descripcion de segregacion o discriminacion educativa

16
DESCRIPCION DE SEGREGACION O DISCRIMINACION EDUCATIVA MARIA ELINA LEAL PASTENE [email protected] 21 diciembre 2010 1

Upload: maria-elina-leal-pastene

Post on 09-Jul-2015

2.234 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

DESCRIPCION DE SEGREGACION O DISCRIMINACION EDUCATIVA

MARIA ELINA LEAL PASTENE

[email protected]

21 diciembre 20101

Page 2: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

¿CONTRIBUYE LA ESCUELA CON LA DISCRIMINACION Y DESIGUALDAD

SOCIAL?

El presente trabajo trata de dar una mirada hacia el interior de la escuela de

hoy, bajo el manto del modelo económico, social y cultural imperante, que de

forma invisible anida la discriminación.

En ella, el abandono escolar se distribuye entre los grupos sociales,

vulnerables quienes obtienen sistemáticamente los peores resultados. La

escuela, especialmente a partir de la secundaria, se convierte en una

institución excluyente, como consecuencia del escaso ropaje académico

obtenido en la educación básica.

EL BALZAQUISMO DE LA ESCUELA

Si nos retrotraemos al concepto escuela, encontramos tras de si, infinitud de

acepciones de las cuales expondremos solo algunas:

El Diccionario de la Rae es más que esclarecedor sobre este término: Del lat.

Schola.

1. f. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria. 2

Page 3: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

2. f. Establecimiento público donde se da cualquier género de instrucción.

3. f. Enseñanza que se da o que se adquiere. 4. f. Conjunto de profesores y

alumnos de una misma enseñanza. 5. f. Método, estilo o gusto peculiar de

cada maestro para enseñar. 6. f. Doctrina, principios y sistema de un autor. 7.

f. Conjunto de discípulos, seguidores o imitadores de una persona o de su

doctrina, arte, etc.

Si nos remontamos al origen etimológico, su significado proviene de la voz

griega scole, pasando por el vocablo latino schola, antecedente inmediato del

español, del que tomó los significados del lugar donde se realiza la

enseñanza, el aprendizaje, y a su vez, la doctrina que se enseña y se aprende.

Froebel define el término: “La escuela tiene por objeto dar a conocer al joven

la esencia, el interior de las cosas, y la relación que tienen entre sí, con el

hombre y con el alumno, a fin de mostrarle el principio vivificador de todas las

cosas y su relación con Dios. El fin de la enseñanza está en referir a Dios la

unidad y las diversas condiciones de todas las cosas, para que el hombre

pueda obrar en la vida según las leyes de Dios. El camino para llegar a esto, es

la enseñanza o la instrucción.”

Desde la pedagogía, la escuela es la institución de tipo formal, público o

privado, donde se imparte cualquier género de educación. Una de sus

importantes funciones que le ha delegado la sociedad es validar el

conocimiento de los individuos que se forman, de manera de garantizar que

3

Page 4: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

contribuirán al bien común mediante sus destrezas, habilidades y

conocimientos adquiridos..

Cabe asimismo reflexionar un poco sobre cuáles son las funciones sociales de

la escuela. Palomares y otros (2003) recientemente establecieron, desde la

sociología, cuáles son esas funciones. Como veremos, todas ellas arrastran,

de alguna forma, una restricción de la libertad, pero buscan la justicia, la

igualdad y la equidad para la sociedad. También hay una separación

ideológica entre los que piensan que la educación es igualadora y los que

señalan que, al contrario, es creadora de más desigualdad en la sociedad.

Las funciones más evidentes son:

a. Función de guardia y custodia de los más jóvenes.: es la retención de los

estudiantes hasta antes de la vida del trabajo.

b. Función de cohesión social y de construcción de identidad nacional: aquí

surge como una necesidad la aplicación del llamado Estado Docente,

como institución social que pretendía entregar valores y determinados

conocimientos en las escuelas e instituciones del Estado y en las privadas,

bajo la tutela y vigilancia suya.

c. Función de control social e ideológico de la población: las ideologías

políticas se han planteado en su momento mantener el poder mediante la

reproducción de sus valores y particular modo de ver el mundo a través de

la escuela como entidad de la sociedad percibida como productora del

bien para el individuo y la comunidad. La mayor parte de las reformas han

4

Page 5: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

tratado de funcionar para ese fin egoísta y no por los intereses verdaderos

de la comunidad.

d. Función de formación para el trabajo y distribución de las posiciones

sociales aquí se aplica la teoría del capital humano, que consiste en la

convicción de que las personas pueden acumular un capital tan importante

como el financiero y sus estudios formales son una moneda de cambio en

el Mercado laboral.

Revisando tales conceptos nos cabe posicionar a la educación chilena en su

trayectoria histórica y sus dos vertientes, que aún coexisten. La Primera .una

educación pública que tuvo la virtud de crear un sistema coherente,

ordenado, sabiamente burocratizado que logró universalizar la enseñanza,

con una inversión que siempre fue alta para las disponibilidades del país y

democratizó este bien nacional, llevando a la escuela hasta los más apartados

lugares de la difícil geografía que nos ha correspondido habitar. La reforma

educacional chilena tiene un sello muy propio, ya que ésta ha sido

implementada durante los gobiernos de la Concertación, pero dentro del

marco rígido que dejaron los cambios económicos, sociales, culturales y

educacionales impuestos durante los años ochenta, que no han sido

modificados. En plena dictadura militar, y en el contexto de una economía

neoliberal, que entrega un rol preponderante al sector privado se inicia un

proceso de descentralización de la educación cuyos principales objetivos de

dicha descentralización fueron tres. :Primero, disminuir los aportes estatales

5

Page 6: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

a la educación. Segundo, entregar la regulación de la misma a los mecanismos

de mercado. Finalmente, debilitar a las organizaciones sociales en sus luchas

reivindicativas y controlar el ejercicio de la profesión docente. Este proceso

de descentralización, que se desarrolla a través de dos esfuerzos articulados,

el de privatización y el de municipalización, no sólo significó la transferencia

de funciones financieras, administrativas y pedagógicas a entes autónomos

-privados o públicos-, sino que modificó sustancialmente la forma de

financiamiento de la educación, estableciéndose un sistema de subvención a

la demanda, entregando los recursos de acuerdo al promedio de asistencia

mensual de alumnos por curso, tanto a los establecimientos municipales

como particulares subvencionados.

Es allí donde surge la a educación privada , que ha pasado a ser el modelo de

calidad , con mayor inversión por alumno, con mejor equipamiento y con una

administración de excelencia, y en la mayoría de los casos ,subsidiada por el

Estado .Es mas, aquí ocurre un experimento social a la inversa, pues las

personas de mayores ingresos pueden matricular a sus hijos en la educación

particular pagada y lograr una mejor calidad educacional que permite el

ingreso y permanencia en la educación universitaria en las Universidades

Estatales, que son las mejores del país. Pero en este recorrido ¿dónde

comienza la discriminación?

EL STENDHALISMO DE LA ESCUELA

6

Page 7: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

Al inicio desde el Nivel Kínder, al entrada de niveles intermedios los alumnos

están expuestos a prácticas administrativas que , no solo atenta con su

dignidad, sino con el primer empujón hacia la marginación, dado que tienen

que rendir Exámenes de Admisión, el cual selecciona a “los mejores”,

quienes se quedan, los demás van de colegio en colegio, en busca de su calzar

académico. En este desmenuzar académico, termina por ser un número más

en la escuela pública.

¿Qué les ofrece la escuela?

Muchos de ellos se encuentra con adultos con escasa vocación, quienes con

su manera de hablar, los denigra y utiliza un lenguaje despectivo, que

desvaloriza, desagrada y deshumaniza. Muchas otras se les tipifica mediante

estereotipos pedagógicos, caracterizándolos con atributos generalmente

negativos.

Pero, continuemos. Una vez instalados allí, el currículo no es de su talla, tal

vez por su historia familiar y la pesada mochila de carencias y

vulnerabilidades que traen tras de sí, no le permite contener este vaciado de

conceptos de un mundo extraños, poco amigables, como resultados de la

desarticulación entre contenido curricular y cultura del alumno.

El sistema de evaluación, es una forma de coerción que tienen los docentes,

ésta segregación posee argumentos pedagógicos, con los que construye

categorías extremas que oscila entre “buenos y malos alumnos”,.

Esta forma de evaluar genera desigualdades, ya que se somete a los alumnos

7

Page 8: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

a una construcción intelectual que genera una devolución memorística en los

educandos y la posibilidad de que los desventajados se pertrechen de

“trampas intelectuales”.

Además no cuentan con la atención de su profesor, quien tiene miles de cosas

que han descansado en la escuela , de orden estrictamente burocrático que

atender, no tiene las herramientas ni mecanismos para contener sus

debilidades y ese alumno queda desprovisto del sustento educativo,

marginado, ubicado en la última fila. Desde esa esquina, mira al mundo

escolar, se desarraiga, no forma parte de ese núcleo, lo excluyen y se excluye,

poco a poco convierte su desafiliación en desorden, el malo de la clase y

“pasa de curso” porque el decreto así lo dice, continúa por esta espiral de

desencuentros, que lo catapulta hacia el abandono del sistema, o la

“expulsión” y llevan bajo el brazo un desencanto absoluto de sus vivencias

escolares.

Muchos de ellos, ya forman parte del porcentaje de excluido “que los deja la

escuela”, sin acceso y sin oportunidad de usufructuar de este bien; y los

sobrevivientes que forman parte de los excluido “en la escuela” los cuales

evidencian la escolaridad sin aprendizajes. Esto recibe el nombre de

darwinismo social, sociedad dual, o sociedad de los dos tercios, que incluye

dentro del mercado del trabajo a dos tercios de la población, mientras que el

tercio restante se encuentra en situaciones inestables o de paro estructural

(Gorz, 1986)

8

Page 9: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

Este modelo selectivo, que trata de “forzar” a todos los alumnos a un

determinado “molde” de enseñanza – aprendizaje, que intenta producir

alumnos en “series”. Esta “homogenización escolar” pretende que todos los

alumnos progresen al mismo ritmo y empleen los mismos tiempos para la

adquisición de los conocimientos. Se traspasa los problemas de aprendizajes

a los alumnos, esta visión hace que “los culpables” de los fracasos escolares

sean los alumnos y a veces también sus padres, pero raras veces se cuestiona

el sistema y la sociedad, se promueve una visión de “proteger” sólo a los

“avanzados,” como forma de entender la calidad educativa, valora más las

capacidades que los procesos que los alumnos pueden realizar. Estos

“culpables” forman un verdadero sistema paralelo de escolarización que

recae en la consolidación de la discriminación institucionalizada. Esta

discriminación es agrupamiento supuesto de los “torpes” o “grupo de bajo

nivel” que reciben las migajas en actitudes compensatoria , que se traduce en

intervención educativa centrada en sus incapacidades y no en las habilidades

del alumno. Con ellos se cubren el ancho territorio de «la atención a la

diversidad» como un conjunto de respuestas a los sujetos «distintos»,

«diversos» y/o «especiales» a quienes no se deja del todo fuera, pero tampoco

se incluye de modo efectivo en un currículo y enseñanza de calidad que les

ayude a lograr los aprendizajes necesarios.

Las diferencias de los alumnos son vistas como obstáculos al proceso

uniforme y se aloja aquí la competitividad más que la cooperación, el

9

Page 10: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

individualismo más que un aprendizaje solidario y el currículo siempre

cerrado, rígido e inflexible, donde no hay espacio para la interculturidad de

los alumnos..

Este paradigma escolar se transforma en fábrica de desigualdades y de

discriminaciones que termina en fracaso escolar, que favorece un sistema de

exclusión para aquellos cuyos ritmos de aprendizaje son “más lentos” de

acuerdo con la visión del modelo.

La falta de una educación crítica hace que los medios de comunicación de

masas nos modelen, nos proporcionen una “realidad construida y fabricada,”

los actores son dibujados selectivamente y en ella se puede silenciar lo

“diferente”, mostrando un modelo de vida y de consumo que lleva a una

idealización de lo social, con el peligro de “naturalizar” las injusticias y

legitimar una situación de inequidad. Allí escondida, la calidad educativa, se

inspira el principio de eficacia como el único válido, teniendo un objetivo

obsesivo: los resultados.

Finalmente, se termina de sepultar con la estigmatización, donde ya el joven,

convertido en adulto, no es del todo aceptado socialmente. El abanico es

variadísimo: deficientes, holgazanes, inadaptados, diversos, disgregadores,

desmotivados, objetores escolares (Escudero, 2006). Son una buena muestra

de cómo la discriminación se hace persona, cómo se disponen y aplican

palabras que etiquetan, clasifican, diferencian, separan y en ocasiones,

estigmatizan. Estigma que hace que la persona sea considerada de

10

Page 11: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

“segunda mano”.

Las encuestas y estudios del tema son reveladores (Cuadro

1.desercionescolar.pdf (application/pdf Objeto) dan cuenta de la causas de

abandono , por una parte , de tipo extraescolar, como la necesidades

económicas, interés del joven por trabajar, embarazo y maternidad

adolescente, búsqueda de trabajo, y muy de soslayo la variable “ falta de

motivación por el estudio” y “no le interesa”

Estas dos últimas, solapadas, hacen referencia a factores intraescolares

como generadores de dificultades para la permanencia de estudiantes en el

sistema educativo; problemas relacionados con conducta, bajo rendimiento,

autoritarismo docente, adultocentrismo, entre otros. En este sentido, la

propia estructura escolar, los actores que forman parte de ella y el tipo de

relaciones que se generan, serían los responsables directos de de los

elementos expulsores, ya fuera por lo inadecuado de su acción socializadora

o por su incapacidad para canalizar o contener la influencia del medio

socioeconómico en el que se desenvuelven niños, niñas y jóvenes”.

Aquí aparece un punto interesante que dice relación con las características y

capacidad de integración e inclusión efectiva que tienen nuestras escuelas y

liceos. Al respecto, pareciera ser que la tendencia está en segregar a las y los

estudiantes de sectores socioeconómicos más empobrecidos, con bajas

calificaciones y con un fuerte estigma de fracaso escolar, lo que implica que

para muchos niños, niñas y jóvenes el espacio escolar no reconoce su propia

11

Page 12: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

cultura, sino que es necesario despojarse de ella para aceptar lo que de forma

previa ha sido definido como lo que legítimamente es necesario aprender y

para lo cual la disciplina es fundamental.

Cuadro 1. Razones mencionadas como causa de abandono escolar por los

jóvenes

Encuesta Nacional de Juventud 2001 y CASEN 2003 Razones Hombre

15 a 19

INJUV

Mujer 15 a 19

INJUV

Edad 15 a 19

INJUV

Edad 14 a 17

CASEN

Pobres 15 a 19

INJUV

Problemas económicos

(1)

24.5

(2)

27.4

(3)

25.9

(4)

22.8

(5)

27.2 Decidió trabajar

21.0 8.5 14.9 14.0 10.8

Falta de interés

10.8 4.1 7.5 13.8 10.5

Matrimonio/convivencia

s.d 5.6 2.7 s.d. 5.6

Embarazo/paternidad

2.4 16.4 9.2 13.9 7.1

Problemas familiares

2.6 4.2 3.4 4.5 2.9

Problemas escolares (a)

13.1

4.2 8.7 12.9 14.6

Otro(b) 25.5 29.6 27.5 s.d. 21.5 TOTAL 100 100 100 80 100

(a) CASEN incluye Rendimiento Académico (8.1%) y Conducta (4.8%)

(b) Otro incluye: terminó su educación, prepara PAA, falta establecimiento en

12

Page 13: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

la zona, tuvo enfermedad que obligo a retirase, servicios misioneros, servicio

militar, tuvo que ayudar a hacer cosas en la casa, falta puntaje PAA, postula a

FFAA, Instituto no reconocido por el estado.

s.d. sin datos

Fuente: Encuesta CASEN y encuesta Nacional INJUV

Raya para la suma, si sumamos los índices que son subproductos de la

discriminación en damas y varones , que para este caso lo es: falta de interés

más problemas escolares, el resultado , es lejos el más alto comparado con el

porcentaje que se subraya como deficit , que para este caso son los

“problemas económicos.

Para cumplir con metas y expectativas de “clase mundial” se maquillan

factores y disfrazan cifras , pero la realidad invisible se perpetúa en un

estado de indiferencia ,de neutralidad en una actitud de no “hacer nada”

que contribuye con la gran masa de ciudadanos que forman “las

generaciones perdidas”

¿Qué hace ese porcentaje de personas sin educación, marginados invisibles

del sistema?........Tristemente son los rostros humanos de las patologías de

una sociedad enferma. La marginación y la exclusión social son dos realidades

lacerantes de nuestra sociedad global y multicultural que suelen ser invisibles

según la interpretación canónica que se hace desde las estructuras de poder.

13

Page 14: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

La comprensión de tales hechos se sigue haciendo desde ópticas

deterministas, es decir, la doctrina de la certidumbre unívoca de todo

acontecimiento, sea físico o social e incluso psicológico. Habría así un

mecanicismo causa-efecto en educación, el Estado propone las hipótesis

educacionales y ellas descienden desde el olimpo autoritario hasta la sala de

clases, donde se espera que se cumplan las esperanzas. Si no se cumplen o se

cumplen a medias, entonces no han fallado las ideas de la burocracia

educacional, sino que ha fallado la escuela. Enormes filas de documentos

transitan tratando de encontrar soluciones, sesgadas y manejadas por

“expertos ” que desde se escritorio determinan innumerables soluciones

sobredaptativas para esta escuela vapuleada como un “mono porfiado”

LA ESCUELA:UNA ORGANIZACION COMPLEJA

Desde la perspectiva moriniana, nos damos cuenta que no hay ciencia

humanas y sociales que conciban las organizaciones como sistemas

complejos multidimensionales, sólo conocemos el estudio fraccionado de

sistemas cerrados y no sistemas abierto como son la organizaciones

humanas, como lo es la escuela. El estudio de la organizaciones y su

conocimiento debe concebirse en una perspectiva global, tomando en cuenta

a la vez el fenómeno, el contexto, la temporalidad social, la aproximación

clínica y finalmente el terreno presente, por tanto debe ser un planteamiento,

14

Page 15: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

capaz de considerar los elementos en su conjunto incluyendo al mismo

tiempo el modelizador en su modelización.

Entonces debemos comprender, que la escuela es una célula en un gran

cuerpo social y su reflexión debe penetrar en las características singulares de

la microsociedad escolar y ampliarse a la inteligencia de la macrosociedad. La

investigación ddesde las ciencias humana y sociales ,deberá ser mixturado

con lo histórico, geográfico, económico, político y social. En conceptos

morinianos Unitas Multiplex , entender la relación compleja dialógica y

recursiva ente la unidad y la diversidad y su diversidad en la unidad.La

propuesta compleja, humildemente pero con resolución, invita a una

reintegración de aquellas tres dimensiones consubstanciales de la vida

humana en su globalidad -ciudadano, individuo, científico- y concebir, la

perspectiva de una democracia cognitiva, en forma de amplio foro trans-

disciplinario, trans-generacional y trans-categorial que permita el encuentro

regular de perspectivas múltiples acerca de un mismo problema

colectivamente definido: (Morín).

Con la complejidad como método de investigación me queda las siguientes

interrogantes:

¿Cómo educadores seremos capaces de crear una nueva escuela? …

¿Podremos formar en cada una de ellas Comunidades de Aprendizaje entre

todos y para todos? …¿En cuánto tiempo será una realidad?

15

Page 16: Descripcion de segregacion o discriminacion educativa

BIBLIOGRAFIA:

Módulo III - De Plozévet al Método

Módulo III - En Búsqueda de Auto-Conocimiento

M Módulo III - Humildad y Honradez Intelectual

Edgar Morin - El Empeño Multidimensional

E Laure Meunier - Una Comunidad Mixta, Ballynafeigh

Métodos de Investigación Empírica

José Gimeno Sacristán: El curriculum: una reflexión sobre la práctica

Mideplan:“Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de

finalizar la enseñanza media: Principales tendencias”

Fundación paz ciudadana: La deserción en Chile ¿Prioridad en la agenda

educativa?

16