destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores...

8

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas
Page 2: Destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas

Cue No. 28- Enero 2011

www.intranet.imer.gob.mx

Emisora Programaradiomexicointernacional

- Reinicio de Radio México Interancional, por www.radiomexicointernacional.imer.gob.mx

Opus

- Homenaje a Serferino Nandayapa, programa especial dentro de Horizontes de nuestra música, a las 14 hrs. (03/01/11)- Retransmisión del concierto homenaje a Seferino Nandayapa con su marimba a las 18 hrs. (05/01/11) - Transmisión de la Ópera desde el MET de Nueva York. Sábados a las 12 hrs.

Reactor - Maratón de lectura en la Biblioteca José Vasconcelos. 8 a 20 hrs. (27/01/11)

Horizonte

- Todos los fines de semana de enero en Personajes de la música: El lado femenino del jazz: Anita Baker (08/01/11); Astrud Gilberto (09/01/11); Betty Carter (15/01/11); Etta James (16/01/11); Dee Dee Bridgewater (22/01/11); Patricia Barber (23/01/11); Dianne Reeves (22/01/11); Alice Coltrane (22/01/11)

Radio Ciudadana

- Música por América Latina presenta en vivo al destacado cantautor mexicano Rafael Mendoza (09/01/11)- Programa especiales “Educación para la paz” y “Periodismo para la paz” con motivo del Día Internacional de la Paz y por el aniversario luctuoso de Mahatma Gandhi (30/01/11)

Interferencia 7Diez

- Puertas abiertas presenta en el mes de enero los siguientes temas:• ¿Eres chavo y estás gordo? y Diabetes juvenil en la ciudad de México (19/01/11)• Te damos opciones para hacer la prepa (20/01/11)

XEB

- Mujeres y hombres… Experiencias de vida: Cápsulas históricas de lunes a viernes a las 11:45 hrs.- Programa especial: Cantos y Flores, el lenguaje de la música 11 hrs. (14/01/11)

Tropicalísima 13-50 - Las buenas del ayer: programa de complacencias

La Poderosa - Hablemos de… psicología presenta el programa especial “Abuso sexual a menores”. Fecha por definir.

Radio Azul

- Programa especial “La cuesta de enero”sobre cómo manejar las deudas y el presupuesto después de los gastos de fin de año (13/01/10)- Por quinto año consecutivo Radio Azul festeja a los compositores con un programa especial en el que participan los compositores de la región (15/01/10) con cápsulas complementarias que se transmitirán durante el mes.

Estéreo Istmo

- Temas del programa Salud mental que se trasmite los martes a las 11 hrs. • Quién educa a nuestros hijos (04/01/11) • Comportamiento suicida (11/01/11) • Memoria celular (18/01/11) • Fantasías sexuales (25/01/11)

Radio Lagarto - Transmisión especial de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo (8 al 23/01/11)

Yucatán FM - Programa especial: Tradición tunera en Yucatán, con la Estudiantina Shalom (14/01(11) a las 20:35 hrs.

Las emisoras Fusión, La FQ, Órbita, Radio IMER y La Popular no reportan programas destacados para el mes de enero.

2

El 2011, de acuerdo con práctica-mente todas las encuestas, en-trevistas, sondeos de opinión y

percepciones, parece traer optimismo, complejidades, avances, rupturas, nue-vas perspectivas.

En el IMER, en lo general, sin duda este año está marcado por el proyec-to de relanzamiento --pendiente desde 2004-- de la emisora mundial Radio México Internacional en www.radiomexi-cointernacional.imer.gob.mx (que antes transmitía por onda corta, ahora en línea).

Entusiasma la idea puesto que el IMER se fortalece, crece y se consolida en su equipo humano, en sus proyectos radiofónicos, en sus contenidos de ca-rácter público y, excepcionalmente, en su equipo técnico de radiodifusión.

Este 2011, el IMER en general aspira a poner en marcha por lo menos dos de sus emisoras en formato digital, a eli-minar completamente la transmisión de bulbos y a concluir la inmersión de su equipo humano en una manera pública de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas por FM en combo (las tres de Chiapas, Lázaro Cárdenas, Cananea y Ciudad Acuña).

A nivel interno, este 2011, según lo marcan las tendencias en los estudios de Parametría y de la Dirección de Inves-tigación, es probable que todas y todos aquellos que conforman el Instituto estén más conformes y a gusto con la comu-nicación intersubjetiva que es la posibili-dad de hablar, entender, trabajar y escu-char al otro, a la otra, a los otros.

Feliz año. Porque cada logro enuncia-do solamente será posible con el profe-sionalismo, energía, realismo, optimismo y apoyo de quienes construyen el IMER a diario.

Ana Cecilia TerrazasDirectora General

Destacados de las emisoras

Page 3: Destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas

Cue No. 28- Enero 2011

www.intranet.imer.gob.mx

Perspectivas3

Con la infraestructura tecnológica y humana que dejó r@dio 2010, el primero de enero del presen-

te año reiniciaron las transmisiones de Radio México Internacional, ahora a tra-vés de Internet.

Un programa especial que estuvo dedicado a recordar los antecedentes de la emisora, fue el inicio de esta nue-va etapa. “En esta emisión retrospecti-va se destacó la importancia que du-rante 35 años tuvo la emisora de onda corta del IMER en muchas partes del mundo, presentando contenidos noti-ciosos, deportivos, culturales y musica-les sobre nuestro país”, comenta Jesús González, Subdirector de Produc-ción de Noticiarios del SNN.

El programa describió la importante función que en términos informativos desempeñaba la emisora al permitir que las embajadas conocieran los aconte-cimientos más relevantes de México.

Desde Radio México Internacional

También, cómo se atendía a público de diversas nacionalidades a través de sus servicios en inglés, francés, portugués y japonés. Por ello, no era casualidad que se tuviera correspondencia de los cinco continentes. Incluso se sabe de una carta procedente de un poblado situado en el Polo Norte, en la cual se da testimonio de la buena recepción de la señal y del gus-to de poder escuchar variadas propues-tas sonoras con el sello e identidad de nuestro país.

Programa especial: Radio México InternacionalProducción: Jesús GonzálezGuión e investigación: Antonio GuerreroLocución: Enrique LazcanoDuración: 16 minutos.Transmisión: 1 de enero de 2011

Durante los primeros 16 minutos del relanzamiento de Radio México Interna-cional pudimos recordar que durante los sismos de 1985 la emisora fungió como un enlace con la comunidad internacio-nal al informar oportunamente sobre el desastres, igualmente como un puente de comunicación fundamental entre los paisanos radicados en el extranjero y los habitantes de la ciudad de México.

Se escucharon y recordaron spots y jingles representativos de la estación,

que vistieron y dieron personalidad propia a la señal así como extractos de su valioso y diverso acervo sonoro, que hoy forma parte del Instituto y de la memoria histórica de la radiodifusión mexicana.

Con esta producción pudimos cons-tatar que el regreso de Radio México Internacional implica el rescate de un espacio para todos los escuchas intere-sados en saber más sobre nuestro país, nuestra cultura y nuestras costumbres, por un canal acorde con nuestros tiem-pos. Es importante decir, que la transmi-sión en línea estará complementada por blogs, podcats y micrositios para hacer más rica la oferta y procurar el contacto directo con los escuchas.

Si quieres saber más sobre este programa especial o conocer cómo es y cómo suena esta emisora visita www.radiomexicointernacional.imer.gob.mx Escucha México; México te escucha.

Page 4: Destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas

Cue No. 28- Enero 2011

www.intranet.imer.gob.mx

4

El orden y la limpieza dan a las co-sas belleza, es cierto; y aplicado a un acervo documental garanti-

za, además, su preservación.Pero eso no es todo. Cada institu-

ción de la Administración Pública Fede-ral está obligada a respetar los ordena-mientos existentes en materia de orga-nización de archivos, como los de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y a elaborar lineamientos particulares que aseguren una rápida disposición y una fácil localización de la documentación. Además, cada institución debe consi-derar la naturaleza de todo documento, la frecuencia de su consulta, la finalidad de su uso, la unidad documental que lo administra, los equipos disponibles y las políticas de la institución para, al final de cuentas, evitar trabajo y gastos innecesarios.

Entre los métodos que existen para ordenar los acervos están:

1.- El horizontal, que consiste en apilar los documentos unos sobre otros y que normalmente se utiliza para documentos de gran tamaño como planos, mapas, car-teles, fotografías y diarios. Ejemplo de ello es la Mapoteca del Instituto (Ver Cue 25).

2.- El perpendicular, que se carac-teriza por colocar los documentos unos junto a otros y se utiliza generalmente para libros y diarios. Ejemplo de ello es el acervo bibliohemerográfico del Centro de Documentación y finalmente.

3.- El vertical, que dispone los docu-mentos unos detrás de otros en carpetas especiales y se usa generalmente para do-cumentos que forman expedientes. Ejem-plo de ello son los acervos expedientables de todas las unidades administrativas.

Por otra parte, un tipo de ordenación puede ser numérica, es decir, de acuerdo a números consecutivos asignados. Esto permite un acomodo fácil y sencillo del acervo documental y permite extenderse indefinidamente. Sin embargo, obliga al

usuario a consultar el fichero o inventa-rio de autores o materias para localizar el documento. Otra posibilidad, es la sistemática, donde el orden respeta el contenido de los documentos de acuer-do con una clasificación previamente establecida dentro de cada clase, serie y subserie, además de un orden alfabé-tico. Esta última ordenación es la que se utiliza desde 2004 en el Instituto y todos debemos estar familiarizados con ella.

Ordenar, preservar y resguardar de manera adecuada los documentos del Instituto Mexicano de la Radio debe ser una prioridad para todos, puesto que representa la claridad del cristal con el que queremos que se mire nuestro tra-bajo ahora y a futuro.

*María Luisa Negrete Gaytán es Sub-directora de Unidades Documentales. Para aclarar cualquier duda sobre el ordenamiento de los archivos favor de llamar a la extensión 1823.

Jorge Lomelí fue el afortunado ganador del auto To-yota Yaris en el programa de concursos El Desafío de la Historia, que concluyó el pasado 16 de di-

ciembre de 2010, en el Estudio “A” del Instituto Mexicano de la Radio.

Visiblemente emocionado, Jorge expresó sentirse muy agradecido con Dios y con su familia por el apoyo recibi-do en todo momento: “Sobre todo, me siento tranquilo por haber cumplido una meta y

¡Al grito de Goooyaa…, abordó su auto!

satisfecho de haber conocido y convivido con personas muy valiosas”.Jorge, ingeniero industrial egresado del ITAM con maestría de especialidad por la UNAM, asegura que para alcanzar el éxi-to en la vida, se debe ser constante y complemen-tar el conocimiento. Por eso, nos confesó: “Siempre tuve gran interés por participar en El Desafío de la Historia; me siento muy afortunado y agradecido con el IMER, por la oportunidad brindada para disfrutar esta experiencia inolvidable”.

Acervos IMER: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar

Acervos IMER: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar

Por: María Luisa Negrete Gaytán*

Page 5: Destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas

Cue No. 28- Enero 2011

www.intranet.imer.gob.mx

5

El servicio público en números

En el Instituto Mexicano de la Radio día con día se emprenden diversas acciones encaminadas al cabal cumplimiento de su Misión y Visión como medio de

servicio público, tanto en la operación interna como en la creación de contenidos radiofónicos. En este sentido, a par-tir de julio de 2009, se dio inicio a la tarea de clasificar y con-tabilizar cada uno de los programas que se transmiten por las emisoras en función de nueve ejes temáticos: 1. Estado de Derecho y seguridad, 2. Economía, competitiva y generadora de empleos, 3. Igualdad de oportunidades, 4. Sustentabilidad ambiental, 5. Democracia efectiva y política exterior responsable, 6. Educación y cultura, 7. Salud, cultura física y deporte, 8. Hablados musicales y 9. Música.

MARTEI:MATRIZ DE REGISTRO TEMÁTICO IMER

Esta división temática corresponde, en sus cinco prime-ros ejes, a los establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 del Gobierno Federal, en un esfuerzo del IMER por contribuir a la estrategia nacional que: “Pretende fomentar un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo”. Los cuatro ejes restantes son una clasificación programática propia del Instituto.

Para realizar el conteo y la clasificación de los programas se desarrolló una base de captura con el fin de unificar crite-rios y facilitar el ingreso de información. En ella se clasifica mes con mes la programación de cada emisora y se con-tabiliza en horas y minutos lo aportado a cada eje temático. Esta base es conocida con el nombre de Martei, cuyas siglas significan Matriz de Registro Temático IMER.

La distribución temática en el IMER

En poco más de un año -desde la implementación del con-teo Martei en julio de 2009- la programación del IMER se ha orientado hacia una conciliación entre la programación musi-cal y los espacios de contenido hablado.

Para lograr lo anterior el Martei ha sido una guía funda-mental. A través de ella se han determinado necesidades de producción que más tarde se han reflejado en las convocato-rias de participación ciudadana o en la propia creación radio-fónica del IMER.

Hasta el mes de agosto del presente año, la suma de la pro-gramación de todas las emisoras reflejó que más del 60% de la transmisión IMER corresponde a los ejes: Música contextualizada y Hablados musicales, dato que resulta predecible conside-rando que la música es un elemento que distingue a cada una de las emisoras y que se toman en cuenta también los horarios de madrugada; sin embargo, los registros revelan un aumento gradual en los porcentajes de los programas de contenido hablado.

El incremento más significativo ha sido en el rubro de Educación y cultura, que en comparación con el año anterior, ha duplicado el tiempo de transmisión. Le siguen los temas Igualdad de oportunidades y Democracia efectiva y política exterior responsable, que junto con los demás ejes presentan variaciones mes con mes según la salida o entrada de nuevos programas en las estaciones.

Por último, debemos mencionar que este inédito y joven ejercicio de registro temático permite tener por primera vez, una radiografía medible, clara y transparente de la oferta de contenidos del IMER y, sin demagogia de por medio, mos-trar una de las formas en que exitosamente cumplimos día con día nuestra Misión.

Page 6: Destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas

Cue No. 28- Enero 2011

www.intranet.imer.gob.mx

Civilidad en el IMER

6

¡Buen día!Les presento a la nueva contadora.

Saludar a tus compañeros de trabajo demuestra educación y respeto.

Piénsalo.

Te presentamos los iconos que identifican cada una de las acciones del Código de ética del IMER. En esta ocasión te mostra-mos los correspondientes a la premisa No.2 Independencia y respeto, punto 2.1 Evitar cualquier vínculo profesional o personal que pueda significar un conflicto de interés.

El Código de ética en imágenes

• No aceptar pagos, regalos o cualquier forma de vin-culación que pueda comprometer la actividad radio-fónica o la independencia editorial.

• Tomar distancia de antemano si la situación per-sonal hace imposible procurar la

imparcialidad.

• Impedir que cualquier interés personal afecte los contenidos radiofónicos, así como el adecuado aprovechamiento de los bienes y recursos públicos.

Esta sección es tuya, te invitamos a participar, si tienes algún ejemplo de civilidad en el IMER que creas puede ser caricaturizado o alguna fotografía que ejemplifique una situación de este tipo, envíala a [email protected].

¡Qué gente!

¡Bienvenida!

¡Ahora! ¿Qué le hicimos?

¡Ni los conozco!

¡Hola!

¡Hola!

¡Ashh! ¡Qué molesto!

Un lunes cualquiera...

Un mes después...

Una semana después...

¡Qué amable!

¡Un placer!

Page 7: Destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas

Cue No. 28- Enero 2011

www.intranet.imer.gob.mx

DAF162

SNN25DI

54

DICR53

DP53

DR17

Externos49

Total de sesiones 45Total de asistencias: 413

Arte popular y reciclado

Círculo de lectura

Salsa

Guitarra

DC85DICR

57

DG25

Externos3

Total de sesiones: 31Total de asistencias: 170

DAF65

DI42

DICR19

DP7

DR18

Total se sesiones: 43Total de asistencias: 151

DAF61

DI72

DICR25

DP55

DR161

OIC44

SNN9

Externos42

Total de sesiones: 41Total de asistencias: 469

DAF16

DC4

DI5

DICR23

DP12

DR35

DG1

UJ6

OIC1

SNN4

Total de sesiones: 12

Total de asistencias: 107

DAF DC DI DICR DP DR DG UJ OIC SNN

1096

55

274 294

34

326

12 25 15 6

Total de sesiones: 198Total de asistencias: 2137

Conferencias

Activación física

Taller de Código de ética

Radioteatro

DAF32

DG27

DC47

DP108

DR18

Total de sesiones: 41Total de asistencias: 232

7

Continúa en la pág. 8

Cierre de Capacitación 2010

Como parte de sus funciones, durante el 2010 el IMER llevó a cabo diver-sas actividades de capacitación para el personal de las diferentes áreas que probaron ser provechosas y de interés. Paralelamente, y por primera

vez en la historia del Instituto, se dedicó todo un año a promover actividades de integración, culturales y recreativas con el propósito de tener mejores relaciones intersubjetivas, promover nuevas oportunidades de desarrollo personal y sumar elementos que conviertan al IMER en el mejor lugar para trabajar.

Desde luego, aún existe labor por hacer y personas que estimular para que for-men parte de estas acciones. Por ello presentamos estas radiografías que permiten observar, por dirección, las áreas de oportunidad existentes. ¡Esperamos contar con la colaboración de todos para lograr mejores marcas de participación este 2011!

Page 8: Destacados de las emisoras · de hacer radio que la diferencie de la radio comercial en los mejores senti-dos. También este año es muy probable que seis de sus AM puedan ser sinto-nizadas

Cue No. 28- Enero 2011

www.intranet.imer.gob.mx

Cue - Equipo editorial

Dirección General: Lic. Ana Cecilia Terrazas / Dirección de Administración y Finanzas: C.P. Carlos R. Islava Gálvez / Dirección de Comercialización: Lic. Gustavo Bermúdez del Prado / Dirección de Ingeniería: Ing. Miguel Fernández Arias / Dirección de Investigación de la Comunicación Radiofónica:

Lic. Alejandro Joseph Esteinou / Dirección de Producción: Lic. Maricruz Zamora Rodríguez / Dirección de Radiodifusoras: Mtra. Citlali Ruiz Ortiz / Dirección del Sistema Nacional de Noticiarios: Lic. Nora Patricia Jara López / Dirección de la Unidad Jurídica: Lic. María Fernanda Mendoza Ochoa /

Titular del Órgano Interno de Control: Lic. David Olvera Romero.

Directorio IMER

Coordinación general: Alejandro Joseph Esteinou / Coordinador editorial: Ernesto Medina Rodríguez / Diseño: Jorge Virgilio Carrasco y Edgar Gabriel Suárez / Colaboradores: Brenda Mesa Robles, Héctor García Robledo, Beatriz Garza Ríos Eychenne, Mario de la Fuente Muñoz.

Cineclub

DAF123 DC

2

DI1

DICR330

DP9

DR32

DG14

Externos13

Total de sesiones: 37Total de asistencias: 524

Coro

DAF19

DP154

DG56

Total de sesiones: 35Total de asistencias: 229

Yoga

DAF30

DP8DR

41

DG31

Total de sesiones: 33Total de asistencias: 110

8

Letras, palabras, frases, oraciones, párrafos e ideas construyen histo-rias, desarrollan conceptos, dan

coherencia a los textos y rima a los ver-sos. El escribir es, sin duda, un ejercicio de pensamiento, expresión, creatividad y talento, que algunos compañeros rea-lizan de manera paralela a su trabajo en el IMER. En este número de Cue, te invi-tamos a conocer a algunos de ellos.

¡Arde la calle! Emos, Punks, Indies y otras subculturas en México, es el tí-tulo del primer libro escrito por Julio Martínez Ríos, locutor de Reactor y co-conductor del programa El fin del mundo. Él nos comenta que este libro es para aquellos lectores que de-sean saber más del ska, punk, hip hop, surf, reggaetón y sobre las subculturas que se generan alrededor de estos gé-neros musicales. “Fueron cerca de 30 títulos los que consultamos para este li-bro y realizamos casi 20 entrevistas, hay dos puntos de vista, dos entrevistados diferentes por tema, hay opiniones en-contradas, para mí era importante que no fuera sólo mi voz”.

Los actuales gerentes de XEB, Jesús Flores y Escalante y Pablo

Dueñas Herrera, con una amplia carrera en el mundo de la radio, también son dos prolíficos escritores, que de manera indi-vidual o en mancuerna han dejado huella en varios textos. Jesús Flores y Escalante, también Cronista de la Ciudad de México en cultura popular, es autor de varios li-bros, entre los que destacan: Chingalistlán (1978), Imágenes del danzón (1993) y Morralla del caló mexicano (1994), el cual, con cuatro ediciones es hasta el momen-to su publicación más destacada.

Pablo Dueñas Herrera, que al igual que Jesús es Cronista de la Ciudad de México en cultura popular, también tiene una cosecha importante de títulos, entre los que podemos mencionar: Cien años de boleros (1988), Bolero, historia documen-tal y gráfica del bolero mexicano (1990), Las divas en el teatro de revista (1992) y el que es hasta el momento su libro más exitoso, Bolero, con tres ediciones.

De su escritura en mancuerna, pode-mos mencionar varios títulos, entre ellos: Cirilo Marmolejo, historia del mariachi en la Ciudad de México (1994), El mundo guadalupano (2001), La Guadalupana, patroncita de los mexicanos (2003), Nue-va dramaturgia mexicana. Teatro de revista

(2005), La B a m b a (2007) y su más reciente material: Bicen-tenario. Doscientos años de música popu-lar en México (2010).

El poeta Eduardo Lizalde, es uno de los colaboradores más destacados del IMER. Actual-mente participa en las cápsulas Con-trapunto y en el programa Memorias y presencias. Desde los 28 años publicó su primer libro que lleva por nombre La mala hora. Su más reciente obra es Nueva memoria del tigre, material que compendia la poesía de Lizalde de 1949 a 2000. En este volumen, el autor selecciona, ordena y comenta su vasta producción. En la actualidad sus textos suman más de 10 libros.

En la próxima edición de la revista Cue, te presentaremos más escritores que están en las filas del Instituto.

NOTA: ¿Sabes de algún compañero que haya publicado algún libro? Envíanos su nombre a [email protected]. Gracias.

Gente de letras en el IMER