desigualdad e inequidad en la salud pública chilena

3
DESIGUALDAD E INEQUIDAD EN LA SALUD PÚBLICA CHILENA La desigualdad en la salud pública chilena es de carácter estructural y deriva de un modelo socioeconómico impulsado en los años 80 por los sectores gobernantes de esa época. Este modelo contempla que el Estado debe prescindir de participar en aquellas actividades económicas en donde los privados puedan lucrar, incluyendo la salud y la educación. De tal manera, que la Salud Estatal ya no es concebida como un servicio dado a toda la población en su conjunto y financiada con fondos estatales, sino que como un servicio de carácter subsidiario destinado a la población que no puede acceder al sistema privado de salud. En ese sistema se concibe a la clase media como el ente financista del modelo pues contribuye: a) A financiar a través de sus impuestos el 85 % del presupuesto estatal, aportando el 15 % restante los tributos de las empresas y los ingresos provenientes del cobre; b) A financiar el sistema privado a través de su compra de servicios en éste, vía endeudamiento. En ese contexto, se concibe a la salud pública como una salud de mala calidad para pobres, pues no puede intervenir en el mercado compitiendo con los actores privados, los que si pueden participar de la oferta pública de servicios de salud vía licitación de acciones de salud específicas (Cirugías, insumos, actividades profesionales, hospitales concesionados).

Upload: claudiofilippi

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El debate sobre la salud en Chile se ha restringido mayoritariamente al lucro que algunos obtienen, dejando de lado cambios en la vida de los chilenos que ponen al país frente a desafíos muy complejos. ¿Cómo responderá el sistema privado ante el acelerado envejecimiento de la población? ¿Está capacitado el aparato público para el aumento de enfermedades crónicas y de los problemas de salud mental?

TRANSCRIPT

Page 1: Desigualdad e Inequidad en La Salud Pública Chilena

DESIGUALDAD E INEQUIDAD EN LA SALUD PÚBLICA CHILENA

La desigualdad en la salud pública chilena es de carácter estructural y deriva de un modelo

socioeconómico impulsado en los años 80 por los sectores gobernantes de esa época. Este modelo

contempla que el Estado debe prescindir de participar en aquellas actividades económicas en

donde los privados puedan lucrar, incluyendo la salud y la educación. De tal manera, que la Salud

Estatal ya no es concebida como un servicio dado a toda la población en su conjunto y financiada

con fondos estatales, sino que como un servicio de carácter subsidiario destinado a la población

que no puede acceder al sistema privado de salud.

En ese sistema se concibe a la clase media como el ente financista del modelo pues contribuye:

a) A financiar a través de sus impuestos el 85 % del presupuesto estatal, aportando el 15 %

restante los tributos de las empresas y los ingresos provenientes del cobre;

b) A financiar el sistema privado a través de su compra de servicios en éste, vía endeudamiento.

En ese contexto, se concibe a la salud pública como una salud de mala calidad para pobres, pues

no puede intervenir en el mercado compitiendo con los actores privados, los que si pueden

participar de la oferta pública de servicios de salud vía licitación de acciones de salud específicas

(Cirugías, insumos, actividades profesionales, hospitales concesionados).

De tal manera, en Chile el gasto público en salud es muy bajo en relación a los países

desarrollados (3,5% del PIB en 2011 para Chile, versus 8% promedio de la OECD1). Según la

Organización Mundial de la Salud, un país como Chile debiera tener un gasto público en esta área

que represente al menos un 6% del PIB. El déficit de gasto público conduce a que gran parte del

desembolso recaiga en las familias.

Incluso, la desigualdad se replica al interior de los usuarios del sistema de salud, pues el sistema

FONASA establece tramos de copago (A,B,C y D) los que diferencialmente pagan, según su nivel

de ingresos, pero en el contexto de un sistema de mala calidad y dónde las diferencias entre los

tramos es mínima en cuanto a posibilidades de costear una atención de salud integra y completa.

1 Organización para la cooperación y el desarrollo económicos.

Page 2: Desigualdad e Inequidad en La Salud Pública Chilena

Por otro lado, existe en el sistema público de salud una desigualdad geográfica en la

disponibilidad de recursos asistenciales, técnicos, de infraestructura y humanos, concentrándose

la mayor disponibilidad en Santiago, Concepción y Valparaíso.

A eso se debe agregar que usuario del sistema público presenta un usuario envejecido y que

presenta una gran cantidad de problemas de salud producto del envejecimiento, los que no han

sido prevenidos oportunamente.