descubrimos la ciencia

8
LOS COLORES LOS COLORES Las actividades que se proponen a continuación pretenden acercar a los niños a un mayor conocimiento de los colores a través de juegos con la luz, con tintes y pinturas, con prismas y espejos… Juegos y experiencias que partirán siempre de la observación (¿Cuántos colores hay?) y de la refle- xión (¿Qué son los colores?), para con- tinuar con la experimentación, la obtención de datos y conclusiones. Los colores es un tema particularmen- te atractivo y estimulante en su ver- tiente plástica, visual y manipulativa, pero con cierta complejidad concep- tual. Por ello estas experiencias deben servir sobre todo para el acercamiento lúdico y experiencial y para que nazca en los niños la curiosidad y la motiva- ción hacia un tema tan complejo y apasionante. 4. Actuamos Traemos a clase objetos de colores y plan- teamos ideas para discutir entre todos. Recogemos las respuestas y propone- mos acciones. Seguimos el Paso a paso dejando campo abierto a todas las actividades y discusio- nes que puedan surgir de los niños. 5. ¿Qué ha ocurrido? ¿Cuántos colores hemos visto? ¿Hay colores en la oscuridad? ¿Por qué? ¿Qué ocurre cuando la luz pasa por el prisma? ¿Cuántos colores tiene el arco iris? Al mezclar colores, ¿qué ocurre? ¿Qué color sale al mezclar témpera roja, amarilla y azul? ¿Cómo se ve el disco de la peonza si lo pintamos de amarillo, rojo y azul? ¿De qué color se ve un jersey rojo fuer- te si se ilumina con luz azul? ¿Qué color es más bonito? ¿A todos nos gustan los mismos colores? 6. Sacamos conclusiones La luz contiene todos los colores. Algunos colores salen mezclando otros. Hay luces de distintos colores. El color de las cosas depende de la luz que los ilumina. El color que sale sumando tintas o lápi- ces es distinto del de las peonzas. Unos colores nos gustan más que otros (pero sobre qué color es más bonito, seguramente no nos pondremos de acuerdo). Es decir, podemos sacar conclu- siones sobre unas cosas y no sobre otras. 1. Lanzamos ideas El mundo está lleno de colores. Nos para- mos a observarlos y nos hacemos preguntas: ¿Cuántos colores hay? Ejemplos de objetos de colores. ¿Qué colores nos gustan más y menos? ¿Habéis visto colores en algún cristal o en el cielo? ¿Qué es el arco iris? ¿Qué son los colores? ¿Hay colores en la oscuridad? ¿Qué pasa cuando se mezclan los colores? 2. Proponemos experiencias Para responder a estas preguntas, ¿qué podemos hacer? Algunas de estas experien- cias pueden ser: Hacer el arco iris en el aula. Mezclar colores de muchas maneras. Hacer luces de colores y jugar con ellas. Los niños y niñas pueden proponer otros juegos y experiencias que se les ocurran. 3. Preparamos espacio y materiales Para realizar todo esto, necesitamos: Un prisma triangular transparente. Cartulina, lápices, témperas, tintas, tintes, tijeras, pinceles y cuentagotas. Peonzas. Botes de cristal o plástico. Fuente de luz, linternas y proyector de dia- positivas. Filtros de papel celofán o de vidrio (de los que se usan en lámparas o vidrieras.

Upload: sara-punto

Post on 04-Aug-2015

304 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descubrimos la ciencia

LOSCOLORESLOS COLORES

Las actividades que se proponen acontinuación pretenden acercar a losniños a un mayor conocimiento de loscolores a través de juegos con la luz,con tintes y pinturas, con prismas yespejos… Juegos y experiencias quepartirán siempre de la observación(¿Cuántos colores hay?) y de la refle-xión (¿Qué son los colores?), para con-tinuar con la experimentación, laobtención de datos y conclusiones.Los colores es un tema particularmen-te atractivo y estimulante en su ver-tiente plástica, visual y manipulativa,pero con cierta complejidad concep-tual. Por ello estas experiencias debenservir sobre todo para el acercamientolúdico y experiencial y para que nazcaen los niños la curiosidad y la motiva-ción hacia un tema tan complejo yapasionante.

4. Actuamos• Traemos a clase objetos de colores y plan-

teamos ideas para discutir entre todos.• Recogemos las respuestas y propone-

mos acciones.• Seguimos el Paso a paso dejando campo

abierto a todas las actividades y discusio-nes que puedan surgir de los niños.

5. ¿Qué ha ocurrido?• ¿Cuántos colores hemos visto?• ¿Hay colores en la oscuridad? ¿Por qué?• ¿Qué ocurre cuando la luz pasa por el

prisma?• ¿Cuántos colores tiene el arco iris?• Al mezclar colores, ¿qué ocurre?• ¿Qué color sale al mezclar témpera roja,

amarilla y azul?• ¿Cómo se ve el disco de la peonza si lo

pintamos de amarillo, rojo y azul?• ¿De qué color se ve un jersey rojo fuer-

te si se ilumina con luz azul?• ¿Qué color es más bonito? ¿A todos nos

gustan los mismos colores?

6. Sacamos conclusiones• La luz contiene todos los colores.• Algunos colores salen mezclando otros.• Hay luces de distintos colores.• El color de las cosas depende de la luz

que los ilumina.• El color que sale sumando tintas o lápi-

ces es distinto del de las peonzas.• Unos colores nos gustan más que otros

(pero sobre qué color es más bonito,seguramente no nos pondremos deacuerdo). Es decir, podemos sacar conclu-siones sobre unas cosas y no sobre otras.

1. Lanzamos ideasEl mundo está lleno de colores. Nos para-mos a observarlos y nos hacemos preguntas:• ¿Cuántos colores hay?

Ejemplos de objetos de colores.• ¿Qué colores nos gustan más y menos?• ¿Habéis visto colores en algún cristal o en

el cielo?• ¿Qué es el arco iris?• ¿Qué son los colores?• ¿Hay colores en la oscuridad?• ¿Qué pasa cuando se mezclan los colores?

2. Proponemos experienciasPara responder a estas preguntas, ¿quépodemos hacer? Algunas de estas experien-cias pueden ser:• Hacer el arco iris en el aula.• Mezclar colores de muchas maneras.• Hacer luces de colores y jugar con ellas.

Los niños y niñas pueden proponer otrosjuegos y experiencias que se les ocurran.

3. Preparamos espacio y materiales

Para realizar todo esto, necesitamos:• Un prisma triangular transparente.• Cartulina, lápices, témperas, tintas, tintes,

tijeras, pinceles y cuentagotas.• Peonzas.• Botes de cristal o plástico.• Fuente de luz, linternas y proyector de dia-

positivas.• Filtros de papel celofán o de vidrio (de los

que se usan en lámparas o vidrieras.

Page 2: Descubrimos la ciencia

Con linternas y papel de celofán hacemosluces de colores y jugamos a «Veo veo» conellos.

Hacemos el arco iris en el aula. Para ello des-componemos un rayo de sol con el pris-ma aprovechando una rendija de la persianao haciéndola en una cartulina. Proyectamos elarco iris sobre un papel blanco. Observamos.¡La luz tiene todos los colores!

Paso a paso: Los coloresPaso a paso: Los colores1

2

¿Qué pasará si juntamos todos los colores?Superponemos colores diferentes con lápices.Mezclamos témperas o tintes diluyéndolos enagua.

3

Superponemos papeles de celofán de distin-tos colores en la ventana. Registramos losresultados.

4

Recortamos discos de cartulina y pintamosvarios sectores de distintos colores. Los colo-camos sobre las peonzas y los hacemos girar.Observamos lo que pasa y lo registramos. Eneste paso procuramos mezclar los mismoscolores que en el anterior.

Iluminamos objetos de color con luces de dis-tintos colores. Es mejor usar un proyector dediapositivas con filtros (porque da una luzmucho más intensa que las linternas) y oscu-recer lo más posible el aula. Anotamos lo quevemos.

5

6

Sacamos conclusiones. Como en todo el pro-ceso ocurren demasiadas cosas, puede serconveniente ir discutiendo los resultados ysacando conclusiones a lo largo de los pasosanteriores.

7

Page 3: Descubrimos la ciencia

LASMEZCLASLASMEZCLAS

El agua no tiene color ni sabor.Podemos dárselos. ¿Con qué? Lasexperiencias que se proponen a conti-nuación pretenden acercar a los niñosal conocimiento de los líquidos y algu-nas sustancias solubles, para com-prender sus diferencias y semejanzas.También realizaremos mezclas conalgunos elementos sólidos comoarena, piedras, corcho, etc.; inclusolas podremos separar con distintosprocedimientos.

y lanzamos las ideas. Recogemos susaportaciones destacando los aspectosmás interesantes para trabajar con ellos.

• Proponemos buscar información sobre elagua. Para comprobar esta informaciónhacemos experimentos con el agua.

• Realizamos mezclas siguiendo el Pasoa paso.

• Tratamos de aplicar lo aprendido conuna merienda de los colores. El menúpuede ser: batidos, zumos, caramelocon almendras, palomitas de maíz decolores.

5. ¿Qué ha ocurrido?• ¿Qué ha ocurrido cuando hemos mez-

clado el agua con el aceite? ¿Se mez-clan o no? ¿Por qué?

• ¿Qué ha pasado cuando hemos mez-clado la arena, la harina, etc.?

• Comprobar las diferencias en el color yel sabor de los líquidos cuando se mez-clan con otras sustancias. Por ejemplo,el agua con la sal, con el azúcar. Laleche con el azúcar, con la sal… El acei-te, etc.

• ¿Se puede separar lo que hemos mez-clado? ¿Qué es lo que se puede separary lo que no? ¿Por qué? ¿Influyen lascantidades?

6. Sacamos conclusiones• Hay cosas que desaparecen en el agua

y otras no.• Podemos dar al agua sabor y color con

otras cosas.• Elaboramos el libro de las mezclas de la

clase.

• Embudos, manguera, filtros de café y cola-dores.

• Sustancias para mezclar: sal, azúcar,cacao, leche, aceite, pimentón, colorantesalimenticios, arena, piedras, harina, barro,plastilina, etc., y todo aquello que a losniños se les ocurra mezclar.

4. Actuamos• Aprovechando la presencia del agua por

algún acontecimiento de la vida cotidia-na, planteamos saber algo más sobre ella

1. Lanzamos ideasEl agua no tiene color ni sabor. Pero puedetenerlo si se mezcla con otras cosas. Obser-vamos:• ¿Cómo es el agua? ¿A qué sabe? ¿A qué

huele? ¿De qué color es?• Y el agua de mar, ¿a qué sabe? ¿Por qué?• Ejemplos de otros líquidos.• En qué se diferencian del agua respecto a

su sabor, color y olor.• El zumo de naranja, ¿es agua?• ¿Por qué los charcos son marrones?• ¿Qué cosas se pueden mezclar con agua?• ¿Qué cosas se pueden separar?• ¿Podemos mezclar cosas que no son líqui-

das, por ejemplo arena o corcho? ¿Quéocurre entonces?

2. Proponemos experienciasProponemos ahora hacer mezclas. ¿Qué mez-clas podemos hacer con agua? Para ellopodemos utilizar témperas, pigmentos ali-menticios, cacao, aceite, sal, azúcar, harina,serrín de madera, arena, piedrecitas, etc.

3. Preparamos espacio y materiales

Para realizar estas experiencias, creamos unespacio específico con mesas cómodas.Materiales:• Dos barreños grandes. • Recipientes de plástico transparentes de

distintos tamaños y formas.• Tarros de plástico suficientes para realizar

las distintas mezclas.• Probetas para medir líquidos.

Page 4: Descubrimos la ciencia

Realizamos una asamblea con los niños paralanzar las ideas. Recogemos y representamoslas ideas previas, las predicciones, las aporta-ciones de los niños y la profesora. (Dibujos,grabaciones, escrito por la maestra,…) Y,manos a la obra…

Proponemos acciones con el agua y los mate-riales seleccionados (les pedimos prediccionesde lo que va a ocurrir):• Mezclamos agua con aceite, sal y harina.

Removemos, agitamos y dejamos reposar.Ponemos cada mezcla en su tarro con lafórmula.

Paso a paso: Las mezclasPaso a paso: Las mezclas1

2

Mezclamos agua, aceite, miel… Dejamosreposar. Mezclamos arena con bolitas de cor-cho, barro, arroz… Amasamos, revolvemos,extendemos. Etiquetamos los contenidos. Mez-clamos pinturas de colores. Añadimos agua alas témperas. Conservamos los resultados.

3

A partir de los resultados anteriores introduci-mos variaciones en la cantidad. Ponemosigual cantidad de agua con más o menos can-tidades de aceite, sal… ¿Qué pasa? ¿Quévemos? ¿Qué diferencias hay?

4

Dejamos pasar un período de tiempo. ¿Quéha pasado con las mezclas que hemoshecho? ¿Qué vemos? ¿Qué diferencias hay?Aplicamos calor o frío. ¿Qué pasa?

Comparamos las distintas mezclas. Con todoso en pequeños grupos estudiamos las seme-janzas y diferencias entre:• Mezclas de sustancias líquidas.• Mezclas de sustancias sólidas.• Mezclas mixtas.

5

6

Intentamos separar las sustancias mezcladas.¿Se pueden separar? ¿Cómo? Procedimien-tos: colar, secar, decantar, filtrar, echar agua.

7

Page 5: Descubrimos la ciencia

LASPOLEASLASPOLEAS

Las actividades que se proponen acontinuación tienen como objetivointroducir en el conocimiento de lasmáquinas y la tecnología. Las máqui-nas ayudan a hacer los trabajos conmás facilidad. Tienen infinidad de utili-dades en nuestra vida diaria. En laclase proponemos usar poleas paraconstruir una noria de agua y un tele-férico.

4. Actuamos• Presentamos a los niños y niñas varios

objetos que sean una máquina o que lacontengan: cascanueces, cortahuevos,batidora vieja, unas poleas, reloj decuerda viejo… Iniciamos un diálogosobre las máquinas: qué son, para quésirven, cómo se mueven, qué máquinasconocen… Anotamos todo lo que dicen.

• Buscamos información, incluso la parti-cipación de un experto, visitamos unacarpintería… Conocemos algo mássobre la mecánica.

• Aplicamos lo aprendido y construimosun juguete que funcione con poleassiguiendo el Paso a paso, hacemos untaller de máquinas viejas: montamos ydesmontamos piezas.

5. ¿Qué ha ocurrido?• ¿Sube la piedra si echamos poca agua?• ¿Sube siempre con igual velocidad?• ¿Se puede subir la piedra tirando hacia

abajo?• ¿Qué pesa más: el cubo que sube o el

que baja?• Registra todo lo que pasa.

6. Sacamos conclusiones• El cubo que pesa más tira del otro hacia

arriba.• El que más pesa siempre va hacia abajo.• Moviendo una cosa en un sitio conse-

guimos mover otra en otro lugar.• Las poleas sirven para transportar cosas

y personas.

1. Lanzamos ideasDespués de hacernos con algunas poleas dediferentes tamaños, las enseñamos en laclase y comentamos:• ¿Para qué sirven las poleas?• ¿Qué podemos hacer con ellas?• Pensar situaciones de la vida diaria en las

que se utilicen.• ¿Cómo se suben los ladrillos cuando se

hace una casa?• En el tendedero de ropa ¿qué hay que

hacer para que se mueva la cuerda?• ¿Se puede subir un cubo de agua tirando

de una cuerda hacia abajo?

2. Proponemos experiencias• Subir una piedra en un cubo con ayuda

de la polea.• Subir una piedra en un cubo con la polea,

pero ayudado ahora de otro cubo conagua.

• Hacer un sistema de dos poleas paramover un vagón por un cable (teleférico).

3. Preparamos espacio y materiales

• Dos mesas separadas dos o más metros.• Dos poleas de tendedero que atornillamos

a dos bloques de madera.• Sujetamos los bloques con mordazas de

carpintero.• Preparamos: cuerda, cubitos de playa pe-

queños, jarra, barreños y piedras.

Page 6: Descubrimos la ciencia

Atornillamos las dos poleas de tendedero,con una distancia entre ellas de 15 cm, alcanto de una tabla de madera de unos 3 cmde grosor. Sujetamos la tabla a una mesa conmordazas de carpintero.

Pasamos una cuerda por ambas poleas y ata-mos a cada lado un cubito pequeño de playa.

Paso a paso: Las poleasPaso a paso: Las poleas1

2

Cargamos la piedra en el cubo del suelo y pre-guntamos cómo podremos subirlo. Echamosagua en el otro hasta que suba la piedra. Laquitamos y vaciamos el agua en el barreño.Repetimos. Los dejamos actuar interviniendocon preguntas y/o sugerencias si es necesario.

3

Hacemos todas las variantes posibles: conpoca y mucha agua en el cubo; intercambian-do las funciones de los cubos para subir pie-dras; colocando piedras en ambos, etc.Registramos los datos y sacamos conclusiones.

4

Construimos un vagón con una caja de cartóno madera pintando las puertas y ventanas.Montamos ahora las mismas poleas de tende-dero, pero esta vez cada una en una tabla dife-rente sujeta con mordazas de carpintero a unamesa. Colocamos una cuerda por medio delvagón de cartón y la pasamos por las poleasde modo que quede un sistema cerrado.

Preguntamos por las distintas formas demover el teleférico. Podremos hacerlo tirandodirectamente de la cuerda, tirando de unasegunda cuerda que pasa por las poleas,como el riel de una cortina, o añadiendo unamanivela a la polea. Seguimos sus iniciativas yregistramos los resultados.

5

6

Discutimos todo lo que se ha hecho. ¿Quémás cosas se podrían hacer?7

Page 7: Descubrimos la ciencia

RECICLARPAPELRECICLARPAPEL

El reciclaje de papel es una experien-cia útil (podemos emplear el papelusado para escribir y dibujar en clase),pero también divertida. Además, esta-mos con ello fomentando la conserva-ción de los árboles y bosques.

• Prensa de hojas. También dos planchasde madera con un peso encima.

El rincón de la experiencia se puedeambientar con motivos relacionados conel reciclaje: pósters, dibujos, importanciadel bosque, etc.

4. Actuamos• Planteamos a toda la clase la utilización

del papel en el aula y en la vida diaria através de un diálogo en el que discuti-mos las ideas lanzadas.

• Recogemos las respuestas mediantedibujos de los niños, anotaciones deleducador… Buscamos más información.

• Reciclamos papel siguiendo el Paso apaso.

5. ¿Qué ha ocurrido?• ¿Qué ha pasado con los trocitos de

papel?• ¿Qué ha pasado con las letras y los

dibujos?• ¿Cómo se ha quedado el agua?• ¿Para qué sirve la prensa?• ¿Cómo cambian de un día para otro?

6. Sacamos conclusiones• Podemos evitar cortar árboles para

hacer papel.• El papel usado sirve para hacer papel

nuevo.• Debemos separar el papel de la basura

para reciclarlo.• ¿Qué otras cosas se pueden reciclar? (Vi-

drio, latas, plásticos y materia orgánica.)• Escribimos el libro del papel reciclado

para la biblioteca del aula.

1. Lanzamos ideas• ¿Qué es el papel?• ¿Y el cartón?• ¿Qué diferencias hay entre la hoja de una

libreta, una cartulina, una cartón y un rollode papel higiénico?

• ¿El papel es siempre del mismo color?• ¿De qué está hecho? (Mencionar la ma-

dera.)• ¿Podemos nosotros fabricar papel?• ¿Qué hacemos con el papel usado?• ¿Hay en el barrio contenedores de papel

usado?

2. Proponemos experiencias• Fabricar papel reciclado.• Hacer juguetes con papel y cartón usado.

3. Preparamos espacio y materiales

Necesitamos una mesa en la que coloque-mos los materiales, a ser posible siguiendo lasecuencia de la fabricación del papel y sobreesta receta:• Aproximadamente 100 g de papel, cartón

o periódicos (unas 20 hojas).• 2 jarras de plástico.• 12 l de agua templada.• 4 cucharadas de cola de carpintero.• 1 barreño de plástico grande y varios pe-

queños.• Tintes (anilinas, témperas, etc.).• Batidora o molinillo de café viejo.• Bastidor o cedazo (de unos 30 x 20 cm).• Fieltro.

Page 8: Descubrimos la ciencia

Traemos papel usado de las casas, de unaimprenta cercana, de las otras clases… (pre-viamente en la clase puede haber una pape-lera sólo para papel usado). Es mejor el papelde periódico, folios… (No utilizar papel sati-nado.)

Clasificamos el papel traído: periódico, cartuli-na, folios… (incluso podemos comentar paraqué ha servido). Vemos las diferencias y guar-damos muestras de las distintas clases depapel que tenemos y las que vamos a utilizar.

Paso a paso: Reciclar papelPaso a paso: Reciclar papel1

2

En el barreño, con los 12 l de agua templada,echamos los 100 g de papel en trocitos muypequeños, moviéndolo con las manos de vezen cuando.

3

Dejamos reposar un rato para que macere (sise desea se puede continuar al día siguiente).Con la batidora mezclamos bien la pasta yañadimos las 4 cucharadas de cola. Podemosseparar en barreños pequeños la pasta parateñirla de distintos colores, dejando una sinteñir para poder comparar.

4

Introducimos en el barreño el bastidor o elcedazo, moviéndolo para distribuir bien lamasa. Lo sacamos y dejamos unos instantesque escurra. ¡Ojo! Cuanto mayor sea la canti-dad de pasta, mayor será el grosor de la hojade papel.

Colocamos sobre la pasta un fieltro, dándolela vuelta con cuidado y retirando el bastidorpara que quede el papel sobre el fieltro.

5

6

Apilamos las láminas de fieltro con la pasta,una encima de otra, y las colocamos dentrode la prensa o entre las dos planchas demadera. Las prensamos, para escurrir el agua,con los tornillos de la prensa o con algúnpeso puesto encima.

7

Al día siguiente abrimos la prensa y quitamoslos fieltros. ¡Tenemos una hoja de papel!Recortamos los bordes, igualamos el tamaño,clasificamos por colores.

8