descripciÓn de las comunidades Ícticas en …

84
DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS NATURALES Y EMERGENTES EN LAS SABANAS INUNDABLES DE OROCUÉ (CASANARE - COLOMBIA) DURANTE EL DESCENSO DE LOS NIVELES DE AGUA MÓNICA ARIANA HERNÁNDEZ DAZA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA Bogotá, D.C. Diciembre de 2009

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

1

DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS NATURALES Y EMERGENTES EN LAS SABANAS

INUNDABLES DE OROCUÉ (CASANARE - COLOMBIA) DURANTE EL

DESCENSO DE LOS NIVELES DE AGUA

MÓNICA ARIANA HERNÁNDEZ DAZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

Bogotá, D.C.

Diciembre de 2009

Page 2: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

2

NOTA DE ADVERTENCIA

“La universidad no se hace responsable por oes conceptos emitidos por sus alumnos en

sus trabajos de tesis. Solo velara por qué no se publique nada contrario al dogma y a la

moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna,

antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la resolución N° 13 De Julio de 1946.

Page 3: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

3

DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS NATURALES Y EMERGENTES EN LAS SABANAS

INUNDABLES DE OROCUÉ (CASANARE - COLOMBIA) DURANTE EL

DESCENSO DE LOS NIVELES DE AGUA

MÓNICA ARIANA HERNÁNDEZ DAZA

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial

para optar al título de

BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGA

Bogotá, D. C.

Diciembre de 2009

Page 4: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

4

DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS NATURALES Y EMERGENTES EN LAS SABANAS

INUNDABLES DE OROCUÉ (CASANARE - COLOMBIA) DURANTE EL

DESCENSO DE LOS NIVELES DE AGUA

MÓNICA ARIANA HERNÁNDEZ DAZA

APROBADO

Saúl Prada Pedreros, Biólogo Ph.D.

Director

Luis Guillermo Baptiste, Biólogo M. Sc. Carlos Lasso, Biólogo Ph. D

Jurado Jurado

Page 5: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

5

DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN ECOSISTEMAS

ACUÁTICOS NATURALES Y EMERGENTES EN LAS SABANAS

INUNDABLES DE OROCUÉ (CASANARE - COLOMBIA) DURANTE EL

DESCENSO DE LOS NIVELES DE AGUA

MÓNICA ARIANA HERNÁNDEZ DAZA

APROBADO

Ingrid Shuller, Ph.D. Andrea P. Forero Ruiz, Bióloga

Decana Académica Directora Carrera de Biología

Page 6: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

10

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por acompañarme durante todo el proceso de la realización de este trabajo y

permitirme cumplir un logro más.

A mi Tía lucia y a mis Padres (Isabel y Pedro) por estar conmigo en todo momento

ofreciéndome su constante apoyo.

A mi Director Saúl Prada-Pedreros por su ayuda en el transcurso de este trabajo, y por

sus enseñanzas para la realización del mismo.

A todas las personas que me colaboraron en Orocué durante la etapa de muestreo, en las

fincas Los Sabanales y Las Malvinas.

A mis jurados Luis Guillermo Baptiste y Carlos Lasso por tomar un tiempo para leer mi

trabajo de grado.

A mis compañeros del Laboratorio de Ictiología, especialmente a Diana Medina, Tatiana

Romero, Jhon, Juan Carlos y Andrés Peña por la ayuda brindada durante la fase

experimental y su constante voz de aliento.

A mis amigas Tatiana Romero, Natalia Fonseca, Elizabeth Hernández, Juliana

Salamanca y Catalina Alvarado por estar pendientes en la realización de este trabajo, por

su voz de aliento diario y su buena energía.

Page 7: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

11

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 17

2. MARCO TEÓRICO 18

2.1 Cuenca del Orinoco 18 2.2 Sabanas inundables 19 2.3 Ecosistemas emergentes 21 2.4 La ictiofauna de la Orinoquia 23 2.5 Hábitos alimentarios 26 3.1 Formulación del problema 27

4. PREGUNTA 29

5. OBJETIVOS 29

General 29 Específicos 29

6. METODOLOGÍA 30

6.1 Diseño de la investigación 30 6.1.2 Muestra 30

6.2 FASE DE CAMPO 30 6.2.1 Área de estudio 30 6.2.3 Colecta del material 39

6.3 FASE DE LABORATORIO 41 6.3.1 Composición 41 6.3.2 Estructura 41 6.3.3 Hábitos alimentarios 43 6.3.3.1 Contenidos estomacales 43 6.3.3.2 Análisis de los contenidos estomacales 44 6.3.5.1 Método de frecuencia 44 6.3.5.2 Método numérico 44 6.3.5.3 Método volumétrico 44

6.4 ÍNDICES DE IMPORTANCIA RELATIVA Y ALIMENTARIA 45 6.4.1 Índice de importancia relativa de Pinkas (IRI/ Pinkas) 45 6.4.2 Índice de importancia relativa de Yáñez (IIR/Yáñez) 45 6.4.3 Índice de importancia alimentaria de Kawakami y Vazzoler 46

6.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 47 6.5.1 Índice de similitud de Jaccard 47 7.1 Composición 48 7.2 Estructura 51

7.3 HÁBITOS ALIMENTARIOS 52 7.3. 1 Ecosistema acuático estero Los Sabanales (natural) 52 7.4 Índice de similaridad de Jaccard 54 7.5 Test para diferenciar entre dos índices de diversidad (Shannon). 55

8. DISCUSIÓN 55

9. CONCLUSIONES 60

10. RECOMENDACIONES 61

Page 8: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

12

12. ANEXOS 69

Anexo 1. Especies identificadas por orden y familia, con su respectiva imagen. 69 Anexo 2. Matrices del análisis de contenido estomacal a las especies del estero natural Los Sabanales. 81 Anexo 3. Matrices del análisis de contenido estomacal a las especies del estero emergente Las Malvinas. 84 Anexo 4. Test de diferencia entre dos índices de diversidad (Shannon). 87

Page 9: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

13

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Medidas de las redes agalleras.

Tabla 2. Abundancia de las especies para el estero Los Sabanales.

Tabla 3. Abundancia de las especies para el estero Las Malvinas

Tabla 4. Lista de especies identificadas por ecosistema acuático estero natural

Los Sabanales (SN) y estero emergente Las Malvinas (ME) durante el periodo

de descenso de aguas.

Tabla 5. Especies exclusivas, dominantes y comunes entre los ecosistemas

acuáticos estero Los Sabanales (natural) y Las Malvinas (emergente) durante la

poca en descenso de aguas.

Tabla 6. Valores de los índices de riqueza, dominancia de Simpson, diversidad de

Shannon y equidad de Pielou en los ecosistemas acuáticos estero Los Sabanales y las

Malvinas.

Tabla 7. Categorías, porcentajes de frecuencia y volumen, Valores de los índices

de importancia relativa Pinkas y Yañez y del índice de importancia alimentaria de

Kawakami para cada estero.

Page 10: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

14

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ecosistemas emergentes que surgen de la degradación y la invasión

de especies silvestres o naturales o desde un abandono de los sistemas de

manejo intensivo. Tomado de (Hobbs et al, 2006).

Figura 2. Valores medios mensuales multianuales 81990-2001) de niveles (cm). Fuentes:

IDEAM. Casanare, Municipio Orocué, Corriente Caño Duya, Estación Puente Carretera,

139 m.s.n.m.

Figura 3. Valores medios mensuales multianuales (1990-2001) de caudales (m3/sg).

Fuentes: IDEAM (Enero-Diciembre). Casanare, Municipio Orocué, Corriente Caño Duya,

Estación Puente Carretera, 139 m.s.n.m.

Figura 4. Estero natural Los Sabanales durante el periodo de descenso de aguas. Figura 5. Estero natural Los Sabanales durante el periodo de mínimos-niveles

Figura 6. Estero emergente Las Malvinas durante el periodo de descenso de

aguas.

Figura 7. Estero emergente Las Malvinas durante el periodo de mínimos-niveles.

Figura 8. Área de estudio: Departamento de Casanare - Municipio Orocué,

estero natural Los Sabanales (S) altitud 138m y estero emergente Las Malvinas

(M) altitud 137m. Fuentes: Instituto Agustín Codazí 2005. Escala 1:100.000. y

DIVA-GIS.

Figura 9. Estero natural Los Sabanales (Febrero-Marzo 2009). Figura 10. Estero emergente Las Malvinas (Febrero-Marzo 2009). Figura 11. Terraplén y canales laterales del Estero emergente Las Malvinas

(Febrero-Marzo 2009).

Figura 12. Valores del índice de importancia alimentaria de Kawakami, en los

esteros natural y emergente.

Page 11: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

15

RESUMEN

Se estudió la composición, estructura y hábitos alimentarios de las comunidades

ícticas en ecosistemas acuáticos de Orocué-Casanare en esteros de tipo natural

y emergente, durante el descenso de los niveles de agua (Febrero-Marzo de

2009). La composición se analizó por cada estero teniendo en cuenta su hábitat y

especies ícticas, la estructura fue evaluada mediante el uso de diferentes índices

ecológicos. La riqueza varió entre 16 y 20 especies para el estero natural y

emergente, respectivamente. El índice de dominancia de Simpson fue de 0.16

para el estero natural y 0.14 para el estero emergente. Los valores de la

diversidad de Shannon fueron de 2.14 para el estero natural y 2.31 para el estero

emergente y los de equidad de Pielou de 0.77 para el estero natural y 0.78 para

el estero emergente. En cuanto a los hábitos alimentarios estos fueron

analizados mediante los métodos numérico, frecuencia ocurrencia y los índices

de importancia relativa de Pinkas; Yañez y el de importancia alimentaria de

Kawakami. Según estos índices, la dieta se relacionó principalmente con peces y

restos vegetales en el estero natural; mientras que para el estero emergente esta

se relacionó principalmente con el detrito y peces. De esta forma las

características de las comunidades ícticas presentes en estos ecosistemas

acuáticos mostraron diferencias en cuanto composición y hábitos alimentarios,

teniendo en cuenta que las especies encontradas en ambos esteros evidenciaron

adaptaciones diferentes de acuerdo con las condiciones del medio.

Palabras clave: Comunidades ícticas, hábitos alimentarios, estero natural, estero

emergente, Orocué, sabanas inundables

Page 12: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

16

ABSTRACT

The composition, structure and feeding habits of fish communities in aquatics

ecosystems was studied on Orocué -Casanare in two types of estero: natural and

emergent, during the decline of the levels of water (February- March 2009). The

fish species composition was analyzed for each estero keeping in mind its habitat

and fish species, the structure was evaluated using different ecological indices.

The species richness varied between 16 and 20 for natural and emergent estero,

respectively. The Simpson dominance index was 0.16 for the natural estero and

0.14 for the emergent estero. The values of the Shannon diversity were 2.14 for

the natural estero and 2.31 for the emergent estero. Equity of Pielou was 0.77 for

the estero natural and 0.78 for the estero emergent. As for the feeding habits it

was analyzed by numerical methods, frequency of occurrence and relative

importance using Pinkas, Yañez index, and the Kawakami index for feeding

importance. According to these indexes, the diet was mainly related to aquatic

vertebrates and plant remains in the natural estero, while for the emergent estero

was mainly related with detritus and aquatic vertebrates. As a result, the

characteristics of fish communities present in these aquatic ecosystems, showed

differences in composition and feeding habits, keeping in mind that the species

found in both tidelands evidenced different adaptations according to the

conditions of the means.

Keywords: Community fish, feeding habits, natural estero, emerging estero,

Orocué, floodplains

.

Page 13: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

17

1. INTRODUCCIÓN

Las sabanas inundables son zonas expuestas a inundaciones ocasionales o

periódicas por causa de las precipitaciones o caños cercanos. La duración de las

inundaciones depende del tipo de sabana, siendo zonas influenciadas por el flujo

y el nivel del agua (Winemiller 2004). En las sabanas de la Orinoquia el agua

ocupa toda la planicie aproximadamente 3 meses por año y gran parte de la

época de inundación consiste en el llenado de las áreas, durante el cual la

profundidad del agua y la longitud de las inundaciones varían; llevando a la biota

a desarrollar varias estrategias de supervivencia (Lewis et al., 2000). El acceso a

la sabana de inundación es importante para el éxito de muchas especies de

peces en los ríos tropicales y se rige por la expansión y contracción de los

hábitats acuáticos que en respuesta a las inundaciones tiene una gran influencia

en las interacciones entre los recursos y los consumidores (Winemiller 2004).

Las sabanas de la Orinoquia son las primeras en ser alteradas por el desarrollo

económico y el crecimiento de la población, siendo utilizadas para la ganadería o

cultivos (palma de aceite). La intervención de las sabanas inundables del

Casanare ha generado un conjunto de ecosistemas acuáticos con características

poco conocidas como la construcción de diques, estos diques son producto de

los conocidos ecosistemas emergentes. De esta forma, las transformaciones que

ocasionan cambios estructurales y funcionales en los ecosistemas, son producto

de las intervenciones del hombre, los cuales pueden alterar la biodiversidad

presente en un bioma determinado. De este modo, el estudio del uso de las

tierras es importante para el entendimiento de los gradientes naturales y factores

derivados de las actividades humanas que generan cambios en la composición,

estructura y hábitos alimentarios de las comunidades ícticas, y aun mucha

información es necesaria para un entendimiento ecológico de los sistemas

acuáticos y sus comunidades de peces en Colombia.

Page 14: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

18

En el presente trabajo se evaluaron la composición, la estructura, y hábitos

alimentarios de las especies ícticas presentes en cada ecosistema (esteros)

natural y emergente, describiendo cada una de estas variables en las sabanas

inundables de Orocué-Casanare.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Cuenca del Orinoco

La gran cuenca del río Orinoco está localizada en una franja latitudinal que va

desde 0º 40’ norte, en la sierra Tapirapeco (al sur del Estado del Amazonas,

Venezuela), hasta los 10º 17’ norte en el alto río Pao (en el Estado de Carabobo,

del mismo país), y cuenta con un área aproximada de 991.587 km², distribuida

entre Colombia y Venezuela en porcentajes del 35% y el 65% respectivamente –

cerca de 347.165 km² y 644.423 km², que corresponden a su vez al 30.4%, y al

70.6% de cada uno de los territorios nacionales de dichos países (Domínguez

1998). La cuenca comprende desde las estribaciones de la cordillera Oriental de

los Andes y su prolongación en Venezuela, hasta la planicie de los llanos y el

Escudo Guayanés, compuesto por un conjunto de mesetas, enclaves edáficos y

los ríos tributarios del gran Orinoco (Correa et al. 2006).

La parte colombiana va de norte a sur desde el río Arauca hasta la divisoria de

aguas del río Inirida, y de occidente a oriente desde la divisoria de aguas de la

vertiente oriental de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco; comprende las

subcuencas de los ríos Ajota, Atabajo, Bita, Dagua-Mesetas, Guaviare, Inirida,

Matavén, Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Zama , pertenecientes a un pequeño

número de ríos tropicales (Correa et al. 2006).

Esta compleja e intrincada red hidrográfica presenta gran variación en cuanto a

las condiciones fisicoquímicas de sus aguas, como resultado de la naturaleza de

los suelos sobre los cuales drenan. Encontramos así ríos de aguas negras (río

Page 15: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

19

Inirida), claras (ríos Tomo, Tuparro, Vichada) y blancas (Arauca, Meta, Guaviare).

Toda esta región geográfica se encuentra regida por un ciclo climático anual,

presentando un periodo de sequía o verano y un periodo lluvioso o invierno

(Maldonado-Ocampo 2004).

Debido a las condiciones de clima y la historia tectónica, gran parte de la

cordillera Oriental de los Andes, ha evolucionado hacia un complejo de

humedales, compuestos por esteros, chucuas, lagunas, madreviejas,

tembladales, zurales y morichales exclusivos de estas áreas, entre otros tipos de

formaciones ecológicas (Etter 1998).

2.2 Sabanas inundables

Las sabanas inundables son zonas expuestas a inundaciones ocasionales o

periódicas por causa de los ríos, precipitaciones o caños cercanos. La duración

de las inundaciones depende del tipo de sabana, siendo zonas influenciadas por

el flujo y el nivel del agua. Estas sabanas se encuentran directamente regidas

por el pulso hídrico el cual actúa en los caños cercanos, los cuales se ven

influenciados por el pulso de los ríos incrementando así sus niveles y volúmenes

de agua, entre los cuales se encuentran periodos de transición (aguas

ascendentes y descendentes). Las expansiones y contracciones periódicas del

ambiente acuático son el principal factor que rige la dinámica de las poblaciones

de peces tropicales, y los organismos que habitan en estos ecosistemas han

tenido que adaptarse a las severas fluctuaciones espaciales y temporales

características de estos ambientes (Reyes 2007; Winemiller 2004).

De esta manera, se confronta lo mencionado por Teixeira de Mello (2002) el cual

afirma que los peces presentan patrones de distribución definidos de acuerdo a

los pulsos de inundación y niveles de tolerancia.; donde, los parámetros

ambientales, así como las adaptaciones estructurales y funcionales que

presentan las especies, permiten así su establecimiento en un ecosistema

Page 16: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

20

definido, ocurriendo esto tan en la época de lluvias, donde los peces se

encuentran relativamente dispersos, así como en la época de sequia, donde los

peces se encuentran más agregados además de estar condicionados a la

disponibilidad de alimento. De esta manera, las sabanas inundables y las aéreas

anexas son zonas de alta productividad debido a los aportes producto de los

organismos acuáticos y su descomposición durante la época seca y a la

deposición de nutrientes en ellas durante las épocas de altos niveles de agua.

Estas fluctuaciones dan lugar a la formación de gran variedad de hábitats y

nichos que promueven la diversidad de la población íctica (Reyes 2007).

Por su parte estas sabanas están asociadas con las llanuras de inundación de

las tierras bajas, siendo utilizados para la ganadería o cultivos (palma de aceite)

entre otros usos. Teniendo en cuenta el gran potencial productivo de las sabanas

inundables, los indígenas tiempo atrás construían represas en las partes bajas de

la sabana (esteros) y retenían agua de lluvia durante los meses de verano (Pérez

y Trejo 1980).

Los esteros son los sitios más bajos de las sabanas y permanecen inundados

casi todo el año; Son depósitos temporales o permanentes de agua formados

por las depresiones del terreno, a los cuales están asociados una gran variedad

de flora y fauna. Estos esteros se inundan profunda y extensamente durante las

lluvias, el desborde de los caños e inclusive de lagunas grandes y en algunas

ocasiones llegan a ser navegables por pequeñas embarcaciones (canoas) (Lasso

2004). Cuando el estero se inunda su aspecto cambia radicalmente, el cual es

impulsado por los niveles altos y bajos del río. Esta definición es confirmada por

Machado-Allison (2005) el cual coincide en que durante el periodo de lluvias las

aguas cubren extensas áreas de sabana formando lagunas poco profundas

denominadas esteros pero durante el periodo de sequía, se genera una

reducción drástica en el nivel de las aguas, lo cual resulta en la eliminación de

miles de hábitats acuáticos quedando limitada a pequeñas áreas profundas

aisladas y rodeadas por extensas áreas secas de sabana.

Page 17: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

21

Por otro ladro tenemos las lagunas que pueden encontrarse dentro de los

esteros, las cuales están presentes en los llanos de Venezuela, las cuales se

consideran como depresiones en el terreno, de suelo bastante impermeable y

que dependen básicamente del agua lluvia o del desborde de caños. De acuerdo

a su origen, pueden ser artificiales o llamadas “prestamos” (excavaciones en el

terreno que pueden actuar como reservorios de agua). Las lagunas naturales,

según el tiempo de retención de agua, pueden ser temporales o permanentes

(Lasso 2004). La heterogeneidad espacial de la variedad de vegetación reflejan

la profundidad y la duración de la inundación, y los gradientes longitudinales de

los ecosistemas inundables reflejan el comportamiento al cual están expuestos.

Sin embargo, por sus características las sabanas siguen siendo esencialmente

naturales, debido a que en el grado en el que ocurre la inundación, se producen

cambios en la productividad, los cuales influyen en la selección de estrategias de

vida en algunos organismos siendo indispensable para el desarrollo de su biota

(Lewis et al. 2000).

2.3 Ecosistemas emergentes

Los ecosistemas emergentes son ecosistemas modificados o intervenidos por el

hombre los cuales pueden alterar la biodiversidad presente en un bioma

determinado. Por su parte, estos ecosistemas según Hobbs et al. (2006) son

denominados ecosistemas emergentes o nuevos ecosistemas, aquellos que

contienen una composición de especies y abundancias relativas que no han

ocurrido en el pasado en ese bioma. Estas consideraciones son importantes para

saber si estos ecosistemas son persistentes y que valores pueden tener. Cada

ecosistema biótico resultante es una respuesta inducida por el hombre, bajo

condiciones abióticas o elementos bióticos emergentes Existen ciertos

parámetros que caracterizan estos ecosistemas como lo son (1) novedad, el cual

se refiere a nuevas combinaciones de especies con el potencial de cambiar el

funcionamiento del ecosistema, y (2) la influencia humana, que son ecosistemas

resultantes de la intervención de esta, pero que no dependen de la misma para

su mantenimiento.

Page 18: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

22

La formación de estos ecosistemas surge con frecuencia en extremas

condiciones, directa o indirectamente por el impacto del hombre, algunas de

estas consecuencias son: el predominio de las zonas urbanas, cultivadas o

paisajes degradados con el propósito de crear barreras de dispersión en los

ecosistemas para muchos animales y vegetales. Otras consecuencias son de

forma directa (por ejemplo, la eliminación de suelo natural, la construcción de

presas, la cosecha, la contaminación) e indirecta (por ejemplo, la erosión debido

a la falta de la vegetación o el pastoreo excesivo). Este tipo de ecosistemas se

puede considerar como una zona de ocupación, donde el hombre puede llegar a

transformar un ecosistema natural o silvestre, o puede tomar un ecosistema con

manejo intensivo o abandonado y darle un uso determinado (Figura 1). La

importancia de esta figura se centra en la dirección de los cambios que toman los

ecosistemas emergentes o nuevos ecosistemas, dirigiéndose esta a cualquiera

de los dos extremos del gradiente, haciendo énfasis en el signo de interrogación,

el cual muestra la duda que se tiene con respecto al manejo de estos

ecosistemas (Hobbs et al. 2006).

En las sabanas inundables en el Orinoco, la construcción de diques, realizadas

con el objetivo de acumular aguas en las llanuras de inundación o el drenaje de

humedales para la agricultura y otra fuente de usos de la tierra, pueden afectar

así la dinámica natural del ecosistema, debido a que estos diques rompen las

conexiones importantes entre los ecosistemas acuáticos y las llanuras de

inundación se interrumpen, de este modo el intercambio de material y

organismos entre los hábitats para la realización de ciclos de vida de las especies

y la dinámica de los ecosistemas cambia (Winemiller 2004).

Page 19: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

23

Figura 1. Ecosistemas emergentes que surgen de la degradación y la invasión de

especies silvestres o naturales o desde un abandono de los sistemas de manejo

intensivo. Tomado de (Hobbs et al. 2006).

Todos los ecosistemas son dinámicos, existe un reconocimiento de los cambios

que generan los seres humanos a los ecosistemas teniendo en cuenta grandes

espacios de tiempo. Según Hobbs et al. (2001) la escala espacial considera el

ecosistema en el contexto del paisaje un ecosistema en particular dentro de este

paisaje tiene características intrínsecas; la dinámica de un ecosistema emergente

está determinada por la circulación de los organismos a través del paisaje, y, a su

vez, este ecosistema puede actuar como zona de dispersión en zonas menos

modificadas.

2.4 La ictiofauna de la Orinoquia

La relación que tienen los ecosistemas inundables en la dinámica de la

comunidad íctica se puede ver como la biología de los peces está influenciada

por la estacionalidad de inundaciones de acuerdo a los periodos de lluvia anual o

bianual. La variación estacional en las regiones tropicales está gobernada por las

épocas de lluvia y de sequía, la presencia de los vientos alisios y las surgencias

oceánicas asociadas a estos (Lowe-McConell 1987). De esta manera los peces

Page 20: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

24

con mayor adaptabilidad trófica tienen mayores probabilidades de establecerse

en ambientes heterogéneos y a su vez variables temporalmente, por esto

aquellas especies de peces con un rango extenso pueden tener un hábitat muy

amplio (Gerkin, 1994).

Las comunidades ícticas de la llanura de inundación de la Orinoquia muestran

una fuerte adaptación sobre las variables físico-químicas; por lo tanto, los

elementos encontrados en estas sabanas de inundación tienen una relación con

la composición de la comunidad. Las aguas del Orinoco presentan canales con

flujos de rapidez a lo largo del año, mientras el lecho del río está compuesto

principalmente de arena, que se transporta constantemente bajo la influencia de

la escorrentía de los ríos. Se evidencian pocos afloramientos rocosos en el canal,

los desechos en el río son los que mas fluyen por este. Cuando la corriente va

con mucha velocidad y la distribución del canal principal no es muy favorable, es

deshabitado para la mayoría de los peces. Bajo estas condiciones sólo unos

pocos peces altamente especializados son capaces de ocupar el cauce

continuamente. La mayoría de los peces de la cuenca del Orinoco utilizan los

cauces principalmente para la migración y la dispersión y dependen de las

sabanas de inundación para el crecimiento y subsistencia (Lewis et al. 2000).

Los peces de la cuenca del Orinoco y de las sabanas inundables adyacentes,

incluyen principalmente carácidos, bagres, peces cuchillo, cupleiformes y cíclidos

entre otros órdenes y familias que cuentan con menor diversidad. Por otro lado

las barreras presentes en las diferentes cuencas son eliminadas por el aumento

del agua, los peces de estas llanuras de inundación tienen acceso a toda la

llanura y así tiene la posibilidad de aparearse. Durante la época de aislamiento,

sin embargo, los peces de las comunidades muestran una amplia variación en la

composición de especies y abundancia relativa de taxones entre las lagunas

(Lewis et al. 2000).

Page 21: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

25

Dentro de los componentes faunísticos de un ecosistema acuático, los peces

constituyen uno de los grupos más característicos, no solo por ser el de mayor

abundancia y riqueza de especies, sino por su papel dentro del funcionamiento

ecológico de este tipo de ambientes. Gran parte del flujo energético que proviene

de la producción primaria (algas, y macrófitas, así como de la vegetación riberina)

y de la producción bacteriana (por vías detríticas), pasa a través de los peces

hacia los vertebrados superiores, incluyendo el hombre. Se ha visto la

importancia de los peces como fuente alimenticia para otros animales que

habitan los ríos, lagos y esteros de la región orinoquense. (Lacambra & Pinilla

2004).

Los peces ocupan prácticamente todos los ambientes acuáticos continentales y

su elevada movilidad les permite desplazarse temporal y espacialmente en la

medida en que los ecosistemas fluctúan. Esto es aun más notorio en las sabanas

de inundación, como los que se presentan en la región del Orinoco, en los que

los cambios hidroclimaticos provocan fuertes fluctuaciones ambientales que se

ven reflejadas en la gran cantidad de hábitats que conforman la red hídrica de la

región y los cuales las comunidades de peces se han adaptado a lo largo del

tiempo, desfavoreciendo la coexistencia de una gran cantidad de especies

(Lacambra & Pinilla 2004).

Page 22: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

26

2.5 Hábitos alimentarios

La ecología trófica, es una rama de la ecología que reúne conceptos como el

hábitat en cuanto a las costumbres alimentarias, los niveles tróficos, los alimentos

(composición de la dieta), el régimen alimentario, el consumo de alimento y los

predadores (Froese et al, 1992).

La especies de peces pueden ser consideradas dentro de dos grandes

categorías: 1) generalistas: aquellas que tienen preferencia para una fuente

alimentaria utilizando una amplia variedad de alimentos, las especialistas:

aquellas que reflejan una dieta restringida a un número relativamente pequeño de

ítems y usualmente presentando adaptaciones morfológicas y 2) oportunistas:

son aquellas que se aferran a una fuente no usual de su dieta o de una fuente

alimentar abundante (Fedatto-Abelha et al. 2001).

Lowe-McConell (1997) planteo que la mayoría de los peces pueden cambiar de

un alimento a otro, alterando así la abundancia relativa de un recurso en uso,

infiriendo que la dieta se refleja dependiendo de la disponibilidad del alimento en

el ambiente, lo que se entiende como plasticidad trófica. De igual forma dentro de

estas categorías los peces pueden presentar entonces diferentes hábitos

alimentarios dentro de la estructura trófica: detritívoras, especies que se

alimentan de residuos, generalmente sólidos, que provienen de la materia

orgánica particulada en suspensión, herbívoros, especies que ingieren partes de

vegetales (hojas, raíces, tallos) o algas filamentosas, omnívoros, son especies

que se alimentan de material vegetal y animal, y carnívoros divididas en

zooplanctófagas, entomófagas (consumidoras de invertebrados) e ictiófagas

consumidoras de peces.

De este modo, estudios sobre la dieta y actividades alimentarias en peces

resultan de gran importancia para generar un mejor entendimiento de las

relaciones entre los componentes de la Ictiofauna y los demás organismos que

Page 23: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

27

conforman las comunidades acuáticas (Winemiller 1998). El conocimiento de las

fuentes alimentarias explotadas por los peces puede proveer datos sobre el

hábitat, la disponibilidad de alimento en el ambiente así como datos

comportamentales, de igual manera mediante el conocimiento de la intensidad en

la que un alimento es explotado puede dar información acerca de interacciones

de tipo competitivo entre las especies y los recursos que comparten (Segatti et

al.1997 en: Vazzoler et al.1997).

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Formulación del problema

Los ecosistemas acuáticos del Casanare pertenecen a la cuenca del río Orinoco

y se caracterizan por presentar sabanas inundables, las cuales dependen de los

periodos de sequia y de lluvias. De esta forma el pulso de inundación determina

la composición, estructura, productividad e interacciones dentro de las

comunidades acuáticas (Winemiller 2004).

Durante los periodos de aguas altas se generan nuevas fuentes de recursos,

derivados de las sabanas de inundación, de este modo durante un pulso hídrico

de larga duración las especies responden de manera adaptativa utilizando

eficientemente los recursos de las zonas de transición entre los ecosistemas

terrestres y acuáticos.

Las sabanas inundables del Casanare presentan dos tipos de esteros

permanentes, los que pueden ser generados por actividades como la

construcción de diques donde se represan las aguas durante todo el año,

generando así ecosistemas emergentes y aquellos denominados esteros

veraneros, los cuales mantienen el flujo del cuerpo de agua cubriendo las riberas

durante los niveles altos, sufriendo una disminución considerable en sus niveles y

volúmenes de agua durante la época seca.

Page 24: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

28

La naturaleza y origen de los ecosistemas acuáticos puede verse como un factor

involucrado en la conformación de la composición, estructura y hábitos

alimentarios de las especies cambiando así la dinámica de la comunidad; por tal

razón se considera importante describir en términos de tales variables la

comunidad íctica en cada uno de los ecosistemas acuáticos

De este modo en los ecosistemas de tipo emergente, que son generados con el

desarrollo de la población humana, no han sido realizado estudios puntuales

sobre las interacciones bióticas que allí se desarrollan, específicamente en

peces. Por lo que no es claro aun, si existen factores que puedan influir o afectar

a los peces de una forma diferente por ser el origen de estos ecosistemas de tipo

artificial, teniendo en cuenta además, que este se encuentra condicionado por la

influencia de los pulsos hídricos, provenientes de las aguas lluvias, y caños (Neiff

& Malvarez 2004.).

Teniendo en cuenta el contexto anterior la pregunta de investigación planteada

fue cuál es la composición, estructura y hábitos alimentarios de la comunidad

íctica presente en ecosistemas acuáticos de tipo natural y emergente en las

sabanas inundables de (Orocué-Casanare) durante el periodo de descenso de

aguas.

3.2 Justificación

Los ecosistema acuáticos emergentes son generados por la construcción de

sistemas de riego, de esta forma, el estudio del uso de las tierras es importante

para el entendimiento de los gradientes naturales y factores derivados de las

actividades humanas que se involucran en cambios en la composición,

estructura y hábitos alimentarios de las comunidades ícticas, y aun mucha

información es necesaria para un entendimiento ecológico de los sistemas

acuáticos y sus comunidades de peces en Colombia. Por lo cual resulta

Page 25: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

29

pertinente un estudio en el cual se describa a través de la composición,

estructura y hábitos alimentarios la comunidad íctica durante el descenso de los

niveles de agua en ecosistemas acuáticos permanentes y ver cómo están las

comunidades asociadas a las características de esos sistemas particulares.

Por lo expuesto, se pretende aportar al conocimiento básico de la ecología de las

comunidades ícticas presentes en los diferentes ecosistemas acuáticos. Aportes

como: composición, estructura, y hábitos alimentarios de las especies ícticas

presentes en cada ecosistema (esteros) natural y emergente en las sabanas

inundables de Orocué (Casanare).

4. PREGUNTA

¿Cuál es la composición, estructura y hábitos alimentarios de la comunidad íctica

presente en ecosistemas acuáticos de tipo natural y emergente en las sabanas

inundables de (Orocué-Casanare) durante el descenso de los niveles de agua?

5. OBJETIVOS

General

Evaluar la composición, estructura y hábitos alimentarios de la comunidad íctica

en ecosistemas naturales y emergentes en las sabanas inundables de (Orocué-

Casanare), durante el descenso de los niveles de agua.

Específicos

Describir la composición de la comunidad íctica entre cada ecosistema.

Estimar la riqueza, diversidad, dominancia y equidad de la comunidad

íctica para cada ecosistema.

Analizar el contenido estomacal de las especies encontradas en cada

ecosistema.

Page 26: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

30

6. METODOLOGÍA

6.1 Diseño de la investigación

El presente estudio corresponde a una investigación de tipo descriptivo, en donde

se caracterizó la composición, la estructura y los hábitos alimentarios de las

comunidades ícticas asociadas a los ecosistemas acuáticos naturales y

emergentes en el municipio de (Orocué-Casanare) durante el descenso de los

niveles de agua

6.1.1 Población de estudio y muestra

Se estudio la comunidad íctica en dos esteros: uno natural y uno emergente, en

el municipio de Orocué Casanare, Colombia.

6.1.2 Muestra

Las muestras estudiadas están constituidas por 553 individuos durante el

descenso de los niveles de agua, estas muestras fueron colectadas entre

(Febrero – Marzo) del año 2009.

6.2 Fase de Campo

6.2.1 Área de estudio

Orocué se encuentra ubicado en el Departamento de Casanare, a 5° 24´ de

Latitud Norte y 71° 43´ Longitud Oeste. Presenta una altitud de 187 m.s.n.m y

una temperatura media de 26° C. Orocué es un municipio predominantemente de

sabana, con una extensión de 41.777 km²., con suelos comprendidos entre las

Clases IV y VIII según la clasificación de (IGAC 1996), donde se desarrolla

principalmente la actividad pecuaria, y en las zonas de las riberas de los ríos

Meta y Cravo Sur, la actividad agrícola. Limita por el Norte con el municipio de

San Luis de Palenque y el municipio de Yopal, por el sur con el Departamento del

Page 27: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

31

Meta, por el Oriente con el Departamento del Vichada y por el Occidente con el

municipio de Maní (IGAC 1996).

El territorio del municipio de Orocué se encuentra dentro de la formación vegetal

denominada bosque húmedo tropical. La temperatura media anual es de 26,4 ºC,

la precipitación promedio anual es de 1960,5 mm registrando una precipitación

máxima mensual de 317,8 mm registro de la estación Orocué en el mes de junio.

El Municipio presenta una temporada de lluvias registradas entre los meses de

abril a octubre, mientras que los meses de abril y noviembre se consideran de

transición entre la temporada seca y húmeda, por la presencia de lluvias

esporádicas (IGAC 1996). En cuanto los datos de niveles y caudales registrados

en la zona estos registran época de aguas bajas (Figura 2 y 3) (IDEAM 2009).

Sin embargo para el periodo en que se realizo el primer muestro (Febrero y

Marzo) los niveles y caudales de aguas se encontraban en descenso, mientras

que para el segundo muestreo (Abril) los niveles se encontraban mínimos como

se observa en el registro fotográfico (Figuras 4 - 7) comparando los dos esteros

en los cuales se realizo el estudio.

El municipio de Orocué está localizado en la zona denominada como llanuras del

río Meta, presenta suelos de origen litológico que provienen de depósitos eólicos

limosos y arenosos fuertemente ácidos y de fertilidad baja. La cobertura vegetal

se puede diferenciar en dos zonas, la zona de sabana y la zona de vegas de ríos.

El clima cálido y húmedo es característico de la parte baja de las cuencas del

Casanare, conformadas por las sabanas del llano, donde el índice de humedad

siempre tiene valores superiores a 100 mm, de igual forma la evapotranspiración

en la zona siempre es mayor a los 1500 mm, en esta zona de planicie durante la

época de déficit de agua, los esteros, morichales y lagunas cumplen la función

primordial de regulación del nivel freático y de abastecimiento de agua para

abrevadero de ganado y conservación de la fauna silvestre (IGAC 1996).

Page 28: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

32

Orocué posee una gran riqueza hídrica, conformada por ríos que tienen un

sistema importante de caños y cañadas como parte del sistema hidrológico que

ayuda a drenar la sabana inundable de la zona, por las características de

permanencia de caudal de algunos de ellos en el transcurso del año se

convierten en importantes fuentes de agua para mantener la oferta hídrica que se

requiere. Dentro de los principales ríos encontramos el Río Cravo Sur y el Río

Meta que recoge todas las aguas que drenan el Departamento de Casanare. Los

principales caños son: Caño Guarimena, Caño Guanapalo, Surimena, El

Canacabare, El Güirripa, Caño San Miguel, Caño el Consejo, Caño Ocumo,

Matepalma, Surimena, Churrubay, Piritu, Agua Verde y Paravare (IGAC 1996).

Figura 2. Valores medios mensuales multianuales 81990-2001) de niveles (cm). Fuentes:

IDEAM. Casanare, Municipio Orocué, Corriente Caño Duya, Estación Puente Carretera,

139 m.s.n.m.

Page 29: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

33

Figura 3. Valores medios mensuales multianuales (1990-2001) de caudales (m3/sg).

Fuentes: IDEAM (Enero-Diciembre). Casanare, Municipio Orocué, Corriente Caño Duya,

Estación Puente Carretera, 139 m.s.n.m.

Figura 4. Estero natural Los Sabanales durante el descenso de niveles de agua.

Page 30: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

34

Figura 5. Estero natural Los Sabanales durante el periodo de mínimos-niveles

.

Figura 6. Estero emergente Las Malvinas durante el descenso de niveles de agua

Page 31: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

35

Figura 7. Estero emergente Las Malvinas durante el periodo de mínimos-niveles

Page 32: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

36

Figura 8. Área de estudio: Departamento de Casanare - Municipio Orocué, estero natural Los

Sabanales (S) altitud 138m y estero emergente Las Malvinas (M) altitud 137m. Fuentes: Instituto

Agustín Codazí 2005. Escala 1:100.000. y DIVA-GIS.

Page 33: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

37

6.2.2 Selección de lugares de muestreo

La selección de los esteros de estudio fue dirigida, teniendo en cuenta las

características específicas para cada ecosistema. Para los dos tipos de esteros:

natural y emergente, se tuvo en cuenta si se encontraban o no cerca de algún rio

o caño, según la información obtenida por la población, los caños que se

comunican con estos esteros se encuentran interconectados por el rio Meta.

El estero natural Los Sabanales cuenta en la actualidad con una superficie

cercana a 15 hectáreas, de las cuales en el periodo de sequia solo 1 ha.

permanece con los niveles del agua provenientes del caño San Miguel originadas

durante el periodo de lluvias. Cuenta con una longitud de 50 metros de largo por

10 metros de ancho aproximadamente y mantiene una profundidad entre1, 20 m

– 1,50 m (Figura 9).

En cuanto al estero Las Malvinas pertenece a una reserva natural llamada

“Reserva Natural Las Malvinas”, cuenta en la actualidad con una superficie

cercana a 20 hectáreas, de las cuales durante el periodo de sequia 10 ha.

permanecen con los niveles del agua provenientes del caño La Venganza,

alcanzando una profundidad entre 1m - 2 m aproximadamente, sin embargo este

estero mantiene sus niveles de agua constantes debido al contacto directo con el

caño durante todo el año. Se encuentra intervenido por un terraplén que

presenta canales laterales que sirven como drenaje, fue construido entre (1989-

1990) para comunicar la vía principal de Orocué con las fincas aledañas (Figura

10-11).

Page 34: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

38

Figura 9. Estero natural Los Sabanales (Febrero-Marzo 2009).

Figura 10. Estero emergente Las Malvinas (Febrero-Marzo 2009).

Page 35: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

39

Figura 11. Terraplén y canales laterales del Estero emergente Las Malvinas

(Febrero-Marzo 2009).

6.2.3 Colecta del material

La colecta se realizo mediante tres (3) tipos de arte de pesca diferentes (red

agallera, rapiche y trampas de PVC), las cuales fueron el método más adecuado

debido a las condiciones que presentan los cuerpos de agua (esteros). En cada

uno de los esteros se realizaron muestreos bajo un tiempo de 4 horas al día

(8:00 am – 12:00 m), durante 5 días, utilizando los tres artes de pesca los cuales

se dispusieron de la siguiente manera:

Rapiche: consiste en un aro metálico con una longitud de 1.20 m y con un velo

cuya distancia de nudo a nudo es de 1mm, este arte de pesca es ideal donde hay

vegetación emergente y flotante, y puede dar una aproximación a las

abundancias reales del ecosistema. Se realizaron 4 barridos cada hora con una

Canales laterales

Estero Las Malvinas

Terraplén

Page 36: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

40

duración de 15 minutos hacia los lugares donde había vegetación emergente y

flotante.

Red Agallera: es una red de espera y un arte de pesca específica, utilizado para

capturar las especies que están en los remansos o en los esteros. Se utilizaron 3

redes en cada estero, con diferente longitud y diámetro de ojo de malla, estas

fueron ubicadas con el fin de abarcar todo el estero y revisadas cada hora.

Tabla 1. Medidas de las redes agalleras.

Trampas de PVC: son tubos de PVC cuyas medidas son: 50cm de largo por

15cm de diámetro y cada una con un embudo de 5cm de diámetro en uno de sus

extremos. En el interior de cada trampa se introduce la carnada (vísceras) con la

cual los peces son atraídos. Se utilizaron 5 trampas de PVC las cuales fueron

ubicadas de manera horizontal en los bordes del estero donde se encontraba

mayor vegetación emergente, estas a diferencia de los otros artes se revisaron

solo dos veces al día (8:00 am y 12:00 m) cambiando frecuentemente la

carnada, este fue el único arte de pesca que permaneció en el estero durante los

cinco días de muestreo efectivo en cada ecosistema. Los peces colectados se

conservaron en bolsas resellables debidamente etiquetadas, para luego fijar los

ejemplares con formol al 10%.

Redes Largo (m) Ancho (m) Ojo de malla (cm)

Red 1 9,7 1,25 2

Red 2 2,41 1,42 5,3

Red 3 2,84 1,75 7,5

Page 37: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

41

6.3 Fase de laboratorio

6.3.1 Composición

La identificación de las especies se realizó mediante el uso de claves

taxonómicas especializadas y una vez identificadas las especies se confrontaron

con trabajos previamente realizados en la región tales como tales como: Géry

(1977); Lasso et al. (2004); Alxelrod, et al. (1989); Buckup (2004); Galvis et al.

(2007); Warren (1989); Mago- Leccia (1994); Reis et al. (2003); Taphorn (1992).

Finalmente todas las especies fueron depositadas en frascos de vidrio con

alcohol al 70% para su preservación. Cada frasco lleva consigo la etiqueta

correspondiente al número de muestra y al número dentro del catalogo de la

colección de peces del Museo Javeriano de Historia Natural.

6.3.2 Estructura

Para los peces colectados una vez obtenida la composición se estimó: la riqueza

(especifica), diversidad, dominancia y equidad mediante los índices descritos en

(Magurran 1989): riqueza especifica (número de especies), diversidad (índice de

Shannon), dominancia (Índice de Simpson) y equidad (Índice de Pielou) mediante

el programa estadístico PAST. Teniendo en cuenta la matriz de abundancia

realizada para cada ecosistema organizadas en orden decreciente (Tabla 2 y 3).

Page 38: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

42

Tabla 2. Abundancia de las especies para el estero natural.

Tabla 3. Abundancia de las especies para el estero emergente

Especies

Los

Sabanales

(natural)

%

Abundancia

%

Abundancia

Acumulada

Copella compta 92 29,6 29,6

Hoplias malabaricus 65 20,9 50,5

Megalechis thoracata 36 11,6 62,1

Aequidens sp. 27 8,7 70,7

Gymnotus carapo 24 7,7 78,5

Hoplerytrinus unitaeniatus 15 4,8 83,3

Brachyhypopomus c.f. brevirostris 12 3,9 87,1

Eigenmania virescens 10 3,2 90,4

Mesonauta egregius 8 2,6 92,9

Characidium fasciatum 5 1,6 94,5

Hoplosternum littorale 4 1,3 95,8

Trachelyopterus galeatus 4 1,3 97,1

Hemigrammus marginatus 3 1,0 98,1

Crenicichla lugubris 3 1,0 99,0

Aequidens c.f. tetramerus 2 0,6 99,7

Synbranchus marmoratus 1 0,3 100,0

TOTAL 311

Especies

Las

Malvinas

(emergente)

%

Abundancia

%

Abundancia

Acumulada

Copella compta 59 24,3 24,3

Hyphessobrycon bentosi 49 20,2 44,4

Aequidens tetramerus 26 10,7 55,1

Aequidens sp. 25 10,3 65,4

Hemigrammus microstomus 17 7,0 72,4

Cichla orinocensis 17 7,0 79,4

Mesonauta egregius 10 4,1 83,5

Catoprion mento 8 3,3 86,8

Tetragonopterus argenteus 7 2,9 89,7

Hemigrammus barrigonae 7 2,9 92,6

Pygocentrus cariba 4 1,6 94,2

Curimatella dorsalis 3 1,2 95,5

Hemigrammus micropterus 2 0,8 96,3

Apistogramma sp. 2 0,8 97,1

Apistogramma c.f. viejita 2 0,8 97,9

Hoplias malabaricus 1 0,4 97,5

Acestrorhynchus falcirostris 1 0,4 97,9

Pygopristis denticulata 1 0,4 98,4

Apistogramma macmasteri 1 0,4 98,8

Eigenmania virescens 1 0,4 99,2

TOTAL 243

Page 39: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

43

6.3.3 Hábitos alimentarios

Para el análisis de los contenidos estomacales se tuvo en cuenta la matriz de

abundancia por ecosistema se organizaron las especies en orden decreciente y

se seleccionaron aquellas que participan menos del 95% de la abundancia total

acumulada, con el fin de analizar su dieta (Tabla 2 y 3). En total fueron

analizados 277 estómagos a las cuales se les extrajeron sus vísceras y se les

realizó un análisis de contenido estomacal.

Una vez elegidas las especies, el n máximo fue igual o menor a 30, para la

selección de los individuos se realizaron histogramas de frecuencias para saber a

que individuos se les realizaba el análisis de contenido estomacal, seleccionando

así aquellos que representaban las tallas máximas, mínimas e intermedias dentro

de la muestra; de igual forma estos individuos fueron marcados numéricamente y

se les tomaron las medidas morfométricas de longitud total (LT), longitud

estándar (LS) y peso respectivamente.

6.3.3.1 Contenidos estomacales

Para el análisis del contenido estomacal, se realizó un corte en la zona ventral

desde el poro anal, pasando junto a las aletas pélvicas hasta la cintura pectoral.

Una vez extraído el tracto digestivo, este fue depositado en frascos de vidrio de

10ml con alcohol al 70%. Cada muestra extraída posee una etiqueta indicando el

número de muestra, la especie y el número del individuo al cual se le extrajo.

Posteriormente, siguiendo la propuesta de Goulding (1988) en Barón (2006), la

dieta fue clasificada en: invertebrados acuáticos (Inv. Acu), como pupas y larvas;

invertebrados terrestres (Inv. Ter), como los restos de insecta; Peces (peces

enteros o restos de peces); material vegetal terrestre (Restos Veg), como

semillas, raíces y algas; y detritus (Det), como materia orgánica en alto estado

de descomposición de origen alóctono con arena o sedimento.

Page 40: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

44

6.3.3.2 Análisis de los contenidos estomacales

Los contenidos estomacales fueron analizados mediante los métodos numérico y

volumétrico (Hyslop 1980), identificando los ítems y su frecuencia de aparición en

los estómagos de cada especie, con el fin de relacionar los ítems alimentarios

con el ecosistema acuático que lo influencia.

6.3.5.1 Método de frecuencia

Se relaciona con la frecuencia de aparición de cada ítem alimentario, donde se

tiene una relación de cada estómago con un ítem alimentario encontrado, con

relación al total de estómagos llenos, expresado en porcentaje en la siguiente

ecuación:

6.3.5.2 Método numérico

Determina la composición porcentual numérica, donde se relaciona un ítem

determinado con respecto al total de ítems encontrados, en porcentaje, con la

siguiente ecuación:

6.3.5.3 Método volumétrico

Se calcula la importancia a un ítem particular con respecto al total de los ítems

encontrados, con base en el volumen. Para esto se usó una cámara de volumen

variable en mm3. El porcentaje de cada ítem se calculó de la siguiente manera:

Page 41: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

45

Para relacionar los métodos de frecuencia, numérico y volumétrico, se calcularon

los índices de importancia relativa de Pinkas y de Yañez (Yañez-Arancibia et al.,

1985) y el de importancia alimentaria de Kawakami y Vazzoler (1980).

6.4 Índices de importancia Relativa y Alimentaria

6.4.1 Índice de importancia relativa de Pinkas (IRI/ Pinkas)

Permite determinar la importancia relativa de un ítem alimentario con respecto al

volumen total de todo el contenido estomacal.

Donde F: Frecuencia de un ítem

V: Volumen del ítem (mm3)

N: Porcentaje del ítem

De acuerdo a los resultados obtenidos los ítems alimentarios se clasifican en:

IRI/Pinkas = < 0.2 alimento accidental

IRI/Pinkas = 0.2-20 alimento secundario

IRI/Pinkas = >20.1-40 alimento principal

IRI/Pinkas = >40 alimento preferencial

6.4.2 Índice de importancia relativa de Yáñez (IIR/Yáñez)

Cuantifica determinado grupo trófico y lo relaciona con la frecuencia y el volumen

de un ítem alimentario, expresándose de la siguiente forma:

Page 42: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

46

Donde F: Frecuencia de un ítem

V: Volumen del ítem (mm3)

De esta forma, los porcentajes obtenidos son clasificados de la siguiente forma:

IIR/YAÑEZ = 0% - 10% alimento circunstancial o accidental

IIR/YAÑEZ = 10,1 - 40% alimento de grupo trófico secundario

IIR/YAÑEZ = 40,1 - 100% alimento de grupo trófico principal

6.4.3 Índice de importancia alimentaria de Kawakami y Vazzoler

Según Kawakami y Vazzoler (1980), la suma de la frecuencia de ocurrencia y el

volumen da un resultado más real; donde la frecuencia de ocurrencia se define

como la frecuencia en porcentaje del número de estómagos donde ocurre

determinado ítem alimentario en relación con el número de estómagos. Por otro

lado, el volumen es expresado en forma porcentual, considerando el volumen de

un ítem alimentario dado en relación al volumen de todos los ítems alimentarios

presentes en todos los estómagos. Así se tiene que:

iiiii VFVFIA /

Donde IAi: índice alimenticio; i: determinado ítem i; Fi: frecuencia de ocurrencia

(%) de determinado ítem; Vi: volumen (%) de determinado ítem.

Valores cercanos a 1 se presentan cuando hay grandes valores de volumen y

frecuencia en los ítems, y cercanos a cero se reflejan en áreas mínimas de las

barras que representan el producto entre Frecuencia y Volumen. De este modo,

este índice permite distinguir adecuadamente la importancia relativa de cada

ítem, cualquiera que sea su condición en cuanto a frecuencia de ocurrencia y

volumen. También determina la importancia efectiva de cada ítem en la

Page 43: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

47

alimentación de una especie y la interacción de los procesos alimenticios entre

diferentes especies de peces (Kawakami y Vazzoler 1980).

6.5 Análisis de la información

6.5.1 Índice de similitud de Jaccard

Este índice se empleó con el fin de medir cuan símiles son los ecosistemas

acuáticos (esteros) en términos de la composición de especies. Los datos

incluidos fueron las abundancias de las especies de los esteros como filas y cada

ecosistema como columnas (natural: Los Sabanales y emergente: Las Malvinas).

El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hay especies

compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la misma

composición de especies (Moreno 2001).

6.5.2 Test para diferenciar entre dos índices de diversidad

Se emplea para diferenciar entre dos índices de diversidad, teniendo en cuenta

los valores de abundancia, para poder observar estas diferencias a cada uno de

los valores de abundacia se les sumo un numero (X+1). Este test fue propuesto

por Hutcheson (1970) citado en Zar (1984) y es aplicado para los valores

obtenidos por el índice de Shannon. Propuesto de la siguiente manera:

Page 44: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

48

Donde t; es el t estimado; fi: número de individuos por especie; n: total de

individuos; v: grados de libertad.

De esta manera, los valores del t calculado que den menor al t de la tabla

(valores de la tabla t) se acepta la hipotesis nula, es decir la diversidad es igual,

trabajando con alfa de 0.05.

7. RESULTADOS

7.1 Composición

Se identificaron en total 5 órdenes, 13 familias, 25 géneros y 31 especies de

peces en los ecosistemas acuáticos esteros natural Los Sabanales y estero

emergente Las Malvinas (Tabla 4). En cuanto a la tabla 5 se encuentran las

especies exclusivas, compartidas y dominantes por cada ecosistema. La lista de

las especies identificadas por orden y familia con su respectiva imagen se

pueden observar en el Anexo 1.

Page 45: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

49

Tabla 4. Lista de especies identificadas por ecosistema acuático estero natural

Los Sabanales (SN) y estero emergente Las Malvinas (ME) durante el descenso

de los niveles de agua.

CHARACIFORMES

Acestrorhynchidae Autor SN ME

Acestrorhynchus falcirostris (Cuvier, 1819) X

Characidae

Catoprion mento (Cuvier, 1819) X

Pygocentrus cariba (Cuvier, 1819) X

Pygopristis denticulata (Valenciennes,1849) X

Hemigrammus barrigonae (Eigenmann & Henn, 1914)

Hemigrammus marginatus (Ellis, 1911) X

Hemigrammus micropterus (Meek, 1907) X

Hemigrammus microstomus (Durbin, 1918) X

Hyphessobrycon bentosi (Durbin, 1918) X

Tetragonopterus argenteus (Cuvier, 1816) X

Crenuchidae

Characidium fasciatum (Reinhardt, 1867) X

Curimatidae

Curimatella dorsalis (Eigenmann & Eigenman, 1889) X

Lebiasinidae

Copella compta (Myers, 1794) X X

Erythrinidae

Hoplerytrinus unitaeniatus (Spix & Agassiz, 1829) X

Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) X X

SILURIFORMES

Auchenipteridae

Trachelyopterus galeatus (Linnaus, 1766) X

Callicthyidae

Megalechis thoracata (Cuvier & Valenciennes, 1840) X

Hoplosternum littorale (Hancock, 1828) X

Page 46: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

50

PERCIFORMES

Cichlidae Autor SN ME

Aequidens sp. (Meinken, 1965) X X

Aequidens tetramerus (Heckel, 1840) X

Aequidens c.f. tetramerus (Heckel, 1840) X

Apistogramma sp. (kullander, 1979) X

Mesonauta egregius (Kullander & Silfvergrip, 1991) X X

Apistogramma macamasteri (kullander, 1979) X

Apistogramma c.f. viejita (kullander, 1979) X

Crenicichla lugubris (Heckel, 1840) X

Cichla orinocencis (Humboldt, 1821) X

GYMNOTIFORMES

Gymnotidae

Gymnotus carapo (Linnaeus, 1758) X

Hypopomidae

Brachyhypopomus c.f. brevirostris (Steindachner, 1868) X

Sternopygidae

Eigenmania virescens (Valenciennes, 1836) X

SYNBRANCHIFORMES

Synbranchidae

Synbranchus marmoratus (Bloch, 1795) X

Page 47: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

51

Tabla 5. Especies exclusivas, dominantes y compartidas entre los ecosistemas

acuáticos estero Los Sabanales (natural) y Las Malvinas (emergente) durante el

descenso de los niveles de agua.

7.2 Estructura

El estero Las Malvinas presentó los valores de riqueza más altos con 20

especies; en comparación con el estero Los Sabanales, el cual estuvo

representado por 16 especies. Los valores de dominancia fueron más altos para

el estero Los Sabanales con un valor de 0.16, a diferencia del estero Las

Malvinas con un valor de 0.14. El índice de diversidad de Shannon presentó su

máximo valor en el estero Las Malvinas con un valor de 2, 31 a diferencia del

estero Los Sabanales con un valor de 2,14. En cuanto al índice de equidad de

Pielou el estero Los Sabanales presentó un valor de 0.77 y el estero Las

Malvinas un valor de 0.78 (Tabla 6). En relación con las abundancias

encontradas en cada uno de los ecosistemas (Tablas 2 y 3).

Ecosistema

Estero Dominantes Exclusivas Compartidas

Copella compta Hoplerytrinus unitaeniatus Copellacompta

Hoplias malabaricus Characidium fasciatum Hopliasmalabaricus

Megalechis thoracata Megalechis thoracata Aequidens sp.

Hoplosternum littorale Mesonauta egregius

Trachelyopterus galeatus Eigenmania virescens

Aequidens c.f. tetramerus

Crenicichla lugubris

Gymnotus carapo

Brachyhypopomus c.f. brevirostris

Synbranchus marmoratus

Copella compta Tetragonopterus argenteus Copellacompta

Hyphessobrycon bentosi Curimatella dorsalis Hopliasmalabaricus

Aequidens sp. Acestrorhynchus falcirostris Aequidens sp.

Hemigrammus micropterus Mesonauta egregius

Hemigrammus barrigonae Eigenmania virescens

Hemigrammus microstomus

Hyphessobrycon bentosi

Pygocentrus cariba

Pygopristis denticulata

Catoprion mento

Aequidens tetramerus

Apistogramma sp.

Apistogramma macmasteri

Cichla orinocensis

Los Sabanales (natural)

Especies

Las Malvinas (emergente)

Page 48: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

52

Tabla 6. Valores de los índices de riqueza, dominancia de Simpson, diversidad de

Shannon y equidad de Pielou en los ecosistemas acuáticos estero natural y emergente.

7.3 Hábitos alimentarios

7.3. 1 Ecosistema acuático estero Los Sabanales (natural)

Índice de importancia Alimentaria Kawakami (IIA) Este índice (IIA) relaciona los índices de importancia relativa (Pinkas y Yáñez), el

cual mostro preferencia por el ítem peces con un valor de 88% para el estero Los

Sabanales, mientras que en el estero Las Malvinas de presentó una preferencia

por detrito con un valor de 82 % dentro los 7 ítems alimentarios encontrados en

ambos ecosistemas (Figura 12). En la tabla 7 se encuentran los análisis de los

índices de importancia relativa Pinkas y Yañez y los índices de importancia

alimentaria Kawakami en cada estero y en el anexo 2 se encuentran los análisis

de contenido estomacal por especie.

Época climáticaÍndices

ecológicos

Estero Los

Sabanales

(natural)

Estero Las

Malvinas

(emergente)

Riqueza 16 20

Individuos 311 243

Dominancia 0,16 0,14

Diversidad 2,14 2,31

Equidad 0,77 0,78

Descenso de

aguas

Page 49: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

53

Tabla 7. Categorías, porcentajes de frecuencia y volumen, Valores de los índices

de importancia relativa Pinkas y Yañez y del índice de importancia alimentaria de

Kawakami para cada estero.

Categoria

Estomagos

con el item

Frecuencia de oc F%Volumen

mm3

Volumen del

item%Volumen

Yañez(F*V)/1

00Numerico %Numerico Pinkas(V+N)F F*V IiA/Kawakami

Det 43 0,33 32,58 26,12 0,00 0,05 0,02 0 0,00 0,00 1,73 0,00

Inv. Ter 18 0,14 13,64 24,25 0,00 0,05 0,01 11 1100,00 0,02 0,67 0,00

Inv. Acu 37 0,28 28,03 823,00 0,02 1,67 0,47 25 2500,00 0,09 46,92 0,04

semillas 4 0,03 3,03 2,40 0,00 0,00 0,00 15 1500,00 0,00 0,01 0,00

Peces 15 0,11 11,36 45362 0,92 92,25 10,48 24 2400,00 0,95 1048,35 0,88

Restos V 20 0,15 15,15 2728,00 0,06 5,55 0,84 22 2200,00 0,09 84,06 0,07

Escamas 11 0,08 8,33 204,50 0,00 0,42 0,03 36 3600,00 0,03 3,47 0,00

132 49170,27 1185,21

Categoria

Estomagos

con el item

Frecuencia de oc F%Volumen

mm3

Volumen del

item%Volumen

Yañez(F*V)/1

00Numerico %Numerico Pinkas(V+N)F F*V IiA/Kawakami

Det 58 0,44 43,94 765,00 0,02 1,56 0,68 0 0 0,02 68,36 0,06

Inv. Ter 14 0,11 10,61 40,75 0,00 0,08 0,01 13 1300 0,01 0,88 0,00

Inv. Acu 12 0,09 9,09 93,75 0,00 0,19 0,02 38 3800 0,04 1,73 0,00

Restos. V 7 0,05 5,30 91,50 0,00 0,19 0,01 0 0 0,00 0,99 0,00

Peces 5 0,04 3,79 1438,00 0,03 2,92 0,11 8 800 0,03 11,08 0,01

Escamas 2 0,02 1,52 164,00 0,00 0,33 0,01 17 1700 0,01 0,51 0,00

88 2593,00 76 83,54

Estero Los Sabanales (natural)

Estero Las Malvinas (emergente)

Page 50: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

54

Figura 12. Valores del índice de importancia alimentaria de Kawakami, en los esteros natural y emergente.

7.4 Índice de similaridad de Jaccard

De acuerdo al índice de similaridad de Jaccard para los ecosistemas acuáticos,

se encontró una similitud de 0.92, presentando un valor cercano a 1 evidenciando

así que existen diferencias en cuanto a la composición entre los dos esteros.

Page 51: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

55

7.5 Test para diferenciar entre dos índices de diversidad (Shannon).

De acuerdo con este análisis los valores de los índices de diversidad de Shannon

entre el estero natural y emergente, se encontró que el valor de t calculado fue

menor que el t de la tabla (-7.210 < 1.648), teniendo en cuenta que el valor de t

calculado al comparar con el t de tabla es el valor absoluto, rechazando asi la Ho.

Es decir no existen diferencias en cuanto a la diversidad entre los esteros.

8. DISCUSIÓN

8.1 Composición y estructura

Las especies más representativas corresponden a los ordenes Characiformes y

Perciformes; siendo previamente reportadas para la región por: Lacambra &

Pinilla (2004) y (Reyes 2007), en los cuales para la región de la Orinoquia los

ordenes con mayor relevancia son: Characiformes, Siluriformes y Perciformes

respectivamente.

Específicamente, para el estero de tipo natural Los Sabanales durante la época

de descenso de aguas, encontramos entonces que, a nivel de especies aquellas

más representativas en términos de abundancia fueron Copella compta y Hoplias

malabaricus. Las características de este ecosistema durante tal periodo (Turbidez

alta, dada por la descomposición de material vegetal y la presencia de macrófitas

(Junco y Boro) hacia las riberas, así como un sustrato de tipo fangoso) se

encuentran directamente relacionadas en la conformación de la estructura de la

comunidad. Las especies, al encontrarse inmersas dentro de un conjunto de

variables espacio-temporales especificas, deben responder de manera adaptativa

a las fluctuaciones de estas, de este modo no solo la biología de las especies

explica el porqué de su presencia, ya que, también es necesario reconocer bajo

que variables están sujetas. Una de las características más evidentes fue su alta

turbidez, la cual se traduce en un alto porcentaje de materia orgánica particulada

en suspensión distribuida en toda la columna de agua; estas condiciones ligadas

Page 52: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

56

a las especies más abundantes como C. compta, la cual, de acuerdo a trabajos

previamente realizados se caracteriza por encontrarse en hábitats de aguas

negras (ricas en nutrientes) y cerca a la vegetación (Galvis et al., 2007), siendo

de esta forma encontrada bajo las mismas condiciones para este estudio. Por su

parte H. malabaricus, especie predadora de tipo piscívora principalmente

(Machado-Allison, 2005) pudo encontrarse en abundancia para este sistema

gracias a su oferta de recursos; cabe resaltar que el estero Los Sabanales

durante este periodo de descenso se encuentra completamente incomunicado

con algún afluente, siendo de este modo un espacio reducido y aislado, lleno de

especies que quedaron de alguna manera “atrapadas” y por consiguiente se

encuentran a merced de los predadores los cuales pueden verse entonces

beneficiados en términos de la oferta de presas; es así como, el establecimiento

de tales especies de este modo puede ser explicada bajo el contexto de las

variables temporales, espaciales y a su vez con los hábitos de las especies en

respuesta a estas.

De este modo, variables como una menor área y el aislamiento de fuente hídricas

de tipo lotico, pueden verse involucradas en los valores resultantes de los índices

de diversidad. Por esta razón valores como la abundancia y dominancia son más

altos con respecto al estero emergente. Ya que, las especies tienden a

agregarse, explicando así los valores de abundancia; al ser mayor la abundancia

y específicamente por parte de C.compta (92 ind) la dominancia también es

mayor. Comunidades con este tipo de comportamiento, pueden estar

determinadas así por la alta fluctuación del ambiente y su relación con la

distribución de los recursos (Lowe-McConell 1975).

El estero emergente La Malvinas, caracterizado por presentar un área amplia (10

ha), baja turbidez, profundidad de 1-2m, sustrato fangoso y macrófitas en las

riberas (Boro y Junco), tuvo como especies más abundantes a C. compta, al igual

que en el estero Los Sabanales y a Hyphesobrycon bentosi. Ambas especies se

encontraron cercanas a las macrófitas, este es un factor relevante en cuanto a

las condiciones de microhabitat, así como la oferta de recursos que estas

Page 53: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

57

requieren para su establecimiento; tal vegetación se asocia a su vez con recursos

tales como invertebrados acuáticos, específicamente larvas de insectos, que

dependen de estas para su desarrollo; al encontrarse estas en mayor número,

especies que pueden ser consumidoras de tales ítems como H. bentosi pueden

de este modo ser encontradas en mayor abundancia tal como sucedió en este

estudio en la época de descenso, siendo este dato confirmado además con las

categorías con mayor consumo por parte de esta especie y que se relacionan

con tales características; dato que posteriormente será discutido en el apartado

de hábitos alimentarios.

La riqueza y abundancia en el estero emergente, resulto ser en términos

comparativos mayor con respecto al estero natural, con un valor de 20 especies

(Tabla 6). Teniendo en cuenta que los índices ecológicos estimados para evaluar

la diversidad tienen como base fundamental tales valores, estos pueden explicar

la conformación de la comunidad en un tiempo y espacio determinado. A una

mayor riqueza, la diversidad y la equidad son mayores y por ende la dominancia

es menor. Una comunidad con esta estructura puede ser explicada desde varias

perspectivas: como nombramos con anterioridad, una de las principales variables

es la temporalidad; esta, genera cambio abruptos en la oferta de recursos y los

nichos disponibles; para este caso, que son aguas en descenso la conexión entre

los hábitats terrestres y acuáticos es más baja, sin embargo; para el estero Las

Malvinas un factor importante es su permanente conexión con el sistema lotico:

caño “La Venganza”, tal conexión permite un flujo constante por parte de las

especies, así como, de los recursos disponibles, por tal razón la estructura

posiblemente puede ser entonces mas “homogénea” en términos de las

abundancias de las especies, contexto que puede ser entonces mas similar al

comportamiento de una Laguna que al de un estero de acuerdo a la definición

dada por Lasso (2004), donde: son consideradas como depresiones en el

terreno, que dependen básicamente de agua lluvia o del desborde de caños, pero

a lo largo del año se conectan con algún afluyente independiente de la

temporalidad. De este modo, los resultados obtenidos y las diferencias entre

Page 54: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

58

composición y estructura para ambos ecosistemas pueden ser comprendidos

desde esta definición, ya que, el ecosistema natural se comporta como un estero

mientras que el emergente como una laguna. Dato que además se corroboro

mediante el índice de similitud de Jaccard.

8.2 Hábitos alimentarios

Para ambos ecosistemas las categorías tróficas con mayor consumo de igual

forma fueron diferentes entre sí; tal comportamiento se relaciona entonces con

las variables que definen a cada ecosistema, ya que, como previamente se

discutió, las características físicas y temporales determinan la distribución,

calidad y oferta de los recursos. De esta forma teniendo en cuenta las amplias

diferencias físicas que tienen el estero natural y el emergente se explican las

diferencias en los recursos encontrados allí.

La categoría más relevante por su volumen y frecuencia para el estero natural

Los Sabanales fue la de vertebrados acuáticos con el ítem peces. Tal importancia

es explicada por el aglomeramiento de las especies dado por el descenso del

agua y su aislamiento de cualquier otro cuerpo de agua; las especies de hábitos

carnívoros/piscívoros de este modo, se ven favorecidas y pueden obtener de

manera más efectiva sus presas, ya que, los peces no tiene mayor espacio

donde refugiarse o huir. Cabe resaltar que eso se confirma y relaciona con la

composición encontrada en este ecosistema, ya que en su mayoría estuvo

constituida por especies piscívoras como Hoplias malabaricus y Hoplerythrinus

unitaeniatus. La gran diversidad y en muchos casos, las fluctuaciones anuales

que se suceden en los ecosistemas acuáticos, traen como consecuencia que se

produzcan altas concentraciones de peces en áreas restringidas durante el

periodo seco (Machado-Allison, 2005).

Por su parte, para el estero emergente Las Malvinas, la categoría encontrada con

mayor frecuencia en el análisis de contenido estomacal fue la de detrito. En este

Page 55: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

59

sistema, la distribución de las especies se dio principalmente hacia las riberas,

relacionada con la presencia de vegetación ; Las macrófitas acuáticas, generan

ciertos tipos de recursos asociados con su crecimiento, por ejemplo, las raíces de

estas llevan consigo una cantidad de materia orgánica así como vegetal que

puede ser aprovechada por las especies de peces que viven allí, de este modo la

importancia del detrito como categoría para este estero puede explicarse por este

factor; sin embargo, esto muestra que la oferta de recursos durante la época

registrada es baja ya que el consumo de las demás categorías presento valores

cercanos a 0.

De este modo, es posible reconocer que una gran cantidad de factores

ecológicos pueden influenciar la estructura de las redes tróficas acuáticas;

factores como: estrategias de historia de vida de las especies, la estructura de

tallas en la población, la densidad poblacional, así como la heterogeneidad

espacial en diferentes escalas, influencia fuertemente las interacciones intra-

especificas e inter-especificas dentro de la comunidad. Por esta razón, los

contenidos estomacales de los peces, tienden a ser similares durante una misma

época del año que durante el año completo. Esta observación sugiere que más

allá de las preferencias alimenticias de la especie, las condiciones ambientales

(oferta de recursos) son un factor determinante en el momento de definir el

establecimiento de las especies como acción derivada de la oferta de alimento

(Gerking 1994).

Finalmente la comunidad íctica de los ecosistemas acuáticos intervenidos

encontrados en la región no se ven directamente afectados, ya que, las especies

presentan estrategias adaptativas para desarrollarse bajo sus condiciones

fluctuantes, encontrándose en la mayoría de los casos beneficiadas por la oferta

de recursos . En cuanto a las sabanas inundables, estas posiblemente podrían

verse beneficiadas frente a estas alteraciones, ya que pueden servir como

reservorios de agua para los periodos de sequia, retener aguas durante los

periodos de lluvia generando así hábitats para especies que tengan la capacidad

de explotar al máximo los recursos en estos ecosistemas.

Page 56: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

60

9. CONCLUSIONES

Los esteros natural y emergente son diferentes en cuanto a composición y

estructura debido al régimen de fluctuación y las características propias

de cada ecosistema como lo son la turbidez en cada estero.

El estero natural se encontró dominado por los ordenes Characiformes,

Siluriformes, Perciformes y Gymnotiformes. Por su parte el estero

emergente con los ordenes Characiformes y Perciformes.

La diversidad entre los esteros natural y emergente no es diferente

teniendo encuenta los valores de abundancia en cada uno de los esteros.

Los hábitos alimentarios encontrados entre cada ecosistema, son

diferentes primando así las especies detritívoras en el estero emergente y

especies piscívoras en el estero natural, teniendoo en cuenta las

características físicas como la turbidez del agua y espacio - temporales

como la dimensión y niveles de agua de cada estero;

La descripción de las comunidades ícticas para los ecosistemas natural y

emergente, evidencio que existen diferencias entre ambos esteros. Sin

embrago estudios en una sola época climática no son lo suficientes para

establecer diferencias especificas en cuanto la composición y estructura

de las comunidades ícticas.

Page 57: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

61

10. RECOMENDACIONES

Es necesario realizar más estudios sobre estos ecosistemas acuáticos

con el fin de generar un acercamiento hacia el estero natural y

emergente, teniendo en cuenta el estudio de parámetros físico-químicos.

Se sugiere hacer identificaciones sobre la composición de la vegetación y

sustrato asociada a estos ecosistemas acuáticos, debido a que esta es

una fuente importante para el desarrollo de algunas de las especies

encontradas.

Page 58: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

62

11. BIBLIOGRAFIA

1. Ariza, L.G. & Baptiste, L.G. 2007. Valoración Integral de la Biodiversidad

de los ecosistemas y agroecosistemas de la sabana inundable y de la

altllanura en la Cuenca media del río Meta.

2. Barón, C. 2006. Relaciones Ecomorfológicas en Siete Especies de Peces

(Characidae) en Afluentes de la Quebrada Yahuarcaca (Amazonía

Colombiana) Capturados en un Periodo de Época Seca. Trabajo de

Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Biología.

Bogotá. 166p

3. Burgess, W. 1989. An Atlas of Freshwater and Marine Catfishes. A

Preliminary Survey of the Siluriformes. T.F.H. Publications, Inc. U.S.A

4. Correa, H.D. Ruiz, S.L. & Arévalo, L.m. (eds) 2006. Plan de acción en

biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 –

Propuesta Técnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H,

Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad

Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia, Bogotá D.C. 330

pp.

5. Dominguez, M.C. 1998. La Gran Cuenca del Orinoco. En: Fondo FEN

(ed). 1998. Colombia Orinoco. Fondo FEN. Bogota, Colombia. 324p.

6. Etter, A. 1998. Ecosistemas de Sabanas. En: Chaves, M.E y N. Arango

(Eds.) Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia

1997, pp. 76-95. IAvH y PNUD, Bogotá.

7. FAO. 1995. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la

alimentación. Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la

agricultura sostenible y el desarrollo rural. Roma.

8. FAO. 2006. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la

alimentación. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma.

9. Fedatto-Abelha, M., Agostinho, A.A. & Goulart, E. 2001. Plasticidade

trófica em peixes de água doce. Acta Scientiarum. Maringá. Vol. 23.

2:425-434.

Page 59: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

63

10. Froese, R., M.L.D. Palomares and D. Pauly. 1992. Draft user’s manual of

FishBase, a biological database on fish. (ver. 1.0). ICLARM Software 7,

pag. var.

11. Galvis, G., Mojica, J. I., Provenzano, F., Lasso, C.A., Taphorn, D.C.,

Royero, R. Castellanos, C., Gutiérrez, A., López, Y., Mesa, L.M., Sánchez,

P. & Cipamocha, C.A. 2007. Peces de la Orinoquia Colombiana con

énfasis en especies de interés Ornamental. Eds. Ana Isabel Sanabria

Ochoa, Piedad Victoria-Daza, Isabel Cristina Beltrán. Bogotá,

Colombia.425 pp.

12. Gerking. S. 1994. Feeding ecology of fish. Academy Press. 416 pp.

13. Géry, J., 1972. Contributión á l’ étude des poissons Characoïdes de l’

Équateur. Avec une révision du genre Pseudochalceus et la description d´

un nouveau genre endémique du río Cauca en Colombie. Acta

Humboldtiana, 2: 1–107.

14. Gonzalez, A.O., Roux, J.P. & Sanchez, S. 2001. Evaluación de algunos

aspectos biológicos de morena (Gymnotus carapo, Linnaeus 1758).

Morfología e histología de ovario.

15. Goulding, M., Smith, N. & Mahar. D.J. 1996. Floods of fortune. Ecology

and Economy along the Amazon. Columbia University Press, Nueva York.

16. Hobbs, R.J. & Harris, J.A. 2001.Restoration ecology. Repairing the Earth’s

ecosystems in the new millennium. Restoration ecology. 9 239:246.

17. Hobbs, R, S Arico, J Aronson, J S. Baron, P Bridgewater, VA. Cramer,

PR. Epstein, JJ. Ewel, CA. Klink, AE. Lugo, D Norton, D Ojima, DM.

Richardson, EW. Sanderson, R Valladares, M Vilà, R Zamora, M Zobel,

2006. Novel ecosystems: theoretical and aspects of the new ecological

world order Global Ecology and Biogeography 15: 1-7.

18. Hyslop, E. 1980. Stomach contents analysis. A review of methods and

their applications J. Fish. Biol. 17: 411-429.

19. IGAC. 1996. Casanare-Orocué: características geográficas, Subdirección

de Geografía. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.

Page 60: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

64

20. Junk, W.J. Bayley, P.B. Sparks, R.E. 1989. The Flood concept in River-

Floodplain Systems. 110-127 pp. In D.P. Dodge. Ed. Proceedings of the

International Large River Symposium. Can. Spee. Publ. Fish. Aquat. Sci.

106.

21. Kawakami, E & Vazzoler, G. 1980. Metodo grafico e estimative de indice

alimentar aplicado no estudo de alimentacao de peixes. Bolm Inst.

oceanogr., S. Paulo. 29 (2): 205-207.

22. Lacambra, C. & Pinilla, G. 2004. Caracterización general de la Ictiofauna

en el área de influencia del complejo de caño limón, Arauca. Pags 283-

295 en: Trujillo, F. Diazgranados, M.C. Estudios de la fauna silvestre en

ecosistemas acuáticos en la Orinoquia colombiana.

23. Layman, C.A. & Winwmiller, K.O. 2004. Size- based response of prey to

piscivore exclusion in a species- rich Neotropical River. Ecology. 85

5:1311:1320.

24. Lasso, C.A. Rial, A.B. & Lasso-Alcala. 1999. Composición y variabilidad

espacio – temporal de las comunidades de peces en ambientes de los

llanos de Venezuela. Acta Biológica. Vol 19:2 1-18.

25. Lasso, C.A. & Machado-Allison, A. 2000. Sinopsis de las especies de la

familia Cichlidae presentes en la cuenca del rio Orinoco. Claves,

diagnosis, aspectos bio-ecológicos e ilustraciones. Universidad Central de

Venezuela. Facultad de Ciencias Instituto de Zoología Tropical. Museo de

Biología, Venezuela.

26. Lasso, C.A. 2004. Los Peces de la Estación Biológica El Frio y Caño

Guaritico (Estado de Apure), Llanos del Orinoco, Venezuela.

Publicaciones del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera-Red

IberoMAb, UNESCO. N° 5.

27. Lewis, W.M. Hamilton, S. K. Lasi, M.A. Rodriguez, M. & Saunders, J.F.

2000. Ecological Determinism on the Orinoco Floodplain. BioScience. Vol

50 (8): 681-692.

Page 61: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

65

28. Lowe-McConell, R. H. 1975. Ecological studies in tropical fish

communities. First edition. Editorial: Cambridge University Press, New

York, United States, 337p

29. Lowe-McConell, R.H.L. 1987. Ecological Studies in Tropical Fish

Communities. Cambridge Univ., Cambridge. 382 p.

30. Lowe-McConell, R. H. 1995. Ecological studies in tropical fish

communities. Third edition. Edit: Cambridge University Press, New York,

United States, 382p.

31. Machado-Allison, A. 2005. Los peces de Los Llanos de Venezuela. Un

ensayo sobre su historia natural. Universidad Central de Venezuela

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Ed. Tercera. Caracas-

Venezuela. 222 pp.

32. Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Editorial

Vedrá, España

33. Mago-Leccia, F. 1978. Los peces de la Familia Sternopygidae de

Venezuela. Instituto de zoología tropical. Facultad de Ciencias de

Venezuela. 89 pp.

34. Maldonado-Ocampo, J. 2004. Peces de la Orinoquia colombiana: una

aproximación al estado de su conocimiento. Cap. 5. Págs. 303-315 en:

Trujillo, F. DiazGranados, M.C. Estudios de la fauna silvestre en

ecosistemas acuáticos en la Orinoquia colombiana.

35. Maldonado-Ocampo, J. & Ramirez-Gil, H. 2005. Hábitos alimenticios de

Pygocentrus cariba y Chalceus epakros (Pices, Characiformes:

Characidae) en dos localidades de la baja Orinoquia colombiana.

36. Montaña, C., Taphorn, D.C., Layman, C. & Lasso, C. 2007. Distribución,

alimentación y reproducción de tres especies de pavones Cichla spp.

(Perciformes, Cichlidae) en la cuenca baja del rio Ventuari, Estado

Amazonas, Venezuela. 165: 83-102. En: Memoria de la fundación La

Salle de Ciencias Naturales.

Page 62: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

66

37. Moreno, C. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. Centro de

investigaciones biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Vol. 1 México. 84 pp.

38. Naranjo, LG 1999 Humedales interiores de Colombia bases técnicas para

su conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos "Alexander von Humboldt", Bogotá DC.

39. Neiff, J.J. & Malvarez, A.I. 2004. Los grandes humedales fluviales. Centro

de Ecología aplicada del Litoral (CECOAL), Grupo de Investigación en

Ecología de Humedales (GIEH). Buenos Aires. Argentina. 8-9 pp.

40. Nico, L.G. & Taphorn, D.C. 1988. Food Habits of Piranhas in the Low

Llanos of Venezuela. Biotropica. Florida. Vol. 20. 4:311-321.

41. Oliveira, E.F., Antoniassi, E., Agostinho. A. A. & Benedito-Cecilio, E. 2001.

Fish assamblages in litoral areas of the upper Parana river floodplain,

Brazil. Acta Scientiarum. Parana, Brasil. Vol 23. 2: 369-376.

42. Pinilla, G. A. 2006. Modeling of The Flood Pulse in The Lake Boa

(Colombian Amazon). Ecotropicos. Vol 19 (1): 30-47.

43. Perez-Trejo, F. 1980. Manejo de Pastizales en las Sabanas Inundables de

Apure, Venezuela. Allen Press and Society for Range Management. Vol.

2:2, p 63.

44. Prejs, A. 1987. Risk of predation and feeding rate in tropical freshwater

fishes: field evidence. Oecologia. Polonia. 72: 259-262.

45. Reyes, L.M. 2007. Caracterización de Microhabitats y Diagnostico de uso

de los peces del Embalse del Parque Ecotemático Wisirare (Orocué,

Casanare). Trabajo de Grado (Ecóloga). Universidad Javeriana. Facultad

de Estudios Ambientales y Rurales. Carrera de Ecología.

46. Reis, R.E. Kullanter, S. y Ferraris Jr. C. 2003. Chesk list of the fresh

water fishes of south and Central America. Primera edición. Ed. Edipydris.

742 pp.

47. Salinas, Y. & Agudelo, E. 2000. Peces de importancia economica en la

Cuenca Amazonica Colombiana. Instituto amazónico de investigaciones

Page 63: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

67

Cientificas SINCHI. Programa de ecosistemas Acuáticos. Serie: estudios

regionales de la Amazonia Colmbiana. Editorial Scripto, Bogota. 440 pp.

48. Sanabria-Ochoa, A.I. Daza, P.V. Beltran, I.C. 2007. Peces de la Orinoquia

Colombiana con énfasis en especies de interés ornamental. Primera

edición. Ed. Fotomecania Ltda. Bogota-Colombia. 489 pp.

49. Soneira P; Bechara J; Almirón A. y Casciotta J. 2005. Nicho trófico de

pequeños Characidae (Pisces) en los Esteros del Iberá. III Congreso

Argentino de LImnología. Chascomús.

50. Soneira, P.A., Ruiz, F. J., Bechara, J.A., Almiron, A.E., Casciotta, J.R.

2006. Habitos tróficos de las especies del genero Hypessobrycon

(caracidae) en los esteros de Ibera. Universidad Nacional del Nordeste.

Argentina.

51. Taphorn, D. 1992 The Characiform Fishes of the Apure River Drainage,

Venezuela. Biollania, ed especial-N°4. Universidad Nacional de los Llanos

occidentals Ezequiel Zamora UNELLEZ. Talleres Graficos congreso de la

Republica, Caracas, Venezuela. 537 pp.

52. Texeira de Melo, F. 2002. Distribución especial de la comunidad de peces

en la Cañada del Dragón (Montevideo, Uruguay) y su relación con los

factores ambientales. Informe de Pasantía, Gestión ambiental. Facultad

de Ciencias, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. 2-12 pp.

53. Vassoler. A, Agostino. A, Segatti. N, 1997. A Planície de inundacao do

alto río Paraná: Aspectos físicos, biológicos e socioeconómicos.

EDUM:Nupelia, 460p.

54. Winemiller. K. O. & Jepsen. N. D. B. 1998. Effects of seasonality and fish

movement on tropical river. Journal of Fish Biology. 53 (supplement A),

267-296.

55. Winemiller, K.O. 2001. Ecology of peacock cichlids (Cichla sp.) in

Venezuela. Journal of aquariculture Aquatic Science: Cichlid Research:

State or the Art. 9: 93-112.

56. Winemiller, K.O. 2004. Floodplain river food webs: Generalizations and

implications for fisheries management. Department of Wildlife and

Page 64: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

68

fisheries sciences, Texas A&M University, College Station, TX. USA. 61

pp.

57. Wootton, R.J. 1992. Fish Ecology. Chapman & Hall, Nueva York, EEUU.

212 p.

58. Yañez-Arancibia, A. Lara-Domínguez, A. Aguirre, A. Díaz, S. Amezcua, F.

Flores, D & Chavance, P. 1985. Ecología de poblaciones de peces

dominantes en estuarios tropicales: factores ambientales que regulan las

estrategias biológicas y la producción. Fish Community Ecology in

Estuaries an Coastal Lagoons Towards an Ecosystem Integration.

59. Zar, J. H. 1984. Bioestatistical Analysis. Ed. Segunda. Prentice – Hall.

USA. 718 pp.

Page 65: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

69

12. ANEXOS

Anexo 1. Especies identificadas por orden y familia, con su respectiva imagen.

Familia Characidae

Figura 13. Hemigrammus marginatus (Ellis, 1911)

Figura 14. Hyphessobrycon bentosi Durbin, 1908

Figura 15. Hemigrammus micropterus (Meek, 1907)

1cm

1cm

1cm

Page 66: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

70

Figura 16. Catoprion mento (Cuvier, 1819)

Figura 17. Hemigrammus barrigonae (Eigenmann & Henn, 1914)

1cm

1cm

Page 67: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

71

Figura 18. Tetragonopterus argenteus (Cuvier, 1816)

Figura 19. Hemigrammus microstomus (Durbin, 1918)

1cm

1cm

Page 68: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

72

Figura 20. Pygocentrus cariba (Humboldt, 1821)

Figura 21. Pygopristis denticulada (Cuvier, 1819)

1cm

1cm

Page 69: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

73

6.1.1.2 Familia Lebiasinidae

Figura 22. Copella compta (Myers, 1927)

6.1.1.3 Familia Erythrinidae

Figura 23. Hoplias malabaricus (Bloch, 1794)

Figura 24. Hoplerytrinus unitaeniatus (Spix & Agassiz, 1829)

1cm

1cm

1cm

Page 70: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

74

6.1.1.4 Familia Crenuchidae

Figura 25. Characidium fasciatum (Reinhardt, 1867)

6.1.1.5 Familia Curimatidae

Figura 26. Curimatella dorsalis (Eigenmann & Eigenmann, 1889)

6.1.1.6 Familia Acestrorhynchidae

Figura 27. Acestrorhynchus falcirostris (Cuvier, 1819)

1cm

1cm

1cm

Page 71: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

75

6.1.2 ORDEN SILURIFORMES

6.1.2.1 Familia Callichthyidae

Figura 28. Megalechis thoracata (Valenciennes, 1840)

Figura 29. Hoplosternum littorale (Hancock, 1828)

6.1.2.2 Familia Auchenipteridae

Figura 30. Trachelyopterus galeatus (Linnaeus, 1766)

1cm

1cm

1cm

Page 72: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

76

6.1.3 ORDEN PERCIFORMES

6.1.3.1 Familia Cichlidae

Figura 31. Aequidens sp. (Heckel, 1840)

Figura 32. Mesonauta egregius (Kullander & Silfvergrip, 1991)

Figura 33. Crenicichla lugubris (Heckel, 1840)

1cm

1cm

1cm

Page 73: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

77

Figura 34. Aequidens c.f. tetramerus (Heckel, 1840)

Figura 35. Aequidens tetramerus (Heckel, 1840)

Figura 36. Cichla orinocencis (Humboldt, 1821)

1cm

1cm

1cm

Page 74: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

78

Figura 37. Apistogramma sp.

Figura 38. Apistogramma macmasteri (Kullander, 1979)

1cm

1cm

Page 75: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

79

6.1.4 ORDEN GYMNOTIFORMES

6.1.4.1 Familia Gymnotidae

Figura 39. Gymnotus carapo ( Linnaeus, 1758)

6.1.4.2 Familia Hypopomidae

Figura 40. Brachyhypopomus c.f. brevirostris (Steindachner, 1868)

1cm

1cm

Page 76: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

80

6.1.4.3 Familia Sternopygidae

Figura 41. Eigenmania virescens (Valenciennes, 1836)

6.1.5 ORDEN SYNBRANCHIFORMES

6.1.5.1 Familia Synbranchidae

Figura 42. Synbranchus marmoratus (Bloch, 1795)

1cm

1cm

Page 77: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

81

Anexo 2. Matrices del análisis de contenido estomacal a las especies del estero natural Los Sabanales.

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Hoplias malabaricus 1 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 2 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 1 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 4 1 125 mm Vertebrata Peces - - Vert. Acu

Hoplias malabaricus 4 0 6 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hoplias malabaricus 9 0 18 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales

Hoplias malabaricus 9 0 7 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hoplias malabaricus 4 0 9 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales

Hoplias malabaricus 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 8 0 8 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hoplias malabaricus 10 2 44 mm Nematomorpha - Gordioidea Chordodidae Inv. Acu

Hoplias malabaricus 11 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 12 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 2 1 6 mm Arthropoda Insecta Diptera Chrinominae Inv. Acu

Hoplias malabaricus 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 7 0 10 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hoplias malabaricus 11 1 125 mm Vertebrata Peces Gymnotiformes Sternopygidae Vert. Acu

Hoplias malabaricus 15 1 755 mm Vertebrata Peces Characiformes Lebiasinidae Vert. Acu

Hoplias malabaricus 16 1 3250 mm Vertebrata Peces Gymnotiformes Sternopygidae Vert. Acu

Hoplias malabaricus 16 7 20 mm Nematomorpha - Gordioidea Chordodidae Inv. Acu

Hoplias malabaricus 22 9 125 mm Nematomorpha - Gordioidea Chordodidae Inv. Acu

Hoplias malabaricus 2 2 20 mm Nematomorpha - Gordioidea Chordodidae Inv. Acu

Hoplias malabaricus 3 1 10000 mm Vertebrata Peces Characiformes Erythrinidae Vert. Acu

Hoplias malabaricus 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 5 2 75 mm Restos Peces - - Restos Peces Vert. Acu

Hoplias malabaricus 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 7 1 125 mm Vertebrata Peces - - Vert. Acu

Hoplias malabaricus 7 2 75 mm Restos Peces - - Restos Peces Vert. Acu

Hoplias malabaricus 8 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplias malabaricus 10 1 33 mm Arthropoda Insecta Odonata Libellulidae Inv. Acu

Hoplias malabaricus 10 1 72 mm Vertebrata Peces - - Vert. Acu

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Copella compta 1 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 2 1 0,25 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 2 1 2 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Copella compta 2 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 1 1 3 mm Arthropoda Insecta Thricoptera Philopotamidae Inv. Acu

Copella compta 1 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 2 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 4 0 0,5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 11 1 0,15 mm Semillas Semillas

Copella compta 11 0 6 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 15 0 0,12 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 18 1 2 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 20 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 9 2 4 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 10 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 11 1 2 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 13 3 5 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 17 0 5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 18 1 5 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 19 1 2 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 20 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 30 1 2 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Copella compta 30 1 3 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 41 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 51 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 4 0 4 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 1 1 1 mm Restos Arthropoda - - Restos de Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 2 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 5 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Page 78: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

82

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Megalechis thoracata 3 1 2 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 3 0 7 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 3 0 50 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Megalechis thoracata 4 0 0.75 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Megalechis thoracata 4 0 1 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Megalechis thoracata 4 0 2 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Megalechis thoracata 5 1 9 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Megalechis thoracata 7 1 2 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 7 1 6 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 7 1 5 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 7 1 7 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 7 1 1 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 7 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 9 2 50 mm Arthropoda Insecta Acari Hydrachnidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 9 1 2 mm Arthropoda Insecta Hemiptera Curixidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 9 0 10 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 10 1 2 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 10 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 11 5 80 mm Vertebrata Peces Characiformes Lebiasinidae Vert. Acu

Megalechis thoracata 11 2 10 mm Arthropoda Crustacea Amphipoda Hyalellidae Vert. Acu

Megalechis thoracata 11 1 3 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 12 0 4 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 1 5 149 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv.Acu

Megalechis thoracata 1 13 76 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 1 0 10 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 1 1 8 mm Arthropoda Malacostraca Amphipoda Hyalell idae InvAcu

Megalechis thoracata 1 1 5 mm Arthropoda Malacostraca cladocera Bosminidae Inv.Acu

Megalechis thoracata 1 2 20 mm escamas escamas

Megalechis thoracata 2 12 1 mm Semillas semillas

Megalechis thoracata 2 1 5 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 2 1 0.25 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv.Ter

Megalechis thoracata 2 0 5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Megalechis thoracata 4 1 45 mm Vertebrata Peces Characiformes Lebiasinidae Vert. Acu

Megalechis thoracata 4 1 0.25 mm Arthropoda Insecta Acari Hydrachnidae Inv.Acu

Megalechis thoracata 4 0 8 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 5 0 14 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 6 2 1 mm Semillas semillas

Megalechis thoracata 6 1 0.5 mm Huevo

Megalechis thoracata 6 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 6 1 1.5 mm escamas escamas

Megalechis thoracata 7 1 2 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 8 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Megalechis thoracata 11 1 5 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Megalechis thoracata 4 1 1.2 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Acu

Megalechis thoracata 5 3 27 mm escamas escamas

Megalechis thoracata 5 0 8 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 5 1 0.25 mm Arthropoda Insecta Acari Hydrachnidae Inv.Acu

Megalechis thoracata 5 1 3 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Megalechis thoracata 2 1 6 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 2 2 20 mm escamas escamas

Megalechis thoracata 2 0 16 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 3 1 4 mm Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 3 5 21 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 3 0 4 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Megalechis thoracata 6 9 95 mm escamas escamas

Megalechis thoracata 6 0 4 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Megalechis thoracata 7 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Megalechis thoracata 8 3 8 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 8 1 11 mm Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 9 3 17 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 9 1 3 mm Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 10 1 5 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratogonidae Inv. Acu

Megalechis thoracata 10 1 0.25 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Megalechis thoracata 10 2 20 mm escamas escamas

Especies Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Aequidens sp. 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 1 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 2 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Det

Aequidens sp. 5 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 6 1 1 mm Arthropoda Insecta Acari Hydrachnidae Inv. Ter

Aequidens sp. 6 1 1 mm Arthropoda Insecta Ephemeroptera Baetidae Inv. Acu

Aequidens sp. 7 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 8 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 2 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 5 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 2 0 0,12 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 3 0 0,12 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Page 79: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

83

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Gymnotus carapo 1 0 30 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Gymnotus carapo 5 0 150 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 6 1 1 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 6 2 15 mm escamas Escamas Escamas

Gymnotus carapo 6 0 45 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 1 0 60 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 2 0 75 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 3 0 200 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 2 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Gymnotus carapo 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Gymnotus carapo 8 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Gymnotus carapo 1 0 26 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 2 0 225 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 3 0 8 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 3 1 6 mm Arthropoda Insecta Coleoptera Nitulidae Inv. Ter

Gymnotus carapo 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Gymnotus carapo 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Gymnotus carapo 6 0 100 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 7 0 150 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 8 0 15 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 9 0 875 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 10 0 300 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 10 3 75 mm Retos peces - - Restos peces Vert. Acu

Gymnotus carapo 12 0 200 mm Restos Vegetales - - Rest. Vegetales Rest. Vegetales

Gymnotus carapo 12 1 10 mm Nematomorpha - Gordioidea Chordodidae Inv. Acu

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Hoplerythrinus unitaeniatus 3 1 550 mm Vertebrata Peces Gymnotiformes Sternopygidae Vert. Acu

Hoplerythrinus unitaeniatus 3 1 10 mm Arthropoda Insecta Odonata Libellulidae Inv. Acu

Hoplerythrinus unitaeniatus 5 1 2 mm escamas escamas

Hoplerythrinus unitaeniatus 5 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hoplerythrinus unitaeniatus 6 11 90 mm escamas escamas

Hoplerythrinus unitaeniatus 6 1 6 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Hoplerythrinus unitaeniatus 6 0 39 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hoplerythrinus unitaeniatus 7 1 3 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Hoplerythrinus unitaeniatus 1 5 7 mm Arthropoda Insecta Odonata Libellulidae Inv. Acu

Hoplerythrinus unitaeniatus 1 0 8 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hoplerythrinus unitaeniatus 3 0 110 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales Restos Vegetales

Hoplerythrinus unitaeniatus 3 1 30000 mm Vertebrata Peces Perciformes Cichlidae Vert. Acu

Hoplerythrinus unitaeniatus 3 2 12 mm escamas escamas

Hoplerythrinus unitaeniatus 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hoplerythrinus unitaeniatus 5 0 128 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales Restos Vegetales

Hoplerythrinus unitaeniatus 5 1 45 mm escamas escamas

Hoplerythrinus unitaeniatus 1 2 48 mm Arthropoda Insecta Odonata Libellulidae Inv. Acu

Hoplerythrinus unitaeniatus 1 1 40 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Hoplerythrinus unitaeniatus 1 0 18 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Brachyhypopmus brevirostris 1 1 4 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Brachyhypopmus brevirostris 1 2 5 mm Restros Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv.Ter

Brachyhypopmus brevirostris 1 0 20 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Brachyhypopmus brevirostris 1 2 6 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Brachyhypopmus brevirostris 1 1 0,25 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Brachyhypopmus brevirostris 1 0 2 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Brachyhypopmus brevirostris 3 5 20 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Brachyhypopmus brevirostris 3 1 1 mm Arthropoda Insecta Coleoptera Psephenidae Inv. Acu

Brachyhypopmus brevirostris 3 0 3 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales Restos Vegetales

Brachyhypopmus brevirostris 3 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Brachyhypopmus brevirostris 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Brachyhypopmus brevirostris 6 1 2 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Brachyhypopmus brevirostris 6 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Brachyhypopmus brevirostris 6 1 1 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Brachyhypopmus brevirostris 7 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Brachyhypopmus brevirostris 8 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Brachyhypopmus brevirostris 9 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Brachyhypopmus brevirostris 1 0 33 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Brachyhypopmus brevirostris 2 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Eigenmmania virescens 2 0 8 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Eigenmmania virescens 2 5 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Eigenmmania virescens 3 0 10 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Eigenmmania virescens 1 0 4 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Eigenmmania virescens 1 2 0,25 semillas Semillas

Eigenmmania virescens 1 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Eigenmmania virescens 2 1 3 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Eigenmmania virescens 2 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Eigenmmania virescens 3 2 3 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Eigenmmania virescens 3 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Eigenmmania virescens 3 1 2 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Eigenmmania virescens 4 9 12 mm Arthropoda Insecta Colepotera Psephenidae Inv. Acu

Eigenmmania virescens 4 7 18 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Eigenmmania virescens 4 0 5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Eigenmmania virescens 1 3 4 mm Arthropoda Insecta D Ceratopogonidae Inv. Acu

Eigenmmania virescens 1 1 8 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Eigenmmania virescens 1 0 8 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Page 80: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

84

Anexo 3. Matrices del análisis de contenido estomacal a las especies del estero emergente Las Malvinas.

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Copella compta 1 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 2 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 4 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 5 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 7 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 12 1 4 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 2 1 14 mm Arthropoda Insecta Ortoptera Grillidae Inv. Ter

Copella compta 2 1 2 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 3 1 2 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 4 0 5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 1 0 5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 2 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 3 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 7 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 8 1 3,5 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 9 1 2 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 10 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 12 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 13 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 16 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 18 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 19 1 1 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Copella compta 22 0 6 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 23 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 26 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 2 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Copella compta 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Copella compta 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Hyphessobrycon bentosi 4 1 2,25 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv.Ter

Hyphessobrycon bentosi 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 6 2 0,25 mm Restos Arthropoda Restos Arthropoda Inv,Ter

Hyphessobrycon bentosi 6 1 0,5 mm Arthropoda Insecta Diptera Chironominae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 7 1 0,5 mm Arthropoda Insecta Diptera Chironominae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 8 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 9 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 1 4 1,5 mm Restos Arthropoda Insecta Diptera Chironominae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 6 1 0,5 mm Arthropoda Insecta Acari Hydrachnidae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 7 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 8 0 1 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv.Ter

Hyphessobrycon bentosi 15 0 1,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 1 1 0,25 mm Arthropoda Insecta Acari Hydrachnidae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 1 0 2,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 1 1 0,5 mm Restos Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 2 1 0,5 mm Arthropoda Insecta Acari Hydrachnidae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 1 0 0,75 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 14 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 1 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 2 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 3 2 2,25 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv.Ter

Hyphessobrycon bentosi 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 5 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 7 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 8 0 2,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 9 1 2,25 mm Arthropoda Insecta Diptera Chironominae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 11 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hyphessobrycon bentosi 15 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hyphessobrycon bentosi 18 2 1 mm Restos Arthropoda Insecta Diptera Chironominae Inv. Acu

Hyphessobrycon bentosi 18 3 0,5 mm Restos Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Page 81: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

85

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Hemigramus micropterus 1 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigramus micropterus 2 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigramus micropterus 3 0 0,75 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigramus micropterus 6 0 3 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales

Hemigramus micropterus 7 0 4 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigramus micropterus 8 0 5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigramus micropterus 9 0 5,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigramus micropterus 5 0 6 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigramus micropterus 6 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigramus micropterus 7 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Hemigramus micropterus 8 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Hemigrammus barrigonae 1 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio estomago

Hemigrammus barrigonae 1 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigrammus barrigonae 3 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Hemigrammus barrigonae 2 1 2 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Aequidens tetramerus 2 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 1 10 2 mm Restos Arthropoda Insecta Diptera Chironominae Inv. Acu

Aequidens tetramerus 2 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens tetramerus 4 1 4 mm Restos Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Aequidens tetramerus 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 7 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 1 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 4 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens tetramerus 2 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 3 3 12 mm Arthropoda Insecta Diptera Chironominae Inv. Acu

Aequidens tetramerus 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 5 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens tetramerus 7 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 8 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 1 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens tetramerus 2 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Aequidens sp. 1 0 0,5 mm Restos Vegetales Restos VegetalesRestos Vegetales

Aequidens sp. 2 0 3 mm Restos Vegetales Restos VegetalesRestos Vegetales

Aequidens sp. 3 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 3 1 0,5 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Aequidens sp. 4 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 3 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 4 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 6 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Aequidens sp. 3 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 5 0 3 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 5 1 0,25 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Aequidens sp. 6 1 1 mm Arthropoda Insecta Diptera Ceratopogonidae Inv. Acu

Aequidens sp. 6 0 0,25 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 8 0 2 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 9 0 1,5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Aequidens sp. 1 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Cichla Orinocensis 2 0 105 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Cichla Orinocensis 1 0 7 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Cichla Orinocensis 2 2 1150 mm Restos Peces - - Restos Peces Vert. Acu

Cichla Orinocensis 1 0 225 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Cichla Orinocensis 1 3 150 mm Restos Peces - - Restos Peces Vert. Acu

Cichla Orinocensis 1 0 250 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Cichla Orinocensis 3 0 16 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Cichla Orinocensis 3 1 40 mm Restos Peces - - Restos Peces Vert. Acu

Cichla Orinocensis 4 0 85 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales

Cichla Orinocensis 5 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio estomago

Cichla Orinocensis 7 0 15 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Cichla Orinocensis 7 1 10 mm Restos Peces - - Restos Peces Vert. Acu

Cichla Orinocensis 2 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio estomago

Cichla Orinocensis 6 0 15 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Cichla Orinocensis 6 1 88 mm Restos Peces - - Restos Peces Vert. Acu

Page 82: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

86

Especie Individuo N° presas Volumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Mesonauta egregius 2 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Mesonauta egregius 2 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Mesonauta egregius 1 0 6 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Mesonauta egregius 2 0 5 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Mesonauta egregius 2 Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago vacio Estomago

Mesonauta egregius 3 0 1 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Especie Individuo N° presasVolumen (mm3) Filo Clase Orden Familia Categoria

Catoprion mento 2 0 6 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Catoprion mento 3 0 10 mm Detrito Detrito Detrito Detrito Det

Catoprion mento 2 5 14 mm Escamas Esc

Catoprion mento 2 0 400 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales Restos Vegetales

Catoprion mento 8 0 125 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales Restos Vegetales

Catoprion mento 8 0 30 mm Restos Arthropoda - - Restos Arthropoda Inv. Ter

Catoprion mento 8 12 150 mm Escamas

Catoprion mento 1 0 80 mm Restos Vegetales - - Restos Vegetales Restos Vegetales

Page 83: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

87

Anexo 4. Test de diferencia entre dos índices de diversidad (Shannon).

fi fi log fi fi log^2 fi

2 0,6021 0,1812

3 1,4314 0,6829

4 2,4082 1,4499

4 2,4082 1,4499

5 3,4949 2,4428

5 3,4949 2,4428

6 4,6689 3,6331

9 8,5882 8,1952

11 11,4553 11,9295

13 14,4813 16,1313

16 19,2659 23,1985

25 34,9485 48,8559

28 40,5204 58,6395

37 58,0235 90,9925

66 120,0899 218,5088

93 183,0689 360,3680

ESTERO LOS SABANALES (natural)

fi fi log fi fi log^2 fi

2 0,6021 0,1812

2 0,6021 0,1812

2 0,6021 0,1812

2 0,6021 0,1812

2 0,6021 0,1812

3 1,4314 0,6829

3 1,4314 0,6829

3 1,4314 0,6829

4 2,4082 1,4499

5 3,4949 2,4428

8 7,2247 6,5246

8 7,2247 6,5246

9 8,5882 8,1952

11 11,4553 11,9295

18 22,5949 28,3628

18 22,5949 28,3628

26 36,7893 52,0559

27 38,6468 55,3177

50 84,9485 144,3250

60 106,6891 189,7093

ESTERO LAS MALVINAS (emergente)

s1 16

n1 327

sumatoria fi log fi 508,9504

sumatoria fi log^2 fi 849,1019

n log n 822,2571

H´1 0,9581

s^2H´1 0,00053269

SH´1-H´2 0,0692

t calculado -7,210

v (equivalente a GL o DF) 329

α 0.05

t tabla 1,648

s1 20

n1 263

sumatoria fi log fi 253,2749

sumatoria fi log^2 fi 538,1549

n log n 636,4484

H´2 1,4569

s^2H´2 0,00425401

Page 84: DESCRIPCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÍCTICAS EN …

88