descripcion pavim.recuay-12

Upload: jimmy-silvestre-corpus-acosta

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    1/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    CONTENIDO

    I. RESUMEN EJECUTIVO

    II. ASPECTOS GENERALES

    2.1 Nombre del Proyecto2.2 Ubicacin

    2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora

    2.4 Participacin de Beneficiarios y de las entidades involucradas

    2.5 Marco de Referencia

    III. IDENTIFICACIN

    3.1 Diagnstico de la Situacin Actual

    3.2 Definicin del Problema y sus causas

    3.3 Objetivo del Proyecto

    3.4 Anlisis de medios fundamentales

    3.5 Planteamiento de Acciones

    3.6 Alternativas de Solucin

    IV. FORMULACIN

    4.1 Horizonte de Evaluacin

    4.2 Temporalidad de ejecucin del proyecto

    4.3 Anlisis de la Demanda

    4.4 Anlisis de la Oferta

    4.5 Balance Oferta-Demanda

    4.6 Descripcin tcnica del proyecto

    4.7 Costos del Proyecto

    V. EVALUACIN

    5.1 Beneficios del Proyecto

    5.2 Evaluacin Social del proyecto

    5.3 Anlisis de Sensibilidad

    5.4 Anlisis de Sostenibilidad para la Alternativa Seleccionada

    5.5 Impacto Ambiental5.6 Seleccin de la Alternativa

    5.7 Plan de Implementacin.

    5.8 Organizacin y Gestin del Proyecto.

    5.9 Matriz de Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    VII ANEXOS

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    2/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    CAPITULO I

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    3/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    A) NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

    El nombre designado para el presente proyecto es:

    MEJORAMIENTO DE JR. BOLIVAR, LIBERTADOR SAN MARTIN,

    ANTAPURHUAY Y PASAJE SAN ILDEFONSO, DEL DISTRITO DE

    RECUAY, PROVINCIA RECUAYANCASH.

    Debido a las condiciones actuales de las vas, las que se encuentran con

    asfalto deteriorado con las veredas deterioradas, en algunos tramos sin

    veredas con diseo tcnico y acumulacin de basura que genera

    contaminacin del ambiente y un reducido flujo vehicular en la zona.

    B) OBJETIVO DEL PROYECTOEl objetivo central del presente proyecto consiste en contar con adecuadas

    condiciones para el trnsito peatonal y vehicular en la avenida Recuay.

    Dicho objetivo, por estar en el subprograma 0074: Vas urbanas, se enmarca

    en las funciones del Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento

    (Anexo SNIP04), cuya misin es mejorar las condiciones de vida de la

    Poblacin facilitando su acceso a una Vivienda adecuada y a los Servicios

    Bsicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservacin,mantenimiento y proteccin de los Centros de Poblacin y sus reas de

    influencia, fomentando la participacin de las Organizaciones de la Sociedad

    Civil y de la iniciativa e Inversin Privada.

    DIAGNOSTICO DEL PIP:

    El proyecto se encuentra localizado en el Distrito de Recuay, Provincia de

    Recuay, en la Regin Ancash, ubicada en el distrito de Recuay, actualmentelas calles, jirones y pasajes se encuentran en mal estado, cuentan con un

    emboquillado de piedra y concreto, cuentan con los servicios de agua potable

    y desage sanitario cuya red matriz est colocada superficialmente.

    De la misma manera las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales

    desembocan directamente a las calles, las cuales funcionan como acequias

    abiertas.

    Asimismo, las pistas son de tierra afirmada, con veredas en ciertos tramos

    que se encuentran en mal estado.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    4/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Las pasajes y jirones a intervenir son 4, los cuales son: Pasaje San Ildefonso,

    Jr. Bolvar, Jr. Libertador San Martin y Jr. Antapurhuay. Jr. Bolvar acceso

    hacia el Norte para el ingreso a la capital de la provincia de Recuay, a la

    capital de la regin Ancash y acceso hacia el sur a la ciudad de Ticapampa,

    Catac, y a la capital Lima. Estas calles brindan deficiente servicio a la

    poblacin de la ciudad de Recuay, los mismos que son afectados por las

    condiciones inadecuadas de transitabilidad y bienestar de la poblacin de la

    ciudad de Recuay.

    Es por esta razn que se plantea construir un pavimento rgido con losas de

    concreto y sus respectivas veredas, para lograr este objetivo previamente se

    construirn las infraestructuras de alcantarillado pluvial, sistemas de agua y

    desage.

    C) Balance oferta y demanda de los servicios del PIP

    Puesto que las actuales caractersticas de la infraestructura vial no permiten

    atender a la demanda presente y futura, en trminos de calidad, el proyecto

    deber generar nuevas condiciones para una oferta vial apropiada al nivel de

    trnsito estudiado.

    La comparacin de la Oferta Actual Sin Proyecto y la Oferta Con Proyecto

    Demanda Proyectada, de vas pavimentadas y con veredas consideradas

    para el trnsito vehicular y peatonal, con relacin a los jirones, y pasajes en

    estudio, nos muestra que existe un dficit de pavimentacin de calles y

    veredas, por lo que con el Proyecto dicho dficit se reducir casi en su

    totalidad, se est considerando un 100.00% de vas pavimentadas y un

    100.00% de longitud de veredas.

    En el cuadro siguiente se muestra las importantes caractersticas tcnicas delas calles y veredas en la situacin sin proyecto (oferta actual optimizada) y

    la situacin con proyecto (oferta proyectada).

    D) Descripcin del PIP

    A partir de las acciones planteadas para solucionar el problema central

    identificada, se determinarn los proyectos alternativos que solucionarn

    aquella situacin.

    A continuacin se describe las alternativas 01 y 02 propuestas parasolucionar el problema central:

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    5/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Alternativa 1

    Pavimentacin de jirn: Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay, mediante concreto rgido f'c=210 kg/cm2. Construccin de veredas con concreto de f'c=175 kg/cm2.

    Construccin de los muros de retencin con concreto ciclpeo.

    Construccin de alcantarillado para evacuacin de las aguas

    pluviales.

    Reinstalacin de los sistemas de agua y desage.

    Alternativa 2 Pavimentacin de jirn: Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay, mediante una capa asfltica.

    Construccin de veredas de piedra laja.

    Construccin de los muros de retencin con concreto ciclpeo.

    Construccin de alcantarillado para evacuacin de las aguas

    pluviales.

    Reinstalacin de los sistemas de agua y desage.

    E) COSTOS DEL PIP

    Los costos a precios privados que se generen para la implementacin del

    proyecto son:

    La inversin fija tangible considera los costos que se incurrirn para la

    ejecucin de obras civiles y mitigacin ambiental. La inversin intangible

    considera el pago que gener los servicios para la elaboracin del expediente

    tcnico, la supervisin de obra y liquidacin de obra.

    Descripcin Alternativa I Alternativa II

    Inversin Tangible 4 686 412.86 4 829 204.26Inversin Intangible 295 018.74 303 229.34

    Total Inversin 4 981 431.60 5 132 433.60

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    6/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    F) BENEFICIOS DEL PIP

    Los beneficios que se obtendrn al ejecutar, implementar y por la operacin

    del proyecto ser de un servicio vial de calidad con:

    Se reduce los gastos por costos de operacin vehicular y por el

    mantenimiento de fachadas.

    Mejora el trnsito vehicular y peatonal.

    Se reduce la contaminacin del aire debido a emisiones de partculas

    suspendidas.

    Incremento del flujo vehicular y peatonal.

    Reduccin de los daos de los bienes inmuebles.

    Se reduce el deterioro de la salud de las personas.

    Se incrementan los ahorros familiares debido a la reduccin de gastos en elmantenimiento de bienes muebles e inmuebles.

    G) RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL

    Para obtener los beneficios sociales del PIP, se emple la metodologa Costo

    Beneficio y Costos Efectividad emplendose el 10% como tasa de descuento

    social.

    Los resultados fueron:

    H) SOSTENIBILIDAD DEL PIP

    El PIP es sostenible puesto que tiene respaldo financiero de la Municipalidad

    Provincial de Recuay, tanto para la elaboracin del estudio de pre inversin

    as como para la elaboracin del expediente tcnico y el seguimiento de las

    obras civiles, puesto que ser ejecutado mediante la modalidad de

    CONTRATA. Asimismo los moradores se comprometen en aportar con el

    Indicadores Proyecto Proyecto

    Alternativo 1 Alternativo 2

    Presupuesto de A precios privados S/. 4,981,431.60 5,132,433.60

    Inversin A precios sociales S/. 3,935,330.96 4,054,622.54

    Evaluacin Valor Actual Neto S/. 6,722,597.59 6,490,892.81

    Social Tasa Interna de Retorno 23.632% 21.736%

    Ratio C/E S/. 2,385.25 2,844.27

    Costo/Efectividad Unidad de medida del 1,578 1,578

    Ratio C/E (pobladores).

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    7/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    mantenimiento de la va, mediante la limpieza de la va por las propiedades

    colindantes.

    I) ORGANIZACIN Y GESTIN DEL PROYECTO

    La organizacin para el presente proyecto est dada bsicamente por la

    Organizacin de la Municipalidad Provincial de Recuay, desde su rgano de

    Gobierno, el rgano de Direccin y su rgano de Lnea.

    En cuanto a la Gestin del Proyecto, teniendo en cuenta la capacidad

    financiera, tcnica y de recursos humanos con que cuentan las empresas

    proveedoras de obras, se recomienda la ejecucin de la presente obra

    mediante Contrata.

    Siendo la municipalidad ente supervisora de las actividades que se

    programen.J) PLAN DE IMPLEMENTACIN

    Se ha establecido el cronograma fsico de ejecucin as como el cronograma

    financiero de la misma. El cronograma financiero est dado por el siguiente

    cronograma:

    K) IMPACTO AMBIENTAL

    El impacto ambiental est referido a los efectos en el medio ambiente por los

    trabajos que se realice en la pavimentacin de los jirones. Los costos que

    generen los impactos negativos como acumulacin de basura, emisin de

    partculas de polvo, falta de servicios higinicos son considerados en elpresupuesto de inversin, el que se llevar a cabo al iniciarse las obras.

    Pricipales Rubros Monto Trimestre I Trimestre II Trimestre III TOTAL

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

    Expediente Tcnico 117,160.32 117,160.32 117,160.32

    Costo Directo

    OBRAS PROVISIONALES 10,085.13 10,085.13 10,085.13

    TRABAJOS PRELIMINARES 77,979.08 38,989.54 38,989.54 77,979.08

    PAVIMENTO RIGIDO DE CONCRETO 2,044,404.82 347,548.82 347,548.82 347,548.82 347,548.82 327,104.77 327,104.77 2,044,404.82

    VEREDAS DE CONCRETO 454,547.27 113,636.82 113,636.82 113,636.82 113,636.82 454,547.27

    GRADAS DE CONCRETO PARA TRIBUNA 23,058.62 13,835.17 9,223.45 23,058.62

    MUROS DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA 230,708.35 57,677.09 57,677.09 115,354.17 230,708.35

    SISTEMA DE ALCANTARILLA PLUVIAL 1,236,898.87 309,224.72 309,224.72 309,224.72 309,224.72 1,236,898.87

    REI NSTAL AC ION D E SI STEMAS D E AGUA 1 51 ,5 99 .0 3 2 2, 73 9. 85 4 5, 47 9. 71 4 5, 47 9. 71 3 7, 89 9. 76 151,599.03

    REI NSTAL AC ION D E SI STEMAS D E D ESAGUE 1 27 ,8 34 .7 7 1 9, 17 5. 22 3 8, 35 0. 43 3 8, 35 0. 43 3 1, 95 8. 69 127,834.77

    NIVEL. BUZONES, SEGUN RAZANTE DEL PAVIMENTO 25,640.34 12,820.17 12,820.17 25,640.34

    SEALIZACION VIAL 18,047.71 18,047.71 18,047.71

    OTROS 70,931.24 10,639.69 10,639.69 9,930.37 9,930.37 9,930.37 9,930.37 9,930.37 70,931.24

    MITIGACION AMBIENTAL 25,550.00 3,832.50 3,832.50 3,577.00 3,577.00 3,577.00 3,577.00 3,577.00 25,550.00

    Supervisin 140,592.39 21,088.86 21,088.86 19,682.93 19,682.93 19,682.93 19,682.93 19,682.93 140,592.39

    Liquidacin de Obra 11,716.03 11,716.03 11,716.03

    Gas tos Generales 214,677.64 32,201.65 32,201.65 30,054.87 30,054.87 30,054.87 30,054.87 30,054.87 214,677.64

    TOTAL 4,981,431.60 156,149.86 158,752.43 878,863.62 874,346.11 1,018,868.16 833,655.53 517,821.94 531,257.92 11,716.03 4,981,431.60

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    8/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    L) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Luego de haber hecho la evaluacin social del PIP, se eligi la alternativa I

    como la ms adecuada a implementar.

    M) MATRIZ MARCO LGICO

    Resumen de Objetivos Indicadores

    Medios de

    Verificacin Supuestos

    FIN

    Mejora el nivel dedesarrollo social yeconmica en el distritode Recuay

    Aumentar en 40% el IDHdel distrito de Recuaypara el 3er ao deejecutado el proyecto

    Informe deevaluacin deencuestas a losHogares enRecuay.

    Los beneficiarioscolaboran con lamunicipalidad en elmantenimiento de la

    va.

    PROPOSITO

    Adecuadas condicionespara el trnsito Peatonaly vehicular en el Jr.Bolvar, Libertador SanMartin y Antapurhuay dela ciudad de Recuay.

    Generacin de una ofertavial y peatonal en la va100% mejorada yadecuada en

    Condiciones operativas.

    Incremento del flujovehicular en un 10%adicional al actual nivel.

    Conteo detrfico Vehicularsemestral.

    Evaluacin deimpacto (expost delProyecto)

    La actitud de lapoblacin afectadaante el proyecto espositiva y hacen unmayor uso de la va.Los beneficiarios yGobierno localMantienenpermanentemente lainfraestructura durantesu operacin.

    COMPONENTES

    Superficie de rodaduraen ptimas Condiciones.

    Construccin del muro

    de retencin.

    Construccin dealcantarillado Pluvial.

    Construccin deveredas peatonales.

    Construccin del sistemade agua y desage.

    14,527.20 m2 dePavimentadas en Jr.Bolvar, Libertador SanMartin y Antapurhuay.

    303.12 ml de Muro deRetencin construida.Construccin de 2,917 m2de alcantarillado pluvialconstruido.Construccin de 4,994 m2de veredas en los jirones:Bolvar, Libertador SanMartin y Antapurhuay.Reinstalacin de sistemade agua 1,344 ml.Reinstalacin de sistemade desage 195 ml.

    Informe deEjecucin deobras civiles y

    compra debienes.

    Evaluacin deimpacto (ex -post) delproyecto

    Colaboracin de losvecinos y beneficiarios.

    La construccin de lava se realiza deacuerdo a lasconsideracionestcnicas y los plazosestablecidos en el

    expediente tcnico

    ACCIONES

    Pavimentacin de la vay construccin.

    Construccin dealcantarilla, incluidorejillas de cajn deconcreto.

    Construccin deveredas en Jr. Bolvar,Libertador San Martin yAntapurhuay.

    Los costos de inversin aPrecios de Mercadoascienden a un total de4 981 431.60 Nuevos Soles.

    Los costos de inversin aPrecios Sociales asciendena un total de 3 935 330.96Nuevos Soles.

    Informe deconformidad dela ejecucin deobras civiles

    Informe delsupervisor de laObra.

    Recepcin yLiquidacin deobra.

    Se dispone de recursoshumanos y tcnicos.

    No se presentancontratiempos deorden burocrtico opoltico que perjudiqueo anule las accionesdel proyecto.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    9/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    CAPITULO II

    ASPECTOS GENERALES

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    10/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    El nombre del proyecto asignado al presente estudio de pre inversin es:

    MEJORAMIENTO DE JR. BOLIVAR, LIBERTADOR SAN MARTIN,

    ANTAPURHUAY Y PASAJE SAN ILDEFONSO, DEL DISTRITO DE

    RECUAY, PROVINCIA RECUAYANCASH.

    2.2 UBICACIN

    La zona del Proyecto se ubica en el distrito de Recuay, al lado sur de la capital del

    departamento.

    2.2.1. Ubicacin Geogrfica:

    Cordillera : Negra

    Sector : Callejn de Huaylas

    Altitud Media : 3 394 m.s.n.m.

    2.2.2. Ubicacin Poltica:

    Regin : Ancash

    Provincia : Recuay

    Distrito : RecuayLocalidad : Recuay

    MAPA N 2.1

    LOCALIZACION DEL PROYECTO

    UBICACIN

    DEL

    PROYECTO

    http://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/zoomin.asphttp://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/zoomin.asphttp://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/zoomin.asphttp://desa.inei.gob.pe/mapas/bid/zoomin.asp
  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    11/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

    UNIDAD FORMULADORA: La responsabilidad de elaborar el estudio de

    preinversin la Municipalidad Provincial de Recuay.

    UNIDAD FORMULADORASECTOR GOBIERNOS LOCALES

    PLIEGO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAYFUNCIONARIO Y CARGO ECON. MIKER ELADIO INFANTE DOLORES

    RESPONSABLE DE UNIDAD FORMULADORA

    PERSONA FORMULADOR ING. RODRIGO JAVIER CABANADIRECCION PLAZA DE ARMAS N 170

    TELEFONO (043)444153/444026

    UNIDAD EJECUTORA: Una vez aprobado y viabilizado el proyecto de

    inversin, se propone a la Municipalidad Provincial de Recuay como

    ejecutora del proyecto en funcin a que es la dependencia responsable

    del desarrollo urbano.

    UNIDAD EJECUTORASECTOR GOBIERNOS LOCALES

    PLIEGO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    FUNCIONARIO Y CARGO ING. MANUEL GODOFREDO TREJO HUERTAJEFE DE AREA DE INFRAESTRUCTURA

    DIRECCION PLAZA DE ARMAS N 170

    TELEFONO (043) 444153

    Se elige como Ejecutora del Proyecto de Inversin Pblica a la

    Municipalidad Provincial de Recuay, puesto que tienen la capacidad

    tcnica y profesional para el seguimiento de la obra.

    2.4 PARTICIPACIN DE BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES

    INVOLUCRADAS

    Dentro de las entidades que se involucrarn en la ejecucin del proyecto

    estn:

    2.4.1 Municipalidad Provincial de Recuay: ya que esta Institucin tiene,

    dentro de sus competencias, atender a las necesidades de lapoblacin y una de sus funciones principales mejorar y velar por la

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    12/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    infraestructura dentro de su mbito jurisdiccional. Para el cual, tiene

    la capacidad tanto financiera, tcnica y profesional con la que pueda

    ejecutar dichas obras. Asimismo, mantiene su compromiso de

    financiar la etapa de pre inversin, as como la de inversin para el

    cumplimiento de los objetivos previstos.

    2.4.2 Poblacin de la zona urbana del distrito de Recuay: Mediante el

    apoyo que implica la realizacin de obras, adems de su

    mantenimiento durante la operacin del proyecto.

    En el Anexo se presenta el acta donde se mencionan los

    compromisos asumidos por la poblacin y por la municipalidad

    provincial de Recuay.

    2.5 MARCO DE REFERENCIA

    2.5.1 Antecedentes del Proyecto

    El distrito de Recuay, desde su creacin poltica como capital de la

    Provincia, ha ido desarrollndose de manera dinmica tanto

    demogrficamente como tambin en su ornato. Las avenidas,

    jirones y pasajes que le corresponden fueron afirmadas, as como

    el jirn Bolvar fue pavimentada en el ao de 1983 por la

    municipalidad provincial de Recuay, adems se construyeron reas

    verdes mostrando un ornato ordenado y limpio. Sin embargo, con

    el transcurrir del tiempo, el pavimento del jirn Bolvar, calle

    principal para el ingreso al distrito de Recuay, capital de la

    provincia, se ha ido deteriorando, tanto por efectos de la lluvia

    como con el transcurrir del tiempo. Adems, debido que el parque

    automotor ha ido creciendo, la cantidad de vehculos que transitan

    por el jirn Bolvar, ha ido aumentando. Este incremento del

    trnsito vehicular por el jirn principal, se debe a que sta es el

    principal acceso hacia el Capital de la Provincia, por lo que

    transitan tanto vehculos livianos como pesados, siendo uno de los

    factores para que el pavimento se vaya deteriorando.

    Dichos factores ha hecho que la superficie de rodadura del jirn

    Bolvar se ha ido deteriorando mostrando rajaduras, aberturas en el

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    13/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    pavimento que ha ido generando molestias en los vecinos y

    transportistas que hacen uso de esta va.

    Por ello, y para cambiar dicha situacin por iniciativa de la

    Municipalidad Provincial de Recuay y la poblacin organizada de

    jirn afectada, priorizan la obra en el Presupuesto Participativo

    2013, para el financiamiento de la ejecucin de obras que permita

    mejorar la va principal de capital de la provincia.

    2.5.2 Descripcin del Proyecto

    El proyecto consiste en la ejecucin de obras civiles tendientes a

    mejorar el nivel de transitabilidad, tanto vehicular como peatonal, por

    las vas de los Barrios de Huchipampa y Antapurhuay, estas son:

    Construccin de un sistema de drenaje pluvial en los Jr. Bolvar,

    Jr. Libertador San Martin, Jr. Antapurhuay y pasaje San Ildefonso

    con la colocacin de rejillas de captacin de agua pluvial.

    Construccin de veredas en toda el Jr. bolivar, Jr. Libertador San

    Martin y Jr. Antapurhuay, siendo stas en ambos lados de la va.

    Pavimentacin de Jr. Bolvar desde el puente de quebrada

    Aquellin hasta el puente de quebrada Antapurhuay haciendo un

    total de 01+025 Km, toda la va contar con sealizaciones de

    trnsito.

    Pavimentacin de pasaje San Ildefonso desde el Jr. Bolvar

    hasta el final del pasaje haciendo un total de 0+179 Km.

    Pavimentacin de Jr. Libertador San Martin desde el Jr. Bolvar,

    hasta la carretera asfaltada de Huaraz a Pativilca haciendo un

    total de 0+319 Km, toda la va contar con sealizaciones de

    trnsito.

    Pavimentacin de Jr. Antapurhuay desde la carretera asfaltada

    de Huaraz a Pativilca, hasta el barrio de Antapurhuay y acceso a

    casero de Sincuna haciendo un total de 1+394 Km, toda la va

    contar con sealizaciones de trnsito.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    14/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    2.5.3 Base Legal y Normativo

    El proyecto se sustenta en el siguiente marco legal y normativo:

    Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades

    Ley N 27293 Ley que crea el SNIP modificada por las Leyes N

    28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el

    D. Leg. N 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de

    2008)

    Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica Aprobado

    por Decreto Supremo N 102-2007-EF, publicado en el Diario

    Oficial ElPeruano el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el

    02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N 038-2009-EF del15 de

    Febrero de 2009.

    R.D. N 003-2011-EF/68.01 Directiva General del Sistema

    Nacional de Inversin Pblica Aprobada por Directiva General del

    SNIP - Directiva N 001-2011-EF/68.01 publicada el 09 de Abril

    de 2011.

    2.5.4 Estructura Funcional Programtica del Proyecto de Inversin

    PblicaEl proyecto se enmarca dentro de la siguiente estructura funcional

    programtica:

    Funcin : 15 TRANSPORTE

    Programa : 036 TRANSPORTE URBANO

    Subprograma : 0074 Vas Urbanas

    2.5.5 Lineamientos de Poltica relacionados con el Proyecto

    El Proyecto Mejoramiento de Jr. Bolvar, Libertador San

    Martin, Antapurhuay y Pasaje San Ildefonso del distrito de

    Recuay, Provincia Recuay Ancash, se enmarca en las

    polticas del sector Vivienda, Construccin y Saneamiento:

    A) Polticas Nacionales-Sectoriales relacionadas al Proyecto

    A nivel nacional, el sector responsable de la gestin de vas

    urbanas es el Ministerio de Vivienda, Construccin y

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    15/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Saneamiento a travs de la Direccin de Urbanismo cuya

    misin es la de Contribuir a la formulacin, aplicacin y

    seguimiento de las polticas, normas y estrategias

    sectoriales en materia de Urbanismo y, en orden al

    cumplimiento de objetivos y metas medibles y

    verificables; con prioridad en la lucha contra la pobreza,

    la descentralizacin y la sustentabilidad social de los

    espacios urbano-territoriales.

    De la misma manera el Ministerio se propone entre otros, los

    siguientes Objetivos:

    1. Desarrollar y consolidar el sistema urbano-territorial,mediante la formulacin, aplicacin y seguimiento del Plan

    Nacional de Desarrollo Urbano.

    2. Atencin prioritaria a los sectores de menores recursos a

    travs de la ejecucin de proyectos: Mi Barrio, La Calle de

    Mi Barrio, Mejorando Mi Pueblo.

    Tal como se aprecia estas polticas nacionales son aplicables

    al proyecto, toda vez que su ejecucin encaja en loslineamientos referidos a vas urbanas.

    B) Polticas Regionales relacionadas al Proyecto

    El marco general de las polticas que gua el desarrollo de la

    Regin Ancash estn contenidas en el Plan de Desarrollo

    Regional Concertado 2008--2021 de Ancash, el que considera

    como un escenario deseable contar con un Territorio conarticulacin vial interna e interregional y bi-ocenica, a travs

    de una infraestructura de carreteras de primer nivel, con

    mantenimiento permanente, derivndose de sta la poltica

    regional como Integracin vial de calidad con mantenimiento

    para los objetivos estratgicos:

    1. Cobertura y calidad de los servicios de educacin y salud.

    2. Gestin sostenible y participativa de territorios.

    3. Promocin de la cadena de valor agraria.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    16/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    4. Desarrollo de la actividad turstica.

    5. Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo.

    C) Lineamientos de Poltica Local

    Los lineamientos de la Municipalidad Provincial de Recuay,

    estn delimitadas en la Ley Orgnica de Municipalidades que,

    dentro de Ttulo V: Las Competencias y Funciones

    Especficas de los Gobiernos Locales CAPTULO I: Las

    Competencias y Funciones Especficas Generales, menciona

    como su responsabilidad, con carcter exclusivo o

    compartido, en la Organizacin del espacio fsico-Uso del

    suelo Organizacin del espacio fsico y usos del suelo lazonificacin, catastro urbano y rural, habilitacin urbana,

    infraestructura urbana o rural bsica, vialidad, entre otros.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    17/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    CAPITULO III

    IDENTIFICACION

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    18/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    3.1 Diagnstico de la Situacin Actual

    3.1.1 Localizacin

    A) Va en estudioLa va comprendida dentro del mbito de intervencin del

    proyecto en los jirones: Jr. Bolvar, Jr. Libertador San Martin, Jr.

    Antapurhuay y pasaje San Ildefonso que vienen a ser vas

    principales del distrito de Recuay, siendo de importancia su

    mejoramiento para el continuo acceso de los distrito de su

    jurisdiccin y de provincias aledaas.

    B) Ubicacin de distrito de Recuay Capital de la Provincia.El distrito de Recuay y capital de la provincia, se encuentra

    ubicado en el lado sur de la ciudad capital del departamento,

    aproximadamente a 45 minutos con movilidad vehicular por la

    ruta Huaraz Lima.

    Los lmites de distrito de Recuay la capital de provincia:

    Por el Norte : Distritos de Collahuasi y Olleros.

    Por el Sur : Distrito de Ticapampa. Por el Este : Distrito de Olleros. Por el Oeste : Provincia de Aija.

    Plano N 3.1.Ubicacin del mbito del Proyecto.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    19/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    3.1.2. Aspectos Geogrficos

    A) Fisiografa y Clima

    La ciudad de Recuay se encuentra enmarcada por la Cordillera

    Blanca y Negra, tiene una topografa llana no muy accidentada,su clima es templado a fro.

    Su clima se caracteriza por las heladas de mayo hasta setiembre

    que contrasta con el calor insoportable de medio da en esa

    misma poca, por lo que la gente suele andar muy bien

    abrigada; de enero a marzo son frecuentes las precipitaciones

    pluviales en algunos casos hasta con granizo.

    3.1.3 Situacin que motiva el proyecto

    El presente proyecto de inversin pblica se genera por la necesidad

    de los moradores y transentes por contar con las jirones en ptima

    operatividad, para el adecuado trnsito vehicular como para el

    peatonal.

    Actualmente la superficie de rodadura, de la va en estudio, se

    encuentra jr. Bolvar pavimentada pero en mal estado con huellas de

    rajaduras donde filtra el agua de las lluvias haciendo que, con el

    paso de los vehculos se deterioran cada vez ms y los jirones

    Libertador San Martin, Antapurhuay, pasaje San Ildefonso son de

    trocha carrosable.

    En general, la va en estudio cuenta con las siguientes

    caractersticas que ameritan la intervencin del gobierno local:

    40% de la va del Jr. Bolvar, se encuentra con pavimentos

    deteriorados, con fisuras, por el desprendimiento de la misma,

    originndose con ello, baches y charcos de agua. Las veredas

    que se cuentan actualmente fueron cimentadas por los propios

    propietarios de las viviendas estas no cuentan con las medidas

    tcnicas que deberan contar para Jr. principal.

    El 100% de la va de Jr. Libertador San Martin, se encuentran en

    trocha carrosable, por lo que en las pocas de la precipitacin

    pluvial se forman charcos de agua, quedando intransitable, tanto

    para el trnsito vehicular y peatonal.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    20/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    El 100% de la va de Jr. Antapurhuay, se encuentran en trocha

    carrosable, por lo que en las pocas de la precipitacin pluvial se

    forman charcos de agua, quedando intransitable, tanto para el

    trnsito vehicular y peatonal.

    El 100% de la va de pasasje de San Ildefonso, se encuentran en

    trocha carrosable, por lo que en las pocas de la precipitacin

    pluvial se forman charcos de agua, quedando intransitable, tanto

    para el trnsito vehicular y peatonal.

    El 100% de la va no cuenta con veredas construidas con

    direccin tcnica. Las veredas que se cuentan actualmente en Jr.

    Bolvar, fueron cimentadas por los propios propietarios de las

    viviendas estas no cuentan con las medidas tcnicas.

    Abertura de la calzada, mediante la formacin de cunetas

    originadas por las aguas pluviales ya que no se cuenta con un

    adecuado alcantarillado pluvial que permita evacuar las aguas de

    lluvia.

    Adems se tiene las siguientes caractersticas que generan

    malestar en la poblacin de la ciudad, de los vecinos que radican

    en los frentes de los jirones y de los transentes peatonales yvehiculares:

    Crecimiento de vegetacin no ornamental en los extremos de las

    vas de trnsito y habiendo acumulacin de basura que deteriora

    el ornato de la ciudad.

    Inseguridad de los peatones por no contar con infraestructura

    para su traslado.

    Malestar en los transportistas que hacen uso de la va puesincrementan sus gastos en el mantenimiento de sus vehculos.

    Este obra fue construido en el ao de 1983, por la Municipalidad de

    Recuay, solo la pavimentacin rgida, pero no fue construido las

    veredas en ambos lados de la va, que de este problema los

    peatones los realizan por el pavimento, causando un malestar a los

    vecinos de este jirn Bolvar, por lo que los vehculos transitan

    permanente desde la ciudad de Huaraz hacia distrito de Catac. Los

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    21/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    sistemas de saneamiento bsico como agua y desage son del ao

    de 1983, por ello se requieren un cambio de todo el sistema de

    saneamiento bsico.

    Tubera de agua potable su red o matriz principal es de d=2 , tubera

    de desage de concreto prefabricado d=6.

    3.1.4 Caractersticas de situacin negativa a modificar.

    A continuacin se describe la situacin negativa que se quiere

    modificar es el inadecuado transporte vehicular y peatonal en el

    jirn, debido a:

    El deterioro de la superficie de rodadura de la va, debido a las

    aguas pluviales. Inexistencia de veredas para el trnsito peatonal.

    Falta de infraestructura para evacuar las aguas pluviales.

    Falta de un programa de mantenimiento vial.

    Al revertir dichas caractersticas negativas actuales, se estar

    brindando a la poblacin de la ciudad de Recuay, as como a los

    transportistas que hacen uso de la va, mayor seguridad, comodidady ahorro de sus ingresos que les brindar mayor desarrollo social y

    econmico en su vida familiar.

    3.1.5 Razones por la que es de inters de la comunidad resolver

    dicha situacin.

    Es inters de la comunidad, especialmente de los transportistas,poblacin afectada, resolver esta situacin tanto para reducir los

    gastos por operacin vehicular en el caso de los primeros y parareducir los gastos que genera el mantenimiento de la fachada de lasviviendas aledaas, las que son afectadas con el paso de vehculospor lo baches que salpican las aguas sucias en las paredes.

    Asimismo, la poblacin est interesada en que se mejore la vaprincipal para mejorar el nivel de trnsito de los vehculos de serviciopblico (taxis y mototaxis) cuyos servicios son tomados por lospobladores residentes de la ciudad de Recuay.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    22/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Asimismo, las vas a mejorar mediante su pavimentacin,construccin de reas peatonales reas verdes son de vitalimportancia para el distrito de Recuay, capital de la provincia, puestoque permitir tener en buen estado el ornato de la ciudad y brindaruna buena imagen turstica a los visitantes de la ciudad.

    3.1.6 La explicacin de porqu es competencia del Estado resolver

    dicha Situacin.

    El Estado, a travs de la Municipalidad, tiene la obligacin deresolver esta situacin ya que es de competencia municipal. Segnla Ley Orgnica de Municipalidades, los Gobiernos Locales sonentidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canalesinmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, cuyodeber es el de promover el desarrollo integral y propiciar mejorescondiciones de vida a su poblacin, para ello tiene la facultad deejecutar directamente obras de infraestructura dentro de sujurisdiccin.

    Por tanto, los Gobiernos locales al ser parte de la organizacinterritorial del Estado, participan con la prestacin de adecuadosservicios pblicos en beneficio de la poblacin de su circunscripcin.De esta manera el Gobierno Provincial de Recuay, interviene como

    entidad pblica del Estado mediante la formulacin del presente

    proyecto y la gestin para su evaluacin respectiva. Asimismo, ser

    la responsable de ejecutar la obra mediante el financiamiento

    priorizado en el presupuesto Participativo 2013.

    3.1.7 Poblacin de Referencia y Objetiva del Proyecto

    3.1.7.1 Aspectos Demogrficos, Sociales y Econmicos de la

    zona de referencia

    A) Datos de Relevancia del distrito de Recuay capital de

    provincia.

    Ubicacin y Extensin

    Distrito de Recuay capital de provincia, es uno de las 21

    provincias de departamento de Ancash, ubicado en el

    Departamento de Ancash en el Per a 3 394 m.s.n.m. en la parte

    ms baja y a ms de 5000 m.s.n.m. que alcanzan sus cumbres

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    23/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    ms altas. Se encuentra situada en la margen izquierda del Ro

    Santa en su recorrido de sur a norte (Pativilca Huaraz).

    La provincia de Recuay fue creado polticamente como provincia

    el 30 de Setiembre de 1949, tiene una extensin aproximada de 2

    304.19 Km2 y una densidad poblacional de 8.84 Hab/Km2 al

    2007.

    Caractersticas socioeconmicas de la Provincia

    Segn el censo de 2007, la poblacin de la provincia de

    Recuay es mayormente urbana (59.6%) y en menor proporcin

    se encuentra asentada en la zona rural. La mayora de las

    viviendas es de adobe o tapia, aunque va aumentando las

    construcciones de material noble.

    En cuanto a la cobertura de agua potable, el 82.9% de las

    viviendas de la capital de la provincia se encuentra conectada a

    la red pblica, mientras que an hay viviendas con habitantes

    (17.1%) que hacen uso de aguas de ro o acequia.

    Respecto al servicio de saneamiento, an el 29.6% de

    viviendas no cuentan con ningn sistema de desage, por lo

    que an se tiene un porcentaje de riesgo a enfermedades que

    derivan por la falta de aquel.

    Respecto a la disposicin de alumbrado elctrico, el 69.8% de

    las viviendas cuentan con el servicio, mientras que el 30.2%

    carece del servicio.

    Respecto al nivel de alfabetismo de la poblacin, el 13.8% de

    los habitantes de 3 aos a ms aos no sabe leer ni escribir. Respecto al nivel educativo alcanzado de la poblacin de 3 a

    ms aos, el 41.9% alcanz el nivel primaria, el 32.2% el nivel

    secundario, mientras que slo el 13% cuenta con estudios

    superiores culminados.

    ndice de Desarrollo Humano

    Segn el Informe de Desarrollo Humano del 2005 el Per ha

    escalado cinco ubicaciones en Amrica Latina en cuanto al IDH,

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    24/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    ocupando puesto 14 entre 33 Pases de Amrica Latina y el

    Caribe, pero en Amrica del Sur slo se coloca por encima de

    Ecuador, Paraguay y Bolivia. As mismo, se ubica en el lugar 79

    en el ranking mundial, habiendo avanzado seis posiciones. El

    estudio indica que la esperanza de vida ha aumentado a 72 aos,

    la tasa de alfabetizacin de adultos a 92%. Pese a esto, el Per

    an se encuentra en el grupo de pases de desarrollo humano

    medio con un IDH de 0.5976.

    Segn el IDH Ancash, se encuentra en el nivel mediano de

    desarrollo humano con 0.5776. Se observan importantes

    diferencias entre las provincias en los logros por este indicador

    pues Santa es la Provincia con mayor IDH con 0.6279, laprovincia de Recuay tiene un IDH de 0.5899.

    Cuadro N 3.1

    Provincia de Recuay: ndice de Desarrollo Humano 2005

    Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano-PNUD-2005.

    El IDH de provincia de Recuay lo clasifica como una provincia con

    desarrollo humano bajo, el cual lo ubica a nivel de las provincias

    en el puesto 51, la esperanza de vida al nacer que tiene la

    poblacin de la capital de provincia es de 71 aos, el porcentaje

    de alfabetismo es de 88.3% y los ingresos familiares per cpita

    son de S/.271.5 Nuevos Soles mensuales los cuales no cubren la

    canasta bsica familiar.

    Evolucin de la poblacin de la zona de referencia

    La poblacin de la provincia de Recuay, ha tenido una evolucin

    dinmico, as desde el penltimo Censo de Poblacin y Vivienda

    al ltimo, se ha tenido un decrecimiento de -0.05% explicado

    principalmente a la falta de servicios pblicos para estudios,

    trabajo que les permita desarrollarse por lo que generalmente

    Indice de Desarrollo Esperanza de Vida Aalfabetismo Escolaridad Logro Ingreso Familiar

    Provincia Humano al Nacer Educativo per capita

    IDH Ranking Aos Ranking % Ranking % Ranking % Ranking N.S. mes Ranking

    Recuay 0.5899 51 71 53 88.3 87 90.2 30 88.9 55 271.5 65

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    25/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    migran a la ciudad capital del pas. Sin embargo, la poblacin de

    la zona urbana de la provincia ha tenido un crecimiento del 0.82%,

    debido tanto a la migracin de la zona rural de la provincia como a

    la inmigracin de habitantes de otra residencia que hacen

    permanente su estada en provincia. En el siguiente cuadro se

    muestra la evolucin de la poblacin de referencia.

    Cuadro N 3.2

    Evolucin de la Poblacin de la zona de referencia segn Censo

    Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y vivienda 1993 - 2007.

    B) Datos de Relevancia de la zona afectada u objetiva

    Para el presente proyecto, la poblacin objetivo sern aquellos

    que residen en ambos frentes de los jirones: Jr. Bolvar, Jr.

    Libertador San Martin, Jr. Antapurhuay y pasaje San Ildefonsorealizndose un estudio previo de la poblacin afectada.

    Poblacin Objetivo

    Esta poblacin est comprendida por las familias cuyos lotes se

    encuentra en ambos frentes de Jr. Bolvar, Jr. Libertador San

    Martin, Jr. Antapurhuay y pasaje San Ildefonso, los que

    finalmente sern los beneficiarios directos. Adems deaquellos, se consideran las familias que habitan por los jirones

    aledaos quienes sern beneficiados indirectamente.

    Asimismo, los que trabajan o hacen uso de los servicios de

    instituciones pblicas que existen en todo el tramo de la va.

    Para este ltimo slo se toma el promedio de usuarios.

    Dpto, Prov, Distrio Poblacion en Censo Tasa de

    y Zona Urbana 1993 2007 Crecimiento

    Dpto Ancash 955 023 1 063 459 0.77%

    Prov. Recuay 19 234 19 102 -0.05%

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    26/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 3.3Poblacin Objetivo del proyecto

    El ratio es tomado del Tamao Promedio del Hogar del pueblo de Recuay - CPV 1993Fuente: Conteo de campo.

    Servicios bsicos

    En general las viviendas asentadas en Jr. Bolvar, Jr. LibertadorSan Martin, Jr. Antapurhuay y pasaje San Ildefonso, cuentan

    con el servicio de agua y desage adems el 100% de las

    viviendas estn conectadas al sistema elctrico provedo por la

    empresa Hidrandina S.A.

    Aspectos de vivienda

    Las viviendas de Jr. Bolvar, Jr. Libertador San Martin, Jr.

    Antapurhuay y pasaje San Ildefonso son generalmente de

    material rstico, representando el 75% del total de viviendas,

    mientras que el 25% es de material noble. La cobertura de las

    viviendas son de calamina, teja y de material de asbesto, esto

    se da ms en las viviendas de material rstico, mientras que los

    de material noble, la mayora cuenta con techo de losa

    aligerada.

    Descripcin Nmero de Ratio Poblacin

    Hogares Objetivo

    Poblacin en el rea de influencia directa

    Familias con viviendas en los frentes de Jirn Bolvar 79 4.26 336Poblacin en el rea de influencia indirecta

    Familias con vivi. en los frentes de Jr. Libertador S. M. 24 4.26 102

    Familias con vivi. en los frentes de Jr. Antapurhuay 52 4.26 221

    Familias con viv. en los frentes de pasaje San Ildefonso 9 4.26 38

    Familias con viv. en los frentes de pasaje Chiriac 8 4.26 34

    Familias con viv. en los frentes de pasaje Suecia 6 4.26 25

    Familias con viv. en los frentes de Huancapampa 10 4.26 42

    Familias con viv. en los frentes de Jr. Proceres 6 4.26 25

    Personas en Instituciones Pblicas

    Hospital Provincial de Recuay 1 86 86

    Instituto Superior Tecnolgico Pblica de Recuay 1 112 112

    Institucin Educativa Libertador San Martin 1 485 485

    TOTAL 1506

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    27/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 3.4

    Caractersticas de las viviendas en Jr. Bolvar

    Transporte en el Jr. BolvarEl trnsito por el jirn Bolvar est dado por diferentes tipos de

    transportes: de privado y de servicio pblico.

    Dentro del transporte estn aquellos transportistas que dan uso

    a sus unidades vehiculares para el transporte personal y

    familiar para movilizarse dentro de esta va.

    El transporte de servicio pblico por el tramo en estudio, est

    constituido por los automviles que prestan su servicio como

    taxi, adems de buses que hacen su recorrido por esta va,

    trasladando pasajeros hacia las localidades de distrito de

    Ticapampa, Catac y la de Huaraz.

    Tipo de vivienda

    Lado Viviendas de un piso Viviendas de dos pisos Viviendas de mas pisos TOTAL N de vvda

    Material Material Otro Material Material Otro Material Material Otro con Comercio

    Adobe Noble Material Adobe Noble Material Adobe Noble Material

    Jiron Bolivar: Tramo pasaje quebrada Aquellin - quebrada Antapurhuay.

    Lado Es te 14 7 5 4 2 32 8

    Lado Oeste 18 10 7 8 4 47 12

    TOTAL 32 17 0 12 12 0 0 6 0 79 20

    % 40.51% 21.52% 0% 15.19% 15.19% 0% 0% 7.59% 0% 100% 25.32%

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    28/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Adems el Jr. Bolvar Se convierte en una va de importancia,pues es un punto de acceso hacia el sur a los distritos de

    Ticapampa, Catac y capital Lima.

    Acceso hacia el norte el ingreso al distrito de Recuay capital de

    la provincia y a ciudad de Huaraz.

    Es por este Jr. Que empresas de transporte tipo buses,

    camionetas, automviles, camiones de 2 y 3 ejes hacen su

    recorrido por esta va para el ingreso hacia el distrito de Recuay

    capital del distrito de Recuay y a provincia de Huaraz.

    El trnsito por el jirn se realiza en ambos sentidos, pues se

    cuenta con doble va.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    29/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Acceso a Jirn Bolvar

    El acceso a este jirn se da por dos entradas hacia la zona

    urbana del distrito. Lado sur desvi de la carretera asfaltada

    de Huaraz Pativilca, cuyo acceso lo hacen mayormente

    los vehculos que acceden desde el norte (HuarazRecuay).

    Asimismo, los que vienen desde el Callejn de Conchucos,

    Catac y Ticapampa acceden por el lado sur del jirn Bolvar.

    Evolucin de la Poblacin objetiva.

    Puesto que, como se vio anteriormente, la zona urbana del

    distrito de Recuay ha ido creciendo, la poblacin objetiva,

    por ende, est creciendo; por lo que su evolucin ser a la

    misma tasa que la zona urbana del distrito, es decir, con una

    tasa de crecimiento de 0.80%.

    3.1.8 Proyeccin de la Poblacin de Referencia y Poblacin ObjetivaLa proyeccin de la poblacin del distrito de Recuay, y la zona

    afectada ser de acuerdo a la tasa de crecimiento determinada

    anteriormente. Esta tasa explica las migraciones, nacimientos y

    defunciones dentro de la evolucin de la Poblacin. Siendo as, la

    proyeccin de la poblacin ser:

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    30/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 3.5Proyeccin de la poblacin de referencia y objetiva

    3.1.9 Caracterstica de Jr. Bolvar

    Las caractersticas de las propuestas en el estudio como metas de

    pavimentacin, construccin de veredas y sistemas de agua y

    desage.

    A) JIRON BOLIVAR:Este tramo se inicia en el puente Aquellin y culmina en quebrada

    Antapurhuay, actualmente se encuentra pavimentado, donde se

    puede notar la existencia de baches y aberturas en el pavimento,

    cubriendo estos aproximadamente el 100% de todo el tramo,

    esta situacin empeora con los aguas pluviales, pues al filtrar en

    la capa de pavimento, este se va desnivelndose por el

    asentamiento.

    En este tramo existe un 10% de vereda para el trnsito peatonal,

    no cuentan con el diseo tcnico para una va principal, pues

    solo han sido construidos por los propietarios de las viviendas del

    lugar.

    Asimismo, esta va es el acceso obligado de los vehculos que

    vienen del sur hacia la ciudad de Recuay, as como la salida

    hacia los distritos de Ticapampa, Catac y a otras ciudades del sur

    Ao Poblacin Dpto. Poblacin Poblacin Poblacin zona Poblacin Famil ias en la

    Ancash Prov. Recuay Dist. Recuay urbana Recuay Objetiva pobl. Objetiva

    2013 1,113,623 19,046 4,914 3,002 1,506 353

    2014 1,122,210 19,036 4,911 3,026 1,518 356

    2015 1,130,864 19,027 4,908 3,050 1,530 359

    2016 1,139,585 19,018 4,905 3,075 1,542 361

    2017 1,148,373 19,008 4,902 3,100 1,554 364

    2018 1,157,228 18,999 4,899 3,125 1,566 368

    2019 1,166,152 18,990 4,896 3,150 1,578 370

    2020 1,175,145 18,980 4,893 3,175 1,591 373

    2021 1,184,138 18,970 4,890 3,201 1,604 376

    2022 1,184,146 18,961 4,887 3,227 1,617 379

    2023 1,184,155 18,951 4,884 3,253 1,629 382

    Fuente: Elaboracin en base a datos del INEI

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    31/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    del distrito de Recuay. Por lo que el transito es mayormente por

    vehculos livianos, y en menor medida por vehculos pesados.

    B) JIRON LIBERTADOR SAN MARTIN

    Este tramo se inicia desde el jirn Bolvar y culmina en carretera

    asfaltada de Huaraz-Pativilca, actualmente se encuentra con

    mampostera de piedra y concreto, donde se puede notar la

    existencia de baches y aberturas en la va, cubriendo estos

    aproximadamente el 30% de todo el tramo, el tramo restante es

    de tierra, esta situacin empeora con los aguas pluviales.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    32/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    C) JIRON ANTAPURHUAY

    Este tramo se inicia desde la carretera asfaltada de Huaraz-

    Pativilca y culmina en la va de acceso de Antapurhuay-Sincuna,

    actualmente se encuentra en trocha carrozable donde se puede

    notar la existencia de cunetas de tierra natural y en temporada de

    precipitacin pluvial se forma en charcos de agua, se convierte

    en intransitabilidad de los peatones y vehculos, en pocas de

    estiaje se convierte en polvos, perjudicando salud de los

    pobladores.

    3.1.10 Gravedad de la situacin problemtica

    A) Grado de avance

    Debido al clima de nuestra zona, el crecimiento del parque

    automotor, tanto urbano como interprovincial, la inexistencia del

    mantenimiento vial, el problema persistir y empeorar puesto

    que el desprendimiento de pavimento rgido ir

    incrementndose, afectando tanto a los moradores del barrio as

    como a los transportistas que realizan el servicio pblico y

    privado.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    33/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Esta situacin afecta al 100% de moradores residentes en jirn,

    transente y transportistas que hacen uso de la va para su

    traslado diario.

    B) Temporalidad

    La situacin actual ha ido mantenindose desde hace 20 aos

    atrs, la falta de mantenimiento ha ido agravando y empeorando

    el pavimento generando el malestar de sus transentes.

    C) Relevancia

    El problema existente es de tipo permanente, mientras no se

    pavimente adecuadamente las vas y no se corrija el sistema de

    evacuacin de aguas pluviales, la situacin actual en que se

    encuentran los jirones Bolvar, Libertador San Martin,

    Antapurhuay y pasaje San Ildefonso, persistiran en el tiempo y

    tender a agravarse.

    3.1.11 Intentos anteriores de solucin

    No se tiene conocimiento de gestiones anteriores para revertir la

    situacin en que se encuentra el jirn principal del distrito.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    34/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    3.1.12 Matriz de grupos involucrados

    Cuadro N 3.6

    Matriz de Grupos Involucrados

    Grupos

    involucrados

    Problemas

    percibidos

    Intereses

    Gobierno Provincial de

    Recuay

    Inadecuado trnsito vehicular y

    peatonal en los jirones de la

    zona urbana del distrito de

    Recuay.

    Mejorar las vas transitables de

    la ciudad mediante su

    pavimentacin.

    Construccin de alcantarillas

    para evacuacin de aguas.

    Construccin de veredas.

    Poblacin del Distrito de Recuay

    y moradores asentados en los

    jirones.

    Dificultad de acceso vehicular y

    peatonal por las calles de la

    ciudad.

    Molestias por el polvo y barro

    originado por la situacin en que

    se encuentra el jirn de la ciudad

    y de las vas aledaas.

    Mejorar el nivel de trnsito

    vehicular y peatonal en las vas

    de la ciudad de Recuay

    mediante la ejecucin de las

    obras de infraestructura vial.

    Transportistas y transentes

    usuarios de jirn.

    Molestias de polvo, agua

    empozada y barro que afecta a

    los transentes en los jirones.

    Malestar de los transportistas porel incremento de los costos de

    operacin vehicular.

    Jirones y calles pavimentadas

    con veredas y jardinera,

    mejorando el ornato de la

    ciudad.Reduccin de los costos

    operativos.Fuente: Entrevista con los grupos involucrados.

    3.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

    3.2.1 PROBLEMA CENTRAL

    En base al diagnstico realizado anteriormente, la que explica la

    situacin en que se encuentran las vas del barrio, el problema

    central se define como:

    Inadecuadas condiciones para el trnsito peatonal y vehicular

    en jirn Bolvar, Libertador San Martin y Antapurhuay de la

    ciudad de Recuay.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    35/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    3.2.2 ANLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

    Las principales causas del problema:

    A) Principales Causas

    Entre las principales causas identificadas que generan el problema

    central estn:

    A.1) Causa Directa

    Inadecuada infraestructura vial.

    Presencia de baches y aberturas en la superficie de rodadura.

    A.2) Causas Indirectas

    Superficie de rodadura en deterioro.

    Insuficiente sistema de drenaje pluvial acorde a la realidad

    climtica.

    Ausencia de veredas con diseo tcnico.

    Escaso programa de mantenimiento vial.

    3.2.3 ANLISIS DE EFECTOS

    A) Efectos Directos

    A.1) Incremento de costos por operacin vehicular y mantenimiento de

    fachadas.

    A.2) Contaminacin del aire debido a emisiones de partculas

    suspendidas.

    B) Efectos Indirectos

    B.1) Destino de ahorros familiares para el mantenimiento de losbienes muebles e inmuebles.

    B.2) Dao de los bienes inmuebles en la zona de influencia.

    B.3) Deterioro de la salud de las personas.

    C) Efecto Final

    C.1) Bajo nivel de desarrollo social y econmica en el distrito de

    Recuay.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    36/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Grfico N 3.1 rbol de Causas y Efectos.

    Efecto ltimoBajo nivel de desarrollo social y econmico en el distrito de

    Recuay.

    Efecto IndirectoDestino de ahorros familiares para el

    mantenimiento de los bienes muebles einmuebles

    Efecto DirectoIncremento de costos

    por operacin vehiculary mantenimiento de

    fachadas

    Efecto DirectoContaminacin del airedebido a emisiones departculas suspendidas

    Efecto IndirectoDeterioro de la salud

    de las personas

    Efecto IndirectoDaos de los bienes

    inmuebles de la zona deinfluencia

    Problema CentralInadecuadas condiciones para el trnsito peatonal y vehicular en

    J irn Bolvar, Libertador San Martin y Antapurhuay en la ciudad deRecuay

    Causa DirectaPresencia de baches

    y aberturas en lasuperficie de

    rodadura

    Causa IndirectaSuperficie de

    rodadura endeterioro

    Causa IndirectaInsuficiente sistemade drenaje pluvial

    acorde a larealidad climtica

    Causa IndirectaAusencia de

    veredas condiseo tcnico

    Causa IndirectaEscaso programa

    de mantenimientovial

    Causa DirectaInadecuada

    infraestructura vial

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    37/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

    PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

    La realizacin del proyecto por obra de la municipalidad Provincial deRecuay, buscara el siguiente objetivo: Adecuadas Condiciones para el

    trnsito vehicular y peatonal en jirn Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay de la ciudad de Recuay, para el cual se cumplirn los

    siguientes medios.

    3.3.1 MEDIOS INDIRECTOS O FUNDAMENTALES

    Son los medios atravs de los cuales se alcanzar el objetivo central

    del proyecto, los cuales son:

    Adecuada infraestructura vial.

    Adecuada conservacin de la superficie de rodadura.

    Superficie de rodadura en ptimas condiciones.

    Suficiente sistema de drenaje pluvial acorde a la realidad

    climtica.

    Presencia de veredas con adecuado diseo tcnico.

    Programar el mantenimiento vial.

    Inadecuadas

    condiciones para eltrnsito vehicular y

    peatonal en jirn Bolvar,Libertador San Martin y

    Antapurhuay de laciudad de Recuay

    Adecuadas condiciones

    para el trnsito vehicular ypeatonal en jirn Bolvar,Libertador San Martin y

    Antapurhuay de la ciudadde Recuay

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    38/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    3.3.2 ANALISIS DE FINES

    El cumplimiento de los objetivos, generar consecuencias positivas

    para los moradores y usuarios de las vas en estudio, los que se

    manifestarn en las acciones siguientes:

    A) Se reduce los gastos por costos de operacin vehicular y por el

    mantenimiento de fachadas de las viviendas, por la

    pavimentacin de las vas.

    B) Se reduce la emisin de partculas suspendidas, debido a la

    pavimentacin y construccin de veredas.

    C) Se incrementan los ahorros familiares debido a la reduccin degastos en el mantenimiento de bienes muebles e inmuebles

    debido a las ptimas condiciones de las vas.

    D) Reduccin de los daos de los bienes inmuebles, por la

    reduccin de polvo suspendido y reduccin de lodo en la zona

    del proyecto.

    E) Se reduce el deterioro de la salud de las personas, por la

    reduccin de polvo suspendido.

    El cumplimiento de los objetivos permitir contribuir a la mejora del

    nivel de desarrollo social y econmico dentro de las zonas de

    influencia y, por ende, del distrito de Recuay.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    39/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Grfico N 3.2 rbol de Medios Fines

    Fin ltimoMejora el nivel de desarrollo social y econmico en el distrito

    de Recuay.

    Fin IndirectoSe incrementan los ahorros familiares

    debido a la reduccin de gastos en elmantenimiento de bines muebles e

    inmuebles.

    Fin DirectoSe reduce los gastos por

    costos de operacinvehicular y por el

    mantenimiento de

    Fin DirectoSe reduce la emisin de

    partculas suspendidas.

    Fin IndirectoReduccin en el

    deterioro de la saludde las personas

    Fin IndirectoReduccin de daos delos bienes inmuebles de

    la zona de influencia.

    Objetivo CentralAdecuadas condiciones para el trnsito peatonal y vehicular en

    J irn Bolvar, Libertador San Martin y Antapurhuay en la ciudad deRecuay

    Medio de primer nivelAdecuada

    conservacin de lasuperficie de

    rodadura

    Medio Fundamental 1

    Superficie derodadura en

    ptimascondiciones.

    Medio Fundamental 2

    Suficiente sistema

    de drenaje pluvialacorde a la

    realidad climtica

    Medio Fundamental 3

    Presencia de

    veredas conadecuado diseo

    tcnico

    Medio Fundamental 4

    Programar elmantenimiento vial

    Medio de primer nivel

    Adecuada

    infraestructura vial

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    40/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Para la programacin de las acciones, se definir con los tres primeros

    medios fundamentales, debido a que el Medio Fundamental 4 es el

    inherente al servicio de la Municipalidad Provincial de Recuay.

    3.4 ANLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

    Grafica N 3.3 Acciones del Proyecto

    LEYENDA

    Acciones mutuamente

    Acciones complementarias

    Medio fundamental 1

    Superficie de rodadura

    en ptimas condiciones

    Medio fundamental 2

    Suficiente sistema de

    drenaje pluvial acordea la realidad climtica

    Medio fundamental 3

    Presencia de veredas

    con adecuado diseotcnico.

    Accin 1.A

    Pavimentacin de la

    calzada con concretorgido de

    f'c=210kg/cm2 y

    e=0.20m.

    Accin 1.C

    Construccin de muro

    de refuerzo de

    concreto ciclpeo.

    Accin 1.B

    Pavimentacin de la

    calzada con emulsin

    asfltica de 0.15 m.

    Accin 2.A

    Construccin de

    alcantarillado pluvial einstalacin de rejillas.

    Accin 3.A

    Construccin de

    veredas peatonales conlosa de concreto de

    f'c=175kg/cm2

    Accin 3.B

    Construccin de

    veredas peatonales con

    piedra de laja

    ACCIONES

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    41/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    3.5 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

    Las acciones que se llevaran a cabo para el cumplimiento del objetivo

    son:A) Para el Medio Fundamental 1: se plantean dos acciones excluyentes:

    Accin 1.A: Pavimentacin de jirn Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay empleado concreto rgido de f'c=210 kg/cm2

    y e= 0.20m, en un rea de 14,527.20 m. Finalmente ser

    sealizado para la correcta circulacin vial.

    Accin 1.B: Pavimentacin de jirn Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay empleado una carpeta asfltica e= 0.15m,

    en un rea de 14,527.20 m. Finalmente ser sealizado

    para la correcta circulacin vial.

    Adems,se considera una accin completaria para la construccin delmuro de mampostera de piedra.

    Accin 1.C: Construccin de muro de refuerzo de concreto ciclpeo

    en jirn Antapurhuay, una longitud de 303.12 ml.

    B) Para Medio Fundamental 2: Se plantea una accin complementaria

    para el proyecto:

    Accin 2.A: Construccin del sistema de alcantarillado mediante

    cajones de concreto, implica la construccin de una

    alcantarilla de 967.60 m de rea con 117.58 ml derejillas que capten las aguas pluviales.

    C) Para Medio Fundamental 3: se plantea dos acciones excluyentes,

    para la construccin de veredas en los jirones.

    Accin 3.A: Construccin de veredas de concreto en todas las vas de

    jirn: Bolvar, Libertador San Martin y Antapurhuay.

    Implica la construccin de veredas con concreto f'c=175

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    42/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    kg/cm2, con ancho de 1.00 m, en un rea total de

    4,997.30 m. Las veredas se construirn en ambos frentes

    de los jirones segn diseo.

    Accin 3.B: Construccin de veredas con piedra laja todas las vas

    de jirn: Bolvar, Libertador San Martin y Antapurhuay.

    Implica la construccin de veredas, con ancho de 1.00 m,

    en un rea total de 4,997.30 m. Las veredas se

    construirn en ambos frentes de los jirones segn diseo.

    Estas sern mediante el asentado de piedras laja.

    3.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    Se plantean las siguientes alternativas:

    Alternativa 1

    Pavimentacin de jirn: Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay, mediante concreto rgido f'c=210 kg/cm2.

    Construccin de veredas con concreto de f'c=175 kg/cm2.

    Construccin de los muros de mampostera de piedra.

    Construccin de alcantarillado para evacuacin de las aguas

    pluviales.

    Reinstalacin de los sistemas de agua y desage.

    Alternativa 2

    Pavimentacin de jirn: Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay, mediante una capa asfltica.

    Construccin de veredas de piedra laja.

    Construccin de los muros mampostera de piedra.

    Construccin de alcantarillado para evacuacin de las aguas

    pluviales.

    Reinstalacin de los sistemas de agua y desage.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    43/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    CAPITULO IV

    FORMULACION

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    44/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    4.1 HORIZONTE DE EVALUACIN

    Se ha establecido un perodo de 10 diez aos como horizonte de

    evaluacin del proyecto, en concordancia con lo establecido en el Anexo

    SNIP- 09 - Parmetros de Evaluacin. Temporalmente, la ejecucin del

    proyecto ser mensual mientras que la fase de operacin ser anual.

    4.2 TEMPORALIDAD DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    Referido al tiempo que se ejecutar el presente proyecto:

    4.2.1 FASE DE PRE-INVERSIN

    La elaboracin del Perfil ser de un mes. Una vez aprobada elestudio a nivel de perfil, se tendr que formular el estudio definitivo

    para su inmediata ejecucin.

    4.2.2 FASE DE INVERSIN DEL PROYECTO

    Una vez viabilizado el perfil, se realizarn los estudios definitivos,

    es decir el Expediente Tcnico, previo a la ejecucin de obra. ste

    ser de 01 mes.La ejecucin de la obra ser de 07 meses culminado y aprobado el

    estudio definitivo.

    Asimismo, la realizacin del informe de liquidacin de obra ser

    en 01 mes.

    4.2.3 FASE DE POST INVERSIN

    Referido al funcionamiento de la va una vez culminada la

    ejecucin. Se tendr en cuenta el mantenimiento rutinario y peridico

    de la infraestructura. Asimismo, la evaluacin ex post durante los 10

    aos previstos.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    45/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 4.1

    Fases y Etapas del Proyecto

    4.2.4 Anlisis de riesgo para las decisiones de localizacin y diseo

    En este punto se harn referencia los mecanismos que se incluirn

    para evitar vulnerabilidades por exposicin, fragilidad y resiliencia, para

    tal efecto se presenta en el siguiente cuadro los aspectos ms

    relevantes para identificar los tipos de vulnerabilidades:

    AO

    MES 1-3 MES 4 MES 5 - 11 MES 12 AO 1 - 10

    PRE INVERSION INVERSION POST OPERACINElaboracin del estudio

    de pre inversin Estudios Ejecucion del Liquidacin de

    Perfil (01 mes) definitivos proyecto Obra

    Elaboracin del Operacin y

    Expediente mantenimiento

    Tcnico

    Ejecucin del

    proyecto

    Supervisin delproyecto

    Liquidacin de

    Obra

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    46/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 4.2

    Anlisis de riesgo en la localizacin y diseo de la infraestructura

    Por Exposicin

    La localizacin de la va se encuentra fuera de zonas que puedan

    repercutir en alguna consecuencia a la infraestructura. Es decir, que no

    se encuentra en zonas donde pueda surgir inundaciones, huaycos, etc.Sin embargo, es vulnerable ante fenmenos telricos y pluviales por lo

    que tendr que construirse con materiales sismo resistente, adems

    con un diseo y obras que permita evacuar las aguas pluviales de

    manera que no afecta a la poblacin y a la misma infraestructura.

    Preguntas No No

    A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (Localizacin)

    1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su Xexposicin a pel igros de origen natural?

    2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de

    pel igro. Es posible tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a X

    una zona no expuesta?

    B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (Diseo)

    1. La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, X

    de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?

    2. Los materiales de construccin utilizados consideran las

    caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del X

    proyecto?

    3. El diseo ha tomado en cuenta las caractersticas geogrficas y X

    fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?

    4. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto, toman

    en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona X

    de ejecucin del proyecto?

    C. Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

    1. En la zona de ejecucin del proyecto. Existen mecanismos tcnicos

    (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para X

    hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?

    2. En la zona de ejecucin del proyecto. Existen mecanismos

    organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a X

    los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

    Fuente: Entrevista con involucrados y observacin directa.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    47/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Por Fragilidad

    Para evitar las vulnerabilidades por fragilidad, la nueva infraestructura

    ser construida con materiales resistentes a la exposicin del clima y

    del peso de vehculos que van a transitar.

    Por resiliencia

    La vulnerabilidad por resiliencia est asociada al nivel o grado de

    asimilacin y/o recuperacin que pueda tener la unidad social o

    econmica despus de la ocurrencia de un peligro-amenaza.

    En este caso, ante un caso de amenaza, la Municipalidad Provincial, a

    travs de Defensa Civil, deber de tomar acciones que permitanreforzar la prevencin y reducir posibles desastres.

    A continuacin se presenta el anlisis de riesgo dando unos

    ponderados para poder concluir si el proyecto tiene vulnerabilidad.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    48/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 4.3

    Anlisis de riesgo en la localizacin y diseo de la infraestructura

    De acuerdo al anlisis realizado, se concluye que el proyecto tiene

    VULNERABILIDAD BAJA, especialmente por el poco nivel de ingresos

    que tiene la poblacin para sobreponerse a desastres naturales, por lo

    que se requerir de Instituciones como el Gobierno regional o Gobierno

    Nacional para la atencin inmediata.

    FACTOR DE GRADO DE

    VULNERABILDAD VARIABLE VULNERABILDAD Comentario

    BAJO MEDIO ALTO(A) Localizacin del proyecto respecto X

    Exposic in de la condicin de peligro.

    (B) Caractersticas del terreno X

    El tipo de contruccion s era

    (C) Tipo de construccin X con Estructura

    Fragi l idad sismoresistente (uso de

    acero y concreto)

    (D) Aplicacin de normas de X Se tendr en cuenta el IMD

    construccin de la va.

    Activi dad econmica(E) Actividad econmica de la zona X mayormente de servicios y

    comercio.

    (F) Si tuacin de pobreza de la zona X Medio

    (G) Integra ci n i ns ti tuci ona l de l a X

    zona

    La poblaci n est

    (H) Nivel de organizacin de la x organizada en aspectos

    poblacion que afecta al desarrol lo.

    Resi l iencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de X Conocen el historial de

    desastres por parte de la poblacin desastres de la zona.Los pobladores son

    (J) Actitud de la poblacin frente a la sol idarios y cooperadores

    ocurrencia de desastres X frente a si tuaciones que

    afectan a s u normal

    desarrollo.

    Ingresos en la

    (K) Existencia de recursos financieros X Municipal idad Provincial de

    para respuesta ante desastres. Recuay para pasar

    ocurrencias de desastres.

    Fuente: Trabajo de campo - Gua Anlisis de riesgos

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    49/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    4.3 ANLISIS DE LA DEMANDA

    4.3.1 Clculo del ndice Medio Diario Vehicular

    Para los clculos del IMD por jirn: Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay, se recopil informacin mediante el conteo vehicularen toda la va.

    Este trabajo de campo, que se realiz durante tres das de la

    semana, nos expresar la cantidad de vehculos que circulan por

    unidad de tiempo en cada da de la semana.

    A partir de los datos obtenidos, se determinar el ndice Medio Diario

    a travs de la siguiente expresin:

    IMDa = Fc x IMDs

    Dnde:

    IMDa = ndice Medio Diario Anual de la muestra vehicular

    Fc = Factor de Correccin estacional

    IMDs = ndice Medio Diario semanal de la muestra vehicular

    IMDs = Vi / n

    Vi = Volumen vehicular diario de c/uno de los das de conteo.

    n = Nmero de das de conteo.

    Luego de verificar los datos de entrada (la informacin recopilada en

    campo se muestra en el Anexo), se obtuvo el volumen de trfico total

    registrado en los 3 das de observacin, tal como se muestra en elcuadro 4.4.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    50/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 4.4

    ndice Medio Diario de la va en estudio

    Como se puede observar en el cuadro anterior, se tiene un IMD

    anual de 565 vehculos en el presente ao. De stos, el 89.2% son

    livianos y el 10.8% son vehculos pesados.

    TIPO DE VEHICULO

    DIA/IMD SENTIDO TOTAL

    MOTOTAXI

    AUTOMOVIL

    CAMIONETA

    COMBIRUR.

    MICROBUS

    OMNIBUS2E

    OMNIBUS3E

    CAMION

    2E

    CAMION

    3E

    SEMITRAYLERES

    Sbado Norte - Sur 290 68 92 26 65 21 4 0 11 2 1

    02/02/2013 Sur - Norte 269 66 79 27 58 19 3 0 12 3 2Ambos sentidos 559 134 171 53 123 40 7 0 23 5 3

    Domingo Norte - Sur 178 52 38 15 44 18 2 0 6 2 103/02/2013 Sur - Norte 172 48 41 17 41 12 4 0 7 1 1

    Ambos sentidos 350 100 79 32 85 30 6 0 13 3 2

    Lunes Norte - Sur 344 82 123 33 61 18 5 0 16 4 204/02/2013 Sur - Norte 330 76 121 38 59 14 3 0 13 3 3

    Ambos sentidos 674 158 244 71 120 32 8 0 29 7 5

    Martes Norte - Sur 314 72 115 43 48 14 4 0 14 3 105/02/2013 Sur - Norte 317 69 116 53 44 12 3 0 13 5 2

    Ambos sentidos 631 141 231 96 92 26 7 0 27 8 3

    Mircoles Norte - Sur 312 68 113 42 46 15 5 0 15 5 306/02/2013 Sur - Norte 308 66 109 50 46 13 4 0 14 4 2

    Ambos sentidos 620 134 222 92 92 28 9 0 29 9 5

    Jueves Norte - Sur 324 81 96 36 64 16 6 0 15 6 407/02/2013 Sur - Norte 330 78 98 53 59 15 4 0 16 4 3

    Ambos sentidos 654 159 194 89 123 31 10 0 31 10 7

    Viernes Norte - Sur 316 79 99 34 61 14 4 0 18 5 208/02/2013 Sur - Norte 306 76 96 41 59 13 2 0 14 4 1

    Ambos sentidos 622 155 195 75 120 27 6 0 32 9 3

    Norte - Sur 255 62 83 29 46 14 4 0 12 4 2IMD(s) Sur - Norte 290 59 83 36 44 11 3 0 11 3 2

    Ambos sentidos 587 140 191 73 108 31 8 0 26 7 4

    FCE* Vehculos Ligeros: 1.135 Vehiculos Pesados : 0.975

    Norte - Sur 284 70 95 33 53 13 4 0 12 3 2

    IMD(a) Sur - Norte 281 67 94 41 50 11 3 0 11 3 2Ambos sentidos 565 137 189 74 102 24 6 0 22 6 3

    Porcentaje 100% 24.2% 33.6% 13.1% 18.3% 4.2% 1.1% 0% 3.9% 1.1% 0.5%

    Factor de Correccin manes ual aplic ado - ao 2003 Plan Intermoda l de Transportes del Per - M inisterio de

    Transportes y Comunica ciones/OGPP Informe Final - Parte 2, Apndice 3 /7. BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2005.

    Fuente: Conteo vehicular das 02 al 08 de Febrero 2013.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    51/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Este comportamiento se da, sobre todo, porque sta va conecta a

    los distritos de Ticapampa, Catac y Lima, adems acceso para el

    ingreso al distrito de Recuay y Huaraz. As, la cantidad de mototaxis,

    automviles, camionetas y combis que circulan por esta va, son de

    propietarios del mismo distrito, as como los que acceden a los

    distritos de Ticapampa, Catac y Lima.

    Las camionetas rurales tipo combi, son aquellas que hacen el

    servicio interurbano Huaraz-Catac quienes acceden hasta la plaza

    principal. Adems, hay algunos de estos vehculos que hacen el

    transporte hacia los distritos de Chavn de Huantar, San Marcos.

    En cuanto a los vehculos pesados, la cantidad de vehculos se debe

    a que, por ser la va que une con los distritos de Ticapampa y Catac,acceden los buses de diferentes ejes, as como camiones,

    transportando pasajeros turistas, as como a personas naturales de

    la provincia de Huari y Lima. Adems de personas quienes viajan

    por motivos de trabajo. Los camiones y semitrayleres, acceden por

    esta va por haber centros de comercio en el distrito de Recuay.

    4.3.2 Asignacin VehicularA) Trnsito Generado

    Una vez realizado el proyecto y en funcin al mejoramiento de

    las condiciones de transitabilidad de las vas, es conveniente

    considerar un trfico generado. Para ello se asume, en funcin al

    conteo vehicular, y por lo indicado en la Resolucin Directoral N

    007- 2009-EF/68.01, que el porcentaje de asignacin vehicular

    ser equivalente al 10% del trfico actual. Dicho incremento seestara obteniendo por la calzada vehicular ya pavimentada.

    B) Trnsito Desviado

    En funcin a la observacin realizada del lugar, podemos

    mencionar que habr trnsito desviado por estas calles puesto

    que esta va tiene otras para poder acceder a los distritos de

    Ticapampa, Catac y ciudad de Lima.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    52/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    A fin de conocer el trfico vehicular para los siguientes aos,

    consideramos las tasas de crecimiento anual segn tipo de

    vehculos las que suponemos que se mantendrn durante el

    perodo de evaluacin del proyecto. Con esta consideracin,

    procedemos a estimar la demanda del proyecto.

    Cuadro N 4.5

    Per: Proyecciones del Parque Vehicular

    Cuadro N 4.6

    Demanda de Jr. Bolvar, Libertador San Martin y Antapurhuay-Trfico normal

    (Demanda sin proyecto)

    TASA

    CLASE DE VEHICULO 2009 2013* PROMEDIO

    ANUAL

    TOTAL 1,732,834 1,930,897 3.81

    AUTOMOVIL 766,742 854381 0.0368STATION WAGON 274,566 305949 0.0418

    CMTA PICK UP 196,833 219331 0.0280

    CMTA RURAL 207,067 230735 0.0478

    CMTA PANEL 34,172 38078 0.0089

    OMNIBUS 51,563 57457 0.0304

    CAMION 137,407 153113 0.0454

    REMOLCADOR 26,457 29481 0.0534

    REM. Y SEMI-REMOLQUE 38,027 42373 0.0381

    * P proyeccin

    Fuente: OGP P - DIRECCION DE ESTADISTICA

    Elaboracin: OGP P - OFICINA DE ESTADISTICA

    AOS

    TIPO DE VEHICULO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023TRAFICO NORMAL 587 609 633 676 699 721 744 766 788 811

    MOTOTAXI 143 148 154 165 170 176 181 187 192 197

    AUTOMOVIL 197 205 212 227 235 242 250 257 265 272

    CAMIONETA 77 80 83 89 92 95 98 100 103 106

    COMBI RURAL 107 111 115 123 127 131 136 140 144 148

    MICROBUS 25 26 27 29 30 31 32 33 34 35

    OMNIBUS 2E 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8

    CAMION 2E 23 24 25 27 27 28 29 30 31 32

    CAMION 3E 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8

    SEMITRAYLERES 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4Fuente: Trfico Normal de la avenida.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    53/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 4.7

    Demanda de Jr. Bolvar, Libertador San Martin y Antapurhuay-Trnsito Generado.

    (Demanda con proyecto)

    4.4 ANLISIS DE LA OFERTA

    4.4.1 Oferta Sin ProyectoLa oferta actual para el trfico vehicular y peatonal est dada por

    las actuales condiciones de Jr. Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay, el mismo que brinda una inadecuada transitabilidad

    del flujo vehicular, debido a que tienen una superficie de rodadura

    de pavimento deteriorada con falta de veredas peatonales.

    Las principales caractersticas tcnicas y geomtricas de Jr.

    Bolvar, Libertador San Martin y Antapurhuay, se resumen en elcuadro siguiente:

    AOSTIPO DE VEHICULO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

    TRAFICO NORMAL 587 609 633 676 699 721 744 766 788 811

    MOTOTAXI 143 148 154 165 170 176 181 187 192 197

    AUTOMOVIL 197 205 212 227 235 242 250 257 265 272

    CAMIONETA 77 80 83 89 92 95 98 100 103 106

    COMBI RURAL 107 111 115 123 127 131 136 140 144 148

    MICROBUS 25 26 27 29 30 31 32 33 34 35

    OMNIBUS 2E 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8

    CAMION 2E 23 24 25 27 27 28 29 30 31 32CAMION 3E 6 6 6 7 7 7 8 8 8 8

    SEMITRAYLERES 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4

    TRANSITO GENERADO 59 61 63 67 69 72 74 76 78 81

    MOTOTAXI 14 15 15 16 17 17 18 18 19 19

    AUTOMOVIL 18 19 19 21 21 22 23 23 24 25

    CAMIONETA 8 8 9 9 10 10 10 10 10.74 11

    COMBI RURAL 11 11 12 13 13 14 14 14 15 15

    MICROBUS 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4

    OMNIBUS 2E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    CAMION 2E 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3

    CAMION 3E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    SEMITRAYLERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    TRAFICO TOTAL 646 670 695 744 768 793 817 842 867 892

    Tasa de atraccin vehicular 10%

    Fuente: Trfico Normal de jirn.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    54/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 4.8

    Caractersticas geomtricas actuales Jr. Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay de Recuay.

    (Situacin sin proyecto)

    4.4.2 Oferta Futura

    La oferta futura de Jr. Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay, totalmente pavimentada y sealizada; tendrnmantenimiento peridico en la que el transportista ver disminuido

    sus costos operativos. Adems contarn con veredas construidas

    donde los peatones tengan seguridad y comodidad al trasladarse.

    Calzada Veredas

    Va Longitud Ancho Longitud Ancho Caractersticas

    (ml) (ml) (ml)* (ml)

    Jr. Bolivar 1125.00 7.00 85.00 1.00 Va con pavimento rigido deterioado,

    (Tramo Quebrada Antapurhuay-Pte Aquellin) con presencia de baches, aberturas,

    Pasaje San Ildefonso 180.00 3.50 0 0 rajaduras , a s como acumulacin de

    (Tramo Jr. Bolivar-Losa deportiva) basura.

    Jr. Libe rtador San Martin 325.00 3.50 0 0 Condiciones de transitabilidad

    (Tramo Jr. Bolivar-Carr. Asfaltada Hz.-Lima) inadecuadas.

    Jr. Antapurhuay 1400.00 5.50 0 0 con veredas en pocos tramos con

    (Tramo Carr. Asfaltada Hz.-Lima - via sincuna) diseo sin criterio tcnico.

    TOTAL 3030.00 85.00

    * Longitud de vereda en ambos frentes , estimado.

    Fuente: Elaboracin en base al levantamiento topogrfico.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    55/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 4.9

    Caractersticas geomtricas futura de Jr. Bolvar, Libertador San Martin y

    Antapurhuay de Recuay.

    (Situacin con proyecto)

    4.5 BALANCE OFERTA - DEMANDA

    En vista que las actuales caractersticas de la infraestructura vial no

    permiten atender a la demanda presente y futura, en trminos de calidad,

    el proyecto deber generar nuevas condiciones para una oferta vial

    apropiada al nivel de trnsito estudiado. Es decir que, al implementarse el

    proyecto presente, la demanda ser reemplazada por la oferta en la

    situacin con proyecto. Siendo as el balance oferta demanda ser la

    misma que la oferta futura.

    En el siguiente cuadro se presenta el balance oferta demanda,

    considerndose caractersticas de la topografa de la zona afectada.

    Calzadas Veredas

    Va Derecha Izquierda

    Longitud Ancho Longitud Ancho Longitud Ancho Caractersticas

    (ml) (ml) (ml) (ml) (ml) (ml)

    Jr. Bolivar 1025.00 6.60 1004.00 1.00 1018.00 1.00 Avenida con suelo de

    (Tramo Quebrada Antapurhuay-Pte Aquellin) rodadura en buen estado,

    Pasaje San Ildefonso 179.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 pavimentado y con adecu.

    (Tramo Jr. Bolivar-Losa deportiva) veredas de concreto para

    Jr. Libe rtador San Martin 102.00 6.60 102.00 1.00 102.00 1.00 el transito vehicular y

    (Tramo Jr. Boliva r-Carr. Asfaltada Hz.-Lima) 217.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 peatonal.

    Jr. Antapurhuay 1394.00 4.00 1374.00 1.00 1394.00 1.00 Condiciones de transitab.(Tramo Carr. Asfaltada Hz.-Lima - via sincuna) adecuada.

    TOTAL 2917.00 2480.00 2514.00

    Fuente: Elaboracin en base al trabajo en gabinete y levantamiento topogrfico.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    56/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Cuadro N 4.10

    Balance Oferta Demanda de acuerdo a las Caractersticas tcnicas de

    la va.

    4.6 DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTOLa descripcin de este proyecto ser de Sur a Norte y Este a Oeste en

    tramos. Para tener una base de desarrollo, se toma de la siguiente

    manera:

    Caractersticas Tcnicas Sin Proyecto Con Proyecto

    PAVIMENTO

    IMD 565.00 892.00

    re a (m2) 8 200.00 14 598.20

    TOPOGRAFIA

    Ancho de la va Mnimo (ml) 4.00 4.00

    Ancho de la va Mixino (ml) 8.00 6.60

    Va con pavimento rigido deterioado, con Pavimentado r gido y con adecuadas

    presencia de baches, aberturas, rajaduras veredas de concreto para el trnsito

    Estado de va , a s c om o a cu mu la ci n d e ba s ura . ve hi cul ar y pe at on al re spe cti va me nt e.

    Condiciones de transitabilidad inadecuadas. Condiciones de transitabilidad

    adecuadas.

    Es pes or de pa vimento (m) 0.15 0.20

    VEREDAS

    Condicin Veredas sin diseo tcnico y en pocos lugares Veredas con diseo tcnico y en todo el Jr.

    Longitud de vereda (ml) 125.00 4994.00

    Ancho (m) 0.90 1.00

    Concreto F'c. (kg/cm2) f'c = 140 Kg/cm2 f'c = 175 Kg/cm2MURO DE RETE NCION

    Condicin de muro de retenc. No existe Refuerzo de vereda y pavimento

    Longitud de muro (ml) 0.00 303.12

    Altura Promedio de muro (m) 0.00 2.10

    Ancho de corona del muro 0.00 0.50

    Concreto Ciclpeo 1:8 + 25 % PM

    REDES DE AGUA Y DESAGUE

    Longitud de agua (ml) 1657.00 2359.00

    Longitud de desa ge (ml) 1344.00 1855.00

    Buzones de desa ge (und) 22.00 27.00

    Condicin de redes y buzones Ma l e s ta do Bue n es ta do

    SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

    Long. de alcantarillado pluv. 0.00 2298.00

    Long. Rejilla de alcant. Pluv. 0.00 117.58Condicin de alcant. Pluv. No exi s te Bue n es ta do

    Fuente: Caractersiticas geomtricas de la va.

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    57/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Segn las normas del Reglamento Nacional de Construccin en su Ttulo

    II, Habilitacin Urbanas Consideraciones Generales de las Habilitaciones,

    en el tem GH.020 Componentes de Diseo Urbano.

    Tambin, segn del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

    Vivienda y Construccin, Vice Ministerio de Vivienda y Construccin en su

    Norma Adecuacin Urbanstica para persona con discapacidad Norma

    Tcnica de EdificacinNTE U.190.

    Para este tipo de intervencin de Renovacin Urbana de distrito de

    Recuay se tendr en cuenta que las vas son las venas de una ciudad, las

    cuales dan y renuevan la vida en una ciudad, y que ste planificadaresponder an ms en los nuevos tiempos, ya que estn no solo

    trasmiten gente de un punto a otro sino tambin la comercializacin, se

    debe de aprovechar en este proyecto al mximo para, no solo ser un lugar

    de paso con direccin a los distritos de Ticapampa y Catac, sino, la idea

    de este planteamiento, ser la de repotenciar la accesibilidad de los

    pobladores de Recuay y los visitantes.

    La idea de este planteamiento es de aprovechar y no competir con otras

    ciudades, aprovechar el recurso y/o mercanca ms representativa del

    lugar que es el queso como iconografa.

    En este proyecto se considera la norma comercial para sus diseos de

    calles, porque las ventajas comparativas con Vivienda son ms

    ventajosas para un planeamiento comercial de una ciudad pujante,adems se remarcar al Pueblo de Recuay para dinamizar su economa y

    el posterior despegue econmico del lugar.

    Segn Norma del Reglamento Nacional de Construccin, en el Captulo II

    Diseo de Vas:

  • 7/29/2019 DESCRIPCION PAVIM.RECUAY-12

    58/106

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY

    Vas locales principales comerciales:

    Veredas o aceras: 3.00m

    Estacionamien