descripcion analitica derecho

Upload: m-carmen-martinez-rodriguez

Post on 02-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHO

TRANSCRIPT

1

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIN A DISTANCIADE LAFACULTAD DE CIENCIAS JURDICASMATERIA: DERECHO AGRARIOMAESTRANTE : JOSE A. LANDRIEL PEDRAZA

1. DATOS IDENTIFICATORIOS:

Nombre del proyecto: Implementacin de dispositivos de educacin semipresencial dirigidos a estudiantes de Derecho Agrario de la Facultad de Ciencias jurdicas.Docente responsable: Jos A. Landriel PedrazaDuracin esperada del proyecto: 6 meses2. DESCRIPCIN

2.1 Aspectos generales

Este proyecto se propone dar nuevos pasos en el desarrollo de educacin semipresencial en la Facultad de Ciencias jurdicas, dando continuidad a la implementacin de la misma, inicialmente en un nivel experimental en la materia de Derecho Agrario. Se lo plantea por la necesidad que los cursos estn diseados en general de un modo tradicional, en el sentido de presencial, cuyo supuesto implcito es el de un estudiante capaz de dedicarle todo su tiempo al estudio. La excepcin a esto la constituyen, los estudiantes del sistema modular, que son la mayora en la Universidad, cuyo tiempo, adems, es restringido y en los cuales en el lapso de un mes con al menos 100 horas acadmicas debe usualmente recibir criterios tan solo tericos, que en el caso de la materia de derecho agrario, son escasos e innecesarios en algn caso, por que esta es una materia que requiere interaccin y desarrollo prctico.

Se trata de estudiantes que trabajan o tienen diversas actividades, siendo su presencia efectiva en la Universidad solo de horas, por ello en materias de esencia prctica se precisa la debida complementariedad del proceso formativo.

Por ello para paliar la necesidad antes descrita se plantea un curso complentario virtual , al cual se le debe asignar el 50% de la nota, para los alumnos de Derecho Agrario, por ser esta va a travs de medios virtuales la que facilitar la necesaria plena formacin de los alumnos.

A esto se le suma las condiciones de masividad en las aulas, la matrcula ha aumentado considerablemente sufriendo una explosin de estudiantes de derecho.

Volviendo a los aspectos concretos de este proyecto, el mismo se dirige entonces hacia estudiantes trabajadores del sistema modular. Los cursos se desarrollaran mayoritariamente a distancia, con reuniones relativamente peridicas con el docente. Al menos se requerirn dos encuentros presenciales con el docente.

El proyecto promueve de esta manera, la introduccin de un nuevo modelo educativo, la educacin a distancia, y la aplicacin prctica de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (NTIC) en el proceso de enseanza-aprendizaje.

2.2 Objetivos propuestos

Generales:

Contribuir a la democratizacin de la enseanza de grado, consolidando la inclusin de modalidades pedaggicas alternativas en la oferta de cursos de la Facultad de Ciencias jurdicas.

Proporcionar una enseanza de calidad atendiendo a la situacin especfica de los alumnos- trabajadores o con ocupaciones paralelas.

Promover el trabajo intelectual autnomo y el auto-aprendizaje.

Especficos:

Solucionar un problema de aprovechamiento real de los cursos por parte de alumnos, mediante la incorporacin de la modalidad de enseanza semipresencial

combinada con instancias presenciales.

Generar la adquisicin de competencias cognitivas que tengan un efecto sinrgico sobre los otros cursos atendidos por el estudiante, de manera que sean provechosas an luego de finalizada la carrera.

3.- Elaboracin de la secuencia de trabajo 3.1. EtapasLa elaboracin de la secuencia implic varias etapas:

1.- Creacin del hospedaje de la pgina web para el curso de derecho agrario.

2.- Digitalizacin del contenido programtico de Derecho agrario I.

3.- Elaboracin de ayudas y anexos con contenidos bsicos en funcin de las necesidades de los alumnos.

4.- Prueba del sistema

5.- Prueba de la conexin

3.2. Instrumentos

GUIAS DIDACTICAS

Las mismas son concebidas como un intermediario entre el docente y los estudiantes y como un disparador para el proceso de auto estudio. Se trabaja sobre dos aspectos considerados relevantes: calidad de los contenidos y la claridad en la presentacin de los temas. A travs de estas se logra promover el trabajo intelectual y el autoaprendizajeCMO SE ESTUDIA?

La duracin del curso es de 2 meses y medio y solo se admiten 15 alumnos por curso.

Se asiste a los encuentros presenciales a recibir orientacin educativa.

Por medio de mdulos autoformativos, los cuales son ledos en casa durante la semana.

Asumiendo compromisos concretos de auto estudio, es decir que debe realizar todas las actividades de aprendizaje por inters propio.

Con el apoyo de medios tecnolgicos.

Con la orientacin adecuada y oportuna del maestro tutor.

CAPACITACIN DOCENTE

Para llevar adelante el trabajo se requiere la capacitacin de los docentes en formacin y en ejercicio; los primeros requieren ser formados en la utilizacin de la virtualidad como herramienta de aprendizaje; los segundos, requieren adems, formacin en el manejo de la tecnologa misma. Parte fundamental de este proceso es el reconocimiento de que la tecnologa no debe usarse de manera convencional para implementar la ctedra magistral, sino de manera innovadora para dinamizar las nuevas.4.- Desarrollo En la fase introductoria (1 semana) se usarn:

Evaluacin de entrada (cuya nota no es tomada en cuenta para la calificacin del curso) que se realizar en lnea, con el fin de evaluar como llegan nuestros alumnos a la actividad acadmica y a la vez les servir para ensayar el uso de sta herramienta, la cual usarn en la siguiente fase de manera obligatoria y calificada.

En la fase terica (5 semanas) usaremos:

Textos multimedia que permitirn adquirir el conocimiento terico de una manera amena y pedaggica.

5 Foros, esta vez para discutir temas referentes a la unidad de estudio, buscando aclarar los conceptos, fijarlos y aplicarlos a sus realidades. Sern dirigidos y calificados por su docente.

5 Evaluaciones en lnea, mediante la cual se les presentarn 10 preguntas automticamente de nuestro banco de preguntas y sern evaluadas por el sistema.

En la Fase Aplicativa (4 semanas):

Usaremos la Herramienta tarea que permite que el participante enve su trabajo aplicativo semanalmente y sea revisado por su docente, quien alcanzar por la misma va y en un plazo mximo de 36 horas las correcciones necesarias y las indicaciones para continuar desarrollando su trabajo en la siguiente semana, para que en la ltima semana califique el trabajo final del participante.

En las tres fases usaremos foros de consulta para atender las preguntas de los participantes en un lapso de 24 horas, de igual manera se usar la mensajera interna de la PAV.

Sistema de Evaluacin

La evaluacin esta basada en el promedio de las notas obtenidas de la siguiente manera:

Fase terica:

Promedio de Foros:25%

Promedio de Exmenes:25%

Fase aplicativa:

Nota del Trabajo Aplicativo:50%

Para considerar vlido su promedio final debe resolver como mnimo el 70% de las actividades evaluativosEquipos y material educativo

Cada participante debe disponer de una computadora personal con acceso a la Internet por lo menos 3 horas por semana.

El curso esta virtualizado y llega a cada participante a travs de una plataforma virtual de e-learning en Internet.

Cada alumno recibir va correo electrnico:

Clave de usuario.

Reglamento del curso.

Slabo.

Calendario de actividades.

Manual de uso de la plataforma de e-Learning.

Para el desarrollo del producto final tambin se usar la plataforma virtual para brindar la asesora en lnea.

5.- Metas1. Una evaluacin inicial del proyecto se realizar al finalizar los primeros cursos del semestre, 2. Anlisis de logro de objetivos, los problemas que hayan surgido y las soluciones que se les dieron, as como la duracin de cada curso, la situacin acadmica de los estudiantes y la situacin financiera del proyecto. Cada curso tendr especificados sus propios mecanismos de evaluacin acadmica.

6.- Sistema de Evaluacin del PlanEl proceso evaluativo es parte integral del Proyecto. La evaluacin de cualquier proyecto es una de las etapas del proceso de planificacin cuyo propsito principal es medir cmo se ha implantado el mismo y analizar su eficacia. Es necesario conocer si lo que se ha plasmado en el documento se ha materializado, si han surgido problemas en el proceso que tal vez generen ciertos ajustes o alteracin al Proyecto.

El proyecto est diseado para desarrollar las estrategias y tcticas programadas en un trmino de seis meses. Por lo tanto, cada mes, se realizarn una serie de actividades (tcticas) que operacionalizaron los retos y estrategias del mismo.

Durante los seis meses se realizar el proceso de evaluacin y el informe consistir de dos niveles: uno formativo y otro sumativo.

El valor aadido, a su vez, se operacionalizar midiendo los cambios en los siguientes renglones de ejecucin de los procesos y sistemas, a saber, entre otros:

1. Calidad segn percibida por los clientes.

2. Reduccin en los costos de operar los procesos y los sistemas.

3. Reduccin en el tiempo del ciclo de los procesos.

4. Valor de los servicios adicionales que se ofrezcan a los clientes.

Finalmente en caso de concebirse la plena ejecucin con las experiencias aprendidas se podr aplicar el plan a todas las reas jurdicas que requieren prctica, las cuales podrn ser elegidas por el estudiante.