descripcion lugar

2
Ficha del estudiante N° 21 La descripción Si un amigo pregunta a otro cómo es el carrito de juguete que le han regalado, el otro podría decirle que es de carreras, de color blanco, con llantas de hule, funciona a control remoto, etc., de modo que muestra con palabras lo que sus sentidos han percibido. Similares características ofrece la lectura de los artículos en diarios y revistas que de alguna manera van describiendo un fenómeno o análisis de un problema. Área: Comunicación Grado: Segundo de secundaria Nivel: Avanzado Contenido transversal: Educación para el amor, la familia y la sexualidad Capacidad: Comprensión lectora: Jerarquiza tema central y temas específicos Nos informamos Los textos descriptivos evocan, representan y sitúan objetos. Se puede encontrar este tipo de texto dentro de otros como por ejemplo las novelas y los cuentos, los diarios, las guías turísticas, los suplementos semanales, los reportajes, etc. Estos textos están cargados de adjetivos, predicados nominales, adverbios, preposiciones de lugar y figuras retóricas. Existen dos tipos de textos descriptivos. a. Textos descriptivos objetivos: afirmaciones que pueden ser comprobadas en la realidad. b.Textos descriptivos subjetivos: encierran opiniones personales o juicios de valor propios del emisor del mensaje. La casa de Buck Buck vivía en una casa grande, en el soleado va- lle de Santa Clara, en un lugar que llamaban “La finca del juez Miller”, retirado de la carretera y me- dio escondido entre los árboles. A través de ellos podían vislumbrarse los amplios y frescos corre- dores que recorrían la casa por los cuatro costa- dos. Se llegaba hasta ella siguiendo caminos cu- biertos de cascajo, que serpenteaban por los ex- tensos prados, bajo las ramas entrelazadas de altos álamos. En la parte posterior de la finca, to- do estaba hecho a una escala aún mayor. Había grandes establos, donde una docena de mozos de cuadra y otros muchachos realizaban sus la- bores; hileras de cabañas para los sirvientes, cu- biertas de enredaderas, y un interminable y orde- nado conjunto de edificaciones anexas; largos em- parrados, pastizales verdes, huertas y sembrados de fresas y moras. Estaban allí también la bom- ba del pozo artesiano y el gran estanque de ce- mento donde los hijos del juez Miller tomaban su chapuzón matutino y se refrescaban en las tardes calientes. Hacía un hermoso clima primaveral. El sol salía más temprano cada día y se ponía mas tarde. A las tres de la mañana amanecía, y el crepúsculo se hacía el remolón hasta las nueve de la noche. Todo el largo día era una llamarada de luz solar. El fantasmal silencio del invierno le había cedido el puesto al primaveral murmullo de la vida que despierta, un murmullo que surgía de toda la tie- rra, cargado del gozo de vivir, procedente de se- res vivos que volvían a moverse, seres que ha- bían estado como muertos, inmóviles durante los largos meses de hielo. La savia ascendía a los pinos y en los álamos y sauces reventaban los cogollos, mientras arbustos y enredaderas se po- nían trajes frescos y verdes. Los grillos cantaban por las noches, y de día brotaban, arrastrándose rápidas hacia el sol, toda suerte de criaturas ras- treras. Las perdices alborotaban el bosque y los pájaros carpinteros martillaban, las ardillas coto- rreaban, los pájaros cantaban y, desde el aire, las aves de caza, camino del norte, formando inge- niosas cuñas que partían el aire, iban graznan- do. Por cada colina bajaban goteando hilos de agua, con la música de fuentes ocultas. El deshielo se extendía a todas las cosas que se flexionaban y chasqueaban, mientras el Yukón luchaba por rom- per el hielo que lo ataba. Jack London, La llamada de la selva (adaptación) Glosario vislumbrarse: ver un objeto confusamente por la distancia o falta de luz. Conjeturar por leves indicios. remolón: que evita trabajar o realizar algo. sauce: planta arbustiva, que crece en las orillas de los ríos. cogollo: parte interior y más apiñada y tierna de algunas hortalizas. Brote que nace de ciertos árboles y plantas. cuña: pieza de madera o metal terminada en ángulo diedro muy agudo que sirve para ajustar, romper o sujetar cosas. graznar: voz propia de algunas aves. Canto o grito disonante y molesto al oído. Yukón: región del norte de América. Fichas 016_030 3/8/07 7:49 AM Page 12

Upload: rut-barrera

Post on 02-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

muy útil

TRANSCRIPT

  • Ficha del estudiante N 21

    La descripcin

    Si un amigo pregunta a otro cmo es el carrito de juguete que le han regalado, el otro podra decirle que es de carreras, de colorblanco, con llantas de hule, funciona a control remoto, etc., de modo que muestra con palabras lo que sus sentidos han percibido.Similares caractersticas ofrece la lectura de los artculos en diarios y revistas que de alguna manera van describiendo un fenmenoo anlisis de un problema.

    rea: Comunicacin Grado: Segundo de secundariaNivel: AvanzadoContenido transversal: Educacin para el amor, la familia y la sexualidadCapacidad: Comprensin lectora: Jerarquiza tema central y temas especficos

    Nos informamosLos textos descriptivos evocan, representan y sitan objetos. Se puede encontrar este tipo de texto dentro de otros como porejemplo las novelas y los cuentos, los diarios, las guas tursticas, los suplementos semanales, los reportajes, etc. Estos textos estncargados de adjetivos,predicados nominales, adverbios,preposiciones de lugar y figuras retricas. Existen dos tipos de textos descriptivos.a. Textos descriptivos objetivos: afirmaciones que pueden ser comprobadas en la realidad.b. Textos descriptivos subjetivos: encierran opiniones personales o juicios de valor propios del emisor del mensaje.

    La casa de Buck

    Buck viva en una casa grande, en el soleado va-lle de Santa Clara, en un lugar que llamaban Lafinca del juez Miller, retirado de la carretera y me-dio escondido entre los rboles. A travs de ellospodan vislumbrarse los amplios y frescos corre-dores que recorran la casa por los cuatro costa-dos. Se llegaba hasta ella siguiendo caminos cu-biertos de cascajo, que serpenteaban por los ex-tensos prados, bajo las ramas entrelazadas dealtos lamos. En la parte posterior de la finca, to-do estaba hecho a una escala an mayor. Habagrandes establos, donde una docena de mozosde cuadra y otros muchachos realizaban sus la-bores; hileras de cabaas para los sirvientes, cu-biertas de enredaderas, y un interminable y orde-nado conjunto de edificaciones anexas; largos em-parrados, pastizales verdes, huertas y sembradosde fresas y moras. Estaban all tambin la bom-ba del pozo artesiano y el gran estanque de ce-mento donde los hijos del juez Miller tomaban suchapuzn matutino y se refrescaban en las tardescalientes.Haca un hermoso clima primaveral. El sol salams temprano cada da y se pona mas tarde. Alas tres de la maana amaneca, y el crepsculose haca el remoln hasta las nueve de la noche.Todo el largo da era una llamarada de luz solar.El fantasmal silencio del invierno le haba cedidoel puesto al primaveral murmullo de la vida quedespierta, un murmullo que surga de toda la tie-rra, cargado del gozo de vivir, procedente de se-res vivos que volvan a moverse, seres que ha-

    ban estado como muertos, inmviles durante loslargos meses de hielo. La savia ascenda a lospinos y en los lamos y sauces reventaban loscogollos, mientras arbustos y enredaderas se po-nan trajes frescos y verdes. Los grillos cantabanpor las noches, y de da brotaban, arrastrndoserpidas hacia el sol, toda suerte de criaturas ras-treras. Las perdices alborotaban el bosque y lospjaros carpinteros martillaban, las ardillas coto-rreaban, los pjaros cantaban y, desde el aire, lasaves de caza, camino del norte, formando inge-niosas cuas que partan el aire, iban graznan-do.Por cada colina bajaban goteando hilos de agua,con la msica de fuentes ocultas. El deshielo seextenda a todas las cosas que se flexionaban ychasqueaban, mientras el Yukn luchaba por rom-per el hielo que lo ataba.

    Jack London, La llamada de la selva(adaptacin)

    Glosario

    vislumbrarse: ver un objetoconfusamente por la distanciao falta de luz. Conjeturar porleves indicios.

    remoln: que evita trabajar orealizar algo.

    sauce: planta arbustiva, quecrece en las orillas de los ros.

    cogollo: parte interior y msapiada y tierna de algunashortalizas. Brote que nace deciertos rboles y plantas.

    cua: pieza de madera ometal terminada en ngulodiedro muy agudo que sirvepara ajustar, romper o sujetarcosas.

    graznar: voz propia dealgunas aves. Canto o gritodisonante y molesto al odo.

    Yukn: regin del norte deAmrica.

    Fichas 016_030 3/8/07 7:49 AM Page 12

  • DIST

    RIBU

    IDO

    GRAT

    UITA

    MEN

    TE P

    OR E

    L M

    INIS

    TERI

    O DE

    EDU

    CACI

    N -

    PROH

    IBID

    A SU

    VEN

    TA

    1. Resume con tus palabras el texto.

    3. Menciona cinco expresiones textuales en las cuales se ejemplifique el uso de los adjetivos.

    2. Responde, estas preguntas sobre la lectura.

    a. Cul es la intencin del autor?

    b. Qu elementos naturales rodean la casa de Buck? Menciona otros elementos no naturales que rodean esta casa.

    c. Respecto al deshielo, describe qu sentimientos se perciben en el autor que escribe el texto.

    d. Deduce, quin es el Yukn y por qu lucha por romper el hielo que lo ataba? El hielo puede atar a alguien? Qusensaciones quiere hacernos percibir el autor? Fundamenta tu respuesta.

    e. Qu sensaciones te produce la naturaleza descrita? Cmo es esa naturaleza? Salvaje? Apacible? Durmiente?Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

    4. Reflexiona y responde.

    a. De acuerdo a las descripciones, por qu la casa de Buck experimenta estos cambios?

    b. La casa de Buck es grande en dos sentidos, en el fsico y en la naturaleza que alberga. Cmo logra esta comparacinel autor? Qu tipo de descripciones realiza para que sepamos que la casa de Buck es enorme en estos dos sentidos?

    c. Qu tipo de descripcin est realizando el autor? Subjetiva u objetiva? Justifica tu respuesta.

    b. Con qu adjetivos calificaras a la naturaleza que rodea la casa de Buck?

    5. Lee el siguiente texto.

    a. Reconoce el tema central del texto y los temas secundarios.

    b. Explica qu relacin tienen los temas secundarios con el tema central.

    c. Subraya los adjetivos calificativos que encuentres en el texto.

    d. Explica si los adjetivos han sido utilizados para elaborar una descripcin subjetiva u objetiva.

    6. Evala tu comprensin con las siguientes preguntas.

    a.Establec la intencin del autor?

    b. Identifiqu y describ lo solicitado?

    c. Fui claro en mi deduccin?

    d.Tuve coherencia y claridad en mis explicaciones?

    e. Diferenci lo principal de los temas especficos?

    f. Imagin temas especficos acordes con el texto?

    g.Hubo algn aspecto que me fue difcil en la comprensin?

    S No Debo mejorarComprensin

    La televisin es el medio de comunicacin ms completo y efectivo, porque asocia la transmisin de la imagen, la palabra yel sonido. En la actualidad, la TV ha ingresado a formar parte de los hbitos de las personas y de las familias. Las imgenesvivas, filmadas en el lugar de los hechos, le otorgan una actualidad y realismo que se impone sobre otros medios. Aunque,excepcionalmente, puede transmitir tambin en diferido, sobre todo pelculas.Los programas, cotizados por millones de televidentes, cumplen funciones de informacin, entretenimiento, publicidad y difusincultural. Pero, sobre todo, sobresale la funcin de distraccin que la consigue ofreciendo programas sencillos aceptados por elgusto del gran pblico: telenovelas, programas musicales o humorsticos y pelculas.Sin embargo, quedan abiertas las grandes posibilidades formativas de la TV: cuidados en la salud, en el consumo de alimentos,en el conocimiento del ambiente y la ecologa, en el legado de nuestra historia as como en los avances de la ciencia y la tecnologa.

    Fichas 016_030 3/8/07 7:49 AM Page 13