desplazamiento por desarrollo. el caso de la …

68
10 DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA COMUNIDAD DEL TAMARINDO EN LA REGION ATLANTICA COLOMBIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

10

DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA COMUNIDAD DEL

TAMARINDO EN LA REGION ATLANTICA – COLOMBIA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

11

DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA COMUNIDAD DEL

TAMARINDO EN LA REGION ATLANTICA – COLOMBIA.

OSCAR EDUARDO VARGAS PEDRAZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

12

DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA COMUNIDAD DEL

TAMARINDO EN LA REGION ATLANTICA – COLOMBIA.

OSCAR EDUARDO VARGAS PEDRAZA Trabajo de Grado para obtener Titulo de Politólogo.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

AIDA JULIETA QUIÑONES TORRES Candidata Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales,

Magíster en Filosofía y Estudios Políticos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C. 2015

Page 4: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

13

Agradecimientos a mi familia por el apoyo constante e incondicional en el

desarrollo de toda mi carrera, a mis compañeros que me ayudaron y escoltaron

en todo este proceso, a mi directora de tesis Aida Quiñones por su guía,

comprensión, paciencia y sabiduría.

A las personas que ayudaron a realizar este proyecto, Ana Gómez, Ana María

Arango y a la comunidad del Tamarindo.

Page 5: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

14

INDICE.

Tabla de Contenido…………………………………………………………………...5

Introducción…………………………………………………………………...............7

Capítulo I. Del problema y su contexto.

1. Planteamiento del problema…………………………………………………8

1.1 Objetivo general y objetivos específicos…………………………………..12

Capítulo II. El Desplazamiento por desarrollo como ruta de despojo.

2. Algunas concepciones sobre el desplazamiento………………..............13

2.1 Desplazamiento por desarrollo…………………………………………….16

2.2 Métodos justificatorios del desplazamiento……………………………… 17

2.3 Desplazamiento, tenencia de tierra y conflicto armado………………....18

2.4 El papel del Estado y causas del desplazamiento……………………….19

2.5 Causas del desplazamiento por desarrollo……………………………….21

Capítulo III Dinámicas de implementación de megaproyectos en el marco del

desarrollo

3. Modelo de desarrollo y desplazamiento: Megaproyectos……………….22

3.1 Derechos que se ven afectados por la implementación del modelo de

desarrollo……………………………………………………………………....24

3.2 Aspectos Jurídicos……………………………………………………………26

3.3 Política y normatividad que respaldan este modelo……………………....29

Page 6: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

15

Capítulo IV. Introducción de megaproyectos, conflicto y desplazamiento por

desarrollo.

4. Megaproyectos y Escalada del Conflicto…………………………………..31

4.1 Desplazamiento por Desarrollo……………………………………………..34

Capítulo V. estudio de caso. Implementación de megaproyectos de infraestructura:

procesos de violencia y desplazamiento. El Tamarindo – Atlántico.

5. El abordaje del caso: del cómo se configuró tamarindo………………....37

5.1 El lugar de El Tamarindo…………………………………………………….39

5.2 Proyección de las tierras del Tamarindo en la vía del desarrollo……….40

5.3 Desalojo de pobladores, para avanzar en infraestructura…………….....41

5.4 Intervención Institucional a causa del desplazamiento…………………..42

5.5 Intimidación y Amenaza como dispositivos de desplazamiento………...43

5.6 Intereses económicos y modelo de desarrollo…………………...............47

5.7 Aspectos Judiciales y continuidad de la violencia………………………..49

6. Conclusiones…………………………………………………………………..51

7. Referencias Bibliográficas……………………………………………………55

8. Anexos y mapas……………………………………………………………….61

Page 7: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

16

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto da cuenta de la problemática del desplazamiento por

desarrollo, generado por la aplicación políticas encausadas por el modelo

neoliberal. Modelo dentro del cual prima el mercado, con proyectos de gran

envergadura, a la manera de megaproyectos que impulsan una visión de

crecimiento en función de la economía. Con esta visión muchos megaproyectos se

enfocan en la explotación de los recursos naturales, cuyo fin es mejorar las

condiciones de los negocios principalmente para la empresa privada y así

emprender otros proyectos como los de infraestructura que, por consiguiente

viabilizan estos mismos mercados.

En este contexto, con el proyecto se aborda un análisis sobre las políticas y leyes

que promueven este enfoque de desarrollo, generando impacto sobre los

derechos de las personas que se ven afectadas. Con el fin de profundizar la

problemática, se estudia la incidencia de los megaproyectos en uno caso sobre la

región del Atlántico, particularmente en Tamarindo.

El trabajo se divide en cinco capítulos, el primero contextualiza y evidencia el tema

del desplazamiento por desarrollo, deslindándose de los estudios que ligan esta

problemática sólo a temas de conflicto. En el capítulo II, se analiza cómo el

desplazamiento por desarrollo, es un causal de despojo de territorios para dar

paso a los proyectos que impulsan el particular propósito de desarrollo económico;

además se estudia el efecto sobre las poblaciones que se ven impactadas por la

implementación de estos proyectos. Implementación que transita del despojo

hasta el desplazamiento, analizando los métodos justificatorios y el papel del

Estado como promotor de esta problemática.

El capítulo III se enfoca en el tema de megaproyectos, vinculando el problema de

desplazamiento forzado. En el capítulo IV se examina esta introducción de los

megaproyectos como una de las principales causas de conflicto por la tierra, al

tiempo que se elevan las acciones violentas como método de apropiación de la

Page 8: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

17

tierra. Finalmente en el capítulo V, se analiza el estudio de caso de la zona

Tamarindo, departamento del Atlántico, abordaje que demuestra el

desplazamiento por desarrollo, causado en este caso por la implementación de

megaproyectos de infraestructura, el cual conlleva a otros fines económicos.

Además se aborda el análisis de las formas de despojo, amenaza y violencia, por

medio del cual se articulan grupos armados ilegales con las fuerzas estatales,

evidenciando falencias en las leyes para otorgar permisos y concesiones en la

ejecución de los proyectos de infraestructura.

El enfoque metodológico para abordar la perspectiva empírica, es el estudio de

caso simple. Tipo de investigación que permite poner en evidencia, cómo se teje el

relacionamiento estatal con el despojo y desplazamiento de comunidades.

Profundiza aspectos que determinan las características del modelo de desarrollo,

y establece la relación entre las categorías desarrollo y desplazamiento, como eje

de estudio en el caso de Tamarindo.

CAPÍTULO I. DEL PROBLEMA Y SU CONTEXTO

1. Planteamiento del Problema

En Colombia, se ha implementado desde los años 1945 y 1950, procesos de

expansión territorial a través de megaproyectos impulsados por el modelo de

industrialización por sustitución de importaciones (ISI), considerado en su

momento, como el mayor generador de crecimiento y desarrollo de la economía.

Este acelerado crecimiento que ya se venía dando en Colombia por medio del

ascenso de las exportaciones de café, estimulado con el apoyo de capital

proveniente del extranjero, orienta un primer momento de la economía donde la

agricultura se relega a un segundo plano, dando mayor importancia a la

modernización, que trae consigo el desarrollo de infraestructura en carreteras, vías

Page 9: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

18

férreas y sistemas de transporte para el surgimiento de las nuevas industrias

(Garay, 2004).

A partir del año 1967 el desarrollo económico se acelera, con el decreto ley 444 de

1967, se buscó además combinar el modelo económico por medio de una

orientación exportadora mixta, desde la cual se profundizaba el desarrollo de

actividades industriales, generando incentivos por sistemas cambiarios como el

Crawling peg (gota a gota), certificados de abonos tributarios (CAT) y la creación

del Fondo de Promoción de Exportaciones – Proexpo.1 (Garay, 2004). Estos

procesos, provocaron un creciente aumento tanto en la inversión extranjera como

en la llegada de nuevas multinacionales para la explotación de productos agrícolas

y mineros, generando mayor énfasis en los productos mineros. Así, a partir de los

años setenta, se dio lugar a dinamizar tanto la creación de infraestructuras para el

transporte y la posterior exportación (Perafán, 2013).

De 1990 a 1994 la apertura económica, instaurada en el Documento Conpes 2494

del 29 de octubre de 1990, planteó la regulación de las licencias previas de

importaciones, a fin de reducir los costos de diligenciamiento y brindar de manera

ágil y efectiva los trámites para la importaciones en el país. Este procedimiento

tenía como finalidad eliminar los sesgos anti exportadores, y con esto se dio

prioridad a aquellos productos que tienen mayor capacidad de importación y

exportación, provocando un fuerte flujo de mercado en el exterior, con una mirada

estratégica de modernización y renovación industrial, el objetivo de tener una

mayor competitividad y generar grandes motivaciones para el sector

manufacturero (Garay, 2004).

Esta apertura, trajo como consecuencia que las multinacionales iniciaran procesos

de explotación agrícola y minero-energética, invirtiendo gran cantidad de dinero en

1 Desde principio de los años setenta, la economía y exportaciones no volvió a tener un crecimiento, lo cual

provocó un incremento en la inversión extranjera de muchas empresas nacionales con un firme propósito de modernizarlas. Sin embargo esta medida llevó a fortalecer el crecimiento del sector minero, con una mayor dinámica de exportación de productos como el oro, níquel, carbón y petróleo. (Garay, 2004) Esto desembocó en lo que actualmente vemos como una privatización del sector minero.

Page 10: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

19

modernizar industrias, carreteras, puertos y rutas comerciales2. De igual manera la

problemática ha producido una importante relación con desplazamientos forzados

por la obtención de los recursos. Por ejemplo, en casos como la minería, la

adecuación y construcción de infraestructura, las represas y los monocultivos, han

producido desplazamiento forzado, en tanto los proyectos requieren de grandes

extensiones de tierra. Proyectos que van en aumento, teniendo en cuenta que las

políticas y modelos de desarrollo, tienden cada vez más a concesionar, otorgar

permisos y extensiones de tierras baldías a sectores industriales extractivos y

comerciales, buscando el incremento de la economía.

Con todo, el modelo de desarrollo establecido en el país, ha traído efectos

negativos para la población rural en la distribución de la tierra, por cuanto se

sustenta en tres componentes:(i) el primero se dirige hacia la producción de

monocultivos como el café y la palma para las exportaciones. (ii) El segundo,

ubica la estructura de las agroindustrias, las cuales se basan en la expansión de

propiedades de tierra y baldíos de la nación para la producción de potenciales

agrícolas y ganaderas de grandes empresas; y (iii) el tercero, la exclusión de

medianos y pequeños productores limitando a estos últimos el acceso a la tierra,

otorgando mayores beneficios a empresas con gran capacidad de inversión,

explotación y producción de monocultivos para aumentar la exportación en el país

(Fajardo, 2014).

Esta problemática es una constante en el territorio nacional, puesto que los

conflictos generados por actividades industriales y de monocultivos como la palma

de aceite, café, o productos para generar biocombustibles, de carácter exportador,

vienen ocupando gran cantidad de áreas desde los años sesenta y tienden a

remplazar los sembradíos de arroz, maíz, banano, algodón entre otros, dejando a

2 Proceso que además dio inicio a un certero golpe a la industria nacional, ocasionando que muchos

capitales manufactureros se transformaran con el tiempo, llevando a priorizar sectores extractivos que han originado un aumento del conflicto por la tierra, dada la explotación de los recursos (Molano, 2013).

Page 11: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

20

los pequeños y medianos productores sin posibilidad de producción o sin tierra

para el desarrollo de sus actividades agrícolas (Fajardo, 2014).

Además este tipo de expansión agrícola o extractiva, requiere a la vez adecuación

de infraestructura, la cual ha significado una correlación en el aumento de

desplazamiento forzado, es decir este mismo coincide con los mismos lugares en

los que se implementa el desarrollo de los megaproyectos. Uno de estos casos, es

el que se presenta con la comunidad de El Tamarindo3, zona ubicada en el

Departamento del Atlántico, constituida por desplazados que llegan al territorio

huyendo de la violencia que se presentaba en sus regiones, principalmente del

Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre y Cesar. Desde el año 1996 y 1997 estas

personas llegan a la zona denominada El Tamarindo (territorio administrado por

INCODER), y posteriormente se asientan y arman sus hogares, para desarrollar

sus actividades sociales y económicas en pro de su auto sostenimiento.

En el año 2007 la zona en la que se había asentado esta población, es decretada

como zona franca del Atlántico, y así comienza la construcción de la Zona Franca

Internacional del Atlántico, proyecto que se ubica directamente en El Tamarindo.

El proyecto además es respaldado por medio de la Resolución 13914 de 2007 de

zona franca, determinación que, conlleva a valorizar las tierras y con ello a generar

un importante aumento del precio de las mismas. Con esta transformación se

crean megaproyectos como: (i) la mejora en la vía Juan Mina, (ii) Vía Circunvalar,

(iii) Proyecto Ruta del Sol, ZOFIA y Proyecto inmobiliario de la Caja Promotora de

3 El Tamarindo se le denomina a la zona ubicada en la vía Juan Mina entre el municipio de Galapá y la ciudad

de Barranquilla en el departamento del Atlántico. Actualmente la tierra se encuentra en litigio por la propiedad de la tierra entre empresarios y los campesinos que viven allí. Aun no es claro si la zona pertenece al municipio de Galapá o de la ciudad de Barranquilla. En el desarrollo de este trabajo nos referiremos al Tamarindo como la zona en disputa en donde se encuentran asentados la población campesina y la reclamación de los empresarios. Adicionalmente así es nombrado en los documentos oficiales y trabajos de ong´s que siguen el caso a detalle.

Page 12: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

21

Vivienda Militar y de Policía CAPROVIMPO, cuyo fin es generar desarrollo para la

región4.

La comunidad que se encuentra asentada en el Tamarindo, desde el año 2007

presenta varios ataques tanto de violencia física como psicológica, además de

claras violaciones a los derechos humanos. Acciones como el desvío de arroyos

para el riego de sus cultivos, quema de cosechas y muerte a sus animales como

cerdos, gallinas y patos, acciones que son usadas como practica intimidatoria.

Con esto, los campesinos son amilanados para que desalojen las tierras, proceso

en el que se involucran tanto actores legales como ilegales (Molano, 2013).

Esta problemática comienza a demostrar rasgos de la relación de los procesos de

desarrollo con actos de violencia y desplazamiento forzado, ya que los proyectos y

megaproyectos promovidos por el Estado demandan gran cantidad de territorios

para la construcción de infraestructuras como carreteras, represas, minerías entre

otras. De esta manera surge la pregunta: ¿Cómo se logra analizar el

desplazamiento por desarrollo, el cual es suscitado por la creación de

megaproyectos de infraestructura, y cómo incide sobre poblaciones como la de

Tamarindo-Atlántico?

1.2 Objetivo general.

Analizar el proceso de desplazamiento por desarrollo, suscitado por la creación de

megaproyectos de infraestructura, con el fin de dar cuenta de la incidencia que

genera sobre poblaciones como la del Tamarindo en la región Atlántico.

4 Desde los años 70 hasta los 90, se evidencia el problema de tierra en la región del Atlántico. El desarrollo

acelerado de la ciudad de Barranquilla trae grandes inversiones de dineros provenientes del narcotráfico generando nuevas formas de conflicto en el campo, que revierten en despojo, tenencia y disputa por la tierra. Para los años 90 la región se encontraba en un dominio paramilitar, principalmente en Malambo, Soledad, Sabanalarga y Galapá. Con la apertura económica en 1994, la economía se dinamizo por medio de los Tratados de Libre Comercio TLC, trayendo consigo la importancia de preparar y desarrollar una infraestructura adecuada para el comercio (Molano, 2013).

Page 13: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

22

Objetivos específicos.

Determinar las dinámicas de implementación de megaproyectos en el

marco del desarrollo.

Identificar relaciones del desplazamiento por desarrollo generadas por la

introducción de megaproyectos.

Analizar la articulación entre la implementación de megaproyectos de

infraestructura, con procesos de conflicto y desplazamiento.

CAPÍTULO II. EL DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO COMO RUTA DE

DESPOJO

“El desplazamiento forzado de poblaciones siempre tiende a provocar crisis, aun cuando

sea necesario como parte de programas de desarrollo amplios y benéficos. Constituye

una profunda ruptura económica y cultural para todos los afectados. La dislocación rompe

los patrones de vida y la continuidad social; desmantela los modos de producción

existente, desorganiza las redes sociales, causa el empobrecimiento de gran parte de los

desarraigados, amenaza su identidad cultural e incrementa el riesgo de problemas de

salud y epidemias.” Michael Cernea

2. Algunas concepciones sobre el desplazamiento

Con el fin de comprender este marco teórico, es importante tener claridad en la

diferenciación de conceptos que conlleva el desplazamiento. Por un lado no

podemos enlazar el desplazamiento por desarrollo con un desplazamiento

causado por conflictos internos o internacionales ya que los impactos sobre los

individuos no son los mismos, en estos casos, las personas que se ven forzadas a

abandonar su lugar, se les da reconocimiento como refugiados, al tiempo que se

ofrecen condiciones de posible retorno al término del conflicto.

En segundo lugar se encuentran los desplazamientos generados por desastres

naturales que, de cierta manera son atendidos con prioridad por los Estados y bien

Page 14: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

23

se diferencian de los demás tipos de desplazamientos (Cernea, 2000). En tercer

lugar se encuentra una distinción en las relaciones que se encuentran entre

despojo, desplazamiento y abandono forzado. El despojo se entiende como una

acción o un proceso “en el cual intervienen varios actores, a través de varios

repertorios simultáneos o sucesivos en el tiempo” (Meertens y Sánchez, 2010. P.

46). Procesos que son llevados a cabo a través de métodos como leyes o

políticas, teniendo en cuenta las condiciones que se presenten en cada zona.

Además, el tránsito para posesión de las tierras en estos territorios pasa de la

simple oferta de compraventa, hasta la venta forzada, desalojo, abandono y

despojo de la propiedad. Para cumplir con estos propósitos de posesión de tierras,

los dispositivos pasan por el asesinato, la desaparición, la amenaza, la tortura y el

desplazamiento forzado, lo que a juicio de Meertens y Sánchez (2010) denominan

la Cadena del Despojo (Ver Anexo 1). El desplazamiento forzado pasa entonces a

ser parte de esta cadena, y se da internamente ya que pocas veces tienden a

cruzar fronteras, a diferencia de las dinámicas que se dan en los conflictos

armados.

En esta misma línea de definiciones, el desplazamiento interno establecido en la

Guía de Principios de las Naciones Unidas, instaura que una persona desplazada

internamente, es aquella que de manera individual o grupal es o son obligadas o

forzadas a emigrar o abandonar sus hogares, tierras o lugares donde reside (n)

habitualmente. Las causas son múltiples, van desde el conflicto armado, la

violencia generalizada, las violaciones a los derechos humanos, los desastres

naturales o desastres forjados por el hombre.

Dentro de este marco, las obras de explotación o desarrollo de infraestructuras,

pueden llegar a ser consideradas como desastres generados por el hombre, ya

que las consecuencias e impactos ocasionados por la ejecución de proyectos,

produce desplazamiento forzado, lo cual entraría a ser parte de la definición

instaurada por Naciones Unidas.

Page 15: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

24

Sin embargo, para el caso de este tipo de desplazamiento es necesario un

enfoque conceptual, sobre las formas en que se ejerce el despojo, como también

se muestran en el modelo de Cadena del Despojo (Anexo 1). Es de aclarar que de

acuerdo con estas definiciones, el desplazamiento genera abandono, que a juicio

de los autores, este desplazamiento no significa despojo. Sin embargo en la

mayoría de los casos si se conducen al despojo, ya que las tierras toman valor y

como han sido abandonadas son blanco fácil para poseerlas. En otros casos se

presentan despojos sin abandono, es decir que las familias siguen viviendo en las

tierras sin tener un usufructo5 ni títulos de propiedad.

El despojo directo y las ventas forzosas, son la principal característica que

enmarcan los desplazamientos por intereses sobre la tierra que, por medio de

ofrecimientos monetarios a un costo menor, los terrenos son comprados y

adquiridos, lejos del precio real. Sin embargo, para defensores y entes

gubernamentales, llegan a cuestionar la legalidad de la apropiación que, como se

muestra en varios estudios, van acompañados de procesos del uso de la violencia

intencional con el objetivo de contrarrestar la oposición de entrega voluntaria de

las tierras (Meertens y Sánchez, 2010).

Con esto, podemos partir del hecho que el desplazamiento forzado va fuertemente

ligado con el despojo de tierras que, para la línea de esta investigación será

importante en la vinculación con los modelos y proyectos de desarrollo, los cuales

traen consecuencias negativas para la sociedad, conduciendo a un cierto sector

de la población a abandonar o perder sus tierras por medio de las diferentes

acciones de despojo. Los individuos o grupos son privados de sus bienes muebles

o inmuebles, territorios o lugares que poseían u ocupaban.

5 Usufructo es entendido como “un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo

de conservar su forma y sustancia, y de restituir a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor si la cosa es fungible” (Titulo IX, Código Penal de Colombia.)

Page 16: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

25

Por tanto, estos procesos son llevados a cabo “a partir del ejercicio de la violencia

y la coacción. Se priva de manera permanente a individuos y comunidades de

derechos adquiridos o reconocidos en su condición humana, con relación a

predios, propiedades y derechos sociales, económicos y culturales” (Meertens y

Sánchez, 2010. Pg. 49).

2.1 El desplazamiento por desarrollo

Las definiciones anteriores, nos llevan a plantear la estrecha relación entre

despojo y desplazamiento forzado de las poblaciones. Algunos estudios, indican

que existe articulación entre la tierra y el conflicto, lo cual lleva a analizar el destino

y uso de estas tierras que han sido despojadas. En los estudios realizados por

Fajardo (2002), Ibáñez y Querubín (2004), se evidencia que el desplazamiento

forzado en Colombia, es frecuentemente ocasionado en departamentos en los

cuales los índices de registro sobre la concentración de tierra son muy altos. Para

el caso estudiado, se puede afirmar que el centro de la investigación, analiza esta

relación frente al uso de las tierras despojadas, por cuanto es a este fenómeno al

que se le denomina como desplazamiento por desarrollo.

El desplazamiento por desarrollo, se entiende como un proceso en el cual las

personas son despojadas de sus tierras para la implementación de programas de

desarrollo, que pueden ser prácticas o explotaciones legales (Cernea, 2000). Los

proyectos de desarrollo que producen con mayor frecuencia los desplazamientos

son en gran medida los que se dan por el cambio de uso del suelo y agua como lo

son las represas.

Lo anterior significa que, los intereses políticos van ligados con la problemática

que aquí se estudia, ya que muchos de los desplazamientos forzados se deben a

grandes proyectos de infraestructuras y las poblaciones más vulnerables y grupos

étnicos son los más afectados. Porque en la medida que se requiere gran cantidad

de terrenos, son generalmente adquiridos sobre zonas habitadas por comunidades

las cuales son expulsadas de sus territorios. Los Estados manejan conceptos

Page 17: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

26

como el de interés público o necesidad de proporcionalidad para justificar las

acciones en la ejecución de proyectos y megaproyectos (Petterson, 2002).

El tipo de desplazamiento se da por el desarrollo del modelo económico neoliberal

en Colombia, motivado por la explotación de las riquezas que demandan gran

cantidad de tierras, traen como consecuencia la expulsión de campesinos y

comunidades étnicas. Estos procedimientos son provocados por acciones directas

en complicidad con organismos estatales, gracias a políticas y normatividad que

favorece los intereses económicos de los grandes capitales que, permiten la

adjudicación de tierras robadas en beneficio de sociedades transnacionales,

nacionales o grupos al margen de la ley (Houtart en Schiess, 2007).

Los desplazamientos han llegado a ser instrumentalizado por estos terceros, con

el propósito de tener un control sobre la tierra y sus recursos, con un fin

meramente económico (Sánchez y Ureña, 2014). Fajardo (2002) ha mostrado que

las zonas ricas en recursos naturales y de desarrollo vial y energético, se

demuestra un intenso desplazamiento forzado. En esta medida el desplazamiento

por desarrollo se basa en el uso de métodos coercitivos e intimidatorios que

genera una aceptación de los individuos a cualquier forma de intercambio o

abandono de la tierra. En ciertos casos los individuos o grupos venden sus tierras

a un bajo costo (Ibáñez, Querubín, 2004).

2.2 Métodos justificatorios del desplazamiento

En la mayoría de los casos los desplazamientos son justificados como

reasentamientos, por medio de métodos valorativos que logran dar prioridad a los

proyectos de desarrollo. La valoración se centran en que son de interés público

(Petterson, 2002). El interés público logra generar un análisis del costo-beneficio,

es decir que los beneficios lleguen a una mayor parte de la población. En cuanto a

los efectos negativos como el desplazamiento, son tratados como sacrificios que

se debe hacerse en pro del desarrollo de la nación (Petterson, 2002).

Page 18: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

27

En segunda instancia se encuentra la autodeterminación, que es una salida

libertaria y estratégica que se centra en mostrar posibles salidas para un desalojo

consensuado de las tierras, teniendo como base que la persona o grupos,

perciban que tiene la libertad de elegir, y es condicionada por los beneficios y

calidad de vida que generaría los proyectos. Por consiguiente, las autoridades

públicas logran controlar los opositores por medio de posibles compensaciones y

obtienen un desplazamiento voluntario (Penz, 2002).

No obstante este método resulta ser costoso y logra beneficios a corto plazo, ya

que la percepción del desplazado se basa en una decisión de “no estar peor”, pero

las condiciones de vulneración aumentan considerablemente al no tener bases

para conformar nuevos entornos de vida óptimos. Por último, el desarrollo de

estos proyectos y políticas se justifican por una equidad, es decir, un método de

justificación a la reducción de la pobreza y a disminuir la brecha de la desigualdad.

Sin embargo la problemática recae en que la carga queda en las poblaciones más

vulnerables y en los principales afectados con la ejecución y los beneficios

finalmente llegan a quienes se encuentran en mejores condiciones y lejanas a las

zonas en que se ejecutan los proyectos (Penz, 2002). Partiendo de este hecho, las

comunidades deben desplazarse de manera forzada para darle paso al desarrollo.

2.3 Desplazamiento, tenencia de tierra y conflicto armado.

En la misma línea es importante resaltar la relación que se encuentra entre el

desplazamiento forzado, la tenencia de la tierra y las dinámicas de violencia. Estas

tres se configuran para causar los desplazamientos masivos en las poblaciones,

como se ha referido existe una estrecha relación entre la tenencia de tierra como

objetivo económico, el desplazamiento forzado como causa directa y el uso de la

violencia como estrategia para la obtención de las tierras. Si bien en la mayoría de

investigaciones sobre el tema hacen gran alusión al conflicto armado como causa

principal del desplazamiento, los análisis muestran que la tenencia de la tierra, la

explotación de recursos y posibles desarrollos de megaproyectos, constituyen una

Page 19: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

28

prolongación de los conflictos a través del tiempo, dinamizado con la violencia

para obtener sus metas (Ibáñez, Querubín, 2004).

Para abordar con mayor profundidad la relación entre desplazamiento, tenencia

de tierra y conflicto armado, es importante resaltar el papel de las fuerzas

económicas y políticas con base al mantenimiento del statu quo, ya que han

preservado gran parte de la propiedad agraria y una sobre concentración de tierra,

en lo cual se involucran narcotraficantes, terratenientes e intereses de

multinacionales dirigido hacia las agroindustrias o megaproyectos viales y

energéticos, afianzando el control de tierras. En este contexto el efectos del

modelo de desarrollo, se centra en entregar extensos territorios para la

construcción de estos proyectos, provocando conflictos por la propiedad de la

tierra (Fajardo, 2002). El mismo Fajardo describe la forma en como la violencia y

el conflicto armado, han ampliado el espectro de la concentración de la tierra a

controles territoriales específicos, en la medida que ya no solo se busca este

control, sino el de los recursos que poseen.

2.4 El papel del Estado y causas del desplazamiento.

Con el fin de la segunda guerra mundial hasta los años 60, los Estados ven como

alternativa la modernizador y de desarrollo para los países del tercer mundo, con

ejecución de proyectos que fomenten el aumento de capital. Sin embargo, la

misma perspectiva tiene grandes costos al capital social, lo cual se consideraba

como un mal necesario (Penz, 2002). En las últimas décadas se ha implementado

“nuevos paradigmas del desarrollo”, que recalcan la importancia de promover la

reducción de la pobreza, la justicia social, los derechos humanos y la protección

del medio ambiente, con esto, pareciera que se pone en la balanza los beneficios,

pero también los costos del desarrollo (Courtland, 2003). El Banco Mundial que

dese los años 80, se caracterizó por impulsar los proyectos de desarrollo, incluye

en estos proyectos los de transporte (vías férreas, carreteras y puertos), al tiempo

el represamiento de agua y desvíos de ríos.

Page 20: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

29

Los Estados desarrollan políticas con el fin de impulsar las grandes empresas

nacionales y multinacionales, fomentando la libre exportación por medio de

tratados de libre comercio entre las naciones. Lo anterior, demanda grandes

avances tanto en la industria como en la infraestructura, provocando la

financiación en las construcción de presas, corredores ferrocarriles, transporte,

aeropuerto, puertos, infraestructura urbana, inicio de operaciones mineras y

proyectos agrícolas. Todos estos procesos son necesarios para el desarrollo

nacional y regional y sin embargo estos intereses nacionales, a largo plazo entran

en conflicto con las comunidades, ocasionando afectaciones directas como es el

desplazamiento (Cernea, 1988).

El modelo económico establecido aumenta las brechas de inequidad e injusticia,

condenando a los países en vías de desarrollo, no sólo a esta injusticia sino la

violencia y el desplazamiento. Cernea (2000) plantea que las causas que

ocasionan riesgos a la hora de un eventual desplazamiento pueden ser por falta

de tierras, trabajo, vivienda, marginación, inseguridad alimentaria, aumento de

mortalidad, perdida de acceso a la propiedad común, desintegración social, falta

de acceso a los servicios comunitarios y violación a los derechos humanos. En el

caso del desplazamiento por desarrollo, Cernea, advirtiere que el problema de

tierras es la principal consecuencia del desarraigo, ya que la expropiación, elimina

las fuentes de sustento, afectando las actividades y los medios de vida

establecidos.6

6 La desintegración social es lo que más caracteriza a las poblaciones desplazadas, ya que se pierde los

patrones de organización social. Las familias se dispersan y el tejido social dentro de la comunidad rompe todo vínculo en la ausencia de una o varias familias. A este proceso hay que añadir que en las comunidades étnicas se rompen los vínculos simbólicos tradicionales, bien sean religiosos o culturales (Cernea, 2000) Las raíces culturales se destrozan al abandonar las tierras, o ser destruidas por los proyectos que se encuentran en ejecución.

Page 21: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

30

2.5 Causas del desplazamiento por desarrollo.

Como bien se ha señalado, un de las principales dinámicas que se produce en el

marco del desarrollo, están ligadas a la construcción de carreteras, puertos, vías

férreas y la explotación agrícola y minero-energética a gran escala. Estos

proyectos son conocidos como megaproyectos, y por lo general traen como

resultado la expulsión, apropiación y desplazamiento de las familias y

comunidades. Se estima que más de 25 millones de personas se encuentran en

condiciones de desplazamiento en todo el mundo, sin embargo el número de

personas desplazados por causa de los proyectos de desarrollo podrían ser mayor

(IDMC, 2000).

Cernea (2000) asevera además que estos procesos de desarrollo afectan de

manera directa a la población, y generan riesgos en cuanto a la perdida de trabajo,

vivienda, inseguridad alimentaria, aumento en la mortalidad, marginación y

desintegración social. Con todo, se hace evidente que el costo hacia las

comunidades que rodean los proyectos en ejecución es desproporcionado, en la

medida que son poblaciones en condiciones de pobreza y marginación, lo cual

agravará la desigualdad social (Courtland, 2003).

Los costos sustantivos de las familias desplazadas son muy altos, y con dificultad

se logra recuperar las perdidas en aspectos físicos o intangibles. Entendiendo los

aspectos físicos como la tierra en la que se desarrolla y construye todo el tejido

social de las familias. En la mayoría de los casos las familias cuentan con poco

tiempo para lograr una organización simple del abandono de sus tierras,

ocasionando la venta de las mismas a muy bajos costo, pero también sin ninguna

compensación por los terrenos. Se suma a esto que la mayoría de familias

campesinas, indígenas o comunidades étnicas, no poseen títulos de propiedad,

motivo que dificulta una lucha jurídica por permanecer en las zonas (Ibáñez,

Querubín, 2004).

Page 22: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

31

CAPÍTULO III DINÁMICAS DE IMPLEMENTACIÓN DE MEGAPROYECTOS EN

EL MARCO DEL DESARROLLO

3. Modelo de desarrollo y desplazamiento: Megaproyectos

La acumulación como aspecto principal del capitalismo, que rige el nuevo modelo

económico es el que promociona el libre mercado, el cual se basa en acuerdos

que garantizan la propiedad privada. Autores como Marx (1967) y Hegel (1967)

identificaron la problemática de la “liberación mercantil”, en los principios del

neoliberalismo y liberalismo, señalando que el Estado no se desarrollará en

armonía, si no que producirá altos niveles de desigualdad social e inestabilidad

provocando crisis por acumulación de propiedades; es decir una privatización de

la tierra acompañada con expulsiones.

Los costos sociales del desarrollo, traen a su vez pérdidas sociales y ecológicas

por los efectos devastadores como la deforestación, sequia de ríos, pérdida de

biodiversidad, pero también efectos como el desplazamiento forzado7. Es decir los

modelos de desarrollo actualmente establecidos en la mayoría de los gobiernos,

privilegian el crecimiento económico, fomentando el desarrollo de las naciones

tanto desde el punto de vista económico como de infraestructura. Sin embargo,

estos modelos son impuestos legalmente, tienden a anular la función redistributiva

del Estado de bienestar, generando beneficios a muy pocos o a ciertos sectores

económicos de la sociedad (Harvey, 2005).

El principio de los modelos de desarrollo deben incitar la inversión, e impulsar los

mercados, pese a esto, los resultados no llenan los requisitos mínimos para un

desarrollo social, estimulando eso sí, el crecimiento per cápita de los Estados,

cuyo fin es la transformación hacia la industrialización (Grueso, 2009). Naciones

7 Es importante resaltar que los procesos de desplazamiento en aras al desarrollo se dio en Colombia desde

1889 a 1925, en donde los pequeños propietarios tenían constantes luchas con los terratenientes aun cuando se acude a instancias institucionales para resolver las disputas sobre las tierras. Desde 1925 desemboca en conflictos violentos que desembocan en la expulsión de los colonos por el auge agrícola para la exportación en donde la debilidad estatal forjo esa nueva forma de capturas de rentas en aras del desarrollo agrícola y exportador del país. (Ibáñez, Querubín, 2004)

Page 23: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

32

Unidas (2011) refiere que los beneficios per cápita de los gobiernos, deben incluir

a todos los miembros de la comunidad en este crecimiento económico; no

obstante este modelo no forja criterios de participación ni de distribución equitativa

a todos los miembros de la sociedad. En Estados donde la concentración de la

tierra y de capitales son muy altos, el modelo de desarrollo dificulta los derechos

de propiedad de las mismas, generando beneficios a una pequeña parte de la

sociedad, mientras que la otra parte sufre vacíos sociales como desigualdad

social, pobreza y desposesión de tierras para la explotación de los recursos y

adecuación de infraestructuras (Grueso, 2009).

La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (2011), reconoce la fragilidad

de los modelos de desarrollo, por cuanto “gracias” a estos, se presentan grandes

índices de violación a los derechos humanos, uso de métodos de fuerza y

violencia, donde el despojo de tierra ha sido el resultado de todo este proceso de

implementación del modelo de desarrollo.

En este sentido The Internal Displacement Monitoring Centre IDMC, en 1994,

arroja que entre 1986 y 1993, los programas financiados por el Banco Mundial

(BM) provocaron un importante desplazamiento, en el que más de la mitad de los

desplazamientos, eran causados por proyectos de aprovisionamiento de agua,

transporte y de infraestructuras. El estudio concluye que (…) “a comienzos de los

90, la construcción de 300 grandes embalses (de más de 15 metros) cada año,

desplazó cuatro millones de personas. Los proyectos de infraestructura urbana y

transportes produjeron seis millones de desplazados por año” (IDMC, 2000. Pg1).

En el caso de Colombia se tuvo que emitir la Sentencia T-025 de 20048 al ser tan

evidente el desplazamiento por desarrollo, causado por megaproyectos,

agroindustria, minería, turismo y obras de infraestructura en los territorios

8 Sentencia T-025 de 2004: “La Sentencia T-025, proferida por la Corte Constitucional el 22 de enero de

2004,el Estado debe adoptar medidas efectivas que se traduzcan en acciones afirmativas, dirigidas a la atención y protección de los derechos de la población desplazada, prevaleciendo siempre la efectividad sobre el formalismo en la formulación y realización de las políticas públicas. .” Documento resumen ( ACNUR, 2004)

Page 24: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

33

ocupados por comunidades vulnerables, factores que han sido identificados como

generadores del desplazamiento y confinamiento, así como violación a los

derechos humanos de las comunidades (Grueso, 2009).

El desarrollo económico es visto sin embargo, como única salida para el progreso,

no obstante estas acciones provocan consecuencias negativas como el

desplazamiento. Es decir, el desplazamiento por desarrollo se fundamenta en las

iniciativas del mismo Estado que, por medio de leyes y permisos de concesión y

ejecución de los proyectos, hace prevalecer el modelo de desarrollo frente a los

derechos de la población.

3.1 Derechos que se ven afectados por la implementación del modelo de

desarrollo.

En Colombia después de la apertura económica de los años noventa, se

fomentaron los tratados de libre comercio, cuyo fin era llamar a la inversión

extranjera y lograr un impulso a las empresas exportadoras. Con este propósito, el

gobierno creó leyes para ofrecer facilidades a los empresarios, acción que infringió

los derechos del campesinado y las comunidades que se vieron afectadas tanto

por la implementación de las leyes como en la adecuación infraestructural para el

desarrollo de las mismas.

Un ejemplo de esta infracción o violación de derechos se hizo evidente en el caso

de Carimagua en el departamento del Meta, allí se despoja a los campesinos de

sus tierras y se adjudica y entrega la misma por vías legales a la empresa privada

para su explotación. El entonces Ministro de Agricultura argumentó, que al evaluar

la inversión que se necesitaría para poner a producir la tierra, debería ser

entregada “al sector de los empresarios, comprometiéndolos con la generación de

empleo y la construcción de obras de infraestructura en el sector” (Grueso, 2009).

De acuerdo con esta decisión el propósito era lograr productividad y si fuera

necesario, invertir cerca de 200 mil millones de pesos, dinero que a juicio del

Page 25: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

34

Ministro de Agricultura ni el mismo gobierno, ni los desplazados cuentan con él

para inversión o satisfacción de necesidades.

La instauración de modelos neoliberales en los Estados, concibe una instauración

del desarrollo. Esto, sin tener en cuenta los costos que traen consigo para las

comunidades más pequeñas y vulnerables. François Houtart (2007), presidente

del Tribunal Internacional de Opinión sobre el desplazamiento forzado en

Colombia, aclara que: “El desplazamiento se realiza con la complicidad y a veces

la acción directa de los organismos estatales” (Schiess, 2007). Así mismo señala

que la gran mayoría de desplazados en el país, se generan por la implementación

por la sobreexplotación de materias primas y extensión de los monocultivos para

la exportación de productos agropecuarios y producción de agro-combustibles.

Sobreexplotación que es establecida a través de megaproyectos, entendiendo

estos, como los procesos de intervención a gran escala que dan respuesta a la

explotación económica y a la ocupación territorial dentro del marco del modelo de

desarrollo. Además, para lograr el desarrollo de un megaproyecto, estos deben ser

ejecutados sobre grandes extensiones de tierra, con grandes volúmenes de capital

y unas expectativas de ganancia tanto para las empresas privadas como para los

gobiernos; transformando de igual forma los entornos en donde se desarrollan

(Tierra Digna, 2014).

En esta medida, los impactos de los megaproyectos producidos por la operación y

ejecución de los proyectos de desarrollo, como bien se ha señalado, son

generadores directos de desplazamiento forzado. Los problemas provocados a los

habitantes asentados en las zonas de ejecución generan un grave impacto, tanto

en la salud pública como en las condiciones socio-económicas y culturales

concibiendo además un desarraigo directo en las personas (Tierra Digna, 2014).

Por otra parte el uso de fuerza pública para la protección de los megaproyectos es

una constante en la problemática, por cuanto se busca proteger y asegurar las

inversiones de las empresas en el territorio nacional, lo que constituye un factor

Page 26: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

35

adicional de riesgo para las comunidades, ya que es una de las característica que

se mencionan como influyentes en el desplazamiento, a causa del miedo, la

violencia o amenazas directas al oponerse a la ejecución de los megaproyectos.

Las resistencias por parte de los sectores sociales a la oposición de la instalación

y ejecución de estos megaproyectos, son contenidas por las fuerzas estatales

(entendidas como Ejercito Nacional y Policía Nacional), convirtiéndolas en la

principal fuerza contenedora de las organizaciones sociales, generando un registro

de violación a los derechos humanos muy alto, y por lo general goza de

impunidad.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, resalta la importancia de

preponderar los impactos negativos en la implementación de proyectos de

desarrollo, por cuanto los derechos humanos que más son violentados, son el

derecho a la vida, y al agua. Asimismo se resalta con preocupación, la violencia

contra líderes y lideresas que se oponen a tales proyectos (CIDH, 2014).

3.2 Aspectos Jurídicos.

El reconocimiento jurídico hacia este tipo de desplazamiento por desarrollo es

nulo, solo organizaciones como Naciones Unidas y la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) prestan gran atención a la denuncias interpuestas por

organizaciones no gubernamentales que hacen seguimiento a los casos

denunciados por la comunidades desplazadas. Las instituciones oficiales tanto

nacionales, como locales, no generan procesos para resolver este problema, dado

que el principal argumento que sostienen es el Derecho al Desarrollo9. Derecho

que sin embargo es interpretado al acomodo, en tanto choca con las reales

necesidades. Por el contrario y de acuerdo con el modelo escogido y el

9 La Declaración al Desarrollo de la Asamblea General de Naciones Unidas, señala en el artículo 1 que “Todo

ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.” Principio contradictorio a los modelos de desarrollo implantados en Estados como el colombiano, en donde en aras de desarrollo económico, se vulneran los derechos humanos de las comunidades campesinas, indígenas, y afrodescendientes, agudizando el desplazamiento forzado por desarrollo, sin tener una lógica coherente con el principio de este artículo.

Page 27: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

36

apalancado para su promoción, es causa del despojo de tierras, desplazamiento

forzado y vínculo con actores armados, por cuanto estos mismos fomentan la

violencia para provocar desplazamiento.

La implementación del modelo neoliberal de desarrollo, concibe una alta demanda

de tierras para la explotación de los recursos naturales, produciendo expulsiones

de campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes de las zonas. El

vacío jurídico y las políticas que permiten legalizar este accionar, provoca una

cierta complicidad del Estado, en la medida que las sociedades transnacionales y

nacionales obtienen tierras por medio de la expulsión de las comunidades. Entre

las leyes que respaldan ciertas maneras de desarrollo, se destacan la Ley de

Tierras, Ley de Justicia y Paz y el Código Minero de 2001 (Schiess, 2007). La

acción estatal queda en nulidad frente a los hechos, y tal como el Tribunal

Internacional describe, las leyes actuales permiten que se legalicen este tipo de

tierras, adquiridas de manera violenta con vinculaciones de grupos al margen de la

ley y las mismas fuerzas estatales (Houtart, 2007).

En esta medida el Estado colombiano plantea acciones jurídicas para apropiación

de terrenos, contempladas en la Sentencia C-394 de 2012 para la Ley 1450 de

2011, por medio del cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. En

esta ley sobresale el Articulo 83 sobre Motivos de Utilidad Pública, en que se

decreta la expropiación y adquisición de inmuebles y terrenos al declararse de

utilidad pública o interés social para la ejecución de proyectos de infraestructura,

programas y proyectos de renovación urbana y megaproyectos. Estos procesos

impiden que los habitantes permanezcan en los territorios circundantes a los

megaproyectos o logren permanecer en los predios, negando el uso de la tierra

para una actividad distinta a la ordenada por el Gobierno Nacional. Procedimiento

que limita la actividad y desenvolvimiento social de las comunidades, dejando el

terreno libre para el uso de los proyectos y megaproyectos. Con todo, las

operaciones obligan a desalojar las zonas, sin desarrollar consulta previa o

participación en las decisiones que incluyan a las comunidades (Tierra Digna,

Page 28: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

37

2014), es así como se promueve el desplazamiento forzado sin garantías de

reparación útiles para la reconstrucción del tejido social y el desarrollo económico-

social de las personas desplazadas.

Este tipo de acciones jurídicas, aunque se tiene conocimiento sobre el gran costo

y problemática para las comunidades, son ratificadas a pesar de las constantes

demandas y críticas sobre los impactos negativos y desplazamientos forzados. En

el año 2012, el Procurador Alejandro Ordoñez, argumento que este tipo de leyes

sobre adquisición de bienes inmuebles son necesarias para:

“los propósitos de aumentar y mejorar la posición de la República de Colombia en los mercados internacionales. (…) Es un presupuesto necesario, porque sin una infraestructura de transporte adecuada, la posición de la República de Colombia en los mercados internacional no puede ni aumentar ni mejorar.” (Corte Constitucional, 2012)

Todo esto significa, que los megaproyectos quedan inmersos en los parámetros

del Gobierno para el uso de las tierras como interés nacional, enmarcados como

Proyectos de Interés Nacional PINES10. Por tanto, la problemática se centra en la

adquisición de las zonas, por medio del cual se aviva los desplazamientos

forzados, problemática que se advierte en el mismo documento Conpes 3762 de

2013. En el cual se reconoce cuatro puntos críticos en la implementación del

PINES. En primer lugar (i) se reconoce las demoras en los pronunciamientos de

las autoridades ambientales. En segundo lugar (ii), el documento manifiesta la

gran cantidad de demandas en relación a las reclamaciones por parte de los

grupos sociales y comunidades por los problemas en las consultas previas. Y por

último (iii), advierte sobre las compras y adquisiciones de los terrenos, ya que los

proyectos y megaproyectos que se van a ejecutar, dificulta la adquisición y

expropiación de los inmuebles. Para terminar se hace una advertencia a aquellos

10

PINES, Política para el Desarrollo de Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos, son políticas promovidas por el Estado Colombiano que hasta la fecha albergan 53 proyectos, contenidos en el documento Conpes 3762 de 2013 del Departamento Nacional de Planeación, el cual tiene como objetivo el aumento significativo de la productividad y competitividad de la economía nacional y regional, generar inversión, aumento en la capacidad exportadora de la economía nacional, genere ingresos significativos de la Nación o las regiones y contribuya al cumplimiento de las metas previstas por el PND.

Page 29: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

38

trances internos en las Entidades públicas para una posible solución de los

problemas jurídicos (Conpes, 2013).

Además, los marcos regulatorios del gobierno, son flexibilizados y adecuados para

el impulso de proyectos a gran escala, generando grandes vacíos en la protección

de la población afectada. Por ejemplo, el régimen para la obtención de licencias

ambientales y permisos de explotaciones minero-energéticas o permisos para la

construcción y adecuación de infraestructuras, son modificados de tal manera que

se logra evitar restricciones a la hora del desarrollo de los proyectos (Tierra digna,

2014).

3.3 Política y normatividad que respaldan este modelo.

Como se vio anteriormente, los Estados buscan fortalecer sus economías

fomentando modelos de desarrollo que permitan mejoras en la producción y

comercialización de las principales fuentes de explotación. Esto concibe la

implementación de nuevas políticas que se platean en la vía del desarrollo de

sectores productivos con gran capacidad de inversión, de manera tal, que logre

industrializar los Estados (Houtart, 2007).

Las medidas son emprendidas por los Estados, basándose en la idea que los

modelos de desarrollo económico, logran desenvolver parte de los Objetivos Del

Milenio, dentro del cual la meta debe ser la reducción de la pobreza extrema y

garantizar el acceso a la educación, acorde con el modelo pactado por todos los

países del mundo y todas las instituciones de desarrollo. El trabajo es realizado en

conjunto entre Naciones Unidas, sociedad civil y los gobiernos (Objetivos del

Milenio, en ONU, 2014). Los Estados usan este tipo de iniciativas internacionales

como eje fundamental para la construcción de políticas que logren dar soporte a

los modelos de desarrollo, sin tener en cuenta las consecuencias negativas de los

mismos, dejando parte de la población en condiciones de vulneración e incluso

llegando a la violación de los derechos humanos.

Page 30: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

39

En esta medida, el conflicto por la tierra se evidencia por medio de las

contradicciones que afectan la vida de las comunidades que se encuentran

asentadas en las zonas previstas para el desarrollo de los megaproyectos. Las

primeras etapas de los megaproyectos, requieren grandes extensiones de

territorio para la construcción de infraestructuras, o grandes terrenos para la

explotación de los recursos que se encuentran en las zonas de interés. Las

políticas gubernamentales presentan grandes vacíos en cuanto al control de daño

y afectaciones hacia la población, ya que no permite que los afectados cuenten

con medidas para recuperar las cadenas productivas y tejidos sociales que se

pierden al ser despojados del espacio en el cual habitaban (Tierra Digna, 2014)

Así mismo el Estado, deja la responsabilidad de reparar y compensar los daños

causados por los proyectos a las mismas empresas encargadas de la ejecución,

sin que frente a esto haya un ordenamiento jurídico sobre la responsabilidad y

obligación de reparar a los afectados, motivo por el cual, las respuestas no

satisfacen ni reparan de manera adecuada y justa la problemática de

desplazamiento.

Las políticas de reparación a las comunidades desplazadas por desarrollo, son

inexistentes o no aplicadas de manera adecuada, puesto que no hay un

reconocimiento como víctimas. Es decir, las personas despojadas de sus tierras

por motivos de proyectos de desarrollo, son desplazadas no por actores armados

como guerrilla o paramilitares, si no por diferentes actores tanto privados como

estatales, lo que dificulta que al dejar sus tierras por las afectaciones de estos

proyectos, no tengan el estatus de reconocimiento como desplazados y por

consiguiente, no logran acceder a las políticas de protección por situaciones de

desplazamiento (Tierra Digna, 2014).

Por otra parte la relación entre el desplazamiento por desarrollo y las zonas en las

cuales hay megaproyectos son muy evidentes. Un ejemplo de ello se da con los

procesos de restitución de tierras en Colombia. La Unidad Nacional de Restitución

de Tierras (URT) publicó una preocupante cifra, en la cual la gran mayoría de

Page 31: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

40

hectáreas micro-focalizadas para la restitución a favor de las víctimas de

desplazamiento forzado (hectáreas de tierras que principalmente son las que

fueron tomadas a la fuerza en el transcurso del conflicto), se encuentran

actualmente ocupadas en un 50% con proyectos extractivos. En todo esto, es

importante resaltar que la mayoría de estas tierras enfocadas a reparar a los

desplazados, son priorizadas por el mismo Gobierno Nacional (Unidad de

restitución de tierras, 2010). Es decir, el análisis resalta como las causas del

despojo de tierras, tienen estrecha relación con la estrategia del gobierno para

lograr fomentar el desarrollo económico, y sin embargo, las respuestas

institucionales dirigidas a los impactos negativos son pocas.

CAPITULO IV. INTRODUCCIÓN DE MEGAPROYECTOS, CONFLICTO Y

DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO

4. Megaproyectos y Escalada del Conflicto

Para entender un megaproyecto y la forma en que produce escalda de conflictos

por la tierra, nos lleva a comprender cómo se involucran también los actores

armados. Los megaproyectos no tienen en si una definición específica, pues por lo

general se habla de grandes proyectos. Sin embargo, entendemos por

megaproyecto de infraestructura el desarrollo de obras a gran escala y de gran

magnitud monetaria que, son realizadas en un territorio determinado, el cual se

caracteriza por tener gran cobertura geográfica.

Estos megaproyectos tienen grandes consecuencias de alteración de los

territorios, tanto físico, como económico, social y cultural. Además tienen como

objetivo el aprovechamiento directo de los recursos naturales (entendidos como

hidroeléctricas, termoeléctricas, explotación mineral o hidrocarburos) o la creación

de redes físicas para el transporte (carreteras, puertos, vías férreas). Se

caracterizan por tener presupuestos millonarios y ser ejecutados por compañías

privadas nacionales o trasnacionales (Tierra Digna, 2010).

Page 32: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

41

Existen otro tipo de definiciones que puede acercarnos a una idea más clara sobre

los megaproyectos, Abedrapo, (2011) lo define como un desarrollo público, el cual

posee largos tiempos de ejecución con grandes exigencias presupuestales muy

elevadas para las economías en las cuales se desarrollan, integrando un elevado

número de actores tanto públicos como privados, desplegando riesgos y

complejidades tecnológicas, jurídicas y ambientales para el logro de su desarrollo,

lo cual conlleva grandes tensiones institucionales.

En cuanto a los megaproyectos de infraestructura, el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), lo define como proyectos de infraestructuras de ingeniería e

instalaciones de larga vida útil, constituidas con base en la prestación de servicios

considerados necesarios para el desarrollo social, político y productivo. En esta

medida también se incluyen los proyectos de transporte, que prestan servicios

para el transporte de bienes y personas, es decir con fines económicos, sociales y

geopolíticos (Abedrapo, 2011).

La violencia ligada a los desplazamientos ocasionados por proyectos de

desarrollo, inicia como un proceso que recae en la sociedad campesina, la cual

fue entendida como un transcurso natural del crecimiento del país, ocasionando

un éxodo hacia las ciudades. Estos desplazamientos forzados fueron vistos como

causas naturales del desarrollo del país, sin embargo esta problemática solo se

centró en las causas del desplazamiento como una derivación del conflicto armado

interno y la violencia que se venía presentando muchos años atrás. Este proceso

produjo que los desplazamientos y expulsiones por la tierra, no fueran vinculados

con los proyectos de desarrollo que se planteaban en el país, dejando de lado un

análisis sobre las variables económicas y modelos de colonialismos internos,

puesto que las elites en el poder, contaban con herramientas de dominio político,

económico y social para argumentar el desarrollo del país (Vidal, 2014).

Por medio de esta implementación que han mantenido los grupos económicos

tradicionales, junto con la apertura de las relaciones globales, las multinacionales

Page 33: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

42

entran al país con el objetivo de explotar los recursos del territorio nacional. El

conflicto armado que se ha mantenido por muchos años en Colombia, es usado

para enmascarar las vulneraciones que cometen las multinacionales y los

promotores de los megaproyectos en el país. Las víctimas de estos proyectos

tienen que sufrir el aumento de la presencia y acciones de los grupos armados. En

la mayoría de los casos, cuando se ubica un megaproyecto, se construyen

batallones militares y puestos de policía, con el fin de garantizar la seguridad de

las empresas y proyectos, en la mayoría de las veces pagados por las mismas

empresas, gestando relaciones de cooperación y coordinación para la realización

de acciones militares. Asimismo cuentan con personal armado de seguridad

privada, junto con la aparición de grupos armados al margen de la ley

(especialmente grupos paramilitares), ejecutando acciones de intimidación y

violencia dirigido hacia las comunidades que se encuentran afectadas por los

mismos megaproyectos. Estos grupos armados ilegales, habitualmente se les

atribuyen todos los actos violentos que sufren las comunidades, las cuales tienden

a organizarse para lograr defender sus derechos. (Movimiento Ríos Vivos, 2014)

Los proyectos de desarrollo requieren recursos, a juicio de Vidal (2014) estas

necesidades implican una conexión de los grupos económicos con grupos

violentos para la obtención de las tierras y sus recursos. Por este motivo los

desplazamientos por desarrollo, se ven ligados fuertemente a la violencia,

borrando la distinción entre el desplazamiento por métodos coercitivos y el

desplazamiento por desarrollo, ya que el ejercicio de la violencia y los grupos

detrás de estas acciones (como los grupos paramilitares, guerrilleros y militares)

son usados como métodos represivos para la apropiación de territorios, el

desarrollo de los proyectos y de esta manera lograr despojar a las comunidades

de sus inmuebles, tierras y bienes colectivos. Esta asociación de violencia y

desplazamiento, forja nuevas formas de desplazamiento por desarrollo,

evidenciadas en los proyectos de “minería y el transporte de recursos mineros,

agricultura industrial y la expansión de la frontera agrícola, la construcción de

Page 34: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

43

obras de infraestructura, proyectos de transporte (carreteras y autopistas),

transformaciones urbanas y cambio de destino del uso del suelo“(Vidal, 2014).

Por este motivo, los megaproyectos y los promotores de los mismos, se

transforman en actores del conflicto, ya que los métodos y procedimiento que

utilizan, vulneran los derechos de las comunidades, por el cual las victimas tienden

a permearse por la existencia del conflicto armado interno en el país, siendo

interpretadas como parte de las acciones propias de la violencia generalizada en

el país. Por otro lado es importante resaltar las alianzas que establecen las

multinacionales con los actores armados, ya que la cooperación entre ambos logra

sostener sus actividades económicas, junto con la estrategia de obtención de

tierras a la fuerza. Un caso para resaltar ocurrió con la empresa estadounidense

Chiquita Brands, empresa multinacional que tuvo alianzas cooperativistas con los

grupos paramilitares, fomentando métodos de guerra e intimidación para lograr

sus objetivos económicos (Movimientos Ríos Vivos, 2014).

4.1 Desplazamiento por Desarrollo

Como ya se ha planteado a lo largo de la investigación, existen varios conceptos

sobre el desplazamiento por desarrollo, sin embargo para tener una mejor

comprensión y análisis sobre este concepto, vincularemos la definición de Cernea

(2000), junto con las diferentes posturas de organizaciones no gubernamentales

que desarrollan esta problemática. Por ende entenderemos el desplazamiento por

desarrollo como un desalojo de personas o comunidades que no obtienen ningún

tipo de compensación, garantías o mecanismos de atención social y económica,

por lo cual se presenta violación de los derechos humanos por medio de acciones

intimidatorias y violentas a causa de la implementación de proyectos y

megaproyectos, tanto de explotación de recursos como de adecuamiento y

construcción de infraestructuras, producidos por agentes estatales como por

agentes privados en vinculación con actores armados.

Page 35: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

44

En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Capítulo 8. El derecho a la

nacionalidad, derecho de residencia, libertad de circulación y asilo. 8.9. El

desplazamiento interno) contiene los principios rectores sobre el desplazamiento

causado por el hombre, donde se involucran los casos de proyectos de desarrollo

y megaproyectos a gran escala. En estos principios rectores se establece que, en

los casos de desplazamiento por causas de proyectos de desarrollo, la autoridad

estatal debe adoptar medidas para facilitar a los futuros desplazados información

completa sobre las razones y procedimientos de su desplazamiento. Las

autoridades deben intervenir a las personas afectadas, en particular a las mujeres

en la planificación y gestión de su reasentamiento, además de la aplicación de

medidas que garanticen el cumplimiento de la ley cuando sea necesario, con el

respeto a un recurso eficaz, que incluya una revisión de las decisiones por las

autoridades judiciales competentes. Medidas estas, que son obligatorias y

reconocidas por la Corte Constitucional (Vidal, 2014).

Existen limitaciones en la política internacional frente al desplazamiento por

desarrollo, ya que en estas encontramos que no existen políticas claras que

regulen la problemática, ni políticas de atención que incluyan a los afectados de

este fenómeno. Uno de los principios restrictivos es el hecho de dar mayor

atención e importancia al desplazamiento por violencia y conflictos armados. Sin

embargo se estima que cerca de 15 millones de personas son desplazadas por

proyectos de desarrollo por año (Vidal, 2014), lo que implicaría la importancia de

realizar un paralelo en cuanto a las causas del desplazamiento por conflicto

armado y desplazamiento por desarrollo. Es decir, estos dos fenómenos difieren

en su naturaleza y desarrollo, pero los efectos sobre la vulneración de los

derechos humanos son similares, en tanto ambos fenómenos provocan

empobrecimiento, restricciones sociales y vulneración de los derechos humanos.

En esta medida, se afirma que los megaproyectos y proyectos de desarrollo

tienden a tener efectos en los sectores de la población más vulnerables, ya que

esta población no logra acceder a los mecanismos políticos de representación

Page 36: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

45

judicial por motivos económicos, restringiéndoles el derecho a ejercer una

apelación institucional frente a la vulneración de sus derechos. Aún cuando el

acceso a los instrumentos jurídicos y al sistema democrático es muy limitado, las

poblaciones afectadas logran emprender y crear movimientos sociales y

organizaciones para el respeto a sus derechos. Estos se fortalecen a través del

uso del derecho a la asociación y a la protesta social, logrando crear espacios de

debate. No obstante en ocasiones estas acciones chocan con la fuerza pública o

en casos más afortunados logran la creación de mesas de concertación, que

generalmente llevan a firmar acuerdos que son incumplidos o que se cumplen

parcialmente por el Estado, generando nuevos ciclos de protesta y de violencia, ya

que las formas represivas del Estado, incluyen el uso de la fuerza, junto con la

relación cooperativista con otros grupos armados privados o ilegales. (Archila,

2001).

Además los debates sobre el desplazamiento por desarrollo y todas las

consecuencias negativas de los proyectos de desarrollo y megaproyectos, se

realizan en condiciones desiguales entre el Estado, sectores económicos y

comunidades afectadas, ya que las condiciones son asimétricas tanto en su

representación política como en sus capacidades legales.

Page 37: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

46

CAPITULO V. ESTUDIO DE CASO. IMPLEMENTACIÓN DE

MEGAPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA: PROCESOS DE

VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO.

EL TAMARINDO – ATLANTICO.

5. El abordaje del caso: del cómo se configuró tamarindo

“Quieren coger este terreno como si no les costara nada, y los campesinos tirarlos para afuera. No tenemos a donde ir, entonces por eso no vamos a salir, vamos a luchar por la tierra. Una casita en

Barranquilla no me sirve porque yo soy campesino y laburo la tierra. No tenemos miedo porque aquí todos somos unidos y como somos unidos nosotros hemos perseverado aquí. Cuando vienen otra vez me preguntan ¿usted todavía está aquí? Y respondo: cada vez que usted venga me va a encontrar aquí. Y me dicen: me lo voy a llevar preso. – les digo: entonces los días que este preso

estaré ausente, pero cuando me suelten aquí vengo. Acá estamos en la lucha y nosotros no vamos a dejar las tierras porque aquí vamos a luchar y esto lo queremos ganar como campesinos que

somos” Habitantes del Tamarindo.

El terreno denominado El Tamarindo (Ver mapa 1), se encuentra ubicado en las

afueras de la ciudad de Barranquilla en el departamento del Atlántico, entre el

municipio de Galapá y Barranquilla, carretera La Cordialidad vía Juan Mina. Estos

terrenos tienen una extensión de 250 hectáreas (Fuente), con características

apropiadas para el desarrollo de actividad agrícola, ganadera y piscicultura. En la

actualidad las familias que viven dentro del predio, poseen cultivos de yuca, yame,

calabaza y plátano. Además poseen gallinas, patos y unas cuantas vacas para la

extracción de leche para su consumo personal, adicional han creado pozos para el

cultivo de peces como mojarra y cachama. Característica que permiten a las

familias vivir de una forma estable y productiva, sin embargo y de esta misma

manera, el predio lo hace muy atractivo para personas con gran poder político y

económico, además de empresas que quieren poseer la tierra.

Page 38: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

47

Mapa 1. Ubicación geográfica. Departamento del Atlántico. El tamarindo- Colombia

Estos terrenos hasta el año 2007, estaban constituidos por una extensa zona,

divida en cuatro predios que junto con Las Flores, Cuba y el Hato, fueron

ocupadas por familias desplazadas por la violencia en el departamento del

Atlántico. El Tamarindo no posee títulos de propiedad legales11, puesto que la

administración se encontraba en manos del Departamento de Estupefacientes,

para luego hacer parte de las tierras en manos del Instituto de la Reforma Agraria

INCORA. Para el año 2003, por medio del Decreto 1300, las funciones del

INCORA son trasladas al nuevo Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INCODER. En esta medida para el Gobierno nacional, el predio era considerado

como baldíos nacionales, motivo por el cual las familias fueron llegando a la zona

11

Se hace mención a títulos de propiedad legales, entendido como documento de propiedad, escritura, con la cual se acredita un predio, finca, vivienda o cualquier bien, en donde se acredita. Estas requieren un seguimiento e introducción a un sistema legal, el cual valida la autenticidad y monitorea las operaciones, costos, impuestos y traspasos. (Ministerios de agricultura y desarrollo rural, 2014) En esta medida, se clarifica que el predio del Tamarindo no posee estos títulos legales, sin embargo varias personas y empresas privadas, dicen tener títulos de propiedad, sin que sean legales, validos o auténticos frente a las autoridades.

Page 39: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

48

huyendo de la violencia que vivían en sus tierras en los departamentos de origen.

La comunidad describe este proceso como una oportunidad para rehacer sus

vidas, después de tantos años de violencia, asesinatos y miedos que tenían que

aguantar en sus tierras de origen. María Cedeño, miembro del Comité de

Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) argumenta que:

“Ellos llegaron entre 1996 – 1997 los campesinos a estos terrenos baldíos, en estos años los paramilitares llegaron a tener su acción bastante fuerte en la región. Le han aparecido diez nuevos dueños a estas tierras, y la gente pregunta porque tanta intensión en estos terrenos si estas personas tenían muchos años donde nadie los había molestado, porque de un año para acá ha venido esta problemática, y porque tanta incursión de altas familias poderosas económicas de la ciudad en este terreno. Y resulta que en esta zona se está construyendo la Zona Franca Internacional del Atlántico. Geoestratégicamente el Tamarindo se encuentra ubicado en una vía que es importante, que conecta Cartagena con Barranquilla. Pero aparte el Tamarindo del otro lado de la ciudad, de la parte de atrás conecta con la Circunvalar que tiene un corredor con la Vía 40 que es la zona portuaria de Barranquilla. Entonces para ellos es más fácil echar a la gente como fuera y tratar de reducir tiempos en transporte y por en medio del Tamarindo construir esta vía y conectar fácilmente a la zona franca.” (ASOTRACAMPO. (Video) Entrevista, Comunidad del Tamarindo – Barranquilla, Colombia, 2011)

Según el censo realizado en el año 2014 por la Gobernación del Atlántico a través

de la Secretaria del Interior, determinan “que las tierras en mención (El Tamarindo,

Hato, El refugio) en la actualidad se encuentran a cargo de la Dirección Nacional

de Estupefacientes DNE por lo tanto, este censo contribuyó la decisión que esta

entidad tome al respecto de la asignación definitiva de los predios a la entidad

solicitante, ya sea el Departamento, municipio o INCODER” (Gobernación del

Atlántico, 2014).

5.1 El lugar de El Tamarindo.

El Tamarindo desde el año 1999, se encontraba divido en cuatro predios; El

Mirador, Beitjala, Granja Catalina y Campo Natacha. Las primeras familias se

ubican en estos predios huyendo de la violencia de sus regiones, principalmente

provenientes de departamentos cercanos, como Bolívar, Sucre, y Magdalena,

zonas que fueron fuertemente golpeadas por los grupos paramilitares desde

principios de los años 90 (entrevista Defensoría del Pueblo). Los primeros

asentamientos registrados en la región atlántica por la Defensoría del Pueblo, se

Page 40: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

49

remontan a este mismo año, de este modo al municipio de Barranquilla entre 1999

y 2001 llegaron cerca de 24.958 personas desplazadas. El sistema RUT de la

Conferencia Episcopal de Colombia, 2013; estima que los principales

desplazamientos forzados en las regiones vecinas al Atlántico, fueron ocasionadas

por paramilitares en un 56.5%, 1,08% por la Fuerza Pública y un 9,94% por grupos

combatientes no identificados (Tamarindo Resiste, 2013).

Las familias que se ubicaron en el Tamarindo, se asentaron en el territorio desde

1997, momento en el cual inician la construcción de sus hogares, ya que la

mayoría de población llegó a la zona con pocas maletas, dinero y elementos que

lograron rescatar al huir de la violencia, acompañado de sus hijos, esposos y

demás miembros familiares que vivían la misma situación. El predio actualmente

lo constituyen 180 familias de las cuales en su mayoría son campesinos y

personas que han trabajado toda su vida en actividades agrónomas, que han sido

pasados por tradiciones familiares. Posteriormente el proceso de reconstrucción y

tejido social se forja a través de actividades como la agricultura, ganadería y

pesca, ya que la mayoría de los miembros de las familias, no poseen educación

técnica, motivo que dificulta la búsqueda de empleo en la ciudad de Barranquilla.

Estas familias se organizan por medio de la creación de Asotracampo, motivados

por la protección y ayuda comunitaria para lograr una convivencia optima y lograr

mejoras en la finca y el trabajo productivo.

5.2 Proyección de las tierras del Tamarindo en la vía del desarrollo.

El conflicto y la violencia hacia los miembros de la comunidad del Tamarindo, se

presenta desde el año 2007, momento en que la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), expide la Resolución 13914 de 2007, la

cual establece que entre el Municipio de Galapá y la ciudad de Barranquilla, se

declara como zona franca, dando pie para la construcción del megaproyecto Zona

Franca Internacional del Atlántico ZOFIA, un área de 1.200.000 metros cuadrados

(Ver mapa2). Está área además ha sido proyectada para el desarrollo industrial,

Page 41: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

50

comercial y económico de la región, con disponibilidad de lotes urbanizados,

bodegas y oficinas para la renta y venta (ZOFIA, 2014). Los lotes que comprende

el Tamarindo, se incluyen dentro de las zonas de construcción y ejecución del

megaproyecto ZOFIA, además años posteriores se da la nueva concesión da la

construcción de la vía Ruta del Sol, y lograr conectar las zonas portuarias de la

costa atlántica con el centro del país (Ver nexo 2).

5.3 Desalojo de pobladores, para avanzar en infraestructura.

Las acciones policivas o diligencias para desalojar a las familias del territorio

inician en el 2008, momento en el cual se llevan a cabo más de 35 acciones por

medio de la medida de Lanzamiento por Ocupación de Hecho. Es importante

resaltar que esta medida la pueden realizar los agentes estatales siempre y

cuando la ocupación no lleve más de 30 días.

Estas primeras diligencias de desalojo la realizó un inspector de la Alcaldía de

Barranquilla, junto con miembros del Escuadrón Antidisturbios de la Policía

Nacional ESMAD, el cual se encontraba acompañado por un grupo de civiles no

identificados, armados con palos y machetes, los cuales proceden a destruir las

casas de madera y los cultivos de la comunidad (Información privada de

organizaciones no gubernamentales).

Por otra parte los terrenos aumentan su precio, y se vuelven muy atractivas para

las empresas y particulares privados de la región. Los predios son reclamados por

empresas y el mismo Estado para la ejecución del proyecto. El primer predio del

Tamarindo denominado El Mirador, es reclamado por Julio Muvdi Duarte. El predio

Campo Natacha, es reclamado por Finanzas del Norte y CIA, Inversiones del

Prado. Abdala Saieh. Beitjala, es reclamado por la empresa Invermas S.A. y

finalmente el predio Granja Catalina por Negocios Abdala Tarud S.A. Muchas de

estas empresas son conformadas por familias de gran poder en la región, incluso

ocupando cargos públicos como la familia Char. Gran parte de estas sociedades

empresariales, se encuentran investigadas y están fuertemente ligadas con delitos

Page 42: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

51

de narcotráfico y vínculos con paramilitares en la región. Estas sociedades se

encuentran además dentro de la llamada Lista Clinton, como empresas vinculadas

al narcotráfico (Ver anexo 3).

5.4 Intervención Institucional a causa del desplazamiento.

El acompañamiento de la Defensoría del Pueblo inicia desde los primeros años de

los asentamientos de las familias, ya que las personas que ocupaban el predio del

Tamarindo se encontraban en condiciones de desplazamiento forzado por la

violencia, motivo por el cual el Gobierno local y nacional, tuvo que realizar

acompañamiento a estas familias, por su condición como víctimas del conflicto

armado.

La defensora comunitaria Ana María Gómez, perteneciente a la Defensoría del

Pueblo en esos años, describe cómo a la comunidad se le vulneran los derechos

humanos en aras del desarrollo de la región, desconociendo las normas legales

que rigen todos los procedimientos, y desconociendo además, todo tipo de normas

legales. La Defensoría hace gran énfasis en la ilegalidad de las acciones y en la

capacidad de ignorar que las familias asentadas allí, se encuentran en condición

de victimas por el desplazamiento, por lo cual no podrían ser desalojadas de las

tierras sin una reubicación y reparación digna por parte del Gobierno Nacional,

que garantizara la estabilidad económica y respeto a los derechos fundamentales.

En el mismo sentido, la Defensoría del Pueblo, explica que las primeras diligencias

las lleva a cabo la Policía Nacional con autorización directa de la alcaldía de

Barranquilla. El terreno era considerado baldío hasta el año 1982, cuando se da el

primer proceso de sucesión según la comisión encargada. Los habitantes del

Tamarindo afirman que nunca se le ha dado un documento que especifique las

escrituras o propiedad de los terrenos, solo hasta el año 2013, la gobernación del

Atlántico, en cabeza del gobernador José Antonio Segebre. Asimismo asegura

que se está en un proceso de búsqueda de terrenos para la reubicación de las

familias y solo un pequeño grupo de víctimas no ha querido llegar la conciliación.

Page 43: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

52

Además considera que el grupo de familias son personas en invasión de un sector

industrial, los cuales buscan un interés económico, ya que las tierras se

valorizaron desde la declaración de zona franca de la DIAN (Verdad Abierta,

2015). Sin embargo la defensora comunitaria Ana Gómez, afirma que los procesos

de reubicación por parte de las autoridades competentes, son inadecuadas para

las familias que viven allí, puesto que en su mayoría, se trata de una reubicación

en barrios a las afueras de Barranquilla, sin terreno para el desarrollo de la

actividad agrícola, lo cual perjudica fuertemente tanto económico como social a las

familias, considerando que en su mayoría son familias campesinas que llegaron al

Tamarindo huyendo de la guerra.

5.5 Intimidación y Amenaza como dispositivos de desplazamiento.

Las amenazas en los años posteriores a la construcción del megaproyecto ZOFIA,

junto con los proyectos inmobiliarios, adecuación de vías y construcción de la

nueva Ruta del Sol aumentan de forma exacerbada. Los líderes son perseguidos e

intimidados de manera directa por medio de acciones violentas, de manera

indirecta por medio de amenazas que llegan por terceros y acciones simbólicas

como la quema de cultivos o por cartas y panfletos. Estas acciones ocasionan el

desplazamiento de unos de sus líderes. La Defensoría del Pueblo junto con el

Colectivo de Abogados José Alvear y defensores de derechos humanos,

denuncian que las acciones son realizadas con la articulación del Ejercito Militar,

la Policía Nacional y por grupos armados de vigilancia privada llamado “Seguridad

911”.

Esta empresa según testimonios de la comunidad y de la defensora comunitaria

Ana Gómez, realiza acciones intimidatorias, disparos, destrucción de cultivos y

casas, matanza de ganado y envenenamiento de pozos el cual contenía cultivos

de cachama. La empresa de Seguridad 911 no posee licencia de la Súper

Intendencia y Vigilancia, además de la ausencia de una licencia de

funcionamiento, por lo cual para la Defensoría del Pueblo y para la comunidad del

Page 44: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

53

Tamarindo, son consideradas como actores armados ilegales. Es importante

resaltar que las investigaciones realizadas a Seguridad 911, revelan que la

propietaria es la ex empresaria del chance Enilse del Rosario López, alias “La

gata”, que en la actualidad está cumpliendo pena de cárcel por vínculos con los

paramilitares que operaban en región del Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar y

Córdoba. La Fiscalía General de la Nación encontró que “La gata” usaba la

empresa de Seguridad 911 para el lavado de dinero del Bloque Norte de las

Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), además de la vinculación de ex

miembros de grupos paramilitares dentro de la empresa de seguridad (Verdad

Abierta, 2014).

Con todo, las familias del Tamarindo, describen la empresa Seguridad 911, como

una forma fácil de ir adquiriendo las tierras para las personas que dicen ser

propietarias, realizando acciones de hostigamientos en las noches, y efectuando

amenazas directas como lo describe uno de los campesinos del Tamarindo:

“Últimamente hemos tenido bastantes amenazas de una entidad llamada 911, pero antes del 911 ha venido un señor que se llama Cristian Manotas a hacer el desalojo junto con el ESMAD y una parte contraria que dicen ser los dueños del terreno para reclamar estas tierras, pero ellos no son dueños porque no presentan ningún documento.” (ASOTRACAMPO. (Video) Entrevista, Comunidad del Tamarindo – Barranquilla, Colombia, 2011).

Ana Gómez, en su informe, resalta el uso excesivo de la fuerza por parte de las

autoridades, ya que utilizan gas lacrimógeno, balas de goma y el uso de

maquinaria pesada para destruir las casas, a esto se añade disparos con armas

de fuego por parte del Ejercito Nacional, dejando un saldo de 14 heridos en 2013.

Posteriormente en la investigación realizada por Molano, argumenta que ese día

Alex García, miembro del ejército, disparo con pistola 7.65mm, por orden de

Lesman Parra, hermano del lugarteniente del “Caracol” Libardo Parra. Los Parra

años después se encuentran en investigación por ser los cabecillas del llamado

Cartel de la Tierra (Molano, 2013).

La empresa 911, continúa realizando hostigamientos constantes, generalmente en

las noches, amenazando tanto a las familias como a los líderes campesinos. Las

Page 45: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

54

familias del Tamarindo tienen que organizar patrullas nocturnas para evitar que

sus hogares sean quemados y destruidos nuevamente. La población realiza otra

denuncia ante la Defensoría del Pueblo, por medio de la cual expresa la

preocupación por las acciones realizadas por el señor Rubén Darío Mestizo,

miembro del Ejercito Nacional y representante de La Caja Compensadora Militar,

argumentaba que la diligencia se realizó dentro de los marcos legales, ya que los

terrenos fueron adquiridos por la familia Cárdenas. Sin embargo como se

evidencia en los documentos del INCODER, los terrenos no poseen títulos de

propiedad y se encuentran en proceso de litigio. Aun así la zona es cercada e

inicia la construcción de la urbanización militar, la cual ya se encuentra

actualmente por finalizar.

Otra de las denuncias realizadas a la Defensoría del Pueblo, seccional

Barranquilla, describen como los desalojos son llevados por parte de la inspectora

quinta de la Policía Nacional Berlys Roa. La inspectora llega con orden de

desalojo sin un documento claro que argumente las razones del mismo. La

inspectora llega al Tamarindo, acompañada por agentes del ESMAD, después de

un enfrentamiento con la comunidad, son destruidos los cultivos y casas con

maquinaria pesada y motosierras (información confidencial). La defensora

comunitaria Ana Gómez realiza el acompañamiento, por el cual las violaciones a

los derechos humanos se evidencian, además del no reconocimiento como

comunidad desplazada, teniendo gran impacto psicológico en las familias, ya que

el uso de motosierras logra despertar los recuerdos atemorizantes del pasado por

hechos ocasionados por grupos al margen de la ley. Uno de los habitantes del

Tamarindo describe los hechos violentos que tienen que sufrir:

“Le tumbaron la casa a un señor y a la señora, y lo pusieron en un taburete, en un asiento, operando como en una forma como operan los grupos al margen de la ley, llámese paramilitares o guerrilla y lo pusieron sentadito ahí mientras que iban a tumbar la casa y después le dijeron: una hora para que desocupes” (ASOTRACAMPO. (Video) Entrevista, Comunidad del Tamarindo – Barranquilla, Colombia, 2011).

Page 46: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

55

En los días siguientes, la comunidad es hostigada constantemente, no solo por

parte de la Policía Nacional, sino por patrullajes constantes del Ejército nacional,

llegando al punto de negarle la entrada a la defensora comunitaria.

En los años siguientes, las empresas encargadas del Megaproyecto Ruta del Sol y

representantes de la Gobernación y la Alcaldía de Barranquilla, inician

negociaciones con las familias del Tamarindo. Sin embargo la defensora

comunitaria no es informada ni a las demás organizaciones humanitarias que se

encontraban realizando el seguimiento. Los habitantes argumentan que en las

negociaciones se buscó darle firma a un documento donde se daba el

consentimiento de desalojo y una reubicación en casas a las afueras de

Barranquilla. El defensor es alertado e impide la firma, basándose en que no había

sido informado ni la Defensoría ni las Organizaciones humanitarias de

acompañamiento, puntualizando que las negociaciones no daban una reparación

integral ni justa para las comunidades. Posteriormente se da a conocer que los

terrenos en los cuales se pretendía ubicar a las familias, estaban en problemas

jurídicos, dando una solución al problema de corto plazo (Información de

organizaciones no gubernamentales).

Las amenazas son constantes, no solo hacia los líderes de las familias del

Tamarindo, si no hacia los defensores comunitarios. La defensora Ana María

Gómez, es amenazada y en los días posteriores es abordada en la noche en la

ciudad de Barranquilla, 4 hombres la interceptan e intentan atentar contra su vida.

Ella debe huir de la zona y dar por terminada su acompañamiento a la comunidad

de El Tamarindo. La defensora nos comunica que al realizar una investigación

más a fondo, varios documentos y diarios de campo sobre el acompañamiento a la

comunidad son extraviados. Los documentos fueron perdidos en las oficinas de la

Defensoría de la Ciudad de Barranquilla.

Page 47: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

56

5.6 Intereses económicos y modelo de desarrollo.

El modelo de desarrollo que se ha venido implementando a lo largo de muchos

años en Colombia, ha causado que grandes empresas pongan sus ojos en el

territorio nacional para lograr explotar los recursos, en esta medida el gobierno

tiene el interés de implementar políticas y leyes para el libre comercio, teniendo la

necesidad de adecuar el país para el transporte de mercancía hacia todo el

territorio nacional. Estos procesos dan beneficios y facilidades a las empresas

para la ejecución de proyectos y megaproyectos con el fin de generar aumento en

la economía del país. Sin embargo los proyectos ocasionan resultados negativos

para las comunidades que se encuentran alrededor de las zonas de construcción.

Los desplazamientos forzados son inevitables, en la mayoría de los casos las

reubicaciones y reparaciones a las personas son ineficientes.

Los proyectos y Megaproyectos de la región Atlántica, son enmarcados como la

principal estrategia comercial y portuaria que potencializará a la ciudad de

Barranquilla, como la principal plataforma logística del país. (Con los pies en la

Tierra, 2012). Estos megaproyectos dan como gran importancia la ejecución e

implementación de los proyectos, motivo por el cual el desalojo de la comunidad

es visto como una necesidad en pro del desarrollo. La Alcaldía de Barranquilla

justifica los desalojos y desplazamientos forzados por la comunidad, como un eje

primordial del desarrollo de la región. Dentro del Plan de Desarrollo de la Ciudad

de Barranquilla 2012 – 2015, el segundo Eje de “Barranquilla Competitiva”

argumenta que se debe buscar y generar “como ciudad, las condiciones propicias

para atraer mayor inversión privada y lograr que el sector empresarial se

desarrolle de manera eficiente.” (Pg, 31).

En esta medida, en el Articulo 17 del Plan de Desarrollo, argumenta la necesidad

de promover la ciudad con el fin de atraer las inversiones, de manera que se

reduzcan los trámites para el desarrollo de los proyectos, con el fin de convertir la

ciudad como la “Capital estratégica de los Tratados de Libre Comercio.” (Plan de

Page 48: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

57

Desarrollo de Barranquilla, 2012). Todas estas medidas son aprobadas y

complementadas dentro del plan de desarrollo a nivel nacional, en el cual los

tramites y condiciones a las grandes empresas para el impulso de megaproyectos

son reducidas, ocasionando que las personas aledañas a las zonas de los

proyectos, sean vulnerados sus derechos.

El otro proyecto en vías del desarrollo y como estrategia para el impulso y

fortalecimiento de los TLC firmado entre el gobierno de Álvaro Uribe y Juan

Manuel Santos, es la ampliación de las carreteras que comunican los puertos con

las principales ciudades del país, junto con la Capital del país. Por tanto, la llegada

del ZOFIA, crea la necesidad de construir una carretera que comunique a los

principales puertos del país y que llegue hasta la capital colombiana. La Ruta del

Sol nace como el megaproyecto de infraestructura vial más grande de los últimos

20 años. Mediante el Documento Conpes 3571 de 2009, se define y prioriza el

proyecto en su primera etapa, comprendido desde Bogotá (El Cortijo), Villeta,

Puerto salgar, San Alberto hasta Santa Marta. Sin embargo el tramo de la

carretera adquiere mayor terreno hasta alcanzar y unir los puertos de Barranquilla,

Cartagena y Santa Marta, como que evidenciado en los Documentos Conpes 3817

y 3794.

La concesión Ruta del Sol, se realiza por medio de la Resolución 641 del 15 de

diciembre de 2009, en la cual el Instituto nacional de Concesiones (INCO) adjudica

a la Sociedad Concesionaria Ruta del Sol S.A.A. Es de saber, que en los

documentos se establece la necesidad y prioridad de la construcción de la vía

hasta la ciudad de Barranquilla, la cual debe pasar por el ZOFIA, tramo que pasa

por medio de, el Tamarindo. (Ver mapa 3)

Por otra parte después de la declaración del ZOFIA, los terrenos aumentan de

precio, y los hace más atractivos para las grandes empresas. La comunidad del

Tamarindo se encuentra rodeada por la zona franca, la construcción de la Ruta del

Sol, y también posee proyectos de vivienda, lo cual como argumenta el Colectivo

Page 49: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

58

de Abogados y la Defensoría del Pueblo, contradice los argumentos de la Alcaldía

de Barranquilla en el que el terreno es de prioridad industrial y comercial de la

región. La Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (CAPROVIMPO), inicia

proyectos urbanísticos como Villas del Rosario y Quintas del Tamarindo. La

Fundación Santo Domingo, también adquiere terrenos en la zona, construyendo el

Megaproyecto Villas de San Pablo iniciando su construcción en el año 2008,

mediante un convenio entre la Fundación Mario Santo Domingo y el Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio (FMSD, 2015), un complejo que alberga más de 340

familias y un total de 832 apartamentos, en un área total de 304 hectáreas del

Tamarindo.

En el caso del Tamarindo, se observa cómo las autoridades estatales, tanto

nacionales como locales, dan prioridad en la construcción del ZOFIA y la ruta Vía

del Sol, sobreponiéndolas al bienestar de la comunidad que se ve implicada en la

construcción de los proyectos, generando grandes impactos a la comunidad (Ver

Anexo 4)

5.7 Aspectos Judiciales y continuidad de la violencia.

Los presuntos propietarios acuden a instancias judiciales, iniciando un litigio

extenso sobre la propiedad de la tierra. Se producen 39 intentos de desalojo en los

cuales se tumban y queman cosechas, confiscan gallinas, cerdos y patos, tumbas

cercas y desvían los arroyos que riegan los cultivos. La mayoría de los desalojos

no pudieron realizarse, ya que la Policía de inspección inmediata no posee la

información concreta ni de identificación de los predios (Molano, 2013). El 28 de

enero del 2012, se realiza un nuevo desalojo, en el cual se encuentra el ESMAD,

Ejercito Nacional y la empresa privada vigilante 911, contratada por los

reclamantes de la propiedad. Nuevamente son quedamos y tumbadas las casa de

las familias con maquinaria pesada. Ana Gómez, defensora comunitaria, ya había

realizado la denuncia sobre la condición de desplazamiento de las familias, e

incluso se les proporciono el certificado de que son población en condición de

Page 50: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

59

desplazamiento forzado. El desalojo no pudo realizarse, ya que hubo el

acompañamiento de la Defensoría, y organizaciones como CUT, FANAL, CGT y

45 organizaciones campesinas del Atlántico. (Molano, 2013)

En el año 2013, 300 agentes de policía del ESMAD, ingresan de nuevo al

Tamarindo. Nuevamente son arrasados sus cultivos, viviendas y animales de

granja. Dentro del marco jurídico, la ocupación del terreno lleva más de 15 años,

siendo ilegal realizar un desalojo posterior a los 30 días de ocupación, evitando

cualquier orden de juzgado de la Republica. Nuevamente se presenta una

violación a los derechos de las personas, encabezadas por la reacción inmediata

de policía y los agentes Berly Roa y Genaro Gudill (PDA, 2013). En el mismo año,

la administración municipal de Barranquilla, otorga como persona encargada de la

oficina de los Centros Locales para la Convivencia y Seguridad Ciudadana a

Fernando Fiorillo Zapata, en la administración de Alejandro Char, quien estaba

encargado de la designación de inspectores de policía, para cumplir la tarea de

resolver querellas por perturbaciones a la posesión. Fiorillo creó el grupo especial

de reacción inmediata para resolver estos problemas en menor tiempo. Por medio

de la resolución 04 de 2008, se le otorga competencia extraterritorial a los

inspectores para la realización de prácticas de diligencias y levantamiento de

pruebas fuera de su jurisdicción, de tal manera que se le den prioridades y

favorecimientos a los intereses de los particulares, el cual dio como resultado el

“Cartel de las Tierras” en Barranquilla el cual articulaba con antiguos miembros

paramilitares del cartel de la costa. (Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2013)

Con estas medidas y libertades para el libre procedimiento de los inspectores de

policía frente al litigio de tierra del Tamarindo, los líderes de derechos humanos

Tomas Ramos y Luis Escorcia, son amenazados de muerte junto con los líderes

de ASOTRACAMPO Manuel Armenta y Juan Martínez. El 12 de abril del año

2013, es asesinado Narciso Teherán, hijo del reclamante de tierra y vicepresidente

de ASOTRACAMPO, dentro del Tamarindo, mientras este dormía. (Comisión

Intereclesial de Justicia y Paz, 2013). En el año 2013 fueron capturados 3

Page 51: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

60

miembros de la empresa vigilancia 911, por el asesinato y tortura de Augusto Ortiz

Mejía, habitante de la Beijala en el Tamarindo. Hechos que evidencia el nivel de

violencia y hostigamiento del cual son víctimas las familias del Tamarindo

constantemente.

Todos estos hechos, no sólo han llevado a la violación de derechos humanos, sino

que fueron el detonante del desplazamiento, por causa de la construcción de un

megaproyecto de infraestructura, lo que en definitiva devela los vínculos del

conflicto, con intereses económicos, como causantes del desplazamiento por

desarrollo.

6. Conclusiones

El desplazamiento por desarrollo como se evidenció, se vincula estrechamente

con el modelo económico neoliberal en Colombia, motivado por la explotación de

las riquezas, en la medida que se necesita grandes extensiones de tierra,

generando consecuencias negativas para campesinos y comunidades étnicas por

el despojo y expulsión de sus tierras. Estas acciones son apoyadas mediante

procesos jurídicos, provocado por acciones de los organismos estatales. Es

evidente como lo afirmaba (Houtart en Schiess, 2007) que ls leyes implementadas

dentro de los modelos de desarrollo, traen un vacío jurídico, el cual permite la

adjudicación de las tierras robadas a las comunidades, para ser entregadas en

beneficio a las sociedades económicas nacionales y transnacionales.

Este tipo de acciones evidencian con mayor profundidad la relación entre el

desplazamiento forzado, tenencia de tierra y el conflicto armado, en la medida que

las fuerzas económicas y políticas, preservan gran parte de la propiedad agraria y

manejo de baldíos, dirigiendo los intereses a las multinacionales, agroindustrias y

megaproyectos de infraestructura, con esto se demuestra el afianzamiento del

control y adjudicación de las tierras para propósito económicos. Además se

evidencia que finalmente quienes asumen los costos sociales, son las

poblaciones, quienes son fuertemente afectados, ya que se le da prioridad al

Page 52: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

61

modelo de desarrollo para lograr estímulos de inversión e impulso económico,

relegando el desarrollo social, contraponiendo el crecimiento per cápita de los

Estados. Sin embargo este crecimiento económico no cobija a el total de la

población, por el contrario los beneficios son obtenidos por una pequeña parte de

la sociedad, violando los principios de desarrollo establecido por Naciones Unidas,

en la medida que se deben incluir a todos los miembros de la nación en los

procesos tanto económicos como sociales, dejando como resultado un modelo

que no crea criterios participativos ni retributivos en mira de una equidad en la

sociedad.

En esta medida también se concluye que los marcos regulatorios del gobierno,

son flexibilizados para lograr el impulso y ejecución de proyectos y

megaproyectos, provocando falencias en la atención y protección a la población

afectada por los proyectos, provocando la modificación de permisos para la

construcción y adecuación de infraestructura, de tal manera que se logra evitar

ciertas restricciones para la ejecución de los mismos.

Por otra parte el estudio revela como las causas del despojo de tierra, son

instrumentalizadas como forma estratégica del gobierno, por medio de leyes que

obligan a las comunidades a ser desplazadas, enmarcadas en la Ley de Utilidad

Pública, dando prioridad al uso y propiedad de la tierra en beneficio del

fortalecimiento de la nación, por medio de megaproyectos, enmarcados en el

desarrollo.

Los proceso de conflicto por la tierra y violencia, logran concluir que su articulación

con la implementación de megaproyectos, están conexos, ya que la estrategia

para la obtención de la tierra es realizada mediante el uso de la violencia y la

intimidación, forjando vínculos entre los grupos económicos con los grupos

violentos, ocasionando el desplazamiento forzado de las comunidades. El

desplazamiento por desarrollo entonces se concluye que son causados tanto por

los megaproyectos apoyados por leyes estatales, como por el uso de la violencia

Page 53: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

62

con fines económicos sobre la tierra, borrando la distinción entre desplazamiento

por la violencia y el desplazamiento por desarrollo, ya que el ejercicio coercitivo es

igual, por medio del cual las acciones son realizas por grupos como paramilitares,

guerrilleros, fuerza pública y seguridad privada, llegando al despojo de las tierras,

inmuebles o bienes colectivos de las comunidades afectadas.

En esta medida el estudio reflejo como el Gobierno no reconoce las victimas por

desplazamiento por desarrollo, enmarcándolas en un papel de oportunismo

económico, negando uno de los principios del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos, el cual no reconoce uno de los principios del desplazamiento

como hechos causados por el hombre, en el cual se debe reconocer como hechos

producidos por el hombre los casos de proyectos de desarrollo y megaproyectos.

Los instrumentos de protesta de las comunidades afectadas frente a los

megaproyectos, no son escuchadas ni atendidas por el Gobierno Nacional, así lo

evidencian varias denuncias y peticiones de organizaciones no gubernamentales

frente a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en el cual resaltan la

inequidad frente a los derechos jurídicos, ya que las comunidades no logran

acceder a un derecho de apelación por motivos económicos y burocráticos que les

impiden vales sus derechos como comunidad y como víctimas de desplazamiento

por desarrollo.

Por medio del estudio de caso realizado al Tamarindo en el Atlántico, se logró

documentar y analizar las casusas e impactos del desplazamiento por desarrollo,

en donde la articulación de grupos armados privados ilegales, junto con la fuerza

pública, intimida a la población para que abandonen los predios, y darle paso a los

proyectos de infraestructura, en donde se basan en los derechos primordiales al

desarrollo contemplados en el Plan de Desarrollo de la ciudad de Barranquilla.

Empresas, familias poderosas de la región y actores políticos, continúan

actualmente realizando acciones para tomar y hacer uso de la propiedad,

mediante acciones judiciales, uso de la fuerza policial y militar, junto con la

contratación de seguridad privada para lograr intimidar y hasta asesinar a líderes

Page 54: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

63

del Tamarindo, mientras que la comunidad aún prevalece en la lucha por el

derecho a sus tierras, y por su reconocimiento como comunidad desplazada el

cual se le han vulnerado los derechos por preponderar el desarrollo de

megaproyectos en la región.

Page 55: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

64

7. Referencias Bibliográficas

Abedrapo, Eduardo. (2011). aspectos institucionales para el desarrollo de

megaproyectos de infraestructura de transporte en Latinoamérica. Washington,

D.C: Dialogo Regional de Política. Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Archila, Mauricio. (2001). Movimientos Sociales, Estado y Democracia. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Carlesn, Laura y Collins, Michael. (2010). El BID en México: el Plan Puebla-

Panamá, Integración y Desplazamiento. En Megaproyectos del BID,

desplazamiento y migración forzada (Capitulo III). México: Programa de las

Américas.

Cernea, Michael (2000), ―Risks, Safeguards and Reconstruction: A Model for

Population Displacement and Resettlement.‖ In M. Cernea and C. McDowell

(eds) Risks and Reconstruction: Experiences of Resettlers and Refugees

(Washington, DC: World Bank).

Cernea, MIchael, (2006)Development-induced and conflict-induced IDPs:

bridging the research divide, Forced Migration Review, Special Issue

(December): 25-27

Cernea, Michael. (1988). Involuntary Resettlement in Development Projects.

Washington, D.C: World Bank.

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2013). Asesinado hijo de Reclamante

de Tierras, amenazas de muerte contra líderes de ASOTRACAMPO.

04/28/2015, de Comisión Intereclesial de Justicia y Paz Sitio web:

http://justiciaypazcolombia.com/Asesinado-hijo-de-Reclamante-de

Concejo Distrital de Barranquilla. (2012). Plan de Desarrollo 2012 - 2015 del

Distrito Especial, industrial y portuario de Barranquilla “Barranquilla florece para

todos”. Barranquilla.

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento Conpes 3817.

Bogotá: DNP.

Page 56: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

65

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes 3794.

Bogotá: DNP.

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Documento Conpes 3571.

Bogotá: DNP.

Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 de 2004.

02/28/2015, de Corte Constitucional de Colombia Sitio web:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-025-04.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-394/12. Bogotá -

Colombia: Corte Constitucional de Colombia.

Courtland, Robinson. (2003). Risks and Rights: The Causes, Consequences,

and Challenges of Development-Induced Displacement. Washington DC: The

Brookings Institution-SAIS Project on Internal Displacement.

Departamento Nacional de Planeación. (Diciembre 2013). Conpes 3762

Lineamientos de Política para el Desarrollo de Proyectos de Interés Nacional y

Estratégicos – PINES. Colombia: DNP.

El Tamarindo Resiste. (2012). Territorios autónomos de comunidades

desplazadas e intereses económicos: Finca El Tamarindo (Barranquilla,

Atlántico). 30/04/2015, de El Tamarindo Resiste Sitio web:

https://tamarindoresiste.wordpress.com/2013/08/12/territorios-autonomos-de-

comunidades-desplazadas-e-intereses-economicos-finca-el-tamarindo-

barranquilla-atlantico/

Emisora Atlántico. (2013). Condenan a 3 vigilantes de 911 por homicidio y

tortura. 30/04/2015, de. Sitio web:

http://emisoraatlantico.com.co/judiciales/6791-condenan-a-3-vigilantes-de-911-

por-homicidio-y-tortura.html

Fajardo D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflorar la tierra. Bogotá: IDEA,

Universidad Nacional de Colombia.

Page 57: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

66

Fajardo, Darío. (2002). Para Sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. IDEA.

Fajardo, Darío. (2014). Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas Estudio

sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y

sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá: Universidad del

Externado.

FMSD. (2015). Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles. 03/15/2015,

de Fundación Mario Santo Domingo Sitio web: http://www.fmsd.org.co/Villas-

San-Pablo

Garay, Luis Jorge. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización

1967-1996. Bogotá: Banco de la Republica.

Garcés, Claudia C. (2012). Barranquilla se alista para ZOFIA. 29/03/2015, de

Revista Portafolio Sitio web: http://www.portafolio.co/negocios/barranquilla-se-

alista-zofia

Gobernación del Atlántico. (2014). Boletín de Prensa. Censo en el "Hato".

03/18/2015, de Gobernación del Atlántico Sitio web:

http://www.atlantico.gov.co/index.php/noticias-interior-42329/4507-se-cumplio-

censo-en-el-hato

Grueso, Libia R. (2009). Crecimiento Económico, Conflicto y Derechos

colectivos en el sector rural colombiano. 31/03/2015, de Naciones Unidas.

Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. Colombia Sitio web:

http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/columnista-

invitado/crecimiento-economico-conflicto-y-derechos-colectivos-en-el-sector-

rural-colombiano.html

Ibáñez & Querubín (2004). Acceso A Tierras Y Desplazamiento Forzado En

Colombia. Banco Mundial. Bogotá: CEDE, Universidad de Los Andes.

Ibáñez Ana, Querubín Pablo. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento

forzado en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Documento Cede

2004-23.

Page 58: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

67

Internal Displacement Monitoring Centre IDMC. (2000). Desplazamiento por

desarrollo. 22/10/2014, de IDMC - Norwegian Refugee Council Sitio web:

http://idp-key-resources.org/documents/0000/d04426/000.pdf

Cernea, Michael. (2000) Las descripciones de los primeros siete factores de

riesgo se han extraído de Michael Cernea, 2000, "Riesgos, Salvaguardias y

Reconstrucción. "La descripción de la octava riesgo, la desintegración social,

es de Michael Cernea, (1996).

Martínez Carazo, Piedad Cristina. (2011) El método de estudio de caso.

Estrategia metodológica de la investigación científica. Universidad del Norte.

2011.

Ministerio de Minas. (2014). Procedimiento Declaratoria de Utilidad Pública e

Interés Social. Código EP-P-26. Versión: 03. República de Colombia: Ministerio

de Minas.

Molano, Alfredo. (2013). Barranquilla y el caso Tamarindo. 28/03/2015, de El

Espectador Sitio web:

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/barranquilla-y-el-caso-

tamarindo-articulo-413269

Movimiento Ríos Vivos. (2014). Colombia: Victimas de megaproyectos y la

naturaleza como víctima. Los megaproyectos de desarrollo -minero energéticos

y de agroindustria- son parte del conflicto armado en Colombia. Bogotá:

Movimiento Ríos Vivos.

O’Donnell, Daniel (2004). Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004). Derecho internacional

de los derechos humanos. Bogotá: Naciones Unidas.

PDA. (2013). En Barranquilla: No se detiene la represión oficial a campesinos

desplazados. Frente Amplio entrega 60 mil firmas contra valorización.

03/22/2015, de Polo Democrático Alternativo Sitio web:

http://www.moir.org.co/En-Barranquilla-No-se-detiene-la.html

Page 59: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

68

Penz, Peter. (2002). Desarrollo, desplazamiento y ética. Migraciones Forzadas,

12, 4-5.

Perafán, González Leonardo. (2013). Impacto de la minería de hecho en

Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay,

Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Bogotá: Instituto de Estudios para el

Desarrollo y la Paz- INDEPAZ.

PNUD. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014 Sostener el Progreso

Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Washington DC:

Naciones Unidas.

Red Nacional en Democracia y Paz. (2015). Líderes campesinos del

departamento de Santander fueron detenidos por defender su territorio.

Bogotá: Red Nacional en Democracia y Paz.

Sánchez Beatriz, Ureña Rene. (2014). Derechos Humanos, Desplazamiento

forzado y desarrollo económico en Colombia: Una mirada a partir del impacto

del Derecho internacional en la política local. Argentina: Libraria.

Sánchez Gonzalo, Meertens Donny, Machado Absalón. (2010). La Tierra en

Disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe.

(1960 - 2010). Colombia: Centro de Memoria Histórica. CNRR.

Schiess, Jürg - ( Houtart, François). (2007). El desplazamiento forzado en

Colombia se debe sobre todo al modelo de desarrollo neoliberal. 31/03/2015,

de ReliefWeb Sitio web: http://reliefweb.int/report/colombia/el-desplazamiento-

forzado-en-colombia-se-debe-sobre-todo-al-modelo-de-desarrollo

Soler, Juan Pablo. (2010). Impactos ambientales de la expansión de Palma

Aceitera en el Magdalena Medio, hablan los pobladores. Estudio de Caso Las

Pavas, Municipio El Peñón, Departamento de Bolívar, Colombia. Bogotá:

Asociación Campesina de Cacaoteros de Buenos Aires. ASOCAB.

Tierra Digna. (2014). Audiencia CIDH " Colombia: Desplazamiento forzado y

proyectos de desarrollo". Colombia: Tierra Digna - CIDH.

Page 60: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

69

Unidad de Restitución de Tierras. (2010). Experiencias de documentación y

recuperación de tierras abandonadas y despojadas con ocasión del conflicto

armado. Bogotá: Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población

Desplazada.

Verdad Abierta. (2014). Por qué los familiares de 'La Gata' están acusados de

lavar plata a los paramilitares. 16/02/2015, de Verdad Abierta Sitio web:

http://www.verdadabierta.com/narcotrafico/5352-el-dinero-que-le-lavo-la-gata-

a-los-paramilitares

Verdad Abierta. (2015). El eterno desalojo de El Tamarindo. 03/15/2015, de

Verdad Abierta Sitio web: http://www.verdadabierta.com/lucha-por-la-

tierra/5630-el-eterno-desalojo-de-el-tamarindo

Vidal, Roberto. (2007). Derecho global y desplazamiento interno creación, uso

y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en el derecho

contemporáneo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Vidal, Roberto. (2014). Foro: Encuentro Constitucional por la Tierra. Ponencia:

“Desplazamiento y reasentamiento por proyectos de desarrollo “. Director

Instituto Pensar. Ibagué: Corte Constitucional.

Zona Franca Permanente Internacional del Atlántico. (2014). Resolución

13914. 11/10/2014, de ZOFIA Sitio web:

http://www.zonafrancabarranquilla.com/index.php?view=article&catid=38%3Az

ofia&id=61%3Azofia&format=pdf&option=com_content&Itemid=119&lang=es

Page 61: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

70

8. Mapas y Anexos

Mapas.

Mapa 1. El Tamarindo.

Page 62: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

71

Mapa 2. Zona Franca Internacional del Atlántico (ZOFIA)

Mapa 3. Proyecto Ruta Del Sol

Tomado de PRO Barranquilla.

Page 63: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

72

Anexos.

Anexo 1.

Anexo.2

Establecimiento de la Zona Franca Internacional del Atlántico (ZOFIA).

Al tiempo que se establece dicha zona franca, que se ha ubicado sobre la

comunidad de Tamarindo, esta misma se encuentra en un proceso de litigio con

otros reclamantes de estas tierras. Sin embargo, la prioridad sobre las tierras, la

tiene el gobierno al haber implementado el decreto de zona franca, teniendo como

fundamento que el Estado intervendrá en “la explotación de los recursos naturales,

en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los

bienes” en lo público y privado con el fin de mejorar la calidad de vida de los

Page 64: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

73

habitantes del país, mejorar calidad de vida, y beneficios del desarrollo.

(Constitución Política de Colombia, 1991. Título XII, Art 334). En este mismo título

de la constitución, los argumentos de los reclamantes de la tierra, basan su

argumento en la prioridad de los modelos de desarrollo del país, y el derecho al

desarrollo de las naciones enmarcado dentro de los derechos de las naciones por

la ONU.

Sobre el Tamarindo el Estado otorgó los permisos y decretos para la ejecución de

los proyectos, dando como prioridad el uso de la tierra a las empresas encargadas

de la ejecución. Lo anterior provocó entonces que las comunidades campesinas

ubicadas en las zonas, fueran desalojadas para dar lugar al inicio de las obras.

Las comunidades son amenazadas para que abandonen la tierra. Es de anotar

que, estos procedimientos son llevados a cabo tanto por actores estatales como

particulares, realizando métodos intimidatorios, en los cuales participan fuerzas

estatales y grupos de seguridad sin permisos de funcionamiento contratados por

particulares. El desplazamiento forzado se presenta como el principal problema de

la comunidad, al ser obligadas a salir del Tamarindo sin una posible reparación

para las familias.

Tamarindo surge como consecuencia del desplazamiento alrededor de los

procesos económicos que se fueron dando en la región con miras al desarrollo y

por la diversidad de intereses que confluyen en un lugar estratégico, allí se

demuestran las características de muchos otros territorios del país donde la

creciente ola de violencia trajo como consecuencia el asesinato y el

desplazamiento de pobladores, dando lugar a la posesión de las tierras por parte

de los diferentes actores armados, en este lugar los paramilitares. Los éxodos

masivos se configuran en desplazamientos hacia otras zonas del Atlántico en

búsqueda de tierra para asentarse con sus familias. En este sentido las familias

llegan al Tamarindo (terrenos administrados por el INCODER desde 1997)

iniciando procesos de restablecimiento de sus familias, buscando formas de

sustento por medio de la actividad agrícola y agropecuaria. Con el desarrollo del

Page 65: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

74

megaproyecto ZOFIA en la zona, personas particulares pretenden tomar posesión

del predio, iniciando procesos judiciales para desalojar y despojar los territorios

que la comunidad ha ocupado por más de 15 años.

Anexo 3.

Kingpin Act Designations; Anti-Narcotics Designations Removals; Iraq

Designation Removals 1/10/2012

OFFICE OF FOREIGN ASSETS CONTROL

Specially Designated Nationals Update

ARMANDO JAAR Y CIA. S.C.S., Carrera 74 No. 76-150, Barranquilla,

Colombia; NIT # 890114337-6 (Colombia) [SDNT]

CARLOS SAIEH Y CIA. S.C.S., Carrera 74 No. 76 - 150, Barranquilla,

Atlántico, Colombia; NIT # 800180437-8 (Colombia) [SDNT]

CONASA S.A. (a.k.a. CONSTRUCTORA ALTAVISTA INTERNACIONAL

S.A.), Calle 77 B No. 57 - 141, Ofc. 917, Barranquilla, Colombia; NIT #

802019866-4 (Colombia) [SDNT]

FINANZAS DEL NORTE LTDA. (a.k.a. FINANZAS DEL NORTE LUIS

SAIEH Y CIA. S.C.A.), Calle 77 B No. 57 - 141, Ofc. 917, Barranquilla,

Colombia; NIT # 890108715-2 (Colombia) [SDNT]

FINANZAS DEL NORTE LUIS SAIEH Y CIA. S.C.A. (f.k.a. FINANZAS DEL

NORTE LTDA.), Calle 77 B No. 57 - 141, Ofc. 917, Barranquilla, Colombia;

NIT # 890108715-2 (Colombia) [SDNT]

INVERSIONES DEL PRADO ABDALA SAIEH Y CIA. S.C.A., Calle 77 B No.

57 - 141, Ofc. 901, Barranquilla, Colombia; NIT # 890108452-0 (Colombia)

[SDNT]

c/o MOISES SAIEH Y CIA. S.C.A., Barranquilla, Atlántico, Colombia

Page 66: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

75

Anexo 4.

Impactos de los megaproyectos en el Tamarindo.

Los grandes impactos que generan la implementación de los planes de desarrollo

hacia las comunidades son permanentes y la violación a los derechos humanos se

evidencian a lo largo del proceso de despojo que han venido sufriendo la

comunidad de El Tamarindo, en donde como se ha argumentado, se da prioridad

a la ejecución del ZOFIA, Ruta del Sol y proyectos inmobiliarios de gran extensión.

La comunidad campesina se ha organizado, y con ayuda de la Defensoría del

Pueblo, Colectivo de Abogados, Movimiento de Victimas y otras organizaciones no

gubernamentales que defienden los derechos sobre las comunidades a la tierra,

han tenido que sufrir amenazas, asesinatos, desalojos violentos y hostigamientos

constantes para darle cabida al desarrollo de la región.

Por otro lado, los impactos de los megaproyectos sobre el predio, pasan desde la

violación de los derechos de las familias que se encuentran en el predio, hasta el

daño ambiental que el terreno sufre por la maquinaria pesada que daña los

cultivos de las familias. Por otro la el envenenamiento de las fuentes de agua,

restringe las formas de subsistencia de las personas, además de causar la muerte

a los peces que ellos cultivan.

En esta última etapa de la investigación, daremos cuentas de los procesos

realizados por las autoridades y por actores armados ilegales. El principal

argumento del Gobierno para justificar el desalojo, es que son invasores del

territorio, y por tanto no tienen derecho sobre la tierra, además de que la prioridad

de la Gobernación y de la Alcaldía es el impulso y desarrollo de los

megaproyectos de la región, de manera que se logre cumplir los objetivos

planteados dentro del Plan de Desarrollo de la ciudad de Barranquilla.

Page 67: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

76

1.1 Conflictos por la tierra y megaproyectos

Los conflictos por la tierra no han sido nuevos, lo que varía son las maneras como

estos se van reorientando, pero los efectos por lo general terminan siendo

comunes a través de los siglos, uno de estos y que ha sido poco explicitado, es el

desplazamiento por desarrollo, ya que siempre se ubica el desplazamiento en

relación con el conflicto armado, con la violencia generada por grupos armados e

intereses políticos, entre otros; y aunque se enfoque el problema por la tierra

como el eje principal del conflicto, por lo general no se vincula con los intereses

que se tiene en términos económicos y políticos en materia de desarrollo.

En este sentido se hace más evidente que factores como los conflictos armados,

violencia nacional o local e incluso desastres naturales, que ocasionen

desplazamientos masivos en la población tengan mayor resonancia. No obstante,

una de las principales dinámicas generadoras de desplazamiento es la que los

ocasiona las decisiones de tipo económico y político que quedan plasmadas en los

planes de desarrollo tanto naciones, como locales. Para el caso de los planes

nacionales que en la vía del crecimiento y desarrollo, incorporan los

megaproyectos y la construcción de infraestructuras. Este tipo de proyectos,

requiere de gran cantidad de tierra para la ejecución de los mismos, por lo cual los

gobiernos organizan toda una serie de medidas que posibiliten el avance de los

mismos, estableciendo el desarrollo como un asunto de utilidad pública, como es

el caso de los “proyectos de infraestructura de transporte” [que obtienen

declaración de] “utilidad pública o interés social12” (Ministerio de Minas, 2014).

Las reformas liberales en Colombia, han demostrado una vinculación entre el

desarrollo económico y lo que esto ha conllevado en relación con la violencia en el

país. El impulso del mercado se encuentra ligado con la regulación en la

12

Procedimiento declaratorio de utilidad pública e interés social. Código EP-P-26 Ministerio de Minas: “Acto administrativo que declara que utilidad pública e interés social, los proyectos y los terrenos necesarios para la ejecución de obras para la prestación de servicio público. Declaratoria de Utilidad Pública e Interés Social: es el acto mediante el cual se califica como utilidad pública e interés social un plan, un proyecto o una ejecución de obras.”

Page 68: DESPLAZAMIENTO POR DESARROLLO. EL CASO DE LA …

77

distribución de la tierra, proceso que se mantuvo hasta la actualidad en el país.

Las políticas establecidas en los últimos periodos sobre tierras baldías, dejo por

fuera el principio de dotación de tierras para campesinos, incluyendo beneficios y

favorecimientos a empresas y grandes inversiones para el desarrollo, iniciativa

que fue rigidizada en la ley 1133 de 2007 por medio del programa Agro Ingreso

Seguro y reiterado en el proyecto de ley 133, la cual abre la puerta para el uso de

tierras en monocultivos. La apropiación, despojo y uso de la tierra se transforma

en formas de violencia, que “han sido motores del origen y la perduración del

conflicto armado.” (Centro de Memoria Histórica, 2013. Pg. 21)

Siguiendo esta línea, es prescindible mirar el enlace entre los grupos de poder

(económico, empresarial, industria, político) con las modalidades de apropiación

de tierra y de los recursos, limitando el acceso de las comunidades a sus

territorios por medio de procedimientos que combinan ejercicios sistemáticos de la

violencia con políticas de apropiación, distribución y uso de la tierra. Por esto, se

puede afirmar que, el desarrollo de la nación se ha basado en la articulación de las

economías locales con los mercados urbanos, lo cual ha incidido fuertemente en

las formas de apropiación de tierras, circunstancias que se han asociado con el

surgimiento de los conflictos sociales actuales (Fajardo, 2014).