descubre t u h istoria descubre t u a rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... ·...

12
Descubre tu Historia ________________________________________________________________________________________ Descubre tu Archivo Sanidad de Málaga S.XVII-XVIII

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

Descubre tu Historia

________________________________________________________________________________________

Descubre tu Archivo

Sanidad de Málaga S.XVII-XVIII

Page 2: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

Estoy enfermo, ¿a quién acudo? 

 

 

En esta época, sobre los siglos XVII-XVIII, los               

enfermos se encontraban desvalidos y, si eran pobres               

físicos o médicos de la época les ayudaban, por                 

caridad, a soportar la enfermedad mediante la             

asistencia domiciliaria u hospitalaria. El hospital surge             

como lugar de acogida para los necesitados. 

Además de pequeños hospitales, también se podía             

acudir a tiendas o barberías donde barberos o               

sangradores los trataban. Estos tenían distintas           

funciones a los físicos o médicos; se dedicaban a                 

realizar cirugías menores tales como sacar muelas,             

poner ventosas y sanguijuelas, realizar sangrías…  

 

Ambos estaban controlados     

por tribunales especializados,     

Protomedicato (para físicos o       

médicos) y Protobarberato     

(para barberos o sangradores),       

que regulaban y controlaban       

las profesiones sanitarias. 

Cualquier médico era llamado físico, aunque había dos tipos de físicos: uno era el físico cirujano y otro el físico médico. ¿Sabrías nombrar algunas diferencias entre uno y otro? 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Page 3: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

Ya hemos visto quienes trataban a los enfermos, pero, ¿quién se encargaba de suministrar y vender los medicamentos? Antiguamente se encargaban los boticarios y especieros, que los podemos comparar hoy en día con los farmaceúticos.

● Algunos de los remedios utilizados para las distintas enfermedades eran: Emplasto de ranas, uña de la gran bestia, cuerno de unicornio, cráneo humano, semillas, frutas, flores, sales…, purgantes, jarabes, vinagres…, ungüentos.

● Algunos de los instrumentos que utilizaban para preparar lo medicamentos eran: Cazuelas, perolas, piedras, sellos, espumaderas, hierros, libros, hornillo.

 

 

 

 

 

 

La siguiente imagen 

muestra el taller donde 

trabajaba el boticario. 

En él se puede observar 

los distintos 

instrumentos que 

utilizaba para elaborar 

los medicamentos. 

 

 

Encuentra las 7 

diferencias. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Page 4: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

Como ya hemos comentado en grupo, muchos eran los oficios relacionados con la                         

Sanidad en esta época. Encuentra en esta sopa de letras 10 oficios. 

¿Sabrías explicar lo que hacían en algunos de estos oficios? Ayúdate de internet para                           

buscar información si lo necesitas. 

 

→Ensalmador______________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________ 

→ Algebrista _____________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________ 

→ Partera _______________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________ 

→ Sangrador______________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________ 

 

3

Page 5: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

Para que un físico o un barbero pudiera ejercer su profesión, necesitaba un certificado que lo

acreditara. Su título era aprobado y expedido por el tribunal de Protomedicato y Protobarberato.

A continuación, puedes observar un Título de Médico Cirujano del año 1830.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Page 6: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

Epidemias y otros desastres

La principal base económica de Málaga en los S.XVII-XV III era sin duda                       

alguna el comercio marítimo. Málaga a lo largo de los siglos ha dependido                         

mucho del mar y del puerto. Pero esto, también contribuyó negativamente                     

a la propagación de enfermedades que llegaban a la ciudad a bordo de las                           

naves. El puerto de Málaga era la vía de entrada de las epidemias como la                             

peste, los tabardillos malignos, los lamparones…  

A todo esto se le sumaba la mala situación higiénica; la basura se                         

amontonaba en las calles atrayendo ratas e insectos, transmisoras                 

también de enfermedades; la mayoría de las casas carecían de agua                     

potable y retretes. El sistema de drenaje estaba formado en las calles a                         

base de zanjas por las que se conducían las aguas residuales que dejaban                         

a su paso un ambiente pestilente y vomitivo. Asimismo, el abastecimiento                     

de agua potable dejaba mucho que desear, ya que el suministro a la ciudad                           

se hacía por medio de pozos situados en las inmediaciones del río                       

Guadalmedina, y fuentes públicas ubicadas en distintas zonas de la ciudad. 

 

Ante tantas epidemias los facultativos tomaron una serie de medidas                   

básicas: 

- Blanquear con cal todo. 

- Separar a los enfermos. 

- Emplear pólvora como remedio de purificación y preservación del                 

contagio. 

- Encender hogueras en el campo santo y en toda la población para                       

purificar la atmósfera, con romero, tomillo y todo tipo de ramajes                     

aromáticos. 

- Utilizar nieve como antitérmico, antiinflamatorio y calmante para los                 

dolores. 

- Limpiar de inmundicias y animales muertos la ciudad 

- etc…  

¡ANÉCDOTA CURIOSA!

Málaga ha sufrido el azote de las epidemias a lo largo de la historia.

La peste, el tabardillo, el cólera, la gripe… ocasionando muchas

muertes entre la población.

En una de estas ocasiones, el Ayuntamiento de Málaga fue avisado

de contagios consecutivos de Fiebre Amarilla en la zona de El Perchel. El

Gobernador de ese momento, asustado por la situación, mandó disparar cañones en

el barrio para limpiar de miasmas el aire, con tan mala suerte que un vecino murió

de un infarto por el susto de los cañonazos, ya que nadie le avisó.

5

Page 7: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

La preocupación por evitar el contagio y por aplicar el mejor tratamiento hizo que algunos físicos que por primera vez se veían frente a un mal con tantas pérdidas de vidas, redactaran una serie de precauciones y cuidados que la gente debía seguir para no contagiarse. Estas instrucciones eran tanto individuales como colectivas. Toda Málaga debía cumplirlas para que no se propagara la epidemia.

El siguiente documento es un ejemplo de las instrucciones sanitarias redactadas contra                       

el Cólera. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

Page 8: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

Completa los huecos con la información que falta sobre las precauciones individuales                       

que se debía tomar para no contagiarse de cólera. Ayúdate del Anexo I, copia del                             

documento sobre las instrucciones contra el cólera del año 1893.

7

Page 9: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

El desconocimiento de las causas de las enfermedades y muertes en esta época era muy grande. La creencia popular atribuía estas enfermedades a la corrupción del aire, a los miasmas y pestilencias. No fue hasta el S.XIX cuando se empezó a utilizar un método más científico para tratar las enfermedades.  

¿Sabes qué eran las miasmas? ........ Se creía que eran microorganismos de los             

malos olores desprendidos de los cuerpos           

enfermos o cadáveres y las materias           

corrompidas, que ocasionaban las       

enfermedades. 

A continuación puedes ver algunas de las causas de muerte más frecuentes en los Siglos                             

XVII-XVIII. 

 

 

 

 

8

Page 10: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

ANEXO I.

Copia del documento sobre las instrucciones contra el cólera del año 1893. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

Page 11: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

Page 12: Descubre t u H istoria Descubre t u A rchivoarchivomunicipal.malaga.eu/opencms/export/sites/... · A m b o s e s t ab a n c o n t rola d os p o r t r i b u n a le s e sp e c ia liza

 

Programa didáctico del Archivo Municipal. Ayuntamiento de Málaga 

 

11