desde el tronco al tablero de partículas los...

3
43 AITIM 186 CONSTRUCCION EN MADERA Los Tratados en la historia de la construcción PANU KAILA das, cerchas suecas. Para proteger las ca- bezas de las vigas embebidas en muros de mampostería recomendó el empleo de la sal, método que todavía sigue en uso en forma de barras de bórax. La casa ordinaria de troncos quedó fija- da en su forma definitiva en el siglo XIX: su basamento es de piedra a menudo sobre cantos rodados, cuyo uso se hizo familiar tras las experiencias en las obras de la fortaleza de Suomenlinna, en el puerto de Helsinki. El doble suelo estaba relleno con musgo o serrín. Los muros de rollizos mecanizados se cubrían al interior con papel pegado y en el exterior con tablero de cartón embreado y tabla ya estabilizada. Las es- quinas peraltadas superiores se prohibie- ron en las ciudades por considerarse rús- ticas. En 1872 se empezó a fabricar tabla machihembrada con junta en V. Los per- files rectos provenían de Noruega quien siempre ha sido un país pionero en in- dustria de la madera. Para proteger las fachadas se empleban costosas pinturas al aceite. No se permitía colocar estufas pegadas a los muros y en el interior de- bían rodearse con ladrillo. En orden a la seguridad frente incendios se prohibie- ron los edificios de dos plantas ya en 1856. Las ventanas siempre eran de do- ble cristal con perfiles de madera en T. Al final del siglo pasado la construcción con madera se desarrolló enormemente gracias a las publicaciones técnicas. Los arquitectos volvieron a fijar su atención en las construcciones rurales y se empezaon a construir edificios públicos con madera, tales como iglesias, cole- gios o ayuntamientos. Cuando en estos caso se empezaron a colocar huecos de fachada grandes (por ejemplo superiores a los 3m) se debió Desde el tronco al tablero de partculas Los edificios más antiguos que aparecen en Finalndia son los refugios circulares formando un cono de troncos recubierto con pieles de animales. De esta manera la casa era todo tejado y la palabra que lo designaba -kota- sobrevive en el finés actual como koti, hogar. Un siguiente refugio más avanzado es un cobertizo rectangular con troncos de muros bajos (un par de hileras). La cu- bierta, que arrancaba casi desde el sue- lo, apoyaba sobre una viga maestra (hi- lera) que se sujetaba con pilares de tron- cos. El tejado se resolvía con corteza de abedul y no con paja, consitituyendo el elemento dominante del edificio. En el centro de la casa estaba el hogar, la chi- menea que centralizaba la vida familiar. Este tipo de refugio que es prehistórico para el resto de Europa se empleaba cuando Finlandia estaba permanente- mente bajo hielo. La casa de troncos tal como la conoce- mos hoy llegó a Finlandia a través de la inmigración de Suecia y Alemania y en ella tuvo importancia una herramienta especial para realizar las juntas (una es- pecie de tenedor denominado vara) cuyo uso se extendió rápidamente por el país (nos encontramos en el siglo XII). La evolución de la casa de troncos tiene dos etapas principales. La tipología primitiva se mantuvo hasta el siglo XIX y consistía en espacios muy compartimentados cuyas juntas se relle- naban con musgo. Se cimentaba sobre un basamento bajo de piedra que se terraplenaba en uno o dos lados. El es- pacio interior, que al principio se dejaba libre hasta el tejado, se fué compartimentando y rellenando con fi- nas capas de tierra (siglo XVII). La cu- bierta, de corteza de abedul, se fué cu- briendo con turba o tierra vegetal y yer- ba. Para los edificios de gran porte (iglesias, ayuntamientos, etc.) se desarrolló el blo- que-pilar. El bloque requiere seis esqui- nas talladas en cada hilera. Se trata de una laboriosa adaptación de las pilastras de bóveda y los contrafuertes de las igle- sias y un intento de dotar a las iglesias de madera de la solemnidad de los gran- des edificios de piedra. Los primeros tratados Durante la Ilustración la atención se di- rigió a los métodos de construcción: un primer tratado se editó en Suecia en 1739 y en el periodo entre 1762 y 1775 se presentaron tres teis doctorales sobre construcción en madera en la universi- dad de Turku. Entre las primeras recomendaciones que allí aparecen están los cimientos de pie- dra sobreelevados al menos un pié para evitar las salpicaduras y la cámara de aire inferior ventilada. El calafateado de las juntas se recomienda que sea sobre las 4" de contacto entre hiladas, que más 1" por cada lado dan espesores de muros de 6", mientras anteriormente se emplea- ban de 8" y 4" de apoyo. No se da importancia al aislamiento tér- mico pero sí a la estanqueidad que se recomienda solucionar con papel pega- do en paredes y techos. También se re- comiendan el doble cristal (el vidrio ape- nas había empezado a emplearse en la carpintería), especialmente en la cara norte. Evidentemente la carpintería debe sellarse para el invierno. Se recomien- dan tablas solapadas o tejas para la cu- bierta en vez de corteza de abedul, que además produce mucho desperdicio de material. Las fachadas se han de ser revsetidas de entablado vertical que puede sellarse por detras con corteza de abedul y se pinta- ra con ocre (óxido de hierro hidratado que con frecuencia va mezclado con ar- cilla) como medio de protección. Los edificios de troncos alcanzaron su cénit durante el siglo XVIII, en el perio- do de dominación sueca pero se veían sometidos estéticamente a los edificios de piedra en aspectos como juntas y matar esquinas. Las casas de troncos en el siglo XIX El más importante tratadista en este siglo fué sin duda C.L.Engel, quien además fué un pionero de la tecnología de la cons- trucción. Engel demostró con la piedra y la madera unas enormes capacidades ar- quitectónicas. Desarrolló las, así llama-

Upload: nguyenhuong

Post on 06-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desde el tronco al tablero de partículas Los Tratadosinfomadera.net/uploads/articulos/archivo_2964_10207.pdf · editado en este campo fué el 'Tratado de construcción de viviendas

43AITIM 186

CONSTRUCCION EN MADERA

LosTratadosen la historiade laconstrucciónPANU KAILA

das, cerchas suecas. Para proteger las ca-bezas de las vigas embebidas en murosde mampostería recomendó el empleode la sal, método que todavía sigue enuso en forma de barras de bórax.La casa ordinaria de troncos quedó fija-da en su forma definitiva en el siglo XIX:su basamento es de piedra a menudosobre cantos rodados, cuyo uso se hizofamiliar tras las experiencias en las obrasde la fortaleza de Suomenlinna, en elpuerto de Helsinki.El doble suelo estaba relleno con musgoo serrín.Los muros de rollizos mecanizados secubrían al interior con papel pegado yen el exterior con tablero de cartónembreado y tabla ya estabilizada. Las es-quinas peraltadas superiores se prohibie-ron en las ciudades por considerarse rús-ticas.En 1872 se empezó a fabricar tablamachihembrada con junta en V. Los per-files rectos provenían de Noruega quiensiempre ha sido un país pionero en in-dustria de la madera. Para proteger lasfachadas se empleban costosas pinturasal aceite. No se permitía colocar estufaspegadas a los muros y en el interior de-bían rodearse con ladrillo. En orden a laseguridad frente incendios se prohibie-ron los edificios de dos plantas ya en1856. Las ventanas siempre eran de do-ble cristal con perfiles de madera en T.

Al final del siglo pasado la construccióncon madera se desarrolló enormementegracias a las publicaciones técnicas. Losarquitectos volvieron a fijar su atenciónen las construcciones rurales y seempezaon a construir edificios públicoscon madera, tales como iglesias, cole-gios o ayuntamientos.Cuando en estos caso se empezaron acolocar huecos de fachada grandes (porejemplo superiores a los 3m) se debió

Desde el tronco al tablero departículas

Los edificios más antiguos que aparecenen Finalndia son los refugios circularesformando un cono de troncos recubiertocon pieles de animales. De esta manerala casa era todo tejado y la palabra quelo designaba -kota- sobrevive en el finésactual como koti, hogar.Un siguiente refugio más avanzado esun cobertizo rectangular con troncos demuros bajos (un par de hileras). La cu-bierta, que arrancaba casi desde el sue-lo, apoyaba sobre una viga maestra (hi-lera) que se sujetaba con pilares de tron-cos. El tejado se resolvía con corteza deabedul y no con paja, consitituyendo elelemento dominante del edificio. En elcentro de la casa estaba el hogar, la chi-menea que centralizaba la vida familiar.Este tipo de refugio que es prehistóricopara el resto de Europa se empleabacuando Finlandia estaba permanente-mente bajo hielo.La casa de troncos tal como la conoce-mos hoy llegó a Finlandia a través de lainmigración de Suecia y Alemania y enella tuvo importancia una herramientaespecial para realizar las juntas (una es-pecie de tenedor denominado vara) cuyouso se extendió rápidamente por el país(nos encontramos en el siglo XII).La evolución de la casa de troncos tienedos etapas principales.La tipología primitiva se mantuvo hastael siglo XIX y consistía en espacios muycompartimentados cuyas juntas se relle-naban con musgo. Se cimentaba sobreun basamento bajo de piedra que seterraplenaba en uno o dos lados. El es-pacio interior, que al principio se dejabalibre hasta el tejado, se fuécompartimentando y rellenando con fi-nas capas de tierra (siglo XVII). La cu-bierta, de corteza de abedul, se fué cu-briendo con turba o tierra vegetal y yer-ba.Para los edificios de gran porte (iglesias,ayuntamientos, etc.) se desarrolló el blo-que-pilar. El bloque requiere seis esqui-nas talladas en cada hilera. Se trata deuna laboriosa adaptación de las pilastrasde bóveda y los contrafuertes de las igle-sias y un intento de dotar a las iglesiasde madera de la solemnidad de los gran-des edificios de piedra.

Los primeros tratadosDurante la Ilustración la atención se di-rigió a los métodos de construcción: unprimer tratado se editó en Suecia en 1739y en el periodo entre 1762 y 1775 sepresentaron tres teis doctorales sobreconstrucción en madera en la universi-dad de Turku.Entre las primeras recomendaciones queallí aparecen están los cimientos de pie-

dra sobreelevados al menos un pié paraevitar las salpicaduras y la cámara de aireinferior ventilada. El calafateado de lasjuntas se recomienda que sea sobre las4" de contacto entre hiladas, que más 1"por cada lado dan espesores de murosde 6", mientras anteriormente se emplea-ban de 8" y 4" de apoyo.No se da importancia al aislamiento tér-mico pero sí a la estanqueidad que serecomienda solucionar con papel pega-do en paredes y techos. También se re-comiendan el doble cristal (el vidrio ape-nas había empezado a emplearse en lacarpintería), especialmente en la caranorte. Evidentemente la carpintería debesellarse para el invierno. Se recomien-dan tablas solapadas o tejas para la cu-bierta en vez de corteza de abedul, queademás produce mucho desperdicio dematerial.Las fachadas se han de ser revsetidas deentablado vertical que puede sellarse pordetras con corteza de abedul y se pinta-ra con ocre (óxido de hierro hidratadoque con frecuencia va mezclado con ar-cilla) como medio de protección.Los edificios de troncos alcanzaron sucénit durante el siglo XVIII, en el perio-do de dominación sueca pero se veíansometidos estéticamente a los edificiosde piedra en aspectos como juntas ymatar esquinas.

Las casas de troncos en el sigloXIX

El más importante tratadista en este siglofué sin duda C.L.Engel, quien además fuéun pionero de la tecnología de la cons-trucción. Engel demostró con la piedra yla madera unas enormes capacidades ar-quitectónicas. Desarrolló las, así llama-

Page 2: Desde el tronco al tablero de partículas Los Tratadosinfomadera.net/uploads/articulos/archivo_2964_10207.pdf · editado en este campo fué el 'Tratado de construcción de viviendas

44Boletín de Información Técnica

CONSTRUCCION EN MADERA

recurrir a rigidizar los muros mediantepies derechos o tirantes metálicos.Las fendas de secado y las grietas se re-llenan a los 2 o 3 años, después de leestabilización del edificio. Losdiseñadores desarrollaron una junta es-pecial para vigas horizontales compati-ble con sus deformaciones en el centro.Diferentes combinaciones de tablón y ta-bla se experimentaron entonces en vi-viendas y en construcciones ferroviarias.En Finlandia los arquitectos dispusieronde los excelentes libros suecos hasta laaparición de un hito con el manual 'Edi-ficios agrícolas' de Alfred Sjöström en1891.; el libro venía magníficamente ilus-trado con una serie de láminas. Este li-bro provocó una ruptura con respecto ala arquitectura sueca.Sjöström clarifica los distintos sistemasde muros: macizos, rellenos. Pueden ha-cerse con tablones machihembrados,con pies derechos cuyo entre-eje se re-llena con maderos dispuestos horizon-talmente, con entramados máscerramientos de tabla y rellenos de se-rrín o de ladrillo. Introduce la diferen-ciación entre elementos portantes y decerramiento, con concepciones más ra-cionales y modernas. El siguiente libroeditado en este campo fué el 'Tratado deconstrucción de viviendas' de GustavAsp, escrito para escuelas de maestrosconstructores. Se publicó en una seriede entregas entre 1900 y 1908, dedican-do el segundo volumen a las estructurasde madera.

Sistema 'balloon frame' yentramado ligero

El sistema entramado con relleno de se-rrín aparece por primera vez en las bu-hardillas de Suomenlinna en 1780, casoya mencionado por Sjöström pero el sis-tema americano es el que primero se daa conocer, primero en Chicago en 1832y luego en la exposición de París de1867. El sistema consiste en un entra-mado de madera aserrada de seccionespequeñas unida a través de clavos y re-forzada con tablazón diagonal.El sistema llega a Finlandia a través deemigrantes que han vivido enNorteamérica y es descrito en la revistaArkkitehti en 1909 con realizaciones he-chas en Finlandia por Valter Thomé yGustaf Strengell. En su opinión este sis-tema hace obsoleto la construcción tra-dicional maciza revestida de tabla, ves-tigio arcaico en el que se confunden lasfunciones portantes y aislantes del muro.Antes de que el 'balloon frame' se esta-bleciera realmente en Finlandia se dióun interludio de edificios con muros detablón machihembrado. Este tipo de edi-ficación que empleaba piezas verticalesy horizontales era frecuente en el sur de

se trata de guías para edificios rurales oagrícolas: 'Edificios para granjas peque-ñas' con cuatro ediciones entre 1933-1951, 'Reparación y mantenimiento deedificios' de 1943, 'Una Guía para car-pintería de armar' de 1925 destinado asectores más profesionales, 'Una enci-clopedia de construcción' de 1943, 'Elarte de construir con madera' de 1946,'Carpintería' con tres ediciones entre1957 y 1971. Información periódica téc-nica fué publicada en 'Manual técnico'en los años 1914-1917 y el 'Calendariodel constructor'. Las normas sobre estruc-turas de madera aparecieron en 1946.

Construcción de paneles yconstrucción con paneles

El primer tablero que apareció en elmercado fué el contrachapado que em-pezó a fabricarse en Finlandia en 1893pero tardó en extenderse como materialde construcción debido a su alto coste.En su lugar empezó a utilizarse el'Ensopahvi', un cartón muy rígido de 6mm que inicialmente se empleaba comorelleno en el sistema de tablón y tabla.La compañía Enso puso en marcha edi-ficios experimentales en su fábrica y pre-paró un dossier describiendo sus estruc-turas y un proyecto de producción decasas de madera.La fabricación del 'insulite', un tablerode fibras poroso comenzó enKorkeakoski por una empresa norteame-ricana, Masonite. Se trataba del tablerode fibras duro, cuya línea de producciónentró en funcionamiento en 1937.Muy pronto la excelencia de estos pane-les hizo que su empleo como refuerzodel 'balloon frame' fuera una realidadHeikki Siikonen escribía en 1933:"Ensonite, insulite y paneles similarespueden utilizarse como cerramientos deinterior, en lugar de tabla en los murosde entramado ligero. Cuando se empleanen la cara exterior hacen innecesario elarriostramiento y en la interior el papelde forro".En un artículo titulado 'Los tableros defibra de madera' en 1971 escribía A.Vaajoensuu: "Los ensayos de aplicacióny la experiencia práctica han demostra-do que los tableros de fibras duro de 3mm ó los de fibra porosa de 12 mm, fija-dos a la estructura entramada refuerzanla rigidez del muro de tal manera quehacen innecesario el empleo de tabla".El empleo de esta estructura invitaba aexperimentar en la compartimentaciónde las cavidades como en los días pasa-dos. Para esto se utilizó el 'Takolite', uncartón corrugado, durante los años '40 y'50, pero finalmente se abandonó elempleo de muros huecos por temor a queerrores constructivos provocarancondensaciones.

Suecia y en Finlandia se había aplicadoen los edificios ferroviarios. En Tamperese desarrollaron tres grupos de viviendacon este sistema después de la PrimeraGuerra Mundial pero se abandonó final-mente. La realidad es que el sistema detablones machihembrados era más caroque el de troncos.Mientras, se producía un vigoroso deba-te entre los técnicos sobre los relativosméritos de las casas de troncos y de ta-blón machihembrado. En las primeras sedestaca la estanqueidad, longevidad, re-sistencia al fuego, robustez y su movili-dad, mientras tiene como desventajas elfendado y el movimiento de la madera,el mantenimiento, el desperdicio dematerial, la pesadez de las piezas en sumanipulación.Las segundas ofrecían como ventajas surápida construcción, inmovilidad, aho-rro de material en términosmacroeconómicos, posibilidad de estan-darizar tareas y ambivalencia de las ca-ras de los muros exteriores.En los años 20 las estructuras de troncosempezaron a criticarse como pasadas demoda en términos de despilfarro de ma-teria prima, mano de obra añadida ynecesidad de estabilización final del pro-ducto.A pesar de todo la madera seguía consi-derándose como el material preferido enlos edificios públicos. La 'Guía de cons-trucción de edificios ferroviarios' de 1930aprobó el sistema de tablón y tabla('board&plank') sólo para dependenciasy oficias1.En la época de los '30 otros edificiospúblicos -escuelas, iglesias, ayuntamien-tos- se construían con muros macizos,siendo en las viviendas y en construc-ciones pequeñas donde se fué introdu-ciendo más fácilmente el entramado li-gero con muros rellenos de serrín.Otrorenacimiento destacable de las casas detroncos se produjo durante la SegundaGuerra Mundial y el periodo de austeri-dad subsiguiente por la ausencia de pro-ductos industriales.Hubo de esperarse a la recuperacióneconómica para que el 'balloon frame'se impusiera definitivamente. Aunque sereconocieran sus diferencias en términosde durabilidad, era más rápido de eje-cutar y la obra se terminaba de una vez,sin necesidad de ajustes posteriores.Durante los años '20 la madera aserradahabía ya sustituído a los maderos en lasviguetas y desde el siglo XVIII los ma-nuales de construcción ya ofrecían ta-blas de predimensionado. Sjöström, tam-bién, sugería un método de cálculo adi-cional a sus tablas.La literatura sobre arquitectura finlandesaen madera ha aumentado considerable-mente en este siglo. Fundamentalmente

Page 3: Desde el tronco al tablero de partículas Los Tratadosinfomadera.net/uploads/articulos/archivo_2964_10207.pdf · editado en este campo fué el 'Tratado de construcción de viviendas

45AITIM 186

CONSTRUCCION EN MADERA

El cambio final del cerramiento de tablas +arriostramiento al de tableros se dió con laaparición del tableor aglomerado en Finlan-dia en 1956.Según constata el libro de Jarle 'Unidadesde precios de estructuras' de 1961 el em-pleo de tableros en construcción se difun-día rápidamente. En efecto, en 1961 los ta-bleros de refuerzo en muros se utilizaba enun 30% de los muros de viviendas. En 1964era el 40 y en 1969 el 100%. La lana mine-ral, que se fabricaba en Finlandia desde losaños '40 suplantó al serrín como aislante ala misma velocidad.

La facilidad de transporte ha sido siempreparte de la naturaleza de las casas de ma-dera, comparada con la construcción tradi-cional. La costumbre se conoce, al menosdesde el siglo XVI. La movilidad de las ca-sas jugaba un papel importante en la divi-sión de las tierras, siendo relativamente fre-cuente que una casa se moviera hasta tresveces a lo largo de su vida. Así pues lascasas prefabricadas formaron parte de lapolítica colonial de las grandes potenciasen la Europa del siglo XIX.Noruega llegó a exportar iglesias neogóticasa Madagascar.En 1890 unas pocas empresas de carpinte-ría comenzó a producir pequeñas unidadesconstruídas, saunas, baños, casitas de ve-

Notas1 "Todas las maderas empleadas enmuros deben ser Abeto o Pino sanos,cortados en invierno y secados lo másposible... Los muros con hiladashorizontales deben hacerse con rollizosde un diámetro mínimo (160 mm en lapunta y 175 mm en la base),empleándose las mejores piezas paralos exteriores. En relación a las carasde fachada no deben tallarse hasta queel muro haya secado y asentadosuficientemente, en otras palabras,piezas secadas en pie dos años, troncosestabilizados tres años y troncos enverde cuatro años".2 "El canto para habitacionesordinarias se calculará con la fórmulah = 16 + 2p cm, donde p es la longitudde la pieza en metros y el ancho de laviga es 0,65 ó 0,75 de la altura.Sjöström recomienda maderas de 16 a25 cm para vanos de hasta 5 m yseparaciones de 90 cm. En la tabla ladistancia entre viguetas es de 60, 80,100 y 120 cm para pesos de 400 kg/m2. Sin embargo la escasez provocódimensiones más económicas.En 1917 el 'calendario del constructor'advierte que el dimensionado de lasviguetas merece una especial atención.Las escuadrías están en el orden de 3,4 y 6" para cantos de 14" yseparaciones de 50, 60 y 70 cm.Desde 1933 en adelante el mismoCalendario propone un gráfico decurvas para definir la capacidadresistente de las viguetas de madera.Por ejemplo, para un vano de 4,5 m yuna separación de 75 cm la escuadríaresultante es 5" x 8". Sin embargo esmás práctico definir la separación delas viguetas para una sección dada. Encasas pequeñas los vanos dependen delas dimensiones de las habitaciones,pero la nivelación ha de ser la mismapor lo que ha de conservarse el canto.Desde el momento en que el relleno esserrín no existe razón para estandarizarla separación de viguetas.En el manuel 'Carpintería' de Roininende 1957 vuelven a darse tablas decurvas para calcurar para distintasseparaciones de viguetas. Por ejemplopara una separación de 54,5 cm sellega a escuadrías de 2 x 8" para unaluz de 340 cm y una carga de 340 kg/m2. Esto refleja el ánimo del calculista:ahorro económico por eliminación deexcesos.Para espaciar la estructura vertical,Roininen recomienda 70 cm en murosexteriores y 50-80 cm en interiores. Elancho del tablero aglomeradoempleado como cerramiento en los '60obligó en cambioa reducir a 60 cm laseparación., volviéndoseparadójicamente a las antiguasmedidas del 'codo' (59,4 cm) y el 'ana'(1m).

rano. Casas y villas fueron fabricadas enHelsinki en 1928 y Ahlström planeó una fac-toría a finales de los años '30. El empujónfinal para la prefabricación finlandesa fue-ron las campañas de invierno de la Guerrapara realizar barracones. En la inmediata pazde 1940 la compañía Puutalo Oy se fubdócon el esfuerzo de 21 empresas de la ma-dera. Se utilizó la experiencia sueca, quehabía empezado a prefabricar casas desde1930. y después de la IIª Guerra mundial seexportó mucho a la Unión Soviética comocompensaciones de guerra.Las típicas casas de los años '60 y '70 ma-nifestaban, sin embargo, una cierta sospe-cha hacia la madera en fachadas por sunecesidad de mantenimiento. Para solucio-nar este problema se recurrió al asbestocomo material libre de mantenimiento, alladrillo y a las planchas metálicas, pero fuéfinalmente el tablero de partículas el que seimpuso, revestido con productos al látex.A la manta aislante de 100-150 mm se em-pezó a añadir una lámina de plástico comobarrera de vapor.La industria de fabricación de viviendas depequeña dimensión se impuso finalmentegracias a la crisis de la energía, la búsque-da de materiales respirantes, el miedo a lasradiaciones de radón y el sentido ecológicode los materiales.