desde antes que los estudiantes ingresen a la escuela

6
Desde antes que los estudiantes ingresen a la escuela, participan en situaciones comunicativas de manera directa e indirecta en las dos modalidades del lenguaje: oral o escrito. Esto se debe a que el mundo se expresa, se representa, se construye y se traduce, en gran parte, mediante el lenguaje. En la vida diaria, nuestros estudiantes enfrentan distintas situaciones en las que la palabra oral sirve de vehículo para opinar, pedir, reclamar, justificar, conciliar, etc. Por eso, es importante reflexionar con ellos acerca de todos estos usos de la modalidad oral del lenguaje. Pasar por un análisis y un proceso de metacognición puede ayudarnos a ser más conscientes de cómo estamos desempeñándonos en esta competencia. La práctica oral permite que podamos conocer las ideas y las opiniones de las otras personas en referencia a un tema específico. La oportunidad que brinda la escuela es introducir a los estudiantes a registros más formales de oralidad, de manera crítica y reflexiva. El contexto escolar plantea diferentes situaciones que dan lugar a la práctica de esta modalidad, donde el estudiante no solo interactúa con sus pares, sino que recibe orientación adecuada para organizar y estructurar sus textos orales. Esta orientación está a cargo del docente, quien debe acompañar los procesos de aprendizaje y propiciar el análisis de información, el contraste de ideas, la contraposición de opiniones y la toma de decisiones, que resulten de un abordaje integrado de las competencias comunicativas. El fin no es descalificar los saberes previos del estudiante en cuanto al uso del lenguaje oral, sino utilizar estos insumos como oportunidades de aprendizaje y plantearles otras situaciones en las que se empleen otros registros lingüísticos. Sobre cómo orientar el desarrollo de la lengua oral, Rodríguez (1988) afirma: En los trabajos con lengua oral en la escuela, así como en los trabajos en lengua escrita, es de fundamental importancia tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, pero no para poner el acento en las carencias, en lo que no saben: “pronunciaciones incorrectas, pobreza de vocabulario, problemas sintácticos, falta de capacidad para interactuar en situaciones formales, persistencia de usos coloquiales y dialectales de la lengua, sino para planificar situaciones de uso de la lengua que permitan reflexionar sobre formatos de habla alternativos y de mayor prestigio social para poder desenvolverse en contextos más amplios y más formales (la misma escuela, las oficinas públicas, las empresas, otros vecindarios). No subestimar la lengua del alumno no quiere decir que dejemos de lado la intervención pedagógica en este campo. Significa promover la capacidad de reflexión de los niños sobre el lenguaje como una forma de actuación social y dejar de lado la tendencia prescriptivista que consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es según el contexto de comunicación. Para obtener mayor información sobre la importancia de la comunicación oral, te invitamos a leer los siguientes textos: 1. ¿Hay que enseñar a Hablar? 1 La función tradicional de la escuela, en el ámbito de la lengua, ha sido enseñar a leer y a escribir. En la percepción popular, la capacidad de descifrar o cifrar mensajes escritos, la alfabetización, ha sido –¡y tal vez aún lo sea!– el

Upload: anthonyleon

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desde antes que los estudiantes ingresen a la escuela, participan en situaciones comunicativas de manera directa e indirecta en las dos modalidades del lenguaje: oral o escrito. Esto se debe a que el mundo se expresa, se representa, se construye y se traduce, en gran parte, mediante el lenguaje.

En la vida diaria, nuestros estudiantes enfrentan distintas situaciones en las que la palabra oral sirve de vehculo para opinar, pedir, reclamar, justificar, conciliar, etc. Por eso, es importante reflexionar con ellos acerca de todos estos usos de la modalidad oral del lenguaje. Pasar por un anlisis y un proceso de metacognicin puede ayudarnos a ser ms conscientes de cmo estamos desempendonos en esta competencia.

La prctica oral permite que podamos conocer las ideas y las opiniones de las otras personas en referencia a un tema especfico. La oportunidad que brinda la escuela es introducir a los estudiantes a registros ms formales de oralidad, de manera crtica y reflexiva. El contexto escolar plantea diferentes situaciones que dan lugar a la prctica de esta modalidad, donde el estudiante no solo interacta con sus pares, sino que recibe orientacin adecuada para organizar y estructurar sus textos orales. Esta orientacin est a cargo del docente, quien debe acompaar los procesos de aprendizaje y propiciar el anlisis de informacin, el contraste de ideas, la contraposicin de opiniones y la toma de decisiones, que resulten de un abordaje integrado de las competencias comunicativas.

El fin no es descalificar los saberes previos del estudiante en cuanto al uso del lenguaje oral, sino utilizar estos insumos como oportunidades de aprendizaje y plantearles otras situaciones en las que se empleen otros registros lingsticos.

Sobre cmo orientar el desarrollo de la lengua oral, Rodrguez (1988) afirma:

En los trabajos con lengua oral en la escuela, as como en los trabajos en lengua escrita, es de fundamental importancia tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, pero no para poner el acento en las carencias, en lo que no saben: pronunciaciones incorrectas, pobreza de vocabulario, problemas sintcticos, falta de capacidad para interactuar en situaciones formales, persistencia de usos coloquiales y dialectales de la lengua, sino para planificar situaciones de uso de la lengua que permitan reflexionar sobre formatos de habla alternativos y de mayor prestigio social para poder desenvolverse en contextos ms amplios y ms formales (la misma escuela, las oficinas pblicas, las empresas, otros vecindarios). No subestimar la lengua del alumno no quiere decir que dejemos de lado la intervencin pedaggica en este campo. Significa promover la capacidad de reflexin de los nios sobre el lenguaje como una forma de actuacin social y dejar de lado la tendencia prescriptivista que consiste en decir al alumno lo que es correcto y lo que no lo es, para mostrarle lo que es adecuado y lo que no lo es segn el contexto de comunicacin.

Para obtener mayor informacin sobre la importancia de la comunicacin oral, teinvitamos a leer los siguientes textos:

1. Hay que ensear a Hablar?1La funcin tradicional de la escuela, en el mbito de la lengua, ha sido ensear a leer y a escribir. En la percepcin popular, la capacidad de descifrar o cifrar mensajes escritos, la alfabetizacin, ha sido y tal vez an lo sea! el aprendizaje ms valioso que ofrece la escuela. La expresin oral ha sido siempre la gran olvidada de una clase de Comunicacin centrada en la gramtica y en la lectoescritura.

Siempre se ha credo que los nios y las nias aprenden a hablar por su cuenta, en su casa o en la calle, con los familiares y los amigos, y que no hace falta ensearles en la escuela. Hablar bien o hablar mejor no ha sido una necesidad valorada hasta hace poco. Las nicas personas que mostraban cierto inters por ello eran las que sufran alguna deficiencia fsica o psquica que les causaba un defecto importante, pero puesto que la metodologa y los materiales didcticos eran ms bien escasos, quedaban, en definitiva, casi a la buena de Dios.

En una concepcin mucho ms moderna de la escuela, como formacin integral del nio, el estudio y aprendizaje de la lengua se relaciona con la comunicacin. En la sociedad moderna y tecnificada en la que vivimos, a menudo nos encontramos en situaciones especiales o complicadas, que tienen consecuencias trascendentales en nuestra vida (trabajo, dinero, amistades, decisiones, etc.). Por ejemplo:

Hacer una exposicin ante un grupo numeroso de personas.

Entrevistarnos para conseguir trabajo.

Realizar una prueba oral (oposiciones, juicios, exmenes, etc.). Dialogar por telfono con desconocidos.Participar en un programa de radio o de televisin.

Dejar mensajes en un contestador automtico.

Declararnos a la persona amada; etc.

La vida actual exige un nivel de comunicacin oral tan alto como de redaccin escrita. Una persona que no pueda expresarse de manera coherente y clara, y con una mnima correccin, no solo limita su trabajo profesional y sus aptitudes personales, sino que corre el riesgo de hacer el ridculo en ms de una ocasin.

El comentario irnico que hasta estos momentos se haba reservado para los escritos con faltas de ortografa ya se empieza a aplicar a las personas que no responden a lo que se les pregunta, que se encallan cuando hablan, que se pierden en digresiones durante una exposicin o que cometen muchas incorrecciones gramaticales.

Evidentemente, no se trata de ensear a hablar desde cero, los estudiantes ya se defienden mnimamente en las situaciones cotidianas en las que suelen participar: conversaciones familiares y coloquiales, dilogos, explicaciones breves, etc., a pesar de que el impacto de la televisin en los hogares est cambiando y reduciendo la comunicacin familiar. Lo que conviene trabajar en clase son las dems situaciones:

Las comunicaciones de mbito social: parlamentos, exposiciones, debates pblicos, reuniones, discusiones, etc.Las nuevas tecnologas: telfono, radio, televisin, etc.Las situaciones acadmicas: entrevistas, exmenes orales, exposiciones, etc.

En definitiva, hay que ampliar el abanico expresivo del estudiante, de la misma manera que se ampla su conocimiento del medio o su preparacin fsica (que ya ha iniciado antes de llegar a la escuela). Sera un gran disparate pretender que los nios aprendieran a hacer las actividades de la lista anterior sin ningn tipo de ayuda en la escuela, sin instruccin formal.()

Pero, a pesar de todo, muchos profesores siguen siendo escpticos sobre el tema. No sabemos cmo podemos trabajar esta habilidad en clase. Nadie nos ha enseado esto ni a ensear sobre esto, hay pocos materiales disponibles, etc.

Adems, cuando te decides a poner en prctica alguna tcnica, puedes tener la sensacin de perder el tiempo, de no avanzar, y se hace difcil controlar el ejercicio (los estudiantes hablan al mismo tiempo y gritan ms de lo previsto) y de evaluarlo. Se trata de los tpicos problemas, fruto de la inexperiencia, la inseguridad y la falta de formacin en un apartado que, como decamos, ha sido demasiado desatinado. Pero todo esto se puede superar con una buena disposicin, la prctica y ganas de aprender.()

PRCTICAs ComUnICATIVAs2Somos seres simblicos que estamos construyendo continuamente sistemas de representacin. Por eso, a lo largo de la historia han ido surgiendo nuevos modos de entendernos y comunicarnos, de representar las realidades y de construir conocimiento a partir del lenguaje.

Prcticas orales. En todas las culturas se producen situaciones de comunicacin realizadas por medio de la oralidad. Para hablar y escuchar usamos nuestros cuerpos: los labios, la lengua, las fosas nasales, los odos, los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y diversos movimientos corporales. Eso es as porque el ser humano est configurado para hablar (y escuchar):

La modalidad oral de nuestras lenguas maternas, de nuestras variedades nativas, de nuestros usos comunicativos que hemos aprendido por la cultura en la que vivimos nos sirve para representar el mundo y relacionarnos con los otros. Es esta modalidad oral la que se adquiere tempranamente, de manera natural y espontnea, en el seno familiar. Y sobre esta modalidad que es parte fundamental de la identidad de nuestros estudiantes la escuela construye nuevos repertorios de recursos para la comunicacin.

Cuando el nio ingresa a los tres aos en el nivel de Educacin Inicial, ya sabe hablar y lo hace muy bien para su edad. Ese nio ya ha concretado su facultad universal de lenguaje en la adquisicin de una lengua particular. Tambin ha aprendido ciertas formas de usar el lenguaje, ciertos patrones de comunicacin y ciertos modos de interactuar. A esa edad ya cuenta con conocimiento de su lengua, su sociedad y su cultura. Dicho conocimiento le brinda un sentido de pertenencia; y por ello, puede interactuar en distintos contextos de comunicacin, pues ha aprendido, en forma espontnea, algunas de las normas que rigen los usos orales habituales de su entorno familiar y social.

Como parte de la valoracin de usos lingsticos ya mencionada, si consideramos que uno de los propsitos fundamentales del sistema educativo y por tanto, de los docentes de todas las reas es intentar a toda costa borrar las inequidades sociales, no deberamos desprestigiar las prcticas orales alejadas de la cultura escolar oficial. Si lo hacemos, estamos perpetuando dichas desigualdades. Nuestra tarea, especialmente la de los docentes de Comunicacin, es contribuir a aumentar ese capital lingstico, no a menospreciarlo.

El tratamiento de la oralidad en la escuela, sobre todo en las aulas de castellano, plantea la necesidad de conocer y entender la naturaleza de las prcticas orales de cada pueblo indgena. Son prcticas con particularidades a travs de las cuales los pueblos originarios expresan sus cosmovisiones.

Dichas cosmovisiones orientan la comunicacin entre las personas y las interacciones de los seres humanos con los entes tutelares y protectores de la naturaleza, a los que los pueblos originarios llaman apus, madres del monte y dueos del monte, entre otras denominaciones. Las prcticas de oralidad de los pueblos originarios se caracterizan por el respeto al interlocutor segn su edad, su cargo y su experiencia. Asimismo, estas normas se aplican tambin en las interacciones con los seres protectores del bosque, los cerros, las lagunas y las diversas esferas del medio natural.

Las prcticas orales de la vida cotidiana se aprenden y se transmiten en la vida diaria de la familia y la comunidad humana ms cercana al nio. Los nios de las comunidades originarias y rurales suelen participar activamente en las actividades cotidianas de los adultos, sin muchas restricciones, salvo las necesarias para garantizar su seguridad y el respeto a sus mayores. El nio que ha vivido sus primeros aos en su familia y comunidad llega practicando productivamente este tipo de oralidad en su lengua originaria y a veces tambin en castellano, o en su lengua de uso predominante y otra lengua perteneciente a las prcticas comunicativas de su comunidad.

En la escuela, por otra parte, adems de seguir desarrollando las formas de oralidad de la vida cotidiana de su familia y su comunidad, el nio debe aprender otras formas de oralidad tanto en su lengua materna originaria como en castellano. Son formas de oralidad relacionadas con los gneros orales que la escuela desarrolla y con las prcticas orales propias de las interacciones en los mbitos de la vida profesional o laboral.

Los docentes debemos saber que algunos pueblos cultivan entre sus nios formas de hablar discretas y respetuosas. La observacin atenta de las actividades forma parte de los modos de aprendizaje de los nios en muchos pueblos indgenas. Por eso, es tan importante dejar que los nios ejerzan esta forma de observacin y no PRCTICAS ORALESexigirles, desde un inicio, la intervencin verbal como forma de expresar los aprendizajes. Para los nios formados en las prcticas discursivas de los pueblos originarios, el silencio es parte de las interacciones discursivas y esto debe ser respetado por los docentes. De ese modo, estos nios podrn desarrollar, de manera progresiva, capacidades en las prcticas discursivas que la escuela fomenta.DE LA VIDACOTIDIANAFormas de habla del hogar y de la comunidad, como relatos, consejos, canciones, caros, adivinanzas, etcDE LA ESCUELAFormas de habla de la escuela, como discurso pedaggico, respuestas al docente, discursos ante un pblico, rimas, adivinanzas e3. expresar, escucHar y opinar

La funcin bsica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales. (Calsamiglia y Tusn 2012)Cuando nos referimos a relaciones sociales estamos ahondando en el concepto mismo de la palabra sociedad: Agrupacin natural o pactada de personas, () con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperacin, todos o alguno de los fines de la vida3. Esta mutua cooperacin para un mismo fin, dentro de la sociedad, se consigue mediante el lenguaje.

El lenguaje, definitivamente, va en el mismo camino que las relaciones sociales, ambos se necesitan y las variaciones que se originan en uno tienen consecuencias en el otro. Ahora bien, de todo lo que supone el lenguaje, la modalidad oral es la ms vinculada a la interaccin social, debido al carcter espontneo y aplicativo de su esencia.

Sin embargo, para expresarnos oralmente de manera exitosa, tenemos que tratar el desarrollo de las capacidades orales. Si bien estas apuntan al desenvolvimiento de la persona en la sociedad, es importante que se adquieran y pongan a prueba en la escuela, el segundo medio social despus de la familia.

Jerome Bruner, psiclogo americano, reflexiona sobre la construccin de los conocimientos compartidos por parte del estudiante y el docente. En la dinmica que se da en aula, lo conocido se somete al anlisis en un proceso social, donde se compara, contrasta y discute, lo que es clave en la interaccin.

De lo sealado, nos enfocamos en la habilidad de discutir en contextos significativos para los estudiantes. Para lo cual, el docente aborda temas que les resultan de inters, con el fin de fomentar el intercambio de ideas en el aula. Discutir supone analizar, proponer ideas que se derivan de otras, plantear posturas argumentadas e, incluso, llegar a acuerdos.

Tomar en cuenta que a la discusin le precede la bsqueda de la informacin y una planificacin clara de lo que se va a expresar. Esta preparacin ayudar a fortalecer en los estudiantes la seguridad de decir lo que piensan.

En este mdulo llevaremos a cabo un panel de opinin, donde se tratar un tema (en este caso, el aborto) desde diferentes perspectivas, para que el docente pueda conocer y aplicar estrategias que permitan desarrollar en susestudiantes las habilidades de argumentacin y fomentar actitudes de respeto hacia las ideas diferentes a la propia, sin dejar de lado la actitud crtica ni la defensa argumentada de la opinin personal. Se aprender en el aula, pero lo aplicarn toda la vida en las relaciones interpersonales que deban asumir en las diferentes situaciones del da a da.