desertificaciÓn y sequia del departamento de...

38
UNIVERSIDAD TEFCNICA DE ORURO Juvenal Hurtado Barrero (UTO) DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Upload: doliem

Post on 27-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TEFCNICA DE ORURO

Juvenal Hurtado Barrero (UTO)

DESERTIFICACIÓN Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

DEPARTAMENTO DE ORURO

Oruro esta ubicada en la zona central de la macro –eco región del altiplano, entre las cordilleras occidental y oriental.

Caracterizada por su clima semi árido y árido. Región de relieve casi plano, con altura promedio de 3750 msnm. Comprendida dentro la cuenca Endorreica.

AMBITO DEPARTAMENTAL DE PRODUCCION AGROPECUARIA

Productivamente, el Departamento de Oruro, tiene priorizados 7 cadenas agro-productivas, de los cuales tres (quinua, camélidos y lechería), son considerados de potencialidad regional (productiva y económica), con oportunidades de competitividad y exportación

CADENA AGRO-PRODUCTIVA DE LA QUINUA

Antecedentes Desde los años 80´s se amplían superficies

de cultivos:

– Introducción de tractores y arado de discos

– Incremento de precios de la quinua

Consecuencias:

– Habilitación de zonas de pastoreo

– Disminución de la tenencia de ganado

– Disminución de la productividad del suelo

– Procesos de desertificación

Uno de los componentes esenciales en la productividad de los suelos es la fertilidad

Ubicación: Zona del Inter-salar (provincias

de Ladislao Cabrera, Pagador y Avaroa)

ESTUDIO SOCIO TÉCNICO DE LA FERTILIDAD DE SUELOS

Objetivo General

Realizar el estudio socio-técnico de la fertilidad de suelos

Objetivos Específicos

Caracterizar el uso y manejo de suelos en la Zona del Intersalar.

Describir los principales factores que afectan a la pérdida de fertilidad de los suelos.

Recoger la percepción local de los productores respecto al recurso suelo y las posibles soluciones a su problemática.

Ubicación del Estudio

Zona del Intersalar

– Municipios Oruro: Quillacas, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza

– Municipio Potosí: Llica

Enfoque sistémico aplicado al estudio

Problemática del

suelo

Componente

físico - natural

Componente

tecnológico

Componente

organizativo -

institucional

Componente socio -

cultural

Componente uso

agropecuario

RESULTADOS

Se han realizado encuestas de información básica en las parcelas muestreadas

Se han realizado talleres en Huari, Quillacas, Sevaruyo y Salinas

También se ha realizado en los talleres el llenado de mas 6 boletas de diagnóstico

RESULTADOS

El tiempo en años de uso de las parcelas muestreadas varía desde 2 años hasta 50 años

El 74% de los productores aplica estiércol en el barbecho

El 100% de los productores que aplican estiércol emplean estiércol de llama

RESULTADOS

La cantidad aplicada de estiércol por hectárea varía de 1 a 3 toneladas

El costo del estiércol varía desde 150 a 300 Bs.-

El transporte del estiércol de 200 hasta 500 Bs.

No emplean fertilizantes minerales

RESULTADOS

Aproximadamente un 58% se dedican a la producción de Quinua Orgánica

El resto se halla en producción de Transición o Convencional

La erosión eólica es percibida como uno de los problemas más importantes en el suelo

RESULTADOS

El 80% emplean maquinaría agrícola para la preparación de suelos y la siembra

El arado de discos es empleado por el 100% de los agricultores en el barbecho de suelos

La profundidad efectiva de los suelos son mayores a 100 cm

El muestreo se ha realizado en los primeros 20 a 30 cm

RESULTADOS

RESULTADOS

MATERIA ORGANICA

76

17

9

1 00

10

20

30

40

50

60

70

80

<2,8 2,9-4,0 4,1-7,5 7,6-10 >10,1

PARAMETRO

No

. D

E M

UE

ST

RA

S

% de M.O.

RESULTADOS

NITROGENO

55

2 0 0

46

0

10

20

30

40

50

60

<0,20 0,21-0,30 0,31-0,40 0,41-0,50 >0,51

PARAMETRO (%)

No

. D

E M

UE

ST

RA

S

Serie1

RESULTADOS

FOSFORO

46

11

27

17

2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

<3,0 3,1-7,0 7,1-15,0 15,1-25 >25,1

PARAMETRO

No

. D

E M

UE

ST

RA

S

Serie1

RESULTADOS

POTASIO

04

4446

9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

<0,1 0,11-0,30 0,31-0,70 0,71-1,2 >1,21

PARAMETRO

No

. d

e m

uestr

as

VALIDACIÓN DEL ARADO EN FLEJES (STARA) EN LA PREPARACIÓN DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE LA

QUINUA EN EL MUNICIPIO DE SALINAS

ANTECEDENTES

El presente trabajo se llevo a cabo en elDepartamento de Oruro, ProvinciaLadislao Cabrera, Municipio de Salinas.El estudio esta contemplado en elacuerdo institucional: Prefectura Oruro,FAUTAPO, Productores y la UTO. En laactualidad, la mecanización del cultivode la quinua en la preparación delsuelos siembra con el uso deinstrumentos de labranza como el aradode disco son factores que facilitan laerosión del suelo, volteando la capaarable del suelo y exponiéndola esta a laerosión eólica.

OBJETIVOS

GENERAL

Validación del arado en flejes (stara) respecto al arado de disco ylabranza cero, en la preparación de suelos para el cultivo de laquinua en el Municipio de Salinas del Departamento de Oruro.

ESPECIFICOSCuantificar la erosión eólica de los suelos preparados con diferentes arados, en dos comunidades del Municipio de Salinas del Departamento de Oruro.Cuantificar y cualificar el comportamiento de la humedad almacenada en el suelo hasta la época de siembra, bajo diferentes arados.Determinar el laboreo mas conveniente, con menor pérdida de suelo

y con mayor almacenamiento de humedad.

METODOLOGIA

Localización

El presente trabajo se desarrolló en dos comunidades (Lia ySivingani) del Municipio de Salinas de Garci Mendoza deldepartamento de Oruro..

Metodología y lineamientos técnicosEdafológicoSe evaluó la erosión cólica e hídrica (método del hilo denivel)Se evaluó la humedad del suelo sometido a labranza condiferentes herramientas agrícolas en la época de siembra.Se realizó el análisis de las muestras de los suelossometidos a labranza con diferentes herramientasagrícolas.

Técnicas de Labranza

Arado Stara Arado de Discos

Técnicas de Labranza

CADENA AGRO-PRODUCTIVA DE CAMELIDOS

Antecedentes

Sobre pastoreo

Manejo inadecuados de suelos y praderas nativas

Bajas precipitaciones

Consecuencias:

– Pérdida de la cobertura vegetal

– Erosión de suelos

– Escasez de forraje

Ubicación: Zona occidental (Municipios de

Curahuara de Carangas, Totora, Turco, Andamarca, etc.

TECNICAS PARA CAPTAR AGUAS DE LLUVIA EN EL ALTIPLANO Y SU IMPACTO EN LAS PRADERAS NATIVAS

ANTECEDENTES

El presente trabajo se llevo a cabo enel Departamento de Oruro, ProvinciaSajama, Municipio de Curahuara deCarangas.

Los suelos áridos y semiáridos son losque experimentan con mayorfrecuencia un aumento de erosión yescurrimiento superficial de agua delluvias en pendientes, ocasionando lapérdida o disminución de la humedaddel suelo, fertilidad y productividadagrícola..

OBJETIVOS

GENERAL

Validar técnicas de micro captación de aguas de lluvia paraincrementar la humedad en el suelo y mejorar la biomasa de laspraderas nativas en el Municipio de Curahuara de Carangas..

ESPECIFICOSEvaluar la humedad del suelo en parcelas con y sin técnicas demicro captación de aguas de lluvia, en la época húmeda y seca.Determinar el efecto de las técnicas de micro captación en lavegetación nativa.Medir la erosión hídrica en parcelas con y sin técnicascaptación.Determinar la factibilidad técnica – económica de cuatrotécnicas de captación de la humedad (subsolador, semicírculo,barreras y zanjas) .

METODOLOGIA

Localización

Curahuara de Charangas esta localizado aproximadamente a 90

Km. de distancia de la población de Patacamaya por la carretera

Internacional Patacamaya- Tambo Quemado . Presenta una

precipitación anual de 332 mm, su característica del Altiplano

Occidental con una temperatura promedio anual de 5,2 ºC.

Trabajo de Campo

Ubicación, delimitación y establecimiento de las parcelas.

Trazado de las curvas de nivel

Evaluación de las praderas nativas

Cuatro técnicas de Micro captación (barrera, semi círculos, zanjas y

sub solador)

Siembra de pasturas (Cebadilla, Cola de ratón y Pasto ovillo)

Técnicas de micro captación

Zanjas de Infiltración

Barreras Vivas

Subsolado del suelo (60 a 80 cm.

CONCLUSIONES

El contenido de humedad máximo, lo obtuvolas Zanjas de infiltración (23,5 %), seguidopor las barreras (17,3 %)

La cebadilla es el pasto que ha alcanzadomayor altura (32,4 cm.)

VALIDACIÓN DE TÉCNICAS DE MICRO CAPTACIÓN DE AGUAS DE LLUVIA Y MICROCLIMA PARA LA

REFORESTACIÓN EN EL ALTIPLANO

ANTECEDENTES

El presente trabajo se llevo a cabo enel Departamento de Oruro, ProvinciaSajama, Municipio de Curahuara deCarangas. El estudio esta contempladoen el convenio establecido con elMACIA – JICA – GMC – UTO – FCAPV.Se tomo como base de estudio lareforestación del Altiplano pues eneste lugar no se cuenta con el mismopor su elevado precio deimplementación, protección ymantenimiento de los mismos.

OBJETIVOS

GENERAL

Crear un área verde en la localidad de Curahuara de Carangascon vegetación (árboles y arbustos) adaptados a la zona,mediante el proceso de investigación Participativo .

ESPECIFICOSMostrar la micro captación de agua de lluvia y temperatura encuatro tipos de hoyos en tres tipos de especies Forestales.Determinar la técnica más viable por la micro captación deagua y el prendimiento de especies forestales y/o arbustivas.Evaluar la protección más eficaz para el lugar de estudio.

METODOLOGIA

Localización

Curahuara de Charangas esta localizado aproximadamente a 90

Km. de distancia de la población de Patacamaya por la carretera

Internacional Patacamaya- Tambo Quemado . Presenta una

precipitación anual de 332 mm, su característica del Altiplano

Occidental con una temperatura promedio anual de 5,2 ºC.

Trabajo de Campo

Se delimitaron los bloques, tratamientos y unidades

experimentales.

Se procedió al cavado de los hoyos Se procedió al plantado de los plantines, se colocaron tutores y se empezó a levantar los datos estadísticos para su evaluación.Se procedió al tapado de los plantines con paja y botellas desechables, para estudiar cual era más efectivo y daba buenos rendimientos en la temporada de Frio.

Técnicas de micro captación

Hoyo simple, con un hoyo por cada especie (T-1)

Zanja simple con un ancho de 40 cm.

(T-2)

Zanja con un talud de 1:1.5. La profundidad va a ser 40 cm y el ancho va a ser 60 cm. (T-3)

Zanja con un talud de 1:1.5 con una adicional zanja para permitir la colección de aguas y protección de la temperatura.

(T-4)

CONCLUSIONES

En el número de plántulasadaptadas primero fue de laKishuara con 278.18 plántulas,seguido por la Queñua con 81.72plántulas y en menor número elÁlamo con 52.72 plántulas.

En la altura plántula, el álamoobtuvo la mayor altura con 59.21cm./plántula en el tipo de hoyoT3, seguido por la Queñua con35.54 cm./plántula en el tipo dehoyo T2 y la menor altura fuereportado por la Kishura con 30.00cm./plántula en el tipos de hoyos

T1 y T4

La mayor cantidad de hojas esreportado por la Queñua con 96.87hojas/plántula seguido por laKishuara con 53.64 hojas /plántula yel menor numero de hojas esreportado por el Álamo con 49.76hojas /plántula

En los tipos de hoyos, el (T-3)alcanza la mayor cantidad de hojascon 89.22 hojas /plántula seguidopor T-2 con 74.55 hojas/plántula, elT-1 con 58.00 hojas/plántula y elmenor numero de hojas es obtenidopor T-4 con 45.17 hojas/plántula.

CONCLUSIONES

El % de plántulas adaptadas con cobertura de Paja fueron mayores con 73%/plántulas versus la cobertura con botella el cual reporto un 35%/plántulas.

LLANURA FLUVIO LACUSTRE

Provincia: Saucari

OBJETIVOS 3.6 OBJETIVO GENERAL Estudiar edáfica y botánicamente los procesos de salinización y

sodificación de los suelos y desarrollar alternativas tecnológicas para su manejo, mediante la producción de plantas halófitas, en las comunidades de los Municipios de el Choro y Toledo (llanura fluvio lacustre del río Desaguadero del Departamento de Oruro).

3.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS Caracterizar cualitativa y cuantitativamente las aguas del río

Desaguadero, analizar su consistencia según las épocas (lluvias y estiaje), y la implementación de un monitoreo hidrológico continuo.Caracterizar, cuantificar y cualificar el grado de salinización y sodificación de los suelos, considerando los años de uso agrícola.Estudiar los efectos de las sales y del sodio a la biomasa vegetal, identificando las especies vegetales desde las más sensibles a las tolerantes.Proponer alternativas técnicas para el desarrollo de una agricultura salina en la llanura fluvio lacustre del altiplano central.

MANEJO DE SUELOS SALINOS Y DESARROLLO DE UNA AGRICULTURA SALINA EN LA “LLANURA FLUVIO LACUSTRE DEL RIO DESAGUADERO