descripción de la calidad de carne de cerdas de

40
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Descripción de la calidad de carne de cerdas de descarte” Pourtale Soto, Ignacio Oscar; Rodríguez, Gustavo; Díaz, Mauricio. Marzo 2021 Tandil

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

“Descripción de la calidad de carne de cerdas de

descarte”

Pourtale Soto, Ignacio Oscar; Rodríguez, Gustavo; Díaz, Mauricio.

Marzo 2021

Tandil

Page 2: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

“Descripción de la calidad de carne de cerdas de descarte”

Tesina de la Orientación de Tecnología de los Alimentos, presentada como parte de

los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Pourtale Soto, Ignacio

Oscar

Tutor: Med. Vet. Rodríguez, Gustavo

Director: Med. Vet. Diaz, Mauricio

Evaluador: Dr. Landa, Roberto

Page 3: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

Índice Introducción: ....................................................................................................... 1

Definiciones: ................................................................................................... 1

Proceso de faena: ........................................................................................... 3

Pesos de faena: .............................................................................................. 5

Estructura del músculo estriado esquelético: .................................................. 7

Transformación de músculo en carne ............................................................. 9

Calidad de la carne. ...................................................................................... 10

I - CALIDAD HIGIÉNICA......................................................................................................... 10

II - CALIDAD SENSORIAL....................................................................................................... 10

III - CALIDAD NUTRICIONAL ................................................................................................. 10

IV - CALIDAD TECNOLÓGICA ................................................................................................ 10

V - VALOR ÉTICO .................................................................................................................. 11

Consumo carne: ............................................................................................ 11

Producción de cerdos ................................................................................... 13

Historia de los embutidos: ............................................................................. 14

Objetivos: ......................................................................................................... 16

General ......................................................................................................... 16

Específicos .................................................................................................... 16

Materiales y métodos: ...................................................................................... 17

Medición de parámetros de calidad de carne: .............................................. 17

pH: ....................................................................................................................................... 17

Color .................................................................................................................................... 18

Capacidad de Retención de Agua (CRA) .............................................................................. 19

Terneza: ............................................................................................................................... 20

Toma de muestras: .......................................................................................... 21

Medición de pH: ............................................................................................ 22

Capacidad de retención de agua: ................................................................. 23

Evaluación de terneza: .................................................................................. 26

Medición de color: ......................................................................................... 28

Discusión: ......................................................................................................... 31

Conclusiones: ................................................................................................... 32

Bibliografía: ...................................................................................................... 33

Page 4: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

Resumen

En la elaboración de productos cárnicos lo fundamental es contar con buenas

materias primas. En chacinados esta materia prima fundamental es la carne que

puede ser de distintas especies animales, siendo por lo general la fundamental

la carne de cerdos. A través del siguiente trabajo se buscará evaluar la calidad

en carnes de cerdas de descarte para la elaboración de chacinados, hembras

que finalizan su ciclo reproductivo. Durante la evaluación se usarán los

parámetros de calidad de carne: pH, color, capacidad de retención de agua

(CRA) y terneza. Cuyos procedimientos y resultados se explicarán en el trabajo.

Si bien en la actualidad en Argentina no se castiga ni se bonifica por la calidad

de la carne, la industria comienza a tener problemas de merma en los productos

elaborados. La evaluación de este tipo de carnes, de esta categoría de animales

sería interesante evaluaras para el agregado de valor de las mismas.

Palabras clave: Calidad de carne, pH, color, CRA, terneza

Page 5: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

1

Introducción:

La cadena porcina en Argentina reflejo un aumento de la producción del 130%

entre 2008 y 2019.

Según un informe de la bolsa rosarina, el incremento que se registró fue como

consecuencia de dos factores. Por un lado, la caída del consumo de carne

vacuna que se trasladó a otros mercados y la carne porcina ha sido uno de los

sectores beneficiados, ya que entre 2008 y 2019 el consumo per cápita de carne

porcina paso de 7.6 kg/habitante/año hasta casi duplicar su valor, y llegar al

actual escenario con 14,58 kg/habitante/año.

Pero además incidió en el aumento de la producción porcina, una mayor

demanda internacional. La introducción de China aumentó considerablemente

este mercado y hoy en día este país es el principal consumidor e importador a

nivel internacional. En noviembre de 2019 se habilitaron 14 establecimientos

para realizar envíos al gigante asiático.

En cuanto al sector bovino desde 2008 el mercado interno presento una baja de

consumo superior al 20%. Dicha variación se ve reflejado en el aumento de las

exportaciones y en los aumentos en las cantidades consumidas de carne porcina

y aviar. (INFOBAE, 2020).

Definiciones:

Carne 1. 1. 16 (Decreto PEN N° 1714 del 12/07/83). (Res. SENASA Nº 368 del

01 de agosto de 2003) Se entiende por carne a la parte muscular y tejidos

blandos que rodean el esqueleto de la res faenada, incluyendo su cobertura

grasa, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y todos aquellos tejidos separados

durante la operación de faena, con excepción de la piel en la especie porcina.

Además, se considera carne al diafragma, no así a los músculos de sostén del

aparato hioideo, el corazón y el esófago. Por extensión se incluyen las aves de

corral, caza, pescados, crustáceos, moluscos y otras especies aptas para el

consumo humano. No son alcanzadas por esta definición las Carnes Separadas

Mecánicamente.

Res 1. 1. 14 (Decreto PEN N° 1714 del 12/07/83). Se entiende por res (carcasa

o canal) para este Reglamento, el animal mamífero de elaboración permitida en

Page 6: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

2

establecimientos habilitados, después de sacrificado, sangrado, desollado,

extirpada la cabeza, extremidades a nivel del carpo y tarso, cola y mamas y

eviscerado. Se exceptúa el porcino en lo que respecta a desollado y extirpado

de la cabeza y patas.

Media res 1. 1. 15 Se entiende por media res, cada una de las dos partes en que

se divide una res, mediante un corte longitudinal que pasa por el centro de las

vértebras.

Corte 1. 1. 22 Se entiende por corte, la parte de la res de fácil identificación

anatómica.

Chacinado Definición 16.1 Se entiende por chacinados, los productos

preparados sobre la base de carne y/o sangre, vísceras u otros subproductos

animales que hayan sido autorizados para el consumo humano, adicionados o

no con sustancias aprobadas a tal fin.

Embutidos definición 16.1.1 Se entiende por embutidos, los chacinados en

cualquier estado y forma admitida que se elaboren, que hayan sido introducidos

a presión en un fondo de saco de origen orgánico o inorgánico aprobado para tal

fin, aunque en el momento del expendio y/o consumo carezcan del continente.

Embutidos clasificación 16.1.2 Los embutidos pueden ser: embutidos frescos,

embutidos secos o embutidos cocidos.

Embutidos frescos 16.1.3 a) Definición:

Se entiende por embutidos frescos a aquellos que han sido elaborados con

carnes y subproductos crudos, con el agregado de sal, especias y aditivos

de uso permitido, que no hayan sido sometidos a procesos térmicos, de

secado o de ahumado.

Embutidos secos, definición: 16.1.4 Se entiende por embutidos secos, aquellos

embutidos crudos que han sido sometidos a un proceso de deshidratación

parcial para favorecer su conservación por un lapso prolongado.

Page 7: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

3

Proceso de faena:

La faena se defina como “el trabajo ejecutado desde el sacrificio de los animales,

hasta su entrada a cámaras frigoríficas o su expendio con destino al consumo o

industrialización de las reses, medias reses o cuartos” (Decreto 4238/68). Para

lograr una óptima calidad de la carne, es de suma importancia tener en cuenta

el periodo previo al sacrificio que involucra al transporte y la estadía en el

frigorífico. Es allí en donde entran en juego las buenas prácticas de los operarios

que aseguren el bienestar animal durante esta etapa.

El proceso de faena en los establecimientos faenadores de porcinos, se

encuentra divido en dos claras zonas: la zona sucia y la zona limpia. En cada

una de ellas se desarrollan distintas tareas, tal como se detalla en la Figura 1.

Figura 1 Diagrama de flujo Faena Porcina (Torrescano et al.,2007)

Page 8: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

4

Insensibilización o noqueo:

La insensibilización permite un sacrificio de los animales con menos sufrimiento.

Es un requisito imprescindible por razones éticas y humanitarias para evitar un

sufrimiento innecesario y al mismo tiempo asegurar un desarrollo rápido de las

tareas y facilita la obtención de carne con buena calidad. La insensibilización

puede realizarse por diferentes métodos y la técnica empleada varía según la

especie de animal que se trate.

En porcinos no se utiliza la pistola de perno cautivo debido principalmente a la

anatomía del cráneo, para esta especie se emplea la insensibilización por coma

eléctrico o electro anestesia. También se emplea la anestesia mediante CO2 y

cada método tiene sus ventajas y desventajas. La electro anestesia puede

provocar equimosis, petequias y fractura de huesos en cerdos si no es aplicada

con los parámetros de voltaje, amperaje y frecuencia adecuados de acuerdo al

peso del animal. (Velarde et al.)

El aturdimiento con CO2 tiene mejores resultados en cuanto a la calidad de la

carne, pero cuenta con la desventaja de comprometer el bienestar animal

(Becerril-Herrera et al.2009). Ciertamente esto depende del manejo ante-

mórtem, ya que el sistema de aturdimiento por CO2 es más susceptible a los

errores causados por un manejo incorrecto de los animales por parte del operario

(Velarde et al.1999).

Desangrado:

El cuchillo no lesiona el corazón, lo que es deseable porque su funcionamiento

completa el sangrado de manera satisfactoria. Se deben utilizar dos cuchillos;

uno para seccionar la piel y otro para la sección de los grandes vasos. Los

cuchillos deben estar lavados y esterilizados (la esterilización utilizada en plantas

es durante un mínimo de 15 segundos en agua a 82 o C). El sangrado debe ser

efectuado lo más rápidamente posible después de la insensibilización, el

intervalo ideal en cerdos es menor a 10 segundos, mientras este se alargue

aumenta la posibilidad de incrementar manchas hemorrágicas en carne

(Ramírez-Álvarez y Varela-Hernández,2006).

Page 9: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

5

Escaldado:

A diferencia de los bovinos o caprinos, los cerdos son sometidos a un proceso

de escaldado posterior a la insensibilización, que consiste a la inmersión de éstos

en agua a temperaturas de 60 a 65 o C durante cinco minutos, y en movimiento

a través del tanque (Pérez-Chabela y Guerrero-Legarreta, 2001). El propósito

del escaldado es abrir el folículo piloso para facilitar el depilado.

Si la temperatura del agua de escaldado se encuentra por arriba del valor

recomendado, sobreviene un “pre-cocimiento” de la canal que induce un

acortamiento de la vida útil de ésta, si, además, los animales son escaldados con

reflejos íntegros, puede ocurrir aspiración de líquidos que empeoraran la

condición. El agua del escaldado debe reponerse continuamente, de tal forma

que se mantenga la temperatura adecuada del agua y se evite la acumulación

de materia orgánica, además debe cambiarse en su totalidad al final de la faena

(Ramírez-Álvarez y Varela-Hernández, 2006).

Pesos de faena:

En la Argentina la tendencia histórica fue hacer animales más bien livianos,

muchas veces reclamado por los compradores con justificaciones poco claras y

que fueron tomadas como reales, hasta que dejaron de serlo. El más antiguo es

la cantidad de grasa, tema que gracias a la genética y a un manejo adecuado de

la alimentación pudo superarse.

El segundo problema, también hace algunos años, era el tamaño del jamón y la

problemática para la utilización en los moldes para realizar jamón cocido, tema

superado con el desposte del jamón y la utilización de distintos músculos en el

armado del molde. Hoy no hay motivos para no producir un animal que, por lo

menos, pese 120 kg y no sería raro poder llevarlo a 130 kilos de peso vivo

(Uccelli,2020). Como se muestra en la figura x vamos subiendo los pesos de

faena, pero de a poco.

Page 10: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

6

Figura 2: pesos promedio de los capones mensualmente desde 2015 a la fecha

(Uccelli, 2020).

En países como España e Italia se buscan como materias primas para embutidos

curados animales adultos (canales de 110-120 kg), sanos y con un buen tocino.

Las carnes de los animales jóvenes son más pálidas y de menor consistencia, lo

que se traduce en un producto que puede presentar problemas de color, falta de

cuerpo y pérdidas de agua excesivas (Vidal Lago, 2009). Los animales viejos y

pesados presentan una carne óptima para elaborar embutidos escalfados o

madurados, mientras que los animales más jóvenes y de menor peso para la

elaboración de embutidos frescos. Para cada familia de embutidos existe un tipo

de corte particular. En embutidos escalfados de pueden utilizar despojos,

vísceras, recortes y carnes más duras, las de menor calidad o con mayor

cantidad de tejido conectivo. Para embutidos frescos y madurados se utilizan los

cortes de más calidad que son los músculos que recorren la columna y los

cuartos traseros del animal, que son los más magros. Por supuesto que este

criterio sirve para la elaboración de embutidos artesanales y de calidad, la

industria tiene otros criterios o prioridades más economistas. (Tassi, 2018)

Page 11: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

7

Estructura del músculo estriado esquelético:

Cada órgano llamado musculo contiene tejido muscular estriado esquelético

como su mayor componente. El único tipo de tejido muscular que es voluntario

es el tejido muscular estriado esquelético. Las células (fibras) de dicho tejido

están organizadas en haces, rodeados por tejido conjuntivo. De la misma

manera, los extremos del musculo, donde estos se insertan en los huesos,

también contienen porciones conjuntivas, que muchas veces se observan como

tendones. Un musculo está rodeado en su superficie por una capa de tejido

conjuntivo denso, denominada epimisio. De la cara interna del epimisio surgen

una serie de tabiques constituidos mayormente también por tejido conjuntivo

denso, que divide al musculo en grandes grupos de fibras, llamadas haces

musculares o fascículos. Estos tabiques se denominan en su conjunto perimisio.

Los haces tienen varios niveles de organización llamados primarios, secundarios

y terciarios, por lo que se puede hablar de tabiques de perimisio en cada uno de

esos niveles. Finalmente, cada célula muscular está rodeada por una delicada

lámina de tejido conjuntivo, compuesta mayormente por tejido conjuntivo laxo,

pero también con componentes de tejido conjuntivo denso. Estas láminas se

denominan en conjunto el endomisio. Cada fibra muscular está rodeada por una

lámina basal constituida por colágeno y glucoproteínas. Entre las fibras

musculares y la lámina basal se encuentra un gran número de células satélites,

que son importantes en el crecimiento y la reparación de las fibras. En terminas

generales, cuanto mayor proporción de endomisio en una porción de carne, más

dura resulta a la masticación. Esta estructura conjuntiva mantiene y organiza la

forma general del musculo. Al mismo tiempo, sirve de medio de conducción y

distribución de las estructuras vasculares y nerviosas que apoyan la función

muscular. El perimisio contiene grandes vasos sanguíneos y ramas nerviosas,

mientras que el endomisio contiene ramas nerviosas menores, arteriolas,

vénulas y capilares (figura 3).

Page 12: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

8

Figura 3 Composición del musculo esquelético (Fisioonline,2018)

El tejido muscular estriado se caracteriza por tener estriaciones transversales y

longitudinales. La mayor parte del citoplasma (sarcoplasma) está ocupado por

filamentos musculares (miofilamentos), que son elementos estructurales que

llevan a cabo la contracción muscular.

La fibra muscular estriada tiene dos tipos de estriaciones: la estriación

longitudinal, común en todos los tipos de tejido muscular, se debe a la orientación

paralela de gran cantidad de células musculares alargadas. La estriación

transversal se debe a la distribución alternada de gran cantidad de bandas

oscuras (bandas A) y bandas claras (bandas I). A su vez, cada banda A esta

bisecada por una zona H, y cada banda I por una línea Z. Cada miofibrilla es una

larga estructura cilíndrica constituida por un haz de filamentos paralelos entre sí.

Hay dos tipos de filamentos: finos y gruesos. Los filamentos gruesos tienen un

diámetro de unos 15 nm. Están compuestos por la proteína miosina. Los

filamentos delgados tienen un diámetro de 5 nm, están compuestos

mayoritariamente por la proteína actina, pero con cantidades menores de las

proteínas troponina y tropomiosina. (Bianchi y Feed, 2009)

Page 13: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

9

Figura 4 célula muscular (cianciaad, 2014)

Transformación de músculo en carne

Cuando se realiza el sacrificio del animal, se interrumpe la circulación sanguínea

como consecuencia de la operación de desangrado. En este momento cesa el

aporte de oxígeno y sustancias nutritivas también y la eliminación de dióxido de

carbono y otros metabolitos.

Poco tiempo después se establece el rigor mortis, fenómeno caracterizado por

la contracción de naturaleza irreversible de los músculos. A consecuencia de la

muerte, solamente tiene lugar en el músculo, el proceso denominado glicólisis.

Este proceso origina la formación de ácido láctico que, al no ser eliminado por la

corriente circulatoria, genera un descenso del pH muscular. El glicólisis muscular

no cesa hasta que se agotan las reservas de glucógeno.

Es importante para la calidad de la carne, sobre todo para la terneza, que el rigor

mortis se alcance en el momento adecuado: ni demasiado pronto, ni demasiado

tarde. Los animales que han sufrido situaciones de estrés de duración larga

antes del sacrificio tienen menos energía en sus músculos y el rigor mortis se

establece rápidamente (Serrano et al 2012). Una vez que se ha completado el

rigor mortis, la rigidez del músculo desaparece gradualmente, durante el proceso

denominado maduración, mediante el cual la carne se hace más tierna y

Page 14: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

10

aromática debido a la actuación del sistema enzimático proteolítico de las

células.

Calidad de la carne.

En ella valoramos parámetros que van a afectar a la transformación de músculo

en carne. Los parámetros más importantes que podemos encontrar, están

agrupados en cinco aspectos diferentes.

I - CALIDAD HIGIÉNICA

■ Contaminación bacteriana (salmonella, campylobacter, etc.)

■ Residuos antibióticos.

■ Promotores de crecimiento.

■ Residuos de metales pesados y otras sustancias indeseables.

II - CALIDAD SENSORIAL

■ Color

■ Terneza

■ Jugosidad

■ Sabor

■ Ausencia de olores

■ Textura

■ Contenido en grasa intramuscular

III - CALIDAD NUTRICIONAL

■ Composición de ácidos grasos. (Saturados/ insaturados)

■ Contenido lipídico.

■ Contenido proteico.

■ Proteínas (valor biológico)

■ Minerales y contenido en vitaminas.

IV - CALIDAD TECNOLÓGICA

■ Capacidad de retención de agua.

■ pH.

■ Conductividad.

Page 15: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

11

■ Punto de fusión de la grasa.

■ Madurez de tejidos.

V - VALOR ÉTICO

■ Bienestar animal en la producción.

■ Proceso de sacrificio.

■ Trazabilidad.

■ Aspectos medioambientales

Consumo carne:

En nuestra alimentación la carne es uno de los principales productos que se

consumen, aportando a nuestra dieta proteínas, grasas y minerales, siendo las

carnes de origen porcino, aviar y vacuna las más se consumidas globalmente.

En el mundo se consumen en promedio 35 kg de proteína animal por habitante

por año (FAO) siendo la más consumida la de cerdo seguida por la de pollo y

luego la bovina. La carne de cerdo es la más consumida a nivel global en países

de Asia (China) y Europa. En nuestro país históricamente la carne bovina es la

más consumida, pero en los últimos tiempos se ve una tendencia que va en

aumento la ingesta de cerdos y aves en remplazo de la bovina.

Figura 5 Consumo de carne porcina a nivel mundial (USDA 2017)

Page 16: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

12

Argentina es uno de los países con mayor consumo de proteínas de origen

animal, supera en promedio los 100 kg/habitante/año siendo históricamente la

más consumida la carne bovina con 55 kg, seguida de aves con 38 kg y porcinos

con 7 kg. Pese a esto, nuestro consumo de porcinos es la mitad que la media

mundial. En los últimos años se vio un aumento de la carne de cerdo pasando

de aproximadamente 7 kg en los años 80-90 a unos 14 kg en el año 2017 y se

mantiene esa tendencia de consumo en el año 2018 y 2019 (figura 6).

Figura 6 Indicadores de la actividad porcina (Ministerio Agricultura, Ganadería y

Pesca, Anuario 2019)

Page 17: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

13

Producción de cerdos

A nivel global la carne más producida es la de cerdo. En el 2018 la producción

se estima en 120,5 millones de toneladas, registrando un crecimiento marginal

del 0,6 por ciento con respecto a 2017. Históricamente china es uno de los

mayores productores de carne porcina, seguido por la Unión Europea y Estados

Unidos (FAO 2018) (figura 7).

Figura 7 Producción mundial de carne de cerdos (Bolsa de comercio

rosarina,2019)

En nuestro país disponemos de condiciones inmejorables para producir carne.

El mejor costo de producción global de granos y oleaginosas, condiciones

geopolíticas optimas (clima, extensión de tierras, agua.) disponibilidad de mano

de obra y condiciones sanitarias (Gabosi Horacio, año 2011)

De la producción nacional, el 70% proviene de Buenos Aires, Córdoba, Santa

Fe, y Entre Ríos. La ubicación de los criaderos se vincula con la principal

producción maicera del país, insumo de la producción porcina. Otras zonas con

localizaciones puntuales son el centro de Chaco, noreste de La Pampa, centro

de San Luis, y determinadas zonas de Salta y Formosa (CONINAGRO)

Page 18: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

14

Entre los años 2000 y 2010 la producción de carne (en toneladas) creció cerca

del 28%, alcanzando al terminar la década 3,2 millones de cabezas procesadas

y 281.250 toneladas de carne. En el mismo período, el consumo per cápita

aumento a una tasa de crecimiento anual acumulada de 0,36%, pasando de

7,83Kg a 8,12Kg por persona (crecimiento del período 4%). De las 277 mil

toneladas de carne porcina que permanecen en el mercado interno, alrededor

del 10% se consume como carne fresca, el resto es materia prima para la

industria de segunda transformación que elabora cerca de 400 mil toneladas

chacinados y salazones.

Historia de los embutidos:

No se sabe el origen exacto de la elaboración de los primeros embutidos, pero

en obras literarias de la Grecia Clásica hacen referencia al jamón, al tocino y

embutidos. En la Odisea de Homero se nombra la tripa rellena de sangre y grasa

asada al fuego. Hoy la podemos identificar como morcilla.

En el Imperio Romano preparaban embutidos para rituales e institucionalizaron

la matanza para separarla del sacrificio por motivos religiosos, creando así el

oficio del carnicero. Consumían estos embutidos en rituales relacionados con la

fertilidad y el paganismo. Uno de los ejemplos es el botulus, parecido al

salchichón, la morcilla y el botillo, típico de la zona de León en España.

En la Edad Media, la elaboración de embutidos tuvo un gran auge. Poco a poco

empiezan a hacerse populares las matanzas hechas por las mismas familias.

Criaban a los animales, sobre todo cerdos y en las estaciones invernales

celebraban las matanzas donde aprovechaban todas las partes del animal y

elaboraban embutidos. Estas costumbres todavía perduran en algunas zonas

rurales.

En el Siglo XIX llega la revolución industrial y comienza una época de progreso

moderno. La elaboración de embutidos va muy unida a este progreso.

(Embutidos Entrepañas, 2014)

Page 19: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

15

En Argentina las grandes oleadas de inmigrantes provenientes de España, Italia

y Alemania traen al país las costumbres de las matanzas familiares, en Argentina

conocidas como carneadas y la elaboración de embutidos utilizando todas las

partes de los animales.

A partir del Siglo XVIII Argentina ingresa en la época de los saladeros, en la cual

la salazón de carne (tasajo) y de los cueros era la principal preocupación de la

explotación industrial para exportación, dominando esta actividad hasta

mediados del siglo siguiente. Hacia 1870 se produce la revolucionaria

transformación de la conservación de las carnes, inaugurando la Época de los

Frigoríficos, sustitución de la sal por el frio y primer embarque de carnes frescas

con la utilización de este método.

Nace así la industria chacinera argentina, con características artesanales al

principio y bien específicas al comienzo del Siglo XX, lo que la diferencio de la

industria frigorífica propiamente dicha, hasta llegar a la actualidad donde son

empresas con realidades bien distintas. (Caicha, 2019)

Page 20: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

16

Objetivos:

General

Evaluar calidad de carne en cerdas de descarte

Específicos

Determinar terneza.

Determinar CRA (capacidad de retención de agua).

Determinar pH

Determinar color

Page 21: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

17

Materiales y métodos:

Medición de parámetros de calidad de carne:

pH:

El pH es el logaritmo negativo de la concentración de protones de una disolución

y su valor se expresa en una escala de 0 (ácido) a 14 (básico). El pH muscular

de los animales vivos se sitúa en un rango entre 7,08 y 7,30 (Almada et al 2011)

El pH estima el nivel de ácido láctico y de otros ácidos orgánicos de la carne,

circunstancia que lo convierte en el parámetro de referencia para evaluar el

glucolisis muscular post mortem y las desviaciones de la calidad de la carne

durante la misma. Su evolución tras el sacrificio va a tener un profundo efecto

sobre las propiedades tecnológicas de la carne (Garrido y Bañon, 2000), así

como en la terneza, el color, el flavor y la vida útil (Wythes y Shorthose, 1984).

El valor del pH final de la carne afecta varios parámetros relacionados con la

calidad de la carne, especialmente el color, la CRA y la textura.

El pH final es inversamente proporcional a la concentración de lactato y la

concentración de glucógeno inicial es limitante cuando está por debajo de los

10mg/g de musculo; si el glucógeno no es limitante la producción de ácido láctico

cesa cuando el sistema enzimático no puede funcionar por el bajo pH (Warris,

2001).

Factores que influyen en la aparición de cortes de pH alto:

El fenómeno de pH alto luego de las 24hs post faena es multifuncional y, dentro

de los factores más importantes se encuentran:

Tipo de dieta

Peso, conformación y engrasamiento de la canal

Sexo

Categoría

Tipo genético

Clima y época del año

Transporte y densidad de carga

Page 22: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

18

Tiempo de espera pre-faena

Pérdida de peso

De aquí la importancia de la medición del pH tanto comercialmente (en las

plantas de faena), como en el área experimental.

Color

El color es la consecuencia de radiaciones electromagnéticas en el rango visible

con una longitud de onda entre 400 a 700 nm. Cuando la luz incide en la carne

algunas longitudes de onda son absorbidas por los pigmentos mientras que otras

son reflejadas. El color que percibe el ojo es debido a esa luz reflejada carente

de los colores asociados a sus longitudes de onda absorbidos (Brewer,2004). El

color de la carne se debe a la concentración de pigmentos (mioglobina), su

estado químico y las propiedades de dispersión de la luz de la carne. La

mioglobina está compuesta por globina y un grupo prostético (hemo) que

contiene hierro. La globina puede estar organiza o desnaturalizada. Este grupo

hemo tiene un átomo de hierro en el centro del anillo porfirinico. El átomo de

hierro puede estar en estado ferroso (Fe2+) o férrico (Fe3+), y el anillo de porfirina

puede estar intacto, oxidado, polimerizado o abierto (Brewer, 2004). El átomo de

hierro de la mioglobina de la carne en ambientes con baja tensión de oxigeno

(interior de la pieza o envasado al vacío), está en estado ferroso, como

desoxihemoglobina, tiene ligado iónicamente una molécula de agua, su aspecto

es de color rojo oscuro o purpura y absorbe la luz a una longitud de onda de 555

nm. Cuando se expone a un ambiente rico en oxigeno la mioglobina va pasando

a oxihemoglobina, que es de color rosado brillante o rojo cereza y presenta

máximos de absorción a 542 y 580 nm. Con pHs altos el hierro del hemo está en

estado reducido (Fe2+), mientras que en un medio más acido, se favorece su

oxidación Fe3+. Si el átomo de hierro se oxida se produce metahemoglobina que

es de color marrón o pardo, tiene mayor absorción a 505 nm y también a 630nm.

Método instrumental de medida de color por técnica de reflexión:

Los aparatos de medida por reflexión de la luz suelen determinar el color por las

coordenadas L*, a*, b* del espacio CIELAB o valores triestímulos, que se

representan en un espacio de tres dimensiones.

Page 23: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

19

L* es el valor de claridad o luminosidad y es el atributo de la sensación visual por

la que el área en que se presenta el estímulo parece emitir más o menos luz en

proporción a la emitida por un área similar iluminada que se perciba como blanco.

Varía de 0 (negro) a 100 (blanco), que se representa en el eje vertical.

En el eje de las X del plano horizontal se representa la coordenada a*, la

oposición visual rojo-verde. Los valores positivos de a* corresponden al rojo y los

valores negativos al verde.

En el eje de las Y del plano horizontal se representa la coordenada b*, la

oposición visual amarillo-azul. Los valores positivos de b* corresponden al

amarillo y los negativos al azul.

Las coordenadas cartesianas a* y b* se pueden transformar a coordenadas

polares calculando el tono (H*) y la saturación o croma (C*).

El tono (Hue) es el atributo de la percepción de los cinco colores: azul, verde,

amarillo, rojo y purpura o a ciertas proporciones de dos de ellos. En el caso del

color del musculo, el estado químico del pigmento influido por la oxidación de la

mioglobina determinará el tono del color. El tono esta correlacionado con los

factores post-mórtem.

Croma (Chroma) es el atributo de la sensación visual que permite valorar el color

de un área que aparece más o menos coloreada, dando la sensación de colores

vivos o apagados. También se explica como la saturación del color. Se la

relaciona con los factores ante-mórtem, raza, sexo, edad, alimento, manejo, etc.,

que determinaran la cantidad de pigmento en el musculo (Bianchi y Feed, 2009).

Capacidad de Retención de Agua (CRA)

La CRA se puede definir como la propiedad que tiene la carne de contener el

agua existente en las estructuras del tejido muscular en forma libre o

inmovilizada (Forrest et al. 1979). Desde el punto de vista ultra estructural, la

CRA depende del tamaño de la zona H (espacio libre donde se retiene el agua),

y de la existencia de moléculas que aportan cargas y permitan establecer

Page 24: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

20

enlaces con las moléculas de agua. Las proteínas del tejido conectivo retienen

el 10% de agua, las sarcoplásmicas el 20% y las miofibrilares el 70% (López de

Torre y Carballo, 1991). Durante el proceso de producción, enfriado, desposte,

envasado y consumo (cocción) a la que se somete la carne esta puede perder

un porcentaje que puede variar por diferentes factores:

Luego del sacrificio y cuando se la somete a enfriamiento se produce

una evaporación del agua de la superficie de la canal. Estas pérdidas

pueden variar hasta un 2% o más, según la humedad relativa ambiente

de la cámara en donde es depositada.

Cuando la carne es troceada para su desposte y elaboración de cortes,

también se producen pérdidas por goteo, que pueden llegar hasta un

6%.

El congelamiento y la subsiguiente descongelación, son factores de

mucha perdida de agua, la que puede llegar a duplicar el porcentaje

mencionado anteriormente, dependiendo esta de la velocidad en que

se producen ambos procesos. El congelamiento rápido y

descongelamiento lento, reduce este efecto.

Uno de los factores de mayor pérdida de agua de la carne es la

cocción, que puede llegar hasta un 40%.

Existen varios métodos para medir la CRA:

Medición de las perdidas por goteo (se utiliza en carnes de cerdo)

Medición por perdidas por cocinado (utilizado en carnes de cerdo,

ovinos y bovinos)

Perdidas por compresión (siendo el más utilizado para carnes de

ovinos y bovinos).

Terneza:

La terneza es una de las características sensoriales más importantes de la carne,

la cual es considerada en la evaluación de calidad por parte del consumidor,

siendo la que determina su aceptación. Además, se encuentra relacionada en

mayor o menor medida con el estado e interacción de las diferentes estructuras

del musculo y sus componentes (miofibrillas, tejido conjuntivo, agua y grasa

Page 25: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

21

intramuscular) (Braña Varela et al 2011) los cuales pueden verse afectados por

factores genéticos o ambientales.

La terneza es inversamente proporcional a la fuerza de corte medida

normalmente con la cuchilla de Warner Bratzler. La otra forma de calificar la

terneza es la opinión (calificaciones) de personas entrenadas (catadores) o no

entrenadas (Huerta Leidenz y Rodas 2000).

Entre los factores enumerados la grasa intramuscular es considerado un atributo

determinante de la jugosidad de la carne y, por lo tanto, también se relaciona con

la terneza.

Toma de muestras:

Las muestras fueron tomadas de un establecimiento frigorífico con habilitación

provincia de la localidad de Tandil. Los animales provenían de distintos

establecimientos por lo que se desconoce el tipo de alimentación y el bienestar

previo al ingreso al establecimiento frigorífico. Previo a la recolección de las

muestras las cerdas fueron faenadas con los protocolos de descanso

correspondientes y las medias reses fueron a las cámaras de frio en refrigeración

durante 24 hs. hasta el desposte. Una vez en la sala de desposte se procedió a

la recolección de las 15 muestras de carne de unos 5 cm de espesor en dirección

a la fibra (Longuissimos dorsi a la altura de la 10 - 11 costillas) de cerdas. Estas

fueron envasadas, rotuladas y frisadas hasta el procesamiento de las mismas.

El estudio de las muestras tomadas se llevó a cabo en el laboratorio de calidad

de carnes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Page 26: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

22

Medición de pH:

Una vez descongeladas las muestras se procedió a la medición de pH con un

pHmetro marca Testo modelo 205 (figura 8) el mismo cuenta con un electrodo

de penetración y fue calibrado antes de su uso.

Figura 8: pHmetro Testo modelo 205.

Los resultados de la medición de pH fueron las siguientes:

Page 27: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

23

Cuadro 1: resultados de pH

Capacidad de retención de agua:

Perdidas por cocción o cooking loss: Previo a la realización de la prueba se

procedió al acondicionamiento de las muestras sacándole el hueso y dejando

solamente la carne. Luego con la ayuda de una balanza analítica (característica

de la balanza) de precisión se pesaron las muestras una a una para establecer

los pesos iniciales (pi) que fueron los siguientes:

muestra pi

1 168,25

2 124,43

3 131,63

4 138,53

5 203,38

6 109,71

7 92,4

muestra pH

1 5.74

2 5.85

3 6.73

4 5.98

5 5.62

6 6.39

7 5,87

8 5.66

9 6.15

10 6.08

11 5.49

12 5.75

13 5.73

14 5.55

15 5,67

N 15

promedio 5,884

desvió

estándar 0,32520353

Page 28: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

24

8 96,5

9 85,6

10 132,28

11 115,8

12 100,4

13 104,2

14 104,3

15 110,6

Cuadro 2: Pesos iniciales muestras.

Una vez que se contó con los pesos iniciales las muestras fueron envueltas cada

una en papel aluminio para proceder a su cocción usando un horno eléctrico

marca ATMA. En la muestra más se representativa se colocó una termocupla

para conocer la temperatura interior y saber cuándo retirarla una vez que llegue

a los 78º en su interior (figura 9).

Figura 9 Muestras en el horno, termómetro termocupla

Luego de su cocción se dejaron enfriar para poder manipularlos correctamente

(figura 10) y se procedió a volver a pesarlos para calcular el peso final (pf) de

cada muestra.

Page 29: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

25

Los resultados se expresaron como diferencia entre el peso crudo y cocido en

relación al peso crudo y se expresaron en porcentajes (cuadro 4).

Figura 10: Muestras cocidas enfriando

Cuadro 3: Pesos finales de las muestras

muestra pf

1 112,06

2 78,7

3 83,09

4 88,44

5 141,98

6 69,42

7 66,3

8 65,1

9 56,4

10 83,13

11 75,2

12 66,1

13 68,8

14 69,5

15 72,5

Page 30: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

26

Cuadro 4: Promedios pesos de muestras

Evaluación de terneza:

A partir de las muestras cocidas se cortan submuestras de aproximadamente 3-

4 cm de largo y 1 cm de lado teniendo en cuenta que el corte se realizara paralelo

a la fibra a la dirección de las fibras (figura 11).

Es conveniente observar que la muestra no contenga tejido aponeurótico o

tendinoso, puesto que mostrara una fuerza de corte excesiva. (Bianchi y Feed,

2009)

muestra pi pf %

1 168,25 112,06 33,3967311

2 124,43 78,7 36,7515872

3 131,63 83,09 36,8760921

4 138,53 88,44 36,1582329

5 203,38 141,98 30,1897925

6 109,71 69,42 36,7240908

7 92,4 66,3 28,2467532

8 96,5 65,1 32,5388601

9 85,6 56,4 34,1121495

10 132,28 83,13 37,1560327

11 115,8 75,2 35,0604491

12 100,4 66,1 34,1633466

13 104,2 68,8 33,9731286

14 104,3 69,5 33,3652924

15 110,6 72,5 34,4484629

Promedios 121,200667 79,7813333 34,2107334

N 15

promedio 34,2107334

desvió

estándar

2,43722643

Page 31: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

27

Figura 11: submuestras cocidas

Las muestras ya cortadas se llevan a la cizalla Warner-Bratzler aplicada a un

equipo Instron modelo 3343 (figura 12) midiendo la fuerza máxima de corte en

Newton (N) (cuadro 5). El equipo hace cortes individuales de cada submuestra y

finaliza dando un promedio.

Figura 12: cizalla Warner-Bratzler aplicada a un equipo Instron modelo 3343

Los resultados de la prueba fueron los siguientes:

terneza (N)

1 50,04 2 39,68 3 28,27 4 27,75 5 37,81

56,22 31,79 26,75 41,4 44,13

Page 32: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

28

48,06 33,15 16,8 32,36 37,83

53,56 35,66 17,12 54,01 46,19

promedio 51,97 35,07 22,235 38,88 41,49

6 40 7 22,26 8 29,63 9 24,5 10 36,76

32,26 31,58 33,44 26,98 41,98

24,52 29,8 30,24 21,92 47,51

41,47 27,62 31,56 26,89 37,98

promedio 34,5625 27,815 31,2175 25,0725 41,0575

11 18,75 12 32,63 13 38,98 14 33,46 15 32,68

16,07 41,06 27 28,49 30,56

18,45 42,3 29,36 41,15 29,85

17,26 40,76 39,47 41,37 31,45

promedio 17,6325 39,1875 33,7025 36,1175 31,135

N 15

Promedio 33,809

Cuadro 5: Fuerzas de corte de las muestras expresadas en Newton.

Medición de color:

Para la determinación de color se utilizó la muestra sin hueso (ojo de bife)

dejándola reposar durante una hora para que se oxigene (blooming). Se realizó

la medición por triplicado con colorímetro Minolta CR400 (Figura 13), utilizando

el sistema CIElab, que es el modelo cromático usado normalmente para describir

todos los colores que puede percibir el ojo humano registrándose la luminosidad

(L*), el componente de color rojo-verde (a*) y los componentes de color amarillo-

azul (b*) (Figura 13). A su vez, los parámetros Croma (C*) y Tono (H*) se

calcularon con fórmulas matemáticas. Los resultados obtenidos se expresan en

el cuadro 6.

Page 33: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

29

Figura 13: colorímetro Minolta CR400. Figura 14: sistema CIElab.

N: 15

L* a* b*

50,1 Promedio 7,5 Promedio 6,5 Promedio

48,9 52,3 7,9 7,9 5,8 6,1

52,45 7,2 6,1

49,8 D.E. 8,2 D.E. 5,7 D.E

53,08 1,98783036 7,9 0,50123657 5,8 0,38705235

54,6 8,5 6,2

52,9 7,6 5,9

49,6 8,3 6,4

50,7 8,6 6,3

49,2 7,9 5,9

54,6 8,4 6,5

52,3 7,8 5,8

53,6 7,4 6,7

51,2 8,6 6,9

53,9 8,9 5,7

C* H*

8,4 Promedio 0,9 Promedio

9,2 8,8 0,7 0,8

8,7 0,6

8,3 D.E. 0,7 D.E.

8,5 0,31592645 0,9 0,17593289

9,2 1,1

8,5 0,8

8,9 0,7

Page 34: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

30

9 1,2

9 1

8,6 0,9

9,3 0,8

8,8 0,7

9,1 0,9

8,7 0,6

Cuadro 6: resultados de color.

Page 35: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

31

Discusión:

Según productores de chacinados tanto argentinos como de Europa la carne de

animales adultos es superior para la producción de chacinados madurados.

Guido Tassi en su libro “Embutidos en Argentina” explica que para embutidos

madurados animales de mayor edad y peso presentan una carne óptima para

estos productos. También aconseja un pH de 5.6 a 5.8 para elaborar embutidos.

Autores como Garrido y Bañon (2000) y Wythes y Shortose (1984) concuerdan

que la evolución post mortem del pH va a tener un profundo efecto sobre las

propiedades tecnológicas de la carne, tanto en terneza, color, flavor y la vida útil.

Si bien el pH va a depender de varios factores y características tanto del animal

como del entorno el correcto transporte hacia el frigorífico y un correcto descanso

son dos factores a controlar y tener en cuenta.

Nacasmeh (2013) destaca que el transporte supone un cambio en la actividad

Hipotalamo-Hipofisis-Adrenales produciendo un aumento del gasto energético,

además intervienen en el estrés y el metabolismo del glucógeno muscular.

A su vez autores como Sackman (1989) y Von Mickwitz y Heuking (1990)

recomiendan descansos de dos a cuatro horas para animales transportados más

de 100 Km para evitar alteraciones de la carne por un incorrecto descanso del

pH.

Teniendo en cuenta que el pH influye directamente sobre las propiedades de la

carne es un parámetro que se debería cuidar y medir rutinariamente en la

industria cárnica para procurar un correcto descenso y un pH final óptimo.

Page 36: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

32

Conclusiones:

Teniendo en cuenta otros trabajos realizados en calidad de carne como los

realizados por el INTA (figura13) sobre animales de distintas razas se puede

concluir que los resultados obtenidos en el trabajo se encontraban dentro de los

parámetros normales de calidad de carne esperados. Determinándose que las

características observadas indicarían que la carne de estos animales adultos

puede ser utilizados en la elaboración de chacinados de calidad.

Figura 13: Características de cerdos comerciales de Argentina (INTA 2008)

Page 37: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

33

Bibliografía:

- Almada. C. A.; Bonato, I.; Carduza, F.; Cossu, M. E.; Grigioni, G. M.;

Irurueta, M.; Perlo, F.; Picallo, A. B.; Teira, G. A. (2011). Manual de

procedimientos: Determinación de los parámetros de calidad física y

sensorial de carne bovina. Buenos Aires, Argentina.

- Becerril-Herrera, M.; Alfonso-Spilsbury, M; Lemus-Flores, C; Guerrero-

- Legarrtea, I. (2009). CO2 stunning may compromiso swine welfare

compared with electrical stunning.

- Bianchi, G y Feed, O. 2009. Introducción a la ciencia de la carne. Editorial

Hemisferio sur.

- Braña Varela, D.; Ramírez Rodríguez, E.; Rubio Lozano, M.; Sánchez

Escalante, A.; Torrescano Urrutia, G.; Arenas de Moreno, M.L.; Partida de

la Peña, J.A.; Ponce Alquicira, E.; Ríos Rincón, G. (2011). Manual de

análisis de calidad en muestras de carne. Disponible en URL:

https://docplayer.es/7102044-Manual-de-analisis-de-calidad-en-

muestras-de-carne.html

- Brewer, S. (2004). Irradiation effects on meat color- a review. Meat

Science 68.

- Bolsa de comercio de Rosario. Gaggiotti B.; Ramseyer F. (2019). El

mercado mundial de cerdos se reacomoda por la peste porcina africana.

- Caicha. Historia del Chacinado en Argentina. Disponible en url:

https://www.caicha.org.ar/historia/#:~:text=La%20evoluci%C3%B3n%20

hist%C3%B3rica%20de%20la,desperdici%C3%A1ndose%20pr%C3%A1

cticamente%20toda%20la%20carne.

- Cianciaad, 2014. La contracción muscular. Disponible url:

https://cienciaad.wordpress.com/2014/04/23/la-contraccion-muscular/

Page 38: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

34

- CONINAGRO. Informe técnico N 6 enero 2018. Disponible en url:

http://www.coninagro.org.ar/DocsVarios/Informes/2018-01-Porcinos.pdf

- Decreto 4238/68 capítulo I. disponible en url:

http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFORMA

CION/NORMATIVA/4238/capitulo_i.pdf

- Decreto 4238/68 capitulo XVI. Disponible en url:

http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFORMA

CION/NORMATIVA/4238/capitulo_xvi.pdf

- Embutidos Entrepeñas (2014). Origen y Evolución de los embutidos.

Disponible url: https://www.embutidosentrepenas.es/blog-embutidos-de-

leon/origen-y-evolucion-de-los-embutidos-

/86#:~:text=No%20se%20sabe%20el%20origen,y%20grasa%2C%20asa

da%20al%20fuego.&text=En%20la%20edad%20media%2C%20la,embu

tidos%20tuvo%20un%20gran%20auge.

- FAO. Consumo de carne. Disponible en url:

http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html

- FAO. Producción y comercio mundial de carne de cerdo 2018. Disponible

en url: https://www.3tres3.com/ultima-hora/fao-produccion-y-comercio-

mundial-de-carne-de-cerdo-en-2018_40972/

- Fisioonline (2018). ¿De qué está formado el musculo?. Disponible en url:

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/de-que-esta-formado-el-

musculo

- Forrest,J.; Aberle, E.; Hedrick, H.; judge, M. y Merkel, R. 1979.

Fundamentos de la ciencia de la carne, 2ª edición.

- Gabosi Horacio. Producción porcina argentina “la mejor alternativa para

agregar valor en origen” ¿Por qué? Disponible en url:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-0-

_produccin_porcina_argentina_horacio_gabozi.pdf

- Garrido, M.D. y Bañon, S. (2005). “Estandarización de las metodologías

para evaluar la calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa) en

rumiantes.

Page 39: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

35

- Gelfgoth, Fernando Eric (2017). Influencia del tiempo de transporte en la

calidad de la carne de cerdo.

- Huerta Leidenz, N.; Rodas Argenis, R. (2000). Aspectos de calidad de

carne para inicios del nuevo milenio. Disponible en URL:

http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2014/07/aspecto-

de-calidad-de-la-carne.html

- INFOBAE (2020). El sector porcino impulsó el crecimiento de la

producción de carne en la Argentina entre 2008 y 2019. Disponible en

URL: https://www.infobae.com/campo/2020/05/11/el-sector-porcino-

impulso-el-crecimiento-de-la-produccion-de-carne-en-la-argentina-entre-

2008-y-2019/

- INTA. Manual de procedimiento determinación de los parámetros de

calidad física y sensorial carne porcina

- INTA. Mejoramiento genético y calidad de carne. Disponible en url:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_porcinos_capvii.pdf

- IPCVA. La diversificación del consumo de carne en argentina. Disponible

en url: http://www.ipcva.com.ar/vertext.php?id=668

- López de Torre, G. y Carballo, B. 1991. Manual de bioquímica y

Tecnología de la carne.

- Ministerio de ganadería, agricultura y pesca de la Nación Argentina

anuario 2019. Disponible en url:

https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/porcinos/estadistica/_archivos/000

005-Anuario/190000-Anuario%202019.pdf

- Ministerio de producción y trabajo Nación Argentina informe mensual de

carnes julio 2019. Disponible en url:

https://magyp.gob.ar/sitio/areas/gestion/_files/000000_estadisticas/_arch

ivos/000001_Porcinos/000002_Informe%20Mensual%20Precios%20Por

cinos/000006_2019/000057_SIPP_Julio_2019.pdf

- Nacameh (2013). “Efecto del manejo pre-mortem en la calidad de la

carne”. Disponible en url : file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

EfectoDelManejoPremortemEnLaCalidadDeLaCarne-4726621.pdf

Page 40: Descripción de la calidad de carne de cerdas de

36

- Pérez-Chabela, M. L. y Guerrero-Legarreta, I. (2001). Slaughtering and

processing equipment.

- Ramírez-Álvarez, A. y Varela-Hernández, J. (2006). Carnes crudas.

- Sackman, G., Stolle, F.A. y Reuter, G. (1989). The influence of waiting

time before slaughter on meat quality in pigs with an evaluation of clinical

criterial.

- Serrano, E.; Humada, M.; Maestro, M. (2012). Manejo Pre y Post

Sacrificio: Influencia sobre la Calidad de la Carne de Vacuno. Disponible

en URL: http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/164-

carne_con_seguridad.pdf

- Tassi, Guido (2018). Embutidos en Argentina; Editorial Planeta.

- Torrescano, G.; Sánchez-Escalante; Camou J.P. (2007). Buenas

prácticas en la producción de alimentos.

- Uccelli, Juan Luis (2020). “De a poco, debemos subir el peso de faena”;

portal Todo Cerdos. Disponible en url :

http://www.todocerdos.com.ar/notas.asp?nid=2567

- Velarde, A.; Gispert, M. y Diestre, A. (1999). Sistemas de aturdimiento en

porcino: Efectos sobre el bienestar animal y la calidad del producto final.

- Vidal Lago, Juan Luis (1997). Tecnologia de los embutidos curados.

Disponible url:

https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/11358129709487572

- Von Mickwitz, G. y Heuking, L. (1990). “The least requirements for the

rotation of swine for slaughter from loading to transport to resting time until

stunning from the viewpoint of animal protection and meat quality”.

- Warriss P.D. 2003. La ciencia de la carne.

- Wythes, J.R. y Shortose, W.R. 1984.Comercializacion del Ganado: sus

efectos sobre el peso vivo, las canales y la calidad de carne.