizar la digestión cuando se presenta una

mayor relación área superficial / volumen.

Por el contrario el contenido de humedad no siguió ningún patrón perceptible, ya que fue

bastante similar (valores más altos) para el reactor que tenía tamaño de partícula

completa y para el que tenía tamaño de partícula triturada, que para el que tenía tamaño

de partícula picada, el cual obtuvo valores más bajos.

Producc ión de Biogás Reactores con Variación de Tamaño de Partícula

0500

10001500200025003000

0 10 20 30 40

Semanas

Biog

ás (m

l)

Reactor 1

Reactor 2Reactor 3

Volúmen de Biogás Acumulado Reactores con Variación de Tamaño de Partícula

0102030405060

0 10 20 30 40

Semanas

Biog

ás (L

)Reactor 1

Reactor 2Reactor 3

Gráfica 18- Comparación producción puntual de biogás para los reactores con variación de tamaño

de partícula

Gráfica 19- Comparación volumen acumulado de biogás para los reactores con variación de tamaño

de partícula En la Gráfica 18 y Gráfica 19 se aprecia claramente que hubo una producción de biogás

bastante superior para el reactor con tamaño de partícula triturado que para los otros dos

reactores de partícula completa y partícula picada, lo que reafirma la teoría que el tamaño

de partícula afecta de manera signif icativa los procesos de digestión que se llevan a cabo

en los residuos sólidos en condiciones anaerobias. Se observa claramente que el

volumen total de biogás producido en el lapso de la experimentación para el reactor 2

(partícula triturada) duplicó el volumen de biogás producido en los reactores 1 y 3

(partícula completa y partícula triturada, respectivamente), los cuales presentaron un

comportamiento bastante similar entre si; sin embargo se observan diferencias en los tres

reactores con respecto al tiempo en el que comenzó la producción de biogás: el primer

reactor en comenzar a producir biogás fue el reactor 2, seguido del reactor 3 y f inalmente

el reactor 1, lo que muestra que a menor tamaño de partícula comienza el proceso de

producción de biogás más temprano.

Page 94: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

91

Reactor 4: Montaje: Para el montaje del reactor 4 se debió conseguir una mayor cantidad de

desechos orgánicos por la naturaleza de su composición; se realizó el pesaje de los

residuos de acuerdo a la Tabla 17; luego se picaron los desechos necesarios para

obtener el tamaño de partícula así: plástico triturado, papel picado, vidrio roto, metal

aplastado, textil en tiras y materia orgánica completa; posteriormente se realizó la mezcla

de todos los desechos y f inalmente se depositaron estos en el reactor, se dieron golpes

con pisón hasta obtener la compactación deseada. En la Tabla 16 y la Tabla 17 se

encuentra la información relacionada con el montaje del reactor 4. En la Fotografía 50 se

presenta una muestra de los residuos usados para este reactor.

Tabla 16- Información montaje Reactor 4

Fecha Montaje 18/04/2005Fecha Montaje Biogás 18/04/2005Partícula VariadaCompactación 500 Kg/m3

Composición Orgánica Alta

Reactor 4

Tabla 17- Composición y peso Reactor 4

Peso Húmedo (Kg)Cartón 3,0% 3,12Madera 2,0% 2,08Materia Orgánica 75,0% 78Metales 2,0% 2,08Papel 8,0% 8,32Plástico 5,0% 5,2Textil 2,0% 2,08Vidrio 3,0% 3,12Total 100,0% 104

Compuesto

Page 95: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

92

Fotografía 50- Composición obtenida para el Reactor 4

pH y Humedad: En la Tabla 18, Gráfica 20 y Gráfica 21 se presentan los valores obtenidos para los parámetros pH7 y humedad8 en el reactor 4.

Tabla 18- pH y Humedad para los residuos del Reactor 4

Evolución pH Reactor 4

012

345

67

0 6 12 20 27

Semanas

pH

Evolución Hum edad Reac tor 4

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

0 6 12 20 27

Se man as

Hum

edad

Gráfica 20- Evolución pH Reactor 4 Gráfica 21- Evolución Humedad Reactor 4

7 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con una composición orgánica alta y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 8 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con una composición orgánica alta y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Semana pH Residuos Humedad 0 6,45 68,23%6 4,89 59,59%

12 4,79 62,35%20 4,98 65,23%27 4,78 64,52%

Page 96: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

93

Los valores de pH a partir de la sexta semana son bajos, similares a los obtenidos para el

reactor de partícula triturada, al igual que los reactores previamente analizados en el

lapso que duró la experimentación, los desechos se encentraban en la fase acidogénica

de digestión anaerobia, se observa que los valores permanecen relativamente constantes

en el tiempo. La medición que se realizó en la semana 0 arrojó un valor superior, ya que

los residuos en el momento de ser depositados en el reactor se encontraban en una etapa

de digestión aerobia, la cual se caracteriza por valores de pH más altos. Sin embargo el

pH en la semana 0 fue más bajo para el reactor 4 que para los reactores 1, 2 y 3, esto

pudo deberse al mayor contenido de materia orgánica.

Para el caso de la humedad se produjeron valores sin mucha variación en el tiempo, el

segundo valor reportado fue un poco inferior a los siguientes tres valores, lo que no tiene

sentido si se tiene en cuenta que no se le agregó ningún tipo de líquido a los residuos,

esto pudo deberse a un error de muestreo, gracias a la alta heterogeneidad de los

residuos.

Producción de Biogás: El comportamiento del volumen de biogás producido se puede

apreciar en la Gráfica 22 y el volumen de biogás acumulado se presenta en la Gráfica 23.

Producción de Biogás Reactor 4

0

5 00

10 00

15 00

20 00

0 5 10 15 20 2 5 30 35

Se ma na s

Bio

gás

(ml)

Volumen de Biogás Acumulado Reactor 4

0

5

10

15

20

25

30

0 5 10 15 20 25 30 35

S emanas

Biog

ás (L

)

Gráfica 22- Producción de biogás Reactor 4 Gráfica 23- Volumen acumulado de biogás

producido en el Reactor 4

Se observa que la producción de biogás se presentó a partir de la novena semana que los

residuos estaban depositados en el reactor, antes de que comenzó la producción de

biogás en los reactores 1 y 3 (partícula completa y partícula picada, respectivamente), y

en un momento similar al del reactor 2. Se presentó disminuciones en la producción de

biogás para las semanas en las cuales se deben abrir los reactores.

Page 97: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

94

Producción de lixiviados: No se presentó producción de lixiviados.

Reactor 5 Montaje: Para poder realizar el montaje del reactor 5 el primer paso que se siguió fue el

pesaje de los residuos de acuerdo a la Tabla 20; posteriormente se picaron los desechos

que debían ser picados de la siguiente forma: plástico triturado, papel picado, vidrio roto,

metal aplastado, textil en tiras y materia orgánica completa; luego se mezclaron

correctamente y se depositaron en el reactor dando golpes con pisón hasta obtener la

compactación deseada. En la Tabla 19 y la Tabla 20 se presenta la información

concerniente al montaje de este reactor. En la Fotografía 51 se puede observar una

muestra de los residuos depositados en el reactor 5 de acuerdo a la composición con bajo

contenido de materia orgánica.

Tabla 19- Información montaje Reactor 5

Fecha Montaje 20/04/2005Fecha Montaje Biogás 20/04/2005Partícula VariadaCompactación 500 Kg/m3

Composición Orgánica Baja

Reactor 5

Tabla 20- Composición y peso Reactor 5 Peso Húmedo (Kg)

Cartón 9,0% 9,36Madera 10,0% 10,40Materia Orgánic 25,0% 26,00Metales 4,0% 4,16Papel 35,0% 36,40Plástico 9,0% 9,36Textil 3,0% 3,12Vidrio 5,0% 5,20Total 100,0% 104,00

Compuesto

Page 98: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

95

Fotografía 51- Composición obtenida para el Reactor 5

pH y Humedad: En la se pueden observar los valores obtenidos para el pH9 y la

humedad10 de los residuos presentes en el reactor 5.

Tabla 21- pH y Humedad para los residuos del Reactor 5

Semana pH Residuos Humedad 0 7,21 48,23%6 7,33 48,19%12 6,32 44,99%20 6,47 45,10%27 6,64 48,54%

Evolución pH Reactor 5

5,86

6,26,46,66,8

77,27,47,6

0 6 12 20 27

Semanas

pH

Evoluc ión Humeda d Reac tor5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 6 12 20 27

Semanas

Hum

edad

Gráfica 24- Evolución pH Reactor 5 Gráfica 25- Evolución Humedad Reactor 5

9 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con una composición orgánica baja y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 10 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con una composición orgánica baja y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Page 99: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

96

Se observa un pH bastante superior al encontrado para las muestras anteriores, por lo

que se podría inferir que el reactor 5 se encontraba aun en una etapa muy temprana de la

degradación y que esté proceso se estaba dando de una manera muy lenta, lo cual puede

atribuirse a su bajo contenido de materia orgánica.

Los valores encontrados para la humedad no variaron mucho de una medición a otra,

adicionalmente se presentaron valores bastante inferiores a los presentados por los

desechos depositados en los reactores anteriores, dichos valores son más similares a los

reportados en la literatura (ver sección 1.2), lo que refleja una composición más similar a

la composición típica en los países de origen de los autores consultados.

Producción de Biogás: No se presentó producción de biogás en el tiempo del

experimento.

Producción de Lixiviados: No se presentó producción de lixiviados.

Reactor 6 Montaje: Para a realización del montaje del reactor 6 se llevó a cabo el pesaje de los

residuos de acuerdo a la Tabla 23; posteriormente se procedió a picar los residuos que

eran necesarios de la siguiente forma: plástico triturado, papel picado, vidrio roto, metal

aplastado, textil en tiras y materia orgánica completa; después se hizo una mezcla

apropiada y f inalmente se depositaron los residuos en el reactor y se dieron los golpes

con el f in de lograr la compactación deseada. En la Tabla 22 y la Tabla 23 se presenta

información relevante sobre el montaje del reactor 6. En la Fotografía 52 se observa una

muestra del residuo depositado en este reactor.

Tabla 22- Información montaje Reactor 6

Fecha Montaje 22/04/2005Fecha Montaje Biogás 22/04/2005Partícula VariadaCompactación 500 Kg/m3

Composición Orgánica Media

Reactor 6

Page 100: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

97

Tabla 23- Composición y peso Reactor 6

Peso Húmedo (Kg)Cartón 5,0% 5,2Madera 4,0% 4,16Materia Orgánica 56,0% 58,24Metales 3,0% 3,12Papel 14,0% 14,56Plástico 12,0% 12,48Textil 3,0% 3,12Vidrio 3,0% 3,12Total 100,0% 104

Compuesto

Fotografía 52- Composición obtenida para el Reactor 6

pH y Humedad: Los valores obtenidos para pH11 y humedad12 para el reactor 6 se

reportan en la Tabla 24, Gráfica 26 y Gráfica 27.

Tabla 24- pH y Humedad para los residuos del Reactor 6

Semana pH Residuos Humedad 0 6,85 63,58%6 6,405 62,84%13 6,72 63,45%20 6,52 64,32%28 5,34 63,91%

11 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con una composición orgánica media y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 12 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con una composición orgánica media y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Page 101: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

98

Evolución pH Re actor 6

012345678

0 6 13 20 28

Sem anas

pH

Evolución Hum edad Re actor6

0%

10%20%30%

40%50%60%

70%

0 6 13 20 28

Semanas

Hum

edad

Gráfica 26- Evolución pH Reactor 6 Gráfica 27- Evolución Humedad Reactor 6

Se presentó una disminución notoria en los valores de pH desde la primera medición,

hasta la última medición realizada en la semana 28, aunque los dos valores reposan en el

rango reportado en la literatura (ver sección 1.3), como valores de pH para una

degradación anaerobia ácida. Eran superiores los valores (sobretodo los primeros cuatro

datos) a los obtenidos para los reactores anteriores con excepción del reactor 5

(composición orgánica baja), lo que lleva a inferir que en este reactor con contenido de

materia orgánica media, los procesos de degradación se dieron de una manera más lenta.

En cuanto a los valores de contenido de humedad se puede apreciar un grupo de valores

relativamente constantes, superiores a los valores reportados para el reactor de

composición con contenido de materia orgánica baja.

Producción de Biogás: No se presentó producción de biogás en el reactor 6.

Producción de Lixiviados: No se presentó producción de lixiviado en el reactor 6.

Page 102: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

99

Comparación Reactores 4-6

Evolución pH Reactores con Variación en Composición

3

4

5

6

7

8

0 5 10 15 20 25 30Sem anas

pH

Reac tor 4Reac tor 5

Reac tor 6

Evolución Humedad Reactores con Variación de Composición

40%45%50%55%60%65%70%

0 10 20 30

Semanas

Hum

edad Reactor 4

Reactor 5Reactor 6

Gráfica 28- Comparación evolución reactores con variación en la composición para el parámetro pH

Gráfica 29- Comparación evolución reactores con variación en la composición para el parámetro

humedad Para el parámetro de pH se encontraron valores bastante inferiores para el reactor con

contenido de materia orgánica alta, en comparación de los reactores con contenido medio

y bajo, sin embargo el reactor con contenido medio presentó valores bajos para la última

medición. El rango de valores para los reactores con composición media y baja fueron

superiores a los reportados en la literatura para la fase de digestión anaerobia ácida, lo

que lleva a inferir que en el reactor con contenido bajo de materia orgánica los procesos

de digestión se dieron de una manera muy lenta y no se llegó a tener una producción de

subproductos ácidos; mientras que la digestión en el reactor con contenido medio fue

lenta también sin embargo con la última medición de pH se encontró que se estaba

produciendo una transición de fase.

Se concluye que el contenido de materia orgánica es una variable fundamental en los

procesos de digestión que se presentan en los residuos sólidos.

Al contrario de los valores de pH se encontraron contenidos similares de humedad para

los reactores con contenido alto y medio de materia orgánica, mientras que el contenido

de humedad para el reactor con contenido bajo de materia orgánica es bastante inferior.

Todos los valores de humedad permanecieron relativamente constantes en el tiempo.

En cuanto a la producción de biogás solo se presentó producción para el reactor con

contenido de materia orgánica alta, los valores de volumen acumulado son similares a los

Page 103: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

100

encontrados para los reactores con composición de Bogotá y tamaño de partícula picada

y completa.

Reactor 7

Montaje: Para realizar el montaje del reactor 7 se llevó a cabo el pesaje de acuerdo a la

Tabla 26 y se procesaron los residuos así: plástico triturado, papel picado, vidrio roto,

metal aplastado, textil en tiras y materia orgánica completa. Posteriormente se mezclaron

con el f in de homogenizar la muestra y se depositaron en el reactor dando los golpes

necesarios para obtener la compactación deseada. La información del montaje del reactor

7 se encuentra en la Tabla 25 y en la Tabla 26 . En la Fotografía 53 se puede observar

una muestra de los residuos usados para elaborar este reactor.

Tabla 25- Información montaje Reactor 7

Fecha Montaje 23/04/2005Fecha Montaje Biogás 23/04/2005Partícula VariadaCompactación 500 Kg/m3

Composición Bogotá

Reactor 7

Tabla 26- Composición y peso Reactor 7

Peso Húmedo (Kg)Madera 0,71% 0,74Materia Orgánica 68,00% 70,72Metales 0,80% 0,83Papel 8,35% 8,68Plástico 17,15% 17,84Textil 3,94% 4,10Vidrio 1,31% 1,36Total 100% 104,27

Compuesto

Page 104: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

101

Fotografía 53- Composición y tamaño partícula obtenida para el Reactor 7

pH y Humedad: Los valores de pH13 y humedad14 obtenidos para el reactor a lo largo del

experimento se presentan en la Tabla 27.

Tabla 27- pH y Humedad para los residuos del Reactor 7

Semana pH Residuos Humedad 0 6,89 69,28%6 5,36 67,38%

13 5,14 63,62%20 4,98 62,67%28 5,01 58,06%

Evolución pH Re actor 7

012345678

0 6 13 20 28

Se manas

pH

Evolución Hume dad Re actor7

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

0 6 13 20 28

Se manas

Hum

edad

Gráfica 30- Evolución pH Reactor 7 Gráfica 31- Evolución Humedad Reactor 7

Se observan valores de pH bajos a partir de la semana 6, lo cual puede llevar a pensar

que los residuos se encontraban en una fase de degradación anaerobia ácida (sin

embargo no se registró producción de lixiviado). Los valores reportados fueron similares a

los de los reactores 1 y 3, los cuales tenían la misma composición y el tamaño de la

13 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 14 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Page 105: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

102

partícula no dif iere mucho (el tamaño de partícula del reactor 2 es bastante diferente), sin

embargo la compactación cambiaba de 300 Kg/m3 a 500 Kg/m3.

En cuanto a la humedad se puede percibir una tendencia a la disminución en su contenido

en las muestras tomadas; sin embargo no se presentó producción de lixiviado.

Producción de Biogás: No se registró producción de biogás en el reactor 7, resultado que

no se esperaría, ya que las condiciones de degradación son similares a las presentadas

en los reactores 1 y 3, en los cuales si se presentó dicha producción. Este resultado

puede atribuirse a errores en la construcción del sistema de extracción de biogás,

posiblemente a escapes presentados en la unión de la manguera con la tapa del reactor.

Producción de Lixiviado: No se presentó producción de lixiviado en el reactor 7.

Reactor 8 Montaje: Para hacer el montaje del reactor 8 se realizó el pesaje de acuerdo a la Tabla

29; se procesaron los desechos de la siguiente manera: plástico triturado, papel picado,

vidrio roto, metal aplastado, textil en tiras y materia orgánica completa; se mezclaron

completamente y se compactaron a 700 Kg/m3 dentro del reactor, por lo que fue necesario

dar un mayor número de golpes a los residuos. En la Tabla 28 y en la Tabla 29 se

encuentra la información relacionada con el montaje del reactor 8. En la Fotografía 54 se

puede apreciar una muestra de los residuos usada para elaborar este reactor.

Tabla 28- Información montaje Reactor 8

Fecha Montaje 25/04/2005Fecha Montaje Biogás 25/04/2005Partícula VariadaCompactación 700 Kg/m3

Composición Bogotá

Reactor 8

Page 106: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

103

Tabla 29- Composición y peso Reactor 8

Peso Húmedo (Kg)Madera 0,7% 1,03Materia Orgánica 68,0% 99,01Metales 0,8% 1,16Papel 8,4% 12,16Plástico 17,2% 24,97Textil 3,9% 5,74Vidrio 1,3% 1,91Total 100% 145,98

Compuesto

Fotografía 54- Composición y tamaño partícula obtenida para el Reactor 8

pH y Humedad: Los valores obtenidos para el pH15 y la humedad16 del reactor 8 se

encuentran en la Tabla 30, Gráfica 32 y Gráfica 33 .

Tabla 30- pH y Humedad para los residuos del Reactor 8

Semana pH Residuos Humedad 0 6,89 69,28%5 6,01 65,66%

12 4,97 63,01%20 5,94 64,09%28 5,25 62,01%

15 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 16 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Page 107: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

104

Evolución pH Rea ctor 8

012345678

0 5 12 20 28

Sem anas

pH

Evolución Hum edad Reactor 8

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

0 5 12 20 28

Semanas

Hum

edad

Gráfica 32- Evolución pH Reactor 8 Gráfica 33- Evolución Humedad Reactor 8

Se observan valores bajos de pH a partir de la quinta semana los cuales tendían a

disminuir, sin embargo se observa el segundo dato con un valor menor que los

posteriores, lo cual pudo deberse a falta de homogeneidad en la muestra tomada. Los

valores obtenidos se encuentran en su mayoría en el rango de los valores reportados en

la literatura para la fase de degradación anaeróbica ácida, sin embargo no puede inferirse

que los desechos se encuentran en esta fase, debido a la ausencia de producción de

biogás. Se observa además que los valores son un poco superiores a los obtenidos para

el reactor 2 y 4 (tamaño de partícula triturado y composición orgánica alta), lo que lleva a

pensar que se produjo una degradación más lenta.

Al observar los valores de contenido de humedad reportados en la tabla se observan unos

porcentajes relativamente constantes, en un rango de valores similares a todos los

obtenidos para la composición de Bogotá (reactor 1, 2, 3 y 7).

Producción de Biogás: No se registró producción de biogás en el reactor 8,

probablemente por escapes en el sistema de extracción de biogás por los problemas ya

enunciados en su construcción.

Producción de Lixiviados: No se presentó producción de lixiviados en el reactor 8.

Reactor 9 Montaje: La realización del montaje 9 tuvo un nivel mayor de complicación por la gran

cantidad de residuos necesaria para su elaboración. Lo primero que se hizo fue el pesaje

de los desechos de acuerdo a la Tabla 32; posteriormente se procesaron de la misma

manera que los reactores anteriores (plástico triturado, papel picado, vidrio roto, metal

Page 108: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

105

aplastado, textil en tiras y materia orgánica completa) y se procedió a mezclarlos

completamente. Finalmente se compactaron a 900 Kg/m3 dentro del reactor por lo que

requirió un mayor número de golpes con pisón que todos los reactores anteriores. La

información sobre el montaje de este reactor se encuentra en la Tabla 31 y la Tabla 32.

En la Fotografía 55 se puede observar las características de la muestra depositada en el

reactor 9.

Tabla 31- Información montaje Reactor 9

Fecha Montaje 27/04/2005Fecha Montaje Biogás 27/04/2005Partícula VariadaCompactación 900 Kg/m3

Composición Bogotá

Reactor 9

Tabla 32- Composición y peso Reactor 9

Peso Húmedo (Kg)Madera 0,7% 1,33Materia Orgánica 68,0% 127,30Metales 0,8% 1,50Papel 8,4% 15,63Plástico 17,2% 32,10Textil 3,9% 7,38Vidrio 1,3% 2,45Total 100% 187,69

Compuesto

Fotografía 55- Composición y tamaño partícula obtenida para el Reactor 9

Page 109: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

106

pH y Humedad: La información relacionada con el pH17 y el contenido de humedad18 para

el reactor 9 se encuentra en la Tabla 33, Gráfica- 34 y Gráfica 35.

Tabla 33- pH y Humedad para los residuos del Reactor 9

Semana pH Residuos Humedad 0 6,89 69,28%6 6,12 61,10%

12 6,01 59,93%20 5,97 57,91%28 5,01 56,87%

Ev olución pH Re actor 9

012345678

0 6 12 20 28

Se manas

pH

Evolución Humedad Reactor 9

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

0 6 12 20 28

Semanas

Hum

edad

Gráfica- 34 Evolución pH Reactor 9 Gráfica 35- Evolución Humedad Reactor 9

En cuanto al pH se observa un rango medio de pH, sin embargo se puede apreciar una

tendencia decreciente. Los valores se encontraban en la parte superior de los rangos

reportados en la literatura para la fase de degradación anaeróbica ácida (ver sección 1.3),

y no se reportó producción de biogás, por lo que no se podría afirmar que los residuos se

encuentran en esa fase de degradación.

El contenido de humedad fue similar al encontrado para los otros residuos que tienen la

misma composición (Bogotá), sin embargo se aprecia una tendencia decreciente, lo cual

puede estar directamente relacionado con la producción de lixiviado que se verá

posteriormente.

Producción de Biogás: No se reportó producción de biogás en el reactor 9, lo cual puede

deberse a los escapes presentados en el sistema de extracción de lixiviado, como puede

17 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de pH para los desechos frescos. 18 El valor para la semana 0 no se pudo obtener en su momento por lo que posteriormente se formó una muestra con la composición de Bogotá y se determinó el valor de humedad para los desechos frescos.

Page 110: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

107

observarse en la Fotografía 56 y en el sistema de extracción de biogás como se mencionó

anteriormente.

Producción de Lixiviado: Los resultados obtenidos para la producción de lixiviados se

pueden apreciar en la Gráfica 36 y en la Gráfica 37. Es importante resaltar que los datos

reportados no reflejan completamente el comportamiento del lixiviado en este reactor, ya

que se presentaron pérdidas importantes por problemas en la unión de la válvula de

salida de lixiviados y el reactor, los cuales se intentaron solucionar a lo largo del

experimento, sin embargo no fue posible, esto se ve evidenciado en la Fotografía 56.

Fotografía 56- Problemas en la válvula de salida de lixiviado en el Reactor 9

Producción Lixiviado Reactor 9

020406080

100120140160

0 5 10 15 20 25 30 35

Semanas

Lixi

viad

os (m

l)

Volumen Acumulado de Lixiviado Reactor 9

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 5 10 15 20 25 30 35

Semanas

Lixi

viad

os

(ml)

Gráfica 36- Producción lixiviados Reactor 9 Gráfica 37- Volumen acumulado de lixiviado

Reactor 9

Page 111: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

108

Se observa un comportamiento constante de producción de lixiviado alrededor de los 120

ml por semana, cifra bastante superior a la encontrada para la producción de lixiviado en

el reactor 2 (el otro reactor que presentó producción de lixiviado). Se observa que la

producción de lixiviado comenzó en la 4 semana, es decir un mes después de realizado el

montaje del reactor.

Comparación Reactores 7-9

Evolución pH Reactores con Variación en Compactación

33,5

44,5

55,5

66,5

77,5

0 5 10 15 20 25 30Semanas

pH Reac tor 7

Reac tor 8

Reac tor 9

Evolución Humedad Re actores con Variación en Compactación

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

0 10 20 30

SemanasHu

med

ad Reac tor 7Reac tor 8

Reac tor 9

Gráfica 38- Comparación evolución reactores con variación en la compactación para el parámetro

pH

Gráfica 39- Comparación evolución reactores con variación en la compactación para el parámetro

humedad

Para el parámetro pH se encuentran valores de pH más bajos para el reactor 7 desde las

primeras semanas, con respecto a los otros dos reactores; adicionalmente se encuentran

valores superiores para las primeras semanas para el reactor 9, lo que podría llevar a

inferir que existe cierta relación entre el pH y el nivel de compactación.

A partir de la segunda medición se presentaron valores que están dentro del rango

reportado por la literatura para la fase acidogénica de digestión anaerobia, sin embargo

en ninguno de los tres reactores se presentó producción de biogás, parámetro que

también está asociado con la digestión de los desechos sólidos. Con los resultados

obtenidos no se puede afirmar que los reactores se encontraban en dicha fase de

degradación; sin embargo tampoco se puede afirmar que no lo estaban ya que no se tiene

certeza de que no se estaba teniendo producción de biogás, ya que es probable que

existieran algunos problemas asociados a la construcción de los reactores.

Se observa un contenido de humedad bastante similar para los dos reactores con

compactaciones inferiores, en los cuales se percibió una tendencia a la disminución, sin

Page 112: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

109

embargo es un parámetro que permaneció relativamente constante a lo largo del tiempo.

En el reactor 9 con mayor compactación se observó una disminución gradual en el

contenido de humedad la cual debe estar asociada a la producción de lixiviados.

Como resultado global de analizar la evolución (pH, humedad, producción de biogás y

producción de lixiviado) de los reactores en este experimento, se pudo inferir que las

variables más importantes en el nivel y velocidad en la digestión, así mismo como en la

producción de biogás son el tamaño de partícula y el contenido de materia orgánica; ya

que a menor tamaño de partícula y a mayor contenido de materia orgánica se ven

potenciados estos procesos. Mientras que para la producción de lixiviados las variables

que más influyeron fueron el nivel de compactación y el tamaño de partícula, ya que a

mayor compactación y menor tamaño de partícula se ve potenciado este proceso.

5.2 DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS EXPERIMENTO 1: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO

La primera jornada de experimentación se llevó a cabo entre Julio 12 y Julio 22 del 2005.

El procedimiento seguido fue el expuesto en la sección 4.3; los desechos se dejaron drenar por un día en la máquina diseñada para medir capacidad de campo,

posteriormente se tomó una muestra y se hizo determinación de humedad, la cual se

asume como la capacidad de campo.

Para esta primera experimentación no se cuantif icó el agua drenada, ya que se observó

que las pérdidas eran muy grandes, porque existían muchas fugas en las uniones del

equipo; sin embargo esta medición no se considera relevante para el alcance de este

proyecto, ya que la capacidad de campo se está midiendo sin tener el cuenta este

parámetro. Es bueno poder controlar las fugas de forma tal que se pueda hacer un

balance hídrico en el equipo y se pueda tener otro valor de capacidad de campo para

validar el experimento.

Es importante tener en cuenta que la semana en la que se realizó la prueba, es la semana

relativa al montaje del reactor, razón por la cual hay experimentos que se realizaron

después (el experimento del reactor 2, se hace después de realizar el del reactor 1, y así

sucesivamente), pero el número de la semana que aparece reportado es anterior.

Page 113: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

110

La información concerniente a la experimentación 1 se encuentra en la Tabla 34, el peso

de la muestra se obtiene teniendo en cuenta el volumen que debe ser ocupado por los

residuos así:

γπ **)*( 2 hrPeso = Ecuación 13

En donde r es el radio de la máquina para determinar capacidad de campo (0,225 m), h

es la altura que deben ocupar los residuos (0,200 m) y γ es el nivel de compactación al

que se desea tener la muestra.

El agua agregada se calcula como el peso de agua superior al peso de los desechos

húmedos, de forma tal que halla agua en exceso para saturar la muestra (1 L de agua = 1

Kg de agua).

A todas las pruebas se les aplicó un torque de 150 Lb Pie, el cual equivale a una

sobrecarga de 3360 Kg (Ver sección 4.1-b-), lo que con una compactación de 700 Kg/m3

equivale a una cabeza de desechos de 4,8 m.

Tabla 34- Información Experimento 1

1 Bogotá 300 Kg/m3 Completa 15 9,54 10,00 NA2 Bogotá 300 Kg/m3 Tr iturada 15 9,54 10,00 NA3 Bogotá 300 Kg/m3

Picada 14 9,54 10,00 NA4 Org. alta 500 Kg/m3 Var iada 12 15,90 16,00 NA5 Org. baja 500 Kg/m3 Var iada 12 15,90 16,00 NA6 Org. media 500 Kg/m3 Var iada 13 15,90 16,00 NA7 Bogotá 500 Kg/m3 Var iada 13 15,90 16,00 NA8 Bogotá 700 Kg/m3 Var iada 12 22,27 23,00 NA9 Bogotá 900 Kg/m3 Var iada 12 28,63 30,00 NA

Agua Drenada (L )

Tamaño partícula

Composición

Compactación

Reactor Agua Agregada (L)

Experimentación 1

Composición Compactación Tamaño Partícu la Semana Peso Muestra (kg)

Como se mencionó anteriormente la determinación de la capacidad de campo se calculó

con una prueba de humedad a una muestra de residuos después de dejar drenar

libremente por 1 día. Los resultados obtenidos se encuentran en la Tabla 35 y en las

gráficas (Gráfica 40 - Gráfica 42).

Page 114: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

111

Tabla 35- Resultados de Capacidad de Campo, Sólidos Totales y Sólidos Volátiles Experimento 1

Reactor Composición Compactación Tamaño Partícula CC% CC (l /Kg) ST SV1 Bogotá 300 Kg/m3 Completa 67,79% 2,11 34,10% 28,25%2 Bogotá 300 Kg/m3 Triturada 79,88% 3,97 30,85% 25,61%3 Bogotá 300 Kg/m3 Picada 42,33% 0,73 49,16% 42,61%4 Org. alta 500 Kg/m3 Variada 69,64% 2,29 37,65% 20,81%5 Org. baja 500 Kg/m3 Variada 62,49% 1,67 55,01% 46,34%6 Org. media 500 Kg/m3 Variada 82,42% 4,69 36,55% 26,72%7 Bogotá 500 Kg/m3 Variada 59,90% 1,49 36,38% 31,23%8 Bogotá 700 Kg/m3

Variada 56,84% 1,32 36,99% 26,48%9 Bogotá 900 Kg/m3 Variada 68,32% 2,16 40,07% 37,24%

Experimentación 1

Tamaño partícula

Composición

Compactación

0%20%40%60%80%

100%

Completa Triturada Picada

Tamaño de Partícula

Capacidad de Campo Tamaño de Partícula Experimentación 1

Gráfica 40- Resultados Capacidad de Campo Reactores 1, 2 y 3 Experimento 1

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Org. alta Org. media Org. baja

Composición

Capacidad de Campo Composición Experimentación 1

Gráfica 41- Resultados Capacidad de Campo Reactores 4, 5 y 6 Experimento 1

Page 115: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

112

0%20%40%60%80%

100%

500 Kg/m3 700 Kg/m3 900 Kg/m3

Compactación

Capacidad de Campo Compactación Experimentación 1

Gráfica 42- Resultados Capacidad de Campo Reactores 7, 8 y 9 Experimento 1

Se observa que se presentaron valores muy altos en comparación a los reportados en la

literatura (ver sección 3), ya que se consideran valores normales de capacidad de campo

entre 50% y 60%. Hay valores como los encontrados para los reactores 2 y 6 que superan

los valores más altos encontrados por Orta de Velásquez et. al. (2003), lo cuales ya

superaban todos los valores reportados. Adicionalmente hay valores muy bajos como los

encontrados para el reactor 3.

En la Gráfica 40 se observa que se presentaron valores mayores de capacidad de campo

para el reactor con partícula triturada, una capacidad de campo menor para el reactor con

partícula picada y un valor medio para el reactor de partícula completa. El valor para el

reactor de partícula picada fue muy bajo, lo que hace pensar que el experimento no se

está llevando a cabo de forma correcta.

En la Gráfica 42 se observan valores muy altos también, no se logró concluir nada sobre

un posible patrón de comportamiento. Finalmente en la Gráfica 42 se observa que se

presentaron capacidades de campo mayores para el reactor 9 el cual tenía la mayor

compactación, lo cual va en contra de los hallazgos hechos por los investigadores

consultados, lo que reafirma la idea de que se estaba realizando el experimento de una

forma incorrecta.

No se logró encontrar ninguna relación entre los datos de capacidad de campo obtenidos

y los sólidos volátiles obtenidos como se aprecia en la Gráfica 43 (se encuentra un valor

Page 116: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

113

de correlación muy bajo), puede ser porque las muestras tenían muchos compuestos

como papel que tienen un contenido de sólidos volátiles alto pero que no muestran en

realidad la biodegradabilidad. Adicionalmente en la Gráfica 44 se observa que los sólidos

volátiles no están representando correctamente el nivel de biodegradabilidad. En esta

gráfica se observa que los sólidos volátiles no están disminuyendo en el tiempo como

plantea la literatura que debería suceder.

Sólidos Volátiles vrs. Capacidad de Campo Experimentación 1

y = -0,7852x + 0,904R2 = 0,3061

0%20%

40%60%

80%100%

20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Sólidos Volátiles

Cap

acid

ad d

e C

ampo

Gráfica 43- Relación entre los Sólidos Volátiles y la Capacidad de Campo Experimento 1

Sólidos Volátiles vrs. Tiempo

20%25%30%35%

40%45%50%

0 1 2 3 4

Medición

Sólid

os V

olát

iles

Reactor 1Reactor 2Reactor 3Reactor 4Reactor 5Reactor 6Reactor 7Reactor 8Reactor 9

Gráfica 44- Variación de los sólidos volátiles en el tiempo

Al observar detenidamente los resultados de la experimentación 1 en los cuales no se

pudo observar ningún tipo de relación entre las variables estudiadas y la capacidad de

Page 117: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

114

campo, los cuales estaban dando superiores a todos los datos reportados en la literatura y

en los cuales se estaban presentando incongruencias como es el caso de la variable

compactación que ha sido ampliamente estudiada por diferentes investigadores, los

cuales han reportado que la capacidad de campo es inversamente proporcional al nivel de

compactación, dato contrario al que se estaba obteniendo en esta investigación. Se

determinó que se debía hacer una modif icación al experimento, la cual consistía dejar

drenar los desechos por un periodo más largo de tiempo, de forma tal que puedan

expulsar completamente el agua en exceso de su capacidad de campo; y hacer las

pruebas de humedad para un mayor número de muestras tratando de obtener de esta

manera, datos más representativos.

5.3 DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS EXPERIMENTO 2: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO

La segunda experimentación se llevó a cabo desde Agosto 29 hasta Septiembre 20 de

2005. Para ésta se implementaron algunas variaciones al experimento como se mencionó

en la sección anterior. La principal variación que hizo fue cambiar el tiempo en que se

deja drenar libremente la muestra, basándose en la literatura (ver sección 3) en la que se reporta que la capacidad de campo se obtiene después de dejar drenar la muestra

libremente por dos días. De esta manera se incrementó el tiempo de drenaje de uno a dos

días; adicionalmente teniendo en cuenta la gran heterogeneidad que tienen los residuos

se determinó hacer las pruebas de humedad f inal (después del drenaje) por triplicado,

para de esta manera aumentar la precisión del dato que se reporte.

La información de la segunda jornada de experimentación se presenta en la Tabla 36.

El peso de la muestra y la cantidad de agua agregada se determinaron de la misma

manera que se hizo para la experimentación anterior. En esta prueba se midió el agua

drenada ya que se lograron solucionar en gran parte los problemas de fugas, sin embargo

estas todavía se presentan por lo que no se considera prudente realizar un balance

hídrico con los datos medidos.

Page 118: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

115

Tabla 36- Información Experimento 2

1 Bogotá 300 Kg/m3 Completa 22 9,54 10,00 9,502 Bogotá 300 Kg/m3 Triturada 22 9,54 10,00 9,753 Bogotá 300 Kg/m3 Picada 21 9,54 10,00 8,234 Org. alta 500 Kg/m3 Variada 20 15,90 16,00 14,235 Org. baja 500 Kg/m3 Variada 20 15,90 16,00 12,506 Org. media 500 Kg/m3 Variada 20 15,90 16,00 14,507 Bogotá 500 Kg/m3 Variada 20 15,90 16,00 15,108 Bogotá 700 Kg/m3 Variada 20 22,27 23,00 19,109 Bogotá 900 Kg/m3 Variada 20 28,63 30,00 28,20

Semana

Experimentación 2

Reactor Composición Compactación Tamaño Partícula Peso Muestra (kg)

Agua Agregada (L)

Agua Drenada (L)

Tamaño partícula

Composic ión

Compactación

Lo resultados obtenidos para capacidad de campo se presentan en la Tabla 37, y en las

gráficas (Gráfica 45 - Gráfica 47). Los valore reportados como capacidad de campo son el promedio de las tres pruebas de humedad.

Tabla 37- Resultados de Capacidad de Campo, Sólidos Totales y Sólidos Volátiles Experimento 2

Reactor Composición Compactación Tamaño Partícula CC% CC (l /Kg) ST SV1 Bogotá 300 Kg/m3 Completa 59,53% 1,48 33,76% 27,44%2 Bogotá 300 Kg/m3

Triturada 65,17% 1,87 33,00% 25,75%3 Bogotá 300 Kg/m3 Picada 62,57% 1,69 50,28% 36,20%4 Org. alta 500 Kg/m3 Variada 62,22% 1,66 34,77% 25,52%5 Org. baja 500 Kg/m3 Variada 60,06% 1,53 54,90% 31,23%6 Org. media 500 Kg/m3 Variada 61,10% 1,58 35,68% 26,27%7 Bogotá 500 Kg/m3 Variada 59,22% 1,46 37,33% 32,62%8 Bogotá 700 Kg/m3 Variada 52,13% 1,09 35,91% 26,66%9 Bogotá 900 Kg/m3 Variada 64,15% 1,82 42,09% 35,19%

Experimentación 2

Tamaño partícula

Composición

Compactación

0%20%40%60%80%

100%

Completa Triturada Picada

Ta maño de Partícula

Capacidad de Campo Tamaño de Partícula Experimentación 2

Gráfica 45- Resultados Capacidad de Campo Reactores 1, 2 y 3 Experimento 2

Page 119: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

116

59%59%60%60%61%61%62%62%63%

Org. alta Org. media Org. baja

Composición

Capacidad de Campo Composición Experimentación 2

Gráfica 46- Resultados Capacidad de Campo Reactores 4, 5 y 6 Experimento 2

0%

20%

40%

60%

80%100%

500 Kg/m3 700 Kg/m3 900 Kg/m3

Compa ctación

Capacidad de Campo Compactación Experimentación 2

Gráfica 47 - Resultados Capacidad de Campo Reactores 7, 8 y 9 Experimento 2

Se observan valores de capacidad de campo más bajos que para la experimentación 1,

más cercanos a los datos reportados por la literatura, sin embargo siguen siendo valores

altos.

En el caso del tamaño de partícula se encontró que al igual que para la experimentación 1

los valores más altos de capacidad de campo se obtuvieron para el tamaño de partícula

triturado, a diferencia de la experimentación pasada los valores mas bajos se encontraron

para la partícula completa. Los resultados encontrados para partícula picada (valor

intermedio de capacidad de campo), llevan a pensar que probablemente los valores bajos

obtenidos en la experimentación 1 podrían estar errados. Según estos resultados

Page 120: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

117

encontrados se podría pensar que el tamaño de partícula si inf luye en la capacidad de

campo y que a menor tamaño de partícula se obtienen valores de capacidad de campo

mayores.

Para las diferentes composiciones se encuentra que los valores más altos se reportaron

para el contenido de materia orgánica más alta, y los más bajos para contenidos de

materia orgánica bajos, lo cual podría llegar a ser un resultado concluyente, teniendo en

cuenta que los valores reportados por Orta de Velásquez et. al. (2003) son más altos a los

reportados por los otros autores, y que el contenido de materia orgánica en los países de

ingresos medios y bajos como es el caso de México y Colombia, es mayor como explica

Tchobanoglous et. al. (1993), (ver sección 1.2).

En los diferentes niveles de compactación se encontraron valores más bajos que los

encontrados en la experimentación 1, sin embargo se encuentran inconsistencias, por la

misma razón expuesta anteriormente, ya que los valores para la compactación de 900

Kg/m3 fueron superiores a los encontrados para la compactación de 700 Kg/m3. Esto llevó

a pensar que aun se podían estar cometiendo errores, y que tal vez las muestras con

mayores compactaciones no alcanzaban a drenar completamente en dos días.

En cuanto al nivel de biodegradabilidad no se encontró ninguna relación con los valores

de capacidad obtenidos como se puede observar en la Gráfica 48.

Sólidos Volátiles vrs. Capacidad de Campo Experimentación 2

y = 0,2048x + 0,5461R2 = 0,0518

0%

20%

40%

60%

80%

20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

Sólidos Volátiles

Cap

acid

ad d

e C

ampo

Gráfica 48- Relación entre los Sólidos Volátiles y la Capacidad de Campo Experimento 2

Page 121: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

118

Adicionalmente a los sólidos volátiles se podría hacer una comparación de los resultados

para dos momentos en el tiempo, ya que como se vio en la descripción de la evolución de

los reactores, si se está dando degradación en estos; sin embargo no se pudo realizar

este tipo de análisis, ya que como los parámetros del experimento cambiaron, los

resultados de las dos experimentaciones no son comparables.

Al analizar los resultados de esta segunda experimentación se encontró que estos eran

más cercanos a los reportados por la literatura y además que posiblemente se estaban

encontrando algunos patrones en cuanto a las variables tamaño de partícula y contenido

de materia orgánica; sin embargo aun se estaban presentando resultados incongruentes

para el caso de la compactación, ya que la compactación más alta seguía registrando los

valores de capacidad de campo mayores, lo cual iba en contra de todo lo reportado en la

literatura. Se pensó que tal vez el tiempo de drenaje no era suficiente para extraer toda el

agua remanente a la capacidad de campo, ya que al tener una mayor compactación los

canales por los que puede circular el agua se reducen y se dif iculta de esta manera el

f lujo. Por lo que para la tercera experimentación se debía modif icar nuevamente el

experimento aumentando aun más el tiempo de drenaje.

5.4 DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS EXPERIMENTO 3: DETERMINACIÓN DE

CAPACIDAD DE CAMPO La experimentación 3 se llevó a cabo desde Octubre 18 hasta Noviembre 22 de 2005.

Como los resultados obtenidos para la experimentación dos arrojaron algunos resultados

muy altos y otros resultados inconsistentes, se planteó hacer otra reforma de fondo al

experimento, basándose en la definición misma de capacidad de campo la cual sostiene

que la capacidad de campo se logra cuando el f lujo del drenaje es muy bajo casi llegando

a cero. Se determinó que el tiempo de drenaje no debía limitarse un tiempo predefinido

sino que era necesario dejar drenar la muestra libremente hasta que cesase

completamente el f lujo. Por esta razón para esta experimentación se midió todos los días el volumen drenado y se culminó el experimento en el momento que este se hizo cero.

Los otros parámetros se manejan de la misma manera que se hizo para la

experimentación anterior. La información del tercer experimento se presenta en la Tabla

38.

Page 122: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

119

Tabla 38- Información Experimento 3

Page 123: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

120

Los datos reportados como agua drenada no deben ser usados para realizar un balance

hídrico, ya que no han logrado ser controladas las fugas completamente.

Se observa que a medida que la compactación era más alta, era mayor el tiempo

necesario para que el f lujo fuera cero en el drenaje. Lo cual ocasionaba que en los

experimentos anteriores una cantidad de agua (aunque muy baja, pues se observa que

los volúmenes de agua más grandes salen en los primeros días) que no hacia parte de la

capacidad de campo podía estar quedando retenida en los desechos.

En la Tabla 39 y en las gráficas (Gráfica 49 – Gráfica 51) se observan los valores de

capacidad de campo obtenidos para la tercera experimentación.

Tabla 39- Resultados de Capacidad de Campo, Sólidos Totales y Sólidos Volátiles Experimento 3

Reactor Composición Compactación Tamaño Partícula CC% CC (l/Kg) ST SV1 Bogotá 300 Kg/m

3Completa 56,90% 1,33 35,53% 25,18%

2 Bogotá 300 Kg/m3

Triturada 68,94% 2,24 40,34% 26,08%3 Bogotá 300 Kg/m

3Picada 61,06% 1,57 47,68% 34,13%

4 Org. alta 500 Kg/m3Variada 60,39% 1,53 35,48% 24,80%

5 Org. baja 500 Kg/m3Variada 56,76% 1,32 51,46% 42,88%

6 Org. media 500 Kg/m3Variada 57,80% 1,39 36,09% 28,19%

7 Bogotá 500 Kg/m3

Variada 55,88% 1,28 41,94% 35,85%8 Bogotá 700 Kg/m

3Variada 49,69% 1,03 37,99% 23,75%

9 Bogotá 900 Kg/m3

Variada 47,25% 0,90 43,13% 27,51%

Experimentación 3

0%20%40%60%80%

100%

Completa Triturada Picada

Tamaño de Partícula

Capacidad de Campo Tamaño de Partícula Experimentación 3

Gráfica 49- Resultados Capacidad de Campo Reactores 1, 2 y 3 Experimento 3

Page 124: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

121

54%55%56%57%58%59%60%61%

Org. alta Org. media Org. baja

Composición

Capacidad de Campo Composición Experimentación 3

Gráfica 50- Resultados Capacidad de Campo Reactores 4, 5 y 6 Experimento 3

0%

20%40%

60%

80%100%

500 Kg/m3 700 Kg/m3 900 Kg/m3

Compactación

Capacidad de Campo Compactación Experimentación 3

Gráfica 51- Resultados Capacidad de Campo Reactores 7, 8 y 9 Experimento 3

Como resultado de esta última experimentación se obtuvieron valores más bajos para la

capacidad de campo, los cuales son comparables con los valores reportados en la

literatura, lo que lleva a inferir que si es necesario dejar que la muestra drene

completamente, es decir hasta que su f lujo sea casi nulo.

Para la variable tamaño de partícula se encontró que el reactor 2 (partícula triturada)

presentó reiterativamente el valor de capacidad de campo mayor, lo cual podría ser

paradójico teniendo en cuenta que fue uno de los únicos reactores que presentó

Page 125: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

122

lixiviación, sin embargo se podría llegar a pensar que gracias a los fenómenos biológicos

se está presentando una mayor cantidad de humedad en los residuos sólidos, pero hay

una mayor superficie por unidad de volumen en la que puede quedar el agua adherida por

absorción o por adsorción, que lleva a incrementar los valores de capacidad de campo, lo

que podría desencadenar en la hipótesis que los procesos de lixiviación pueden estar más

afectados por los procesos biológicos que por los físicos, y que la capacidad de campo

podría estar más asociada a los procesos físicos, y por esta razón posiblemente en

muchas ocasiones se presentan fenómenos de lixiviación sin que el contenido de

humedad alcance la capacidad de campo de los residuos; sin embargo esto no puede ser

afirmado con los datos experimentales obtenidos, por lo que es necesario en futuras

investigaciones ahondar mucho más en las verdaderas causas de la lixiviación. Para los

otros dos reactores se repitió en la experimentación 3 el comportamiento presentado en la

experimentación 2 en donde el valor más bajo de capacidad de campo era obtenido por la

muestra que contenía el tamaño de partícula completa. Se reafirma la hipótesis de que el

tamaño de partícula tiene una incidencia signif icativa en el valor de la capacidad de

campo.

Por otra parte en el caso de la variable composición se obtiene el valor de capacidad de

campo mayor para la muestra con mayor contenido de materia orgánica, y el menor para

la muestra que contiene el menor contenido de materia orgánica. Esto confirma en cierta

medida la hipótesis del porque se obtienen valores de capacidad de campo mayores en

países en los cuales el contenido de materia orgánica es mayor en los desechos sólidos.

Adicionalmente esto podría llevar a lanzar una nueva hipótesis que consiste en que la

capacidad de campo puede estar asociada al contenido inicial de humedad presente en

los desechos, la cual no puede ser probada con los datos experimentales obtenidos pero

puede servir como comienzo de una nueva investigación. Los resultados obtenidos son

una evidencia más del cuidado que se debe tener cuando en un país como Colombia se

usan modelos desarrollados en otras partes del mundo.

Para la variable compactación se obtuvieron valores más cercanos a los reportados en la

literatura en los cuales a mayor compactación hay una menor capacidad de carga, ya que

los valores más bajos se presentan para la compactación más alta, lo cual está en la

misma línea de los resultados obtenidos en investigaciones que se han desarrollado

alrededor del mundo, esto puede estar directamente asociado al tamaño de los poros y a

Page 126: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

123

la relación de vacíos que disminuye bastante al aumentar la compactación, reduciendo los

poros y las superficies que se crean asociadas a dichos poros.

Finalmente con relación a la variable nivel de biodegradabilidad no se encuentra ningún

resultado, pues como se observa en la Gráfica 52 al parecer no hay una relación (el valor

de la capacidad de campo no se ve afectado por el contenido de sólidos volátiles) entre la

capacidad de campo y el contenido de sólidos volátiles. Con esto no se puede afirmar que

la biodegradabilidad no tiene una incidencia en la capacidad de campo, sino que en este

proyecto no se logró medir de forma adecuada el nivel de biodegradabilidad y que por

haber modif icado los experimentos en tres ocasiones los resultados obtenidos para las

tres mediciones no pueden ser comparables, por lo que no se puede observar como

cambia la capacidad de campo en el tiempo para una misma muestra.

Sólidos Volátiles vrs. Capacidad de Campo Experimentación 3

y = 0,0361x + 0,5611R2 = 0,0013

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Sólidos Volátiles

Capa

cida

d de

Cam

po

Gráfica 52- Relación entre los Sólidos Volátiles y la Capacidad de Campo Experimento 3

6. CONCLUSIONES Si es posible desarrollar en laboratorio un método para determinar experimentalmente la

capacidad de campo, ya que a través de las variaciones que se le hizo al método se

pudieron obtener valores muy similares a los reportados en la literatura. Es fundamental

para poder realizar esta medición a nivel de laboratorio dejar drenar los residuos hasta

que el f lujo de drenaje sea cero. No es recomendable realizar el experimento para un

tiempo predeterminado de drenaje, ya que este tiempo varía dependiendo del nivel de

Page 127: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

124

compactación de los residuos y muy seguramente variará también con el nivel de

sobrecarga aplicada.

Los resultados obtenidos para la variable tamaño de partícula no son completamente

concluyentes, ya que el experimento se desarrolló varias veces para condiciones

diferentes; sin embargo hay una evidencia de que el tamaño de partícula si inf luye en la

capacidad de campo, ya que para un menor tamaño se obtienen capacidades de campo

mayores. Adicionalmente hay evidencia que la producción de lixiviado puede darse mucho

tiempo antes de que se alcance la capacidad de campo, influida por los procesos

biológicos que se llevan a cabo en los residuos. Adicionalmente se evidenció que los

residuos asociado a la relación del área superficial por volumen tienen una mayor

capacidad de almacenar agua.

Para la variable composición se evidencia una relación entre el contenido de materia

orgánica y la capacidad de campo, ya que se obtuvieron valores mayores de capacidad

de campo para contenidos de materia orgánica mayores, y menores valores de capacidad

de campo para contenidos de materia orgánica menor. Esto puede esclarecer el por que

se reportan valores mayores de capacidad de campo para países de bajos ingresos

económicos. Esto lleva a pensar que posiblemente la capacidad de campo esté asociada

a la humedad inicial de los desechos.

Los resultados obtenidos en la tercera experimentación los cuales se consideran más

confiables que los obtenidos para las experimentaciones anteriores confirman la teoría

expuesta por varios investigadores que afirman que a mayor compactación la capacidad

de campo es menor.

Con el experimento planteado no se puede determinar si el nivel de degradación influye

realmente en la capacidad de campo.

Los resultados obtenidos en este estudio pueden ser comienzo de nuevas

investigaciones, sin embargo no pueden considerarse concluyentes ya que los tres

esquemas experimentales fueron bastante diferentes y además se realizaron muy pocos

experimentos para poder tener los suficientes datos que puedan convertirse en evidencia

estadística. Las nuevas investigaciones pueden estar encaminadas hacia la incidencia

Page 128: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

125

real de la capacidad de campo en la lixiviación, validar las variables que influyen en la

capacidad de campo, descubrir nuevas variables que pueden afectar la capacidad de

campo como podría ser la humedad inicial y mirar como varía la capacidad de campo ante

la interacción de las diferentes variables.

Es esencial lograr desarrollar un método estandarizado para determinar capacidad de

campo, para de esta manera poder hacer comparables los resultados obtenidos alrededor

del mundo.

La variable tamaño de partícula afecta en gran medida el nivel de degradación de los

residuos sólidos, sobretodo cuando se cuenta con tamaños de partícula muy pequeños

como el caso de partícula triturada. Adicionalmente la degradación se ve afectada por el

contenido de materia orgánica presente en los residuos sólidos.

7. RECOMENDACIONES

Después de desarrollar este proyecto se pueden dar dos tipos de recomendaciones; las

primeras están asociadas al experimento de capacidad de campo como tal y las segundas

hacia las variables que pueden afectar la capacidad de campo y la lixiviación.

Una de las más grandes debilidades que tuvo este experimento fue no poder hacer un

balance hídrico dentro del equipo para la determinación de la capacidad de campo, por

los grandes escapes que esta presentaba. Sería muy recomendable poder lograr un

sellamiento completo de la máquina, para de esta manera obtener un nuevo valor de

capacidad de campo que permita establecer si la asunción de que la capacidad de campo

es la humedad que tienen los residuos es correcta y poder validar de esta manera el

experimento. Adicionalmente se recomienda hacer un recubrimiento en la máquina para

determinar capacidad de campo ya que se encuentra que gracias al poder corrosivo de los desechos se está deteriorando esta en gran proporción.

En cuanto a las variables estudiadas se deberían hacer un mayor número de

experimentos por medio de los cuales se pueda establecer en que medida se afecta la

capacidad de campo por efecto del tamaño de partícula y de la composición (se deberían

Page 129: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

126

lograr composiciones más extremas). Adicionalmente se debería mirar el efecto que tiene

sobre la capacidad de campo la humedad inicial de los desechos. Aunque es muy

importante estudiar las variables que influyen en el valor de la capacidad de campo es

fundamental estudiar en que medida realmente la capacidad de campo afecta la lixiviación

o si hay otros aspectos asociados al f lujo y a los procesos biológicos que son más

relevantes.

Page 130: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

127

8. REFERENCIAS Bengtsson, L., Bendz, D., Hogland, W., Rosqvist, H. & Akesson, M. Water Balance For Landfills Of Different Age. Journal of Hydrology 158 (1994). Brunal, C.D. Calibración de un Modelo Matemático Aplicado en rellenos sanitarios. Tesis Magíster en Ingeniería Civil. Universidad de los Andes. Bogotá, 2001 Fredlund, D.G., Rahardjo, H. Soil Mechanics for Unsaturated Soils. John

Wiley and Sons, New York, 1993.

Khanbilvardi, R. M., Ahmed, S. & Gleason, P. J. Flow Investigation For Landfill Leachate (FILL). Journal Of Environmental Engineering. Vol. 121, No. 1. January, 1995. Landa, E. R. & Nimmo, J. R. Soil History. The Life and Scientif ic Contributions of Lyman J. Briggs. Soil Science Society of America Journal. Vol. 67, No. 3, May-June, 2003. Macedo, J. R., Amaral, N., Ottoni, T. B. & Araujo, J. Estimation of Field Capacity and Moisture Retention Based on Regression Analysis Involving Chemical and Physical Properties in Alf isols and Ultisols of the State of Rio de Janeiro. COMMUN. SOIL. SCI. PLANT. ANAL., 33 (13&14), 2002. McBean, E. A., Rovers, F. A. & Farquhar, G. J. Solid Waste Landfill Engineering And Design. Prentice Hall PTR, New Jersey, 1995. Nachabe, M. H. Defining The Definition Of Field Capacity In The Literature. Journal of Irrigation and Drainage Engineering. July/August, 1998. Orta de Velásquez, M. T., Cruz, R., Rojas, N., Monje, I. & Sánchez, J. Determination of Field Capacity of Municipal Solid Waste w ith Surcharge Simulation. Waste Management & Research. Vol. 21, 2003. Orta de Velásquez, M. T., Cruz, R., Rojas, N., Monje, I. & Sánchez, J. Serial Water Balance Method for Predicting Leachate Generation in Landfills. Waste Management & Research. Vol. 21, 2003. Pfeffer, J. T. Solid Waste Management Engineering. Prentice Hall, New Jersey, 1992. Smith, K. Soil and Environmental Analysis, Physical Methods, 2da. Ed. Marcel Dekker Incorporated, 2000. Stnitzer, E. & Murer, E. Impact of Soil Compaction upon Soil Water Balance and Maize Yield estimated by the SIMWASER Model. Soil & Tillage Research 73, 2003. Tchobanoglous, G., Theisen, H. & Vigil, S. A. Integrated Solid Waste Management. Engineering Principles and management Issues. McGraw -Hill, New York, 1993. Velandia, E. Ensayos de Consolidación en Residuos Sólidos en a Ciudad de Santafe de Bogotá. Tesis Magíster en Ingeniería Civil. Universidad de los Andes. Bogotá, 2000.

Page 131: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

128

Zeiss, C. & Uguccioni, M. Mechanisms and Patterns of Leachate Flow in Municipal Solid Waste Landfills. Journal Environmental Systems, Vol. 23 (3), 1994-1995. Zeiss, C. & Wade, M. Moisture Flow Through Municipal Solid Waste; Patterns and Characteristics. Journal Environmental Systems, Vol. 22 (3), 1992-1993.

Page 132: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

129

ANEXO 1 – DETERMINACIÓN COMPOSICIÓN DE BOGOTÁ

Fecha muestra Cuero Ceramica Cartón Ladrillo Madera M.O. Metales Minerales Papel Plástico Textil Vidrio29/11/2004 0 0 0 0 1,70% 69,60% 1,70% 0 10,70% 13,10% 1,70% 1,70%03/11/2004 0 0 0 0 0,00% 67,60% 1,00% 0 8,90% 18,70% 1,00% 3,00%24/09/2004 0 0 0 0 1,00% 68,20% 0,40% 0 10,10% 17,50% 3,50% 0,90%26/08/2004 0 0 0 0 1,00% 68,20% 1,00% 0 7,50% 17,00% 4,30% 1,00%30/07/2004 0 0 0 0 0,80% 71,50% 0,60% 0 5,40% 20,40% 0,90% 0,60%29/06/2004 0 0 0 0 0,30% 72,90% 1,00% 0 7,60% 16,13% 1,00% 1,00%26/05/2004 0 0 0 0 0,20% 58,00% 0,20% 0 8,30% 17,20% 15,20% 1,00%Promedio 0 0 0 0 0,71% 68,00% 0,84% 0 8,36% 17,15% 3,94% 1,31%

CARACTERIZACIÓN MENSUAL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Fecha muestra Humedad pH STV Cenizas29/11/2004 55,60% 5,7 83,80% 16,20%03/11/2004 49,90% 6,1 77,70% 22,30%24/09/2004 64,70% 6,6 76,80% 23,20%26/08/2004 61,40% 6,1 76,80% 23,20%30/07/2004 63,40% 6,8 52,40% 47,60%29/06/2004 57,50% 5,9 82,20% 17,80%26/05/2004 52,40% 6,4 54,10% 45,80%Promedio 57,84% 6,2 71,97% 28,01%

Page 133: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

IAMB 200520 13 ICIV 200520 26

130

ANEXO 2 – PLANOS MÁQUINA PARA DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Page 134: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

900

800

1122.48

236

Soporte de cemento O500altura 200

Page 135: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

Page 136: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

20

800

20

O 35

O 25.4

840

(1/8in)(1/8in)

NOTA: Al menos una de las puntasde la barra debe ser soldadadespues de estar insertada en eltornillo de fuerza.

Maerial: acero 1020 cold rolled

Page 137: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

5400

40

A ASECCION A-A

BDETALLE B

5

29°5

3.71

Rosca tipo ACMEpaso 10mm

6.29

O 25.4

O 40

O 50.8

5

10

40

20

Material: acero 1060tratamiinto termicotemplado y revenido

1

1) 1/4-20UNC 20mm de profundidad

Page 138: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

D

D SECTION D-D

O 114.3

90

O 51

O 41Rosca tipo ACMEpaso 10mm

Material: acero 1060tratamiinto termicotemplado y revenido

Page 139: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

O 6.35

O 53

O 70

O 100

R 42.5

C C

SECTION C-C

20

15

6

Maerial: acero 1020 cold rolled

Page 140: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

E E

SECTION E-E

40

R 55

10

40

O 68

Maerial: acero 1020 cold rolled

Page 141: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

NOTA: el presionador se ajusta al tornillode fuerza con un tornillo de 1/4in y 2cm delargo rosca gruesa y cabeza plana1/4-20UNC cabeza plana con anfguo 45°

Nota2: el retenedor se asegura a latapa con 6pernos y tuercas de 1/4in4cm de largo1/4-20UNC HEX PRISIONEROGRADO SAE 1APRIETE MANUAL

tapa

presionador

retenedor

tornillo de fuerza

Rosca defuerza

barra

Page 142: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

445

60°

O 100

1065

93

3

(1/8)inGMAW

GMAW(1/8)in

GMAW 30-25(1/8in)(1/8in)

30-25

GMAW

O 20

Maerial: acero inoxidable

Page 143: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

O 445

O 445

67.39

80

216.9

62.35

3

62

O 100

10

R 18.5R 38.5

R 28.5R 8.28

30 agujeros de 5mmde diametro

18 agujeros de 5mmde diametro

30 agujeros de 5mmde diametro12 agujeros de 5mm

de diametro

3

3Todas las piezas de latapa de fuerza realizadasen acero inoxidable

Venas x6

R 21.25

O 20

O 6.5 x6

60°

Maerial: acero inoxidable

Page 144: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

O 462

121

6.4

100

33.07

71

38

3(1/8in)GMAW

GMAW(1/8in)(1/8in)

GMAW 30-3030-30

(1/8in)(1/8in)

1/2in

Nota: el aro interior se fijaraal aro exterior con soldadura de tapon en12puntos igualmenteespaciados, el borde superior del aro debe ser rectopara apoyar al recipiente, se debe sellar el espacio entre los aros paraevitar corrosion

x12

Maerial: acero inoxidable

Page 145: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

F

DETAIL F

O 462O 462

3

228.39

R 12.69

50

71

151

R 15

R 15

R 15 3

8

3

306.4

R 30.2

R 40.2

R 20.2

R 8.28

100

33.07

6.4

5

30 agujeros de 5mmde diametro

18 agujeros de 5mmde diametro

30 agujeros de 5mmde diametro

12 agujeros de 5mmde diametro

Maerial: acero inoxidable

Page 146: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

O 468

100

30

25.4

3

3

6.35

O 25.4

468

GMAW (1/8in)

GMAW

GMAW

Maerial: acero inoxidable

Page 147: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

O 456

100

30

3006.4

3

GMAW

200

Maerial: acero inoxidable

Page 148: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

900

484.87

80

820

404.87

R 57.15

45°45°

80

80

3

columnax4

travesañox4

Piezas de la estructurarealizado en tubo cuadrado estructuralde METAZA en lamina de 3mm

Page 149: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

1:2

1:10

150

150

3 800

800

lamina para refuerzo de laestructura lamina para la base

10

Refuerzo x16 lamina x1

Maerial: acero iestructural

Page 150: DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE CAMPO PARA …

A MENOS QUE SE ESPECIFIQUE, TODAS LASUNIDADES ESTAN EN MILIMETROS

ANGULOS ±X.X°

TITULO:

FECHA:

DIBUJADO POR: MAQUINA PARA MEDIR CAPACIDAD DE CAMPO

21/12/04

G

DETALLE G

910

10

800

800

1051.37

(1/8in)

(1/8in)

(1/8in)

(1/8in)