desgrabacion 7 fragmentos morelli

11
Programa de Formación Permanente “Escuela Abierta” 2da Jornada Institucional – Junio de 2014 Conferencia : “El discurso pedagógico en la escuela. Hacia la Escuela Abierta”. Disertante : Magister Silvia Morelli. 1- EL DISCURSO COMO PRÁCTICA SOCIAL “Primeramente, pensamos el discurso como una práctica social. Esto nos permite desentrañar no sólo el discurso como aquello que se dice, ni siquiera como aquello que se explicita, sino como todas las manifestaciones sociales que puede realizar un sujeto. Ni siquiera el sujeto hablante, estamos hablando del sujeto del discurso. Por lo tanto, podemos pensar que cualquier situación comunicativa, aunque no sea verbal, es discursiva. Una práctica simbólica como mantener una puerta cerrada, que nunca se abra y que nadie pregunte por qué esa puerta permanece siempre cerrada, es una práctica discursiva. Pero además, el discurso es una red de significados y significantes, que no necesariamente tienen relación entre sí. Hace mucho tiempo atrás, a principios del siglo XX, un lingüista como Ferdinand De Saussure nos hablaba de una relación unívoca entre significado y significante, como si fuesen dos caras de una misma moneda. Por ejemplo, aquello que llamamos sala, en nuestro idioma español, tenía otra cara de significado, un lugar, una habitación donde se encuentran las personas para tratar determinados temas. Cuando decimos que el discurso es una red de significados y significantes, que no necesariamente pueden relacionarse articuladamente, nos referimos a que en el discurso puede haber muchos significantes que no tengan significado, o que tengan varios, y que puede haber significados que tengan muchos modos de ser llamados o que no tengan modo de ser llamados. De hecho, hoy nos encontramos con prácticas sociales dentro de la escuela que en realidad no tenemos modo de llamarlas, no sabemos cómo llamar a algunas prácticas escolares, algunas situaciones de aula, algunos comportamientos inéditos, para los cuales incluso aparecen nuevos roles. Sin ir más lejos, nos está pasando en este Ministerio que estamos creando funciones, que nos obligan a crear nombres para llamarlas de alguna manera.

Upload: viviana-gomez

Post on 08-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escuela Abierta

TRANSCRIPT

Page 1: Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli

Programa de Formación Permanente “Escuela Abierta” 2da

Jornada Institucional – Junio de 2014

Conferencia: “El discurso pedagógico en la escuela. Hacia la Escuela Abierta”.

Disertante: Magister Silvia Morelli.

1- EL DISCURSO COMO PRÁCTICA SOCIAL

“Primeramente, pensamos el discurso como una práctica social. Esto nos permite desentrañar no sólo el discurso como aquello que se dice, ni siquiera como aquello que se explicita, sino como todas las manifestaciones sociales que puede realizar un sujeto. Ni siquiera el sujeto hablante, estamos hablando del sujeto del discurso. Por lo tanto, podemos pensar que cualquier situación comunicativa, aunque no sea verbal, es discursiva. Una práctica simbólica como mantener una puerta cerrada, que nunca se abra y que nadie pregunte por qué esa puerta permanece siempre cerrada, es una práctica discursiva.

Pero además, el discurso es una red de significados y significantes, que no necesariamente tienen relación entre sí. Hace mucho tiempo atrás, a principios del siglo XX, un lingüista como Ferdinand De Saussure nos hablaba de una relación unívoca entre significado y significante, como si fuesen dos caras de una misma moneda. Por ejemplo, aquello que llamamos sala, en nuestro idioma español, tenía otra cara de significado, un lugar, una habitación donde se encuentran las personas para tratar determinados temas. Cuando decimos que el discurso es una red de significados y significantes, que no necesariamente pueden relacionarse articuladamente, nos referimos a que en el discurso puede haber muchos significantes que no tengan significado, o que tengan varios, y que puede haber significados que tengan muchos modos de ser llamados o que no tengan modo de ser llamados. De hecho, hoy nos encontramos con prácticas sociales dentro de la escuela que en realidad no tenemos modo de llamarlas, no sabemos cómo llamar a algunas prácticas escolares, algunas situaciones de aula, algunos comportamientos inéditos, para los cuales incluso aparecen nuevos roles. Sin ir más lejos, nos está pasando en este Ministerio que estamos creando funciones, que nos obligan a crear nombres para llamarlas de alguna manera.

Esto nos abre un juego interesante donde de antemano vemos que no todo lo que puede ser actuado está llamado o tiene un nombre, y nos encontramos con nombres que tienen muchos significados, con muchas semánticas. El significado tiene que ver con la semántica, es decir, con cómo comprendemos aquello que estamos nombrando”.

SIGNIFICANTES NODALES

Cuando pensamos los discursos como una red de significantes articulados, donde no necesariamente tienen relación entre sí significado y significante, pero que están articulados por significantes nodales.

¿Qué son los significantes nodales?

Son significantes que se destacan en esa red discursiva, que nos permiten –que como se destacan nos permiten- articular esa red de lenguajes y que en la relevancia de esos significantes nodales podemos ver la característica, la naturaleza y la constitución del discurso.

Page 2: Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli

LA ESCUELA COMO SIGNIFICANTE NODAL

Afortunadamente creo que los debates sociales permiten reinstalar la escuela, ¿no? y poder pensar que la escuela es una institución social creo que lo oportuno de pensar en el eje de Escuela Abierta: “La escuela como institución social”, me parece que entonces permite darle a la escuela esta categoría de significante nodal pero el compromiso de poder construir ese significante ver cuáles son los significados de la escuela como institución social ¿no?

Y cómo rearmar la escuela... ya no en el marco del discurso moderno si no en el marco de otro discurso, temporariamente y podemos pensar posmoderno… esto creo que es temporario, esto es… tomémoslo prestado, como modo de llamarlo, creo que si hay una seguridad en todo esto es que no es moderno, que es otra cosa.

Que viene a tensar esa fisura, entonces cuando yo digo el discurso educativo, tiene una fisura constitutiva, tiene una marca, una ruptura constitutiva entre lo moderno, entre lo que le dio origen a la escuela… fíjense que es una marca en realidad como muy importante. Iba a decir que es casi como el significante familia pero en realidad el significante familia también se reinstituye en la modernidad con la familia tipo pero previo a esto, previo a la modernidad, ni siquiera existía como categoría familia pero existían modos de vincularse y de agruparse para vivir, ¿no?

Entonces me parece que todavía es mucho más amplia la categoría de familia que de hecho se cruza con la categoría escuela.

Pero el discurso escolar educativo moderno que en parte se construye con el escolar, tiene esta ruptura constitutiva que si no la reconocemos estamos en un problema importante, porque no podemos entender por qué hay prácticas tan dispares, por qué hay elementos que nos vienen de esta “Escuela Moderna” pero porque hay otros elementos que son inéditos, que aparecen, que afloran, muchos sin saber por qué, muchos sin reconocer cuál es la procedencia, digo de dónde vienen, ¿no? O con procedencias articuladas.

La violencia escolar hoy, tiene una procedencia articulada por múltiples factores extraescolares. Los modos de reconstruir los espacios dentro de la escuela también tiene en principio cuestiones inéditas como la de las tecnologías.

Las tecnologías digitales alteraron mucho el espacio en lo escolar ¿no? permitieron pensar que no era necesaria la simultaneidad, que no es necesario que alguien esté frente a otros, permite pensar en la metáfora de la red cómo relaciones horizontales.

Entonces fíjense como también son significantes nodales que empezamos a ver que hay situaciones ya conocidas que vienen del discurso que vienen de......que son anteriores a esta ruptura, que son inscriptas en la modernidad pero que también hay algo de lo nuevo, de lo inédito, que irrumpe pero que se combina con lo que ya existe.

LOS CONTENIDOS ESCOLARES COMO MARCA DEL DISCURSO DE LA MODERNIDAD

Había Universidades en el Este que luego de la caída del muro de Berlín desaparecieron porque ya no tenían quien sostuviera la ideología como Institución Educativa.

Page 3: Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli

A nosotros nos no pasa tanto afortunadamente, las instituciones permanecen con los edificios, con sus normativas y con lo simbólico…. Permanecen, pero tenemos que pensar que en términos discursivos algo distinto está pasando, entonces acá hay una tesis fuerte, el discurso educativo lleva inscripto una ruptura constitutiva que permanece invisible al discurso educativo oficial y oficial leánlo no como lo oficial de un gobierno porque sino yo no estaría diciendo esto acá, sino como lo oficial manifiesto, como lo que el sentido común entiende por lo que debe ser, que es otro modo de construir la categoría de oficial. Cuando el padre va a la escuela y le dice “usted rételo a mi hijo cuando le falte el respeto” en realidad está hablando desde ese discurso oficial sin ser él un agente oficial.

Este discurso oficial se manifiesta a través del discurso educativo moderno por medio de algunas marcas de este discurso para empezar a verlas y empezar a trabajar en jornadas de capacitación.

Una tiene que ver con el lugar pero que en realidad es el valor del conocimiento, en el discurso educativo oficial moderno, el conocimiento es sinónimo de conocimiento científico y el contenido escolar es una representación de ese conocimiento, todo aquello que no viene del mundo científico no es conocimiento…. por eso sigan traduciendo esto al mundo de la escuela, no podemos elaborar contenidos, no existe asignatura que no tenga procedencia en lo científico y entonces acá queda por fuera las culturas, las experiencias, los puntos de vistas. Hay otro montón de otros conocimientos que quedan por afuera, que se pierden la oportunidad de ser educables en la escuela, de convertirse en contenidos en la escuela.

¿Qué es el contenido?

Puede haber muchas opciones, una definición posible es una opción selectiva de cultura, no cultura científica, sino cultura del barrio, cultura experiencial del profesor, cultura experiencial de los estudiantes, cultura institucional, culturas diversas que vienen con las identidades y con las historias, culturas científicas, lo científico también porque tiene que seguir llegando a la escuela pero no tiene que seguir llegando en la proporción ni en la magnitud que le daba el discurso moderno, todo lo que existe como conocimiento válido es científico, y aún así cuando hay entonces otros contenidos para ser enseñables como los que viene del mundo de los lenguajes corporales, de los lenguajes artísticos no tenían, en el marco del discurso oficial todo aquello que no tuviese procedencia científico disciplinar, no tenía el mismo status.

Cuando pensamos en la escuela con JORNADA AMPLIADA, pensamos entonces en que el contenido es un contenido que proviene de lo científico-cultural si pensamos en otras lenguas, pero también en lo corporal y recreativo, estamos pensando en otros contenidos. Qué hubiese sido lo convencional?... hay que dar más clases de ciencias sociales, más clases de matemáticas, pero esto es también contenido, es una opción selectiva, esto significa que siempre que pensamos en contenidos elegimos algo que ya está elegido, hay selección sobre elección de la cultura. Esto quita la ilusión de que en realidad la escuela nunca trabaja con las totalidades, otra moderna, esa idea de totalidad y de verdad, todo lo que existe es lo verdadero por eso existe y todo lo verdadero es la totalidad de ese acontecimiento, entonces el conflicto que puede aparecer por cuestiones de convivencia entre dos estudiantes es verdadero mientras lo veo y pelean dentro de la escuela y me quedo con esa porción. Todavía se sigue diciendo si el conflicto pasó dentro o fuera de la escuela, entonces si pasó en la vereda, está fuera de la escuela y puede ser que sea así, que tenga una procedencia barrial, que sus familias estén enemistadas, que quizás se miraron mal dentro de la escuela y que la profesora trató de desestimar y de neutralizar ese conflicto pero… es conflicto al fin.

Los protocolos se están pensando para poder pensar el conflicto en clave cultural y en clave social, pasan en la vereda de la escuela,

Page 4: Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli

pasa dentro de la escuela pero tiene una procedencia. Pero si lo vemos una verdad recortadita, ¿está adentro o está afuera? son ellos dos lo que se pelean, no son las familias, no son los barrios, ahí me estoy quedando con un criterio de verdad y de completud que es muy recortado, es muy empírico, confío exclusivamente en lo empírico, otras de la marca de lo moderno, existe porque lo veo y es verdad porque lo puedo comprobar por medio de los sentidos y hoy el quinto sentido nos queda corto, ya hay otros sentidos que empieza a jugar, cuando un profesor percibe y no sabe bien lo que percibe, cuando advertimos que algo se está armando sin tener muchos indicios sin saber lo que va a suceder luego, ahí están jugando otros sentidos que no precisamente son los sentidos de la comprobación.

El lugar de la verdad y el lugar de la completud no son tal y la verdad no son tantas y hay tantas verdades como discursos existen sino no estaríamos argumentando, cuando nos apasionamos y cada uno argumenta, cuántos conflictos hay…. Dentro mismo de la escuela entre los profesores donde se sostienen verdades, pensemos lo complejo que es sostener verdades ancladas en lo moderno y sostener las propias verdades ancladas en otras posiciones que no son modernas que están manejando esta otra concepción escolar. Entonces el conflicto es importante, no es para desestimarlo pero es para abordarlo como tal y es para empezar a verlo y es lo que está pasando en la escuela y desde aquí hay que empezar a trabajarlo.

5- EL CONSENSO COMO ILUSIÓN ORDENADORA

Otra idea que viene vinculada entonces con esto que estamos diciendo es el consenso, -apareció cuando viene el tema de la ropa- el consenso como ilusión ordenadora.

El consenso como esa ilusión que determina lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer y que esto da cierto orden en el sentido de– bueno, acá queda la cosa guardadita en el anaquel- trae los marcos. El consenso establece hasta dónde podemos y hasta dónde no y con esto está acá establecido que esto es lo permitido y esto es lo no permitido.

El consenso es una categoría más que importante en este sentido, porque los paradigmas de la modernidad tienen una idea de consenso y los paradigmas no modernos tienen otra idea de consenso diferente.

Cuando nosotros pensamos la modernidad -y ahora lo llevo al plano educativo- en el discurso educativo moderno, estamos pensando en establecer algún acuerdo, instituir ese acuerdo, pero que por debajo del acuerdo quedan muchas otras voces acalladas, que no importan lo que digan las voces, porque quedan fueran del consenso, queda fuera de lo que no se estableció, y entonces corresponde a lo heterogéneo y que de lo cual el consenso no se hace cargo.

Cuando pensamos en el consenso como contracara permanente del conflicto, y aclarando que el consenso en la modernidad pretende evitar el conflicto, si llegamos a consensos es para evitar conflictos de convivencia, de enseñanza, de gestión, del uso de espacios dentro de la escuela.

Ahora si pensamos que el conflicto es constitutivo del consenso y como contracara que no podemos pensar en el consenso sin reconocer que hay conflicto, esto es otro modo de mirar el consenso y esto es otra cosa ya que el consenso ya no va a venir para ordenar, sino que va a venir para establecer acuerdos momentáneos, lábiles, precarios, temporales que nos permiten actuar con claridad frente a determinados problemas pero que después tendremos que volver a refundar el consenso porque el mismo problema puede aparecer de distintas maneras, porque los sujetos van a ser otros, porque las necesidades de consenso van a ser otras.

Page 5: Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli

Entonces cuando vemos al consenso de esta modo, decimos a pero no es para siempre, no, no es para siempre y el conflicto va a estar permanentemente ahí barriendo a contrapelo el consenso, a la espera para ver en qué momento el consenso se rompe y hay que volver a hacer acuerdos.

Si podemos imaginar la vida escolar de esta manera, vamos a vivir más tranquilos adentro de la escuela, porque ya sabemos que todo esto que ocurre tiene que ver con la propia conformación de la escuela en los escenarios actuales, no es que la escuela esté “loca” o que la sociedad esté “tan loca” que estén pasando cosas que no sabemos de dónde salen. Esto que está pasando, está bien que pase porque se nos rompieron las barreras modernas con las que entendíamos todo dentro de determinados marcos, estamos viviendo otros tiempos, que ni siquiera son líquidos como lo piensan Bauman.

El significante posmodernidad es un significante muy lábil que hoy nos permite llamarlo de esta manera pero que a futuro no sabemos cómo lo podremos llamar, hay muchas prácticas sociales que ya no son modernas, que pretendemos inscribirlas en lo posmoderno pero que tiene conformación de pre-moderno…de edad media.

¿Cómo se resuelve los conflictos hoy? Tal cual se resolvían en la Edad Media, con cuchillo… te mato en la esquina; el antagonismo hoy no se resuelve con diálogo, se resuelve con la muerte; la delincuencia llegó a un extremo tal, inclusive no estar normada tal cual estaba en la Edad Media, cualquiera te arrebata, cualquier cosa en cualquier lugar, todo es posible, son parámetros medievales.

¿Qué vino a hacer la modernidad? Lo ordenó, lo encuadró, lo normó, creó instituciones para que todo este desorden y caos pudiese tener cierta contención, nos sirvió en lo moderno cuatro siglos pero ya se agotó, hoy lo llamamos posmoderno pero tengamos que estar advertidos que muchas de las construcciones sociales que se dan hoy, empecemos a ver del modo en que están construidas, tienen casi una factura premoderna, las mismas conformaciones familiares, la desinstitucionalización del matrimonio como condición sine qua non para formar la familia, son rasgos que por un lado irrumpe, ahora tenemos lo inédito no solo que volvemos a una conformación familiar pre-moderna donde cualquiera puede vivir con cualquiera y además le sumamos gente y rompemos esta familia estereotipada papá, mamá e hijos sino que además le agregamos,y eso es lo inédito, parejas del mismo sexo y hoy se está debatiendo la posibilidad de sumar hijos a esa igualdad en los géneros, esto además de pre-modernos es inédito. Estos son como escenarios sumamente complejos; poder darle identidad de complejo nos ayuda a buscar algunas ideas como para empezar a transitarlo y a vivirlo sin esta carga o sin la ilusión de decir es un problema y hay que resolverlo para vivir tranquilo. El modo en que está planteado el consenso y el conflicto es casi como permanente, entonces resolverlo es abordar un problema de manera momentánea hasta que vuelva a aparecer configurado de otra manera.

6- CONTORNOS SOCIALES

En esta supervivencia de la crisis y ahora vuelvo a Alicia de Alba, lo que dice ella es que “hay que construir contornos sociales”.

¿Qué es un contorno social?

Es un tejido que permite transcurrir en la crisis; pero un tejido momentáneo, lábil, precario, pero que nos va a permitir cierto soporte para atender algunos conflictos, algunos problemas, algunos acontecimientos nuevos para los que todavía no tenemos ni demasiadas teorías, ni categorías, ni experiencias para resolverlos y sin embargo los tenemos delante y tenemos que hacer algo para ir en respuestas de ellos.

Page 6: Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli

Los contornos sociales, decía Alicia de Alba, están compuestos por tres elementos concretos:

1)- Que son elementos que provienen de otras estructuras. La escuela como escuela moderna es un elemento que proviene de otra estructura. Hoy estamos tratando de pensar otra escuela… pensemos en el edificio escolar, la organización del tiempo y del espacio, las relaciones de comunicación dentro de la escuela son rasgos que provienen de esa estructura moderna.

En las familias también, hoy pese a las conformaciones familiares, hay rasgos de la familia que provienen de una estructura moderna de familia y entonces todavía hay familias, por poner ejemplos, que se resisten a que los hijos no se queden a dormir en la casa o que en determinadas fiestas la familia tiene que estar completa reunida…..vos no te podés ir…. Porque siempre lo festejamos. Esos son rasgos familiares que vienen de otra estructura que en el mientras tanto nos ayudan y nos permiten estar parados sobre un contorno social que en realidad lo que nos permite es la permanencia, no significa que entonces las escuelas ya no las queremos, porque de hecho lo hemos demostrado, queremos cambiar la escuela pero mantenemos la vida dentro de la escuela con algunas estructuras que provienen de la modernidad.

Poder pensar en el curriculum como un organizador pedagógico de la escuela, también es una estructura moderna y sin embargo, la seguimos sosteniendo porque cómo hacemos para armar una escuela o cualquier acontecimiento social si nos desentendemos, el propio Lyotard decía: “hablar de la posmodernidad no significa desentenderse de la modernidad”, significa recuperar porque también nosotros somos sujetos de transición, tal vez de aquí a unos cuantos siglos cuando ya la modernidad forme parte de un pasado bastante alejado, los sujetos de aquí a cuatro siglos, quizás me voy demasiado , porque los tiempos son muy breves para los cambio, pero cuando la modernidad quede más lejos tal vez se permita desentenderse de estructuras de otra época.

Nosotros que somos transición, nosotros fuimos educados, nuestras biografías escolares, la de todos los que estamos acá tuvo que ver con una escuela moderna que comenzaba una crisis, nuestra formación docente fue en el marco de una escuela moderna con la ilusión de que íbamos a trabajar para una escuela moderna, nosotros no podríamos desentendernos de todo esto.

2)-Otro de los rasgos que componen el contorno social son elementos nuevos o inéditos, estos elementos que hasta el momento no habían ocurrido, en el presente, por ej, que a la escuela lleguen niños con padres del mismo sexo es un elemento inédito, hasta el momento jamás ocurrió, que los chicos lleven navajas en la mochila es inédito, la escuela no estaba preparada para esto porque no había ocurrido antes, en los primeros noventas el elemento inédito en la escuela era el problema inédito de niños contagiados con SIDA por sus propios padres o madres, eran hijos que habían nacido de mujeres que tenían sida y que muchos de sus padres ya habían fallecido y estaban los niños infectados viviendo con sus abuelos, eso fue inédito para la escuela, hasta el momento nunca se había visto semejante situación donde además, el problema saltaba los muros de la escuela que empezaba a permearse ese fue un indicador importante de empezar a concebir la escuela como institución social, porque el SIDA y los grupos sociales que empezaban a desarmarse, porque todavía quienes estaban infectados de SIDA terminaban indeclinablemente en la muerte, hoy por suerte no, y hay hecho mucho y en ese sentido hay que destacar la salud pública y cómo se han tomado el SIDA y sobre todo –estoy pensando en los médicos de la salud pública rosarina en los primeros noventa-; que tomaron esto como un problema y lo pudieron revertir con educación y políticas públicas, fue muy interesante.

Page 7: Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli

Hoy el problema lo tenemos con los adolescentes que desconocen la transmisión del sida a través de la sexualidad y tendríamos que volver con las tareas preventivas para instalarlo como problema porque se trata pero no está curado.

Lo inédito

Es aquello que irrumpe y para lo cual nunca antes había ocurrido y entonces no hay modo de resolverlo concretamente.

3)- Y por otro lado el tercer componente son los rasgos disruptivos, esto que no aparece con la sistematicidad ni con la progresión ni con la continuidad con la que nosotros estábamos acostumbrados evolutivamente a ver un acontecimiento en la modernidad: empezaba, transcurría, terminaba.

El rasgo disruptivo comienza, irrumpe, se plantea el conflicto pero tal vez en una semana esto se mezcla con otra cosa y deja de ser problema y aparecen así como “sin historia” los rasgos disruptivos.

Estos tres componentes constituyen los contornos sociales.

Entonces, si pensamos que lo que tenemos que hacer es construir contorno social, lo que estamos viendo es un modo de armar un suelo, una superficie que nos permita con cierta seguridad transitar por la escuela.

Proyectos como el PLAN VUELVO A ESTUDIAR tiene que ver, porque encontramos estos tres elementos y nos permite la recuperación de la escuela secundaria y la restitución de la escolaridad de muchos jóvenes que al momento no estaban yendo o habían abandonado.

La JORNADA AMPLIADA también es un contorno social que permite otro tránsito por la escuela resolviendo problemas socio-culturales que hoy están en la escuela.

Son conformaciones que permiten vivir en el escenario escolar sin que deje de ser escolar pero sí dejando de ser moderno.

Entonces, al comienzo habíamos dicho el discurso como una práctica social, el discurso educativo es una práctica social.

Los discursos se manifiestan en dos grandes escenarios, uno que es el escenario de las sobre determinaciones macropolíticas, los discursos son las políticas públicas, los modos en los que se decide que los ciudadanos vivan y convivan, los modos en que se resuelven las crisis económicas; son discursos a nivel macro social pero en lo educativo, las políticas educativas elaboran permanentemente discurso educativo.

7- CONSENSO LIGADO A UN DESACUERDO

Hoy hay múltiples instituciones que forman ciudadanía, pero la escuela no tiene que perder ese rol; porque si no, no tiene argumentos para poder pensar en cada uno de los sujetos de esos cualquiera con cualquiera con los que trabaja en el aula, no?. Entonces lo que tenemos que poder pensar que, cualquiera es un ciudadano. Cualquiera… y desde acá entonces tenemos que empezar a armar otra posibilidad de grupo social es dentro del aula, otra posibilidad de grupo social es dentro de la escuela.

Si la escuela es una institución social, y lo social tiene que ver con toda esta nueva conformación de lo político.