desde la ceiba - afrocubaweb.com · • entregan a roberto gottardi folín premio vida y obra...

131
1 DESDE LA CEIBA Boletín Digital (Nº 240, La Habana, domingo 20 de marzo de 2016) Editor Tato Quiñones Editor Tato Quiñones Editor Tato Quiñones Editor Tato Quiñones La INFORMACIÓN de por sí no puede cambiar el mundo, pero sí puede crear una conciencia para que la gente cambie el Mundo La blogsfera está pariendo el nuevo periodismo de Cuba y es un parto de riesgo. Nacerán hijos legítimos y también bastardos, porque en épocas como esta importan más el talento y la valentía que los títulos y las maestrías Sumario En Cuba Amistad UE-Cuba entra en una nueva etapa, dice Mogherini (8) Prevé España condonar a la Isla “la deuda a corto plazo”(8) Informa visita de Macri en abril a La Habana (9) ¿Injusta Igualdad? por Lennier López (10) Coletilla de Abelardo Mena al texto de Lennier López (12) Respeto para el artista cubano por José Alejandro Rodríguez (12) México concluye traslado de cubanos a EEUU desde Centroamérica (14)

Upload: dinhdan

Post on 08-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DESDE LA CEIBA

Boletín Digital

(Nº 240, La Habana, domingo 20 de marzo de 2016) Editor Tato QuiñonesEditor Tato QuiñonesEditor Tato QuiñonesEditor Tato Quiñones

La INFORMACIÓN de por sí no puede cambiar el mundo, pero sí puede crear una conciencia para que la gente cambie el Mundo

La blogsfera está pariendo el nuevo periodismo de Cuba y es un parto de riesgo. Nacerán hijos legítimos y también bastardos, porque en épocas como esta importan más el talento y la valentía que los títulos y las maestrías

Sumario En Cuba

• Amistad UE-Cuba entra en una nueva etapa, dice Mogherini (8)

• Prevé España condonar a la Isla “la deuda a corto plazo”(8)

• Informa visita de Macri en abril a La Habana (9) • ¿Injusta Igualdad? por Lennier López (10) • Coletilla de Abelardo Mena al texto de Lennier

López (12) • Respeto para el artista cubano por José Alejandro

Rodríguez (12) • México concluye traslado de cubanos a EEUU

desde Centroamérica (14)

2

• Se renueva crisis migratoria: cubanos siguen llegando a Panamá (15)

Cuba-EEUU

• Medios: AT&T, Starwood y Marriott anunciarán acuerdos en Cuba (dpa) (17)

• Firman Etecsa y Verizon acuerdo para tráfico de voz directo entre EEUU y Cuba (18)

• Empresa de cruceros Faltón avisa su primer viaje a nuestro país (18)

• Engage Cuba: Perspectivas para los negocios agrícolas estadounidenses en Cuba por JamesWilliam (20)

En los EE.UU • Estados Unidos La doctrina exterior de Obama, en

11 claves (22) • Dilema de electores estadounidenses rumbo a

elecciones presidenciales (25) • El voto hispano, decisivo en Florida y también en

las presidenciales (26) • Sorpresas en la campaña por la presidencia de

EEUU por David Brooks (28) • Con el manual de estrategia de Donald Trump por

Nick Fouriezos (31) • ¿Puede Trump vencer a Clinton? por Sean Braswell

(33) • Líderes del Partido Republicano consideran

fórmula de coalición para impedir victoria de Trump (36)

3

La visita de Obama a Cuba

• Cuba recibe a Presidente de EEUU ratificando su socialismo (37)

• El Significado de la Visita de Obama a Cuba por Jesús Arboleya Cervera (38)

• Visita de Mandatario estadounidense a Cuba más simbólica que práctica (41)

• Semana Santa especial en Cuba por Pilar Montes (43)

• Una analogía cómic de las relaciones Cuba-EE.UU. por Fernando Ravsberg (45)

El Racismo cotidiano

• La raza como “construcción social” (II) por Peter Wade* (Traducción del inglés: Desiderio Navarro) (48)

De la Cultura

• Reconstruyendo las relaciones: la capilaridad cultural por Aurelio Alonso (55)

• Lo que podemos esperar del concierto de los Rolling Stones por Guille Vilar (58)

• Virtuosismo y vanguardia con la Orquesta del Mariinsky por Roberto Méndez Martínez (61)

• En el Sábado del Libro "Memoria sobre la vagancia en la Isla de Cuba" por Susana Méndez Muñoz (64)

• Entregan a Roberto Gottardi Folín Premio Vida y Obra Arquitectura 2016 (66)

4

Un Oficio del siglo XXI

• ¡Viva Cuba Libre! por Alina Perera Robbio (67) • Filme cubano gana premio en Festival de Cine de

Miami (69) • Nuevo documental de Isabel Santos narra

conmovedora historia de vida (70) • Habrá una nueva entrega de Indiana Jones (71)

Deportes

• Decatlonista Leonel Suárez consigue marca de clasificación para Juegos Olímpicos (73)

• Preolímpico de boxeo completó sus cuartos de finales (74)

¡La Pelota! • Anuncian selección cubana de béisbol para juego

contra Tampa Bay Rays (75) • Aquí está la nómina de Tampa Bay Rays por Michel

Contreras (75) • Dirigirá Víctor Mesa frente al Tampa Bay Rays (76) • Víctor Mesa: “Me convencieron de que no debía

dejar el béisbol” por Antonio Díaz Susavila (77) • Separar el deporte de la política (78)

Crónicas

• Calvin Coolidge en La Habana II (´ll See You in CU-B-A) por Alfredo Prieto (80)

Cuaderno de navegación

• La Mayor de las Antillas está decidida a conectarse con el mundo (85)

5

• Ministro de Comunicaciones: Es imposible concebir el desarrollo de los pueblos al margen de las TICs por Oscar Figueredo Reinaldo (86)

• Google dice: Obama debe eliminar restricciones de internet para la Isla (88)

Convocatorias, eventos

• Convocan al Simposio Internacional CIPS 2016 (89)

Mensajes del Supremo

• Para General Conocimiento (90)

A fondo

• Nación, Cultura Nacional y Ciudadanía por Ambrosio Fonet (92)

En América Latina

• Gobierno venezolano extiende decreto de emergencia económica (98)

• Oposición venezolana manifestó por renuncia de Maduro (99)

• Maduro viaja a Cuba para afianzar alianza con Castro (100)

• Recibió Raúl al Presidente Nicolás Maduro Moros

por Ismael Francisco (101) • Condecorado Nicolás Maduro con la Orden José

Martí (102) • FARC: diálogo no está parado pero enfrenta

dificultades (104)

6

• Pide Timochenko a Estados Unidos un gesto que impulse más el proceso de paz colombiano (105)

• Brasil: El escándalo Lula y el PT por Gilberto Maringoni (106)

• Sin pueblo, sin Lula y sin aliado, Rousseff pende de un hilo por Ana María Pomi (107)

• Rousseff designa a Lula como miembro de su gabinete; juez revela grabaciones de llamadas telefónicas (110)

• Partido opositor presenta nueva demanda contra nombramiento de Lula (110)

• Juez del Tribunal Supremo suspende nombramiento de Lula como ministro (111)

• Brasil bajo los embates de la restauración conservadora. El pretexto Lula por Frank Meneses López (112)

• Amplio apoyo y solidaridad internacional a Lula da Silva (118)

La Entrevista

• Dilma y el fin del pacto del lulismo (entrevista con Olivio Dutra) por Gilberto Maringoni (120)

Goteo

• Brasil: Marcha de más de un millón de personas contra la presidenta Dilma Rousseff (124)

• Alemania: Aumenta apoyo a partido antirrefugiados en elecciones regionales (124)

• Unión Europea propone polémico plan para deportar refugiados a Turquía (124)

• Refugiados varados en la frontera entre Grecia y Macedonia realizan protesta (125)

7

• Francia: 150.000 personas se manifiestan contra proyecto de reforma laboral (125)

• Trump afirma que habrá disturbios si no es nombrado candidato del Partido Republicano (125)

• Capturan 1,9 toneladas de cocaína en mar de Galápagos (126)

El Cíclope Tuerto

¡Histórico! Barack Obama habla con Pánfilo, el personaje humorístico más famoso en Cuba, antes de su visita. El actor Luis Silva nos revela cómo se hizo esta “entrevista” (128) _____________________________________________

8

En Cuba

Amistad UE-Cuba entra en una nueva etapa, dice Mogherini (XINHUA)

Bruselas La jefa de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, declaró a XINHUA en una entrevista reciente que la amistad entre la UE y Cuba está entrando en una nueva etapa después de que las dos partes finalizaran el viernes pasado un acuerdo para normalizar relaciones. "Éste es un acuerdo que tendrá un impacto positivo tanto en Cuba como en la UE", aseguró.

Mogherini dijo que en la reunión del viernes pasado "alcanzaron un acuerdo sin precedentes que aborda todos los aspectos de la relación entre la UE y Cuba", e indicó que el acuerdo abarcó el diálogo político y la cooperación en sectores clave como la economía.

"En el acuerdo, tratamos cuestiones como el desarrollo sostenible, protección del medio ambiente, derechos humanos y colaboración en organizaciones internacionales", afirmó.

La jefa de Política Exterior indicó que la UE es el mayor inversionista externo en Cuba y el segundo mayor socio comercial."Nuestra cooperación con Cuba a nivel regional fue muy positiva en los años pasados. Un ejemplo fue el trabajo que hicimos juntas en el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tenemos todo el interés en fortalecer este tipo de colaboración", afirmó.

El acuerdo reciente está sujeto a la ratificación de los gobiernos del bloque de la UE y de Cuba. Una vez que se implemente, permitirá la cooperación económica completa y la distribución de ayuda a Cuba."Esto es importante porque tenemos que estructurar nuevos proyectos de cooperación bilateral y trabajar juntos en asuntos internacionales", dijo Mogherini.

Más allá de conceptos como bloques y esferas de influencia, en la actualidad la palabra clave es la colaboración, indicó. "La historia, también la de Cuba, ha demostrado que el diálogo y la cooperación, no el conflicto, son capaces de superar los malos entendidos y reducir las distancias", afirmó

Prevé España condonar a la Isla “la deuda a corto plazo” (EFE)

9

Bruselas, España prevé condonar la deuda a Cuba "a corto plazo", después de la rúbrica el pasado viernes del acuerdo de diálogo político y cooperación entre Bruselas y La Habana, dijo hoy el ministro español de Exteriores y Cooperación en funciones, José Manuel García-Margallo.

"España tiene el firme compromiso de condonar también la deuda a corto plazo. No sé si para eso se necesitará o no una aquiescencia de las Cortes, si se necesita (...) estamos más que dispuestos a comparecer para solicitarla", dijo el ministro en rueda de prensa, al término de un Consejo de titulares europeos de Exteriores.

El pasado diciembre el grupo de acreedores con Cuba decidió condonar a la isla caribeña 7.731,3 millones de euros.

España se comprometió a condonar 1.709 millones de euros de intereses generados por el retraso en el pago de su deuda,

España y Francia son los principales acreedores de Cuba, junto con Japón e Italia.

Cuba y la Unión Europea (UE) suscribieron el viernes un acuerdo para normalizar sus relaciones, lo que permitirá a la isla caribeña y al bloque de 28 países ampliar la cooperación económica y política.

El país caribeño, que era hasta ahora el único de Latinoamérica con el que el bloque no tenía un convenio de diálogo político y cooperación, con este paso podrá poner fin a la llamada "posición común" de la UE, la restrictiva política europea que desde 1996 ha condicionado todo progreso en las relaciones bilaterales a avances en la democratización y los derechos humanos en la isla

Informa visita de Macri en abril a La Habana (DPA)

Buenos Aires, El presidente de Argentina, Mauricio Macri, analiza viajar en abril a Cuba para relanzar las relaciones bilaterales, avanzar en acuerdos comerciales y apoyar las negociaciones de paz en Colombia, informa hoy la prensa local.

Macri podría visitar La Habana en los primeros días de abril en el regreso de su viaje a Washington, donde asistirá del 31 de marzo al 1 de abril a una cumbre de presidentes sobre seguridad nuclear.

“Hay una firme intención de Macri de ir a La Habana y está todo en análisis, pero oficialmente no podemos decir nada”, señaló un funcionario al diario “La Nación”.

La canciller argentina, Susana Malcorra, realizó la semana pasada un sorpresivo viaje a Cuba, donde se reunió con su par Bruno Rodríguez y

10

con las delegaciones de paz del Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Macri buscaría dar un fuerte aval a la firma del acuerdo de paz en Colombia, indicó la fuente oficial.

El Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC están a punto de cerrar un acuerdo de paz para poner fin a más de 50 años de conflicto entre las fuerzas estatales y la guerrilla marxista de origen rural. Ambas partes negocian desde hace más de tres años en La Habana.

Argentina no ha participado hasta ahora activamente en el proceso de paz colombiano, apoyado en la región por Cuba, país garante de los diálogos junto con Noruega, y por Venezuela y Chile como naciones observadoras.

El presidente argentino, líder del partido de centroderecha PRO, intentaría asimismo gestar un acercamiento político con los países del bloque de izquierdas en América Latina.

La asunción de su Gobierno conservador en diciembre pasado marcó un giro ideológico respecto a la gestión de su antecesora Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), quien tuvo un mayor alineamiento con Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Macri, en cambio, fue desde el inicio muy crítico con el Gobierno en Caracas, pero no se manifestó hasta ahora públicamente respecto a las relaciones con Cuba. Su canciller abogó por el fin del embargo que mantiene Estados Unidos, a la vez que elogió el acercamiento entre ambas naciones. El mandatario argentino llegaría a la isla luego de la histórica visita del presidente norteamericano, Barack Obama, a La Habana.

Las fuentes oficiales señalaron que Buenos Aires aspira a mantener una relación “madura” con La Habana, afianzar los acuerdos comerciales y buscar una solución a una vieja deuda por unos 1.300 millones de dólares, que el Gobierno de Raúl Castro mantiene con Argentina.

La deuda se remonta a 1973, cuando el entonces presidente argentino Héctor Cámpora libró préstamos y líneas de crédito a La Habana. En 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al poder, Cuba propuso una quita de la deuda del 75 por ciento pero no se llegó a un acuerdo.

¿Injusta Igualdad? por Lennier López (Sin Permiso)

Hay dos conceptos que la sociedad cubana pervierte o, en el mejor de los casos, trueca: igualdad y equidad. El gobierno cubano muchas veces proclama la construcción de una sociedad igualitaria. Esto resulta una virtud siempre que tal igualdad se refiera al plano legal donde todo

11

individuo debe ser igual ante la ley. Pero muchas veces el término hace alusión a toda la esfera social implicando un accionar institucional que trata a todos por igual. Y aquí yace un problema fundamental que lleva a la implementación de torpes políticas sociales.

La “libreta de abastecimiento”, aunque sirve a muchos, es muestra de una inapropiada aproximación a un problema de todas las sociedades: combatir la pobreza. Si el Estado cubano subsidia algunos productos básicos a la totalidad de los cubanos sin criterios de calificación, la implicación lógica que sigue es que, “todos los cubanos son pobres”. Y aun mas, “todos los cubanos son igual de pobres”. Ninguna de las dos afirmaciones anteriores es correcta, pero tal es la inferencia que uno puede hacer cuando ve la aplicación masiva de la política de “la libreta de los mandados”. ¿Por qué no basar las políticas de ayuda social en ingresos percibidos por cada familia? Una familia que ingrese 600 pesos cubanos no debería recibir los mismos beneficios sociales que una familia que perciba 3 mil pesos. La ineficiencia radica en que lo que es dado a unos que no lo necesitan se lo estamos quitando a los que, en cambio, sí lo necesitan. Es, en este punto, donde nuestro segundo concepto, equidad, entra a dilucidar la confusión.

A la hora de construir e implementar políticas sociales no podemos asumir de antemano que todos los cubanos son iguales, y menos aún, que todos tienen las mismas necesidades. La equidad es precisamente eso: posibilitar que cada cual tenga acceso a determinados recursos en una cantidad específica en relación con necesidades dadas.

Algunos podrían decir que las familias cubanas, en su mayoría, viven de ingresos no declarados, haciendo particularmente difícil la implementación de políticas de acuerdo a índices de ingresos. El mercado negro y la reconocida corrupción nos ponen un difícil escollo: ¿cómo podremos ser precisos a la hora de discernir quién ingresa más y quién menos?

Obviamente, la mejor respuesta sería que debemos reducir la corrupción, lo cual necesariamente conlleva a aumentar los salarios para que la gente pueda cubrir sus necesidades con sus ingresos ¿Injusta Igualdad? legítimos; y así no tendríamos este problema grave de ingresos no declarados. Sin embargo, para ello resulta necesario re-estructurar

las empresas cubanas y sus sistemas de control. Llevamos mucho tiempo siendo protagonistas, cómplices y víctimas de la corrupción. Pero esto es tema para muchos otros artículos.

De manera general, los sistemas de wellfare alrededor del mundo son implementados de acuerdo a los índices de pobreza de cada país. Es

12

decir, una familia o persona califica como beneficiario/s de algún tipo de asistencia si esta/n por debajo de los índices de pobreza

de la nación donde viven. Otra forma viable de re-estructurar “la libreta” pasa por cambiar el modo en que el Estado brinda el servicio público. Esto es, además de entregar una “libreta” o “bono” con valor monetario a quien la necesita, deberíamos permitir que estas personas usen este valor-dinero en los lugares que prefieran y así tendrían acceso, ya no solo a productos limitados por las “bodegas’” y “placitas”, sino a cualquier producto alimenticio disponible en el mercado. El proceso puede parecer complejo e innecesario, pero no es así.

Pensemos que una familia de cuatro personas, que vive por debajo de los índices de pobreza en Cuba, recibe 250 pesos cubanos mensuales en bonos de comida y con ello puede comprar en cualquier negocio estatal o particular los alimentos que necesite. Con esto no solo les permitimos a las personas decidir qué comer, sino que, a su vez, incentivamos a las empresas dedicadas a la venta de alimentos porque el Estado estaría inyectando dinero de forma indirecta en estos negocios.

No debemos temer a la renovación de nuestra sociedad, y con ello a repensar las políticas de servicio social que hoy tenemos. La “libreta de abastecimiento” ha servido desayunos y comidas a muchos cubanos. Pero entendiéndola como parte de nuestro sistema de wellfare no es eficiente y tampoco justa, porque parte del principio de que todos somos iguales y necesitamos lo mismo en la misma proporción. Algunos quieren eliminarla. Otros, como yo, creen que es mejor dársela únicamente a quienes la necesitan. Es sustituir la idea de igualdad por la de equidad.

Coletilla de Abelardo Mena al texto de Lennier López

Muy de acuerdo.

El problema es que si el Estado no ha logrado proveer eficazmente a los “subsidiados” de materiales de construcciónYY ¿como logrará hacerlo con comidaYy a muchas más personas?

¿Es necesaria una nueva Seguridad Social?

¿Implementar bonos electrónicos de comida, canjeables en las TRD?

Hay que pensar, y pensar bien. Slds Abelardo

Respeto para el artista cubano por José Alejandro Rodríguez ([email protected])

13

No es la primera vez que un artista cubano, desde el más notorio hasta el más humilde, denuncia aquí los tropiezos y morosidades para cobrar el fruto de su trabajo, por irregularidades de las empresas comercializadoras de la música y los espectáculos, las cuales se nutren y se sostienen con parte de los ingresos de ese talento.

Hoy escribe Rogelio Rivas Sánchez, cantante adscrito a la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Adolfo Guzmán, y residente en Hospital 257, entre San Lázaro y Jovellar, en la capital. Y lo hace para denunciar los problemas que tienen con el impago o atraso de los ingresos que deben cobrar mensualmente por su trabajo, que realizan en cualquier punto de la geografía nacional.

Aclara que se han quejado a la dirección de su empresa y a diferentes instancias, pero no hay solución al problema.

Todo comenzó, cuenta, en 2015, después de casi 19 años trabajando allí. Un buen día llegó a cobrar, y al igual que muchos de sus compañeros, recibió la sorpresa de que no tenían ingreso alguno. «Mes tras mes, apunta, o no nos pagan, pagan incompleto, pagan tarde o pagan fuera de término y fecha. Incumplen contratos de trabajo y todas las normas, partiendo de la primera, que el salario de los trabajadores se respeta por sobre todas las cosas».

Alega que nunca se dio explicación, ni se hizo reunión para tratar el tema. Mes tras mes tienen que tocar la puerta de la dirección para reclamar lo que es un derecho.

Explica que ellos brindan servicios a terceros, y estos pagan a la Empresa por cheque. De esa cuantía se deducen sus honorarios; una parte va para la Empresa y otra para la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

«Alguna que otra oportunidad se nos entregaba un cheque para que fuéramos a cobrar al banco, con todas las molestias que eso supone. Si yo personalmente entrego los cheques, una vez entregados a la Empresa e ingresados los importes a la cuenta, ¿qué justificación posible existe (que no nos la han dado) para no pagarnos el salario que nos corresponde por ley cobrar? ¿Adónde fue a parar nuestro dinero, fruto de nuestro trabajo y esfuerzo diarios?».

La última noticia que tuvo Rogelio —y lo supo en los pasillos de la Empresa— es que esta había sido intervenida por la Dirección de Cultura de La Habana y su Director y Subdirector removidos del cargo, sustituido el primero en funciones por la Subdirectora provincial de Cultura.

Mientras tanto, Rogelio fue el pasado 23 de febrero a cobrar y no le salió ni un centavo. Pero el problema es acumulativo, explica, porque ahora el

14

10 de marzo le pagarían el salario que debía haber devengado el 23 de febrero y no el que debió recibir este mes.

«Prácticamente me acabo de entrevistar con la nueva Directora y ella me ratifica que está trabajando en revertir la situación, y hay una comisión investigando. Yo creo que esto hay que denunciarlo públicamente, para que termine y nunca vuelva a suceder en otro centro de trabajo.

«¿Cómo pueden estar los trabajadores sufriendo esta situación —pronto hace ya casi un año— y que no haya una autoridad mayor que nos proteja y le ponga con prontitud efectiva fin a este abuso? ¿Por qué los trabajadores tenemos que pagar las consecuencias por malos manejos de la administración? Porque estamos hablando del sustento».

Para colmo, afirma Rogelio que en esa empresa hace tiempo no existe organización sindical ni nadie que los represente ante tamañas arbitrariedades.

«¿Cómo puede una persona —pregunta— vivir y mantenerse o mantener a su familia si no recibe el dinero por el cual trabaja? Y estamos en tiempo de pagar la declaración jurada sobre ingresos personales y nuestra seguridad social. ¿Cómo, si no nos pagan?».

Sería esencial que el Sindicato de Trabajadores de la Cultura plantara fuerte y firme ante tales irregularidades, que no solo se generan en la Adolfo Guzmán. De paso, se enteraría del porqué allí no existe sindicato que defienda el derecho de esos trabajadores.

México concluye traslado de cubanos a EEUU desde Centroamérica (dpa)

México anunció hoy la conclusión de un programa de traslado seguro de cubanos que estaban varados en Costa Rica y Panamá y que implicó mover a más de 6.000 isleños en tres meses para seguir camino hacia Estados Unidos.

Otros miles hicieron el recorrido pagando coyotes.

Las facilidades otorgadas a los cubanos “respondieron a una coyuntura excepcional y única”, advirtió, sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Los traslados habían comenzado el 15 de noviembre como respuesta a una crisis migratoria que se desató cuando Nicaragua les cerró el paso e imposibilitó que siguieran viaje hacia Estados Unidos, su destino final.

15

Muchos cubanos empezaron a salir de la isla después de la normalización de relaciones con Estados Unidos, ante el temor de cambios en la actual política migratoria estadounidense, que da un trato privilegiado a los inmigrantes cubanos.

Ante la crisis, México y los países centroamericanos firmaron un acuerdo de colaboración por razones humanitarias para trasladar a los cubanos vía aérea a México, que les otorgó un documento provisional que les permitía seguir viaje.

El procedimiento se estableció “para salvaguardar la seguridad y el bienestar de ese numeroso grupo de cubanos, incluidos menores y mujeres embarazadas, que se encontraban en condiciones de alta vulnerabilidad”, informó la cancillería.

Se renueva crisis migratoria: cubanos siguen llegando a Panamá (EFE)

Panamá, Los migrantes cubanos siguen llegando masivamente a Panamá y amontonándose en la frontera con Costa Rica, una semana después de que 1.300 isleños fueran traslados a México y de que el Gobierno panameño diera por finalizada la crisis.

"En Chiriquí (la provincia panameña que hace frontera con Costa Rica) ya hay cerca de 1.000 cubanos", afirmó hoy a Efe la coordinadora de programas de Cáritas Panamá, Osiris Brego.

Panamá y Costa Rica acordaron con México una operación especial para trasladar a los cubanos en vuelos directos a distintas ciudades mexicanas, para que desde allí pudieran cruzar a Estados Unidos.

El pasado 12 de marzo salió de la capital panameña el último vuelo con cerca de 300 cubanos y Panamá dio por finalizada una operación que calificó de "exitosa".

El acuerdo alcanzado con México solo abarcaba a los 1.301 cubanos que se quedaron varados en plena crisis. El Gobierno de Panamá les ha pedido a los migrantes que eviten pasar por Centroamérica hasta que se normalice la situación, pero el flujo no cesa.

"Costa Rica y Nicaragua mantienen sus fronteras cerradas y Colombia ha acelerado los procesos para que los cubanos pasen más rápido a Panamá. Es un círculo vicioso. El tapón se formó en Costa Rica y ahora se va a crear en Panamá", sostuvo brego.

16

La crisis de los migrantes cubanos estalló el pasado 15 de noviembre cuando Nicaragua, aliado político de Cuba, decidió cerrar su frontera aduciendo riesgos para la seguridad y soberanía del país, lo que provocó que casi 8.000 cubanos, que viajaban desde Ecuador vía terrestre, se amontonaran en Costa Rica.

El Gobierno costarricense suspendió la emisión de visados para los isleños a mediados de diciembre porque se declaró incapaz de recibir a más personas, lo que provocó que más de 1.300 cubanos se quedaran encerrados en Panamá.

"Solicitamos que los Gobiernos se vuelvan a sentar a hablar, que busquen una respuesta que propicie una migración segura, legal y ordenada", imploró Brego.

Según la organización católica, la situación de los cubanos que hoy en día se encuentran varados en Chiriquí es peor que la de los migrantes que se quedaron atrapados en el estallido de la crisis porque el Gobierno panameño ha dejado de brindar ayuda humanitaria.

"La ayuda está cubierta por la Cruz Roja de Chiriquí y Cáritas Panamá. No damos abasto, es lamentable", denunció la representante de Cáritas.

El Gobierno panameño no solo no está ayudando, añadió la activista, sino que está desmantelando los campamentos de los migrantes.

"Ayer, el Senafront (Servicio Nacional de Fronteras) intentó echarles del Hotel Millenium, que está colapsado. Hay muchas familias en los alrededores del hotel viviendo en carpas. Tuvo que intervenir la Iglesia y al final se paró el desalojo", explicó brego.

El director del Servicio Nacional de Migración de Panamá, Javier Carrillo, reconoció a Efe que actualmente hay "más o menos 1.000 cubanos" en Chiriquí, pero negó que el Gobierno les esté dando la espalda.

"Claro que les estamos asistiendo. De todos modos, Costa Rica es la que está generando el problema, nosotros no podemos hacer nada, ¿qué vamos a hacer? No podemos obligar a otro país a que reciba a los extranjeros", apuntó Carrillo.

El paso de cubanos por Centroamérica es un fenómeno que ha ido creciendo los últimos años pero que se ha intensificado con el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba por el temor a que se elimine la Ley de Ajuste Cubano (1961), que otorga facilidades a los antillanos para tener la residencia estadounidense.

17

Cuba-EEUU

Medios: AT&T, Starwood y Marriott anunciarán acuerdos en Cuba (dpa)

La compañía telefónica estadounidense AT&T y las cadenas hoteleras Starwood y Marriott anunciarán pronto acuerdos para hacer negocios en Cuba, según adelantó hoy el diario “The Wall Street Journal”.

“Somos optimistas de que vamos a obtener pronto luz verde del Gobierno estadounidense para tener hoteles bajo la bandera Marriott en Cuba”, explicó a dpa Tom Marder, portavoz de Marriott, quien confirmó que Arne Sorenson, presidente de esta cadena hotelera, viajará a Cuba del 20 al 22 de marzo.

En esos días estará en la isla el presidente Barack Obama, que se convertirá en el primer jefe de Estado estadounidense en activo en 88 años en visitar Cuba.

Un portavoz de AT&T declinó comentar sobre un posible acuerdo para hacer negocios en Cuba.

Según el “Wall Street Journal”, se espera que AT&T firme pronto un acuerdo con la compañía estatal cubana de telecomunicaciones ETECSA para ofrecer servicios de “roaming” en la isla. Ambas compañías se encuentran actualmente en plena negociación, según ese diario.

A pesar del fuerte interés de compañías estadounidenses por hacer negocios con Cuba tras el anuncio en diciembre de 2014 del deshielo entre Washington y La Habana, pocas empresas han firmado, de momento, acuerdos.

Entre las empresas estadounidenses que han firmado acuerdos destacan Airbnb, para alquilar apartamentos y casas particulares para hacer turismo; la compañía telefónica IDT; y las compañías de celulares Sprint y Verizon Wireless, que ya ofrecen servicio de “roaming” en la isla.

Se espera que este verano (boreal) la administración Obama anuncie qué compañías aéreas podrá ofrecer a partir del otoño (boreal) vuelos comerciales directos a Cuba.

También se espera que pronto se reanude un servicio directo de ferry que unirá las orillas de Florida y Cuba, pero que está pendiente aún de recibir luz verde de las autoridades cubanas.

18

Estados Unidos y Cuba reanudaron relaciones bilaterales en julio de 2015, después de más de medio siglo de ruptura y enfrentamiento ideológico.

Aunque Obama ha flexibilizado el embargo, ésto todavía sigue en vigor. El presidente ha pedido en varias ocasiones al Congreso, controlado por los republicanos, que levante el embargo a Cuba, pero éste todavía no lo ha hecho.

Los expertos aseguran que no habrá una normalización de las relaciones entre los dos países hasta que Washington no levante el embargo a la isla.

Firman Etecsa y Verizon acuerdo para tráfico de voz directo entre EEUU y Cuba (Cubadebate)

La Dirección de Comunicación Institucional de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) y Verizon Partner Solutions, la unidad mayorista de la compañía norteamericana Verizon Communications Inc., han concluido las negociaciones y firmado un Acuerdo de Interconexión Directa para el intercambio de tráfico de voz internacional entre Estados Unidos y Cuba.

Este Acuerdo permitirá inicialmente ofrecer servicios de llamadas telefónicas, a través de la interconexión directa entre ambos países y entrará en operaciones, una vez que culmine el período de implementación y pruebas técnicas que realizan ambos operadores.

Verizon, una compañía radicada en Nueva York, proporciona servicios de comunicaciones globales.

Empresa de cruceros Faltón avisa su primer viaje a nuestro país (EFE)

Miami (EEUU), La compañía de cruceros Fathom, del grupo estadounidense Carnival, lanzará en mayo un viaje a Cuba de siete días con escalas en varios puertos de ese país, con Miami como punto de salida y llegada, según informó en una feria del sector.

Fathom, que se declara orgullosa de estar "entre las primeras compañías de cruceros que han obtenido permiso de las autoridades estadounidenses para viajes de ida y vuelta entre EEUU y Cuba", hizo el anuncio en la feria SeatradeCruise Global, que se inauguró este lunes en Fort Lauderdale, a unos 50 kilómetros de Miami, y es considerada la más importante del mundo en su sector.

19

En la web de Fathom ya es posible hacer reservas para el crucero a Cuba, que tiene unos precios base que van desde 1.800 dólares por persona en camarote interior hasta 7.320 dólares en una suite.

Si no hay inconvenientes de última hora, el Adonia 1, con capacidad para 704 pasajeros, iniciará el viaje inaugural de la línea el 1 de mayo y ese mismo día llegará a La Habana.

El crucero comenzará y terminará en domingo y hará los viajes a Cuba una semana sí y otra no.

Según el programa, los primeros dos días están dedicados a actividades culturales en La Habana, el tercero es de "inmersión cultural" en el mar, el cuarto tiene prevista la llegada a Cienfuegos, donde permanecerá hasta el día siguiente, y el quinto llegará a Santiago de Cuba, última escala en Cuba.

Desde Santiago el crucero zarpará el sexto día hacia Miami, adonde llegará el séptimo día.

"Vamos a hacer historia y estamos fascinados con que la gente pueda unirse a esta experiencia", dijo la presidenta de Fathom, Tara Rusell, en declaraciones a los medios locales.

Russell definió el crucero a Cuba como "diferente" e "impactante", mientras en la web de Fathom señalan que el crucerista tendrá la oportunidad de sumergirse en la cultura cubana.

La idea de intercambio cultural está presente en toda la propaganda sobre el viaje.

Entre otros atractivos el crucero ofrece un paseo cultural por la Habana Vieja, comida en un restaurante local, visitas a lugares habaneros relacionados con el escritor Ernest Hemingway, a la Plaza de la Revolución y el Cementerio Colón.

También, asistencia a una actuación del coro Cantores de Cienfuegos y un recorrido por sitios históricos de la guerra entre Estados Unidos y España en 1898.

El Gobierno de EEUU anunció hoy nuevas regulaciones para seguir aumentando el comercio y los viajes con Cuba, entre las que destaca que por primera vez se permitirán las visitas individuales de estadounidenses a Cuba con fines educativos, sin necesidad de formar parte de un grupo como ocurría hasta ahora

20

Engage Cuba: Perspectivas para los negocios agrícolas estadounidenses en Cuba por JamesWilliam (Cubadebate)

Con el viaje del Presidente Obama a La Habana a la vuelta de la esquina, Engage Cuba, la coalición líder de negocios privados y organizaciones que trabajan para terminar con el bloqueo a los viajes y el comercio con Cuba, ha elaborado un análisis sobre los beneficios que pueden obtener los agronegocios estadounidenses en un futuro acuerdo comercial con Cuba (Vea aquí un reporte de todas las oportunidades por estados)

Significativas oportunidades existen para los negocios agrícolas estadounidenses en Cuba –una nación insular que importa más del 80% de sus alimentos (*). Los productores norteamericanos y los exportadores de productos agrícolas y alimenticios, así como las industrias asociadas, obtendrán beneficios de un mayor acceso al mercado y un comercio creciente con Cuba.

Pero, para poder capitalizar las oportunidades para la agricultura de los EE.UU en Cuba, debemos cambiar políticas estadounidenses que restringen el financiamiento y reducen la competitividad de la industria de EE.UU. El agronegocio estadounidense continúa perdiendo cuotas de mercado frente a la Unión Europea, Brasil y Argentina debido a las actuales políticas norteamericanas: los Estados Unidos actualmente se ubican cuartos en el volumen de exportaciones agrícolas a Cuba. Si el Congreso cambiara la política norteamericana en las exportaciones agrícolas a Cuba, las exportaciones estadounidenses serían más competitivas y podrían recapturar cuotas de mercado perdidas en un país con 11 millones de consumidores a apenas 90 millas de nuestras costas.

Puntos Claves:

• Los empresarios agrícolas norteamericanos continúan perdiendo cuotas de mercados frente a la Unión Europea, Brasil y Argentina debido a las actuales políticas estadounidenses. Los Estados Unidos está ubicada 4to en el volume de exportaciones agrícolas a Cuba. • Las importaciones agrícolas de Cuba deben crecer en la misma medida en que el incremento del turismo demande más productos alimenticios, especialmente aquellos de superior calidad, y el flujo de remesas llegue más libremente dada la revisión de la política de Estados Unidos – todo dentro de un contexto de estancada producción cubana. • Si el Congreso cambiara la política de EE.UU sobre las exportaciones agrícolas a Cuba, las exportaciones norteamericanas pudieran ser más competitivas y capaces de recapturar las cuotas de mercado perdidas.

Perspectiva EE.UU-Cuba

21

Cuba importa más del 80% de sus alimentos. En el 2014, las importaciones agrícolas cubanas totalizaron al menos 2 mil millones de dólares, cerca del doble de la cifra de 2004. Las principales importaciones cubanas incluyen ganadería (14%), productos de soya (13%), trigo(13%), maíz (11%), arroz (10%) y pollo (10%). Las mayores exportaciones estadounidenses a Cuba son de pollo, maíz y frijol de soya.

Como resultado de las políticas de Estados Unidos, los negocios agrícolas norteamericanos están perdiendo terreno frente a países que están dispuestos a ofrecer financiamiento para las compras. La Trade Sanctions Reform and Export Enhancement Act (TSRA) del 2000 prohibe a los exportadores estadounidenses ofrecer créditos a las importaciones cubanas de productos agrícolas. Consecuentemente, los Estados Unidos cayeron de su posición como primer suministrador de productos agrícolas del 2003 al 2012; los EE.UU son ahora el cuarto suministrador de Cuba después de la Unión Europea, Brasil y Argentina.

Significativas oportunidades existen para los agronegocios norteamericanos en Cuba, desde la exportación de productos agrícolas y alimenticios hasta las industrias asociadas que se beneficiarán de un mayor acceso al mercado. La demanda de productos agrícolas estadounidenses de alta calidad es impulsada no solo por la creciente población de clase media de 11 millones, sino también por las remesas y el turismo, los cuales se espera crezcan dramáticamente. En función de capitalizarlo, debemos cambiar la política de EEUU.

22

En los EE.UU.

Estados Unidos La doctrina exterior de Obama, en 11 claves (http://internacional.elpais.com/internacional)

El presidente, pragmático y analítico, basa su política en intereses estratégicos

Barack Obama ha estudiado la historia de Estados Unidos: sus aciertos y errores. Su política exterior se basa en un principio: actuar según los intereses estratégicos de la primera potencia mundial.

La revista The Atlantic publica en su último número un extenso artículo sobre la doctrina de Obama. El periodista Jeffrey Goldberg entrevistó en los últimos meses varias veces a Obama y sus asesores. Goldberg se sumerge en la mente del mandatario y esboza el perfil más completo sobre su visión en política exterior.

Estas son las claves:

1. Internacionalista e idealista

Obama sostiene que hay cuatro grandes teorías de política exterior: aislacionismo, realismo, intervencionismo liberal (que en EE UU se entiende como progresista) e internacionalismo.

Se define como un internacionalista idealista. Defiende la promoción de valores democráticos, pero con pragmatismo: “Para avanzar tanto nuestros intereses de seguridad como los ideales y valores que nos importan, tenemos que ser testarudos y actuar al mismo tiempo con un gran corazón, escoger y seleccionar nuestros lugares, y reconocer que habrá momentos en que lo mejor que podremos hacer es poner el foco en algo que es terrible pero sin creer que podremos solucionarlo automáticamente”.

2. Multilateralismo contra arrogancia

Obama defiende que otros países asuman más responsabilidad en vez de esperar que EE UU siempre tenga la iniciativa. El presidente no rehúye del liderazgo estadounidense. Dice que es imprescindible pero defiende que sea compartido: “El multilateralismo regula la arrogancia”.

Los abusos y errores del pasado explican la cautela de Obama: “Tenemos una historia en Irán, en Indonesia y Centroamérica. Así que tenemos que ser conscientes de nuestra historia cuando empezamos a hablar de intervenir, y entender el origen de las suspicacias de otra gente”.

23

3. Contra el “manual de Washington”

Obama se distancia del llamado “manual de Washington” y lo que él denomina el “establishment de política exterior”, que define el consenso sobre las respuestas adecuadas a las crisis geopolíticas. El presidente lamenta que las respuestas de estos expertos suelen ser militares: “Cuando América está amenazada directamente, el manual funciona. Pero el manual puede ser también una trampa que puede llevar a malas decisiones”. Y añade: “En medio de un desafío internacional como Siria, eres juzgado duramente si no sigues el manual, incluso si hay buenas razones”

4. Orgulloso de la política con Siria

“Estoy muy orgulloso de ese momento”, dice Obama sobre su decisión en septiembre de 2013 de dar a última hora marcha atrás a un plan de bombardeos contra posiciones del régimen sirio por el uso de armas químicas contra civiles. El presidente había asegurado que el uso de esas armas era una “línea roja” que alteraría su estrategia con relación al presidente sirio, Bachar el Asad.

Obama defiende que no atacar fue una “decisión correcta”. El principal motivo fue la percepción de que los ataques no podrían eliminar las armas químicas y la posibilidad de que El Asad saliera “fortalecido” por poder esgrimir que había sobrevivido y desafiado a EE UU.

5. El ISIS y la metáfora de Batman

Obama sostiene que el Estado Islámico no es una “amenaza existencial” para Estados Unidos. Compara al grupo yihadista, al que EE UU bombardea en Irak y Siria, con el Joker de la película de 2008 de Batman El Caballero Oscuro. Como el personaje de ficción, el ISIS “tiene la capacidad de incendiar toda la región” y “por eso tenemos que combatirlo”, ha dicho a sus asesores.

6. El error de Libia y los oportunistas

El presidente admite que la campaña de bombardeos en 2011 contra el régimen de Muamar el Gadafi “no funcionó” y que Libia es ahora un “desastre”. Defiende los motivos que llevaron a EE UU a participar, pero lamenta que otros países hicieran menos de lo prometido y se atribuyeran méritos inmerecidos.

Los denomina free riders, que en español podría traducirse como oportunistas. En esa categoría, sugiere, están Francia y Reino Unido por su papel en la campaña libia. El presidente explica que “tenía más fe en que los europeos, dada la proximidad de Libia, invertirían en el seguimiento” de la situación en el país tras la intervención.

24

Obama, el pasado septiembre, con el rey saudí en el Despacho Oval YURI GRIPAS (AFP)

7. Crítico con Arabia SaudíObama se muestra muy crítico con Arabia Saudí, uno de los aliados estratégicos de EE UU en Oriente Medio con el que las relaciones se han enfriado en los últimos años. En conversaciones privadas, citadas en el artículo, deplora que haya financiado la propagación de visiones radicales del Islam y sostiene que “un país no puede funcionar en el mundo moderno cuando reprime a la mitad de su población”.

En la entrevista, el presidente rechaza favorecer a Irán frente a su rival saudí, pero reniega de la percepción de los países del golfo Pérsico de que Teherán es el origen de todos los males de la región. Insta a Arabia Saudí e Irán a hallar una “forma efectiva” de compartir pacíficamente la región en una suerte de “guerra fría”.

8. Cansado de Oriente Próximo, elogioso con Asia

Obama expone su hartazgo con el caos en Oriente Medio y por el hecho de que le haya consumido, a su pesar, tanta energía en política exterior, cuyo objetivo estratégico es dar prioridad a Asia.

Sobre Oriente Medio, afirma: “Tienes a países que están fracasando en ofrecer prosperidad y oportunidad a su gente. Tienes ideologías extremistas, violentas, que son propulsadas por las redes sociales. Tienes a países con muy pocas tradiciones cívicas, por lo que cuando los regímenes autocráticos empiezan a debilitarse, los únicos principios organizativos son sectarios”.

El presidente lo compara con otras regiones. “Contrasta esto con el Sudeste asiático, que todavía tiene grandes problemas -enorme pobreza y corrupción- pero está lleno de gente esforzada, ambiciosa, energética que están cada día desgarrándose para construir empresas, recibir educación, encontrar empleo y construir infraestructura”. La analogía la extiende a los jóvenes africanos y latinoamericanos: “No están pensando en cómo matar a americanos”.

9. Paciencia en América Latina

Obama defiende haber evitado la confrontación con la Venezuela de Hugo Chávez al principio de su mandato en 2009. La decisión se basó en la percepción de que Chávez, junto a otros líderes izquierdistas críticos con EE UU, “no era una amenaza” para Washington.

El presidente destaca que esa actitud pasiva ha apaciguado el antiamericanismo y ha aumentado la influencia estadounidense en Latinoamérica. Eso se debe también en parte, dice Obama, al

25

restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba anunciado en diciembre de 2014.

10. Realismo ante China y Rusia

El presidente destaca la seriedad y franqueza de sus reuniones con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Ante las críticas de que su prudencia alimentó la intervención rusa en Ucrania, recuerda que Putin invadió Georgia en 2008 con George W. Bush de presidente. Y niega que Rusia sea ahora más fuerte por sus acciones militares en Ucrania y Siria: “Es malentender la naturaleza del poder en relaciones internacionales. Poder real significa que puedes lograr lo que quieres sin necesidad de ejercer violencia”.

Obama también es prudente sobre China. “Tenemos más a temer de una China debilitada y amenazada que de una China exitosa y creciente”, dice. El presidente cree que la relación con Pekín es el mayor desafío para Washington. Esgrime que si China mantiene su “crecimiento pacífico” será un socio para EE UU. Si China no satisface a su población, rehúye de su responsabilidad internacional y ve el mundo “solo en términos de esferas de influencia regional”, Obama ve un “potencial” conflicto con China y una mayor dificultad para abordar desafíos globales.

11. El temor del cambio climático

Preguntado por qué asuntos le preocupan más cuando ceda la presidencia en enero de 2017, Obama manifiesta una preocupación “profunda” por el cambio climático si sus efectos se acentúan. Alega que el calentamiento global es una “potencial amenaza existencial” para todo el mundo si no se actúa. Lamenta que no parece una amenaza inminente. Eso, esgrime, “repele la intervención de gobiernos”.

Dilema de electores estadounidenses rumbo a elecciones presidenciales (PL)

Washington, Elegir un presidente en Estados Unidos entre el republicano Donald Trumpy la demócrata Hillary Clinton coloca a los estadounidenses en un dilema, indica hoy un artículo de TheAtlantic.

El columnista Ron Fournier, suscribe el informe de opinión "El peor de los mundos" que analiza a ambos potenciales candidatos para enfrentarse en noviembre y ser el 45 presidente del país.

En sus "elogios" al multimillonario neoyorquino, el periodista señala que este es famoso por ser famoso, un manipulador de los medios de comunicación social, un patán y un matón que trafica con los viejos sentimientos de odios a través de las nuevas tecnologías.

26

Argumenta que las últimas primarias del martes acercan más el enfrentamiento de lo que nombra como un "duopolio" y precisa que entre los votantes republicanos el 37 por ciento dijo que consideraría un candidato de un tercer partido si hay un enfrentamiento de Clinton contra Trump.

Además, agrega que los votantes demócratas encontraron al senador Bernie Sanders de Vermont más confiable que su probable candidato.

En términos más generales, precisa, el 53 por ciento de los estadounidenses desaprueba a Clinton, según Gallup, y el 63 por ciento tiene una opinión negativa de Trump, a la vez que la mayoría de los votantes no consideran honestos a ninguno de los candidatos.

Cita Fournier un artículo del diario The New York Times el cual indica que por primera vez en al menos un cuarto de siglo las mayorías de los estadounidenses tienen opiniones negativas de los candidatos demócrata y republicanos, respectivamente.

Sin embargo, Fournier plantea que ambos concursantes no son igualmente repugnante aunque representan un "partidismo negativo".

Sostiene el articulista que los que siguen y apoyan a Trump y a Clinton, representan una fracción del electorado, mientras otros millones de estadounidenses sufrirán través de otra campaña fea antes de tomar dos decisiones.

Primero si concurrirán a las urnas, y si lo hacen, a quien darán su voto entre dos candidatos que aborrecen

El voto hispano, decisivo en Florida y también en las presidenciales (EFE)

Miami, El voto de unos 2,6 millones de hispanos será decisivo en las primarias que republicanos y demócratas celebrarán este martes en Florida con el fin de despejar el camino para la elección de los candidatos que competirán por la Casa Blanca el 8 de noviembre.

Florida ha sido escenario esta semana de debates, reuniones y mítines en los que los aspirantes demócratas Hillary Clinton y Bernie Sanders, y los republicanos Donald Trump, John Kasich, Ted Cruz y Marco Rubio, ambos de origen cubano y el segundo nacido en el estado, han buscado congraciarse con el electorado latino.

Para ambos partidos es una contienda clave porque aporta un gran número de delegados para las respectivas convenciones, 99 en el caso de

27

los republicanos y 214 en el lado de los demócratas, y en el que el voto hispano o latino es fundamental, especialmente en las votaciones apretadas.

Florida es el tercer estado del país con un mayor potencial de electorado latino, que representa el 18 % de los votantes elegibles, y al mismo tiempo es uno de los más diversos e indecisos.

En su mayoría estos votantes son de origen cubano (31 %), seguidos de los puertorriqueños (27 %), que ya son un millón en Florida, y los mexicanos (9 %).

Para Cynthia Hudson, vicepresidenta senior, gerente general y de estrategia hispana para CNN US de CNN en Español, el concepto "voto latino" es demasiado amplio, pero se puede decir sin temor a equivocarse que "la inmensa mayoría son demócratas" y que tienen un peso muy importante en las elecciones en Estados Unidos.

El presidente Barack Obama tiene que "darle las gracias a los latinos no solo por su primera elección, sino por toda su Presidencia", señaló en unas declaraciones a Efe.

Una cosa destacable es que la gran mayoría de los latinos inscritos para votar son mujeres, así que son ellas, dentro de su comunidad, las que "van a determinar quién gana".

Además hay una importante población latina joven, que son los primeros miembros de sus familias que son ciudadanos estadounidenses y también los primeros votantes, pero a los que les falta educación cívica e información para registrarse como electores, agregó.

En esta campaña CNN en Español y el Centro de Estudios Latinoamericanos, Caribeños y Latinos (CLACLS) del Centro de Postgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York están realizando una serie de informes sobre el perfil del electorado hispano en Estados Unidos.

En el último, publicado esta semana, el profesor Laird W. Bergad, director de CLACLS, señala que "no hay duda de que la Florida y sus 29 votos (circunscripciones) electorales serán decisivos para la victoria de cualquier partido en las elecciones de noviembre de 2016 y que los latinos jugarán un papel decisivo en la determinación del resultado en el estado".

Según Hudson, "nadie en estos momentos puede tener la certeza de qué va a pasar" en Florida, pero se mostró convencida de que a Trump, favorito en la carrera republicana, "no le va a ser tan fácil el triunfo".

28

Las encuestas le sitúan en primer lugar, seguido de Rubio, quien si no gana en su estado natal se le agotan las posibilidades de remontar en esta carrera.

El informe de CNN y CLACLS revela que a partir de 2006 se ha producido un cambio en el Partido Republicano, el preferido tradicionalmente por los cubano-estadounidenses. Un significativo porcentaje de latinos de la Florida están registrados como demócratas o no afiliados a partido alguno.

En el lado demócrata la diversidad del electorado en Florida juega a favor de Clinton, quien lleva la delantera a su único rival, el senador Sanders, y ha enfocado su campaña en las mujeres, las minorías, entre ellas los hispanos, los homosexuales y especialmente los afroamericanos, de los cuales la exsecretaria de Estado ha recibido un gran apoyo electoral.

En el debate de la cadena hispana Univision y CNN, realizado el pasado miércoles en Miami, Clinton y Sanders defendieron la necesidad de una reforma migratoria y de detener las deportaciones, y coincidieron en apoyar la normalización de relaciones con Cuba.

Los aspirantes republicanos mantienen su fuerte retórica antiinmigrante, con Donald Trump a la cabeza, quien es el que más delegados ha conseguido hasta ahora, pero todavía está lejos de los 1.237 necesarios para ganar la nominación.

Cruz y Rubio, pese a ser de origen cubano, defienden políticas de mano dura contra los inmigrantes irregulares, pero Rubio, que necesita una victoria en Florida para seguir en carrera, ha hecho uso de su perfecto español en los últimos mítines.

El 12 % de los electores republicanos en Florida es hispano y en ellos tiene puestas sus esperanzas.

El "estado del sol" fue esta semana también escenario para las llamadas jornadas de ciudadanía, proceso que tarda en promedio seis meses, para aprovechar aún más el potencial del voto latino, que en Florida es de más de la mitad de su población (53 %).

El número de votantes hispanos en las elecciones presidenciales de Florida casi se triplicó entre 1996 y 2012, al pasar de 510.000 a casi 1,4 millones, un incremento del 174 %, según la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos Latinos Elegidos (NALEO).

Sorpresas en la campaña por la presidencia de EEUU

por David Brooks (La Jornada)

29

Estados Unidos vive uno de los fenómenos más inusuales en la historia reciente: un político, Bernie Sanders, que orgullosamente se proclama socialista democrático, está obteniendo el apoyo de millones de ciudadanos. Ha impuesto el mensaje de movimientos sociales, sobre todo el de Ocupa Wall Street, en el centro del debate electoral, y con su invitación a una revolución política ha generado entusiasmo, sobre todo entre jóvenes.

Con toda la atención sobre Donald Trump y su alarmante expresión de populismo derechista, o sea, sus tintes fascistas, con todo y su difusión de citas de Mussolini, saludos estilo nazi donde pide a sus seguidores jurar lealtad a, pues, a él, y con la incitación de violencia física contra opositores, es fácil –sobre todo fuera de este país– perder de vista algo tal vez aún más importante: la sorpresa de la izquierda en Estados Unidos.

Estamos viendo uno de los fenómenos más inusuales en la historia reciente de este país, donde un político, Bernie Sanders, que orgullosamente se proclama socialista democrático, está obteniendo el apoyo de millones de ciudadanos.

La amplia y profunda corriente progresista en este país tiene una historia larga, aunque bastante oculta, pero con una limitada expresión en el ámbito electoral nacional. O sea, no nace con Sanders. Ni tampoco se genera ahora sólo por él.

De repente millones y millones de estadunidenses se identifican como socialistas. El veterano periodista progresista Harold Meyerson, que escribe en The Guardian, señala que, poco antes del primer concurso electoral en Iowa este año, más de 40 por ciento de los votantes demócratas probables se identificaban como socialistas. En un sondeo del Boston Globe en el segundo estado de la contienda, Nueva Hampshire, 31 por ciento de los votantes demócratas se identificaban como socialistas. Y, un dato aún más sorprendente por ser un bastión ultraconservador, en Carolina de Sur una encuesta de Bloomberg de probables votantes demócratas reveló que 39 por ciento se describían como socialistas.

Pero esto no se reduce a los seguidores de Sanders. En una encuesta del New York Times, en noviembre del año pasado, 58 por ciento de los demócratas, incluyendo más de la mitad de los que decían que apoyan a Hillary Clinton, la contrincante de Sanders en el Partido Demócrata, afirmó que tenían una opinión favorable del socialismo.

Y estas expresiones no brotan sólo por la presencia de Sanders en esta coyuntura: en una encuesta de 2011 del Centro de Investigación Pew, 49 por ciento de estadunidenses –no sólo demócratas– menores de 30 años

30

de edad tenían una percepción positiva del socialismo, mientras 47 por ciento veían favorablemente al capitalismo.

Vale señalar que el término socialismo es bastante ambiguo en este contexto, con una amplia variedad de definiciones, y muchos, tal vez la mayoría, lo definen de manera parecida a Sanders, lo cual en cualquier otro país sería una posición más bien socialdemócrata al estilo europeo.

Los jóvenes son factor clave en el inesperado surgimiento de Sanders, algo que desquicia y alarma a las cúpulas políticas y económicas del país. Aquí está no sólo el eco, sino un buen número de los veteranos de Ocupa Wall Street, como el de Black Lives Matter, el movimiento para elevar el salario mínimo de trabajadores, el movimiento ambiental frente al cambio climático, el eco de las movilizaciones por los derechos de los inmigrantes, y del movimiento antiguerra.

Pero sobre todo, lo que impulsa estas expresiones son las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales (desregulación, desmantelamiento de programas sociales, privatización de servicios públicos, asalto contra los sindicatos, y sobre todo liberalización del sector financiero) dentro de Estados Unidos, que han inclinado al país hacia una plutocracia mientras se eleva la desigualdad económica a niveles sin precedente desde poco antes de la gran depresión.

Mientras tanto, Sanders ha impuesto el mensaje de estos movimientos, sobre todo el de Ocupa Wall Street, en el centro del debate electoral, y con su invitación a una revolución política ha generado entusiasmo, sobre todo entre jóvenes, con el cual está sacudiendo a las cúpulas y también obligando a Clinton a girar hacia la izquierda sobre temas como la migración y la desigualdad económica.

Sanders ha logrado interrumpir la narrativa oficial al poner sobre la mesa asuntos que no se tocaban, como los acuerdos de libre comercio (sobre todo el TLCAN), como el aparente derecho de Estados Unidos a intervenir en otros países y promover cambios de régimen. En el último debate, la semana pasada en Miami, no sólo repudió el bloqueo contra Cuba, sino recordó la invasión de Bahía de Cochinos, al igual que los intentos por derrocar al gobierno sandinista con el apoyo estadunidense de la contra en Nicaragua (vale recordar que Sanders visitó Nicaragua en los 80). Anteriormente ha recordado las intervenciones estadunidenses en Irán y en el Caribe.

A la vez, su mensaje de convocar a todos –de todas las razas, a los inmigrantes y ciudadanos, a los géneros y más– a rescatar este país de las manos del 1 por ciento y retornarlo a las mayorías, o de presentarse como defensor de los trabajadores, incluidos los inmigrantes, como los

31

de la Coalición de Trabajadores de Immokalee, está resucitando la retórica en el ámbito político que ya casi había desaparecido.

Este fin de semana, en un comentario digno de otra época, Trump llamó a Sanders nuestro amigo comunista, al acusar que fueron sus simpatizantes los que se manifestaron y lograron cancelar un mitin masivo del multimillonario en Chicago, y el sábado criticó a Clinton por no ser lo bastante fuerte como para poder derrotar a un comunista. Ah, los viejos tiemposY

Pero hay promesas de nuevos tiempos con la acción de miles de latinos, blancos, afroestadounidenses, gays y otros que lograron, por primera vez en la memoria, clausurar un acto de campaña electoral al juntarse y decir frente a una amenaza fascista algo así como no pasarán.

¿Quién podría imaginarse que una de las noticias electorales de 2016 sería un enfrentamiento entre el socialismo y el fascismo?

No sorprende el surgimiento de un Trump –eso se ha estado cultivando durante 30 años–, pero pocos pronosticaban una ola cada vez más grande desde la izquierda en el ámbito electoral.

Eso sí es sorpresa.

Con el manual de estrategia de Donald Trump por Nick Fouriezos* (Sin Permiso)

“Piensa en ti mismo como en un gladiador”, aconsejaba Donald Trump conforme la carrera entre los dos partidos se iba acalorando. “El enfrentamiento nunca resulta popular, pero ya sabes que a veces es necesario. A por ello, y con entusiasmo”.

El Donald puede ser novato en política, pero cuando se trata de telerrealidad es como si tuviera un doctorado. Esa sabiduría especial antes mencionada la dispensaba Trump en un episodio de The Apprentice. [programa concurso de televisión con equipos de emprendedores patrocinado y presentado por Trump ]. Y en esos momentos fue cuando el ejecutivo sin pelos en la lengua aprendió el arte de dominar el arte de propinar bofetadas a base de ocurrencias. Con historias que se alzan y derrumban delante de la cámara, Trump sobresalió a la hora de definir a sus candidatos en comienzos de una sola frase, una habilidad que ha descubierto que resulta igual de útil en el mundo de Barnum & Bailey [el más célebre circo norteamericano] de esta estación electoral (véase: ¡la caída de un Jeb [Bush] “bajo de energías”).

Hoy podría redondearlo todo Trump con estar a la altura de su potencial en las urnas, que le dan como favorito en casi todos los estados con

32

primarias en el Supermartes. Lo cual es una razón para echarle un vistazo al guión de Trump en su camino a lo que podría convertirse en un escenario completamente digno de la pantalla: el Despacho Oval.

1. Ve por delante de las noticias. Consciente de cómo se elaboran los relatos, decidió ir por delante en el juego. “Trump afirmó con mucha estrategia ‘Voy a hacer una caricatura de mí mismo’ ”, explica Surya Yalamanchili, experta en mercadotecnia, antigua concursante del Apprentice y autora of Decoding the Donald: Trump’s Apprenticeship in Politics. Casi un año después de golpes desmesurados en los debates, Trump se ha definido como claro favorito en cabeza. Y lo ha hecho dominando las redes sociales, con más seguidores en Twitter que el resto de sus compañeros candidatos republicanos juntos, y más que Bernie Sanders o Hillary Clinton.

2. Dilo siempre con sencillez, idiota. En su primer discurso como candidato presidencial, Trump introdujo una idea que parecía risiblemente sencilla y que se convirtió, sin embargo, en el mensaje más perdurable de un levantamiento erigido sobre las espaldas de norteamericanos de cuello azul y desempleados que sienten que sus oportunidades se las han usurpado los extranjeros: “Levantaré un gran muro”, declaró Trump, “y haré que lo pague México”. Su lema — “Hacer grande a Norteamérica de nuevo” — también percute sobre ese sentimiento de que se ha perdido algo intrínseco al país.

Por supuesto, hay riesgos en los mensajes abiertamente simplificados. Anthony Gaughan, especialista en ciencias políticas de la Universidad Drake, advierte que Trump es el que hace uso de menos palabras, y de las sílabas más cortas, de todos los candidatos, y que ese lenguaje refleja lo “simplistas” que son sus planes. Pero los que han trabajado dentro de la campaña de Trump creen que sus planes son más substantivos, algo que puede quedar más de manifiesto en las próximas semanas.

3. Rebélate contra “los medios”. La confianza en el gobierno está casi un mínimo histórico. ¿Hay algo que esté ligeramente mejor? Los que todavía tienen fe en que los medios de comunicación dan precisa cuenta de las noticias son 4 de cada 10 norteamericanos, un mínimo histórico. Y despotricar de la prensa hoy en día supone estar del lado del pueblo, casi tanto como mofarse de la clase política establecida. Casos ambos en los que Trump ha adoptado una postura contundente.

Ciertamente, mientras que los políticos del pasado andaban de puntillas en torno a la prensa, Trump les llama regularmente “de segunda fila”, “deshonestos” y una “absoluta chusma”. Si estos ataques no le hunden a él es porque, ya desde muy pronto, acusó a la prensa de haber ido a por él. Ahora, cuando ya se ha ganado una cobertura negativa, eso no hace otra cosa que validar sus acusaciones, mientras sus partidarios asienten

33

a sabiendas, ya sea en un minúsculo ayuntamiento en un mitin descomunal. La solución de Trump — él mismo por supuesto — ha despertado asimismo un cierto grado de optimismo, afirma Dennis Goldford, coautor de The Iowa Precinct Caucuses. “‘Estamos metidos en un buen lío,’ afirma [Trump], ‘pero lo vamos a arreglar.’

4. Atiza — y luego calma — los miedos. En un perfil tras otro durante una carrera como hombre de negocios que ha durado decenas de años, a Trump se le ha descrito de diferentes maneras como “el multimillonario de la gente”. No se trata de que sea particularmente cercano como hombre de negocios; al fin y al cabo, era un opulento financiero que aparentemente fingía ser un alto ejecuto charlatán, y que gritaba para hacer aumentar la audiencia televisiva. Pero estaba dispuesto a dar voz a las ansiedades interiores de los trabajadores de cuello azul y a ciertos subgrupos de norteamericanos, ya fuera atacando verbalmente a los “violadores” mejicanos, a los carniceros del Ejército Islámico o a los bancos chinos. Cierto es que por ahora está fuera del establishment político cuando se trata de desarrollar medidas políticas contra cualquiera de estos grupos, pero es “alguien que sabe cómo hacer un trato” afirma Brandon Rottinghaus, especialista en ciencias políticas de la universidad de Houston. “En esencia, eso es lo que hacen los presidentes”.

*Nick Fouriezos redactor de la publicación digital Ozy, ha trabajado para The St. Augustine Record, The Baltimore Sun y The Atlanta Journal-Constitution.

¿Puede Trump vencer a Clinton? por Sean Braswell (Sin Permiso)

Después de toda la tinta y los píxeles derramada en la cobertura de las elecciones de 2016, el Supermartes confirmó lo que los sondeos llevan diciéndonos durante meses: que vamos rumbo a un choque de titanes entre Trump y Clinton. Y si los números dicen la verdad, parece que Trump tendrá una ascensión cuesta arriba, si bien no insuperable, para poder rebasar a Clinton, y que existe la posibilidad de que pueda acabar como uno de los mayores perdedores de la historia presidencial.

O convertirse en el presidente Trump.

Nadie pensaba tampoco que pudiera vencer en la designación como candidato republicano, y pueda que no haya comenzado más que a calentar. “Con ella ni siquiera he empezado”, declaró el magnate acerca de Clinton en el último debate de los republicanos. De manera que ¿cómo podría ser la cosa cuando él y el martillo de demolición marca Trump golpeen al estamento de poder del Partido Demócrata?

Una diferencia menguante

34

En la superficie, cada uno de los dos candidatos parece ideal para el otro. Enfrentarse a Trump significa que las limitaciones de carácter de Clinton y su capacidad de gustar se vuelven de repente algo meramente relativo: sólo Donald podría convertir a una de las figuras más polarizadoras de Norteamérica en candidata del “amor y la bondad”. Enfrentarse a Clinton le permite a Trump seguir atacando el dinero en la política y le ofrece abundancia de material para alimentar sus ataques ad hominem y ayudará a que acudan a las urnas votantes conservadores que podrían, si no, quedarse en su casa (ni la campaña de Trump ni la de Clinton respondieron a nuestra petición de comentarios).

Los primeros números dan ventaja a Clinton. De los sondeos globales cara a cara se desprende que Clinton vence a Trump de 3 a 4 puntos, y el mensaje de división de Trump parece tener poco atractivo al otro lado del espectro político. Un Economiste enumera lo que va inclinándose a su favor. En primer lugar, está la imprevisibilidad general. Ni Hillary ni Bill Clinton, ha señalado Chris Christie [gobernador de Nueva Jersey que respalda a Trump], hincha juvenil de Trump, “conocen el manual de estrategia de Donald Trump, porque él lo está reescribiendo”. Y se trata de un manual para un juego que no tiene límites: está en juego todo y el jugador está siempre a la ofensiva. “Trump juega sin seguir regla alguna”, afirma Steffen Schmidt, profesor de ciencias políticas de la Universidad del Estado de Iowa, “y por lo tanto Clinton no puede prepararse en modo alguno para lo que él planea arrojarle”.

Trump ya ha enviado mensajes telegráficos de alguna de sus líneas de ataque. Podemos apostar a que Clinton sentirá cómo le queman sus conexiones con Wall Street y el estamento de los donantes, más por causa de Trump que de Bernie Sanders, sólo sea, declara Daniel Urman, profesor de la Universidad Northeastern, porque Trump mismo ha sido uno de esos donantes. “Puede sacar incluso fotos de Hillary y Bill en su propia boda como evidencia de que tenían que llevar a cabo esa labor de ‘servicio de donantes’”. Y esa táctica no sólo inflama a una base que ve Fox News y está obsesionada con la estructura de grupos de interés que rodea a los Clinton sino que le permite a Trump presentarse en el papel de Ross Perot o Michael Bloomberg, el multimilllonario que se autofinancia y puede atraer a los independientes (y hasta a los votantes de Sanders) hartos de Wall Street y el dinero en la política.

Lucha contra el libre comercio

Trump probablemente encarnará también a Perot para llevar a cabo algo que ningún candidato republicano ha estado en situación de hacer durante mucho tiempo: desafiar a los demócratas en lo que toca al libre comercio. Puede que haya sido Bill el que se comprometiera con el nacimiento del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte y la Organización Mundial del Comercio, pero Trump se asegurará de que

35

Hillary cargue con ese bagaje, todo eso mientras hace presa en los temores de que los inmigrantes se queden con los empleos norteamericanos.

Esas cuestiones populistas serán la mejor apuesta de Trump para los votantes blancos de clase trabajadora en estados clave del Medio Oeste superior y el Rust Belt [cinturón industrial del noreste norteamericano, de Nueva York a Illinois]. Y no es nada irreal: un sondeo de diciembre en hogares de clase trabajadora con rentas por debajo de los 75.000 dólares mostraba un apoyo a Trump de un 38%, más que Clinton y Sanders juntos. Y si Trump consigue que participen en gran número blancos universitarios sin educación universitaria, a la vez que mantiene a los votantes republicanos tradicionales, nos comenta Jude Barry, consultor político de Catapult Strategies, que en ese caso Clinton tendrá que volverse hacia los votantes negros al mismo ritmo que Barack Obama, una tarea considerable.

Sacar el equipaje

Hablando de equipaje, dice Schmidt, hay que esperar que Trump aproveche los escándalos de Clinton que siguen bullendo, con sus correos electrónicos y Bengasi, y que le insufle nueva vida a los esqueletos que languidecen en el armario de Clinton. Ya ha acusado a Bill Clinton de tener un “terrible historial de abusos a mujeres”. ¿Podría un refrito de los viejos escándalos de Clinton neutralizar eficazmente a Bill, dejándole al margen igual que se quedó en el caso de Al Gore en el año 2000? Para rematarlo todo, las vagas posiciones políticas de Trump le vuelven notablemente flexible: preparémonos para la madre de todas las maniobras oportunistas a medida que se reestructura para enfilar a Clinton.

A buen seguro, los demócratas pueden solazarse en una serie de cosas más allá de la inquina enajenante de Trump. No se trata del primer viaje de Bill y Hillary al rodeo, y si hay quien pueda jugar agresivamente con un matón es la máquina de los Clinton. Y como muestran las incursiones de Trump con Carly Fiorina y Megyn Kelly, le resultará más duro atacar a una mujer, sobre todo ante la generalidad del electorado. Luego tenemos el problema del dinero. “Conseguir fondos va a suponer el mayor desafío de Trump en las elecciones”, afirma Darrell West, de la Brookings Institution. Le hará falta más dinero para mantenerse a la par de Clinton, y si lo consigue de grupos de interés, afirma West, “tendrá que cambiar uno de los relatos principales de su candidatura”.

Y que iimensa [forma en que Trump pronuncia esta palabra] ironía sería que el ultimísimo candidato republicano macho alfa, “triunfador” autoproclamado y tipo “realmente rico” perdiera en noviembre frente a una mujerY y una Clinton Yy debido a que le faltaron fondos suficientes.

36

La cosa se va a poner verdaderamente fea, sin embargo, antes de que eso ocurra, o antes de que inauguremos una presidencia de Trump. Sellen las ventanas y escondan a los niños: se aproxima a Norteamérica una tormenta de fuego.

Líderes del Partido Republicano consideran fórmula de coalición para impedir victoria de Trump (Democracy Now)

En la campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos, los principales miembros del partido Republicano se reunieron en Washington D.C. el jueves para continuar su intento de impedir la candidatura de Donald Trump. El grupo, encabezado por el cofundador de RedState.com Erick Erickson, está instando a una fórmula de coalición para impedir que Trump gane los 1.237 delegados que necesita para asegurar su candidatura. Esto ocurre mientras el presidente del Estado Mayor Conjunto del Ejército, el general Joseph Dunford, calificó de ilegales algunas de las propuestas militares de Trump. Dunford habló en el Comité de Servicios Armados del Senado el jueves, donde respondió a preguntas del senador de Carolina del Sur Lindsay Graham, quien aunque no mencionó a Trump por su nombre, preguntó acerca de las tácticas que propuso.

Graham: “¿Qué efecto tendría esto en el combatiente de guerra si comenzáramos a decir a nuestros hombres y mujeres del ejército que ataquen a civiles intencionalmente, a no combatientes, que utilicen técnicas como el submarino y formas de interrogatorio más extremas?”.

Dunford: “Deberíamos estar orgullosos de que nuestros hombres y mujeres vayan a la guerra con los valores de nuestra nación. Ese tipo de actividades que describió no se corresponden con los valores de nuestra nación y, sinceramente, tendrían un efecto negativo, entre ellos afectaría la moral de los soldados. Honestamente, lo que menciona son comportamientos ilegales”.

37

La visita de Obama a Cuba

Cuba recibe a Presidente de EEUU ratificando su socialismo (EFE)

La Habana, Por primera vez desde el triunfo de la Revolución castrista un presidente de EEUU, Barack Obama, visitará Cuba, donde encontrará un país comunista que trata de actualizarse con reformas de corte económico y social, y cuya población espera ansiosa que el deshielo mejore su complicado día a día.

La Cuba que recibe a Obama sigue siendo revolucionaria y antiimperialista pero sin Fidel Castro: hace ya una década que delegó en su hermano Raúl, el artífice de la "actualización socialista" que ha abierto espacios a la economía privada, mejorado las reglas para la inversión extranjera o eliminado prohibiciones como los viajes al extranjero o la compraventa de casas y coches.

Ese plan de reformas, cuyo objetivo no es otro que garantizar la supervivencia de la revolución, ha influido decisivamente en la progresiva apertura internacional de la isla que cristalizó con la reconciliación con Estados Unidos, un acontecimiento que ha puesto "de moda" al país caribeño en todo el mundo.

Obama llega a una Cuba donde medio millón de cubanos trabajan en el sector privado: son los "cuentapropistas", una nueva clase de emprendedores, microempresarios y asalariados autónomos que han cambiado el paisaje económico del país con miles de pequeños negocios como restaurantes, cafeterías, hostales, gimnasios o salones de belleza.

Un sector que se abre paso con muchas dificultades como la ausencia de mercados mayoristas para abastecerse, los impuestos o la limitada lista de actividades para ejercer el trabajo autónomo, la mayoría de bajo valor añadido e integrada básicamente por servicios simples y manufactura ligera, dejando fuera a profesiones cualificadas.

Con el "cuentapropismo" ha emergido una especie de clase media; pero también ha hecho más visibles las diferencias sociales respecto a aquellos -la mayoría de la población- cuyos ingresos proceden del sector estatal, donde la media salarial es de unos 20 dólares al mes, una cifra raquítica ante el progresivo aumento de precios en un país que tiene todavía destina unos 2.000 millones de dólares al año en importar alimentos básicos.

"Hoy tenemos una sociedad más diversa y eso tiene pros y contras.

38

Y sobre todo obliga a diseños de política de sintonía más fina, tratando de adecuar recursos del Estado a los segmentos que pueden resultar menos favorecidos por ese proceso de cambio", dijo a Efe el economista local Juan Triana.

En la Cuba que espera a Obama, los ciudadanos, pueden viajar al exterior si tienen dinero para el pasaje y logran el visado correspondiente, sin necesitar un permiso del gobierno, gracias a la reforma migratoria aprobada en el año 2013, una de las medidas más importantes del plan "actualizador" de Raúl Castro.

Muchos sin embargo sueñan todavía con poder emigrar a Estados Unidos, un anhelo que ha aumentado, como demostró la reciente crisis de los cubanos varados en Centroamérica, ante el temor de que Washington derogue la Ley de Ajuste Cubano y los beneficios migratorios que otorga a los cubanos.

Aunque el acceso a internet sigue siendo una asignatura pendiente y Cuba es uno de los países con menor conectividad del planeta, la apertura de zonas wi-fi por toda la isla ha supuesto un leve alivio para muchos cubanos que, a falta de poder conectarse desde sus casas, lo hacen desde las calles y parques donde está habilitada esa red inalámbrica, aunque a precios todavía prohibitivos.

La era de la reconciliación con EEUU ha hecho que los ojos de muchos empresarios de todo el mundo se hayan vuelto hacia Cuba y sus posibilidades para la inversión foránea, otro de los grandes proyectos del plan de reformas de Raúl Castro.

La nueva Ley de Inversión Extranjera y el megaproyecto de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel son las principales iniciativas con las que Cuba quiere atraer capital extranjero, pero hasta el momento arrojan resultados muy discretos

El Significado de la Visita de Obama a Cuba por Jesús Arboleya Cervera (Progreso Semanal)

En la medida en que se aproxima el momento, aumentan las expectativas por la próxima visita del presidente Barack Obama a Cuba. Hasta ahora, las noticias se han centrado en las posibles actividades del presidente, el eventual anuncio de nuevas medidas para flexibilizar el bloqueo económico de Estados Unidos y las posiciones políticas de ambos gobiernos respecto al acontecimiento, emitidas ya sea por declaraciones de funcionarios o, en el caso cubano, mediante un editorial del periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.

39

Sin embargo, más allá de lo coyuntural o anecdótico, desde mi punto de vista, la importancia de esta visita radica en la posibilidad de establecer un precedente respecto a los patrones políticos de lo que constituye un momento único en la historia de las relaciones entre los dos países. Como ha señalado la prensa, solo un presidente norteamericano en funciones, el republicano Calvin Coolidge, visitó de manera oficial a Cuba en 1928 y ni siquiera se trató de un acontecimiento caracterizado por el encuentro bilateral, sino que viajó para asistir a la Sexta Conferencia Panamericana a celebrarse en La Habana ese año. Coolidge había sido invitado por el dictador Gerardo Machado, con el objetivo de que su presencia en Cuba sirviera de espaldarazo a los intentos de la clase política cubana en el poder de prorrogar automáticamente su mandato, mediante una enmienda constitucional que tuvo amplio rechazo popular y finalmente desencadenó la Revolución de 1930. A tono con este interés, el gobierno cubano fue extremadamente sumiso con el presidente de Estados Unidos y la delegación cubana aprovechó su condición de anfitriona del evento, para neutralizar el esfuerzo de algunas de las delegaciones latinoamericanas, interesadas en adoptar una resolución contra la intervención militar de Estados Unidos en la región, entonces envuelta en diversos conflictos, especialmente en Nicaragua. Según relata el cronista Ciro Bianchi, en aquella ocasión, el Secretario de Estado cubano, Orestes Ferrara, asistente al cónclave, declaró que su gobierno no podía oponerse a la intervención norteamericana, porque gracias a ella Cuba había alcanzado la independencia. Evidentemente la próxima visita de Obama no reflejará sumisión alguna. Tampoco será el resultado del grado de amistad alcanzado. Ambos gobiernos han resaltado sus diferencias y el propio Obama ha dicho claramente que su política hacia Cuba es solo un cambio de método, con vista a modificar el régimen existente en el país. Entonces, si no es un resultado de la dependencia ni de la amistad ¿Por qué se producirá la visita y cuál será su significado? No será una visita exenta de contradicciones. Una de las intenciones de Obama, según han declarado sus voceros, será reunirse con la llamada “disidencia” interna y estimular estas corrientes, lo que es considerado una injerencia en los asuntos internos por la parte cubana. Cualquier cosa que haga Obama en este sentido, con seguridad

40

acaparará la atención de la prensa internacional, a pesar de que los propios gobernantes norteamericanos son conscientes de que ello tiene un valor más simbólico que práctico, dadas las características de estos grupos, su escaso impacto en la sociedad cubana, incluso su disfuncionalidad respecto a la proyección de la nueva política de Estados Unidos hacia Cuba. No obstante, para el presidente, condicionado por el proceso electoral que se desarrolla en su país, los gestos favorables hacia estos grupos constituyen un blindaje frente a la crítica de sus adversarios, que le achacan ser demasiado “blando” en su política hacia Cuba. Más importante para Obama será tratar de consolidar lo alcanzado en el proceso negociador desarrollado entre los dos países y avanzar en áreas que promuevan la posible irreversibilidad de lo acontecido, en tanto ello constituye uno de los legados principales de su administración y su política hacia Cuba ha tenido gran aceptación dentro y fuera de Estados Unidos, reportando beneficios políticos que el presidente tratará de explotar al máximo. También porque se corresponde con su visión del mundo y sus ideas respecto a la forma “inteligente” en que su país debe articular su hegemonía internacional. Se da por descontado que dos reclamos básicos de Cuba, dígase el fin del bloqueo económico y la devolución de la Base Naval de Guantánamo, no tendrán solución durante la visita. Tampoco la parte norteamericana ha dado señales de estar dispuesta a avanzar en los desacuerdos sobre el tema migratorio, a pesar de que la interpretación de pie seco/pie mojado, mediante la cual se valida el ingreso ilegal de inmigrantes cubanos al territorio norteamericano, ha sido motivo de sonados conflictos internacionales recientemente y objeto de crítica por diversos sectores de la propia sociedad norteamericana. Sin embargo, Obama tiene facultades para avanzar en otras áreas y ya ha sido anunciado que, previo a la visita, el gobierno norteamericano emitirá nuevas regulaciones que facilitarán los viajes de los ciudadanos de ese país a Cuba, así como las relaciones financieras, al permitir el uso del dólar en las transacciones cubanas. Aunque está por verse el alcance real de estas medidas, de adoptarse con la amplitud requerida, sería un importante paso de avance en la implementación de la nueva política, toda vez que hoy constituyen un freno para su materialización en la práctica. Para Cuba, el nuevo escenario de las relaciones con Estados Unidos contribuye a la estabilidad que requiere su propio proceso de reformas económicas –considerada como la madre de las batallas políticas

41

actuales– y su inserción, en mejores condiciones, en el mercado mundial. En tal sentido, la visita de Obama tiene un valor simbólico relevante. Con todo lo que se interpreta como un cambio de métodos y no de objetivos, en los métodos se concreta las relaciones internacionales y en este caso significa reconocer la legitimidad del gobierno cubano y avanzar en relaciones basadas en la igualdad y el respeto mutuo, lo que ha sido un objetivo histórico de la Revolución Cubana. También es una muestra de solidez política interna, que permite asumir la visita del presidente norteamericano sin que ello altere el rumbo de las decisiones propias y la soberanía del país, cualquiera sean las intenciones y acciones del mandatario estadounidense. Es de esperar, por tanto, que Obama cuente con la libertad requerida para realizar sus actividades en Cuba y que éstas sean ampliamente difundidas, asumiendo que el objetivo del presidente tampoco es viajar en plan de provocador. La moraleja es que se puede discutir de todo, estar en desacuerdo en casi todo y, aún así, encontrar áreas de interés común que beneficien a ambos países, dando paso a lo que pudiéramos denominar una “convivencia entre contrarios” que constituye, en sí mismo, un buen ejemplo para el orden internacional vigente. Otra singularidad de la visita de Obama a Cuba, es que quizás sea el único país del mundo donde no recibirá muestras de rechazo popular –a quien lo dude que espere su próxima escala en Argentina–, tampoco será recibido como un héroe, como esperan algunos. Será una visita “normal” que es lo que espera toda gente sensata y esperamos que lo mismo ocurra cuando, por elemental reciprocidad diplomática, le toque al presidente Raúl Castro visitar Estados Unidos.

Visita de Mandatario estadounidense a Cuba más simbólica que práctica (NOTIMEX)

Miami, La visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Cuba, tiene más un significado "simbólico" y debe ser vista como "el comienzo de cambios importantes" para ambas naciones, coincidieron académicos expertos en el tema cubano.

"Tiene más significado simbólico, que real, no vamos a ver enormes cambios, el embargo no se va a levantar", dijo a Notimex Eduardo Gamarra, profesor de Ciencia Política de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

42

Según Gamarra, hay que entender la visita desde la óptica de que la intención de Obama es dejar un legado antes del término de su mandato el año próximo, pues había sido una promesa de campaña de una nueva política hacia la isla y "esencialmente lo ha cumplido".

"Está dejando un enorme legado para el futuro, no sólo en cuanto a las relaciones con Cuba, sino en cuanto a las relaciones con América Latina, siempre vamos a hablar de esto como un gran momento y un momento controvertido", señaló el experto.

Con guardadas proporciones, Gamarra comparó el momento de la visita de Obama con la del presidente estadunidense Richard Nixon a China comunista en 1972.

"Ahora uno puede pensar que no se ha logrado mucho en términos concretos (en Cuba), pero hay que observar en el tiempo los frutos de la visita de Nixon a China, los estamos viendo hoy con la apertura de China y su crecimiento", apuntó.

Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de FIU, coincide con Gamarra en el carácter simbólico, más que práctico de la visita, al menos en el corto plazo.

"Lo que quiere lograr Obama con esta visita es consolidar el acercamiento diplomático; hacerlo irreversible para que el próximo presidente y el Congreso no deroguen los avances realizados y asegurar su legado como el presidente que restableció las relaciones con un antiguo adversario de la Guerra Fría", señaló.

"En el mediano y largo plazo, es posible que tenga resultados positivos para la población cubana, como el mejoramiento de las condiciones de vida a través de la ampliación de los lazos económicos, incluyendo el restablecimiento de los vuelos comerciales empresarios independientes (cuentapropistas)", agregó el experto.

Según Duany, hasta ahora, los resultados concretos de los cambios en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, un proceso que se inició el 17 de diciembre de 2014, han sido modestos, lentos y mayormente unilaterales.

Duany destacó que próximamente comenzarán los vuelos comerciales regulares y el servicio de correo directo entre ambos países que se reinició la víspera, así como la primera inversión estadunidense en la manufactura de tractores en la zona del Mariel que se espera.

"Aparte de esos avances, representantes de ambos gobiernos han llegado a algunos acuerdos básicos sobre temas de interés común, como la migración, el narcotráfico o la protección del ambiente", subrayó.

43

El acercamiento también ha beneficiado al gobierno cubano con lo que ha podido diversificar sus relaciones internacionales.

Duany dijo que una de las cosas que podría repotenciar la visita del mandatario es que se reúna con una amplia gama de representantes de la sociedad civil cubana, incluyendo los líderes de la oposición

La visita de Obama será la primera de un presidente de Estados Unidos a la nación caribeña desde 1928.

Semana Santa especial en Cuba por Pilar Montes (Havana Times)

Muy pocas veces, para no ser absolutos, se unieron en una semana dos acontecimientos tan distintos, sin embargo, iguales por la conmoción provocada en la población del país escogido como escenario.

En Cuba hay un solo tema de conversación apasionada o polémica por estos días: la visita del presidente de Estados Unidos y el concierto de la banda británica de rock, los Rolling Stones.

El viaje de la mítica banda británica que se había comentado desde hace tiempo, se había convertido en algo tan inalcanzable como el levantamiento del bloqueo de Estados Unidos a la Isla.

Y ocurre ahora que ambos acontecimientos estarán para siempre ligados, separados solo por 72 horas entre la visita del presidente de Estados Unidos, y de la banda de rock de más larga data en la historia, con más de 30 álbumes en su haber.

La estadía de Barack Obama, prevista del 20 al 22 de marzo, al comienzo de la conmemoración religiosa de Semana Santa, tendrá cobertura total de cientos de medios, nacionales y extranjeros, mientras el concierto con que han soñado los cubanos jóvenes y los que peinan canas, cerrará el 25 ese espacio en el tiempo, demasiado corto para el deseo de todos.

Sin haber ocurrido aún, puede asegurarse que el resultado final de los dos acontecimientos será de satisfacción, como dicen las “piedras rodantes” en su tema más famoso.

Política con pelota

Por primera vez en casi 88 años visitará Cuba un presidente de Estados Unidos en el cargo. Antes que él lo hizo Calvin Coolidge, quien desembarcó de una cañonera, estampa de aquellos tiempos. Barack

44

Obama lo hará del avión presidencial, acompañado de familia, funcionarios y empresarios.

Portador de buenas nuevas que facilitarán el comercio entre ambas naciones y la autorización a más estadounidenses a viajar solos a Cuba, en el programa de “pueblo a pueblo”, hará una entrada triunfal, aunque queden todavía muchas demandas de parte y parte por resolver.

Tal como sucedió con la diplomacia del ping-pong, desplegada en 1971 por Richard Nixon en un deshielo de las relaciones con China, esta vez se escogió el béisbol como vehículo, por ser el deporte que contribuyó a la formación de la nacionalidad en los Estados Unidos y en Cuba.

Al conocerse la noticia del encuentro beisbolero al que asistiría Obama, el desespero de los locales se concentró en conseguir entradas al juego, fijado para el 22 de marzo en el estadio Latinoamericano, entre los equipos de Cuba y el Tampa BayRays.

El día 15 se expandieron los comentarios que se había empezado la distribución de entradas para el partido en escuelas secundarias, pre-universitarias, universidades y centros de trabajo.

Para aspirar a las entradas no fue preciso ser del Partido o la Juventud Comunista u otra organización, solo acreditar su condición de trabajador o estudiante, según testimoniaron algunos de mis vecinos que ya tienen asegurado el acceso.

Dicen que el entorno del estadio latinoamericano ha sido pintado, asfaltado y que la población del municipio Cerro le agradecerá más que otros, la visita del mandatario estadounidense.

Concierto, un año y 62 contenedores después

El embajador del Reino Unido en Cuba, Timothy Cole, dijo estar orgulloso de haber contribuido a realizar este histórico concierto. “Me siento muy feliz de que haya sido posible durante mi tiempo aquí”, expresó a medios de prensa.

El vicepresidente del estatal Instituto Cubano de la Música, Osmani López, precisó a la prensa que los terrenos de este coliseo tienen espacio para acoger unas 400 mil personas en la presentación.

Alrededor de 70 trabajadores –entre constructores, luminotécnicos, personal de servicios y la producción, laboran en el montaje de la plataforma de 80 metros de largo, 56 de ancho y 20 de altura.

45

La producción del espectáculo es un gran reto por todo el equipamiento que trajeron en unos 62 contenedores y la producción que soporta el concierto, dijo López.

Los que no han seguido la carrera de los Stones, al escuchar que se les llama “sus satánicas majestades” se preguntarán si están en el cielo o en el infierno.

Y es como para preguntárselo, si vieron la página de los Rolling en Facebook con los tatuajes con motivos cercanos al logo de la mítica banda: esta vez la gran boca de la lengua afuera está decorada con banderas cubanas, olas y palmas.

Lo cierto es que los cubanos estarán “en estado de gracia” después de una Semana Santa repleta de inusitados acontecimientos.

Una analogía cómic de las relaciones Cuba-EE.UU. por Fernando Ravsberg (Havana Times)

En 1959, apenas unos meses después del triunfo de la Revolución en Cuba, René Goscinny y Albert Uderzo crean el cómic Asterix. Es la historia de una pequeña aldea gala que Roma nunca pudo conquistar, a pesar de haber sometido a toda Europa y al Mediterráneo.

La similitud con el enfrentamiento entre La Habana y Washington se hizo patente en los 90, cuando cayó el bloque socialista europeo y Cuba se quedó completamente sola. Nadie creyó entonces que una pequeña isla podría resistir la presión de la mayor potencia mundial.

Eusebio Leal recuerda que entonces muchos creían que, como en el Imperio Romano, el rey vencido sería trasladado en una jaula de hierro por Roma. Sin embargo, eso no ocurrió, por el contrario, es el jefe de la nación más poderosa de la historia quien visitará a su adversario.

Los críticos de Obama le recriminan que está haciendo concesiones a Cuba sin pedir nada a cambio. Lo cierto es que su propia experiencia y la de una decena de antecesores le ratifican que no conseguirá nada de los cubanos por medio de la presión o la imposición.

Durante medio siglo crearon planes de subversión apoyados por la CIA, intentaron asesinar a los dirigentes, organizaron una invasión de miles de exiliados, estuvieron al borde de una guerra nuclear, promovieron grupos armados y bloquearon económicamente a Cuba.

46

Lo único que se quedó en el tintero fue la invasión militar directa, pero durante la Crisis de los Misiles, el presidente J. F. Kennedy se comprometió con los soviéticos a descartar esa opción. Fue una de las patas del acuerdo que nos salvó a todos de la III Guerra Mundial.

Otros críticos aducen que Cuba no es importante para EE.UU. y que, por ende, se podría mantener la misma política por 50 años más sin que los afecte. Lo cierto es que Washington pagó un precio político por su testarudez y lo acaba de explicar el propio Obama en una entrevista.

“Cuando asumí la presidencia, el prestigio de Estados Unidos en América Latina era muy bajo”, dice y agrega que “la única pieza que no encajaba y que era un vestigio de la Guerra Fría era Cuba”, reconociendo que se trata de “una política que no había funcionado durante 50 años”.

Sin embargo, la apuesta de Obama por crear relaciones de buena vecindad persigue, también, provocar cambios políticos en Cuba. Se trata de una estrategia diferente y, tal vez, más efectiva para generar dinámicas que conduzcan al fin del socialismo en la Isla.

En la entrevista asegura que los cambios se acelerarán, gracias al aumento de los viajes de estadounidenses, los intercambios comerciales, las remesas familiares, la expansión de las comunicaciones, el acceso a Internet y las oportunidades para los emprendedores.

Recuerdo el álbum Obelix & Cia, en el que la aldea gala casi es vencida por Roma. Cayo Coyuntural, un joven graduado de la escuela imperial de administración, convence a Julio César de que el dinero puede triunfar donde la fuerza fracasó, si se promueve el afán de lucro entre los irredentos.

En el año 1990, un ingeniero me dijo que “si EE.UU. hubiera bombardeado a Cuba con pitusas y tenis (*), ya nos hubieran ganado”. Tras más de medio siglo de vida “racionada”, la sed de consumo entre los cubanos es muy lógica, pero también podría ser la mayor debilidad de la nación.

De todas formas, la visita de Obama es un símbolo de ruptura y un reconocimiento de que la aldea no pudo ser derrotada por la fuerza. La entrada del líder más poderoso del mundo será sin tropas y obligado a hablar de igual a igual con una pequeña Isla sin poderío militar ni económico.

Ahora comienza una nueva etapa mucho más compleja en la que “la poción mágica” no será tan determinante como lo fue durante el enfrentamiento abierto. Pero mejor no meternos a predecir el futuro, porque la historia de Cuba y la de Asterix están llenas de sorpresas.

47

(*) Jeans y zapatos deportivos

48

El Racismo cotidiano

La raza como “construcción social” (II) por Peter Wade* (Traducción del inglés: Desiderio Navarro)

¿Carece completamente de pertinencia la biología? La noción de encorporación*

Si la durabilidad de la idea de raza tiene sus raíces en la política y la economía, entonces la biología de la raza carece, en sí misma, de pertinencia. Ciertamente, yo, junto con muchos otros, rechazaría los argumentos de que (a) existen cosas como las razas biológicas; (b) existen características biológicas innatas vinculadas a la identidad racial que influyen sobre el potencial de desarrollo de una persona; y (c) los seres humanos están predispuestos biológica o cognitivamente a ver y pensar racialmente.

Pero no estoy seguro de que eso agota el debate sobre raza y naturaleza humana. Si la identidad racial está marcada en el cuerpo y está en nuestra naturaleza humana estar encorporados —vivir en cuerpos—, entonces la raza debe, en algún sentido, estar relacionada con nuestra naturaleza. Esto puede parecer como un paso peligrosamente regresivo. Sin embargo, mi señalamiento es ver la naturaleza humana no como algo preformado y determinado, sino como algo que es maleable y está surgiendo (véase Wade, 2002). Esto tiene bastante poco que ver con la genética, pero sí tiene que ver con la biología. La asociación de “raza” con “biología” es casi tabú en muchos círculos de las ciencias sociales hoy día, pero, sugeriría yo, eso ocurre principalmente porque se supone que la biología equivale sólo a la genética —y, además, a un tipo bastante determinista de genética. Kandel (1998) señala que los científicos sociales a menudo creen erróneamente que los biólogos piensan que los procesos biológicos son determinados estrictamente por los genes, pero los modos biológicos recientes de entender la genética están muy distantes de las ideas, más deterministas, sobre la acción de los genes que caracterizaron a las teorías de comienzos del siglo XX (Keller, 1995). Y a pesar del hecho de que “en la biología actual el centro está tomado por el discurso genético” (Gilbert, 1995), la biología, desde luego, abarca el organismo entero en relación con su entorno, una relación que incluye procesos de desarrollo orgánico.9 Comprender esto pudiera ayudarnos a aprehender la duradera fuerza social e imaginativa de la idea de raza.

Necesitamos abrir nuestras mentes a un dominio de la biología que trata del desarrollo del organismo en sus entornos, incluyendo su contexto social, y no de determinismos genéticos, o incluso interacciones genéticas (aunque éstas no debieran ser pasadas por alto, estoy tratando

49

de hacer un señalamiento un tanto diferente). Estoy pensando en términos de lo que Goodman y Leatherman (1998: 25) llaman una “nueva antropología biocultural” que intenta mediar entre los estudios biológicos y los culturales, que examina de qué modo los procesos orgánicos humanos interactúan con los procesos sociales y que está opuesta resueltamente al tipo de pensamiento reduccionista y determinista característico de la sociobiología y la psicología evolucionaria. También Mukhopadhyay y Moses (1997: 526) demandan que se realice una tentativa de reunir “cultura y biología incrustando la biología en la sociedad y la cultura”. Ingold (2000: 391) va aún más lejos, al socavar las divisiones clásicas entre cultura y biología sosteniendo que “las diferencias que llamamos culturales son, en realidad, biológicas” porque el organismo, en toda su complejidad física y mental, se desarrolla en, y es conformado por, un contexto cultural que él ayuda a constituir.

En esencia, mi argumento es que las realidades sociales de la raza llegan a ser incorporadas en el cuerpo en desarrollo y cambiante, visto como una entidad biocultural. Esta encorporación de la raza nos ayuda a entender la fuerza duradera de la raza como idea y también a aprehender por qué la gente piensa sobre la raza en modos naturalizantes. Parte de la razón detrás de la naturalización es claramente porque la gente ve que los significantes raciales clave son heredables (aunque no de maneras rígidamente predecibles), pero yo sostengo que los modos en que la raza se vuelve parte del cuerpo vivido y observado son también decisivos para entender los aspectos naturalizantes del pensamiento racializado.

De ciertas maneras, mi argumento recuerda el de Boas cuando, en los años iniciales del siglo XX, sostuvo que entre los inmigrantes a los EUA, las formas de la cabeza podían cambiar en el curso del tiempo, sin cambio alguno en la ascendencia (Boas, 1912; reimpreso en Boas, 1966: 61–75). Él estaba interesado en desafiar todo el concepto de “tipo racial” como estaba siendo usado en la ciencia racial y eugénica de ese período, mostrando que esos tipos pretendidamente estables y permanentes no existían y que las características que se decía eran centrales para definir tipos raciales, tales como el tamaño y forma de la cabeza, eran plásticas y mutables en el curso de períodos muy cortos de tiempo. Pero, mientras que Boas estaba empezando a socavar toda la noción de raza biológica (como se la concebía en la primera y la segunda teorías sobre la raza, antes bosquejadas en el presente artículo), mi interés es sostener que por lo menos algo de la fuerza duradera de la idea de raza se debe al modo en que las realidades sociales de la raza resultan incorporadas en el cuerpo en desarrollo y cambiante, visto como una entidad biocultural. La idea de que los cuerpos son plásticos es la misma, pero la significación teórica dada a esa plasticidad es un tanto diferente.

La idea de la encorporación de procesos sociales no es nueva. Durante largo tiempo el cuerpo ha sido visto como un producto de regímenes

50

discursivos, aunque varios estudiosos objetan que la materialidad del cuerpo se pierde a menudo en los enfoques foucaultianos del discurso (Butler, 1993; Shilling, 1993; Turner, 1994). Me atrae el enfoque de Shilling (1993: 114), quien sostiene que el cuerpo es un proyecto inacabado que es construido por las relaciones sociales y, a la vez, las construye. También me guío por la observación de Butler de que la performance es un “modo discursivo por el cual se instalan efectos ontológicos” (citado en Gilroy, 1995: 17), ya que me parece que la misma integra apropiadamente lo discursivo y lo material. A pesar del vasto trabajo sobre encorporación y performance, hay bastante poca exploración de temas de raza y encorporación y creo que ésta es un área interesante y fructífera para la investigación.10

Aquí serán útiles algunos ejemplos del tipo de abordaje que tengo en mente. Un estudio realizado en los EUA planteó la cuestión de por qué tantos jugadores profesionales de baloncesto eran negros. Un argumento dice que, como los hombres negros son objeto de discriminación en su contra en el mercado laboral más amplio, optan por el deporte. Sin embargo, este estudio consideró de qué modo los negros y los blancos se criaban con el baloncesto. Los negros tendían a jugar en patios de pobladas zonas viejas y pobres de las ciudades donde la competición por el espacio era feroz y para el que se seleccionaban ciertas habilidades: el dribleo, el tiro bajo presión y así sucesivamente. La excelencia en tales habilidades era recompensada con más tiempo de juego en el patio, creando un ciclo de reforzamiento. Los blancos jugaban con mayor frecuencia en patios donde el principal problema era reunir un equipo completo. Podían desarrollar habilidades individualmente, pero a menudo fuera del ambiente normal de juego. Así, existía una tendencia a que los negros y los blancos desarrollaran realmente cuerpos diferentes: las habilidades que tenían eran aprendidas, pero también estaban profundamente arraigadas en sus circuitos neuronales en calidad de técnicas corporales (L. Harrison, 1995). El asunto es que en este ejemplo los negros no son buenos jugadores de baloncesto “por naturaleza”, si con “naturaleza” queremos decir un conjunto de predisposiciones genéticas. Pero, en esas circunstancias, tienen una buena oportunidad de llegar a ser buenos baloncestistas —una oportunidad también influida, desde luego, por un gran número de otros factores— de un modo que es inculcado en sus cuerpos como habilidad inconsciente, como una “segunda naturaleza”.11 Esas habilidades pueden ser inculcadas en otros cuerpos, no-negros, pero el contexto social hace más probable que sean cuerpos de negros los que las adquieran. Las habilidades son duraderas, pero no son necesariamente permanentes. El proceso aquí operante es un proceso biológico, ya que concierne al desarrollo del cuerpo (incluyendo el cerebro), pero no es un proceso genético y, desde luego, las características adquiridas por esos deportistas no pueden ser transmitidas genéticamente.12 El efecto social de este proceso biocultural

51

es que es muy fácil pensar en términos naturalizantes sobre el vínculo entre negritud y capacidad deportiva. La idea de raza es reforzada por, y refuerza, el proceso por el cual las realidades sociales de la experiencia deportiva pasan a estar profundamente arraigadas en el cuerpo.

Otro ejemplo procede de Suramérica, de los Andes. Ahí existen distinciones fuertes, si bien cambiantes, realizadas entre “indios” y “mestizos”. La indianidad la indica una multitud de marcadores sociales interactuantes: apariencia —en términos tanto de fisionomía como de atuendo—, lengua, lugar de residencia, ocupación, etc. Un marcador particular es el andar descalzo. Un mestizo —o alguien que quiera parecer mestizo— nunca andará descalzo y cualquiera que lo haga está muy expuesto a que se lo llame indio (Orlove, 1998). Como cualquiera que haya tratado de hacerlo sabrá, andar descalzo no es un asunto sencillo si uno deambula más allá del césped o la playa; es probable que uno se dañe seriamente los pies. Los que habitualmente andan descalzos desarrollan pies que son físicamente por completo diferentes de los de aquellos que normalmente usan zapatos: son pies desparramados, nudosos y con una planta gruesa y callosa. Así, uno de los indicadores de la indianidad se vuelve realmente una parte física —verdaderamente biológica, pero no genética— del cuerpo. Una identidad racial pasa a estar incorporada. Weismantel ha emprendido este tipo de abordaje de la raza en su trabajo reciente en los Andes. Ella sostiene que es

en las interacciones entre los cuerpos y las sustancias que ingieren, las posesiones que acumulan, y las herramientas que usan para actuar sobre el mundo [en lo que] podemos ver realmente la raza en el proceso de ser hecha y de hacer a la sociedad a su alrededor. Este tipo de raza no es genética ni simbólica, sino orgánica: un proceso constante, físico, de interacción entre cosas vivientes. (Weismantel, 2001: 266)

Weismantel extiende la idea de encorporación para incluir diferentes tipos de acumulaciones —de posesiones, ropas, etc.— que él halla difícil de ver como orgánicas, en términos del organismo corporal que he estado discutiendo. Pero, por la misma razón, también pone en tela de juicio lo que constituye la esfera del cuerpo orgánico. Por ejemplo, el olfato —una exploración del mismo es el contexto de la cita de Weismental que acabo de citar— es un caso interesante, especialmente dada la función de las ideas sobre el olor corporal en los discursos de las diferencia racial. Manteniendo a un lado el uso de perfumes y desodorantes, el olor corporal sigue siendo el resultado de muchos procesos que tienen que ver con la genética, el estilo de vida, la dieta, el clima, etc. Si se considera de manera estereotípica que cierto olor está ligado a cierta “raza”, entonces eso pudiera ser un ejemplo pertinente del modo en que las realidades sociales pasan a estar encorporadas. Sin embargo, ciertos olores también pudieran deberse a factores (el uso de fuegos de leña, el trabajo físico en ciertos ambientes, etc.) que no son resultado de la

52

conformación del cuerpo mismo como organismo —y es eso lo que me interesa.

Un conjunto adicional de ejemplos del tipo de proceso al que me refiero, proviene del dominio de la medicina y la antropología médica. Durante largo tiempo se ha notado que los hombres negros en el Caribe y las Américas tienen una presión sanguínea más alta que los no-negros. Eso no es una predisposición genética, puesto que muchos hombres africanos tienen presiones sanguíneas iguales o más bajas que los americanos blancos. Hay muchos factores que influyen sobre la presión sanguínea, pero un argumento es que las constricciones y presiones a que el racismo cotidiano somete a los hombres negros americanos, frustrando la realización de sus ambiciones, aumentan de manera lenta pero segura las oportunidades de que sufran de alta presión sanguínea, especialmente en la vejez. El racismo deja su marca en el cuerpo, o, más exactamente, se vuelve parte del cuerpo (Dressler, 1996). En un trabajo posterior, Dressler y sus colegas sostienen que con la hipertensión no se correlaciona exactamente el color de la piel por sí mismo, sino más bien el grado en que los individuos pueden lograr una sensación de “consonancia cultural” o armonizar con las definiciones locales de la buena vida. En Brasil los hombres de piel oscura con altos niveles de consonancia cultural no tienen altas tasas de hipertensión. Pero, en general, la piel oscura aumenta las oportunidades de tener problemas de consonancia cultural y, por ende, también hipertensión (Dressler et al., 1999). En resumen, es la experiencia vivida de la frustración la que pasa a estar incorporada en el cuerpo como hipertensión y esa experiencia es más común entre los hombres negros.

Estos ejemplos muestran cómo la identidad racial llega a ser parte integral del cuerpo. Pero esto no significa que la identidad racial sea, por lo tanto, fija e inmutable. Es común ver la identidad racial como permanente porque está marcada por signos físicos como el color de la piel, pero si entendemos el cuerpo humano como una cosa en proceso —un concepto bastante fácil si pensamos en la maduración y el envejecimiento—, entonces podemos ver cómo la gente también puede trabajar sobre sus cuerpos para alterar su identidad racial. Michael Jackson es quizás un ejemplo extremo, pero dos de las técnicas que él empleó, la del aclaramiento de la piel y el estiramiento del cabello, han existido por largo tiempo y están extendidas en las Américas y otras partes.

Por otra parte, desde luego, también el bronceado solar es una industria que se desarrolló, no por casualidad, en la década de 1920, cuando la “negritud” estaba de moda en círculos europeos y norteamericanos en la cresta de una ola de interés artístico e intelectual por el arte y la cultura “primitivos” (Barkan y Bush, 1995). El que la gente de piel blanca tratara de ennegrecer su piel al sol era parte de una preocupación más general

53

por sacar a relucir lo que se percibía como el lado “oscuro” del yo: la emoción, la sensualidad, etc.

En esos ejemplos, la naturaleza humana no es estática ni determina a otra cosa llamada cultura; tampoco es siquiera una base dada, subyacente, que entonces nos conforma y moldea como seres sociales. En vez de eso, la naturaleza humana está en proceso, está siendo formada junto con la cultura. La naturaleza humana de una persona cambia en el curso del tiempo. La identidad racial no es determinada por la fisonomía —y mucho menos están determinadas las capacidades de la gente por genes “raciales”. Pero las identidades raciales, formadas a través de procesos sociales e históricos, también están encorporadas en personas reales cuyos cuerpos están formados por esos procesos y que trabajan sobre sus propios cuerpos a la luz de ellos. Este abordaje de las nociones de raza y naturaleza humana, sostengo yo, nos ayuda a entender por qué la idea de raza tiene la fuerza que tiene. La raza no es parte de la naturaleza humana, si con ello se sugiere que los seres humanos son determinados por alguna supuesta genética de la raza; ni está en nuestra naturaleza pensar racialmente. Pero en nuestra naturaleza está el ser encorporados, y los procesos sociales que vivimos —incluyendo los procesos sociales que forman identidades raciales— se vuelven parte de nuestros cuerpos cambiantes y en desarrollo.

Notas

* N. del T. En el original: embodiment. De las diversas acepciones del inglés embody, el verbo español de paralela etimología, “incorporar”, sólo puede traducir una: la de “agregar, hacer convertirse en parte de un cuerpo”, no así la de “hacerse cuerpo, parte de él” –en la que aquí es empleado--, que suele ser traducida como “encarnar”. Pero, como “encarnar” hace referencia a la carne real o a la materialidad metafórica, y aquí embody se refiere al cuerpo real como un todo orgánico, introducimos el neologismo “encorporar”, ya creado por otros para otras funciones semánticas.

9 Véanse Ingold (1990) y Hinde (1991) para un examen de la esfera de acción de la biología.

10 Véanse las breves observaciones de Shilling sobre el color de la piel como capital físico (Shilling, 1993: 148). Véanse Alcoff (1999), Fanon (1986) y Johnson (1993) para algunas exploraciones fenomenológicas de la experiencia vivida de la negritud. Véase (1989) para algún material sobre cómo las mujeres negras y blancas en los EUA experimentaban el proceso del parto en el hospital.

11 Véase Wade (2002: 118–19) para un examen de la idea de “segunda naturaleza”.

54

12 También el cerebro cambia su estructura de acuerdo con los estímulos ambientales. El neurobiólogo Eric Kandel sostiene que la experiencia social puede alterar la expresión de los genes y la estructura anatómica del cerebro (Kandel, 1998).

* Peter Wade (Reino Unido). Antropólogo social, se doctoró en la Universidad de Cambridge con una tesis sobre la población negra de Colombia. Fue investigador en el Queens’ College de Cambridge y, más tarde, conferenciante de Geografía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Liverpool. Actualmente es profesor de antropología social en la Universidad de Manchester. Ha publicado los libros Negritud y mezcla de raza: La dinámica de la identidad racial en Colombia (1993), Raza y etnicidad en la América Latina (1997), Música, raza y nación: Música Tropical en Colombia (2000), Raza, naturaleza y cultura: Una perspectiva antropológica (2002) y Raza y sexo en la América Latina (2009). Ha editado, con Penny Harvey, Antropología y ciencias: Epistemologías en Práctica (2007), con Susanne Brandtstädter, Derechos, culturas, sujetos y ciudadanos (2012), y con Carlos López Beltrán, Genómica mestiza: Mezcla de razas, nación y ciencia en la América Latina (2014).

55

De la Cultura

Reconstruyendo las relaciones: la capilaridad cultural por Aurelio Alonso* (Progreso Semanal)

Algunos codificadores de efemérides han consagrado ya el 17 de diciembre de 2014 como referencia clave para marcar el restablecimiento de la normalidad del vínculo entre los Estados Unidos y Cuba. Lo prefiero a quienes privilegian la formalización diplomática, porque alude al disparo de arrancada con las declaraciones simultáneas de Barack Obama y Raúl Castro. En especial la del primero, por el reconocimiento expreso del fracaso de la política de Washington y la disposición a cambiarla. Con bemoles pero sin pretender condicionamientos previos, inaceptables para la parte cubana. Creo que desde aquel momento ninguno de los pasos dados –y se han dado pasos, aunque lo esencial esté por hacerse– ha sido tan significativo como lo será la visita oficial del presidente Obama a la Isla en los días 21 y 22 de marzo. Se ha recordado, desde que fue anunciada, que es el segundo inquilino de la Casa Blanca en hacerlo y que el primero fue Calvin Cooledge en 1928, en el clímax del mandato machadista. De ningún modo me parecen comparables los dos acontecimientos en significado. Para los cubanos aquella visita era un dato olvidado por insignificante. Esta vez el mandatario de la primera potencia mundial arribará con un ramo de oliva al país que logró resistir más de medio siglo de hostilidad abierta después de librarse de su tutela. Tiene a cambio la garantía de que será bienvenido sin reservas. Se trata de un acontecimiento inédito para los dos países y no solo para los gobernantes que se lo acreditan. Se ha desplegado en estos días una amplia panoplia de consideraciones al respecto, y habrá que prestar atención al desenvolvimiento de la visita misma y su repercusión puntual. Pienso que puede ser este el momento del balance estratégico confrontado de lo que se podrá concretar de manera efectiva en términos aceptables: un proyecto de acciones para el espacio que marca el tiempo físico que queda de mandato al presidente norteamericano. La definición del terreno en el cual de desenvuelve este momento histórico tiene muchas vertientes a considerar y yo solo aspiro aquí a centrar la atención en una que no siempre se toma en cuenta como se merece. Me refiero a los vasos comunicantes que definen la relación cultural entre ambos países, que lo afectan todo, y que se nos muestran tan intensos en proximidades como lo ásperos que pueden llegar a ser en

56

sus fricciones. El panorama de la cultura expresa en su grado más elevado la contradicción entre la condición del país netamente latinoamericano y a la vez el más tocado por la capilaridad que impone la proximidad a la gran potencia. Todo el conjunto de determinaciones implicadas en la doctrina de la fruta madura, los desvaríos hacia la anexión, la realización demorada y difícil del ideal de independencia, la frustración que trajo el orden republicano dependiente. No sabría decir si un ajiaco, como calificó con acierto determinantes positivos la transculturación Fernando Ortiz o, en esta dimensión distinta, un turbulento remolino, si se le añaden los componentes que el sabio prefirió dejar fuera de la olla para mantener digerible el conjunto, pero que él conocía muy bien. Nadie puede pasar por alto en la música y la danza, manifestaciones artísticas en las que con mayor claridad se perciben las cercanías, y la presencia de lo cubano en los Estados Unidos y del blues y otros géneros afroamericanos en la música cubana. La conexión capilar existente entre ambas culturas, en dos direcciones. No pocos son los nombres cubanos que han hecho carrera en los Estados Unidos, como Chano Pozo, Dámaso Pérez Prado, Celia Cruz y tantos otros, incluidos los que han visto afectada esta comunicación por las distancias, las rupturas y el bloqueo. Felipe Dulzaides y Chucho Valdés le han hecho honor en grande al jazz. Recuerdo a mediados de los ochenta en París que Dizzie Gillespie insistía en que solo aceptaba ser acompañado al piano por Gonzalo Rubalcaba. Gonzalo pudo viajar y tocó con él. Recuerdo que Bola de Nieve actuó con éxito en el Carnegie Hall de Nueva York en 1939. En el área de la danza y la música clásicas apunto que la edición de 1957 de la monumental Encyclopedia Americana reconocía ya la fama que Alicia Alonso había alcanzado entre el público norteamericano, en tanto Miguel Antonio (Ñikito) Pinto, eminente pianista cubano fallecido en 2006, llegó a ser director adjunto de la Orquesta Sinfónica de Nueva York; por solo citar un par de referencias de un anecdotario que llenaría volúmenes. Tampoco debemos olvidar que una de las últimas composiciones de George Gershwin fue su Obertura Cubana (1932). No se trata de coincidencias fortuitas ni de la excepcionalidad del genio –aunque tampoco falten– sino de una imbricación de raíces de explicación más complicada, que no se limita a la creación artística. Siempre recuerdo que el independentismo germina en la ideología cubana con Félix Varela, quien vivió la mayor parte de su madurez, entre los veinte y los cincuenta del siglo XIX exilado en Nueva York, donde produjo gran parte de sus trabajos políticos. Y culmina en José Martí, que de la segunda mitad de los setenta a su muerte en combate en 1895 también

57

vivió en esa ciudad. Desde allí pudo conocer Martí las virtudes de aquella sociedad y reprochar los defectos. Admirar a Emerson, a Longfellow, a Whitman y a otras figuras de las letras y el pensamiento norteamericano, colaborar con Charles Anderson Dana en el diario que dirigia, y sufrir a la vez los obstáculos puestos a la preparación de la guerra del 95, como el boicot a la expedición de La Fernandina. Encuentros y desencuentros en el pensar y el hacer. La arquitectura cubana de la primera mitad de siglo es elocuente. El capitolio de La Habana transmite una señal inequívoca de la medida en que quienes decidieron el diseño pensaban en Washington, y el edificio América y su teatro central se inspiraban de manera análoga en el centro Rockefeller y el Music Hall. Ni el uno ni el otro fueron percibidos como impostaciones sino aceptados como propios por el gusto, en ocasiones incluso con cierto orgullo. Los bateyes de los centrales azucareros norteamericanos se edificaban siguiendo sus ideas constructivas, y en los años cincuenta la arquitectura residencial se regía fundamentalmente por estilos californianos para las clases media y alta. Hacia finales de los años cincuenta visité una fábrica de tabacos de La Corona cerca de Trenton, N.J., en la cual los obreros torcían con destreza la hoja importada de Vuelta Abajo. El aroma del tabaco hacía sentir allí la presencia de Cuba.

Sabemos que, junto a la música, el cine es la expresión artística de mayor alcance: el arte del siglo XX. En Cuba la preferencia por el cine estadounidense sobre el europeo ha sido incuestionable, e incluso compitió siempre con ventaja con el cine mexicano, a pesar de la lengua y otras proximidades fuertes en el plano cultural con el que puede considerarse el más cercano a nosotros entre los pueblos de nuestra América. Es una preferencia que se ha mantenido, al punto de privilegiar la traducción en el subtitulaje del inglés por encima del doblaje, tan apreciado en otras latitudes. En el gusto por el deporte, con la salvedad del futbol americano y los deportes de invierno, la escala del gusto nacional parte del beisbol y se acopla con otros gustos deportivos norteamericanos, como el boxeo el baloncesto y el volibol. Pero “la pelota”, como le llamamos nosotros, imposible de descifrar con códigos hispánicos, es casi un modo de pensar, y una jugada puede convertirse en el objeto de una discusión interminable. Personalmente veo en la práctica desarrollada de manera espontánea en la restauración del automóvil estadounidense, que del mercado cubano en los sesenta (con el mercado mismo), una contribución inexplorada

58

todavía en el plano cultural, requerida de la conexión de una relación normal entre ambas sociedades. Este panorama podría hacerse mucho más explícito –y dudo que no se haga– pero me basta lo reseñado hasta aquí para concluir que, paradójicamente, el dimensionamiento de lo cubano tras medio siglo de bloqueo rebasa con creces la imagen que se pueda extraer de una normalidad que pretenda cifrarse en la realidad precedente a 1959. Cuba era un dato prácticamente ausente del imaginario norteamericano, para el cual no representaba un interés definido. Hoy esa imagen se ha redimensionado, y una mirada recíproca más cercana puede cambiar muchas cosas. En los próximos años se avecinan transformaciones para la sociedad civil cubana. No es una previsión audaz. Verdaderos retos en muchos planos, incluido el cultural. Si bien la iniciativa y la acción de cambio en estrategias y en políticas orientadas a la normalidad corresponden fundamentalmente a Washington, el peso principal de los efectos sociales y económicos recae, como es evidente, sobre la sociedad cubana. Y consecuentemente el peso del desafío también. Las relaciones culturales, más allá de que juguemos pelota juntos, de bailar aquí y allá con orquestas parecidas, de disfrutar de las canciones de las dos orillas y de que se compartan o no los gustos culinarios, incluyen hábitos sociales adquiridos con arraigo, una cultura política y un estilo de vida, lo que siente y hace la comunidad y la familia, y en ese terreno estarán, en el fondo, los desafíos que comienzan a levantarse.

* Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013 y subdirector de la revista Casa de las Américas.

Lo que podemos esperar del concierto de los Rolling Stones por Guille Vilar (Cubarte)

En solo días, no solo los capitalinos sino compatriotas que vendrán desde todos los rincones de la Isla e incluso procedentes desde tierras lejanas, seremos testigos de un acontecimiento cultural inédito hasta entonces. La actuación en La Habana de Los Rolling Stones, la agrupación más longeva entre los cultores del género.

Dicho concierto, que tendrá lugar en los terrenos aledaños a la Ciudad Deportiva, encierra muchos más significados que la elemental actuación de un grupo musical de gran relevancia. En primer lugar, porque los cubanos no tenemos idea de lo que significa participar en un concierto de tal magnitud. Podremos estar ubicados a centenares de metros del escenario, que la nitidez del sonido, nos llegará como si escucháramos

59

un disco en la sala de la casa del mismo modo que estaremos al tanto de todo lo que ocurre en la escena, gracias al empleo de pantallas gigantes.

No son pocos quienes afirman que prefieren verlo por televisión, pues no gustan de estar entre la enorme multitud de personas que allí se dará cita. Lamentablemente, en muy pocas ocasiones, tales conciertos se transmiten en vivo por la televisión, no solo por el valor económico que implica los derechos de transmisión del mismo sino porque son sometidos a un posterior proceso de edición para acrecentar la espectacularidad del mismo.

En cuanto a la seguridad del público convocado al memorable espectáculo, para nosotros constituye toda una novedad, pero para los Stones, quienes se han pasado la vida presentándose en lugares abiertos por medio mundo, será un concierto más por lo que como es habitual, tienen todo estructurado para evitar cualquier posible alteración del orden además de la indispensable participación de nuestras instituciones pertinentes, por supuesto.

Cada época, instituye sus propias reglas del espectáculo, pues cuando se toca en lugares abiertos para miles de miles de personas, ya no basta el elemental escenario al que estamos acostumbrados. En tal sentido, nuestra Televisión ha trasmitido la celebración de conciertos de otros artistas foráneos de rock, donde el diseño de la escenografía digital, alcanza la magnitud de verdaderos ensueños llevados a la realidad. Sin embargo, mucho más allá de toda esta fanfarria circense, la esencia del concierto de un músico, será siempre la confrontación de su obra con los espectadores.

Los Rolling Stones se aparecerán en la escena apoyados por cualquier cantidad de efectos especiales, de grandes pantallas y de un escenario verdaderamente gigante, pero la concreta siempre será la actuación de estos cuatro músicos en la escena. Quizás para nuestros lectores más jóvenes, estos “viejitos” que ya pasan de los 70 años de edad, no tengan nada nuevo que decirles. Sería pues, una decisión errada. Los Stones son parte consustancial de los legendarios años 60 del pasado siglo donde los interpretes de rock, primero antes que ser buenos músicos, tenían que ser apasionados, energía que jamás ha abandonado a estos quijotescos roqueros.

Cuando sientan la inconfundible voz de Mick Jagger, para nada van a captar la frialdad de un alma vacía, indiferente al mundo y sus tristezas. Este canto vital, es la referencia más cercana que tendremos del dramático grito de los grandes vocalistas del rock para quienes como él, no existen fronteras que delimiten la sinceridad de los sentimientos lo mismo en el tema del amor de la pareja que por las insatisfacciones propias de la juventud o inquietos por situaciones extremas en el mundo.

60

Mucho más que hablar acerca de sus premios de platino y multiplatino, mucho más que hablar de sus fortunas millonarias, hablar de los Rolling Stones es hacer alusión a cuatro seres humanos que desde la música, se nos van a entregar como sobrevivientes de una época donde el hecho de ser auténticos era el valor más preciado en la condicionante profesional para ser músico.

Por eso quienes esperen encontrar una rápida digitación al estilo del guitarrista sueco Ingwie Malmsteen en los guitarristas Keith Richards y Ron Wood, están francamente perdidos, pues para ambos músicos cada acorde que extraen de las cuerdas de sus guitarras, representa la herencia de todo un genero conformado por grandes maestros a los que ellos honran con la recreación de una atmósfera sonora típica de los Stones.

Esta contagiosa alegría de sentirnos vivos, ya los cubanos la hemos experimentado durante los conciertos de Síntesis y sus canciones de la serie de Ancestros del mismo modo que en las actuaciones de Los Van Van, al cubrirnos la certeza que estamos en medio de un suceso imprescindible para los cubanos por conmover nuestras raíces más profundas. Estamos en el momento del intercambio de emociones comunes entre los Stones y nosotros.

Como pocas agrupaciones del género, estos músicos tienen canciones con significativas historias que han pasado a ser parte del patrimonio de la vida de mucha gente en el mundo y que ahora son los propios Stones, en vivo, quienes nos interpretaran dichas canciones para que nos apropiemos de ellas en el esperado concierto. Ahí están Satisfaction, Brown Sugar o Gimme Shelter, canciones mencionadas al azar de entre las decenas y decenas que nos harán vibrar en lo más profundo de nuestras almas.

Se sabe que los Rolling Stones son un mito, pero también ellos conocen perfectamente que vienen a tocar a otro mito: al mito de la Cuba revolucionaria, a la Cuba que ha resistido más de 50 años de férreo bloqueo. Hay quienes dicen que ahora Cuba está de moda, desacertada manifestación para calificar la entereza, la dignidad y la solidaridad de nuestro pueblo con el resto del mundo, actitudes que han merecido el respeto y la admiración de muchos pueblos hacia el nuestro.

Los Stones vendrán a experimentar en carne propia todo lo grande y hermoso que se habla de Cuba en el mundo. No por gusto nos ofrecen un concierto gratuito, hecho de gran trascendencia que han puesto en práctica con anterioridad, pero en muy contadas ocasiones. Además vienen también a conocer de cerca el sentido de hospitalidad que nos distingue y del dominio innato de la musicalidad que tenemos los cubanos, prueba en la que todos, incluso ellos mismos quisieran salir

61

airosos ante el criterio de este inmenso jurado popular. Por todas estas y muchas otras razones, van a entregar como nunca antes, lo mejor que pueda salir de ellos. A nosotros, nos toca demostrarles que este concierto, sencillamente, será el concierto de sus vidas. Sin lugar a dudas, así será.

Virtuosismo y vanguardia con la Orquesta del Mariinsky por Roberto Méndez Martínez (IPS)

Su único concierto en Cuba fue a la vez una singular clase magistral sobre la coherencia y vitalidad de la tradición musical rusa y una exhibición de virtuosismo.

Hasta hace muy poco tiempo el nombre del Teatro Mariinsky de San Petersburgo era entre nosotros patrimonio de los aficionados al ballet. El coliseo dedicado a María Alexandrovna, esposa del zar Alejandro II, tiene un lugar preferente en la historia de ese arte: allí ejerció por largos años su magisterio Marius Petipa, allí se ofrecieron las puestas canónicas de grandes clásicos como El lago de los cisnes, La bella durmiente y Cascanueces. Su sala repleta de oros presenció actuaciones memorables de Anna Pavlova y Vaslav Nijinski. Algunos conocían también su rol en la historia de la ópera rusa, sin embargo, solo ahora hemos venido a tomar conciencia del valor su orquesta, gracias al concierto único que ésta ofreció en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de La Habana, el pasado 6 de marzo, bajo la dirección de su titular Valeri Gergiev, considerado actualmente una de las grandes batutas del mundo.

La agrupación surgió a la vez que el propio teatro en 1860 y fue Eduard Napravnik, el primero de sus directores estables. Él permaneció al frente de ella más de medio siglo, la entrenó y otorgó un prestigio notable en el continente europeo. Pronto varias celebridades extranjeras ocuparon su podio: Richard Wagner, Hector Berlioz, Gustav Mahler, Arthur Nikisch, sin olvidar a los compositores rusos Piotr I. Chaicovski y Serguei Rachmaninov.

Gergiev, quien es también Director General y Artístico del Teatro desde 1996, no solo es un músico reconocido internacionalmente por su labor al frente de la agrupación, sino que ha dinamizado la labor musical del Mariinsky con la supervisión de ambiciosos y atrevidos montajes como el de la tetralogía El anillo de los nibelungos de Wagner, reclamado ya por otros escenarios de ópera en occidente, sin que esto haya estorbado su trabajo durante años como director de la Orquesta Filarmónica de Rotterdam y la Sinfónica de Londres. Con esta última realizó la monumental grabación de las sinfonías completas de Prokofiev.

62

En primer lugar, el concierto fue sorprendente por el programa elegido. Era esperable que buena parte de las obras a ejecutar fueran rusas, pero en contra de lo esperado por los melómanos, no estaban presentes las piezas más difundidas del repertorio sinfónico de aquella nación, ni la Sinfonía Patética de Chaicovski, ni la Scherezade de Rimski Korsakov, ni Noche en la árida montaña de Mussorgski, muchos menos algún guiño a las célebres partituras de ballet que la orquesta ha ejecutado tantas veces, ni esos fragmentos de obras ligeras que casi todas las agrupaciones incluyen en sus repertorios para deslumbrar al público de las giras con su brillantez y versatilidad. A pesar de los sostenidos aplausos del público al final y de varias llamadas a escena, el director no ofreció otro encore que la repetición de un pasaje de la sinfonía de Prokofiev que acababa de ejecutar.

Si bien este singular ascetismo desconcertó a algunos, el programa ofrecido demostró que aunque la orquesta no sacrificaba su inserción en la música universal y que podía ejecutar la Suite Holberg de Edvard Grieg y el Adagietto de la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler con una calidad excepcional, preferían enfatizar la existencia de una tradición rusa que se extiende desde el romanticismo de Chaicovski hasta la singular labor de vanguardia de Prokofiev y Shostakovich, sin acudir en ninguno de los casos a sus obras más difundidas, sino a aquellas que por su originalidad, pasada ya la polémica de su estreno, siguen teniendo algo que decir al oyente actual.

Aunque pudiera parecer extraño, el concierto abrió, no con una obertura brillante, sino con la melancólica Serenata para cuerdas de Chaicovski. Sin embargo, los músicos nos convencieron enseguida del justo valor de esta obra en la que el compositor no se ata como en otras partituras a un programa literario, sino que establece un equilibrado compromiso entre la efusión de su yo romántico y la voluntad constructiva de la pieza que se apoya en modelos del romanticismo temprano como Beethoven y Schubert. La profesionalidad de los ejecutantes, su respeto por la partitura y a la vez su dominio de los secretos más íntimos, su cuidado estilístico, así como la irreprochable labor como conjunto, se hicieron evidentes en esta obra que aunque no fue concebida por su autor para la danza fue coreografiada en 1934 por el ruso George Balanchin para sus estudiantes de la School of American Ballet de New York, concibiéndola como un ballet sin argumento, pero que sugiere “diversas emociones y situaciones humanas”.

Hace un tiempo, un crítico decidió englobar los dos conciertos para piano y orquesta de Shostakovich bajo el rubro peyorativo de “simpáticos e intrascendentes”. La interpretación del primero de ellos en este concierto – con un joven solista cuyo nombre se anunció a última hora y lamentablemente nadie parece haber retenido, a causa de la súbita

63

indisposición del célebre pianista Alexander Toradze- nos sirvió para desmentir tal afirmación. La obra fue compuesta en 1933, ya el creador había vivido el éxito temprano de su Primera Sinfonía (1925) y estaba vinculado con la más radical vanguardia artística, al extremo que su ópera La nariz, basada en el relato homónimo de Gogol, llegó a ser condenada por “formalista” por la crítica oficial. Todavía no era el neorromántico marcado por el sinfonismo de Mahler y devenido conservador tras la censura estalinista.

En su concierto el artista se permite parodiar a los modelos inmediatamente anteriores, especialmente los muy célebres de Rachmaninov, a la vez que asumir las búsquedas rítmicas del Stravinski de Petrushka y su pasión por los temas de origen callejero. Por una parte, el compositor confía a las cuerdas pasajes nobles y envolventes, de sabor romántico, que son continuamente interrumpidos y cuestionados por el diálogo, insistentes y caricaturescos, entre la omnipresente trompeta y el piano. El rol del solista, de una dificultad casi demoníaca, es una especie de desafío para los virtuosos convencionales. Se trata de una obra provocadora, escasamente difundida durante el período soviético, pero que gana nueva vida en la historia de la música. Gergiev supo conducirla con una gracia especial en la que se remarcaba la mixtura estilística de la partitura y las complejidades técnicas se vencían sin perder la sonrisa de los labios.

El concierto cerró con la Sinfonía 1 de Prokofiev, compuesta en el verano de 1917, cuando el creador contaba veintiséis años. Él mismo la apellidó Clásica, pues según decía, así la hubiera compuesto Haydn de estar vivo en esa fecha. La obra, que apuesta por el formato orquestal reducido a la manera del siglo XVIII e incluye una de las danzas populares de esa centuria, la gavota, tiene la ligereza y brevedad de las sinfonías del autor austríaco que le sirve de modelo, aunque, desde luego, asume las adquisiciones compositivas de un nuevo siglo. Cierta pompa y cortesanía de la partitura, están siempre en contrapunto con un fino sentido del humor, una ironía que se manifiesta aquí y allá y anuncia al creador de vanguardia que haría eclosión pocos años después.

La obra ganó pronta popularidad en Europa occidental y Estados Unidos y fue grabada por célebres directores como Serge Koussevitsky, Igor Markevitch, Georg Solti y el propio Gergiev la registró para el sello Philips, al frente de la Orquesta Sinfónica de Londres en 2004. Fue ejecutada en varias ocasiones en Cuba desde su estreno en el Teatro Auditorium el 29 de enero de 1950, por la Orquesta Filarmónica de La Habana, dirigida precisamente por Koussevitsky. Pocos años después, en 1955, Alberto Alonso la empleó para su coreografía Sinfonía clásica con el Ballet de Cuba, revivida en los años 80 del pasado siglo para el Ballet de Camagüey.

64

A diferencia de otros directores, Gergiev no enfatizó en la obra el sabor dieciochesco, galante, sino el elemento paródico que le otorgó el compositor y puso cuidado en resaltar la brillantez orquestal y los contrastes rítmicos de la obra, particularmente en el cuarto movimiento, llevó el Molto vivace a una velocidad asombrosa y no muy habitual que produjo en los espectadores una especie de vértigo entusiasta.

El único concierto de la Orquesta del Teatro Mariinsky entre nosotros fue a la vez una singular clase magistral sobre la coherencia y vitalidad de la tradición musical rusa y una exhibición de virtuosismo que forma ya parte de las presentaciones que se han hecho legendarias en la tradición habanera.

En el Sábado del Libro "Memoria sobre la vagancia en la Isla de Cuba" por Susana Méndez Muñoz (Cubarte )

Memoria sobre la vagancia en la Isla de Cuba, de José Antonio Saco, fue presentado por la doctora, Ana Cairo, Premio Nacional de Ciencias Sociales, 2015, en el Sábado del Libro, que tuvo esta vez como escenario los portales del Museo de la Ciudad, en la Plaza de Armas.

Este volumen, que publica la editorial Ciencias Sociales, en su colección Aristas, fue escrito en Nueva York en 1930, por este escritor bayamés que culminó sus estudios en el Seminario de San Carlos, en el momento en que este recinto era el punto más alto del pensamiento criollo cubano, y que tuvo a un profesor como el presbítero Félix Varela”, apuntó la doctora Cairo.

Afirmó que Memoria sobre la vagancia en la Isla de Cuba, es una línea de pensamiento que tiene su antecedente en 1818 con el Discurso sobre la agricultura de la Habana, de Francisco de Arango y Parreño, y que se da en el grupo de los seguidores de Félix Varela que consideran que “para cambiar algo hay que saber qué usted va a cambiar. (Y) Las claves de MemoriaY, es un estudio que están haciendo cada uno de ellos”, y mencionó seguidamente el texto llamado Cuba en 1836, que publica en tal año Domingo del Monte.

Subrayó además que para la redacción del texto en cuestión Saco aplicó técnicas de observación que en esa época no tenían un gran desarrollo en la Isla, pero sí en los Estados Unidos, donde él se encuentra. “Está marcando desde la observación participante,- diríamos hoy-, qué está pasando en Cuba”, dijo.

Aclaró igualmente que la intención de Saco fue publicar esta pieza en Cuba, donde desde 1825 están aprobadas las facultades omnímodas de los Capitanes Generales y se gobierna en plaza sitiada, es decir en

65

estatutos de guerra, “por lo que el autor sabe que no puede escribir para provocar, sino que tiene que aludir, insinuar, o sea hay un subdiscurso, y ahí es donde está la inteligencia del escritor; Saco está haciendo una radiografía de la sociedad colonial pero parece que está hablando de las costumbres”, significó la presentadora.

Resaltó a la par la importancia del texto atendiendo a que el escritor está “yendo de la apariencia a la esencia, y esa, planteó, es su estrategia discursiva.” Analizó a continuación que el escritor se refiere a un grupo de males de la época y así “describe las constantes de la vida colonial, la cual se fundamenta en un sistema de corrupción totalmente estructurado desde las personas hasta las autoridades”.

Comentó al mismo tiempo que el autor no pudo acusar en el texto a las autoridades abiertamente, “no podía hablar de las gallerías porque en la Plaza de Armas Dionisio Vives, el Gobernador y Capitán General de la Isla, tenía una, pero Villaverde sí lo dice en su novela Cecilia Valdés; Villaverde dice lo que Saco no podía decir”, destacó la doctora Cairo.

Posteriormente enfatizó en que el gobierno colonial, ante la amenaza de las guerras de independencia americanas, utiliza el mecanismo de la corrupción como un mecanismo de dominación, “por eso Saco dice que todo el mundo juega, porque el estado deja que todo el mundo juegue porque así están entretenidos y no piensan en otras cosas. Este gran texto es una mirada, una radiografía de la sociedad colonial y de las estrategias del poder”, declaró.

Llamó la atención la investigadora sobre la referencia que hace Saco a la educación y especialmente al tema del entretenimiento. “hace una alerta que muchos papás y mamás deberían leer, porque Saco dice que el ocio, el entretenimiento, son también formas de aprendizaje, y que cuando usted enseña al niño a jugar, está formando un corrupto y un futuro adicto”.

“Saco hace un análisis profundo para 1830 y profundo para hoy, porque nos da claves sobre la necesidad que hay de entender los sistemas de la sociedad y que nada está aislado, y que nada es inocente; hay que entender la responsabilidad familiar, la responsabilidad personal y la de las instituciones, y entender la naturaleza sistémica que tienen todos estos problemas, y esto es lo que le da perdurabilidad al texto de Saco”, subrayó.

Hacia el final la profesora sugirió a la editorial que textos como este deben siempre publicarse con un prólogo adecuado a la actualidad, “hay que regresar a los clásicos pero con prólogos de hoy”, aseguró.

66

Entregan a Roberto Gottardi Folín Premio Vida y Obra Arquitectura 2016 (Cubadebate)

Roberto Gottardi Folín se convierte en el primer extranjero en recibir en Cuba el Premio Vida y Obra de Arquitectura 2016, entregado por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC).

Gottardi Folín, nacido en Venecia y con 89 años de edad, mereció el estímulo por sus relevantes aportes al sector desde su contratación en Cuba a principios de la Revolución y como profesor en la Universidad de La Habana y del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

La ceremonia de premiación constituyó este domingo la actividad central por el Día del Arquitecto Cubano. Mercedes Elesther Savigne y René Mesa Villafaña, presidenta de la UNAICC y ministro de la Construcción, respectivamente, entregaron el diploma de reconocimiento al profesional italo-cubano en un acto efectuado en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Es autor de numerosos proyectos, entre ellos, la Escuela Nacional de Artes Escénicas, considerada un monumento a la obra construida en la especialidad, de acuerdo con el jurado que aprobó su premiación.

“Llevo 55 años en Cuba y desde el triunfo de la Revolución, en 1959, me sentí atraído por el proceso alentador para mí de los cambios socio-económicos que se preveían, incluso antes de que se hablara de Socialismo, comentó el laureado.

A su vez, Pedro Galiano Blanes, fundador de la agrupación en 1983, obtuvo el Premio Juan Torres Higueras, de manos de Joao Virmond Suplicy Neto, presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA).

67

Un Oficio del siglo XXI

¡Viva Cuba Libre! por Alina Perera Robbio (Juventud Rebelde)

Por trampas que la vida tiende, por absurdos en los cuales nuestra imperfecta naturaleza humana suele caer, he borrado sin querer una larga y proteica entrevista que hace algún tiempo sostuve con el cineasta y amigo Jorge Luis Sánchez, cuyo último largometraje, Cuba libre, muchos pudimos ver en las salas de cine y en la televisión, y que yo, casualmente, pude disfrutar el 17 de diciembre de 2015.

Como todo parece estar escrito, otros percances ya habían dado señales antes del instante del encuentro: la cita se posponía hasta que decidimos fijar día y hora y hacer la entrevista en el momento acordado, o desistir para siempre.

El diálogo finalmente vivido se esfumó sin remedio de la grabadora moderna. Pero como lo que realmente impacta, y con razón lo ha dicho Gabriel García Márquez, no se olvida aun sin tomar notas, recuerdo ahora que el utilísimo filme fue un proyecto anhelado por su creador desde 1998, ahora sale a la luz, coincidente con un momento histórico que obliga a una lectura especial.

Cuando Jorge Luis comenzó a dar la batalla por su proyecto de Cuba libre, estábamos lejos de imaginar que el 17 de diciembre de 2014, Cuba y Estados Unidos sorprenderían al mundo con la noticia de una recíproca voluntad de acercamiento.

La historia de dos niños, a través de quienes se cuenta en la película algo de lo sucedido en los días de la intervención yanqui, cuando se había desvanecido la gesta mambisa iniciada en 1895, nos enfrenta al drama de un harapiento ejército libertador que ha perdido a dos de sus grandes líderes —Martí y Maceo—, luchando hasta la fatiga, y que al llegar a muchos pueblos hambrientos encuentra en los americanos a unos ágiles adelantados que llevan la impronta del «progreso», del pragmatismo y de la invitación a pasar la página de la insurgencia.

La dignidad del jefe mambí que llega con su maltrecha tropa al pueblo donde está su pequeño hijo, solo le deja el desenlace del suicidio ante la propuesta de entregar su fusil a cambio de 75 pesos. El director del filme no encuentra otra salida en una obra que rinde tributo a los patriotas y, de especial manera, a su bisabuelo materno, que echó su suerte en los campos de Cuba.

68

La urgencia por salvar la honra en medio de la devastación dejada por la guerra es el clamor profundo del filme, donde incluso se nos cuenta que cierta Estatua de La Libertad estuvo sobre un pedestal en la Isla, hasta que un ciclón la echó al suelo en 1903; y así fue, me ha dicho el cineasta, como hasta la naturaleza sacó la cara por la decencia de la nación.

Mucho tuvo que estudiar Jorge Luis, hurgar en archivos y en diversas fuentes, conversar con prestigiosos historiadores, para llevar adelante su filme. Y en esa búsqueda resultó una revelación constatar que no pocos de quienes llegaron desde Norteamérica vestidos con elegantes uniformes azules, eran negros y mestizos, de los estados del sur; condición que sin duda matizó el encuentro entre dos culturas.

El director del filme, en diversas imágenes que encontró de la época, advirtió un ejército extraño (los del Norte): los ocupantes entraban marchando a los pueblos, sus miradas solían ir hacia la nuca del soldado delantero, mas no buscaban el gesto de los habitantes transidos de desolación y asombro, hechos de memoria propia.

La película es una propuesta construida con amor y rigor histórico, y así debe ser vista escena a escena, porque como me decía su artífice, la voluntad que emana de aquel momento agónico, de firmeza para quienes por décadas se habían lanzado a los campos para destituir un poder colonial y afirmar «Cuba está aquí», es la misma que hoy nos seguiría poniendo a salvo de todo extravío, espejismo, parálisis, de toda ceguera que no pondere un digno sentido de la vida por encima de cualquier interés mezquino.

Muchos hombres y mujeres valiosos, desde los días que refleja el filme hasta hoy, dieron sus vidas o lo mejor de sí para limpiar a Cuba de aquel dolor que definió el Generalísimo Máximo Gómez durante la intervención de aquellos nuevos dueños: «Tristes se han ido ellos —decía Gómez de los españoles— y tristes nos hemos quedado nosotros, porque un poder extranjero los ha sustituido».

La amargura pervivió hasta que la Generación del Centenario hizo definitivamente libre a Cuba en un viaje profundo a la autoestima del país, haciéndonos recordar que solo la debilidad podría hoy hacernos perder lo ganado. Como siempre previsor y a solo meses de iniciar la contienda del 95, Martí había publicado en Patria, el 30 de octubre de 1894, en breve y encendido texto, que «solo la Revolución —y nadie fuera de ella— puede dañarse a sí misma. —Otras cosas no importan (Y)».

Igual ahora, como entonces dijo el Apóstol, ni una brizna, ni un globo de humo, podrían contra la Revolución: «Los únicos que tendrían en Cuba poder contra la Revolución, serían los cubanos indecisos, —o los

69

traidores. Cada día, en la vida de los hombres, es una página imborrable de la historia».

Es lo que tiempo después, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, dijo Fidel el 17 de noviembre de 2005. La esencia de sus palabras nos señalaba que si perdemos la Revolución, sería culpa nuestra. Cuba libre, abierta al mundo y dejando entrar al mundo en sus venas, no debería temer a más fantasmas que a las debilidades, agotamientos o indecisiones endógenos. Su gran batalla tiene que ver hoy con funcionar mejor, con no sentarse en silla alguna, apostada a la vera del camino, que le invite al descanso.

Pareciera que el filme —creación largamente acariciada y defendida por su autor—, donde nos duele la libertad extraviada de la Isla, haya sido concebido para estos días cardinales de reafirmación.

Fidel, el más fiel de los seguidores del pensamiento martiano, miró el futuro cristalinamente cuando en 1988 alertara: «Aun cuando un día formalmente mejoraran las relaciones entre Cuba y el imperio, no por ello cejaría ese imperio en su idea de aplastar la Revolución Cubana, y no lo oculta, lo explican sus teóricos, lo explican los defensores de la filosofía del imperio. Hay algunos que afirman que es mejor realizar determinados cambios en la política hacia Cuba para penetrarla, para debilitarla, para destruirla, si es posible, incluso, pacíficamente».

El editorial publicado en Granma el pasado miércoles, entre otras clarificaciones cardinales, reafirma que «no se puede albergar tampoco la menor duda respecto al apego irrestricto de Cuba a sus ideales revolucionarios y antiimperialistas, y a su política exterior comprometida con las causas justas del mundo, la defensa de la autodeterminación de los pueblos y el tradicional apoyo a nuestros países hermanos».

Y más adelante cita a Raúl, al señalar que «no renunciaremos a nuestros ideales de independencia y justicia social, ni claudicaremos en uno solo de nuestros principios, ni cederemos un milímetro en la defensa de la soberanía nacional. No nos dejaremos presionar en nuestros asuntos internos. Nos hemos ganado este derecho soberano con grandes sacrificios y al precio de los mayores riesgos».

Y es que en este Archipiélago sigue retumbando el grito de esos mambises de la película de Jorge Luis: « ¡Viva Cuba libre!».

Filme cubano gana premio en Festival de Cine de Miami (Cubadebate, con información de Prensa Latina)

70

La película cubana El acompañante, del realizador Pável Giroud, conquistó el premio del público en el 33 Festival Internacional de Cine de Miami, informó hoy el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

Después transitar con éxito por certámenes internacionales dedicados al séptimo arte como el de Busán, Chicago y La Habana, el tercer largometraje de Giroud obtuvo el lauro en el encuentro, considerado la principal tribuna del cine iberoamericano en Estados Unidos.

El drama protagonizado por los actores cubanos Yotuel Romero, cantante del grupo Orishas, y Armando Miguel Gómez, compartió el galardón con la cinta española Anacleto: Agente Secreto, del cineasta Javier Ruiz Caldera.

Giroud cuenta con una prolífica carrera cinematográfica en la cual sobresalen los largometrajes La edad de la Peseta (2007) y Omerta (2008), así como los documentales Manteca. Mondongo y Bacalao con pan, Esther Borja: Rapsodia de Cuba y Frank Emilio, amor y piano.

La edición 33 del Festival Internacional de Cine de Miami, que aconteció del 4 al 13 de marzo en esa ciudad estadounidense, acogió el estreno mundial de Queen of Thursdays, cinta de Orlando Rojas y Dennis Scholl sobre la bailarina cubana Rosario Suárez “Charín”.

Establecido en 1984, el evento fílmico hace énfasis en la cinematografía latinoamericana y europea, además desarrolla conversatorios, paneles de discusión e intercambios culturales entre cineastas de los cinco continentes.

Nuevo documental de Isabel Santos narra conmovedora historia de vida (Cubadebate con información de PL)

La actriz y realizadora cubana Isabel Santos ofreció hoy en La Habana detalles del documental El camino de la vida, basado en la increíble historia de la española Isabel Álvarez, una sobreviviente de la guerra.

Durante los 35 minutos del audiovisual, la protagonista de 93 años de edad desnuda su alma ante los espectadores al compartir tristes episodios vividos en carne propia como la Guerra Civil Española y el cerco a la ciudad de Leningrado.

Pese a los oscuros capítulos que marcaron su vida, Álvarez, establecida en Cuba en 1963, realiza un recuento ameno y cargado de sentimiento por sus afectos más cercanos y por aquellas pérdidas que aún llora en silencio.

71

“Yo quería que la protagonista contara su historia”, dijo a la prensa Santos, quien logra transmitir en la cinta la complicidad establecida entre imágenes, sonidos y palabras para ofrecer un material cargado de pasajes desgarradores pero hermosos, reveladores y tiernos.

Se trata de un filme basado en el libro Historia de una niña de la guerra, de la autoría de la propia Álvarez, aseguró la actriz, que además de ser talentosa en el cine, cuenta con los dones requeridos para hurgar con delicadeza en una historia de vida.

Considerada una de las intérpretes cubanas más versátiles, Santos cuenta con una amplia filmografía en la cual destacan las cintas Clandestinos (Fernando Pérez, 1987), Adorables mentiras (Gerardo Chijona, 1991) y Los dioses rotos (Ernesto Daranas, 2008).

Durante un encuentro con la prensa en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate de La Habana, el realizador Pablo Massip también ofreció pormenores de su documental El hombre de la sonrisa amplia y la mirada triste, sobre el artista cubano de la plástica Eduardo Roca Salazar (Choco).

Con la intervención especial de la compañía danzaria Rosario Cárdenas, Massip realiza durante en 59 minutos un recorrido por el ser humano que es Choco y logra adentrarse en la intimidad del artista.

“Este no es un documental biográfico”, explicó el director al asegurar que el audiovisual está enfocado en la obra del creador, cuyos cuadros han transitado por museos de América, Europa y África.

De acuerdo con Massip, el documental reconoce la pintura de Choco, quien pese a ser bien conocido en el panorama mundial de las artes plásticas, conserva intactas su humildad y sencillez.

Los documentales El camino de la vida y El hombre de la sonrisa amplia y la mirada triste serán estrenados en el cine Charles Chaplin de la capital cubana los días 23 y 24 marzo, respectivamente.

Ambas presentaciones están insertadas en la programación por el aniversario 57 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, entidad fundada el 24 de marzo de 1959

Habrá una nueva entrega de Indiana Jones (Cubadebate con información de agencias)

Walt Disney Co ha confirmado este martes que el director Steven Spielberg y el actor Harrison Ford trabajarán juntos de nuevo para rodar la que será la quinta entrega de Indiana Jones. Según ha confirmado la factoría, el arqueólogo más famoso volverá a los cines en julio de 2019.

72

La nueva película, que todavía no tiene título, volverá once años después del lanzamiento de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal.

El director de Disney, Alan Horn, ha declarado que “Indiana Jones es uno de los grandes héroes de la historia del cine y estamos deseando verlo de vuelta en las pantallas en 2019″. “Es raro tener una combinación tan perfecta de director, productores, actores y equipo y no podríamos estar más emocionados por embarcarnos en una aventura de la mano de Harrison y Steven”, ha añadido.

Kathleen Marshall -actual presidente de Lucasfilms- y Frank Marshall serán los productores.

Disney y Paramount llegaron a un acuerdo en 2003 para otorgarle a la factoría de Walt Disney el control sobre todas las futuras películas de la saga. Paramount conserva los derechos sobre las cuatro primeras entregas y “recibirá participaciones financieras en todas las películas que se produzcan”, según declaraciones de los estudios.

73

Deportes

Decatlonista Leonel Suárez consigue marca de clasificación para Juegos Olímpicos (Cubadebate con información de AIN)

En la jornada correspondiente a este viernes en la Copa Cuba de atletismo, el decatlonista Leonel Suárez, con su triunfo, consiguió la marca exigida para participar en los Juegos Olímpicos de Río a celebrarse en agosto próximo.

Con ocho mil 347 puntos, el doble medallista olímpico, demostró encontrarse en buen estado físico después de recuperarse de una lesión en su rodilla derecha. Estoy muy contento, hacía rato que no me acercaba a esa puntuación, y a pesar de la presión que tenía por alcanzar un buen resultado, pude realizar una competencia acorde a lo planificado con mi entrenador, declaró a la prensa el holguinero.

Ahora -dijo- continuaré mi preparación más motivado y con otras perspectivas, con el deseo de mejorar en cada una de las 10 especialidades del decatlón, incluida la jabalina en la que alcancé hoy una marca de 78.29 metros, que es muy buena, afirmó.

En esa agotadora modalidad, Yordani García totalizó ocho mil 068 unidades para acabar en el segundo lugar; mientras más alejado se ubicó Briander Rivero (7709), en el tercer puesto.

Otra atleta con experiencia al máximo nivel, Yaimé Pérez, cuarta en el Campeonato Mundial del pasado año, se impuso en el lanzamiento del disco con 66.24 m, seguida por Yarelis Barrios (60.94), subcampeona olímpica de Beijing 2008.

También se erigieron vencedores Yoandys Lescay y Roxana Gómez, en los 400 metros planos para hombres y mujeres, respectivamente; mientras Yaniuvis López consiguió la victoria en la impulsión de la bala, con envío de 18.62 m.

Además, en una de las pruebas más emocionantes del atletismo, los 100 m/p, Reinier Mena llegó primero a la meta con crono de 10.23 segundos; en tanto Dulaimi Odelín (11.73) dominó el hectómetro para féminas.

Por último, en el lanzamiento del martillo (f), Yurisleydi Ford mandó el implemento hasta los 70.73 metros, inalcanzables para Ayamey Medina (63.15) y Yanitza de la Caridad Martínez (53.73), ocupantes de la segunda y tercera plaza, por ese orden.

74

Preolímpico de boxeo completó sus cuartos de finales (PL)

La etapa de cuartos de finales del torneo preolímpico de boxeo de Buenos Aires-2016 concluyó hoy, y dejó a los últimos 12 púgiles que avanzaron a la discusión de preseas.

Uno de ellos fue el boxeador más avalado de todos los inscritos en la lid, el campeón mundial y olímpico cubano Roniel Iglesias (69 kilogramos), quien dominó a su antojo al estadounidense Paul Kroll.

Cumplí al pie de la letra lo que me orientaron desde mi esquina, y por eso espero estar en Río para defender la corona que obtuve en Londres-2012, apuntó Iglesias tras asegurar su presencia en semifinales.

En una de las peleas más atractivas, el colombiano Yuberjen Martínez (49), plata en los Centrocaribe de Veracruz-2014, dispuso del ecuatoriano Carlos Quipo, quien ya fue olímpico en Londres-2012, pero esta vez deberá buscar el cupo más adelante.

Otro colombiano, Ceiber Ávila, plata panamericana en Toronto-2015 y centroamericana en Veracruz-2014, venció a otro ya curtido entre las 12 cuerdas como el guatemalteco Eddy Valenzuela, también por votación unánime de los jueces.

Sin embargo, el duelo más atrayente en estos pesos mosca fue entre el dominicano Leonel de los Santos, oro en Veracruz en los 49, y el venezolano Yoel Finol, bronce en Toronto-2015, definido estrechamente (2-1) a favor del quisqueyano.

Por último, en 64 el titular de Toronto-2015, el canadiense Arthur Biyarslanov, eliminó al puertorriqueño Danielito Zorrilla, con experiencia en Series Mundiales de boxeo.

Tras esta fecha, solamente 52 pugilistas entre ambos sexos mantienen vivo el anhelo de competir en la Ciudad Maravillosa, y algunos podrán darse incluso el lujo de perder y seguir con aspiraciones, en dependencia de los boletos que otorgue su categoría.

75

¡La Pelota!

Anuncian selección cubana de béisbol para juego contra Tampa Bay Rays (Cubadebate)

La Federación Cubana de Béisbol anunció hoy el equipo de 30 peloteros para el tope ante el Tampa Bay Rays de las Grandes Ligas de Estados Unidos el martes próximo en el estadio Latinoamericano.

“El juego es muestra del interés por incrementar relaciones mutuamente provechosas y consolidar al deporte como puente del intercambio entre ambos pueblos en el actual contexto de los vínculos entre Cuba y Estados Unidos”, explicó la entidad.

Nómina de la selección cubana:

-Receptores: Yosvani Alarcón Tardío (Las Tunas), Osvaldo Vázquez Torres (Ciego de Ávila) y Frank Camilo Morejón Reyes (La Habana).

-Jugadores de Cuadro: William Saavedra (Pinar del Río), Alexander Malleta (La Habana), Andy Sarduy (Villa Clara), Yorbis Borroto (Ciego de Ávila), Yunior Paumier (Holguín), Yurisbel Gracial (Matanzas), Rudy Reyes (La Habana), Yordanis Samón (Granma), Juan Carlos Torriente (La Habana) y Yordan Manduley (Holguín).

-Jardineros: Stayler Hernández (La Habana), José Adolis García (Ciego de Ávila), Guillermo Avilés (Granma), Yoandry Urgellés (Artemisa), Roel Santos(Granma) y Denis Laza (Mayabeque).

-Lanzadores: Yosvani Torres (Pinar de Río), Vladimir Baños (Pinar del Río), Liván Moinelo (Pinar del Río), Yoanni Yera (Matanzas), Jonder Martínez (Matanzas), Freddy Asiel Álvarez (Villa Clara), José Ángel García (Artemisa), Danny Betancourt (Santiago de Cuba), Yenier Cano (Ciego de Ávila), Miguel Lahera (Artemisa) y Alexander Rodríguez (Matanzas).

Aquí está la nómina de Tampa Bay Rays por Michel Contreras

La organización de Tampa Bay Rays dio a conocer la nómina de 34 peloteros que viajarán a La Habana para el histórico partido del día 22 de marzo ante la selección cubana, con la presencia en el estadio del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

De ese total, según escribió Marc Topkin en el Tampa Bay Times, 28 estarán activos para el juego.

76

En el grupo destaca la convocatoria del antesalista Evan Longoria -tres veces Todos Estrellas-, así como del lanzador derecho y líder de rotación Chris Archer y el jardinero central Kevin Kiermaier, Guante de Oro en 2015.

En su entrenamiento de primavera, el equipo de Tampa ha cosechado hasta ahora seis éxitos y ocho reveses.

El equipo que representará a Cuba todavía no se ha determinado.

Catchers: Curt Casali, Hank Conger, René Rivera. Infielders: Tim Beckham, Logan Forsythe, Nick Franklin, James Loney, Evan Longoria, Brad Miller, Logan Morrison, Taylor Motter, Steve Pearce, Richie Shaffer. Outfielders: Corey Dickerson, Brandon Guyer, Desmond Jennings, Kevin Kiermaier, Mikie Mahtook, Steven Souza Jr., Dayron Varona. Pitchers: Chris Archer, Matt Andriese, Andrew Bellatti, Brad Boxberger, Xavier Cedeño, Alex Cobb (lesionado), Alex Colomé, Danny Farquhar, Steve Geltz, Matt Moore, Enny Romero, Drew Smyly, Ryan Webb, Chase Whitley (lesionado).

Dirigirá Víctor Mesa frente al Tampa Bay Rays [email protected]

El mánager del equipo matancero en la presente Serie Nacional fue la elección de la Federación Cubana de Béisbol

Después de varios días de incertidumbre, este martes se conoció que será Víctor Mesa el director de la selección cubana que enfrentará al equipo Tampa Bay Rays de las Grandes Ligas de Estados Unidos, el próximo día 22 en el capitalino estadio Latinoamericano.

Según una nota divulgada por el sitio digital JIT, publicación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y recreación (Inder), la designación de la Federación Cubana de Béisbol «reconoce el desempeño del equipo Matanzas, que conducido por él encabezó a los cuatro clasificados para los play off de la actual Serie Nacional, éxito en el que mucho tuvo que ver la condición de máximo ganador conseguida en la segunda etapa».

La nota expresa que «Igualmente se valoró que su condición de exatleta excepcional y la vasta experiencia que acumula como director le ponen en condiciones de contribuir al propósito de satisfacer las expectativas de la afición en un partido cargado de alto simbolismo».

Concluye el anuncio diciendo que «Aprovechamos para significar que los 41 atletas convocados a los entrenamientos han respondido a las exigencias de un colectivo técnico realzado por la presencia de

77

importantes glorias, en medio de un alto compromiso con la aspiración de representar dignamente a millones de cubanos»

Víctor Mesa: “Me convencieron de que no debía dejar el béisbol” por Antonio Díaz Susavila (Cubadebate)

Víctor Mesa ofreció declaraciones a la prensa en el estadio Nelson Fernández de la provincia de Mayabeque, donde se encuentra dirigiendo los entrenamientos de la selección nacional que jugará contra el Tampa Bay Rays. El “32″ comentó principalmente sobre el choque del próximo 22 de marzo, pero también se retractó de su retiro.

“Ya no me voy de la pelota”, dijo en alusión a que permanecerá más tiempo con Matanzas, primer avanzado al play off de la Serie Nacional. De esta forma el DT

“Hablaron conmigo y me convencieron de que no debía dejar el béisbol, que es mi vida, por eso estaré con Matanzas hasta que sea necesario y con el Cuba cuando me llamen“, concluyó.

“Lo importante es dar un buen espectáculo. Es un juego histórico y como tal lo vamos a enfrentar”, dijo a periodistas nacionales y foráneos Víctor Mesa, manager del equipo Cuba de béisbol que enfrentará el martes al Tampa Bay Rays estadounidense.

En el estadio Nelson Fernández, de San José de las Lajas, en Mayabeque, el timonel destacó el alto espíritu reinante entre los integrantes de la preselección que se adiestra para el cotejo convocado para el capitalino parque Latinoamericano.

“Están bien motivados, activos y respondiendo plenamente a las diferentes dinámicas que utilizamos”, apuntó sobre una decisión que pudiera conocerse en las próximas horas.

Mesa destacó que tendrá como coach de tercera al mentor de Pinar del Río Jorge Gallardo y en primera a Roger Machado, el de Ciego de Ávila.

“Es una idea que propusimos y creo que es muestra de la unión de todos. El coach de banco será Javier Méndez”, dijo sobre la responsabilidad del piloto industrialista en el alto mando.

Igualmente significó lo trascendental del intercambio beisbolero en momentos en que los gobiernos de Estados Unidos y Cuba hacen por regularizar sus relaciones.

“Esto es beneficioso para todos. Llegado el momento, nuestros atletas podrán jugar allí sin tener que abandonar su país. Cuba da muchos y

78

buenos peloteros, pero queremos que jueguen con orden en Estados Unidos, y no como ahora”, expresó.

Separar el deporte de la política (AFP)

La Habana, Jugar en casa llena contra Estados Unidos tensiona, pero si además, Barack Obama está en las gradas y una multitud sigue la TV... El béisbol cubano se alista para un partido amistoso más importante para la política que el deporte.

El 22 de marzo, después del mediodía, Cuba y Estados Unidos, que están embarcados desde hace un año en un complejo proceso político para acabar con más de medio siglo de enemistad, se verán las caras en el diamante del estadio Latinoamericano de La Habana, que está siendo engalanado para la cita.

El juego de la selección cubana con los Tampa Bay Rays de las Grandes Ligas cerrará la histórica visita de dos días de Obama, la primera de un presidente estadounidense en 88 años, y pese a su carácter amistoso dejará huella. Y en la tribuna estarán Obama y probablemente Raúl Castro para constatarlo.

"Va a ser un poco diferente", admite Omar Linares, de 47 años, el bateador más importante de la historia reciente del béisbol cubano y quien forma parte del cuerpo técnico de la selección que se medirá con la novena estadounidense.

Menos contenido, Linares, quien ostenta el récord de tres jonrones en un partido olímpico (el béisbol fue excluido después de las justas), enumera razones a la AFP: "Va a venir el presidente de Estados Unidos pero aun si no viniera" será "de tensión igual porque decir Grandes Ligas es decir el mejor béisbol del mundo".

En 1999 un equipo nacional de Cuba se enfrentó con los Orioles Baltimore de las Grandes Ligas en un duelo de ida y vuelta, que terminó con una victoria de visitante para cada uno. Fue el primer amistoso de su tipo en un contexto de disputa abierta entre La Habana y Washington, enfrentados a la luz de la Guerra Fría.

Diecisiete años después el béisbol, el deporte que mueve masas en ambos países, vuelve a saltar al campo diplomático, pero esta vez para coronar la reconciliación que sellará la visita de Obama. El juego será televisado en directo y en simultánea para los dos países.

"La parte del deporte se piensa en la política pero en este caso nunca se lleva al terreno, la gente sale al terreno a jugar béisbol", dijo a la AFP Orestes Kindelán, el mayor jonronero del béisbol cubano y quien

79

también integra el cuerpo técnico que prepara el juego del próximo martes.

Linares y Kindelán jugaron contra los Orioles y confían en que más allá del impacto político, el amistoso contribuya a despejar el futuro del béisbol cubano, que quedó atascado en la pugna política entre ambos países.

- Apartar la pelota de la política -

Cuba, que eliminó el béisbol rentado en 1961, enfrenta hace décadas la fuga de sus peloteros, que huyen a Estados Unidos atraídos por intermediarios o cazatalentos que les ofrecen salarios millonarios.

Solo en 2015 más de un centenar de peloteros abandonaron Cuba, que a causa de las "deserciones" ha visto caer su desempeño de forma dramática.

Para jugar en Grandes Ligas, un cubano debe ser contratado fuera de su país como agente libre, debido a las restricciones que impone el repudiado bloqueo estadounidense vigente desde 1962.

A tono con los nuevos tiempos, el año pasado Cuba y las Grandes Ligas pusieron sobre la mesa de discusiones la posible regularización de este tema. Hoy, a días del duelo con los Tampa Bay, los cubanos confían en que este amistoso acelere las negociaciones.

"Eso es lo que queremos nosotros y qué bueno que ya parece que va a comenzar esa apertura", dijo este miércoles Higinio Vélez, presidente de la Federación Cubana de Béisbol, al término de una visita con prensa al Latinoamericano, considerado el templo del béisbol cubano.

"Hace falta que se logre ya, que se acaben de abrir las relaciones, para que el cubano pueda jugar en Grandes Ligas sin tener que irse de su país por balsa (...) Esto ya le pondría un punto final a estas salidas ilegales que tanto nos están haciendo daño", afirmó de su lado Linares.

Para Kindelán, "este es el momento de dar el paso" para "que puedan los peloteros ir y venir y que se juegue la pelota sin ningún problema y apartando toda la parte política"

80

Crónicas

Calvin Coolidge en La Habana II (´ll See You in C-U-B-A) por Alfredo Prieto

It used to be for a while that the river flows right to my door. Carly Simon.

Let your body go with the flow. Madonna

En 1919 el Congreso aprobó la Ley Volstead, una de las más erráticas y contraproducentes en la historia de los Estados Unidos, que penalizaba con multas o cárcel la producción, transporte, importación y venta de licores en todo el territorio nacional. El inicio de una era conocida como la Prohibición, que duraría hasta 1933. Cuentan que el presidente Franklin D. Roosevelt lo celebró con un Martini seco, su trago predilecto.

En 1920 el compositor Irving Berlin concebía y estrenaba la tonada “I´ll See You in C-U-B-A”, un hit que resonaría prácticamente durante toda la década, e incluso más allá. Su texto era un verdadero manifiesto, una incitación que contribuyó en no escasa medida a continuar modelando/alimentando desde la cultura popular lo que un estudioso llama “la construcción de una Cuba en función de las necesidades norteamericanas”, de nuevo por default. Con solo brincar el charco, aquí se podía empinar el codo hasta la saciedad:

No muy lejos de aquí Hay una atmósfera muy viva Este año todo el mundo va para allá Y hay una razón. La estación empezó en julio pasado Desde que los Estados Unidos se secaron Todo el mundo va para allá Y yo también estoy en mi camino A Cuba, para ahí me voy Cuba, ahí me quedaré Cuba, donde el vino fluye Y donde las Estelas de ojos oscuros Encienden los Panetelas de sus parejas. Cuba, donde todo es feliz

81

Cuba, donde todo es alegre ¿Por qué no planificas Un viaje maravilloso A La Habana? Date un brinquito en un barco Y te veré en C-U-B-A. Oye el consejo de un amigo: Beber en un sótano no es agradable Todo el que ha pagado el precio Debe ser un cubano ¿Has estado buscando la “sonrisa” Que no has tenido durante mucho tiempo? Si la tienes, sígueme entonces, que te enseñaré el camino. Me estoy yendo para allá. ¿Por qué no bebes como un cubano En vez de esconderte en un sótano? Desde la Prohibición, dime, mi socio, ¿has sido Una personita muy asustada? ¿Por qué no lo bajas directo de la botella En vez de una canequita de plata? Tómate tu whisky, tu ron y tu ginebra Donde la sequía no llega.

Y más adelante:

Allí están los bares más exquisitos, los tabacos Que solo se hacen en Cuba. No soy una dama bebedora, nunca me he fumado un Panetela Pero me gusta estar donde todo es alegre, ¿okay? Dejemos atrás nuestras preocupaciones y problemas Y démosles nuestras nuevas direcciones Donde madrugaremos y beberemos hasta quedarnos ciegos. Ciegos, pero alegres de verte en C-U-B-A. ¿Por qué no viajas con nosotros en un tren o en un ómnibus A Miami, donde podemos empezar A planear un maravilloso viaje en avión o en barco Que nos llevará de la Florida a La Habana? ¡Te veré en C-U-B-A!

Los efectos de la Prohibición fueron inmediatos. Por una parte, el contrabando de alcoholes y melazas, que tendría en Canadá y el Caribe sus dos pivotes. Una oportunidad dorada que supo aprovechar la mafia al devenir la suministradora de un producto de gran demanda, ahora prohibido por las autoridades, pero consumido en los popularmente llamados speakeasies, es decir, en sótanos y “capillas ardientes” a los que se accedía con solo mencionar una palabra clave, según lo recrea

82

una famosa comedia de Billy Wilder (1959) sobre los locos años 20. Cuba se convirtió en una de las piezas fundamentales en la distribución/comercialización de bebidas alcohólicas en los Estados Unidos --un caso de integración económica horizontal informal--, y en punto de operaciones de figuras del bajo mundo, quienes durante el período lograron fuertes dividendos para sus imperios y sentaron las bases para la alianza con miembros de las élites locales, una de las fuentes de corrupción durante la primera y la segunda repúblicas.

Por otra, el boom turístico norteamericano en Cuba, que pasó de 56 000 visitantes en 1920 a 90 000 en 1928, un incremento de 60,7%. Entre este último año y el siguiente se estima que los norteños gastaron en la Isla unos 26 millones de dólares, cifra que caería a cinco millones en 1933-1934 como resultado de la Gran Depresión y de la rebelión contra la tiranía machadista. Además, la Prohibición movió hacia La Habana tanto a dueños de destilerías como de bares, y hasta bartenders que habían perdido sus empleos en los Estados Unidos. Algunos desmontaron, literalmente, sus negocios en Chicago, Nueva York o Nueva Orleáns para trasladarlos a La Habana, muchas veces incluso con el mismo nombre. De acuerdo con algunas fuentes, por entonces llegó a haber alrededor siete mil bares en la ciudad.

Se bebía prácticamente en cualquier parte, pero los norteamericanos lo hacían con preferencia en los sitios más céntricos y frecuentados por su turismo, sobre todo en el iluminadísimo Paseo del Prado y sus alrededores: los bares de los hoteles Inglaterra, Plaza, Sevilla Biltmore, y en las barras de El Floridita y el Sloopy Joe´s, que nunca cerraba. Y no precisa ni únicamente whiskey, sino también ron y coctelería cubana, entre la que despuntaban el Daiquirí, el Presidente y el Mary Pickford, combinaciones híbridas al cabo de los crecientes contactos entre ambas culturas desde la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, junto al Cuba Libre, a base de Coca-Cola, ron, hielo y limón. Y todos con Bacardí, la firma por entero nacional con cuyo ron se inventaron esos cuatro tragos, y que hizo su primer despegue al implementar estrategias y mecanismos de marketing absolutamente modernos utilizando vallas y propaganda gráfica --por ejemplo, un afiche art deco de Conrado W. Massaguer (1889-1965)-- que llegaron a promover con bastante efectividad el consumo de licor dentro de la Isla y al otro lado del Estrecho. “CUBA ES GRANDE”, rezaba una leyenda al pie en uno de ellos. “Y HAY UNA RAZÓN: BACARDÍ”. Medio millón de litros de ron producidos en 1924, el mismo año en que empezaron a construir el edificio también art decó con su murciélago en lo más alto de la torre, ubicado en la Avenida de Bélgica entre Empedrado y San Juan de Dios, cerca del Palacio Presidencial, en aquella crecientemente glamorosa Habana.

Había, por otra parte, ciertas ventajas comparativas omitidas por el texto de Berlin. Según un historiador norteamericano,

83

[...] en Cuba los visitantes no eran molestados por vecinos entrometidos o autoridades moralizantes. Cuando los norteamericanos se emborrachaban a matarse, la policía miraba al otro lado. Si se requería algún tipo de intervención, la policía turística escoltaba al ofensor hasta su hotel, o quizás hasta la estación para ponerlo sobrio, pero casi nunca se le acusaba. Y no solo esa atmósfera de libertinaje hacía a Cuba tan popular. Había espacios para virtualmente cada tolerancia, de pistas de carreras a prostíbulos y fumaderos de opio. El escenario tropical era descuidado y seductor. Tanto las mujeres como los hombres hallaban a Cuba irresistible: la lujuriosa calidez y fragancia de sus noches, las brisas del mar, la luz, los cocteles exóticos, la música suave que parecía fluir de todas partes, la gracia, el baile sensual, los cuerpos fabulosos y la ropa elegante.

Una cultura, en suma, donde el puritanismo no funcionaba, a pesar de la penetración de iglesias protestantes históricas que había tenido lugar desde fines del siglo XIX y principios del XX. Tres de sus prohibiciones --la bebida, el hábito de fumar y el baile, como ocurría en el persistente credo del reverendo N. M. McCall, el jefe de la Convención Bautista del Sur en Cuba--, podían funcionar en todo caso para los nacionales dentro del ghetto, pero estaban condenadas a fracasar irremediablemente fuera de él.

En Cuba for Christ (1923) la misionera e historiadora Una Roberts Lawrence escribió, desde su imaginario cristiano, que en Cuba había laxitud hacia todos los vicios. El juego prevalece donde quiera, entre ricos y pobres, jóvenes y viejos. La bebida, la inmoralidad y los vicios de toda clase crean una atmósfera bochornosa para la vida y el desarrollo espiritual. Ha habido una descomposición moral en la vida de las personas, lo cual se expresa en la falta de observancia del sábado.

Poco antes, otro misionero fue en cambio más crítico y agudo acerca del comportamiento de muchos de sus coterráneos en la Isla, que no venían a practicar precisamente los valores del Evangelio, sino a algo bien distinto:

Miles de nuestros ciudadanos que van a Cuba nunca han experimentado las renovaciones de la gracia de Dios: las borracheras norteamericanas, la codicia norteamericana, la afición al juego de los norteamericanos, la lujuria norteamericana, la profanidad y la impiedad norteamericana, son un deshonor para los misioneros norteamericanos.

Ciertamente muchos de ellos no solo han sido víctimas de los vicios españoles o cubanos, sino que han introducido inmoralidades ajenas a los criollos y por tanto respeto el postulado de que la civilización americana no curará los males del mundo, ni sanará sus penas, ni eliminará sus pecados.

84

Calvin Coolidge desembarcó en La Habana aquel 15 de enero de 1928 para llegar al Palacio Presidencial, con sus fastuosos interiores a cargo de la firma Tiffany´s y abierto ocho años antes por el presidente Mario García Menocal (1913-1921), graduado de ingeniería civil en Cornell University, ex mayor general del Ejército Libertador, conocido entre otras cosas por su sentido de modernidad, por su guerra contra todo lo oscuro, incluyendo los tambores, y por un sobrenombre asociado con el siglo XIX: El Mayoral.

Gerardo Machado y Morales, a quien un joven poeta de pupila insomne ya había renombrado como el Asno con Garras, le tenía preparada una recepción. Y tres pisos completos del Palacio para él y su esposa.

Un periódico local impreso en inglés lo había advertido: “No trate de consumirlo todo durante los primeros días. Recuerde que las destilerías cubanas trabajan día y noche”.

Pero era un viaje de solo 48 horas, y había que aprovecharlas.

85

Cuaderno de navegación

La Mayor de las Antillas está decidida a conectarse con el mundo (ANSA)

La Habana, Cuba "no desconoce" la necesidad de llevar Internet hasta cada hogar, afirmó uno de los jefes de la empresa estatal de telecomunicaciones ETECSA, quien subrayó además que la isla "está decidida a conectarse con el mundo"

Las declaraciones de Reynaldo Rodríguez, vicepresidente primero de ETECSA, la firma estatal cubana que administra todo el sector de telecomunicaciones nacional, "juegan" con un avance visible de los servicios informáticos, incluyendo los de la red inalámbrica WiFi en la isla.

Cuba es situada aún por análisis internacionales especializados en el grupo de países de muy baja conectividad en el mundo. No obstante es visible en las ciudades del país una ampliación de puntos colectivos WiFi, expansión, y la reducción de los precios de acceso a Internet.

Rodríguez dijo en una conferencia ante un Simposio Internacional de Telecomunicaciones al que asisten esta semana expositores de firmas suministradoras como la sueca Ericsson, que "trabajamos en el mejoramiento de las principales redes del país y en el incremento del ancho de banda".

"Cuba está decidida a conectarse con el mundo", aseguró el funcionario. Agregó además que "Cuba no desconoce la necesidad de llevar Internet hasta cada hogar", según fue citado por la prensa oficial cubana.

Las instalaciones de Internet en hogares en el país se limitan a periodistas, a personas con tratamiento especial por sus trabajos, y a extranjeros. Rodríguez no brindó más detalles sobre los planes al respecto, pero recientemente se informó de una "prueba piloto" con la red en casas particulares en un área de La Habana.

Reconoció que "los esfuerzos" en Cuba "se han concentrado en un primer momento en favorecer el acceso colectivo, y es por ello que hoy están a disposición del público más de 550 salas de navegación y está proyectada la apertura de 80 nuevas zonas wifi para este 2016".

Aunque las nuevas relaciones con Estados Unidos, que en apenas tres días más tendrá un gran momento histórico con la visita del

86

presidente Barack Obama, no han reportado acuerdos sustanciales en cuanto a Internet, sí se han dado algunos pasos en telecomunicaciones.

Esta semana, en un anuncio vinculado con la estancia de Obama, ETECSA y la estadounidense VerizonPartner Solutions, firmaron un Acuerdo de Interconexión Directa para el intercambio de tráfico de voz internacional entre ambas naciones.

Se aclaró que el tratado "permitirá inicialmente" servicios de llamadas telefónicas, a través de la interconexión directa entre ambos países cuanto comience su vigencia.

En enero último una delegación encabezada por el subsecretario adjunto de Estado de Estados Unidos, Daniel Sepúlveda, trató en La Habana sobre Internet con funcionarios cubanos. Sepúlveda dijo a la prensa que esas conversaciones fueron "positivas"

Los cubanos dijeron a Sepúlveda que el uso de Internet está en ampliación pública "aunque aún el acceso es costoso y limitado según las autoridades cubanas a causa del embargo" que aplica Estados Unidos a la isla hace más de medio siglo.

Ministro de Comunicaciones: Es imposible concebir el desarrollo de los pueblos al margen de las TICs por Oscar Figueredo Reinaldo (Cubadebate)

Con la asistencia de unos 1500 delegados de una treintena de países quedó inaugurada en la tarde este lunes la XVI edición de la Convención y Feria Internacional, Informática 2016.

En la cita participan científicos, académicos y empresarios en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones de diversas naciones e instituciones internacionales interesados en exponer sus experiencias y buenas prácticas, así como impulsar oportunidades de negocios.

Durante la gala de apertura, el ministro cubano de comunicaciones, Maimir Mesa Ramos enfatizó que es imposible concebir el desarrollo de los pueblos al margen de las TICs aunque su avance debe tener en cuenta los principios de justicia, equidad e inclusión social.

Agregó que en Cuba existe la disposición de avanzar en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación a pesar de las condiciones económicas del territorio ya que es vital satisfacer las necesidades crecientes de la población.

Marcando el paso de la Informatización en Cuba

87

Un panel sobre el proceso de informatización que acontece hoy en Cuba fue realizado en la tarde de este lunes durante la primera sesión de trabajo de la XVI edición de la Convención y Feria Internacional, Informática 2016.

Durante su intervención, Jorge Luís Perdomo Di-Lella, Viceministro Ministerio de Comunicaciones, enfatizó que para la nación caribeña la informatización es prioritaria por el amplio impacto en la vida social y económica de país.

“Trabajamos en desarrollar la informatización mediante un enfoque integral para poner las tecnologías de la informática y las comunicaciones al servicio de todos. En nuestros esfuerzo por la introducción de estas tecnologías, se prioriza el uso en la educación, la salud, la ciencia y la cultura como medio para incrementar la productividad y el desarrollo económico.”

El directivo aclaró más adelante que para lograr este desarrollo no solo hace falta avanzar en el tema de la infraestructura sino también es necesario aumentar la capacitación y la creación de contenidos propios.

La vice Fiscal de la República de Cuba, Marlem Hernández Machado explicó a los participantes que su organismo ha estado inmerso en un reordenamiento de la actividad informática y de las telecomunicaciones.

Como parte de los resultados de trabajo que hoy exhiben se encuentra la creación de la línea única para la población- 08212345- mediante la cual la ciudadanía tiene un contacto más directo con la entidad.

Hernández Machado señaló que otra de las acciones acometidas es la presencia online de un nuevo portal web interactivo en el que las personas pueden formular su queja de manera anónima.

Por su parte Rolando Forneiro Rodríguez, viceministro de Educación dijo que el proceso de informatización en su sector tiene un enfoque sistémico que incluye desde los libor de textos hasta los más disímiles software educativos a disposición de estudiantes y docentes.

Forneiro Rodríguez enfatizó que en la actualidad el sistema nacional de educación dispone de 65807 PC, 95312 Televisores y 7583 equipo de reproducción de videos.

Igualmente aclaró que se ha incrementado el ancho de banda del nodo nacional y los nodos provinciales aunque faltan 922 centros educacionales por conectar.

88

Google dice: Obama debe eliminar restricciones de internet para la Isla (PL)

La Habana, Esperamos que con la visita próxima del presidente Barack Obama se eliminen algunas de las restricciones relacionadas con internet que desde Estados Unidos hay para Cuba, declaró hoy el Vicepresidente de Google, Vinton G. Cerf.

En su conferencia magistral, La historia de las ciencias informáticas en el mundo, Cerf dijo que en la isla hay mucha energía creadora y el objetivo de empresas como Google es fomentar nuevas ideas sin que la regulación reprima a la innovación.

Al referirse al control de los usuarios y a la vigilancia de masas, el también creador de los protocolos de internet, afirmó que Google solo usa los perfiles para saber qué puede interesar a los usuarios y no para vigilar la vida personal de los internautas.

Asimismo recalcó que la red de redes está diseñada para adaptarse a cualquier tecnología de comunicación y ser dinámica en todas las dimensiones. En este aspecto precisó que el dinamismo se lo propician los usuarios.

Cerf intervino en el VII Simposio Internacional de Telecomunicaciones que se desarrolla en esta capital como parte de los 13 eventos de la XVI Conferencia y Feria Internacional Informática 2016.

89

Convocatorias, eventos

Convocan al Simposio Internacional CIPS 2016

El Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), convoca al Simposio Internacional CIPS 2016. "Integremos nuestras voces: Desafíos de las Ciencias Sociales en contextos actuales de cambio", a realizarse en La Habana los días 1, 2 y 3 de noviembre de 2016 y que se celebrará en el marco de la Primera Convención Internacional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, auspiciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba. Para mayor información pueden comunicarse con el comité científico a través del correo: simposiocips2016 @cips.cu<mailto:[email protected]>

90

Mensajes del Supremo

Para General Conocimiento Gran Logia de Cuba. Grandes Funcionarios. Presidentes de Comisiones Diputados de Distritos. Queridos Hermanos Todos A Quien Pueda Interesar.

El pasado día 2 de Marzo del presente año el programa “Vivir en la Memoria” de la Emisora Habana Radio realizó una invitación al VH.

Víctor Julián Ávila Atmeller, Director del Museo Nacional Masónico “Aurelio Miranda Álvarez” y al IH. Lázaro F. Cuesta Valdés, Muy Respetable Gran Maestro de la Gran Logia de Cuba de A.L. y A.M., a participar como entrevistados en dicho programa para hablar sobre la Masonería en Cuba.

El Sr. Ramón Eurípides Osorio Cabrera, que trabaja como Electricista de Mantenimiento de la Unidad Empresarial de Base Vanguardia Socialista, escuchó el programa, y se sensibilizó con la situación real de deterioro que presenta la parte de nuestro edificio que aún nos queda y se presentó en mi oficina para ofrecer su cooperación de forma desinteresada para echar a andar la Esfera Terrestre con la Escuadra y el Compás, que identifica el edificio, y que se encontraba sin funcionar desde hace varios años.

El pasado sábado día 13 de marzo el Sr. Osorio Cabrera, se presentó en nuestro edificio y con la ayuda de varios hermanos de la RL. Santa Marta dejó funcionando este importante símbolo identificativo de la Masonería, propietario del Edificio Nacional Masónico “Carlos M. Piñeiro Crespo” desde su edificación en 1955, gracias al esfuerzo físico y económico de los masones cubanos.

Muchas gracias al programa “Vivir en la Memoria” que nos brindó un espacio de contacto con la sociedad y permitió se conociera del caso y MUCHAS GRACIAS al Sr. Ramón Eurípides Osorio Cabrera por rescatar esta reliquia histórica a 61 años de la inauguración del edificio.

Al decir de nuestro Apóstol y Hermano Jose Julián Martí y Pérez.

"HACER ES LA MEJOR MANERA DE DECIR"

91

Fraternalmente;

IH. Lázaro F. Cuesta Valdes Gran Maestro

92

A fondo

Nación, Cultura Nacional y Ciudadanía por Ambrosio Fonet (La Jiribilla) Hoy en día es difícil que un debate que tenga como centro la idea de Nación pueda ocupar espacios recurrentes en las redes, porque las redes mismas aspiran a ser consideradas paradigmas de una cultura transnacional y la idea de Nación ha pasado a formar parte de los arcaísmos en el vocabulario de la ideología posmoderna. Para suscitar algún interés, el tema tendría que enmascararse con un título como “nación, tradición y nuevas tecnologías”, por ejemplo, y ser enfocado como un conflicto de lenguajes en el que lo tradicional mostrara siempre su carácter inmovilista. Pero la realidad ha demostrado que en países como los nuestros, donde la Nación es o tiende a verse con frecuencia como un proyecto inconcluso, esa categoría se mantendrá vigente y seguirá siendo tercamente asediada por los estudiosos de la historia y la cultura.

Lo que se ha hecho insostenible es la cómoda idea de la Nación como un proceso concluido y no como un proyecto inconcluso. Y aquí empiezan los problemas semánticos, porque si la Nación no es un hecho sino un proyecto, una tarea colectiva en la que se supone que participan personas con intereses, experiencias y aspiraciones comunes, uno no tiene más remedio que preguntarse qué es lo que pueden tener en común, además de un territorio geográfico de por sí muy diverso, personas tan diferentes como las que forman los ciudadanos de un país. Me sitúo en los años 50. Yo, un joven blanco de clase media, oriental, bayamés por más señas, recién graduado de bachiller, ¿concibo mi cubanía —y por tanto mi proyecto de nación— en los mismos términos que el joven negro, hijo de obreros, nacido y criado en Regla, a dos pasos de La Habana, que no llegó a terminar la Primaria? ¿Qué es lo que realmente tenemos, o mejor dicho, podemos tener en común ese cubano y yo, además del certificado de nacimiento? Yo diría que aparte del idioma y fragmentos de la memoria colectiva hay cosas, como el sentido de la justicia, por ejemplo, que es igual para todos, aunque la justicia misma se aplique a unos y otros de manera tan desigual. Yo diría que hay una serie de principios y valores ―baste pensar en la tríada libertad, igualdad y fraternidad, por ejemplo― que siguen siendo aspiraciones irrenunciables de las sociedades modernas. Diría lo mismo de la sinceridad y la honradez, por ejemplo, en lo que atañe a las virtudes personales. Si dos cubanos tan diferentes como los mencionados llegan a compartir esos principios y valores es porque tienen una cultura cívica común que aprendieron de la familia, de la escuela, de los viejos y hasta de los libros.

93

Pero además, sépanlo o no, ambos son dueños de lo que Bourdieu llamaría un capital simbólico, representado en este caso por esa tradición cultural y ese gigantesco esfuerzo colectivo que acabó dándole forma y dimensión de realidad a la nación cubana. Por el solo hecho de nacer aquí, ambos recibieron el legado de una memoria histórica que les permitía proclamar y a veces hasta jactarse de ser quienes eran, como si el término “cubano” no fuera un simple gentilicio sino un título nobiliario.

Fue la lucha anticolonial, la lucha por la independencia la que contribuyó a forjar en Cuba un concepto de nación que pudiéramos llamar martiano, un concepto que aún no existía, me parece, en ningún otro lugar de América, una nación donde tanto ricos como pobres, tanto blancos como negros, tenían los mismos derechos porque se habían ganado juntos la ciudadanía en los campos de batalla o contribuyendo, fuera de ellos, al triunfo de las armas y las ideas insurrectas.

Estoy generalizando ―piénsese en los numerosos cubanos, primero reformistas, después autonomistas que de buena fe, si puede decirse así, se oponían radicalmente a la independencia― pero lo cierto es que al proclamarse la República teníamos suficientes credenciales como para aspirar legítimamente a esa Nación “con todos y para el bien de todos” cuyos fundamentos éticos se habían desarrollado en la manigua y la emigración.

Entonces, ¿qué fue lo que pasó? Dos cosas (o una, pero que acabó bifurcándose): la Enmienda Platt, que proclamaba que los cubanos, como menores de edad que eran, necesitaban tutores; y la prevalencia de la ideología reformista ―paradójicamente representada en este caso por el presidente Estrada Palma― según la cual los cubanos, incapaces de gobernarse por sí mismos, necesitaban tutoresY, por lo que la dichosa Enmienda, con su carácter intervencionista, lejos de ser un lastre resultaba ser una bendición. Bastaba gritar: “¡Auxilio, americanos!”Y, para resolver las situaciones más complejasY y eso fue lo que hizo el Presidente para forzar la Segunda Intervención. (Nunca se ha dicho suficientemente que la verdadera catástrofe de la República, aquel sálvese-quien-pueda que duraría medio siglo, empezó ahí. Hubo respetables intelectuales, como Justo de Lara, que alegaron que la Enmienda era un compromiso moral que obligaba al gobierno de EE.UU. a ir más allá: ¡debía mostrarse generoso concediéndole a Cuba el status de Protectorado!)

Así que hay cubanos y cubanos, y ahora ―después del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con EE.UU. ―se me ocurre pensar que si eso entraña algún peligro para el futuro de la Revolución ―o sea, para el proyecto de Nación que solemos definir como martiano y socialista― dicho peligro está dentro, no fuera, y pudiera representarse de nuevo

94

como una entidad bicéfala. A esta renovada entidad cabría darle un doble apelativo, el deplat[t]ismo, es decir, plattismo con doble te― y con la acepción que todos conocemos― y platismo con una sola te, un neologismo con el que aludiríamos a la moneda, la plata, el afán o la necesidad de conseguirla. Esto último puede darse con intensidad variable en todos los niveles de la escala social, desde el alto funcionario de un Ministerio que espera beneficiarse en secreto con una jugosa comisión, hasta el solícito camarero que espera recibir una buena propina. Las dos variantes tienen en nuestra situación actual una connotación política que valdría la pena estudiar con calma, porque el peso específico de cada una de ellas no es igual. En una sociedad como la nuestra, donde tantas cosas esenciales están resueltas pero donde el salario de la mayoría de los trabajadores no alcanza para llegar a fin de mes, alguien puede confundirse y tachar de simple platismo lo que el cubanito diligente y avispado llama resolver, es decir, la capacidad de ingeniárselas para enfrentar la crisis, en este caso aprovechando el contacto con visitantes, con turistas o con los afortunados compatriotas que pueden disponer de moneda dura.

Si hay en la cultura estadunidense algún virus, sépase que estamos inoculados contra él, porque ya hace rato que su efecto corrosivo está diluido y asimilado en nuestra propia sangre.

En cuanto al restablecimiento de relaciones diplomáticas con EE.UU., no me parece justo ―ni conveniente— atribuirle a Obama propósitos ocultos orientados a dañar nuestros intereses. Al decidirse a restablecer relaciones con la Cuba socialista, Obama no pudo ser más claro: tratarían de lograr por las buenas lo que no habían podido lograr por las malas. ¿Acaso no fue eso lo que dijo, con otras palabras? Si lo fue, hay que preguntarse qué significa eso y por dónde viene la cosaY Puesto que estamos hablando de cultura, todo hace pensar que algunas de las cosas buenas que piensan utilizar contra nosotros operan en el marco de la lucha ideológica, son imágenes e ideas, signos y mensajes potenciados por las nuevas tecnologías de la comunicación, que tendrían efectos corrosivos o disolventes sobre nuestras posiciones políticas. En tal caso, que nadie se asuste. Este país siempre ha tenido vínculos con EE.UU. ―relaciones de amor-odio, como sabemos, y que vienen de muy atrás, creo que desde los tiempos de las Trece Colonias, cuando los ingleses decidieron cambiar La Habana por La Florida— y siempre se las arregló para seguir siendo este país. Con periódicas crisis de identidad, es cierto, pero elaborando siempre su propio ajiaco y anclado siempre en sus raíces. La cultura estadounidense ―sobre todo en sus expresiones populares—forma parte de la nuestra desde que se cantó aquí el primer strike en un partido de pelota y desde que se vio en pantalla el primer western hasta que alguien oyó sonar por primera vez, en una victrola, un conjunto de jazz. Remito al lector a Ser cubano, el clásico en la materia de

95

Louis A. Pérez, Jr. Si hay en la cultura estadunidense algún virus, sépase que estamos inoculados contra él, porque ya hace rato que su efecto corrosivo está diluido y asimilado en nuestra propia sangre. De manera que el peligro ―y nadie niega que exista un peligro― no está donde se cree, sino en otra parte, una parte relacionada con lo que ahora llamamos la ideología del consumo, el predominio ―y con esto volvemos al platismo― de los valores del mercado. Es un asunto que atañe a la familia, la escuela, los medios de difusiónY, sin olvidar la influencia que sobre ellos debieran ejercer los intelectuales y artistas, porque esos valores tienden a divulgarse e imponerse como modas y sólo hay dos maneras de desactivar el efecto de una moda: apelando al sentido común o la inteligencia del público, es decir, sometiendo las modas a un análisis capaz de revelar sus aspectos frívolos y miméticos, o bien ―y ya esto es un poco más difícil― entrando en el juego con una propuesta concreta, tal vez asociada a nuestra propia tradición cultural, una propuestaque por su belleza u originalidad pudiera llegar a convertirse a su vez en moda y competir como tal con las demás.

En cualquier caso, lo que ya no es posible es hacerse el distraído y mantenerse fuera del juego. Nos hallamos ante un nuevo desafío —que nosotros mismos, muy sensatamente, contribuimos a lanzar— y ahora no podemos negarnos a enfrentarlo. ¿Estamos en condiciones de hacerlo con éxito? ¿Seremos capaces de afirmar nuestra identidad cultural con la misma firmeza con que afirmamos nuestra soberanía durante todos estos años? Si se abren las apuestas, habrá quien diga que sí y habrá quien diga que no. Yo apuesto por el sí. Pero lo hago confiando en que los demás factores en juego no vayan a fallarnos y que por tanto todos contribuyan a desarrollar nuestra autoestima, nuestra convicción de que vale la pena seguir siendo quienes somos. ¿Que nuestra precaria economía se va a ver alterada por fuertes dosis de capitalismo, las que aporten los inversionistas privados, tanto extranjeros como nacionales? ¿Que cada vez se harán más visibles las diferencias sociales entre los que tienen más y los que tienen menos? ¿Que todo eso agudizará la discriminación y los prejuicios? ¿Que en consecuencia el nivel de cohesión social de la mayoría, alcanzado hasta aquí, entrará en crisis?

Espero que nuestros dirigentes asuman con honradez e integridad el desafío que implican estas preguntas, pero yo no soy dirigente y las preguntas que me hago son más sencillas: en nuestro país, ¿la enseñanza seguirá siendo gratuita, desde la primaria hasta la universidad?; ¿la asistencia sanitaria lo seguirá siendo también para todo el mundo, desde los niños hasta los ancianos? ¿El Estado seguirá apoyando el desarrollo y la difusión de la cultura? Si la respuesta en los tres casos es positiva, yo haría una pausa y dejaría algunas otras preguntas para una segunda ronda, que no tendría tanto que ver con la

96

inversión social de nuestros recursos materiales y humanos como con problemas de organización y convivencia ciudadanas.

¿Hemos creado el clima cultural e ideológico necesario para desarrollar el debate y la crítica en todos los niveles de la sociedad? Alguna vez, a raíz de la Revolución del 30, nuestros pedagogos se preguntaron qué valores debían enfatizar los maestros en la escuela: ¿los del patriotismo o los del civismo? A estas alturas de nuestro propio proceso revolucionario parece estar claro que ambas virtudes deben estimularse, pero también que el culto a los héroes y los mártires de nuestra historia adquirió tal protagonismo en los últimos tiempos, tanto en la docencia como en los medios de difusión, que hizo desaparecer o pasar a un segundo plano la preocupación por el civismo. El término mismo parece haber desaparecido del vocabulario moderno, pero sigue designando un cierto tipo de responsabilidad colectiva, el respeto del ciudadano hacia aquellos valores y normas de conducta que hacen posible la convivencia social, un asunto que solía estudiarse en las escuelas bajo el rótulo de “moral y cívica”. Moral y cívicaY -¿eso se enseña o se aprende por ósmosis? No hay un solo acto de la vida familiar o social que no haya sido aprendido o respirado en la atmósfera; la urbanidad y el civismo no son más que nuestra capacidad para imitar ciertos modelos y para convertir lo asimilado en hábitos y normas de conducta. Así que la segunda ronda de inquietudes tendría que ver con el comportamiento ciudadano y con nuestra capacidad para pasar de las palabras a los actos, de las intenciones a la acción social.

Pensemos en una plaga ideológica como el racismo, por ejemplo. Sabemos que cualquier acto de discriminación racial, además de ser vergonzoso, introduce una grieta en el cuerpo de la Nación y por tanto nos hace más vulnerables. Además de lo dicho y lo hecho, ¿qué tiene que decir y qué se propone hacer nuestra sociedad ante el fenómeno, si lo analiza desde la doble perspectiva del patriotismo y el civismo? Preguntémonos si el socialismo “eficiente y sostenible” al que aspiramos no debe ser también cada vez más democrático y participativoY Una vez desaparecida la dirigencia histórica del país, ¿tendrán los nuevos gobernantes la autoridad moral necesaria para suscitar de antemano el consenso de la mayoría, como ha ocurrido hasta ahora? Y una última pregunta, que engloba a las demás: ¿hemos creado el clima cultural e ideológico necesario para desarrollar el debate y la crítica en todos los niveles de la sociedad? Si la respuesta es negativa, sería bueno empezar ya, porque ellos y sus numerosos aliados criollos no van a esperar por nosotros con los brazos cruzados.

97

En América Latina

Gobierno venezolano extiende decreto de emergencia económica (dpa) El Gobierno venezolano extendió hoy por otros 60 días la vigencia del decreto de emergencia económica que emitió con el aval del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y que fue rechazado por la mayoría opositora en la Asamblea Nacional.

La prórroga fue oficializada en Gaceta Oficial, el órgano que registra las decisiones gubernamentales, y señala que todavía persisten las circunstancias económicas y coyunturales que dieron origen a la emergencia.

Señaló que con el decreto el Ejecutivo puede “seguir brindando protección a la población en medio de la guerra económica”.

98

El presidente Nicolás Maduro emitió el decreto el 14 de enero pasado, el cual fue rechazado por la Asamblea Nacional ante la negativa de los ministros del área económica a comparecer en la Cámara para explicar el origen de la emergencia.

Después, el TSJ declaró legal y vigente el decreto de emergencia, lo que agudizó las diferencias entre los poderes públicos sobre el tema.

Maduro dijo que los ingresos por exportaciones petroleras se desplomaron de 850 millones de dólares en enero de 2015, hasta 77 millones en enero pasado.

La Asamblea Nacional tenía previsto discutir mañana en la Cámara la extensión del decreto, siempre que el vicepresidente Aristóbulo Istúriz comparezca y presente los argumentos sobre la emergencia.

Sin embargo, Istúriz negó haber recibido la invitación de la Asamblea para acudir al debate legislativo.

“A mí no me ha llegado todavía la comunicación. Una vez que yo la tenga en la mano, opino”, señaló el funcionario.

El presidente de la Asamblea, Henry Ramos Allup, dijo que el foro legislativo debe debatir la extensión de la emergencia, por lo que se declaró en sesión permanente.

El jefe de la comisión de Finanzas de la Asamblea, Alfonso Marquina, dijo que el balance del decreto de emergencia económica era “negativo”.

“El gobierno venezolano no ha resuelto el problema de la inflación y mucho menos de la escasez en los días que se ha mantenido vigente el decreto de emergencia económica”, dijo a periodistas.

Agregó que las medidas económicas aplicadas por el Gobierno, el aumento del precio de la gasolina y la devaluación de la moneda nacional, le dieron al Gobierno “más bolívares, pero más inflación al pueblo venezolano”.

“La situación está peor que hace dos meses atrás sin que existiera el decreto de emergencia económica”, aseveró.

Venezuela: derecha parlamentaria ratifica que no le interesa superar coyuntura económica nacional (AVN)

Caracas, Los partidos de derecha, con mayoría en la Asamblea Nacional, negaron este jueves la extensión por 60 días del Decreto de Emergencia

99

Económica impulsado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para adoptar medidas de protección a la población ante la baja del 75% en el precio del petróleo principal ingreso nacional, acentuada con una guerra económica que ataca la moneda y distorsiona las cadenas la producción y distribución de productos básicos, en su mayoría manufacturados por el sector privado.

Durante la sesión de este jueves, la bancada de derecha rechazó la petición del Jefe de Estado y consideró que esta "carecía de justificación". La acción pone de manifiesto la no disposición de los diputados en superar el actual escenario económico actual.

El primer vicepresidente del Parlamento, Simón Calzadilla, tomó la palabra durante la sesión para proponer, y en lugar de presentar las razones para negar el decreto, utilizó la sesión televisada para proferir arengas partidistas. "Si no hay otra opción, llamaremos a un cambio del Ejecutivo Nacional", manifestó.

El pasado 14 de enero, el Jefe de Estado dio a conocer por primera vez este decreto, cuyo objetivo principal es "asegurar a la población el disfrute pleno de sus derechos y el libre acceso a bienes y servicios fundamentales" y también "mitigar los efectos de la inflación inducida, la especulación, el valor ficticio de la divisas" entre otros fenómenos que han perjudicado el sano crecimiento de la economía nacional.

Dos meses después, específicamente el 14 de marzo, el Presidente anunció al país una nueva prórroga de este Decreto Presidencial publicado en Gaceta Extraordinaria número 6.219.

El pasado 28 de febrero, el jefe de la bancada revolucionaria, diputado Héctor Rodríguez, dijo en una entrevista televisada que el antichavismo solamente le interesa llegar al poder por cualquier vía y no sumarse en colectivo a solucionar la emergencia económica nacional.

Oposición venezolana manifestó por renuncia de Maduro (dpa)

La oposición celebró hoy en varias ciudades de Venezuela manifestaciones para exigir la renuncia del presidente Nicolás Maduro, a quien responsabiliza por la actual crisis socioeconómica de inflación, escasez de productos básicos e inseguridad desbordada.

Bajo el lema “vamos con todo”, la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó a movilizaciones en 15 ciudades en Venezuela, que se centraron en la necesidad de que Maduro renuncie a la

100

primera magistratura ante su supuesta incapacidad para resolver los problemas.

“¿Por qué si él sabe que las cosas están así no renuncia? Maduro, ahórranos la tragedia, ¡renuncia, chico!”, demandó el presidente de la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), Henry Ramos Allup, en un acalorado discurso.

Ramós Allup lamentó que con las manifestaciones contra el decreto de Obama, Maduro recurra “otra vez al pote de humo” para distraer a la población de los problemas reales como la escasez generalizada, la inflación o la inseguridad.

“Por supuesto, (Maduro) no convocó para anunciar medidas para que reaparezcan los alimentos a precios accesibles, o las medicinas, o para anunciar medidas de seguridad o medidas para garantizar que a cada venezolano le llegue el agua y la luz, no, para eso no”, fustigó.

En tanto, el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, señaló que las movilizaciones de hoy son apenas “el primer paso” para lograr el cambio político en Venezuela.

“Lo que empieza hoy no es un mitin, es una movilización nacional por la renuncia de Maduro”, recalcó Torrealba, quien destacó la gran cantidad de movilizaciones y su carácter “pacífico” y “democrático”.

Torrealba había anunciado días atrás que la MUD activaría “todos los mecanismos” establecidos en la Constitución para lograr la salida de Maduro en medio de una crisis de escasez de productos básicos y una inflación superior al 180 por ciento interanual.

Los cuatro mecanismos utilizados por la MUD serían: la renuncia del presidente, solicitar una referéndum revocatorio a partir de abril cuando se cumpla la mitad del mandato de Maduro, una enmienda constitución para recortar el periodo presidencial a cuatro años y hasta una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución y renovar los poderes públicos, incluyendo el Ejecutivo.

De igual manera, el diputado opositor Freddy Guevara señaló que “la salida tiene que ser el primer semestre”, porque de mantenerse en el poder este año, Maduro podría terminar su mandato que vence en 2019.

“Yo quiero que todos tengamos algo muy claro, si no salimos de este régimen este año el (partido oficialista) PSUV se queda hasta 2019, porque así lo dice la Constitución, nosotros no estamos dispuestos a aguantar esta crisis hasta 2019”, remarcó Guevara.

101

Por su parte, Ramos Allup criticó que Maduro haya convocado para hoy una manifestación contra el “imperialismo” estadounidense mientras el presidente comunista de Cuba, Raúl Castro, se apresta para recibir la próxima semana al mandatario estadounidense Barack Obama en La Habana.

“Mientras el heredero arruinado (del fallecido presidente Hugo Chávez) manifiesta contra el decreto Obama, su jefe Raúl Castro se apresta a recibir en La Habana a míster Obama”, ironizó.

Maduro viaja a Cuba para afianzar alianza con Castro (dpa)

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que viaja hoy jueves a Cuba para firmar una serie de acuerdos de cooperación con su colega Raúl Castro.

La visita de Maduro antecede la próxima llegada del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dentro de los crecientes contactos en el deshielo con el Gobierno cubano.

Mientras las relaciones entre Cuba y Estados Unidos siguen su camino de acercamiento, Washington y Caracas están cada vez más lejos de un entendimiento.

Maduro dijo que estará mañana todo el día en La Habana, para firmar nuevos acuerdos y ratificar los ya existentes con Cuba.

“Voy saliendo para Cuba. Tenemos trabajo de la comisión mixta y la canciller (Delcy Rodríguez) ha estado viajando, para recibir delegaciones. Tenemos acuerdos de cooperación social y cultural para ratificar en el campo de la educación, la salud y la cultura”, dijo en un mensaje al país transmitido en cadena de radio y televisión.

Destacó que Cuba es “hermana” de Venezuela, con lazos históricos entre José Martí y Simón Bolívar y los construidos entre el líder Fidel Castro y el fallecido mandatario Hugo Chávez.

“Somos hermanos encontrados y reencontrados en tiempo de historia. La Cuba heroica de Martí y de Bolívar, la Cuba de Fidel y la Venezuela de Hugo Chávez. Vamos a una jornada de trabajo, de relaciones, ya hemos ratificado un conjunto de alianzas con La Habana”, destacó.

Mientras que Fidel Castro no está en la agenda de la visita de Obama a Cuba, es probable que reciba una visita de Maduro.

102

Recibió Raúl al Presidente Nicolás Maduro Moros por Ismael Francisco (Cubadebate)

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se reunió este viernes con el compañero Nicolás Maduro Moros, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

En el ambiente de fraternal amistad que caracteriza las relaciones entre ambos países, los mandatarios constataron el excelente estado de los vínculos bilaterales, que reciben con esta visita especial impulso, y ratificaron la voluntad de continuar fortaleciendo los programas de cooperación. Asimismo, dialogaron sobre temas de la agenda regional e internacional.

El compañero Raúl reiteró la irrestricta solidaridad de Cuba con la Revolución Bolivariana y chavista y la unión cívico-militar del pueblo venezolano que encabeza el Presidente Maduro.

Durante el encuentro participaron por la parte venezolana, Cilia Flores, Primera Combatiente y Delcy Eloína Rodríguez Gómez, vicepresidenta sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz y ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores.

Por la parte cubana asistieron el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel DíazCanel Bermúdez, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, y el Viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra Díaz.

Finalmente, en presencia de ambos mandatarios y las respectivas delegaciones, se firmó un acta que recoge el compromiso mutuo de ampliar y profundizar la cooperación bilateral ajustada a las prioridades actuales.

Condecorado Nicolás Maduro con la Orden José Martí ([email protected])

El presidente venezolano Nicolás Maduro Moros recibió la Orden José Martí —máxima condecoración que otorga el Estado cubano—, en ceremonia presidida por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el Palacio de la Revolución.

Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, destacó la trayectoria revolucionaria del mandatario como constituyente, parlamentario, presidente de la Asamblea Nacional, canciller, vicepresidente ejecutivo, y

103

ahora presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Expresó que enfrenta esa misión con ejemplar consagración junto a su pueblo, para continuar la inmensa obra de Chávez; para hacer una patria digna, soberana, independiente, con equidad y justicia social, pacífica; y a América Latina, la más grande nación por su libertad y gloria.

Subrayó además que lo caracterizan el valor, la inteligencia y fe inquebrantable ante las incesantes acciones desestabilizadoras y violentas de la oposición, una brutal guerra económica y mediática apoyada desde el exterior, la injerencia en sus asuntos internos y la arbitrarita Orden Ejecutiva que califica a Venezuela injustificadamente como una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos, ratificada recientemente.

Acosta sostuvo que Cuba y Venezuela son dos naciones indivisiblemente unidas por profundos lazos de amistad, afecto y respeto mutuos, forjados al fragor de la independencia, por la comunidad de ideas de nuestros líderes históricos. Dijo que es en virtud de sus méritos, valores y compromisos con sus ideas y su pueblo, que recibe la condecoración el primer presidente chavista y obrero de la hermana República Bolivariana de Venezuela.

“El gobierno y el pueblo (de Cuba) reitera su solidaridad internacional con el gobierno, el pueblo y la unión cívico militar bajo su dirección y la confianza con las nuevas victorias de la Revolución. Reiteramos cono Martí que nos consideramos hijos de Venezuela y estaremos siempre dispuestos a servirle”.

Por su parte, el presidente venezolano subrayó que las delegaciones de ambos países —en “nuestra casa común”— han revisado la ruta de los próximos años de relaciones bilaterales, y visualizado los pasos que “juntos vamos a dar desde el 2016 hasta el 2030”, “en el siglo de la independencia definitiva, de la identidad de Latinoamérica, de la liberación de las forma de opresión, de la unión del Caribe y América”.

Insistió en el sueño de Bolívar de liberar a Cuba y Puerto Rico, que quedó pendiente en la agenda del Libertador. “Hemos retomado los caminos de Martí, quien logró sintetizar de manera única los anhelos del Libertador, del derecho a la independencia del pueblo cubano. José Martí fue el más grande bolivariano del siglo XIX de nuestras tierras, intérprete del espíritu del Libertador. Llegó a Caracas, como todos sabemos, y antes de ir a descansar y aun conservando el polvo del camino, fue a rendirle honores a quien consideraba su padre, símbolo de la historia”.

Dijo que recibía esta condecoración, que todavía no cree merecer, como un compromiso de lealtad con los fundadores de nuestras patrias, con

104

Fidel y Chávez, con las ideas gloriosas que han puesto de pie a nuestros pueblos.

Asimismo, resaltó momentos claves en la historia de las relaciones de ambos pueblos, como el 23 de enero de 1959 y el recibimiento que le dieron a Fidel en las calles los habitantes de los barrios de Caracas y la juventud revolucionaria.

Recordó el 14 de diciembre de 1994, cuando tocó tierra cubana el Comandante Hugo Chávez, y lo esperaba otro Comandante, Fidel, “quien había pasado por todas las batallas del siglo XX. Se dieron un abrazo. Era una noche fresca. Y ese día se reencontraron todos los caminos de las luchas, de los sueños, los anhelos, las esperanzas. Sellaron el comienzo de un nuevo pacto, de sangre, de amor, de vida, que es el pacto de la unión de Cuba y Venezuela”.

“Cuba y Venezuela, aquí estamos, de pie, no podrán desaparecernos, somos una hermosa realidad. Esta condecoración es para el pueblo de Venezuela, que ha batallado, que no se rinde, y que ha resistido las mil formas de guerra no convencional”, expresó.

Declaró además a Raúl — “combatiente de tantas batallas de dignidad”—, que el amor por la patria vencerá”. “Nuestra causa vencerá”.

Durante la jornada de hoy el presidente Maduro rindió honores a José Martí en el Memorial erigido en su honor en la Plaza de la Revolución, y fueron firmados acuerdos bilaterales que ratifican la determinación de profundizar en los vínculos comerciales y de colaboración entre ambas naciones.

FARC: diálogo no está parado pero enfrenta dificultades (AP)

La Habana Un vocero de las guerrilleras FARC reconoció el lunes que la mesa de negociaciones con el gobierno colombiano que se desarrolla en esta capital enfrenta algunas dificultades pero no está paralizada, apenas a dos semanas de la fecha anunciada por el presidente Juan Manuel Santos para la firma de un acuerdo de paz tras tres años de negociaciones.

Los comentarios del dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Carlos Antonio Lozada, se produjeron luego de la circulación de un audio en el cual, pese a lo avanzado del diálogo entre las partes, el máximo líder de la guerrilla, Timoleón Jiménez o Timochenko llamó a sus columnas a estar preparados por si el gobierno intentaba realiza alguna jugada de engaño.

105

"La mesa no está paralizada, se frenó un poco la discusión que tenemos en la subcomisión técnica sobre el tema del cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo", explicó a periodistas Lozada pocos minutos antes de ingresar a la mesa de diálogo con su contraparte oficial que diariamente se reúne en Cuba.

Lozada aclaró que el comunicado de audio de Timochenko no es un documento público, sino que era una "circular interna".

"El país y la comunidad internacional debe tener en cuenta que nosotros hemos sido sucesivamente traicionados en la palabra del estado colombiano", expresó Lozada.

Aunque no dio detalles en qué punto específico la conversación que lleva ya tres años está más lenta, aclaró que "se quiere intimar una rendición por parte de la dirigencia y de eso no se trata, se trata de una desmovilización de una guerrilla".

En septiembre pasado y luego de un singular apretón de manos entre Timochenko y Santos en Cuba en el marco del diálogo de paz, el mandatario había insistido en que el 23 de marzo se firmaría el acuerdo de paz. Sin embargo, la guerrilla no suscribió el límite de fecha y en varias ocasiones insistió en que sería concluir el proceso en ese plazo.

Aun así las conversaciones que iniciaron a finales de 2012 ya lograron acuerdos en cuatro puntos de una agenda preestablecida de seis: los problemas de la tierra, el combate al narcotráfico, la participación política y el resarcimiento a las víctimas.

Actualmente, hay un alto del fuego por parte la guerrilla, pero no del gobierno que sin embargo disminuyó los bombardeos.

Pide Timochenko a Estados Unidos un gesto que impulse más el proceso de paz colombiano (EFE)

La Habana, El jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko", reclamó hoy, en una entrevista con EFE en La Habana, "un gesto" de Estados Unidos para impulsar más el proceso de paz colombiano, porque "ellos saben que pueden hacer mucho más por la paz en Colombia".

"Yo creo que estamos en un momento en que Estados Unidos podría tener algún gesto que impulsara más venal Ovidio Ricardo Palmera, fue extraditado en diciembre de 2004 a Estados Unidos y a comienzos de 2008 fue condenado a 60 años de prisión por el secuestro de tres ciudadanos de ese país.

106

Desde el inicio de las conversaciones de paz en La Habana, las FARC han solicitado la presencia en la mesa de diálogo de "Simón Trinidad", al que designaron como uno de sus negociadores plenipotenciarios a pesar de estar preso.

Timochenko recordó que EEUU jugó "un papel determinante en la guerra, con el Plan Colombia" al que destinó millones de dólares, así como "asesores, tecnología de guerra y comunicaciones".

"Uno piensa que ahora, que estamos construyendo las bases para la paz, los EEUU deberían jugar un papel, y lo están jugando. En cierta medida este proceso está bendecido por EEUU. Hay un delegado permanente que recurrentemente viene a cada rato y se reúne con los delegados", comentó el número uno de las FARC.

Timochenko se refirió así a Bernard Aronson, el enviado especial de Estados Unidos para el proceso de paz de Colombia que fue nombrado para esa tarea en el año 2015.

EEUU anunció el mes pasado el nuevo Plan Paz Colombia, por el que comprometió más de 450 millones de dólares para invertir en el post-conflicto en el país sudamericano.

Ante la falta de avances para presentar algún acuerdo el próximo 23 de marzo (la fecha que las partes se dieron para firmar la paz), Timochenko ve poco probable que se produzca una reunión entre los negociadores y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, quien visitará La Habana por esas fechas con motivo de la visita del presidente Barack Obama a la isla.

"Imagínese que hubiéramos alcanzado el acuerdo para cese el fuego y fin del paramilitarismo y lo hubiéramos refrendado con la presencia de presidente Obama, eso hubiera sido muy importante", dijo el jefe guerrillero.

Timochenko consideró que esa imagen hubiera fortalecido al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, "en momentos en los que está muy débil" y añadió que a las dos partes les interesa contar con un presidente fuerte para implementar los acuerdos del proceso de paz.

Brasil: El escandalo Lula y el PT por Gilberto Maringoni (Sin permiso)

La cuestión dramática de los días que corren es que terminó el pacto de clases, firmado en 2002, con la Carta a los brasileños. A través de ella, un significativo sector popular, capitaneado por el PT, aceptó los términos

107

impuestos por la burguesía – asumir el gobierno – pero no tocar ningún comando vital del Estado.

Ese arreglo institucional estalló el viernes 4M, con el traslado coercitivo del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la fase 24 de la Operación Lava Jato, aunque sus señales ya estaban claras hace más de un año.

Tengo gran duda en acordar con ciertas explicaciones, que dan cuenta del fin de acuerdo institucional celebrado en la Carta de 1988, que pactó la transición democrática.

Lo que naufraga ahora es el contrato de 2002, hecho posible:

1. Por el desgaste monumental del neoliberalismo (apagón, desempleo, crisis económica, etc.)

2. Por la emergencia de un nuevo bloque (histórico) organizador del sistema político brasileño post-PSDB. El vector de ese bloque era el PT, en torno al cual todas las facciones políticas y sociales tuvieron que posicionarse.

Terminada la fase de crecimiento económico registrada entre 2004 y 2010 – y el adormecimiento de la lucha de clases – el pacto pierde razón de ser.

Quien lo rompe es la burguesía. Y eso ocurre porque en tiempos de recesión, el compromiso de gana-gana – cumplido en aquel período – se volvió imposible. El choque distributivo sólo se dará con pérdidas para uno de los lados.

No se trata de voluntad política. Se trata de una cuestión objetiva. No hay cómo pactar en tiempos de una recesión aguda, no hay excedente para ser distribuido.

El lulismo – que nunca se propuso hacer alguna transformación social, pero lidiar por lo mejor posible – se torna descartable en esta nueva fase.

El drama es que a la vista no hay un nuevo vector o bloque organizador del sistema. De ahí la situación de barco a la deriva en que nos encontramos.

Querer que una personalidad ajena a la política como Dilma Rousseff tuviese la experiencia o percepción de la delicadeza del momento y aún más, organizar o delinear un enfrentamiento – puesto que el acuerdo de clases se volvió letra muerta – sería exigir demasiado a quien nunca hizo política de verdad en la vida. Y algo muy por encima de sus posibilidades y capacidades.

108

El lulismo como lo conocemos – capaz de sellar una alianza policlasista- cumplió su papel histórico. El Lula que tiene alguna chance de volver en 2018 será otro Lula.

O tendremos – poco probable – el Lula de la confrontación con los de arriba, o el Lula que vendrá para implantar el pacto regresivo, iniciado por Dilma, donde la cuenta es pagada por los de abajo.

No olvidemos a Alan García, que cumplió dos papeles históricos en la presidencia del Perú, el progresista (1985-1990) y el regresivo (2006-2011).

Gilberto Maringoni periodista, caricaturista, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Federal de ABC, Brasil.

Sin pueblo, sin Lula y sin aliado, Rousseff pende de un hilo por Ana María Pomi (dpa)

Todo parece conspirar en Brasil para que la presidenta Dilma Rousseff no logre terminar su segundo mandato el 31 de diciembre de 2018.

El ya endeble trípode sobre el que se apoya -o debería apoyarse- su Gobierno sufrió sacudones sísmicos en los últimos días.

El más categórico tuvo lugar el domingo, cuando más de tres millones de personas, según cálculos de la policía divulgados hoy, salieron a las calles de todo el país para exigir el fin de su Gobierno.

El sábado, su principal aliado, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), amenazó con romper la alianza con el Gobierno y pasar a la oposición.

Días atrás, su antecesor y padrino político Luiz Inacio Lula da Silva fue lanzado al ojo del huracán con acciones judiciales y policiales que lo vinculan con el escándalo de corrupción en Petrobras.

Lula fue denunciado penalmente, conducido en forma coercitiva a interrogar por la Policía Federal y enfrenta un pedido de prisión preventiva por presuntos delitos de corrupción.

Cabe señalar que el ex presidente, cuyo apoyo es vital por tratarse de uno de los políticos más influyentes del país, es el único nexo que une a Rousseff con el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), mordaz crítico de su gestión, especialmente, pero no exclusivamente, de su política económica.

109

Por su parte, el PMDB, partido del vicepresidente de la República, Michel Temer, decidió el sábado que en 30 días definirá si rompe o no con el Gobierno.

Al PMDB también pertenecen los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros. Por tanto, si la ruptura se concreta, la acción con miras a destituir a Rousseff que tramita en el Congreso, quedará en manos de opositores.

El último pilar de cualquier Gobierno, y el más frágil en el caso de Rousseff, es la población, que ya venía expresando su rechazo a la presidenta desde el año pasado, con niveles de reprobación cercanos al 80 por ciento, y que el domingo ratificó de manera categórica que la quiere fuera del Palacio del Planalto.

En las manifestaciones más multitudinarias desde la restitución de la democracia, en 1985, millones de brasileños, en cientos de ciudades, pidieron, además de la cabeza de la presidenta, la prisión de Lula y avisaron: “PT nunca más”.

“El margen de maniobra del Gobierno Dilma, que ya era mínimo, se estrechó mucho este domingo. Estaban sobre la mesa tres ingredientes explosivos: la degradación moral, la parálisis política y la asfixia económica. Le faltaba a la mezcla una dosis de pueblo. No le falta más”, dijo el analista Josias de Souza, del portal “UOL”.

“El mensaje emitido por las calles le da a la megracrisis la apariencia de un fenómeno terminal. El coro de ‘Fuera Dilma’ tiende a convertirse en la banda sonora del resto del mandato de la presidenta, dure lo que dure”, agregó.

“Sin instrumental político y personal, Dilma está agarrada al PT, que es contrario a su política económica; al PMDB, que abandona el barco; y a un Lula que hace agua por todos lados”, sostuvo a su vez la analista ElianaCantanhede, del diario “O Estado de Sao Paulo”.

El “rugir” de las calles encendió una alerta -una más- en el seno del Gobierno, que admite entre bambalinas que el proceso de destitución que tramita en el Congreso ganó nuevos bríos a partir del domingo.

“En la reunión de evaluación hecha en Brasilia por la presidenta con algunos ministros, se reconoció que la situación política quedó extremadamente delicada, y que la presión por el ‘impeachment’ obtendrá una nueva dimensión en el Congreso Nacional”, dijeron asesores de Rousseff, citados por el columnista Gerson Camarotti, del portal “G1”.

110

Ante lo crítico de la situación, al Gobierno le resta “contar las monedas”. Según los asesores, el objetivo es lograr los 171 votos necesarios para evitar que la acción tendiente a destituir a Rousseff no sea aprobada en la Cámara Baja, el primer escalón del proce

Este objetivo puede convertirse en una odisea para el oficialismo por varias razones. La primera, porque aun ante la improbable posibilidad de que el PMDB no rompa con el Gobierno, muchos de sus legisladores avisaron que votarán por la salida de Rousseff.

Además, hay legisladores que otros partidos aliados que también pretenden votar para que la mandataria sea destituida.

“Hasta aquí, el camino que le queda al Gobierno es intentar reunificar a sus aliados para rechazar el pedido de alejamiento (de la presidenta). Pero por lo que se ve, no es posible considerar que tenga los votos para evitarlo. A lo sumo, podrá retrasar su tramitación”, afirmó la analista del canal GloboNews Cristiana Lobo.

La crisis que mantiene al país hundido económicamente y en llamas políticamente subió un nivel el domingo, llevando la caída de Rousseff de posible a probable. Cada vez son más débiles, y menos, los lazos que la mantienen en el poder.

Rousseff designa a Lula como miembro de su gabinete; juez revela grabaciones de llamadas telefónicas (Democracy Now)

En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff designó a su predecesor Luiz Inacio “Lula” da Silva como Jefe de Gabinete, en lo que, según sostuvo la presidenta, constituye una iniciativa para fortalecer su gobierno. Un juez reveló llamadas telefónicas entre Rousseff y Lula da Silva que fueron grabadas en forma secreta y que, según afirman integrantes de la oposición, demuestran que el propósito del nombramiento fue en realidad evitar que Lula da Silva fuese juzgado por cargos de corrupción. Rousseff se enfrenta actualmente a un juicio político que podría llevar a su destitución. La convulsionada situación política que atraviesa Brasil ha suscitado multitudinarias manifestaciones en todo el país.

Partido opositor presenta nueva demanda contra nombramiento de Lula (EFE)

Brasilia, Un partido opositor presentó hoy una nueva demanda contra el nombramiento del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como

111

ministro de la Presidencia del gabinete de su sucesora, Dilma Rousseff, el cual ya había suspendido de forma cautelar por otra corte.

La nueva demanda fue presentada por el Partido Socialista Brasileño (PSB) y califica el nombramiento como una "grave ofensa" a la separación de poderes, al entender que Rousseff tuvo la intención de "burlar" el sistema judicial para evitar que Lula fuera procesado en un tribunal común, según un comunicado de la Corte Suprema.

El magistrado Teori Zavascki fue escogido como relator para esta demanda y debe pronunciarse de forma cautelar sobre el pedido del PSB, lo que puede ocurrir hoy o en los próximos días, antes de que el pleno del Tribunal Supremo tome la decisión definitiva.

El abogado del Estado, José Eduardo Cardozo, anunció que recurrirá tanto esta demanda como otra similar presentada por cuatro partidos de oposición ante un tribunal de Brasilia, que fue aceptada hoy de forma cautelar.

Esta decisión judicial, tomada por el magistrado Itagiba Catta Preta Neto, del Tribunal Federal de Brasilia, anuló el nombramiento de Lula apenas unos minutos después de que hubiera jurado su cargo anteRousseff.

En su decisión, el magistrado sugirió que Rousseff puede haber cometido un delito y argumentó que si Lula asume el cargo de ministro, tendrá poder para realizar una "intervención indebida y odiosa" en la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial.

Los opositores sostienen que Lula no puede ser nombrado ministro al estar bajo investigación en diversos procesos y haber sido acusado formalmente de delitos de enriquecimiento ilícito, blanqueo de dinero y falsificación de documentos.

La condición de ministro le garantiza un fuero privilegiado y supone que las causas en su contra salgan de la órbita de la Justicia común y pasen a la Corte Suprema.

"El cambio de instancia no significa que ya no será investigado.

Significa que la Fiscalía y la Policía seguirán la investigación pero que el juez será la máxima corte", afirmó Rousseff este miércoles al defender el nombramiento de Lula como ministro de la Presidencia.

Juez del Tribunal Supremo suspende nombramiento de Lula como ministro (NOTIMEX)

112

Un magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF) de la nación brasileña suspendió hoy el nombramiento de Luiz Inácio Lula da Silva como ministro y dictó además que se enviara la investigación judicial contra él al juez de primera instancia Sergio Moro.

La decisión, dictada de forma cautelar y que puede ser recurrida al plenario del STF, fue publicada a última hora de este viernes y supone un duro revés para Lula en el proceso que se le sigue por la Operación Lava Jato.

Ello debido a que las investigaciones contra el expresidente retornarán así al magistrado Moro, quien dirige las investigaciones y fue quien levantó el secreto de sumario de las escuchas telefónicas entre Lula y la presidenta Dilma Rousseff.

El juez Gilmar Mendes, uno de los 11 magistrados de la máxima instancia judicial de Brasil, suspende de esta forma el nombramiento de Lula como ministro y ataja toda la batalla judicial librada estos dos días en tribunales para invalidar el nombramiento de Lula.

Dicho nombramiento fue percibido por la oposición brasileña como un intento de blindar al exmandatario de la Justicia al otorgarle un fuero privilegiado.

Lula o el Ejecutivo pueden ahora recurrir la decisión, por haber sido adoptada de forma individual, para que sea votada en el pleno del STF brasileño, cuya decisión será definitiva.

Brasil bajo los embates de la restauración conservadora. El pretexto Lula por Frank Meneses López*

La madrugada del viernes 4 comenzó tensa en el ABC paulista, corazón industrial de Brasil y cuna del Partido de los Trabajadores, fundado por Luiz Inácio Lula da Silva. El día fue largo y podrá abrir una etapa de peligrosa polarización política en el país, luego del show mediático armado por los representantes de la Restauración Conservadora contra el expresidente más popular de la historia brasileña.

En política, lo esencial suele estar a prudente distancia de lo que se escribe y se dice. Aparece a veces, de forma parcial, en hechos como los ocurridos el viernes, que movilizaron a la opinión pública brasileña y mundial a partir de un torrente de versiones críticas sobre la imagen ética de Lula y su partido, pero también por la rápida solidaridad interna e internacional con ambos.

La destrucción de la imagen ética y política de Lula y el PT constituye una necesidad inmediata de los intereses oligárquicos y pronorteamericanos

113

que buscan restaurar el sistema de privilegios de las élites de poder que, desde la colonia a la fecha, hicieron uso y abuso de los enormes recursos naturales del quinto país más grande del mundo y uno de los más ricos en biodiversidad, recursos energéticos, minerales e hídricos del planeta.

Pero lo que estaba en juego el viernes 4, sin embargo, no era“el peligro Lula” -- para la derecha -en las elecciones del 2018, ni era el Gobierno de Dilma, era y es Brasil como país que los EEUU y sus aliados internos necesitan realinear en función de los intereses hegemónicos globales y continentales del Imperio y las transnacionales. Los demás episodios son, apenas, circunstanciales y propios de un “carnaval” sin samba que se nos coloca delante para que desviemos la mirada delo esencial no público. Es vital conocer esto último, investigarlo y debatirlo con la debida profundidad.

El show y la afrenta: los falsos motivos

Las tensiones se habían acumulado durante las últimas semanas, luego que se intensificaron las “noticias” sobre los supuestos ilícitos de Lula y sobre los “desproporcionados” beneficios atribuidos a éste, procedentes de empresas procesadas por corrupción en Petrobras, según los denunciantes.

Era previsible que en algún momento la particular selectividad mostrada por los investigadores de la Operación Lava Jato[i], llegaría a Lula, dado que los hechos en los que se han concentrado las actuaciones “anticorrupción” abarcan sólo sus dos Gobiernos y los dos de Dilma. ¡Menuda y no irrelevante “coincidencia”!.

El día D llegó. La gran prensa opositora estaba advertida y preparó con anticipación todos sus medios para la espectacular cobertura. Pero la filtración tuvo un segundo y malsano fin: usar el hecho para justificar la acusación de que Lula, al estar en conocimiento de la operación, tuvo tiempo para destruir pruebas que le incriminasen. Era vital lograr un gran show, no sólo en Brasil para animar a la base social opositora, sino a escala internacional, donde el metalúrgico expresidente es visto, con toda justicia, como un insigne luchador contra el hambre y la pobreza.

Conforme a lo planificado por la derecha anti-petista, el showse produjo, pero no sólo por el contingente desproporcional de fuerzas policiales con equipamiento para acciones de guerra que fue movilizado contra su residencia, el Instituto Lula y las residencias de uno de sus hijos y de varios colaboradores, sino por el modo como la gran prensa opositora masacró la imagen del expresidente y por la inexplicable “orden de conducción coercitiva” emitida por el flamante Juez Sergio Moro, principal figura de la Operación Lava Jato y aplicado estudiante de

114

Harvard LawSchool y del Programa para Visitantes Internacionales realizado en el 2007 por el Departamento de Estado de los EEUU, justo la época de la beligerante administración de George W. Bush.

Moro y la gran prensa que le estimula y protege cometieron contra Lula, en sentido estricto, una de las más vergonzantes afrentas al decoro y la justicia de los últimos tiempos, a nombre de una supuesta lucha anti-corrupción. Supuesta, porque está pautada por “dos pesos y dos medidas”, según se aprecia cuando se trata de proteger a figuras de la derecha, o cuando el fin es acabar con el PT y sus símbolos.

La Operación Lava Jato devino un complejo montaje de acciones combinadas contra el Gobierno y el PT, con participación de sectores opositores que operan en la Policía Federal, el Ministerio Público y otras instancias del poder judicial aprovechando los márgenes de autonomía que dichas instancias recibieron de los propios gobiernos de Lula y Dilma para encaminar acciones contra la corrupción y otros ilícitos.

Lo más relevante en esto es, sin embargo, que los actores opositores en las instituciones mencionadas han sabido utilizar la “legalidad vigente”, de un modo que les ha permitido encubrir en el plano formal la intencionalidad política de sus actuaciones.

Dicho de otra manera, la derecha brasileña y sus aliados internacionales aprendieron a utilizar los organismos judiciales y de seguridad para favorecer el objetivo público de acortar el mandato de Dilma, junto al objetivo no explícito – aunque sí de manejo público - de neutralizar desde ahora la candidatura de Lula en el 2018.

Llama la atención que las habilidades mencionadas no fueron aplicadas, por la oposición encubierta en Lava Jato, en el caso de Lula. ¿Cuál podría ser la razón de esta “omisión”? Todo indica que no fue impericia, sino prisa y desesperación por neutralizar la candidatura del expresidente, una vez que el pasado 27 de febrero éste dejó explícita su disposición de ser candidato presidencial en el 2018. Él es el único con suficiente liderazgo nacional como para complicar los planes restauradores.

Tal decisión de Lula, en un momento de serios desafíos para el Gobierno y el PT, perfectamente podría transformarse, una vez más, en un factor de cohesión del conjunto de la izquierda brasileña a favor de Dilma y del proyecto progresista de gobierno aplicado durante los últimos 13 años. La derecha se propuso neutralizarlo de forma radical en este escenario, incluso a riesgo de polarizar aún más la confrontación política interna.

La derecha no olvida ni subestima que en estos años de gobiernos petistas, con mayor o menor nivel de conciencia política, se formó en el país una masa crítica que es improbable que entregue con facilidad a los

115

políticos y consorcios neoliberales los logros sociales alcanzados y la posibilidad de profundizarlos. Las manifestaciones a favor de Lula así comenzaron a mostrarlo.

No era necesaria, en rigor, la emisión de una “orden de conducción coercitiva” contra Lula, dado él ha mantenido una pública y notoria postura de cooperación con la justicia, probatoria de que está convencido de su inocencia. Esta medida sólo se aplica para ciudadanos que, una vez intimados, se niegan a cumplir la demanda para testificar. En consecuencia, sólo se puede explicar en este caso como una calculada afrenta pública, bajo el cálculo de que la misma causaría estragos a la imagen del expresidente, dentro y fuera de Brasil. Esta es la esencia.

El exabrupto del Juez Moro fue captado de inmediato por el ministro del Supremo Tribunal Federal Marco Aurelio Mello, de posiciones públicas nada amigables al PT. Esto fue lo que comentó: “conducción coercitiva, yo no lo comprendíYno se avanza atropellando reglas básicas”.

Otro connotado jurista brasileño, Pedro Estevam Serrano, declaró: la decisión fue “más política que jurídica, la intimación coercitiva de Lula fue ilegal”.

Estas declaraciones de juristas prestigiosos convergen con los argumentos de protesta del Instituto Lula y el presidente nacional del PT, y evidencian que la afrenta se podría tornar un boomerang para Moro y la oposición. Esto dependerá de las fuerzas de izquierda y nacionalistas que sí defienden la democracia de la cual la oposición ostenta, pero no respeta en la hora D.

Frente al escándalo resultante de su decisión, el juez Moro, figura que recibió la Medalla del Mérito Legislativo en el 2015 por recomendación del opositor Partido Popular Socialista, apeló a uno de sus habituales mecanismos de reacción: el uso de un lenguaje jurídico y de apariencia sereno, aunque esta vez no pudo esconder una alta dosis de cinismo.

Así explicó Moro las razones por las que emitió la orden de “conducción coercitiva” contra Lula: 1/ para evitar “tumultos” causados por “militantes políticos”, y 2/ para garantizar la “seguridad del Presidente”.

No había motivo alguno para pensar en tumultos, como no fuera la propia filtración de la información realizada por ellos mismos, que no obstante su gravedad, no se han preocupado por señalar al responsable de esa violación, como si entre sus propósitos también estuviera justificar al juez.

Moro tampoco ha explicado por qué emitió una medida de fuerza contra un expresidente que ha estado colaborando con los órganos de justicia, en todas las ocasiones en que ha sido convocado o invitado a

116

testimoniar. Tampoco explicó el “por qué” de la desproporción y la espectacularidad del operativo contra el expresidente. Con toda razón, el abogado de este último calificó esta actuación como lesiva “al principio de dignidad humana”.

Hasta aquí, la parte de la disputa de poder que busca anular el liderazgo de Lula como el objetivo inmediato.

El objetivo mayor es Brasil

Brasil, a juzgar por los documentos rectores de la política externa pública –aunque poco divulgada-- de los EEUU, constituye una reserva de enormes riquezas naturales estratégicas, vitales para el desarrollo de las altas tecnologías que demanda la actual fase de reajustes del capitalismo en este país.

Con los gobiernos del PT, el gigante sudamericano adquirió un protagonismo incuestionable como promotor de los procesos de integración en Sudamérica, desafiante, por tanto, para los objetivos hegemónicos del Imperio en la región.

Sólo desde estas dos razones se puede comprender el objetivo de fondo que se encubre bajo el manto de las acciones contra el Gobierno de Dilma, Lula y el PT en estos momentos. Los hechos hablan:

1. En medio de la crisis política que afecta al país, y cuando la correlación de fuerzas en el Congreso es adversa al Gobierno Dilma y a los sectores progresistas y nacionalistas locales, el pasado 24 de febrero el Senado Federal aprueba por mayoría el Proyecto de Ley (PLS No 131-2015) presentado por el senador opositor José Serra (PSDB), cuyo objetivo central es alterar la Ley No 12.351 del 2010, que garantiza a la estatal PETROBRAS una participación mínima de 30% en todos los consorcios que se establezcan para la exploración de las riquezas del PRE-SA], así como en las restantes actividades propias de la empresa.

2. La propuesta del senador Serra supone, en esencia, una vuelta atrás en el control estatal sobre los recursos energéticos hoy controlados por PETROBRAS, para simple y llanamente favorecer a las grandes transnacionales, sobre todo a las de origen estadounidense. Es ampliamente conocida la relación de este senador con la Chevron.

3. Para EEUU, conforme lo proclama la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada por Obama en febrero del 2015, es esencial “Ypromover la diversificación de los abastecimientos energéticos, (las) fuentes y rutas, y estimular el desarrollo de fuentes alternativas de energía”. Llama poderosamente la atención que luego que en Brasil fueron descubiertas las enormes riquezas del PRE-SAL, fue reactivada la

117

IV Flota con renovado nivel de actividad en el Atlántico Sur, justo en las adyacencias de esta zona petrolífera y gasífera. Esta “coincidencia” explica el fuerte lobby de senadores como Serra y otros personajes comprometidos con las grandes petroleras internacionales, a favor de estas últimas.

4. Brasil es, además, un país con suficiente desarrollo económico, científico-técnico e industrial como para desarrollar una razonable industria militar, que le garantice encarar los múltiples desafíos de sus vastas fronteras terrestres y marítimas. Basta dar una lectura somera a los documentos rectores de la política externa de los EEUU, para comprender por qué estas potencialidades brasileñas desafían la lógica de poder de Washington.

5. Las mencionadas potencialidades de Brasil, unidas a su respetada política de cooperación e integración en América del Sur, explica esta afirmación categórica de la Comunidad de Inteligencia de los EEUU, contenida en su informe anual de 2019: “Brasil se está convirtiendo en una potencia regional líder y, junto a otros como Argentina y Chile, está tratando de promover una mayor integración de América del Sur”.

6. En su informe anual del 2011, dicha Comunidad de Inteligencia aporta nuevos elementos sobre el nivel de preocupación de las élites estadounidenses respecto al gigante sudamericano, al afirmar:“Las iniciativas para fortalecer la integración regional ofrecen mayores oportunidades a países claves como Venezuela y Brasil para tratar de limitar la influencia de EEUUY”.

7. A la anterior preocupación el mismo informe de 2011 añade otra muy ilustrativa: “El éxito económico de Brasil y la estabilidad política lo han puesto en la senda del liderazgo regional. Brasilia es probable que continúe usando su influencia para enfatizar UNASUR como el primer nivel de seguridad y mecanismo de resolución de conflictos en la región, a expensas de la OEA y de la cooperación bilateral con los Estados Unidos. También se encargará de aprovechar la organización para presentar un frente común contra Washington en asuntos políticos y de seguridad regionales”.

8. Si las referidas preocupaciones de las élites de poder estadounidenses respecto a Brasil, se analizan a la luz de esta lógica exclusivista expresada por Obama en febrero del 2015: “Yla pregunta nunca es si EEUU debe ser el líder, sino cómo lo hacemos”, se comprenderá mejor que Lula es sólo el obstáculo inmediato para los planes hegemónicos de los EEUU en Brasil.

118

En resumen, el objetivo a controlar y subordinar es este último y promisor país sudamericano. Lograr esta meta principal, pasa por destruir a Lula y silenciar a los nacionalistas brasileños.

*Sociólogo y analista político

Amplio apoyo y solidaridad internacional a Lula da Silva (PL)

La Habana, Expresidentes y organizaciones sociales de Latinoamérica y el mundo manifiestan hoy su solidaridad y apoyo al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en medio de una escalada de ciertos sectores que buscan dañar su imagen.

Desde que el pasado 4 de marzo efectivos de la Policía Federal allanaran su casa y lo condujeran de manera coercitiva a una comisaría para declarar en la operación anticorrupción Lava Jato, personalidades políticas salieron en su defensa para rechazar lo que muchos califican de una estrategia de persecución y hostigamiento contra líderes populares en la región.

En una entrevista difundida hoy por el diario argentino Página 12, el expresidente uruguayo José Mujica consideró que hay intereses muy pesados jugando en todo lo que pasa a Lula. "No podría decir si es éste o aquel grupo el que está jugando, hay gente que está interesada en sacarlo de la carrera política, de la carrera para las elecciones", manifestó.

Preguntado sobre si la derecha busca obstruir la gestión de Lula, Mujica apuntó que confía en su capacidad como líder y que es un hombre curtido con coraje para enfrentar estos momentos difíciles. "Va a tener que pelear con una derecha que está queriendo destruir el país fomentando una crisis irracional", agregó

Las voces de apoyo al exgobernante, quien la víspera fue nombrado ministro-jefe de la Casa Civil por la presidenta Dilma Rousseff, se han sentido con fuerza en particular en el Cono Sur.

En días recientes el jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, calificó de canallada las acusaciones contra el exgobernante. Lula es un guerrero y vencerá esta nueva canallada. Latinoamérica te abraza, escribió en su cuenta en la red social Twitter.

Correa apuntó que parte de esta estrategia es destrozar la reputación de los líderes de izquierda, y citó como ejemplos a Evo Morales, en Bolivia; y las arremetidas contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro; y la exmandataria argentina Cristina Fernández.

119

Exjefes de Estado y de Gobierno de Europa y de América Latina también firmaron en días recientes una declaración en la que subrayan el "intento de algunos sectores de destruir la imagen de este gran brasileño" y las conquistas sociales de Brasil durante su gobierno

"Lula no se considera ni está por encima de la ley, pero tampoco puede ser objeto de ataques injustificados en contra de su integridad personal", subraya la misiva rubricada por 14 exmandatarios entre los que se encuentran Cristina Fernández y Eduardo Duhalde (Argentina), Ernesto Samper (Colombia), Felipe González (España) y Fernando Lugo (Paraguay).

Junto a ellos organizaciones políticas como Corriente de Liberación Nacional, de Argentina, y el Frente Amplio de Uruguay, por solo citar algunas, también expresaron su solidaridad.

120

La Entrevista

Dilma y el fin del pacto del lulismo por (entrevista con Olivio Dutra) por Gilberto Maringoni (Sin Permiso)

“Quiero que el PT salga de ese chiquero en que se metió”. Olivio Dutra

El ex gobernador de Río Grande do Sul (1999-2002), ex ministro de Ciudades durante el primer mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2005), uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores (PT), en 1980, junto al también sindicalista que llegó a presidente de la República, es ahora jubilado bancario y presidente honorario del PT gaúcho. “No soy candidato a nada, no quiero ser, no seré, no debo ser, ni al Legislativo ni a un puesto ejecutivo”, aseguró Olivio Dutra al ser entrevistado para Estadâo por Luiz Maklof Carvalho.

¿Cómo ve las denuncias contra el presidente Lula?

La visión que marcó la creación del PT fue esa de que la cosa pública no es propiedad del gobernante, de sus amigos, de sus familiares, de sus partidarios. Esa visión no puede cambiar así como así, en el medio de las situaciones y las circunstancias. Eso es un ideario básico. Está en las razones de la fundación del PT. Son cuestiones permanentes.

¿Y eso cambió?

Un partido que nació para ser contestatario de la política tradicional y hacer de la política la construcción del bien común, de repente no está siendo diferente en nada con tantas cosas que criticaba, contra las cuales nos colocábamos diametralmente opuestos. El Estado no es propiedad privada o personal de nadie, ni del gobernante ni de los grupos económicos ni de los medios.

¿El PT perdió ese foco?

El PT no podía perder ese objetivo en su acción política. El PT dejó de hacer la discusión que debía haber hecho. Luchamos contra la dictadura y contra las estructuras del Estado, contra los intereses de los más poderosos, de los más ricos, de los más influyentes. Queríamos que la máquina del estado funcionara con otra lógica.

¿Y no fue eso lo que ocurrió?

121

Yo tengo esa visión crítica. Yo considero que el PT está envuelto en un espacio de actuación que perdió su identidad y se mezcló con la política más tradicional. Quien cambió no fueron los adversarios. Nosotros somos los que cambiamos y, en mi entendimiento, para peor. Hay necesidad de rescatar esa discusión de la política como la construcción del bien común.

¿Qué piensa de las explicaciones del ex presidente Lula sobre el triplex de Guarujá o el sitio de Atibaia?

Yo no converso con Lula desde hace bastante tiempo. Tengo una enorme estima por Lula, que conocí en 1975, en las luchas serias. Tengo una preocupación con las cosas que Lula está sufriendo. Pero yo también me pregunto en relación a aquel sitio y al triplex ¿Por qué no aclaran pronto todo, públicamente?

¿Transparencia total?

Lula no tiene nada que perder con esa transparencia. Quien ejerce cargos importantes sabe que los antiguos enemigos se transforman en amigos. Algunos continúan siendo amigos porque todavía consideran que tú puedes ejercer influencias. Se aproximan, hacen gestos, buscar llevarte a una fiesta, a un cóctel, a un viaje. Nada eso es gratis, todo forma parte del trampolinaje político. Entonces, tienes que tener la pulga atrás de la oreja. Y Lula no tiene nada de ingenuo. Es una gran figura, de sensibilidad, con capacidad de prever las cosas, de ver lejos. Yo pienso que él abrió un paraguas enorme, y debajo de ese paraguas veo un amigo aquí, un amigo allá, que crean situaciones. Ahora, cabe a él explicar, con toda franqueza.

¿Cómo ve el señor el hecho de que el Instituto Lula sea financiado por empresas contratistas y que el ex presidente esté llevando una vida profesional bancado por conferencias pagadas por las mismas empresas?

Es natural en la política tradicional, viene de siglos hasta aquí. Entonces, ahí, no innovamos. El partido no innovó. Tenía que confrontar con esas conductas y muchas veces fue asimilando eso. Entonces, estamos en el mismo baile. Esa es la cuestión. Fernando Henrique Cardoso también tiene un Instituto. Ahora, ¿por qué solo él tiene y nosotros no vamos a tener? Sarney también tiene, y así todo se justifica. Ahí ocurre lo que yo llamo pelea de bugio*. Los bugios, cuando de pelean, defecan en las manos y juegan unos contra otros. Es un proceso evidente de degradación política.

¿En la que considera que el PT entró?

No innovamos, por el pragmatismo. Se está en el poder, hay que gobernar. Y, para gobernar, usted hace un acuerdo aquí con ese, allá con

122

aquel otro, y va siendo tragado por un proceso que estaba para ser transformado.

El Instituto Lula y el propio ex presidente quedaron por encima del partido ¿no?

El Instituto Lula no es una excrecencia, pero no es una innovación positiva. En el PT, también los mandatos legislativos y ejecutivos son estructuras mayores que las instancias partidarias. Un concejal (vereador) en San Pablo tiene una estructura propia mayor que la instancia del partido. Terminan formando estructuras propias, que se sobreponen a las estructuras democráticas del partido, crean disputas incluso en la base partidaria, para ver quién es el que va a ocupar el espacio. No estimulamos un debate provocativo por dentro de esa máquina. ¿Cómo entrar a la máquina del Estado, que no funciona bien para la mayoría de la población, y no ser absorbido por la máquina, no ayudar desde adentro hacia afuera aquellos que de afuera hacia adentro luchan para que esa máquina funcione con otra lógica? Esa es la cuestión.

¿Y cómo se resuelve eso?

Hay que hacer una seria autocrítica, lo que no hicimos hasta ahora. La mayoría, que tiene la dirección del partido, no hizo esa autocrítica seria. El partido no puede simplemente decir que no cometió errores. Figuras importantes, en cargos importantes dentro del gobierno, cometieron errores muy serios, agrediendo incluso el patrimonio ético y moral del partido y de la política. (Paulo) Maluf, por ejemplo. Yo nunca podía imaginar que un día nosotros estuviésemos del brazo con Maluf. Y por ahí va.

¿En los cargos ejecutivos que usted ejerció – alcalde, gobernador, ministro – cómo administró eventuales ofertas de empresas contratistas, conferencias pagas por ejemplo, durante o después del mandato?

Yo nunca recibí dinero por conferencias, nunca me dispuse a eso.

¿Nunca quiso hacer el Instituto Olivio Dutra?

No. Hasta porque es otra coyuntura y otra realidad. No soy sal de la tierra y ni quiero decir que mi experiencia es la mejor. Nosotros también enfrentamos cosas contradictorias por aquí.

¿Cuál era su parámetro?

Gobernar bien para la mayoría de las veces significa separar las relaciones con sectores que quieren sacar provecho propio de una relación personal, con aquel grupo, con aquella familia, con aquella

123

persona. Yo siempre di un paso atrás con eso. Nunca fui unanimidad en mi partido, nunca fui, ni soy ahora. Hoy yo estoy en la oposición a la dirección nacional, pero yo soy PT y quiero que mi partido salga de ese chiquero en que se metió por esa política del pragmatismo y de la gobernabilidad a cualquier costo.

¿Y cómo es que se sale?

Nosotros tenemos estructuras que precisan ser cambiadas. La estructura política partidaria que existe hoy es una excrecencia, para decir lo mínimo. Tu eliges presidente de le República, o una presidenta, como es Dilma, con un proyecto. Y el Congreso es integrado mayoritariamente por aquellos que defendieron otro proyecto. Y, mientras tanto, por ser mayoría, ellos vienen a formar parte del gobierno. Eso crea una contradicción. Todo se transforma en un toma y daca, uno es en función de lo que se recibe. Y nosotros no sacudimos esa estructura, no hicimos una reforma política seria, ni reforma tributaria, ni reforma agraria, ni reforma urbana, que quedó todo en el Poder Judicial. Se continúan dando exenciones tributarias a grupos poderosos. Nosotros no nos metimos en esas cosas. Hicimos mucho, pero dejamos mucho por hacer. Y cometimos muchos errores también. La política no puede ser una maniobra de los más expertos, de los más atildados. Tiene que ser una construcción del bien común con el protagonismo de las personas.

*Primate original de la isla de Madeira.

Gilberto Maringoni periodista, caricaturista, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Federal de ABC, Brasil.

Olivio Dutra (1941), sindicalista y cofundador del Partido de los Trabajadores de Brasil, Alcalde Porto Alegre (1989-1992) y Gobernador de Rio Grande do Sul (1999-2002).

124

Goteo

Brasil: Marcha de más de un millón de personas contra la presidenta Dilma Rousseff (Democracy Now)

En Brasil, más de un millón de personas marcharon en demanda de la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, en medio de la crisis económica y el escándalo por corrupción que atraviesa ese país. Una compañía encuestadora afirma que un récord de medio millón de personas marchó solamente en San Pablo, mientras que estimativos de la policía militar, que en el pasado ha sido acusada de exagerar las cifras, ubica la participación a nivel nacional en unos 3,5 millones de personas. El predecesor de Rouseff, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, fue acusado de lavado de dinero.

Alemania: Aumenta apoyo a partido antirrefugiados en elecciones regionales (Democracy Now)

En Alemania, la canciller Ángela Merkel afrontó un importante revés, ya que un partido antirrefugiados obtuvo un apoyo histórico en las elecciones, que le permitió ingresar al Parlamento estatal en las tres regiones que votaron. Las elecciones fueron consideradas un castigo a la política de Merkel de permitir el ingreso a Alemania de más de un millón de refugiados en el último año.

Unión Europea propone polémico plan para deportar refugiados a Turquía (Democracy Now)

Líderes de la Unión Europea proponen un polémico plan que podría implicar la deportación de regreso a Turquía de aquellos refugiados que logren llegar a Grecia. Organizaciones de derechos humanos criticaron el plan y alegaron que las deportaciones masivas violan el derecho internacional. Mientras que el plan llama a países europeos a comprometerse con la reubicación de los ciudadanos sirios que viven actualmente en los campos de refugiados de Turquía, no parece contener disposiciones relativas a los refugiados que provienen de otros países arrasados por la guerra en Medio Oriente y el Norte de África. Esto coincide con la polémica provocada por el primer ministro británico, David Cameron, al solicitar más buques de patrullaje en el Mediterráneo para interceptar embarcaciones en las que viajan refugiados y llevarlos de regreso a Libia, donde, según afirman organizaciones de derechos humanos, los refugiados se enfrentan a la violencia del actual conflicto y al encarcelamiento por parte del gobierno. El jueves, la Guardia Costera

125

de Libia interceptó a 123 refugiados en el mar y los llevó de regreso a la capital, Trípoli, donde fueron detenidos. Refugiados varados en la frontera entre Grecia y Macedonia realizan protesta (Democracy Now)

Refugiados que están varados a lo largo de la frontera entre Grecia y Macedonia realizaron una protesta, después de que los países de la ruta de los Balcanes cerraran sus fronteras. Alrededor de 12.000 personas están viviendo en carpas improvisadas que se empaparon por la lluvia del fin de semana. Los refugiados coreaban: “Merkel, Merkel”, instando a la canciller alemana Ángela Merkel a que presione a otros países a que abran sus fronteras.

Francia: 150.000 personas se manifiestan contra proyecto de reforma laboral (Democracy Now)

En Francia, unos 150.000 estudiantes e integrantes de sindicatos participaron en multitudinarias manifestaciones en todo el país contra las reformas laborales propuestas por el gobierno, que extenderían la semana laboral francesa y harían que fuera más fácil para los empleadores despedir a sus trabajadores. El estudiante universitario Arnaud Carbone realizó declaraciones al respecto.

Carbone expresó: “Se trata de una ley que permitirá que los empleadores hagan lo que quieran con nosotros y decidan nuestra vida. Y eso es simplemente imposible. Los estudiantes ya se ven en dificultades, hoy en día los estudiantes ya enfrentan dificultades. Los estudiantes se ven obligados a trabajar además de estudiar, lo que los hace abandonar sus estudios. No podemos permitir que además empeoren la situación de inestabilidad laboral”.

Trump afirma que habrá disturbios si no es nombrado candidato del Partido Republicano (Democracy Now)

En noticias sobre la campaña electoral, el candidato republicano que lidera las primarias, Donald Trump, afirmó en una entrevista con la CNN que habría disturbios si no es nombrado candidato del partido en la Convención Republicana en el verano.

Trump declaró: “Creo que ganaremos antes de la Convención, pero puedo decirle que si no fuera así y nos faltaran 20 o 100 votos y tenemos 1.100 votos, pero otro candidato tiene 500 o 400, porque llevamos una ventaja clara sobre los demás candidatos, no pueden no darnos la candidatura de

126

manera automática, creo que se producirían disturbios. Creo que habría disturbios”.

Trump tiene actualmente 673 delegados, la mayor cantidad de un candidato republicano. Necesita asegurar 1.237 delegados para ganar la candidatura. Mientras tanto, una organización de investigación británica calificó la posibilidad de que Donald Trump sea presidente como uno de los diez principales peligros que enfrenta el mundo. La Economist Intelligence Unit calificó la presidencia de Trump como una amenaza mundial tan grave como la posibilidad de que el terrorismo yihadí desestabilice la economía mundial.

Capturan 1,9 toneladas de cocaína en mar de Galápagos (dpa)

La Policía Antinarcóticos de Ecuador informó hoy que capturó 1,9 toneladas de cocaína en una embarcación que navegaba alrededor de la isla San Cristóbal, Galápagos.

El organismo policial fue alertado por la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) y por la Policía de Colombia de una organización delictiva que está utilizando el mar de Galápagos para trasladar droga hacia América Central y del Norte.

En la acción ilícita se utilizan lanchas tipo “Go-Fast” que zarpan de playas entre la frontera de Ecuador y Colombia.

Con uso de equipo aéreo y marítimo se detuvo a una lancha con casi dos toneladas de droga, valorada en el mercado internacional en cerca de 40 millones de dólares.

Los tripulantes de la embarcación lanzaron el cargamento al océano, pero pudo ser rescatado y consistía en 34 sacos con 1.700 bloques tipo ladrillo con el alcaloide, señala un boletín del ministerio del Interior.

La nota señala que el jueves 10 de marzo se localizó una primera embarcación a 230 millas de la isla San Cristóbal y los tripulantes al percatarse del operativo evadieron el control lanzando su carga al mar, mientras eran perseguidos.

Se calcula que la droga equivale a 7.200.000 dosis personales.

127

La redada fue bautizada como “Cazador del Mar” y concluyó con la cadena de custodia que llevó la captura hasta bodegas del puerto de Guayaquil.

Ecuador es considerado un país de tránsito de estupefacientes y probablemente bandas ecuatorianas operan con carteles de Colombia y México para el traslado de la droga.

El año 2015 se registró un récord de incautación de droga con la detención de un total de 79 toneladas.

128

El Cíclope Tuerto _______________________________________________________________

Nota del Editor

Respetados lectores y lectoras, concluida ya la edición de la presente entrega de “Desde La Ceiba”, entró en mi buzón un mail del colega Jorge Gómez de Mello, asiduo y muy apreciado colaborador del boletín, con la siguiente frase introductoria: “Me llegó así, sin nombre del autor ni del blog donde se publicó, pero es interesante”. Y vaya si lo es; tanto que me apresuro a incluirlo en “El Cíclope Tuerto”, a manera de “postre” del número 249.

¡Histórico! Barack Obama habla con pánfilo, el personaje humorístico más famoso en cuba, antes de su visita. El actor Luis Silva nos revela cómo se hizo esta “entrevista”

Barack Obama y su equipo de asesores en los medios de comunicación han dado una estocada de genialidad absoluta en su estrategia de confraternizar con el país que el Presidente norteamericano visitará mañana domingo, en un viaje impensable luego de décadas de desencuentro político entre la mayor potencia del mundo y una pequeña isla a solo 90 millas de sus costas.

Con un insólito “as” sacado de debajo de su manga, rompiendo todas las barreras del protocolo más estéril, o de la arenga vacía, la Casa Blanca ideó la posibilidad de una conversación telefónica “real” entre el Presidente de los Estados Unidos de América y Pánfilo, ese inteligente y empático personaje humorístico creado por el actor Luis Silva para el popular espacio semanal “Vivir del Cuento”, y que ha devenido en la representación más genuina del cubano de a pie.

Viendo el video, publicado en las redes sociales y hasta por la Cadena de Noticias “Telesur” para Cuba, pensé que se trataba de una broma muy bien realizada por este humorista cubano, pero al continuar viéndolo me fui quedando cada vez más perplejo.

Siendo buen amigo de Luis Silva, y teniéndolo conectado al chat, mis primeras palabras fueron:

129

– “Oyeee, qué genialidad esa conversación de Pánfilo con Obama. ¿Cómo hilvanaron eso, Luisito?”.

Y su respuesta me descolocó por unos minutos:

– “No hubo que hilvanarlo. Fue real, a pedido de la Casa Blanca. Se grabó ayer viernes. Esto me ha emocionado muchoooo, Manolito”.

Para rematar con un:

– “Todavía no me lo creo”.

Le pregunto:

– “¿Fue un deseo de Obama o de sus asesores?”

– “Sí.”

-Le pido que me cuente cómo lo lograron:

– “Nunca imaginé tener tres conversaciones telefónicas directas con la Casa Blanca en una semana. Yo les enviaba el guión y ellos lo revisaban. Nos llamábamos e intercambiábamos, traductora por medio, of course. Me explicaban que no pusiera tantos textos al Presidente. Que utilizara textos más sencillos, entre otras recomendaciones”.

– Luisito, me imagino que ha sido el guión más corto, pero más emotivo y difícil de tu vida.

– “Muy difícil. Incluso, durante la grabación Obama se salió del guión”.

– ¿Cómo es eso? ¿Qué hizo?

– “Cuando recibimos su grabación ayer en la tarde, vimos que el presidente agregó: ‘No me digas, ¿qué bolá?'”

– ¿YY?

– “Como eso no estaba en mi guión ni en lo que yo había grabado, tuve que ponerle un ‘qué bolá’ en off durante la edición. Escúchalo en el video”.

– El video está siendo ‘trending topic’ ahora mismo.

– “Hoy está revuelta Cuba con ese video. Nadie lo esperaba. Y lo teníamos en secreto hace como 10 días.”

130

– Creo, Luis, sin exagerar, que este video ha sido probablemente el acontecimiento más sonado para la televisión cubana en muchas décadas.

– “Eso me ha dicho mucha gente. Que hemos revolucionando la TV Cubana. Si, definitivamente, un hito histórico, y también ha sido algo grande para el programa”.

Le digo que no solo histórico, sino con seguridad insuperable, dada la magnitud del hecho y la personalidad que se brindó para hacer de contrafigura a su personaje. Un premio a su popularidad en Cuba y en Miami, ganada a base de mucho esfuerzo y talento.

Antes de despedirnos, me dice:

– “Y falta mas. El lunes va a tener un encuentro con todos los personajes del programa, cara a cara. Estoy muy feliz, y te agradezco que compartas esta conversación y la publiques en tu blog”.

Obama Pánfilo

En EEUU, es común que los presidentes y los aspirantes a la presidencia vayan a los ‘reality shows’ más importantes de las cadenas nacionales para interactuar en sketch humorísticos con sus talentos más queridos y arraigados en la audiencia: el propio Barack Obama y su esposa Michelle, Hillary Clinton, Donald Trump, Bernie SandersY

Allí actúan, son parodiados sin piedad, cantan, bailan, se disfrazan o caracterizan. Necesitan empatizar con quienes los han elegido, o con sus probables electores, y ganarse a quienes no son sus adeptos mostrando que pueden ser como ellos, que también ríen, se divierten, tienen una familia y comparten valores con sus conciudadanos, es decir, que también son ‘gente normal y corriente’.

En Cuba, en sus intervenciones públicas, sus dirigentes muestran una solemnidad y una seriedad que llega a crear una barrera en las afinidades. Los materiales de propaganda política son aburridos y tienen a la gente agotada de la misma retórica y de ese culto divino al cuadro dirigente, sea municipal, provincial o nacional, que sabe todo lo que pasa y tiene la solución para todos los problemas, mientras los mismos persisten por años.

Obama se ha metido hoy a los cubanos de lleno en su bolsillo. Una lección muy gratificante de cómo llegar a la gente dejando fuera convenciones y protocolos preestablecidos, y de cómo hacer la más inteligente propaganda política haciendo un ‘tour de force’ inesperado: en

131

este caso -y contra toda lógica ‘encuadrada’- por medio del humor, que inexorablemente forma parte raigal de la idiosincrasia del cubano de todos los tiempos.

Felicidades a Luis Silva por su contribución al diálogo y la confraternización entre los dos pueblos, y también a su elenco, que a partir de ahora cuenta en su nómina de actores invitados nada más y nada menos que al propio Presidente de los Estados Unidos de América.