desnutricion_planes y caso.pdf

37
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL “CORNELIO SILVA ARGUELLO” UNAN- CUR-CHONTALES. Carrera: Enfermería Profesional Modalidad: Sabatina. Año: 2007. Semestre: I Año lectivo: III Asignatura: Práctica de Formación profesional Especialización III. TEMA: PROCESO DE ENFERMERIA A LA PACIENTE H.A.S.R DE 2 MESES 29 DÍAS DE EDAD CON DIAGNOSTICO: DESNUTRICIÓN CAPTADA EN EL PUESTO DE SALUD ZONA Nº 1 JUIGALPA – CHONTALES. MARZO- JUNIO 2007. AUTOR (AS): Bonilla Campos Elvia Magali. Castillo Urbina María Luisa. Castillo Urbina Rosa Lidia. Martínez Icabalzeta José Bismark. Morales Mendoza Reyna María. Torrez Lira Lesly del Socorro. TUTOR: Maestra Greysi Espinoza Sequeira. Maestria en Salud Sexual y Reproductiva. Docente Departamento de Enfermería. UNAN CUR-CHONTALES. JUNIO 2007.

Upload: jhilian-lazaro-s

Post on 16-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE NICARAGUA. CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL

    CORNELIO SILVA ARGUELLO UNAN- CUR-CHONTALES.

    Carrera: Enfermera Profesional Modalidad: Sabatina.

    Ao: 2007. Semestre: I Ao lectivo: III

    Asignatura: Prctica de Formacin profesional Especializacin III.

    TEMA: PROCESO DE ENFERMERIA A LA PACIENTE H.A.S.R DE 2 MESES 29 DAS DE EDAD CON DIAGNOSTICO: DESNUTRICIN CAPTADA EN EL PUESTO DE SALUD ZONA N 1 JUIGALPA CHONTALES. MARZO- JUNIO 2007.

    AUTOR (AS): Bonilla Campos Elvia Magali. Castillo Urbina Mara Luisa. Castillo Urbina Rosa Lidia. Martnez Icabalzeta Jos Bismark. Morales Mendoza Reyna Mara. Torrez Lira Lesly del Socorro.

    TUTOR: Maestra

    Greysi Espinoza Sequeira. Maestria en Salud Sexual y Reproductiva. Docente Departamento de Enfermera. UNAN CUR-CHONTALES.

    JUNIO 2007.

  • 2

    Dedicamos este Proceso de Enfermera, expresando nuestro Agradecimiento y gratitud

    A:

    DOS: fuente de toda sabidura, por habernos dado f paciencia y confianza entre los compaeros.

    NUESTRAS FAMILIAS: Por el apoyo incondicional de desearnos ver como futuros profesionales.

    NUESTROS FORJADORES: Por sus conocimientos, experiencias y comprensin.

    TODAS LAS PERSONAS: Que de una manera u otra se interesaron en apoyarnos y en especial a nuestro BB por ser la fuente de nuestro

    aprendizaje.

    Elvia Magali, Mara Luisa, Rosa Lidia, Jos Bismark, Reyna Mara, Lesly del Socorro.

  • 3

    MAESTRA: GREYSI ESPINOZA SEQUEIRA

    Al ensearnos sobre la Desnutricin como un terrible flagelo que azota a la humanidad en general y en especial a los nios, sino, tambin a la falta de amor de los padres por nuestro BB en estudio, pues el ser humano necesita nutrientes para sobrevivir y en el aspecto emocional el vinculo afectivo que se establece entre una madre - hijo para su desarrollo psico-motor.

    ADEMS:

    LA EDUCACIN ES UN PROCESO CONTINUO DE APRENDIZAJE.

    Elvia Magali, Mara Luisa, Rosa Lidia, Jos Bismark, Reyna Mara, Lesly del Socorro.

  • 4

    NDICE PGINA

    I.- Introduccin. 1 1.1.- Justificacin 2 1.12.- Objetivos. 3

    II.- Marco terico. 2.1.- Identificacin del paciente. 4 2.2.- Definicin de Diagnostico Medico. 5 Fisiopatologa y Clasificacin 6

    Evaluacin del crecimiento 8 Uso de la grfica del crecimiento y evaluacin del desarrollo. 9 Tratamiento recibido del paciente. 10 Factores que pueden reducir el xito del tratamiento Perspectivas de curacin y Evaluacin diagnstica 11 Factores de riesgo y Cuidados de Enfermera. 12

    2.3.- Definicin de trminos. 13

    2.4.- Modelo de Enfermera. 14

    2.5. Triada Ecolgica 16

    III.- Metodologa. 17 3.1.- Objetivo de Estudio. 3.2.- Instrumentos.

    IV.- Presentacin y anlisis de datos.

    4.1- Anamnesis 18 Examen fsico, revisin de sistema. 19 4.2- Revisin cronolgica de la evaluacin de la enfermedad. 21 4.3- Diagnostico medico. 22 4.4- Jerarqua de necesidades humanas. 22 45- Diagnostico de enfermera. 22 4.6- Planes de cuidado. 23 V.- Evaluacin del proceso de enfermera. 5.1.- Conclusiones. 28 5.2.- Recomendaciones. 29 VI.- Bibliografa 31 VII.- Anexos. 32

    Visita domiciliar. Charla Cronograma.

  • 5

    I. INTRODUCCIN

    El presente Proceso de Enfermera es el resultado de la sistematizacin del conocimiento cientfico, el Modelo de enfermera, las habilidades y destreza del estudiante de enfermera en las aplicacin de los cuidados durante la prctica clnica dentro del su proceso de formacin personal y profesional teniendo como instrumento integrados la historia clnica, anamnesis y las intervenciones de los cuidados de enfermera a travs del cul se hace la unin terica investigacin y prcticas.

    Dado que nuestro paciente en estudio es un bebe de dos meses y 29 das de edad, segn la grafica de crecimiento y desarrollo del nio menor de 2 aos establecida por el Ministerio de Salud, se encontr por debajo del percentil 3(4Kg.), diagnosticndose como Desnutricin, debido que la madre presenta retardo mental y la poca ayuda, el apoyo y la comprensin del padre y de otros familiares (abuelos, hermanos) estos son elementos esenciales para la motivacin en el buen desarrollo de la lactancia materna siendo en esta etapa su alimentacin exclusiva, ocasionando en el bebe la inadecuada frecuencia en su amamantamiento, sino tambin en el aspecto emocional no se establece vnculos afectivos entre una madre y su hijo, conllevndonos a brindar cuidados de enfermera relacionados con la importancia de lactancia Materna y los cuidado del bebe.

    Debido que la desnutricin es un sndrome conocido desde hace muchos aos que proviene de un desequilibrio entre el aporte de nutrientes a los tejidos, ya sea por una dieta inadecuada o por utilizacin defectuosa del organismo.

    La desnutricin Infantil representa uno de los mas graves problemas de salud pblica, en la mayora de pases en vas de desarrollo se asocia con la pobreza y educacin.

    A nivel mundial segn informe de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), un tercio de los nios en Pases en va de desarrollo no reciben suficiente alimento; por esta razn 150 millones de ellos pueden definirse como desnutridos, este problema de Salud adquiere mayor magnitud en los menores que viven en reas rurales, Municipios marginarles e hijos de Padres sin instruccin.

    En la actualidad en Amrica Latina ms del 50% de los menores de 5 aos presentan algn grado de desnutricin y el 41% sufren retardo del crecimiento.

    Datos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) indican que el 31% de los 5.6 millones de los nicaragenses padecen mal nutricin, es decir que no consumen las cantidades de alimentos que requieren para mantenerse sanos y productivos.

    Nicaragua es el Pas de Amrica Latina que registra la Tasa ms alta de desnutricin debido a su pobreza. Segn Estadsticas del MINSA el 90% de los nios nacen sanos y a los dos aos el 29.8% presentan desnutricin.

    La Regin del Norte (Jinotega), Pacifico y Caribe de nuestro Pas presentan los ndices ms alto de pobreza y por ende de desnutricin. Este hecho representa una apreciada carga para los servicios de salud, la familia y la sociedad, por la reconocida asociacin entre desnutricin y enfermedades infecciosas.

  • 6

    1.1. JUSTIFICACIN

    Los problemas nutricionales representan una causa importante de mortalidad en los pases de Latinoamrica. Este problema de salud afecta a mas del 50% de los nios menores de 5 aos de las regiones del norte, pacifico y caribe de Nicaragua donde se encuentran los ndices ms altos de pobreza y desnutricin de Centroamrica.

    El hambre es uno de los problemas mas graves y prevalentes en el mundo, se estima que al menos un 40% de los nios estn mal nutridos y ese estado nutricional pobre contribuye al 60%, aproximadamente de las muertes infantiles.

    Por tal razn decidimos tomar al paciente de iniciales H.A.S.R de 2 meses y 29 das de edad con el diagnostico: Desnutricin, captado en el Puesto Medico Zona No 1, en el periodo comprendido Marzo Junio 2007, con el objetivo de aplicar el proceso de enfermeria y relacionar la teora prctica en los conocimientos cientficos a fin de contribuir que la madre incrementara el nmero de frecuencia en las tomas de la lactancia materna para as incrementarse la ganancia de peso, adems de los cuidados que deba recibir el bebe y de su estimulacin temprana en su crecimiento y desarrollo psico-motor tambin tomamos en cuenta a la familia de por ser el eslabn principal en la ayuda y el apoyo hacia lel comportamiento de la madre, as tambin que la madre reconozca de la importancia y los beneficios de la lactancia materna durante lo primeros 6 meses de vida por ser el nico alimento que debe recibir el nio menor de 6 meses por contener todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo adecuado adems de la vinculacin madre hijo y su futura integracin a la sociedad.

  • 7

    1.2 OBJETIVOS

    GENERAL: Aplicar el proceso de Enfermera al Paciente de Iniciales H. A. S. R con diagnstico

    desnutricin, captado en el Puesto Mdico de la Zona No. 1 en el perodo de Marzo Junio 2007.

    ESPECFICOS: 1. Recopilar informacin del Paciente en estudio.

    2. Validar informacin recopilada para realizar el diagnstico de Enfermera.

    3. Realizar Planes de Cuidados a fin de incidir en el estado de salud del Paciente.

    4. Ejecutar y comunicar los Planes de cuidados a la Mam y familia del Paciente para obtener mejores resultados.

    5. Evaluar los Planes de Cuidados para verificar el cumplimiento de las Metas propuestas.

  • 8

    II.- Marco Terico.

    I Datos de identificacin.

    Nombre : .H.A.S.R.

    Edad : 2 meses Y 29 das

    Sexo : Masculino

    Procedencia : Juigalpa

    Direccin Actual : Barrio Panmuka Gallera 100 varas al este

    Nombre del padre : H.A.S.CH. (23 Aos)

    Nombre de la Madre : E.R.E. (20 AOS)

    Preferencia y prctica religiosa : Catlica.

    Fuente de informacin : Madre y Familiar (Abuela Materna), Expediente.

    Confiabilidad : Regular

    Numero de historia o expediente : 140107.

    2.2.- Definicin del Diagnostico Medico. Cuando existe pobreza como sucede en varias poblaciones nativas de los pases en desarrollo, la falta de alimentacin materna puede ocasionar una tremenda desnutricin, se calcula que 200 millones de nios en el mundo sufren una desnutricin como resultado del descenso de la alimentacin con leche materna.

    El hambre es uno de los problemas mas graves y prevalentes en el mundo, se estima que al menos un 40% de los nios estn mal nutridos y ese estado nutricional pobre contribuye al 60%, aproximadamente de las muertes infantiles. Los nios de los pases menos desarrollados suelen sufrir las formas ms extremas (mal nutricin proteico energtica) marasmo y Kwashiorkor.

    Debido que la desnutricin es un sndrome conocido desde hace muchos aos que proviene de un desequilibrio entre el aporte de nutrientes a los tejidos, ya sea por una dieta inadecuada o por utilizacin defectuosa del organismo.

  • 9

    La desnutricin Infantil representa uno de los mas graves problemas de salud pblica, en la mayora de pases en vas de desarrollo se asocia con la pobreza y educacin.

    DEFINICIN:

    Desnutricin (Mal Nutricin): Interrupcin de la concepcin causada por una dieta inadecuada o por algn defecto en el metabolismo que impide que el organismo utilice su alimento de manera inadecuada.

    PATOGENIA: MARASMO: La ingesta energtica es insuficiente para los requerimientos corporales y el organismo utiliza sus propios depsitos. El glucgeno heptico se agota en pocas horas y la protenas muscular esqueltica debe utilizarse va neglucogenesis, para mantener una glucemia adecuada al mismo tiempo los triglicridos de los depsitos grueso son desdoblados en graso que proveen algo de energa.

    KWASHIORKO: Ingesta de hidrato de carbono con disminucin de la ingesta proteica. Los mecanismos homeostticos mantienen inicialmente los valores plasmticos de la albmina y de otras protenas de transporte. La sntesis de la albmina disminuye y se origina una hipoalbuminemia cuya traduccin clnica es el edema.

    EPIDEMIOLOGA:

    La mal nutricin primaria es la causa ms frecuente de mal nutricin en los pases en vas de desarrollo. Es responsable en forma directa o indirecta, de ms del 50% de las muertes en la primera infancia. El marasmo es la forma predominante, ya que a la pobreza econmica se asocian factores ambientales y culturales que agravan el dficit en la ingesta como el incremento de las infecciones sobre todo gastro intestinales deficiencia en y mala utilizacin de los recursos alimentarios o prcticas culturales que reservan la mayor parte de la dieta para los individuos laboralmente productivos. El kwashiorkor es menos frecuente y se manifiesta habitualmente como kwashiorkor - marasmtico se suele ver en parte del mundo (frica rural, Isla del Caribe y del Pacifico) en donde la base principal de la alimentacin - Batata, Banana es deficiente en protenas. La deficiencia energtico proteico se relaciona con un aumento de la morbi-mortalidad y, finalmente, con una prolongacin de la estancia hospitalaria.

    FISIOPATOLOGA:

    Una disminucin de la ingesta de nutrientes produce una progresiva adaptacin del individuo bioqumico y fisiolgico que originan una alteracin de la composicin corporal y en los nios del crecimiento, en la sntesis y recambios celular, en el metabolismo proteico, energtico, vitamnico, mineral e hdrico.

  • 10

    En el MARASMO la ingesta energtica es insuficiente para los requerimientos corporales y el organismo utiliza sus propios depsitos. El glucogeno heptico se agota en pocas horas y la protena muscular esqueltica debe utilizarse, va neoglucognesis para mantener una glucemia adecuada. Al mismo tiempo los triglicridos de los depsitos grasos son desdoblados en cidos grasos que proveen algo de energa para muchos tejidos pero no para el sistema nervioso. Cuando se prolonga la inanicin, los cidos grasos son incompletamente oxidados a cuerpos cetnicos que pueden ser usados por el cerebro y otros rganos como sustratos energticos. Debido a que los aminocidos son movilizados desde el msculo al hgado para la sntesis de protenas, los valores de protenas plasmticas disminuyen menos en el marasmo que el kwashiorkor.

    CLASIFICACIN:

    En la actualidad se tiende a aceptar los trminos desnutricin, malnutricin, sub. nutricin, o hipo nutricin,para referirse al cuadro clnico general producido por disminucin crnica del aporte de nutrientes, as como por las perdidas excesivas de estos, consecutiva a trastornos digestivos o cuadros infecciosos en general. En funcin del tiempo esto lleva a una perdida de peso en la relacin con la edad y aun retardo con el crecimiento. Estas causas por mucho, representan la mayor parte de los casos. En una proporcin menor ( De 2 al 0.5%), se llega a cuadros avanzados de desnutricin con perdidas muy significativas de peso, emaciacin muscular, alteraciones de la piel y fanereos y a veces edemas de las extremidades. Este cuadro se denomina en general mal nutricin calrico -proteica.

    De acuerdo con el porcentaje de deficiencia de peso en relacin con la edad, la desnutricin se clasifica en tres grados segn la clasificacin de Gmez: Grado I:

    Se base en la perdida de peso en relacin con la edad cundo el dficit ponderal oscila entre un 10 y 24%.

    Grado II. Si el dficit es de entre un 25 y 39 %.

    Grado III. Si la prdida es de un 40% o ms en relacin con la edad.

    Se utiliza tambin como parmetro (Especialmente en el mayor). La relacin del peso con la talla lo que puede dar una idea de la duracin de la desnutricin. Si se ha retardado mucho el crecimiento ( Talla), Es un signo que la desnutricin ha sido crnica, (Enanismo nutricional) o stuting si se ha afectado mas el peso, lo probables es que la desnutricin haya sido mas aguda sin embargo la relacin peso para la talla no parece til para el primer ao de vida ya que en ese periodo simultneamente se afecta el peso y la talla, pudiendo aparecer entre lmites normales, ha pesar que el nio puede estar francamente desnutrido. En este caso es ms til evaluar exclusivamente por la perdida de peso, segn la clasificacin de Gmez.

    Sin embargo en los caso graves a veces es posible distinguir dos cuadros clnicos muy bien definidos segn sea preponderante el dficit calrico y proteico a solo el dficit proteico.

    El primer caso se denomina MARASMO, y el segundo caso KWASHIORKO, en la mayora de los casos los sndromes clnicos se superponen llegando a producirse un cuadro clnico

  • 11

    mixto en el que pueden predominar los sntomas del Marasmo o del Kwashiorko. No obstante en ocasiones es perfectamente diferenciable un sndrome de otro, por lo que por razones didcticas conviene describirlo por separados.

    En el primer trmino cabe sealar que existe una diferencia fundamental entre Marasmo y Kwashiorko. La primera es una enfermedad crnica mientras que la segunda es relativamente aguda. ( La mayor parte de las veces ambos cuadros clnicos se superponen)

    El nio sometido a una dieta hipocalrica e hipoproteica llega a una situacin de Marasmo que, si esta libre de infecciones puede llegar meses o aos. Pareciera que, en cierta forma el nio se adapta a esta situacin. En cambio, el que ha estado sometido exclusivamente a una dieta hipoproteica y normocalorica, en menos de 20 das desencadena toda la sintomatologa propia de Kwashiorko. Despus de iniciado el cuadro, no puede permanecer durante mucho tiempo en estas condiciones. Si no es tratado adecuadamente, fallece a causa de alguna infeccin intercurrente.

    MARASMO:

    Por lo general se trata de un cuadro clnico que se presenta en el primero y segundo ao, aunque pueda aparecer en edades mas avanzadas. Se caracteriza por un gran enflaquecimiento, alcanzando la prdida ponderal al 40%, o ms en relacin con la edad. Hay una disminucin intensa del panculo adiposo; que compromete no solo la pared abdominal y la cintura escapular y pelviana sino tambin las mejias.

    El los estados ms avanzados, el lactante adquiere cara de viejo. La piel es arrugada, de color plido grisceo seca, contrastando muchas veces con el enrojecimiento intenso de las mucosas, es muy caracterstico y frecuente el enfriamiento distal. A nivel de prominencia sea la piel puede aparecer delgada y brillante. Hasta con ulceraciones que se infectan y son difciles de mejorar. Son muy comunes las manifestaciones eritematoerosivas de la regin glteo genital. Las masas musculares estn aun ms reducidas y el tono muscular puede ser muy variable. Existe un compromiso del estado psquico: Aun cuando ha menudo esta consciente y en la apariencia preocupado por el ambiente que lo rodea, rara vez esta alegre y tranquilo; Por lo general se muestra irritable e intranquilo, o aptico y somnoliento. Muestra gran tendencia a succionarse los dedos. Es habitual el llanto dbil y montono, a veces sin causa aparente. En ocasiones existe el compromiso de las funciones vitales., sin que haya infecciones que la expliquen; se observa en particular enfriamiento de los segmentos dstales de las extremidades. El pulso es muchas veces difcil de apreciar por su escasa tensin y puede hacerse fcilmente irregular. El abdomen llama la atencin por su pared delgada, a travs de la cual es frecuente observar asas intestinales distendidas; es comn el meteorismo, que puede ser muy intenso.

    Las protenas plasmticas son normales o estn solo ligeramente disminuidas. Las alteraciones hematolgicas no son muy significativas, si es que no hay complicaciones. Por lo general no hay anemia y la hemoglobina es normal. Tampoco se producen alteraciones importantes de la morfologa del glbulo rojo. El recuento leucocitario es bajo y la vida media de los glbulos rojos es normal.

    Los signos de la deficiencia de hierro mayormente son menos frecuente en los nios

  • 12

    marasmico que en los nios normales menores de un ao. Sin embargo cundo se inicia la recuperacin, la anemia y la deficiencia de hierro se hacen evidentes. En el marasmo, las infecciones son muy comunes y contribuyen a agravar la desnutricin siendo casi siempre la causa de muerte. Se han descrito muchas alteraciones de los mecanismos defensivos especficos y no especficos, que explican esta alta susceptibilidad a las infecciones. Con todo, los niveles de inmunoglobulina plasmticas estn normales o aumentados, pero son muchas las alteraciones de la inmunidad celular que se han descrito.

    KWASHIORKOR: Este cuadro se ve con ms asiduidad en el lactante mayor y en el preescolar, su causa principal es una dieta deficitaria en protenas. Lo caracterstico es el edema, que se ve generalizado, ya sea con lentitud o brusquedad; suele acompaarse con alteraciones digestivas, como diarrea, vmitos e inapetencia, y generalmente stos son los sntomas que preceden a la aparicin del edema. El edema es fro, blando y se localiza en un comienzo, por orden de frecuencia, en los miembros inferiores, las manos, la cara y el antebrazo. A veces puede llegar a la ansarca, incluso con edema del escroto.

    Existe un importante compromiso psquico: llama la atencin de gran indiferencia a los estmulos del mundo externo. La facies es muy tpica y se caracteriza por parpados semicerrados. (Estn edematosos o no). La actitud general tambin es peculiar: permanece postrado sobre la cama, con los miembros flexionados, estatuarios o en la posicin en que se les deje.

    Suelen ser caractersticas las alteraciones del cabello, que pueden ser de tres tipo a) Pelo raro, escasos, o grandes zonas de calvicie, b) acromotriquia o despigmentacin, que puede llegar a la decoloracin completa, y c) Cambios de textura: frgil, fino y seco, que se desprende con facilidad a la traccin.

    EVALUACIN DEL CRECIMIENTO La tabla de Crecimiento (Peso Edad), fue elaborada a partir de la recoleccin sistemtica de una gran cantidad de datos de nios y nias normales, los resultados separados por sexo, agrupados en una medida central promedio y en valores de dispersin alrededor de esa medida central (percentiles) siendo el valor de dispersin inferior, el percentil 3 y el superior, el percentil 97; encontrndose dentro de estos limites y el 95% de la poblacin normal indicndonos que nios y nias de una misma edad pueden tener pesos diferentes y estar dentro del rango de la normalidad.

    USO DE LA GRFICA DE CRECIMIENTO. La grafica se construye con los datos de la tabla de crecimiento utilizando en este caso, los percentiles y como medida de dispersin. Por existir un crecimiento ms rpido y un mayor riesgo de dficit agudo en el grupo etreo menor de dos aos, se requiere una mayor sensibilidad en la tomas de las medidas antropomtricas. Permite por un punto, ubicar en la grfica el estado nutricional del nio(a), en esa evaluacin segn el peso alcanzado en relacin a la edad y conocer el percentil correspondiente al patrn de referencia.

    Cuando el punto de convergencia de peso con la edad, se localiza en el rea comprendida entre la lnea superior (Percentil 97) y el percentil 20, la clasificacin del estado nutricional

  • 13

    ser: Nio (a) normal, si el punto de convergencia del peso con la edad se localiza entre los percentiles 20 y 3, la clasificacin del estado nutricional ser, rango de bajo peso.

    CRECIMIENTO INSATISFACTORIO (TRAZADO EN LA LNEA DE COLOR ROJO) Cundo el trazado de la curva tiende hacer descendente separndose de la lnea de referencia de la grfica y el peso se ubica por debajo del centil de la evaluacin anterior, el crecimiento es insatisfactorio (Riesgo), independientemente del lugar que ocupe el trazado de la grfica, interpretndose como un momento de desnutricin aguda que deber corregirse con prontitud.

    EVALUACIN DEL DESARROLLO En ella se analizan cuatro rea de la conducta: motora, coordinacin, social y lenguaje, desde el nacimiento hasta los cinco aos de edad. El conocimiento de los patrones normales de desarrollo de nios(as) nos gua: Que esperar de en su comportamiento, cuando esperarlos y a que edad de los diferentes logros evolucionaran a conductas ms complejas.

    Conducta Motora: (Desarrollo de los diferentes msculos del cuerpo) o Fortalecimiento de los msculos del cuello, hombros y espalda. De 0 a 3

    meses: Puede permanecer boca abajo y levanta la cabeza a 45

    Conducta de Coordinacin: (Permite las adaptaciones sensorio motriz ante objetos y situaciones, la coordinacin de movimiento oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos).

    o De coordinacin audio visual de 1 a 4 meses: busca con la mirada las fuente de sonidos.

    Conducta Social: (Reacciona ante la cultura del medio en que vive, la relacin con la madre y otras personas, capacidad de alimentarse y jugar.

    o La relacin del nio con la madre. De 0 a 1 mes y medio mira a la cara de la mama.

    Conducta del Lenguaje: (Toda forma de comunicacin visible o audible, sean gestos, movimientos posturales, vocalizacin, palabras, frases u oraciones incluye la imitacin de lo que expresan otras personas.

    o Forma de lenguaje, comprensin y expresin verbal. De 0 a 1 mes y medio Llora y Re.

    TRATAMIENTO RECIBIDO POR EL PACIENTE:

    LA LACTANCIA MATERNA:

    Es el mejor alimento en cuanto a calidad, consistencia, temperatura, composicin y equilibrios de los nutrientes. Esta composicin se va adecuando a las necesidades del (de la) nio (a) a medida que crece y se desarrolla. No solo considerando su composicin sino tambin en el aspecto emocional se establece vnculos afectivos entre una madre y su hijo.

    COMPOSICIN Contiene grasas protenas y lactosa adems en las enzimas que facilitan su digestin.

  • 14

    DURACIN Y FRECUENCIAS ENTRE LAS TOMAS: El tiempo que cada bebe necesita para completar una toma es diferente para cada bebe y cada madre y tambin varia segn la edad del bebe. Y de una toma a otra. Adems, la composicin de la leche no es igual al comienzo y al final de la toma, ni en los primeros das de vida o cuando el bebe tiene 6 meses. Tanto el numero de tomas que el nio realiza al da como el tiempo que incurre en cada una, es muy variable por tanto y no hay que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho a DEMANDA el nio puede desear mamar a los 15 minutos de haber realizado una toma o por el contrario tardar mas de 4 horas para la siguiente, aunque al principio durante los primeros 15 o 20 das de vida, es conveniente intentar que el nio haga al menos unas 8 tomas en 24 horas. El bebe es el nico que sabe cuando se ha quedado satisfecho. Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el nio quien se suelte espontneamente del pecho.

    En el caso de nuestro paciente resulta muy beneficiosa la ayuda que puedan ofrecerle a la madre, bien por parte del padre y otros miembros de la familia. La ayuda, el apoyo y la comprensin del padre y de otros familiares (abuelos, hermanos) son elementos esenciales para el buen desarrollo de la lactancia.

    Factores que pueden reducir el xito del tratamiento. Estos factores son internos o externos:

    Respecto al nio: Nio no deseado. BB prematuro Alteracin en el desarrollo psicomotor. Menor de un ao. Discontinuidad de las visitas a la unidad de salud.

    Respecto a los padres y la familia: Padres con antecedentes patolgicos. Falta de informacin sobre la crianza de los nios. Crisis familiares por necesidades bsicas insatisfechas. Ignorancia de os padres frente al desarrollo de los nios. Disfunciones en la familia. Negligencia del cuidado. Enfermedades Mentales, trastornos emocionales o de personalidad. Abuso por descuido: Involucra la privacin de las necesidades bsicos que garantizan al

    nio un desarrollo biopsicoafectivo normal. (alimentacin / cuidados).

    Respecto a circunstancia, situaciones y factores sociales: Baja escolaridad. Pobreza. Hacinamiento Desequilibrio econmico y social Inestabilidad poltica y econmica Tolerancia social.

    PERSPECTIVA DE CURACIN: Es baja por:

  • 15

    La situacin socio - econmica. El bajo peso al nacer. Baja frecuencia de la alimentacin. Patologa de la madre. (Retardo Mental) Prematurez.

    EVALUACIN DIAGNOSTICA:

    La valoracin del estado nutricional es una parte fundamental de le exploracin general de una persona. El diagnstico de mal nutricin se basa en los resultados de la historia mdica y diettica, examen fsico y hallazgo de laboratorio. Debe prestarse atencin especifica a la velocidad del crecimiento y desarrollo en los nios, composicin corporal en nios y adultos, y a datos de deficiencia especificas de nutrientes esenciales en cualquier persona con riesgo nutricional

    La historia nutricional forma parte de la historia mdica, as como la disminucin en la ingesta, las alteraciones gastro intestinales y la reduccin significativa de peso sugieren la posibilidad de mal nutricin. En general puede sospecharse a partir de los hallazgos de la anamnesis y la exploracin fsica, adems de la grfica de crecimiento y desarrollo del nio (A) menor de 2 aos, con la tabla de percentiles y las Medidas Antropomtricas estas determinan el diagnostico.

    Se debe conocer el entorno que rodea al bebe en estudio como es: Las caractersticas afectivas que lo rodean. La observacin de las actividades y conductas. El Comportamiento Materno. La relacin del nio en el seno de la familia. Las condiciones de vida.

    Todo esto nos determinan la conducta a seguir en el mejoramiento del estado nutricional y las necesidades del cuidado del bebe.

    OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRATAMIENTO: Corregir el dficit nutricional para evitar as secuelas graves (retraso fsico y mental,

    perdida de capacidad, para desarrollarse en el medio, trastornos emocionales y psicolgicos).

    FACTORES DE RIESGO: BIOLGICOS NEONATALES:

    Edad Gestacional(32 semanas) Bajo Peso al nacer (dficit de desarrollo de la absorcin intestinal) (1,500 gramos)

    OBSTTRICOS: Periodo nter gentico corto. Controles Prenatales(Educativo: Madre- Padre)

  • 16

    ASOCIADOS: Patologas maternas (Retardo Mental, Tipo de alimentacin de la madre) Lactancia Materna (Baja frecuencia de la alimentacin)

    SOCIO- ECONMICOS: Hacinamiento Pobreza Bajo Nivel Cultural Polticas del Estado. Bajo ingreso econmico.

    CUIDADOS DE ENFERMERA

    Que la madre evite interrumpir la alimentacin de su bebe (lactancia materna) con otras actividades.

    Orientar a un miembro de la familia (abuela materna) que verifique la alimentacin en tiempo y forma.

    Brindar educacin a la madre y miembro de la familia sobre beneficio de la lactancia materna.

    Incentivar a la madre y un miembro de la familia (abuela materna) de la importancia de la frecuencia adecuada para un buen amamantamiento del bebe.

    Brindar educacin a la madre y miembros de la familia sobre:

    o Estimulacin temprana.

    o Cuidados del Bebe

    2.3 DEFINICIN DE TRMINO:

    ALBMINA: Protena hidrosoluble compuesta por carbono, hidrogeno, oxigeno. Nitrgeno y azufre capaz de coagular por la accin del calor.

    GENTICO:

  • 17

    Relacionado con la reproduccin, el parto o el origen relativo a la gentica o herencia, que tiene relacin con un gel hereditario.

    GLUCOGENO: Polisacrido que constituyen el componente ms importante de almacenamiento de carbohidratos. LETRGICO: Estado en que uno se encuentra indiferente, aptico o perezoso. Estupor o coma producido por enfermedad o hinopsis.

    METEORISMO: Acumulo de gas en el abdomen o intestino.

    PANCULO: Capa membranosa, como en las mltiples lminas de fascias que cubren diferentes estructuras en el organismo.

    RAQUITISMO: Estado patolgico producido por deficiencia de vitamina D, calcio y fsforos. Aparece sobre todo en la infancia dando lugar a la anmala formacin del hueso.

  • 18

    2.4 MODELO DE ENFERMERA.

    KATHRYN E. BERNARD (MODELO DE INTERACCIN PADRE HIJO)

    Es una gran profesional y formadora de enfermera peditrica que oriento nuestras mentes ms hacia el paciente que al procedimiento. Por otra parte atribuye a Florence Blake las convicciones y valores en la funcin primordial de los padres y de la enfermera al ser capaces de fijar y mantener relaciones constructivas y satisfactorias con los dems. Amplio el mbito de la enfermera al incluir en ella actos tan importantes como el vinculo madre hijo, y los cuidados maternales esto ayudo a comprender la importancia de la familia.

    El entorno es un aspecto esencial en la teora afirma que en esencia el entorno comprende todas las experiencias con que se encuentra el nio: personas, objetos, lugares, sonidos sensaciones visuales y tctiles.

    AFIRMACIONES TERICAS: La teora de la interaccin para valorar la salud infantil de Barnard se basa en 10 afirmaciones:

    1. Valoracin del nio, el objetivo ltimo consiste en identificar los problemas antes que se desarrollen y cundo sea mxima la eficacia de la intervencin.

    2. Los factores ambientales, tal y como han sido tipificado en el proceso de interaccin padre - hijo son importantes para determinar los resultados sobre la salud del nio.

    3. La interaccin entre el BB y la persona que lo cuida ofrece informacin que refleja la naturaleza del entorno actual del nio.

    4. El cuidador se comporta con un arreglo a un estilo bsico de conducta y con un nivel de habilidad que constituyen caractersticas duraderas; la capacidad adaptativas de esta persona se ven influidas por las respuestas del BB y por el apoyo que reciba de su entorno.

    5. En la interaccin adaptativa padre hijos se produce un proceso de modificacin mutua en el que la conducta de los padres influye en la del BB o nio, y a la inversa.

    6. El proceso adaptativo es ms fcil de modificar que las caractersticas bsicas del nio o de la madre; por tanto, las intervenciones de enfermera deben dirigirse ms a fomentar la sensibilidad de la madre y su capacidad de respuestas antes las seales que le transmite el nio, que intentar cambiar su estilo o caractersticas.

    7. Una cualidad importante del fomento del aprendizaje del nio consiste en permitir las conductas surgidas por iniciativas del nio y reforzar sus intentos emprendidos en este sentido.

  • 19

    8. Una funcin importante de la funcin de enfermera consiste en apoyar a la persona que cuida al nio durante el primer ao de la vida de ste.

    9. La evaluacin interactiva es importante en cualquier modelo global de asistencia sanitaria infantil.

    10. La valoracin del entorno del nio es importante en cualquier modelo de valoracin de la salud infantil.

    MODELO: INTERACCIN ENTRE PADRES E HIJO.

    Nosotros como futuros enfermer@s profesionales, este modelo nos ayudo a identificar los problemas prioritarios, los factores ambientales en la vinculacin padres hijo, La interaccin entre el BB y la persona que lo cuida, la capacidad adaptativas de la madre se ven influidas por las respuestas del BB y por el apoyo que reciba de su entorno por tanto, las intervenciones de enfermera que dirigimos fueron al fomentar la sensibilidad de la madre y

    CARACTERSTICAS DEL PADRE CUIDADOR

    Sensibilidad a la seales Alivio del malestar. Aportacin de un ambiente que fomente

    el crecimiento.

    CARACTERSTICAS DEL NIO

    Claridad de los mensajes. Respuestas al cuidador.

    NIO Temperamento Adaptacin

    MADRE Forma de Adaptacin

    ENTORNO Inanimado Animado De apoyo

    INTERACCIN

  • 20

    su familia en la capacidad de transformar e interpretar las seales que le transmita el nio, al incluir el vinculo madre e hijo en los cuidados maternales. 2.5 TRIADA ECOLGICA. El creciente y mejor control sanitario del medio, las inmunizaciones, los avances tecnolgicos y los progresos registrados en la educacin de la poblacin han sido los factores determinantes del descenso de la mortalidad infantil y del nio menor de 5 aos.

    La epidemiologa ofrece un instrumento para analizar los factores que condicionan la salud del nio; esto permite identificar los agentes causales.

    A) EL HUSPED (El nio), Organismo en crecimiento y desarrollo resultante de un patrn gentico que interacta con el medio ambiente en el cul vive.

    B) EL AGENTE, determinantes de procesos patolgicos que han de interferir en el husped por la accin del virus, bacterias, sustancias qumicas o agentes fsicos. Puede estar representado tambin por otro individuo (Padres, Instituciones o el Estado).

    C) EL AMBIENTE, con sus condiciones, el hbitat, la situacin econmica, Polticas y cultural de acuerdo con el momento histrico social en el que crece el nio.

    A esta triada es necesario incorporar un cuarto elemento:

    D) LA FAMILIA, Nido ecolgico que imprime su sello en forma indeleble mediante pautas de conductas que se van transmitiendo de padres a hijos.

    Da aqu se considera la salud del nio en ella deben integrarse la familia y su ambiente.

    HUSPED NIO

    COMPONENTE BIOLGICO Cultural, Educacional,

    Social, Econmico

    AGENTE AMBIENTE Fsico Condicionante Qumico Hbitat Virus Social Bacterias Econmicas Individuo Poltico Institucin Cultural Estado Histrico

    EPIDEMIOLOGAS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL NIO.

    FAMILIA

  • 21

    Una vez roto el equilibrio de la clsica triada, agente, husped, medio ambiente se presenta la desnutricin, se mide su magnitud a travs de indicadores directos: antropomtricos (Peso, Talla, Circunferencia Braquial y pliegues cutneos y mediante evaluacin de signos clnicos. El peso y la talla por si solo no tienen significado, a menos que se le relaciones a la edad o entre ellos. III METODOLOGA.

    Fuentes utilizadas para la recoleccin de datos.

    Primaria / Directa: es un BB

    Secundaria / Indirecta: Madre, Abuela, Expediente clnico, bibliografa y Personal de salud.

    3.1.- OBJETIVOS DE ESTUDIO.

    Se trata de paciente del sexo masculino de iniciales: H.A.S.L de 2 meses y 29 das de edad con diagnstico: desnutricin que asiste al programa AIMNA del Puesto mdico de la zona n 1 de Juigalpa Chontales.

    3.2.- INSTRUMENTO:

    TCNICAS:

    Examen Fsico.

    DOCUMENTOS:

    Expediente clnico. Historia Clnica de Atencin Integral a la niez Anamnesis. Grfica de crecimiento y desarrollo (> 2 aos). Bibliografas.

    FORMULARIOS DISEADOS:

    Entrevista Visitas Domiciliares. Plan de Cuidados.

    3.3 PROCEDIMIENTOS:

  • 22

    Cuidados del BB. Lactancia Materna.

    IV.- PRESENTACIN Y ANLISIS DE DATOS.

    4.1- Anamnesis I Datos de identificacin. Nombre : .H.A.S.R. Edad : 2 meses Y 29 das Sexo : Masculino Procedencia : Juigalpa Direccin Actual : Barrio Panmuka Gallera 100 varas al este Nombre del padre : H.A.S.CH. (23 Aos) Nombre de la Madre : E.R.E. (20 AOS) Preferencia y prctica religiosa : catlica. Fuente de informacin : Madre y Familiar (Abuela Materna), Expediente. Confiabilidad : Regular Numero de historia o expediente : 140107.

    II Causa de consulta:

    Control y Vacuna.

    III Problema Actual. Madre que acude con BB al puesto mdico de la zona N 1 al el control del crecimiento y desarrollo + vacuna, al realizarle la historia clnica y anamnesis bb con antecedente de parto prematuro, bajo peso al nacer (1,500 GM) de percentil

  • 23

    VI. ANTECEDENTES SOCIALES Y EXPERIENCIA PERSONALES (PERFIL DEL PACIENTE)

    1 Estilo de vida.

    COMPOSICIN FAMILIAR.

    Parentesco Edad Sexo Escolaridad Trabajo 1 Familia Padre 23 aos Masculino 6 grado Ayudante de

    bodega Madre 20 aos Femenino 3 er grado Domestica Hijo 5 aos Masculino 1 er grado Estudiante 2 Familia Abuelo 50 aos Masculino Analfabeto Agricultor Abuela 40 aos Femenino 2do Grado Domstica Hermano 17 aos Masculino 1er ao Estudiante Hermana 15 aos Femenino 6 Grado Estudiante

    2 Medio ambientes.

    Antecedentes socio personales.

    Vivienda es de sus padres hay 4 dormitorios con divisiones de cartn y plstico, piso de tierra, el techo es de zinc, las paredes de zinc, tiene luz elctrica, agua potable cada 7 das en el verano, en el invierno cada 3 das, cuenta con letrina en regulares condiciones; hay 8 personas que conforman 2 familias, una familia de 2 hijos y 2 adultos y la otra de familia de 4 adultos. No tiene ningn animal domstico.

    Accesibilidad a la comunidad.

    Pasa en tren de aseo una vez a la semana, no hay buen drenaje de aguas fluviales. Adems esta accesible el puesto de salud a travs de rutas, taxis y a pie.

    3. DESCRIPCIN DEL DA TPICO.

    DA TPICO / HORA ACTIVIDADES 6 am se despierta y lo amamanta 9 am Lo baa y se duerme 10 am Lo cambia de posicin y de paal 12 md lo alimenta (Amamanta) y se duerme 3 p m Lo cambia de posicin y cambio de paal 6 p m lo alimenta (Amamanta) y se duerme 8 p m Lo cambia de posicin,de paal y se duerme

  • 24

    VII EXAMEN FSICO DE APARATOS Y SISTEMAS.

    ESTADO GENERAL: BB decado, hipoactivo hiporeactivo, de aspecto caquexico, piel arrugada de color plido grisceo a nivel de prominencias seas, se muestra irritable.

    PESO: 4kg Temperatura: 36.5 Respiracin: 36 x`

    Pulso: 90 x` Talla: 40 c m

    CABEZA: Redonda bien implantada, de cabello lacio quebradizo presencia de signo de bandera.

    CARA: Presencia de la bola de Birchat.

    OJOS: Simtricos mvil, color negro claro, mucosas hmedas, pestaa lisas y mirada triste.

    NARIZ: Pequea tabique nasal central con fosas nasales permeables, mucosa hmeda.

    ODOS: Pabelln auricular bien implantado no dolor a la palpacin con cerumen en poca cantidad.

    BOCA: Labios con enrojecimiento de la mucosa, no se observa moniliasis.

    CUELLO: Buena movilidad.

    TRAX: No cicatriz, con pezn bien formado, no se observa lesiones, no tiraje, campos pulmonares

    limpios ventilados con buena entrada de aire..

    CORAZN: Rtmico sin soplo no hay galope se percibe impulso apical, no regurgitacin yugular.

    ABDOMEN: Se observa ligeramente distendido, se ausculta peristalsis, a la palpacin Blando depresible

    sin viceromegalia. MSCULO ESQUELTICO: No deformidad, edema leve (Nutricional).

    PIEL: Turgencia disminuida.

    NEUROLGICO: Hipo activo, hiporeactivo, sin signos mennges patolgicos.

  • 25

    4.2 RESUMEN CRONOLGICO DE LA EVALUACIN DE LA ENFERMEDAD.

    13 ABRIL 2007: Nio que asiste en brazos de su mama a consulta con Peso: 4 Kg. En el Percentil 3 Diagnosticndose: como Desnutricin Examen Fsico: Ojos: Mucosa hmedas hipo coloreada. ACV: soplo holocitorico grado II 6 Abdomen: Distendido. No cianosis, no disnea, hidratado, pulso perifrico presente.

    PLAN: referida a especialista de PEDIATRA.

    14 MAYO 2007. (4 Meses) Nio que asiste en brazo de abuela y madre al control de VPCD, encontrndose con peso: 5 Kg. En la tabla de Percentil 5 Clasificndose como desnutrido.

    PLAN: Se le oriento que continuara con la lactancia materna exclusiva y el aumento de las tomas y el manejo del bebe en el hogar.

    14 JUNIO 2007 ( 5 meses) Nio que asiste en brazo de abuela y madre al control de VPCD, encontrndose con peso: 6 Kg. En la tabla de Percentil 10 Clasificndose como desnutrido.

    PLAN: Se le oriento que continuara con la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y que inicie con alimentos blandos adems del apoyo familiar en el cuidado en el hogar.

  • 26

    4.3- DIAGNOSTICO CLNICO.

    DESNUTRICIN

    4.4-JERARQUA DE NECESIDADES HUMANAS.

    NECESIDADES SEGN EL MODELO DE KALISH.

    DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NECESIDAD NO. DE ESCALA.

    1.- Alteracin de la nutricin inferior a los requerimientos corporales relacionados con la privacin de necesidades alimenticias

    Supervivencia 1

    2.- Lactancia Materna ineficaz relacionada con el desconocimiento de la madre y un miembro de la familia en la frecuencia de amamantar al bebe.

    Supervivencia 1

    3.- Dficit psicolgico de la madre relacionado con la prdida del crecimiento y desarrollo del bebe en su entorno socialmente restringido.

    Estimulacin 2

    4.5- DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

    1.- Alteracin de la nutricin inferior a los requerimientos corporales relacionados con la privacin de necesidades alimenticias

    2.- Lactancia Materna ineficaz relacionada con el desconocimiento de la madre y un miembro de la familia en la frecuencia de amamantar al bebe.

    3.- Dficit psicolgico de la madre relacionado con la prdida del crecimiento y desarrollo del bebe relacionado con un entorno socialmente restringido.

  • 27

    4.6- PLANES DE CUIDADO.

  • 28

    PLAN DE CUIDADO N 1

    UNIDAD DE SALUD: PUESTO DE SALUD ZONA 1 PROGRAMA: ATENCIN INTEGRAL A LA NIEZ EXPEDIENTE: 100-12.

    NOMBRE: H. A. S. R.. EDAD: 2 MESES Y 29 DAS SEXO: MASCULINO DIAGNOSTICO MEDICO: DESNUTRICIN.

    DIAGNOSTICO.

    RESULTADOS ESPERADOS

    ACCIONES DE ENFERMERA PRINCIPIOS CIENTFICOS.

    EVALUACIN

    Alteracin de la nutricin inferior a los requerimientos corporales relacionados con la privacin de necesidades alimenticias

    Durante el Proceso de enfermera el nio responda positivamente a las prcticas alimentarias.

    1.- Que la madre evite interrumpir la alimentacin de su bebe (lactancia materna) con otras actividades.

    2.- Orientar a un miembro de la familia (abuela materna) que verifique la alimentacin en tiempo y forma.

    En el aumento de sus tomas, esto contribuir al desarrollo del bebe.

    Esta estrategia ayudar a contribuir al refuerzo de los lazos afectivos madre e hijo y familiares

    Al finalizar el proceso de enfermera se logro que la madre no interrumpiera la alimentacin de su bebe con el apoyo de un miembro de la familia.

  • 29

    PLAN DE CUIDADO N 2

    UNIDAD DE SALUD: PUESTO DE SALUD ZONA 1 PROGRAMA: ATENCIN INTEGRAL A LA NIEZ EXPEDIENTE: 100-12.

    NOMBRE: H. A. S. R.. EDAD: 2 MESES Y 29 DAS SEXO: MASCULINO DIAGNOSTICO MEDICO: DESNUTRICIN.

    DIAGNOSTICO. RESULTADOS ESPERADOS

    ACCIONES DE ENFERMERA

    PRINCIPIOS CIENTFICOS. EVALUACIN

    Lactancia Materna ineficaz relacionada con el desconocimiento de la madre y un miembro de la familia en la frecuencia de amamantar al bebe.

    Durante las prximas dos semanas, la madre y un miembro de la familia adquieran los conocimientos necesarios en la frecuencia de amamantar de la Lactancia Materna.

    1.- Brindar educacin a la madre y miembro de la familia sobre beneficio de la lactancia materna.

    2.- Incentivar a la madre y un miembro de la familia (abuela materna) de la importancia de la frecuencia adecuada para un buen amamantamiento del bebe.

    La Lactancia Materna nico alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales en los primeros seis meses de vida.

    El pecho materno debe de ser a libre demanda por el bebe, no se debe limitar la duracin y frecuencia, lo importante no es que mame los dos pechos sino que se vace completa y alternativamente cada uno de ellos.

    Que la madre y un miembro de la familia reconozcan la importancia de la frecuencia del amamantamiento, se logra que haga 6 tomas en 24 horas.

  • 30

    PLAN DE CUIDADO N 3

    UNIDAD DE SALUD: PUESTO DE SALUD ZONA 1 PROGRAMA: ATENCIN INTEGRAL A LA NIEZ EXPEDIENTE: 100-12.

    NOMBRE: H. A. S. R.. EDAD: 2 MESES Y 29 DAS SEXO: MASCULINO DIAGNOSTICO MEDICO: DESNUTRICIN.

    DIAGNOSTICO.

    RESULTADOS ESPERADOS

    ACCIONES DE ENFERMERA

    PRINCIPIOS CIENTFICOS. EVALUACIN

    Dficit psicolgico de la madre relacionado con la prdida del crecimiento y desarrollo del bebe en su entorno socialmente restringido.

    Durante la ejecucin del proceso de enfermeria la madre en colaboracin con los miembros de su familia dedique el tiempo necesario para la estimulacin temprana y cuidados del bebe

    Brindar educacin a la madre y miembro de la familia sobre:

    1.- Estimulacin Temprana

    2.- Cuidados del Bebe.

    .

    Permite que el nio gane ms peso, mejore su maduracin motora, su tono muscular y que sus ejecuciones motoras integradas progresen.

    Esto ayudara a mantener la salud ptima del en su crecimiento y desarrollo y evitar complicaciones.

    Se logra que la madre en colaboracin con los miembros de la familia, adoptaron patrones afectivos emocionales mas adecuados para el desarrollo psicomotriz del bebe.

  • 31

    EVALUACIN DEL PROCESO DE ENFERMERIA

    5.1CONCLUCIONES:

    Para aplicar el proceso de enfermera al paciente de iniciales H. A. S. R. fue necesario buscar toda la informacin sobre el paciente la cual la encontramos en la historia clnica del paciente, examen fsico y entrevista a la madre abuela y dems familiares.

    Durante el proceso diagnostico identificamos las necesidades del bebe, validamos la informacin recopilada sobre alteracin de la nutricin, lactancia materna ineficaz y dficit psicolgico de la madre adems de la perdida del crecimiento y desarrollo del bebe, determinndose la elaboracin de los planes de cuidado.

    Se ejecuto en 3 meses el seguimiento de las diferentes intervenciones de enfermera en conjunto con la madre y los miembros de la familia con el fin de evaluar las metas propuestas (aumento de la frecuencia de la tomas de leche, su alimentacin en tiempo y forma, y el conocimiento en el cuidado del bebe y la estimulacin temprana.

    Se brindo educacin a la madre y miembro de la familia sobre la importancia de la ayuda, el apoyo y la comprensin del padre y de otros familiares (abuelos, hermanos) ellos son elementos esenciales para el buen desarrollo de la lactancia. Y sus beneficios adems de los cuidados del bebe.

    APRENDIZAJE: Consolidacin de los conocimientos:

    Basado en la necesidad del bebe Consolidacin de los conocimientos de desnutricin Aplicacin de los instrumentos necesarios para la recogida

    de datos. Uso de referencias bibliogrficas. Elaboracin del plan de cuidado.

  • 32

    5.2. RECOMENDACIONES.

    A LA MADRE Y LA FAMILIA BRINDADAS EN LAS CHARLAS SOBRE: las Medidas de Higiene. Lactancia Materna:

    o Importancia o Beneficios o Frecuencias de las tomas

    La alimentacin del nio en los primeros 6 meses de vida.

    Por lo tanto consideramos que los procesos de enfermera contribuyen a una pronta recuperacin del estado de salud del paciente a la vez beneficia a la familia y la comunidad.

    Adems nosotras como futuras profesionales de la salud debemos estar claros que adems de ayudar al restablecimiento del paciente contribuyen a una mayor fijacin del conocimiento adquiridos en clase.

  • 33

    VI. Bibliografa.

    1. Diagnstico de Enfermera Aplicaciones a la prctica clnica. Linda Juall Carpenito Novena Edicin.2002.

    2. Diccionario de Medicina Ocano Mosbi Concd Rom Edicin en Lengua Espaola

    3. El nio normal Ronaldo I LLingworth 1. Cuarta EDICIN

    4. Enciclopdia de la Enfermera. Oceano

    5. Enfermera Medico Quirrgico Brunner y Suddarth octava edicin VOL I y II.

    6. Enfermera Peditrica Cuarta Edicin.Donna L. Wong.

    7. Exploracin fsica Quinta Edicin Henry M. Seidel, Jane W Ball, Joyce E. Dains, G William Benedict.

    8. Guia clnica de enfermeria, diagnstico de enfermeria y plan de cuidados 5 ta edicin.

    9. Manual de Diagnstico de Enfermera Linda Juall Carpenito Primera Edicin 2002

    10. Manual de Lactancia Materna para Atencin Primaria.

    11. Manual Instrumento de Atencin Integral a la Niez.

    12. Planes de Cuidado y Documentacin en Enfermera. Linda Juall Carpenito Primera Edicin 1994.

    13. Tratado de enfermeria Infantil, cuidados peditricos.

    14. Modelos y teoras en Enfermera 5ta. Edicin. Ann Morriner Tomeq.

    15. Enfermera Materno Infantil 17va Edicin. Reeder, Martn y Koniak.

  • 34

  • 35

    CHARLA EDUCATIVA.

    FECHA: 4 MAYO 2007.

    NOMBRE DE LA MADRE: ______________________________________ DIRECCIN: _________________________________________________

    TEMA: LACTANCIA MATERNA

    OBJETIVO TCNICAS ACTIVIDADES TIEMPO RESPONSABLE

    Promover la lactancia materna exclusiva.

    Entrevista directa.

    Demostrativa.

    Que la madre conozca las diferentes posiciones en que puede amamantar

    Orientar a la madre y la familia los tipos de leche (Calostro, transitoria, madura) y los beneficios de ella.

    Reconozca la importancia del aumento de las frecuencia en las toma del bebe.

    30 minutos

    Elvia Magali, Mara Luisa, Rosa Lidia, Jos Bismark, Reyna Mara, Lesly del Socorro.

  • 36

    CHARLA EDUCATIVA.

    TEMA: IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL BEBE EN EL HOGAR.

    OBJETIVO: Proporcionarle conocimientos bsicos en el cuidado del bebe a la madre y los miembros de la familia.

    FECHA: 25/ MAYO /07

    DESARROLLO TIEMPO PROCEDIMIENTO MATERIAL

    Brindar informacin a la madre y los miembros de la familia Sobre la importancia del cuidado del bebe en el hogar:

    Bao Diario. Alimentacin. Cambios de Posicin. Estimulacin temprana. Cambios del paal. Periodo de descanso del

    bebe. Mantener aseo del cuarto

    donde duermen. Regar la casa antes de

    barrer para evitar el polvo.

    30 mts

    Dialogo

    explicativo y

    Demostrativo

    FOLLETO

  • 37

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA: 13 ABRIL 29 JUNIO 2007.

    Abril Mayo Junio N

    ACTIVIDADES 13 20 27 11 18 25 1 15 23 29 1 Seleccin del paciente. X

    2 Realizacin del examen fsico. X

    3 Entrevista para el llenado de Anamnesis. X X

    4 Revisin del expediente clnico. X X

    5 Revisin de la informacin x tutora X X X X X

    6 Investigacin del diagnostico y

    elaboracin de las etapas del proceso

    X

    x

    X

    x

    X

    x

    x

    x

    7 Elaboracin del Modelo de Enfermera X X

    8 Elaboracin de Planes de Cuidado. X X X X

    9 Visitas domiciliares X X X

    10 Definicin de trminos X x X

    11 Orden Proceso de Enfermera. X X X X X

    12 Reunin de grupos. X X X X X X X

    13 Realizacin de condicin. Logros y

    recomendaciones.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X X

    14 Elaboracin de cronograma. X

    X

    X

    Bibliografa.

    16 Entrega de documentos. X

    17 Presentacin del documento. X