desigualdad y conocimiento - crya.unam.mxp.dalessio/hebe/pdfs/version final tuc.pdf · los...

49
Desigualdad y conocimiento. Desafíos para un nuevo modelo de manejo del fuego en tierra Pemón Hebe Vessuri, Bibiana Bilbao & Isabelle Sánchez Rose Simposio DAAD de Ciencias Sociales "Bicentenario" Medio Ambiente y Desigualdades Sociales Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto Superior de Estudios Sociales(CONICET-UNT) San Miguel de Tucumán, 8-11 de septiembre 2010

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desigualdad y conocimiento.  Desafíos para un nuevo modelo de manejo  del fuego en tierra Pemón

Hebe Vessuri, Bibiana Bilbao &  Isabelle Sánchez Rose

Simposio DAAD de Ciencias Sociales "Bicentenario"Medio Ambiente y Desigualdades Sociales

Ibero-Amerikanisches Institut, Berlin, Universidad Nacional de Tucumán, Instituto Superior de Estudios Sociales(CONICET-UNT)

San Miguel de Tucumán, 8-11 de septiembre 2010

• Desigualdad

• Pobreza

• Ignorancia

• Conocimiento

• Riqueza

• Saber

…bajo el supuesto que la desigualdad es = o correlato de condiciones de pobreza y ésta es

consecuencia de la ignorancia

Opuestos yEquivalentes

respectivamente a

Pueblos indígenas, desigualdad y  pobreza en AL

• + de 400 pueblos indígenas

• Entre 40 y 50 millones de personas, (alrededor del  8% al 10% de la población total de la región) 

• En países como Bolivia, Guatemala o Perú

son  la  mitad o más de la población total.

Problema histórico y filosófico irresuelto

•Desposesión de sus tierras ancestrales, empobrecimiento, y  marginalización.

•Alto grado de correlación entre pertenencia a un grupo  indígena e índices de pobreza.

•Entre el 20% y el 25% de la población debajo de la línea de  pobreza.

•Entre el 60% y el 70% viven en zonas rurales ( 45%  al 50% de la población rural pobre).

Multidimensionalidad de las desigualdades y  ambiente

• En el medio ambiente se plasma de manera  paradigmática la interdependencia entre lo  local y lo global”. 

• El medio ambiente “es un prisma que pone  de relieve la multi‐dimensionalidad de las 

desigualdades”

Déficit de reflexión en la ciencia social

• Los  padres fundadores de la sociología – Marx, Durkheim y Weber‐

no llegaron a 

prever cuán extenso  resultaría el lado oscuro  de la modernidad.

• No previeron que el fomento de las “fuerzas  productivas”

tendría un enorme potencial de 

destrucción en relación con el medio  ambiente.  

Desigualdad y medio ambiente

• Dinámicas que puede asumir el medio  ambiente para los actores sociales –

• como recurso a ser explotado, 

• como ”contenedor”

y/o “disparador” de significados simbólicos.

El ambiente  como recurso a ser  explotado  

y la ideología del desarrollo• El desarrollo es una ideología moderna. 

• Una crítica fundamental  al desarrollo y a la  aplicación de criterios científicos de la producción 

del saber en la “confección”

de saberes  autóctonos, es que tendrían el efecto de destruir 

las condiciones que han facilitado la sobrevivencia  de los pueblos autóctonos.

La cientificación de los saberes  Pros y contras 

• En el proceso de depuración que lleva a un  saber autóctono a la generalización para 

probar su utilidad para el desarrollo,  paradójicamente se  lo despoja de sus 

características específicas como  autóctono. 

Conocimiento e identidad

• El uso estratégico hoy de la información/  conocimiento se vincula con la identidad,  por lo que implican sus conocimientos 

locales y  por su status de “portadores de la  tradición”.

• Los flujos de información no son iguales.  Fuerte asimetría.

¿Saberes sí, gente no? 

• Se pone en  primer plano a la naturaleza y los  saberes y no a la gente o el contexto social y 

político en el cual viven.

• Es importante que la investigación  dé prioridad a las instituciones y a las prácticas 

de formas de saber diferentes.

El ambiente como ”contenedor”

y/o  “disparador”

de significados simbólicos

• Diferencias culturales en la percepción y las  interacciones con el entorno natural

• Cómo intervienen los diferentes tipos de  “conocimientos”

ambientales en la 

reproducción y  la transformación de las  desigualdades sociales

La ciencia:  el más poderoso instrumento de  persuasión de nuestra cultura

• Históricamente, la ciencia  produjo una poderosa  narrativa  que deslegitimó

a otras descripciones del 

mundo.

• Las teorías no se verifican comparándolas con un mundo  pasivo con el que esperamos que correspondan.

• Inventamos dispositivos que producen datos y aíslan o  crean fenómenos, y una red de diferentes niveles de 

teoría hace que esos fenómenos resulten ciertos.

• El proceso de modificar el funcionamiento de  los instrumentos –tanto materialmente (los 

arreglamos)

como  intelectualmente   (redescribimos lo que hacen) –proporciona el 

pegamento que mantiene unido a nuestro  mundo intelectual y material.

• Esto es lo que estabiliza a la ciencia.

• Así

evoluciona un ajuste hecho a la medida  entre nuestras ideas, nuestros aparatos y 

nuestras observaciones. 

Conocimiento/Conocimientos

• Cuerpo de proposiciones a las que una  comunidad adhiere como rutina y usa para  

afirmar verdades (Feyerabend 1987).

– Conocimiento de eso, 

– Saber cómo

(habilidades)

– Conocimiento indirecto (o conocimiento por  descripción)

– Conocimiento por contacto

– Conocimiento incorporado

(en artefactos y en la T)

Carácter social del conocimiento científico

•Se basa históricamente en el conocimiento de  comunidades precedentes con autoridad y 

confiables.

•relaciones moralmente texturizadas,

•nociones  como autoridad y confianza,

•y normas socialmente situadas que ayudan a  identificar en quién se confía, y a qué

precio se 

mantiene la confianza 

La articulación de conocimientos

• La articulación de conocimientos  puede darse   a  diferentes niveles epistémicos. 

• En el nivel de los datos  o piezas factuales de  información…

– la tarea ha sido más sencilla (aunque a  menudo reducida a una mera absorción, ej 

plantas nativas con propiedades  medicinales). 

• En el nivel de las explicaciones de los  fenómenos considerados,…

– los desafíos de la articulación han sido más  severos. Las explicaciones se conectan a 

teorías y paradigmas prevalentes y por tanto  es menos probable que sean aceptados o 

integrados a través de sistemas de  conocimientos (incluso dentro de la misma 

ciencia?).

La difícil articulación de conocimientos  alternativos

Cómo evitar el  imperialismo científico

(ie 

sólo el CC es verdadero y  objetivo)

• Consecuencia: el  conocimiento  alternativo 

tiende a ser descartado  como superstición o 

parecido, sin tomar  conciencia que el test de  

racionalidad que se aplica es  él mismo un producto 

cultural de Occidente..

Cómo no caer en un relativismo  epistemológico (ie todos los 

conocimientos están culturalmente  determinados, igualmente válidos y  necesitan ser incluidos).

• Consecuencia: intentos de  incluir a todas las formas de 

conocimiento con igual peso  podrían resultar en mezclas 

incoherentes, caracterización   inconsistente  de los problemas 

y soluciones erradas.  

Perspectiva de la complejidad

• Proponemos que algún tipo de perspectiva de  complejidad es necesario para guiar la 

búsqueda de la articulación de conocimientos,  aceptando la necesidad de incluir una cantidad  de conocimientos posiblemente irreductibles 

en el proceso de investigación.

¿Cuestionar la ciencia?• Sí

y No…

La ciencia también es  histórica y cambia 

todo el tiempo. La ciencia actual en muchos campos  presenta formas de trabajo muy distintas de las que  eran estándar hace unas pocas décadas.

• El modelo convencional y su carga de “cientificidad” es una narrativa bastante criticada.

• El modelo de conocimiento indígena: ¿“conocimiento”

? Hemos  insistido en mostrar que 

lo es.  

Modelos de conocimiento y modelos  de manejo de ecosistemas

• Hoy ya se sabe lo suficiente acerca del cambio  ambiental global  que hace que  buena parte de la 

investigación  se dirija a la mitigación y la  adaptación.

• Veamos entonces, con base en los argumentos  anteriores, dirigidos  a tratar de explicar de qué estamos hablando en este mundo de sutilezas y  sensibilidades, cuando decimos que estamos 

haciendo ciencia con los Pemón de la Gran  Sabana. 

Por qué

y cómo los Pemón• Nuestro objetivo aquí

es tomar al PNC, Venezuela, y a los 

Pemón como estudio de caso para ilustrar la complejidad  dinámica de los sistemas biofísicos y sociopolíticos, las 

interacciones que ocurren entre ellos y las consecuencias  para las características de escala ecosistémica  los 

recursos –y su manejo.

• El caso es un tema de conocimiento científico   que   incluye  entre sus componentes las formas de 

conocimiento indígena no como dato sino en diálogo  entre los creadores  y herederos del conocimiento  

indígenas y los científicos y técnicos en el proceso  sinérgico de creación de conocimiento. 

CANAIMA NATIONAL PARK IS PART OF

PEMON TERRITORY2

581 3

6

7

4

CANAIMA NATIONAL PARK

El fuego: múltiples perspectivas • El estudio del fuego como factor de riesgo en el PNC es 

importante porque la pluralidad de actores sociales e  institucionales relacionados con este problema , con 

intereses  y expectativas diferentes y contradictorios   impide cualquier intento de gobernabilidad adecuada  del parque y sus recursos.

• Nos enfocamos en las diferentes perspectivas sobre el  significado y uso  del fuego en el PNC y sus 

implicaciones prácticas en las políticas actuales de  conservación, como pre requisito para desarrollar una  

política de gestión integral alternativa.

Ingredientes de una política nueva de  gestión

Debe ser una política de gestión que incluya  conocimiento aceptable,  tanto para la población  

local como para los responsables del manejo del  parque y la comunidad científica.

El modelo científico (a)

• El paisaje de mosaico bosque –

sabana dominante en el  PNC, con extensas áreas de sabanas sin árboles contradice 

la expectativa de una cobertura continua de bosques bajo  un clima tropical lluvioso con altas precipitaciones como 

ocurre en la región. 

• En efecto, la cobertura vegetal  actual es considerada por  algunos autores como en transición en un proceso de largo 

plazo de sabanización, originariamente causado por los  incendios y condicionado por la alta vulnerabilidad de los 

bosques, las presiones químicas del suelo y la presión  episódica de sequías. 

The dominant vegetation of Gran Sabana is a mosaic of large areas of treeless savanna and rainforest patches.

El modelo (a) de manejo asociado

• Este modelo ha sido la base de la política  oficial de gestión basado en la exclusión 

(control y extinción) del fuego en el Parque.

• El supuesto básico ha sido que el fuego es  malo, enfocando los esfuerzos oficiales en  formas de evitar que la gente que vive en 

zonas naturales queme. 

VERY ACID SOILS WITH LOW NUTRIENT CONTENT

CHEMICAL STRESS CAUSED BY Ca DEFICIENCY AND ALUMINUM TOXICITY

(Folster 1986, Dezzeo 1994, Dezzeo et al. 2004, Huber y

Febres 2000, Kingsbury, 2001; Galán, 1984; Gómez et al., 2000).

The presence of patches of forest in 

savanna areas occurs in the absence of any 

obvious environmental discontinuity.

Some of the changes in soil characteristics 

that separate areas of forest‐savanna is 

produced by the effects on soil attributes of 

the vegetation that grows in these 

ecosystems (Fölster et al., 2001).

The presence of patches of forest in 

savanna areas occurs in the absence of any 

obvious environmental discontinuity.

Some of the changes in soil characteristics 

that separate areas of forest‐savanna is 

produced by the effects on soil attributes of 

the vegetation that grows in these 

ecosystems (Fölster et al., 2001).

CONSIDERING THE CURRENT RAINY TROPICAL CLIMATE IN GRAN SABANA(1500- 4000 MM ANNUAL), THERE IS A DISPUTE RELATING TO THE DOMINANCE OF

SAVANNA (60%) WHERE A CONTINUOUS COVERAGE OF RAIN FOREST IS EXPECTED

-Annually, there are around 2000 to 3000 human-made fires and approximate 6000 - 8000 ha are burnt (Galán 1984; Morales and Gorzula 1986; Gómez et al., 2000; Kingsbury 2001) ,

-70% of which begin in savanna areas and commonly reach the forest margins (Gómez et al., 2000; Ablan et al., 2005).

-Fire occurrence is concentrated during the dry period between December and April- May, although fires can occur throughout the year.

... the occurrence of fires is very high in the region (they are always present!)

FIRE?

FIRE?

FIRE IS THEN CONSIDERED A THREAT BECAUSE OF ITS IMPACTS UPON ECOSYSTEMS, APPARENTLY TRIGGERING A PROCESS OF FOREST

SUBSTITUTION BY TREELESS SAVANNAS

Modelo científico (b) Más recientemente, otros autores  vienen sosteniendo una visión 

diferente , que parte de reconocer:

•el fuego es un proceso natural y juega un papel importante en la formación del medio ambiente y en el mantenimiento de la 

biodiversidad, especialmente en las sabanas  tropicales y otros  ecosistemas dependientes del fuego.

•El uso del fuego es una herramienta utilizada en las prácticas  agrícolas para favorecer el ciclaje de nutrientes desde la vegetación al 

suelo, incrementando la productividad de los cultivos.

•La ocupación humana ha alterado los regímenes naturales de fuego  afectando la dinámica de los ecosistemas.

Modelo de manejo (b)

• Ignorar el fuego como un tema de conservación global,  tomándolo como amenaza a la biodiversidad y el sustento 

humano, puede tener consecuencias indeseadas y de gran  alcance.

• El Manejo Integral del Fuego es una propuesta que atiende los  problemas planteados por fuegos deseables o no deseables 

en el contexto de los ambientes naturales y los sistemas  socio‐económicos en los que ocurren, evaluando y 

balanceando el riesgo planteado por el fuego con el papel  beneficioso que puede jugar en un área de conservación, 

paisaje o región.

The frequent occurrence of human-made fires in CNP suggests that this large savanna area is all of anthropogenic origin

There are rapid changes in vegetation where the forests are replaced by savannas

Quantified at local but not at regional label

~3.5% per decade

Kavanayén (Kingsbury, 2001)

Yuruaní (Bunting, 1997)

Modelo de conocimiento tradicional  Pemón (c ) 

• El modelo cognitivo Pemón considera al fuego  como: “una parte integral del paisaje, es una 

herramienta en las prácticas de subsistencia,  está

asociado a la vida, y beneficia a la tierra. 

El fuego también mantiene la sabana y  permite el crecimiento de plantas nuevas”.

CONUCO

The use of fire for shifting agriculture and hunting is a common practice by natives, and constitutes the main subsistence activities. 

HUNTING

Modelo de manejo tradicional Pemón (c)

• La filosofía del puebo Pemón es que  “el fuego controla el  fuego”

(los bomberos forestales lo controlan con agua). 

• Los Pemón realizan pequeñas “quemas”

localizadas en  forma de parches. Este sistema constituye un mecanismo 

eficaz para combatir grandes incendios.

• Esta práctica tradicional de quemas sistemáticas en forma  de mosaico se realiza en sabanas aledañas a los bosques 

de tal manera de impedir el avance del fuego sobre estos  ecosistemas leñosos.

Relación

 biomasa mue

rta/biom

asa viva

Años desde la última quema

r2=0,99

ACUMULACION DE BIOMASA MUERTAINCREMENTO DEL RIESGO DE INCENDIOS

1‐

La exclusión del fuego  (Modelo de manejo (a))  en la sabana incrementa  la acumulación de 

material combustible  (biomasa muerta) 

creando las condiciones  para la ocurrencia de 

fuegos de alta intensidad.  (Lo cual se contrapone a 

lo que persigue este  modelo de manejo de 

exclusión)

Los experimentos científicos de fuego en el PNC sugieren:

La contribución del “Proyecto Riesgo”

La 

vegetación 

de 

sabana 

del  PNC 

puede 

soportar 

la 

creación 

de 

un 

mosaico 

de  parches 

con 

distintas 

historias 

de 

fuego 

que 

pueden 

ser  usados 

como 

cortafuegos 

reduciendo 

el 

combustible  muerto y el riesgo de incendios  en los bosques. 

Esta técnica imita las estrategias tradicionales de manejo del fuego

adoptada por siglos por las comunidades Pemón a través de la

quema cooperativa en sabanas

2‐

QUEMA DE PARCHES EN MOSAICO (PMB)

“Debemos aprender a trabajar juntos y  entender que compartimos una co‐

responsabilidad “

• No hay una respuesta única al problema. Articular una  visión de largo plazo, considerando las diferentes 

perpectivas y comprensiones institucionales y  culturales.

• Unificar criterios y entender lo que el fuego y su  manejo significan para cada uno de los actores, ¿Cuál 

es el área de interés común?, ¿Qué

es lo que cada  parte quiere recuperar y proteger?, ¿Cuáles son los 

límites del diálogo o acuerdo posible? 

The linking of research on knowledge systems involving different perceptions of the fire problem seems to be the only way forward for the formulation of environmental

policy that enables effective fire management in the CNP with criteria of sustainability.

Ajustes socioambientales•Como en el PNC, el medio socioecológico que rodea a 

muchos parques nacionales y áreas protegidas está cambiando rápidamente.

•Habrá

ajustes significativos a medida que las  poblaciones humanas crezcan y las necesidades de 

recursos aumenten.

•Los cambios ambientales, impulsados por variaciones  en gran medida a escala global al igual que por nuevo 

conocimiento, están estrechamente interconectados  con percepciones, valores y  expectativas sociales.

Una orientación más social

• Nuestra esperanza es que la respuesta general  emergente del PNC pueda ser de interés a los 

decisores de políticas y gestores en parques y áreas  protegidas en Venezuela y otras partes del mundo.

• El gran desafío es pasar desde una orientación   práctica y filosófica a lo interno  y a la conservación,  

a orientarse más socialmente y hacia el mundo  externo, asegurando la sostenibilidad de los recursos 

y calidad de vida.  

Impactos presentes y futurosAlgunas de las cuestiones que tienen y tendrán 

impacto  en el PNC  y demás áreas protegidas en  Venezuela y otras regiones similares en el mundo, 

incluyen:

• Cambios sociales importantes

• La implementación de los reclamos de tierras 

• Programas de alivio a la pobreza  con fuertes énfasis  ambientales 

• Cambios en la filosofía y estilo de manejo 

• Heterogeneidad ecológica 

Algunas estrategias para enfrentar cuestiones del  modelo emergente de gestión 

•Reformular  las cuestiones en discusión como socio‐ecológicas, y como cuestiones  que tienen consecuencias en un escenario complejo.

•Reexaminar con regularidad el equilibrio entre las amenazas y los motores de  cambio.

•Considerar objetivos específicos del parque dentro de objetivos que sirven a  poblaciones más extensas.

•Mejorar la asertividad en los valores conducentes al logro de los objetivos del  Parque, embebiéndolos en un conjunto más amplio de valores societales.

•Zonificar el Parque y sus áreas “colchón “de manera que sea complementario con  planes nacionales, regionales e internacionales

•Preparar al personal y habitantes del Parque y el país para cambios mayores. Los  escenarios son una herramienta útil en este ejercicio. 

MAIN OBJECTIVES:

TO PROTECT THE HIGH BASIN OF CARONI RIVER

TO EXTINGUISH THE FIRE BEFORE IT REACHES THE FOREST

Photos: Rafael Salas

Fire exclusion has been and still is the main fire management strategy adopted by government agencies and park administrators.

However, in spite of carrying out enormous fire suppression efforts, only 13% of total fires are extinguished, partly due to the great extension of the area and to the high number of fires (Gómez et al., 2000; EDELCA, 2004).