descentralización y servicios sostenibles de agua y...

74
Descentralización y servicios sostenibles de agua y saneamiento para el área rural La experiencia y lecciones aprendidas del Proyecto PROPILAS en Cajamarca

Upload: duongtram

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

Descentralización y servicios sostenibles de agua y saneamiento

para el área rural

La experiencia y lecciones aprendidas del Proyecto PROPILAS en Cajamarca

Page 2: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción
Page 3: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

La experiencia y lecciones aprendidas del Proyecto PROPILAS en Cajamarca

Descentralización y servicios sostenibles de agua y saneamiento

para el área rural

Page 4: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2

Lima, diciembre de 2006

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de las siguientes instituciones:

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónBeatrice Meyer, Directora ResidenteCesarina Quintana, Oficial NacionalAv. Salaverry 3242, San Isidro-Lima 27, PerúTelf: (511) 2645001

Oficina AGUASAN-COSUDEJohan Gely, Asesor SectorialAv. Paseo de la República 3361, Piso 3,Telf: (511) 422 60 80 Email: [email protected]

CARE - PERÚMarina IrigoyenMarco Campos, Asesor en Agua y Saneamiento RuralAv. Santa Cruz 659, Jesús María, Lima 11, PerúTelf: (511) 4317430 4334721

Equipo Técnico PROPILAS: Francisco Soto (Jefe de Proyecto), Consuelo Álvarez, Zoila Cárdenas, Percy Suárez, Walter Cabrera, Juan Salazar y Roy LeónRaúl Guerrero (Consultor)Jirón. Baños del Inca 290. Cajamarca, Perú.Telf: 0051-76-363284 361681Email: [email protected]

Programa de Agua y Saneamiento, Región América LatinaFrancois Brikke, Director RegionalIris Marmanillo, Coordinadora de PerúOscar Castillo, Especialista en Desarrollo Comunitario e InstitucionalBeatriz Schippner, Especialista Regional en ComunicacionesLuciana Mendoza, Asistente de Comunicaciones

Oficina Banco Mundial, LimaAv. Álvarez Calderón 185, piso 7, San Isidro, Lima 27, PerúTelf.: (511) 6150685. Fax 6150689http://www.wsp.org

Fotografías: PROPILAS y Martín ZevallosDiseño y diagramación: Ana María OrigoneImpreso en Perú por LEDEL S.A.C.

Page 5: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3

Índice

Siglas y acrónimos ............................................................................................................................ 4

Resumen ejecutivo ............................................................................................................................ 5

Introducción ...................................................................................................................................... 8

1. Antecedentes ............................................................................................................................ 11

2. El modelo PROPILAS ................................................................................................................ 13

2.1 El marco conceptual y las propuestas de desarrollo ......................................................... 13

2.2 Aspectos operacionales de la ejecución ........................................................................... 14

2.3 Los roles de los actores .................................................................................................... 14

2.4 La política fi nanciera ......................................................................................................... 16

3. Fortalecimiento de las Municipalidades Distritales para la provisión de agua y saneamiento..... . 17

3.1 Diagnóstico institucional participativo ............................................................................... 18

3.2 Elaboración e implementación del plan de fortalecimiento institucional para agua y saneamiento ..................................................................................................................... 21

3.3 Resultados y lecciones aprendidas ................................................................................... 31

4. La acreditación de personal técnico-profesional para proyectos de agua y saneamiento ........... 34

4.1 El marco institucional ........................................................................................................ 34

4.2 Diseño y validación de la propuesta técnica-pedagógica de la EPILAS ............................. 35

4.3 La sostenibilidad de epilas ................................................................................................ 38

4.4 Resultados y conclusiones ............................................................................................... 41

5. Ejecución de proyectos de agua y saneamiento con el modelo de contratación municipal con participación comunal ........................................................................................................ 42

5.1 Proceso de ejecución de proyectos de agua y saneamiento ............................................. 42

5.1.1 Selección de contratistas ....................................................................................... 43

5.1.2 La ejecución de los proyectos ............................................................................... 45

5.1.3 Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de los servicios .................... 50

5.2 La política fi nanciera del PROPILAS ................................................................................. 53

5.3 Resultados y lecciones aprendidas ................................................................................... 58

Bibliografía y documentos consultados ............................................................................................ 62

Anexos ............................................................................................................................................ 63

Page 6: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

44

Siglas y acrónimos

ADS: Adjudicación Directa Selectiva

AJASS: Asociación de Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento

AOM: Administración, Operación y Mantenimiento

AyS: Agua y Saneamiento

CN: Comité Normativo

CCL: Consejos de Coordinación Local

CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

CONSUCODE: Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

DDCC: Diagnóstico Distrital de Cobertura y Calidad de los Servicios de Agua y Saneamiento

DESA: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

DIRES: Dirección Regional de Salud

DRE: Dirección Regional de Educación

EDAs: Enfermedades Diarreicas Agudas

EPILAS: Escuela Piloto de Acreditación en Agua y Saneamiento

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FONCODES: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FONCOMUN: Fondo de Compensación Municipal

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

JASS: Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento

LCAE: Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

LOM: Ley Orgánica de Municipalidades

MD: Municipalidad Distrital

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

MINED: Ministerio de Educación

MINSA: Ministerio de Salud

OCB: Organizaciones Comunitarias de Base

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONG: Organización No Gubernamental

POA: Plan Operativo Anual

PROMPYME: Centro de Promoción de la Pequeña y Microempresa

PRONASAR: Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

PROPILAS: Proyecto Piloto para mejorar la Gestión y la Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento

SAP: Sistema de Agua Potable

SEACE: Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado

SIS: Sistema de Información de Sectorial

UNC: Universidad Nacional de Cajamarca

VMCS: Viceministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

WSP: Programa de Agua y Saneamiento.

Page 7: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

55

El presente documento sistematiza la experiencia de la segunda

etapa del Proyecto Piloto Para Mejorar la Gestión y

la Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento, PROPILAS

(2002-2005). Ha sido elaborado a partir de la documentación de

cada uno de los procesos facilitados por el equipo del PROPILAS,

de los informes de avances de ejecución, y de la propia reflexión

del equipo sobre sus prácticas.

1. En la última década la sostenibilidad de los servicios de

agua y saneamiento (AyS) en el área rural ha sido un tema

central de debate y una condición para la implementación

de los proyectos en el sector, y actualmente es un concepto

clave e ineludible en los proyectos o programas orientados

hacia el área rural. Las organizaciones públicas, agencias

de cooperación, las ONG, gobiernos locales y comunidades

rurales han analizado, discutido, aprobado y puesto en

práctica los elementos sustantivos para garantizar la

sostenibilidad de los servicios que proveen el Estado y

las agencias de cooperación, en el esfuerzo permanente

de lucha contra la pobreza.

La sostenibilidad ha sido definida como el conjunto de

factores sociales, económicos, ambientales e institucionales

que contribuyen a garantizar el acceso a servicios de calidad

a las comunidades rurales, con la duración y permanencia

en el tiempo, para los que fueron creados. A ello se puede

agregar nuevos elementos relacionados con la capacidad

de los gobiernos locales para planificar el desarrollo del

saneamiento rural, de prever las necesidades de asistencia

técnica y ampliación de coberturas, de garantizar los

recursos humanos calificados y los recursos financieros

que apoyen el sostenimiento de los servicios en las

comunidades rurales.

2. El Proyecto Piloto para Mejorar la Gestión y Sostenibilidad

Distrital en Agua y Saneamiento –PROPILAS– se inició

en el año 1999 ejecutado por CARE PERÚ con el apoyo

financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación –COSUDE– y la asesoría técnica del Programa

de Agua y Saneamiento administrado por el Banco Mundial

–WSP/BM–. Su propósito es diseñar y validar modelos

sostenibles de intervención en agua y saneamiento para

zonas rurales contribuyendo, al mismo tiempo, en el proceso

de descentralización del sector. La estrategia de estas

intervenciones se sustenta en el enfoque de la demanda y

en la participación de la comunidad, el gobierno local y

contratistas privados; seleccionados con mecanismos

transparentes y siempre bajo la vigilancia de la comunidad.

Así se asegura el carácter integral de la intervención:

infraestructura, capacitación en administración, operación

y mantenimiento (AOM) y educación sanitaria.

3. En su segunda etapa (2003-2005), PROPILAS enfocó su

trabajo en el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos

locales para que asuman las responsabilidades que la ley les

asigna en la provisión de servicios de agua y saneamiento en

el nuevo escenario del proceso de descentralización iniciado

en el país. El plan de fortalecimiento institucional comprende

3 áreas: i) planificación participativa, ii) ejecución de proyectos

integrales de agua y saneamiento, y iii) organización para la

sostenibilidad de los servicios.

Como resultado, se tiene seis Municipalidades Distritales

del ámbito de intervención de PROPILAS, en el Departamento

de Cajamarca, que cuentan con diagnósticos distritales en

agua y saneamiento, planes estratégicos y planes operativos

anuales para realizar los proyectos de agua y saneamiento.

Así mismo, se ha instalado el programa informático

Sistema de Información Sectorial –SIS– para el manejo de

la información distrital en agua y saneamiento, y capacitado

a los responsables de las áreas técnicas en su uso. Y tres

municipalidades han reforzado sus áreas técnicas mediante

la creación de una Oficina de Saneamiento a cargo de

profesionales acreditados.

Resumen ejecutivo

Page 8: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

66

4. Se ha implementado, con la Universidad Nacional de

Cajamarca, la Escuela Piloto de Acreditación en Agua

y Saneamiento –EPILAS– que atiende la necesidad de

formación de técnicos y profesionales competentes para

ejecutar proyectos integrales de agua y saneamiento.

Dos promociones concluyeron el diplomado de la Escuela

en el 2003 y 2004, con un total de 185 egresados entre

profesionales y técnicos de las distintas especialidades:

ingenieros residentes en obras de agua potable y

saneamiento rural, facilitadores en AOM, facilitadores

en educación sanitaria, y supervisores de procesos

educativos. Han participado 33 profesionales y técnicos

acreditados por la EPILAS en la ejecución de proyectos

integrales de agua y saneamiento promovidos por el

proyecto, y otros se han incorporado a instituciones

públicas y privadas de Cajamarca.

5. Las seis Municipalidades Distritales adoptaron el Modelo

Municipal con Participación Comunal para la construcción de

13 sistemas nuevos de agua potable rural y la rehabilitación

de 8 sistemas deteriorados. Se contrataron 11 empresas

locales, seleccionadas conforme a los procedimientos de

la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Ley

26850), que aceptaron la participación comunal con mano de

obra voluntaria; así mismo, se aplicó la política financiera del

proyecto consistente en el cofinanciamiento de las inversiones

con el aporte de la Municipalidad Distrital, la comunidad y

la entidad de cooperación.

6. Se ha fortalecido la organización de 18 Juntas

Administradoras de Servicios de Saneamiento –JASS–,

mejorando su capacidad de representación y negociación

frente a otros actores. Se ha conformado la Asociación de

Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento

–AJASS– en el distrito de Miguel Iglesias y están en proceso

de conformación dos asociaciones similares en los distritos

de San Juan y Llacanora.

Lecciones aprendidas

a) La planificación participativa en agua y saneamiento, a nivel

local, es un objetivo que se puede lograr en el corto plazo,

cuando es apoyada por la voluntad política del gobierno local

y la participación inclusiva de los actores locales en todos los

procesos.

El marco legal de la descentralización y la Ley Orgánica de

Municipalidades –LOM– crea un entorno favorable para la

planificación participativa. La convergencia de las propuestas

participativas del PROPILAS con las normas de participación

ciudadana de la LOM, que obligan a establecer los Comités de

Coordinación Local –CCL– es una instancia favorable para la

concertación y generación de compromisos de trabajo en agua

y saneamiento a nivel distrital.

b) La planificación estratégica en agua y saneamiento a nivel local

tiene viabilidad cuando se expresa en el plan operativo anual de

las municipalidades.

La planificación participativa en agua y saneamiento debe

expresarse en la asignación de recursos para este rubro en

los presupuestos distritales. Para ello, es necesario vincular

la planificación de agua y saneamiento a la dinámica de los

presupuestos participativos, pues en ese proceso se tiene la

posibilidad de colocar los proyectos de agua y saneamiento

entre las prioridades de inversión municipal. Un buen indicador

de que el gobierno municipal otorga la debida importancia a

la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el

distrito será la asignación de mayores recursos económicos a

la inversión en este rubro.

c) Los diagnósticos distritales en agua y saneamiento aportan

información indispensable para la planificación y ayudan a

establecer prioridades y a tomar acuerdos a partir de mejores

criterios. Las Municipalidades Distritales deben realizar la

Page 9: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

77

actualización periódica de estos diagnósticos con la

participación de la comunidad, para lo cual el municipio debe

prever los recursos, para cubrir los costos del recojo y el

procesamiento de la información.

d) El Sistema de información sectorial –SIS– desarrollado por

PROPILAS es una herramienta para procesar la información

de agua y saneamiento en los distritos. Sin embargo, esta

herramienta sólo podrá ser sostenible en la medida en

que los actores locales reconozcan su utilidad y asuman la

responsabilidad de actualizar la información.

e) Las Municipalidades Distritales pueden cumplir una función

reguladora en agua y saneamiento, pero deben ser fortalecidas

para que superen sus debilidades. Solo una de las seis

municipalidades (Llacanora) ha emitido una ordenanza

municipal relativa a la gestión de los servicios en su distrito.

f) El cambio propuesto en el modelo de contratación tiene que

estar acompañado de una estrategia comunicacional a lo

largo de todo el proceso. En particular, se deben comunicar

con claridad las obligaciones y compromisos de las partes

en el proyecto, especialmente aquellas que se derivan de la

aplicación de la política financiera.

g) Se ha evidenciado que la mejor forma de asegurar el

cumplimiento oportuno de los aportes de cofinanciamiento

comprometidos por las Municipalidades Distritales es a

través del llamado “débito automático”, un cargo directo que

realiza la institución financiera en la cuenta bancaria de la

Municipalidad Distrital, previa autorización de ésta. A futuro,

este procedimiento puede ser pactado en los convenios,

indicando que la autoridad municipal está impedida de revocar

esa autorización al banco en tanto el proyecto no concluya.

h) En el caso de las familias, el grado de cumplimiento del aporte

en efectivo ha sido muy limitado; a diferencia del aporte de

mano de obra voluntaria, cuya valorización alcanzó niveles

más altos de los previstos. Es necesario formalizar

contractualmente los compromisos entre las familias y la

municipalidad, estableciendo mecanismos que aseguren

el cumplimiento oportuno de los aportes en efectivo y las

sanciones correspondientes en caso de no cumplimiento.

i) Los costos per cápita de los proyectos de esta etapa

(US$ 183 para sistemas nuevos), han tenido un incremento

significativo respecto a los de la etapa anterior (US$ 131),

debido principalmente a que las localidades que aún no

cuentan con servicio de agua potable se encuentran cada

vez más alejadas, con dificultades de acceso, y tienen una

población muy dispersa. Ante ello, es necesario explorar

nuevas estrategias de intervención para poblaciones rurales

dispersas y también para capitales distritales con menos de

2000 habitantes.

j) Se ha comprobado que las gerencias de las empresas

tienden a privilegiar el componente de infraestructura dentro

del contrato. Por lo cual, es necesario realizar un trabajo de

inducción con los gerentes de las empresas que incida en la

importancia de la estrategia de ejecución integral y articulada

de los tres componentes del proyecto.

k) El seguimiento y asistencia técnica a las JASS –una vez que

toman la responsabilidad de la administración, operación y

mantenimiento– es clave para la sostenibilidad de los Sistemas

de Agua Potable. El proyecto ha logrado avances al asegurar

el compromiso de algunas Municipalidades Distritales las que

han designado responsables y asignado presupuesto para

dicha actividad.

Page 10: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

88

El presente documento sistematiza la experiencia de la segunda

etapa (2002-2005) del Proyecto Piloto Para Mejorar la Gestión y la

Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento, PROPILAS.

La sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en

el área rural es actualmente un concepto ineludible, un tema

central de debate y una condición para la implementación de

los proyectos en el sector. Ha sido definida como el conjunto de

factores sociales, económicos, ambientales e institucionales, que

contribuyen a garantizar el acceso a servicios de calidad, con la

duración y permanencia en el tiempo para los que fueron creados.

La sostenibilidad se ha convertido, en los últimos diez años, en

uno de los elementos decisivos en el análisis, discusión y puesta

en práctica de los proyectos en agua y saneamiento por parte de

las organizaciones públicas, agencias de cooperación, las ONG,

gobiernos locales y comunidades rurales.

Con el enfoque de la demanda, se ha comprobado que los

proyectos de agua y saneamiento rurales son sostenibles

cuando la comunidad participa en todo el ciclo del proyecto,

tomando decisiones y compartiendo los esfuerzos y riesgos en la

construcción de los sistemas y, luego, en los compromisos que

garantizan su gestión y administración de manera eficiente. Ello ha

determinado la superación del enfoque tradicional de los grandes

Introducción

programas que consideraban sólo a la infraestructura (“el fierro

y cemento”) como condición para proveer los servicios,

pasando a otro basado en el reconocimiento de la participación

comunal y la concertación con los distintos actores, el

fortalecimiento de las capacidades de gestión y la continuidad

en el tiempo de los servicios.

Asimismo, el proyecto ha comprobado su contribución a la

reducción de la pobreza en el Perú. Este fue uno de los resultados

del “Estudio Comparativo sobre resultados de la aplicación

del enfoque de desarrollo basado en derechos”1 realizado por

un grupo de agencias británicas (IAG)2 en tres países de tres

continentes: Perú (América), Malawi (África) y Bangladesh (Asia).

El propósito del estudio era identificar las diferencias entre los

proyectos que aplican un enfoque de desarrollo basado en

derechos con respecto a los proyectos que no lo aplican y sus

efectos e impactos en la reducción de la pobreza.

PROPILAS fue considerado unos de los casos exitosos en agua

y saneamiento que incorporaba dicho enfoque, logrando mejorar

la calidad de vida de la población, a través de una mejora en el

acceso a agua potable y saneamiento básico (de 52% a 55%),

y la disminución de la prevalencia de enfermedades diarreicas

agudas (EDA) en niños menores de cinco años (de 28% a 4,1%)

en el ámbito de intervención.

A nivel económico, se está dejando de lado el enfoque de brindar

subsidios ciegos, que no exigen ningún compromiso de la

comunidad o los usuarios, por un sistema de cofinanciación.

El Estado y los gobiernos locales asumen una responsabilidad

para canalizar recursos financieros a las comunidades rurales

exigiendo a su vez el compromiso de cofinanciar la inversión,

1 Estudio comparativo sobre resultados de la aplicación del enfoque de desa-rrollo basado en derechos. Conclusiones del estudio en el Perú: los casos de agua y saneamiento en la región de Cajamarca y de educación pública en la región de Ayacucho. IAG, Lima, 2005.

2 Grupo Interagencias del Reino Unido.

Page 11: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

99

y luego garantizar la operación y mantenimiento del sistema,

mediante el cobro de cuotas mensuales mínimas que aseguren

los costos en la provisión de los servicios. Así se supera el

tradicional enfoque que considera a las familias rurales como

grupos sin capacidad para lograr su propio desarrollo, y se

enfatizan, más bien, las capacidades organizativas y solidarias de

las comunidades que aseguran la sostenibilidad de sus servicios.

A nivel ambiental, se están superando los enfoques parciales en

el manejo de los recursos hídricos que separan los usos del agua

que realizan las comunidades en su vida cotidiana. Se enfatiza

cada vez más la necesidad del cuidado y protección del medio

ambiente, y que el recurso hídrico utilizado en la producción

agrícola o industrial debe estar equilibrado con el uso del agua

para el consumo humano. La sostenibilidad de los servicios tiene

un soporte clave en el cuidado permanente de las fuentes de agua.

Finalmente, a nivel institucional, la sostenibilidad se sustenta

en la vigencia de instituciones de la sociedad y el Estado

que cumpliendo sus funciones con eficiencia, garanticen a

los ciudadanos el acceso a buenos servicios. Las Juntas

Administradoras de los Servicios de Saneamiento (JASS) están

realizando una reconocida labor en la gestión de los servicios de

agua y saneamiento en las comunidades rurales, aunque

requieren un mayor apoyo para fortalecer sus capacidades y

garantizar una mayor sostenibilidad de los servicios. A su vez,

la capacidad de los gobiernos locales de planificar el desarrollo

del saneamiento rural, de prever las necesidades de asistencia

técnica y ampliación de coberturas, en un contexto de mediano

plazo, contribuye garantizando los recursos humanos y

financieros que apoyen la sostenibilidad de los servicios en las

comunidades rurales.

En el Perú se han realizado grandes inversiones en los últimos

15 años en el sector de agua y saneamiento3. A pesar de ello,

el 38% de la población rural no tiene acceso a agua potable,

frente al 18% de la población urbana que está en las mismas

condiciones; en cuanto a saneamiento, el déficit alcanza el 70%

en la zona rural, frente al 31% en la zona urbana4. Las precarias

condiciones de saneamiento básico en las cuales sobrevive

buena parte de la población, junto a otros indicadores de

desnutrición crónica y mortalidad infantil, expresan la pobreza

que caracteriza al país.

El año 2000, en la Cumbre del Milenio celebrada por las

Naciones Unidas, la comunidad internacional priorizó un conjunto

de objetivos de desarrollo global –los denominados Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM)– articulados en una agenda

que sintetiza metas cuantitativas de desarrollo humano a ser

alcanzados hasta el año 2015. El objetivo 7, en la meta 10

establece “reducir a la mitad, en el año 2015, el porcentaje de

personas que no cuenta con acceso sostenible a fuentes seguras

de agua potable y saneamiento básico”.

3 Según cifras reportadas en el documento “Plan Nacional del Subsector Saneamiento: 2005-2015”, publicado en el sitio web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento –MVCS–, en el periodo 1990-1999 se invirtieron aproximadamente US$ 2,440 millones de dólares en el subsector, de los cuales el 17% en el área rural (US$ 425 millones).

4 Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio en el Perú. Informe 2004. ONU – Perú 2004.

Page 12: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1010

Para alcanzar tal objetivo, es necesario incrementar la inversión en

el sector de agua y saneamiento con criterios de sostenibilidad.

En la década de los años noventa la inversión para la provisión

de servicios de agua y saneamiento rural en el Perú se realizó de

manera centralizada, desde el FONCODES, sin tomar en cuenta

la participación de los gobiernos locales; y, además, sesgando la

intervención hacia la infraestructura, dejando de lado la gestión,

la operación y mantenimiento y la educación sanitaria de la

población5. La consecuencia de ello fue la poca duración de los

sistemas que rápidamente se deterioraron, afectando la calidad y

la continuidad del servicio6.

El Proyecto Piloto Para Mejorar la Gestión y la Sostenibilidad

Distrital en Agua y Saneamiento –PROPILAS– se inició en el

año 1999 para contribuir a superar las limitaciones del enfoque

tradicional para la provisión de servicios de agua y saneamiento en

zonas rurales. La propuesta de PROPILAS consiste en el diseño

y validación de nuevos modelos sostenibles de intervención con

el enfoque de respuesta a la demanda, así como la participación

activa de la comunidad y el gobierno local, asegurando el carácter

integral de la intervención, Así se articulan los componentes de

infraestructura, capacitación en Administración, Operación y

Mantenimiento (AOM) y educación sanitaria. Para ejecutar los

proyectos de agua y saneamiento se invitó a contratistas privados

seleccionados con mecanismos transparentes, bajo vigilancia de

la comunidad organizada.

Desde su inicio, ha sido muy importante para el proyecto

PROPILAS comunicar sus logros y dificultades a la sociedad en

su conjunto, y de modo especial a las instituciones del sector, a

fin de que puedan utilizar sus resultados como insumos para el

diseño de nuevas políticas y estrategias en agua y saneamiento

rural7. Desde esta perspectiva, es importante destacar los aportes

del proyecto en su primera etapa al diseño del Programa Nacional

de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR), que actualmente se

encuentra en fase de implementación a nivel nacional.

Con el propósito de compartir las experiencias y lecciones

aprendidas y contribuir al debate y formulación de políticas en

el sector, el presente Informe contiene la Sistematización de

la Experiencia de la segunda etapa del proyecto (2002-2005).

Ha sido elaborado a partir de la documentación de cada uno

de los procesos facilitados por el equipo del PROPILAS, de los

informes de avances de ejecución, y de la propia reflexión del

equipo de profesionales sobre sus prácticas. Un consultor externo

acompañó y asesoró al equipo en la elaboración de los productos

de la sistematización: los reportes y el presente informe.

El documento consta de 5 capítulos y 4 anexos, en el capítulo

1 se presentan los antecedentes del PROPILAS, así como los

elementos del contexto socio político durante el periodo 2002-

2005 que han influido en el desarrollo de las actividades. En el

segundo capítulo, se presentan las características del modelo

PROPILAS para la intervención en agua y saneamiento, sus

fundamentos conceptuales o de propuesta de desarrollo, y

aspectos operativos de su implementación. En los capítulos 3,

4 y 5 se describen las principales líneas de acción: desarrollo

de capacidades para la gestión en agua y saneamiento en las

Municipalidades Distritales, desarrollo de recursos humanos

mediante la acreditación de profesionales y técnicos, y puesta

en práctica del modelo de gestión municipal con participación

comunal, mediante la ejecución de 21 proyectos integrales de

agua potable. En cada caso se analizan los procesos realizados, y

se muestran las lecciones aprendidas.

5 Véase: O. Castillo “La contratación por la comunidad: Empoderamiento y saneamiento rural en el Perú”, PAS-BM, Lima noviembre del 2001.

6 Según un estudio realizado en el año 1999 por el PAS – BM, sobre la sos-tenibilidad de sistemas de agua en el área rural, solamente el 31.7% de los sistemas eran sostenibles.(PAS, MVCS-2000)

7 El PROPILAS tiene un Comité Normativo (CN), formado por COSUDE, DNS, WSP y CARE PERÚ, instituciones que trabajan en el sector de agua y saneamiento y es una instancia que facilita la incidencia política a nivel nacio-nal, regional y local.

Page 13: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1111

El PROPILAS se inició en el año 1999. En su primera fase,

que concluyó a mediados de 2002, se diseñaron y validaron

dos modelos de ejecución en la implementación de proyectos

integrales y sostenibles de agua y saneamiento rural: Municipal

y Comunal. En el primer modelo el gobierno local lideraba el

proceso de contratación de la empresa u ONG que ejecutaría el

proyecto; mientras que en el segundo, lo hacía la comunidad.

Ambos modelos compartían un conjunto de políticas básicas,

como el enfoque de respuesta a la demanda, participación y

concertación entre actores, cofinanciamiento y ejecución a través

de contratistas. Así mismo, los procedimientos administrativos y

financieros fueron similares. Las lecciones aprendidas en dicha

etapa del proyecto fueron documentadas mediante notas de

campo y el informe de sistematización de la experiencia8.

En la segunda etapa del proyecto (2002-2005)9, el PROPILAS

enfocó su intervención en la promoción del liderazgo del gobierno

municipal en los temas de agua y saneamiento rural. Se propuso

una síntesis de los modelos de ejecución de proyectos de

agua y saneamiento en una propuesta integradora, el Modelo

Municipal con Participación Comunal, que fue adoptada por seis

Municipalidades Distritales del Departamento de Cajamarca10,

para la construcción de 13 nuevos Sistemas de Agua Potable,

y la rehabilitación de 8 sistemas11. El contexto político durante

la segunda etapa del proyecto estuvo caracterizado, entre otros

elementos, por una transición difícil hacia el régimen político

democrático, y también por la puesta en marcha del proceso

de descentralización, que implica la progresiva transferencia

de competencias desde el nivel nacional del gobierno hacia los

niveles regionales y locales.

En efecto, en julio de 2002 se promulgó la Ley de Bases de la

Descentralización, aprobada por el Congreso de la República.

Dicha norma regula la conformación de las regiones y

municipalidades, fija las competencias de los tres niveles de

gobierno, y determina los bienes y recursos de los gobiernos

regionales y locales. Posteriormente se aprobó la Ley Orgánica de

los Gobiernos Regionales (Ley 27867), y en mayo de 2003 se

promulgó la nueva Ley Orgánica de Municipalidades –LOM– (Ley

27972), que mantiene los dos niveles de gobierno local en el Perú:

Municipalidad Provincial y Distrital12. En el sector de agua y

saneamiento, lo más reciente es la modificación del reglamento de

la Ley General de Servicios de Saneamiento, por medio del Decreto

Supremo 016-2005-MVCS, de agosto de 2005, en el que se crea

un capítulo dedicado al área rural y a las pequeñas localidades.

Para promover la participación ciudadana en la gestión pública

a nivel local, la LOM establece la creación de los Consejos de

Coordinación Local (CCL)13 en el nivel distrital y provincial, con la

función de coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal, el

Presupuesto Participativo, y proponer proyectos de inversión y de

servicios públicos locales.

De otro lado, el reglamento de la Ley Marco del Presupuesto

Participativo, define el Plan de Desarrollo Concertado como el

instrumento orientador del desarrollo regional o local y del proceso

del Presupuesto Participativo; por tanto, contiene los acuerdos

sobre la visión de desarrollo y objetivos estratégicos de la comuni-

dad, en concordancia con los planes sectoriales y nacionales.

1. Antecedentes

8 Se publicaron 4 Notas de Campo, y el documento Lecciones aprendidas del Proyecto Piloto de Agua y Saneamiento Rural PROPILAS en Cajamarca Perú. CARE, COSUDE, PAS – Banco Mundial. Lima, 2002.

9 Mayor información se presenta en el recuadro de la ficha técnica del PROPILAS 2002-2005.

10 San Juan y Llacanora (Provincia de Cajamarca); Miguel Iglesias y Utco (Provincia de Celendín); Lajas y Tacabamba (Provincia de Chota).

11 Inicialmente se consideró ejecutar los proyectos de agua y saneamiento en 26 comunidades rurales (13 nuevos y 13 rehabilitaciones), con la participa-ción de 8,000 habitantes; pero sólo fueron seleccionadas 21 debido a que en algunas comunidades el número de familias era superior a 60, el total de participantes (usuarios) fue de 7806 personas.

12 Ley 27972, del 27 de mayo de 2003.13 Integrados por el Alcalde, los regidores y representantes de la sociedad

civil: Organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, juntas vecinales, etc. hasta en una proporción del 40% del total de los miembros del CCL.

Page 14: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1212

Este conjunto de normas legales, que forman parte del

proceso de descentralización y reforma del Estado,

crean un entorno favorable para la implementación

de las propuestas del PROPILAS con relación al liderazgo

municipal en los temas de agua y saneamiento rural.

Pero no basta un marco legal promotor de la

descentralización para que avance dicho proceso,

existen muchas trabas, debidas a la inercia del viejo

centralismo, que todavía dificultan el proceso. De otro

lado, tener el respaldo legal para hacer algo (estar

facultado legalmente) no supone de inmediato tener

la capacidad de hacerlo, pues esa capacidad está

relacionada a los conocimientos, a la disposición de las

herramientas o instrumentos, a la organización y a los

recursos humanos y financieros disponibles.

Es por ello que el PROPILAS decide, en su segunda

etapa, enfocarse en el desarrollo de capacidades a

nivel de los gobiernos locales a fin de que estos

puedan asumir sus responsabilidades, especialmente

en la provisión de servicios de agua y saneamiento

para el área rural.

Es preciso advertir que por su naturaleza de proyecto

piloto, orientado a la validación de modelos y

propuestas estratégicas de intervención, el PROPILAS

no asume un rol de “ejecutor” de proyectos

de agua potable y saneamiento en un sentido

convencional (el de diseñar y construir sistemas y

capacitar para su operación) sino de “facilitador”

de procesos, promotor y articulador de relaciones

interinstitucionales para una acción concertada y

participativa, bajo el liderazgo municipal. El objetivo

general es ampliar las coberturas y garantizar la calidad

y sostenibilidad de los servicios.

FICHA TÉCNICA PROPILAS 2002-2005

LOCALIZACIÓN:

• REGIÓN: Cajamarca

• PROVINCIAS: Cajamarca, Celendín y Chota

• DISTRITOS: San Juan, Llacanora, Utco, Miguel Iglesias, Lajas, Tacabamba

POBLACIÓN BENEFICIARIA: 7806 habitantes

EJECUTA: CARE PERU

FINANCIAMIENTO: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

PERIODO DE EJECUCIÓN: 36 meses (2002-2005)

MUNICIPALIDADES DISTRITALES PARTICIPANTES: 6

• San Juan, Llacanora (Cajamarca)

• Utco y Miguel Iglesias (Celendín)

• Lajas y Tacabamba (Chota)

COMUNIDADES PARTICIPANTES: 21

CONSTRUCCIÓN DE SAP NUEVOS: 13

REHABILITACIONES: 8

COSTO PER CAPITA POR FAMILIA (SAP NUEVOS): US$ 183.1

COSTO PER CAPITA POR FAMILIA (REHABILITACIONES): US$ 70.0

PRESUPUESTO TOTAL: US$ 1’359,099.32

PRESUPUESTO EJECUTADO: US$ 1’276,599.39

PERSONAL ACREDITADO EPILAS: 267

• Residentes de Obra: 56

• Facilitadores en AOM: 66

• Facilitadores en Educación Sanitaria: 63

• Supervisores de procesos educativos: 82

CONTRATISTAS SELECCIONADOS: 11

EQUIPO TÉCNICO: 7 personas

• Jefe del Proyecto

• Un especialista en Gestión Comunitaria y Local.

• Un especialista en Infraestructura

• Un especialista en Educación en Salud e Higiene.

• Un especialista en Operación y Mantenimiento.

• Un asistente administrativo

• Un especialista en sistematización

Page 15: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1313

2. El modelo PROPILAS

El PROPILAS, a partir de los aprendizajes de su primera etapa de

ejecución, consolidó su propuesta de intervención para la gestión

distrital en agua y saneamiento mediante el Modelo Municipal con

Participación Comunal14, el cual es implementado en esta segunda

etapa de PROPILAS, en seis Municipalidades Distritales de las

provincias de Cajamarca, Celendín y Chota en el Departamento

de Cajamarca. Se distinguen dos aspectos en el modelo: sus

fundamentos conceptuales o de lineamientos de política, y los

aspectos operacionales de su implementación.

2.1 El marco conceptual y propuestas de desarrollo

El marco conceptual del PROPILAS está ligado a un enfoque de

desarrollo de capacidades de los actores locales, especialmente

de la Municipalidad Distrital. Se sustenta en una propuesta de

desarrollo sostenible, es decir en una perspectiva de largo plazo,

como un proceso en el que se identifican los ejes de intervención,

incorporando a los actores locales. En ese marco se establecen

los contenidos de la descentralización, el enfoque de género, la

participación comunitaria y el enfoque de la demanda, como los

conceptos claves.

• Enfoque de respuesta a la demanda: Son los propios

usuarios quienes demandan el servicio y eligen las

características del servicio a ser instalado en sus viviendas.

Esta elección la realizan de acuerdo a sus necesidades y a su

capacidad económica.

• Enfoque de participación de la comunidad: Se propone

promover la participación de las familias y los actores

locales en los procesos para tomar las decisiones en todo el

ciclo del proyecto, así como empoderar a las familias de la

comunidad para que ejerzan la vigilancia de la infraestructura

e inversiones. La comunidad se convierte en un socio.

• Enfoque de género: se promueve la participación y

decisión equitativa de mujeres y varones en la planificación,

gestión, ejecución y sostenibilidad de los servicios de agua y

saneamiento.

• Enfoque de descentralización: Se busca darle una mayor

participación a los gobiernos locales en la política sectorial en

agua y saneamiento. Se ha comprobado que los problemas se

pueden solucionar más fácilmente si las decisiones están en

el nivel más próximo a la población, especialmente en lo que

respecta a la política social de la gestión pública.

• Enfoque integral para proveer servicios: Se busca

rectificar el sesgo de los proyectos tradicionales de agua y

saneamiento rural hacia la infraestructura. PROPILAS propone

la ejecución simultánea y articulada de tres componentes:

infraestructura, capacitación para la administración, operación

y mantenimiento (AOM), y educación sanitaria, todos con

igual importancia.

• Enfoque interinstitucional: Se busca crear un marco

interinstitucional, estableciendo alianzas de cooperación entre

los diferentes actores. (gráfico Nº 1)

• Enfoque financiero: los costos del proyecto son cofinanciados

por la Municipalidad Distrital, la comunidad, y la entidad de

cooperación.

14 Ver gráfico Nº 1.

Page 16: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1414

• Enfoque de aprendizaje: Cosiderando que el PROPILAS es

un proyecto piloto; el modelo de intervención es una propuesta

abierta y adaptable a las contribuciones y mejoras que se

produzcan a partir de su propia ejecución.

2.2 Aspectos operacionales de la ejecución

• Se deben formalizar los compromisos entre las partes mediante

convenios vinculantes, en los que los roles y obligaciones de

cada actor queden claramente especificados.

• Se debe asegurar la información y difusión de los aspectos

básicos de la propuesta entre todos los actores, de modo que

sus decisiones se tomen con el conocimiento necesario.

• Se debe compatibilizar los criterios, instrumentos y

procedimientos con el marco legal vigente para las

contrataciones y adquisiciones del Estado (Ley 26850),

estableciendo un protocolo para cada uno de los procesos clave

del ciclo de ejecución del proyecto de agua y saneamiento.

• Se debe establecer y asegurar mecanismos de participación

y vigilancia ciudadana para cada uno de los procesos de la

gestión de agua y saneamiento.

• Se debe desarrollar y proveer instrumentos y asistencia técnica

para la gestión de los servicios.

2.3 Los roles que asumen los actores

La propuesta del PROPILAS implica la participación concertada

de diferentes actores que en lugar de duplicar tareas, o competir

entre sí en el sector, deciden hacer alianzas con el propósito

de potenciar su acción y hacerla más eficaz y duradera en sus

resultados. En el cuadro Nº 1 se resumen los roles y compromisos

de las partes del modelo.

MUNICIPALIDADDISTRITAL

(COORDINADOR Y FACILITADOR DEL SECTOR)

INSTITUCIONESLOCALES PROPILAS

CONTRATISTAS

COMUNIDAD(JASS,PROMSA)

FORTALECE

CONTRATA Y FISCALIZA

RINDEN

CUENTAS

CONTRATA Y

SUPERVISA

CONCERTAN

SOCIO

S,

CONCERTAN,

CO-FINANCIAN

FORTALECE; MONITOREA,

RESPONSABLE DE SERVICIOS

BÁSICOS

FORTALECE,

CO-FIN

ANCIAMIE

NTO

EJECUTAN PROYECTO Y RINDEN CUENTAS

ACREDITAN

A

FINANCIA

FORTALECE

CONCERTAN

MODELO DE EJECUCIÓN MUNICIPAL CON PARTICIPACIÓN COMUNAL

Gráfico Nº 1

Page 17: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1515

Cuadro Nº 1: Roles y compromisos que asumen las partes en el Modelo PROPILAS

Municipalidad Distrital

Comunidad Contratista

Instancias sectoriales

del Gobierno Regional:

Instituciones locales

(Municipios Provinciales, Universidad)

PROPILAS(CARE-COSUDE)

• Selecciona comu-nidades donde se ejecutarán los pro-yectos integrales de agua y saneamiento.

• Elabora y aprueba los expedientes técnicos de los pro-yectos integrales de agua y saneamiento.

• Selecciona y contrata a los supervisores de obra y de procesos educativos (capa-citación en AOM y educación sanitaria).

• Selecciona, contrata y supervisa al contra-tista responsable de la ejecución integral de los proyectos de agua y saneamiento.

• Cofinancia la ejecu-ción de los proyectos integrales de agua y saneamiento.

• Maneja los fondos de inversión en una cuenta bancaria mancomunada (Mu-nicipalidad Distrital, Comunidad y CARE).

• Recepciona el pro-yecto integral de agua y saneamiento una vez culminado.

• Aprueba las liquida-ciones de los pro-yectos integrales de agua y saneamiento.

• Realiza el segui-miento para que la JASS administre, opere y mantenga adecuadamente los servicios de agua y saneamiento.

• Demanda el servicio de agua y saneamiento y concerta con la Munici-palidad Distrital e institu-ciones locales.

• Constituye legalmente el consejo directivo de su JASS.

• Cofinancia la ejecución de los proyectos inte-grales de agua y sanea-miento.

• Aporta con mano de obra voluntaria (excava-ción y tapado de zanjas, selección de material tamizado, excavación de pozos de drenaje y basura, y construcción de sus letrinas) durante la instalación de los servicios de agua y saneamiento.

• Participa activamente durante la ejecución del proyecto integral de agua y saneamiento coordinando con el contratista.

• Desarrolla mecanismos de fiscalización de los contratistas y supervi-sores contando con el apoyo de CARE (PROPI-LAS) y la Municipalidad Distrital.

• Recepciona el proyec-to integral de agua y saneamiento una vez culminado.

• Administra, opera y mantiene la infraestruc-tura de agua y sanea-miento por el periodo de vida útil para el cual fue ejecutado.

• Ejecuta el proyecto integral de agua y saneamiento con la participación de per-sonal acreditado en los tres componentes (infraestructura, ca-pacitación en AOM y educación sanitaria).

• Coordina con la JASS para el oportu-no aporte de mano de obra voluntaria en la ejecución del pro-yecto.

• Informa a la comuni-dad sobre los avan-ces del proyecto.

• Presenta a la Muni-cipalidad Distrital el calendario valorizado del avance mensual de obra y de los procesos educativos.

• Entrega la obra y pro-ductos esperados, según cada compo-nente, una vez que tenga la conformidad por parte de la Mu-nicipalidad Distrital y CARE (PROPILAS).

• Elabora y presenta las liquidaciones de los proyectos de agua y saneamiento en cada uno de sus componentes y de acuerdo a Ley.

• El Sector Salud a través de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental, rea-liza la vigilancia de la calidad del agua.

• El Sector Edu-cación, a través de los docentes de Centros Educativos de nivel primario del ámbito de intervención, desarrolla la educación en salud e higiene en las escuelas.

• La Municipali-dad Provincial cofinancia algu-nos proyectos de agua y sa-neamiento.

• La Universidad acredita profe-sionales y téc-nicos en agua y saneamiento.

• Fortalece capacida-des locales (Municipalidad Distrital y comuni-dades) en aspectos técnicos, legales y administrativos para la adecuada gestión y ejecución de los proyectos integrales de agua y sanea-miento.

• Revisa y da con-formidad técnica y financiera al expe-diente técnico ela-borado por la Muni-cipalidad Distrital.

• Asesora a la comu-nidad en el desarro-llo de mecanismos de fiscalización en la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento.

• Brinda asesoría téc-nica a la Universidad en la acreditación de profesionales y técnicos en agua y saneamiento.

• Cofinancia la eje-cución de los pro-yectos integrales de agua y saneamiento.

• Realiza el monitoreo y acompañamiento en la ejecución de los proyectos in-tegrales de agua y saneamiento.

Page 18: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1616

2.4 La política financiera

La política financiera consiste en el cofinanciamiento de los

costos del proyecto con los aportes de la Municipalidad Distrital,

la comunidad y la entidad de cooperación, en las proporciones

mostradas en el siguiente cuadro:

por caso en función de diferentes variables (detalladas en el

expediente técnico), tales como cantidad de familias, grado de

concentración o dispersión de la población, extensión de las redes

de tubos a ser instalados.

El aporte mínimo de la comunidad, 20% tanto para sistemas

nuevos como para rehabilitaciones, se desagrega en dos partes.

Una de ellas debe ser necesariamente en efectivo y corresponde

al 5% del pago relacionado a la cancelación de la pileta o tipo de

servicio a instalar en el domicilio. El 15% restante corresponde a

la valorización de la mano de obra voluntaria (no calificada), los

materiales locales y el flete.

Sin embargo, la política financiera ha tenido algunas variaciones.

La ejecución de la política en los 21 proyectos de agua y

saneamiento realizados en la segunda etapa del PROPILAS (13

SAP –Sistema de Agua Potable- nuevos y 8 SAP rehabilitados),

tuvo diferencias en la magnitud del aporte de cada parte,

en función de los resultados de las negociaciones con cada

Municipalidad Distrital en particular, y por las características del

expediente técnico.

Cuadro Nº 2: Aportes al cofinanciamiento

FuentePara Sistemas

nuevosPara

Rehabilitaciones

Municipalidad 20% 40%

Comunidad 20% 20%

CARE-COSUDE 60% 40%

Para la municipalidad y la comunidad, los porcentajes señalados

son el aporte mínimo exigido, en tanto que para CARE-COSUDE

los porcentajes (60% y 40%) son los máximos posibles. El ajuste

final de las cifras dentro de este marco general, se realiza caso

Page 19: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1717

Durante el periodo 2002-2005 PROPILAS tuvo como objetivo

central fortalecer las capacidades locales para la provisión de

servicios de agua y saneamiento en distritos rurales. Esta opción

se sustentó en tres argumentos: i) la experiencia de la primera

etapa del PROPILAS reveló debilidades institucionales en las

Municipalidades Distritales para un trabajo eficaz en agua y

saneamiento; ii) el proceso de descentralización puesto en marcha

implicaba que los niveles locales y regionales de gobierno tendrían

mayores responsabilidades en la gestión de la política social en

sus respectivos ámbitos; iii) las personas que trabajan en agua y

saneamiento demandan capacitación para mejorar su formación

profesional que les permita conocer y aplicar los nuevos enfoques

y prácticas de trabajo integral en agua y saneamiento.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece la

estructura, organización y funciones de los gobiernos locales en

el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio

de subsidiariedad, según el cual, el gobierno más cercano a

la población es el más idóneo para ejercer la competencia o

función: “por consiguiente el gobierno nacional no debe asumir las

competencias que pueden ser cumplidas más eficientemente por

los gobiernos regionales, y éstos a su vez, no deben hacer aquello

que puede ser ejecutado por los gobiernos locales” 15.

Los servicios públicos de “saneamiento ambiental, salubridad y

salud” son materia de competencia municipal. La LOM señala

que es una función específica compartida de las Municipalidades

Distritales “administrar y reglamentar directamente o por

concesión el servicio de agua potable, alcantarillado, desagüe,

limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté

en capacidad de hacerlo”, así como “proveer los servicios de

saneamiento rural...”16.

Otro aspecto importante en el nuevo ordenamiento legal de las

municipalidades, es el énfasis en el principio de participación

ciudadana para la planificación y la gestión de los planes locales

de desarrollo. Para tal efecto, se establecen los Consejos de

Coordinación Local –CCL– como un órgano de coordinación y

concertación de las Municipalidades Distritales integrado por el

alcalde, los regidores, los representantes de las organizaciones

sociales de base, comunidades campesinas, gremios, juntas

vecinales17. Esta instancia ha sido fortalecida al establecerse

las normas de participación ciudadana en la elaboración del

presupuesto municipal, con el concepto de “presupuestos

participativos”18. El reglamento de la Ley Marco de Presupuesto

Participativo establece un proceso que comprende las

siguientes fases:

i) Identificación de los participantes

ii) Capacitación de los participantes

iii) Talleres de trabajo

iv) Evaluación de prioridades

v) Formalización de acuerdos

vi) Rendición de cuentas

La propuesta del PROPILAS promueve un liderazgo efectivo

de la Municipalidad Distrital y la participación comunal para

lograr la provisión de servicios de agua y saneamiento, de

acuerdo con los principios generales del proceso de

descentralización y con la LOM en lo que respecta a las

funciones municipales en los servicios públicos.

Pero tener la competencia19 y la función asignada no es suficiente

para que el gobierno local asuma la responsabilidad y se haga

15 LOM Título Preliminar, Artículo V. 16 LOM Art. 73, 80.

17 LOM Art. 102.18 Ley Marco del Presupuesto Participativo. Ley 28056; DS 171-2003-EF

Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo.19 Competencia en el sentido de estar facultado por la ley para intervenir

en algo.

3. Fortalecimiento de las Municipalidades Distritales para la provisión de agua y saneamiento

Page 20: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1818

cargo de ella con eficiencia. De igual manera, tener la competencia

no significa que necesariamente la Municipalidad se debe hacer

cargo de la gestión directa de los servicios. También hay de por

medio un tema de voluntad política para ejercer el liderazgo, y

de capacidades institucionales que permitan una gestión eficaz

y eficiente. A su vez, el concepto de capacidad implica varias

condiciones que la institución y su personal deben cumplir:

motivación, conocimientos, liderazgo, organización, normas,

instrumentos de gestión, recursos financieros, entre otros.

PROPILAS ya había constatado en su primera etapa que la mayoría

de las Municipalidades Distritales carecían de estas capacidades o

las tenían muy poco desarrolladas, en consecuencia, era necesario

un trabajo orientado a su desarrollo y fortalecimiento institucional.

La línea de gestión del proyecto se concentró en la elaboración

y ejecución de Planes de Fortalecimiento Institucional para las

seis Municipalidades Distritales seleccionadas, los cuales fueron

elaborados con una metodología participativa que tuvo la siguiente

secuencia de procesos:

• Diagnóstico institucional de las municipalidades, orientado a

evaluar el perfil de capacidades relacionadas a las funciones en

agua y saneamiento.

• Formulación del Plan de Fortalecimiento Institucional de la

Municipalidad Distrital.

3.1 Diagnóstico institucional participativo

El equipo del PROPILAS realizó una labor de sensibilización y

motivación con las autoridades municipales de los seis distritos,

a fin de obtener el respaldo al diagnóstico. Luego, inició el trabajo

de campo para levantar la información con los instrumentos

diseñados (encuestas y fichas). Los datos obtenidos, procesados,

y analizados participativamente en talleres, permitieron conocer

mejor la realidad de las municipalidades, especialmente los

recursos disponibles para promover el desarrollo local, y un

análisis de las capacidades para la ejecución y provisión de

agua y saneamiento.

En cuanto a los aspectos generales, las áreas de diagnóstico son

las siguientes:

1) Información general del distrito: demografía y población,

situación socio-económica, servicios públicos básicos.

2) Percepción de la población sobre los principales problemas

del distrito.

3) Percepción de la población sobre el funcionamiento de la

institución municipal.

4) Recursos humanos con los que cuenta el gobierno local:

niveles de calificación, situación laboral, desarrollo de recursos

humanos.

5) Estado de la organización: estructura, áreas funcionales,

normas, reglamentos.

6) Recursos financieros: monto y composición de los ingresos;

presupuesto y gasto corriente y de inversión (ver cuadro Nº 3).

7) Infraestructura y equipos, recursos tecnológicos disponibles.

Cabe indicar que se observa un incremento en las transferencias

e ingresos municipales en la el departamento de Cajamarca. Entre

los años 2002 y 2005 estos ingresos crecieron por encima del

200%; debido al incremento de los recursos del canon minero

que beneficia a toda la región, pero de manera especial a la

provincia de Cajamarca. Las 2 Municipalidades Distritales de

Page 21: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

1919

esta provincia que están en el ámbito del proyecto (San Juan y

Llacanora), incrementaron sus ingresos en más de 500%, y en

todas las municipalidades del proyecto, con la excepción de

Utco, los ingresos provenientes del canon minero superaron a las

transferencias del Gobierno Nacional (FONCOMUN).

Esta situación proviene de una coyuntura de precios excepcio-

nalmente buena para los minerales que producen las empresas

mineras en la región, particularmente el oro20, cuya duración no es

posible predecir. La relativa bonanza de los ingresos municipales

obliga a un trabajo de desarrollo de capacidades en la elaboración

y gerencia de proyectos de inversión para aprovechar estos recur-

sos mientras el auge de la exportación minera se mantenga.

El diagnóstico de los aspectos específicos de agua y saneamiento

fue realizado a partir de un perfil de capacidades para la gestión

participativa en agua y saneamiento elaborado por el PROPILAS,

en el cual se identificaron 17 capacidades (ver cuadro Nº 4).

Se realizaron talleres participativos con autoridades ediles y

comunales para analizar la realidad de cada Municipalidad Distrital

con relación al perfil de capacidades, los resultados se presentan

a continuación:

• Carecen de información completa y actualizada de los servicios

en las localidades de sus distritos.

• Débil capacidad para planificar la gestión de los servicios con

participación ciudadana.

• Utilizan el sistema de administración directa para la ejecución

de proyectos de agua y saneamiento. Sólo 2 Municipalidades

Distritales cuentan con experiencia para contratar bajo la Ley

de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, debido a su

participación en la primera etapa de intervención del PROPILAS.

• La mayor parte de las Municipalidades Distritales cuenta con un

área técnica cuyo personal profesional es contratado; existe una

alta inestabilidad y rotación de este personal.

• No cuentan con personal para ejercer la supervisión de

procesos educativos.20 En el año 2003, la cotización promedio de la onza de oro fue de US$ 363.68,

y al cierre del año 2005 la cotización llegó a US$ 525.0

Fuente: Página web: www.cnd.gob.peTipo de cambio: S/. 3.25Nota: La población se estima en base al INEI, y en función a ella se hacen las proyecciones para los desembolsos del MEF.

Cuadro N° 3: Monto y composición de los ingresos de las Municipalidades Distritales

Municipalidades Distritales

Ingresos municipales 2002 (nuevos soles) Población

(hab.) INEI2002

Ingreso PCP $

Ingresos municipales 2005 (Nuevos Soles) Población

(hab) INEI 2005

Ingreso PCP $

FONCOMUN Canon Minero TOTAL FONCOMUN Canon

Minero TOTAL

San Juan 340,717 215,933 556,650 4,827 35 393,476 3,120.096 3,513,572 4,970 218

Llacanora 352,548 288,901 641,449 5,434 36 457,931 3,626.276 4,084,207 5,742 219

Miguel Iglesias 361,513 86,030 447,543 7.010 20 669,467 735,783 1,405,250 7,172 60

Utco 290,600 34,531 325,131 1,429 70 307,200 148,820 456,020 1,503 93

Tacabamba 798,192 276,320 1,074,512 21,666 15 1 ,072,052 2,163.849 3,235.901 22,582 44

Lajas 612,787 300,594 913,381 17,373 16 862,520 1,828,933 2,691,453 18,095 46

Page 22: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2020

• Ninguna realiza el seguimiento a las JASS de sus distritos.

• Débil capacidad para formular normas que regulen la gestión de

los servicios de agua y saneamiento.

Estos resultados describen la situación predominante en las

Municipalidades Distritales antes de que el PROPILAS empezara

a trabajar en el plan de fortalecimiento institucional para agua y

saneamiento.

Cuadro Nº 4: Perfil de Capacidades Institucionales requeridas en las Municipalidades Distritales para la gestión en agua y saneamiento

Planificación participativa en agua y saneamiento

Ejecución de proyectos integrales de agua y saneamiento

Organización para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento

• Utiliza el diagnóstico de los servicios de agua y saneamiento para la priorización de proyectos.

• Potencia el desarrollo de sus recursos humanos en el área técnica, social y administrativo.

• Brinda asistencia post ejecución a las JASS para fortalecer su gestión.

• Lidera espacios de coordinación y concertación local y promueve inversiones en agua y saneamiento.

• Elabora expedientes técnicos integrales y de calidad en agua y saneamiento.

• Asigna funciones y responsabilidades al área técnica para la gestión de los servicios.

• Opera y actualiza el sistema informático de registro de cobertura y estado de los servicios de agua y saneamiento.

• Implementa proyectos integrales de agua y saneamiento adecuándose a la normatividad.

• Regula a través de ordenanzas la gestión de los servicios.

• Formula, monitorea y evalúa Planes Estratégicos (PE) y Planes Operativos Anuales (POA) participativos y concertados para el sector de agua y saneamiento.

• Asesora a las JASS en aspectos organizativos, técnicos, administrativos y legales en la gestión de sus servicios de agua y saneamiento.

• Establece acuerdos para ejecutar proyectos integrales en agua y saneamiento.

• Promueve la participación de Organizaciones Comunitarias de Base en los espacios de concertación y órganos de coordinación locales a nivel distrital en agua y saneamiento.

• Invierte en agua y saneamiento con un presupuesto propio en el último año.

• Formula propuestas o mecanismos para facilitar la participación ciudadana en la implementación de proyectos de agua y saneamiento.

• Gestiona la obtención de recursos para ejecutar proyectos de agua y saneamiento en el último año.

• Gestiona la implementación de una área técnica.

Page 23: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2121

3.2 Elaboración e implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional para agua y saneamiento

Los planes de fortalecimiento tuvieron por objetivo mejorar las

capacidades de gestión en agua y saneamiento según la realidad

identificada en los diagnósticos de cada municipalidad. Estos

planes tienen tres áreas de trabajo:

• Planificación participativa en agua y saneamiento.

• Ejecución de proyectos integrales de agua y saneamiento.

• Organización para la sostenibilidad de los servicios de agua y

saneamiento.

En cada área se definieron responsabilidades, actividades,

plazos y recursos (Anexo Nº 1, modelo de matriz de plan de

fortalecimiento institucional). A continuación se presenta, de

manera resumida, la implementación del plan de fortalecimiento

institucional en cada una de las áreas21:

Planificación participativa en agua y saneamiento

El propósito fue contribuir en desarrollar una cultura de planificación

participativa de largo plazo en los distritos de la sierra rural, para

revertir la forma tradicional de acción municipal orientada a metas

de corto plazo, con pequeños proyectos de obra pública sin un

enfoque integrador. La acción municipal en estos distritos se

caracteriza por la débil institucionalización de procesos, normas

y procedimientos; debilidad que no permite una mayor eficiencia

y transparencia en la gerencia del desarrollo local. El PROPILAS

promueve la planificación participativa con un horizonte de largo

plazo, con una visión de futuro, mediante la acción concertada

de los diferentes actores del desarrollo local. De esa manera, se

continuan las experiencias de planificación y concertación realizadas

en Cajamarca22 y en otras regiones del país.

a) Diagnósticos distritales de agua y saneamiento

Los diagnósticos distritales fueron el insumo básico para el

proceso de planificación estratégica en agua y saneamiento23 en

los seis distritos. Para este propósito, fue diseñada una propuesta

metodológica que desarrolla los siguientes aspectos:

• Marco conceptual de análisis: identificación de aspectos

y variables relacionados a la sostenibilidad en agua y

saneamiento.

• Definición de objetivo.

• Diseño y validación de instrumentos para el recojo de la

información.

• Diseño de la operación de campo para la aplicación de los

instrumentos.

• Procesamiento y análisis de la información.

• Elaboración de informe / Reporte.

Siendo uno de los objetivos del diagnóstico establecer el grado

de sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, se

adoptó la definición que proponen Katz y Sara (1998) para esta

sostenibilidad: “el mantenimiento de un nivel aceptable de los

servicios durante el periodo de vida diseñado para el sistema”24.

Para hacer operativa esta definición, se identificaron áreas a

partir de sus respectivos indicadores (gráfico Nº 2).

21 En el capítulo 5 se describen las áreas de ejecución de los proyectos inte-grales de agua y saneamiento y la organización para apoyar la sostenibilidad de los servicios.

22 Cabe mencionar la experiencia de CARE PERU a través del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Local (FOGEL), la experiencia de desarrollo comunitario del Proyecto de Atención Primaria de Salud (APRISABAC) entre 1991-2000; y los Planes de Desarrollo Local elaborados por las Mesas de Concertación y Lucha contra la Pobreza.

23 Para ello, el PROPILAS contrató los servicios de consultoría de la ONG Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios - Centro IDEAS, para recoger la información en campo.

24 Esta base conceptual fue mejorada y validada en el estudio del PAS-BM. “Estudio de la sostenibilidad de 104 sistemas de agua rural”, Lima 1999.

Page 24: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2222

Para recoger los datos en campo en las 160 locali-

dades de los 6 distritos de intervención, se diseñaron y

validaron los siguientes instrumentos:

1) Encuesta sobre el estado situacional de la

infraestructura de agua en la comunidad (localidad).

2) Encuesta familiar sobre comportamientos sanitarios

y hábitos de higiene25.

3) Encuesta a JASS o Comité similar sobre gestión de

los servicios.

4) Encuesta para identificación y aforo de manantiales

en caseríos que no cuentan con sistema de agua

potable.

5) Encuesta sobre el estado situacional en

saneamiento ambiental del área urbana de la capital

del distrito.

6) Encuesta sobre capacidades institucionales locales

que trabajan en agua y saneamiento.

Para procesar los datos, se diseñó un programa

informático denominado Sistema de Información

Sectorial — SIS26, con el cual se pueden obtener

reportes sobre los siguientes aspectos:

• Estado de conservación y funcionalidad de la

infraestructura del sistema de agua.

• Gestión de los servicios de agua y saneamiento.

• Operación y mantenimiento de los servicios.

• Comportamientos sanitarios de las familias.

Una síntesis de los diagnósticos distritales en agua y

saneamiento, con algunas variables seleccionadas, se

presenta en el cuadro Nº 5.

Gráfico Nº 2: Indicadores y pesos para el cálculo del índice de sostenibilidad

25 Se aplicó a una muestra aleatoria del 15% del total de vivien-das con ocupantes presentes.

26 Para mayor información ver recuadro de la ficha técnica del Programa Informático SIS.

Page 25: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2323

Cuadro Nº 5: Resumen de diagnósticos distritales antes de la intervención: 2004

Distritos Miguel Iglesias

Utco San Juan Llacanora Lajas TacabambaIndicadores

Nº de comunidades / localidades 20 8 23 13 33 63

Nº de familias 1286 411 1252 2067 4509 7099

Cobertura de agua potable 41% 57% 68% 60% 48% 49%

Sostenibilidad de los sistemas construidos en los años 90

- Sostenibles — 1 — — — —

- En proceso de deterioro 17 4 30 24 38 61

- En grave proceso de deterioro — — 19 1 8 2

- Colapsados — — 1 — — —

Total de sistemas por distrito 17 5 50 25 46 63

Operación y mantenimiento de los servicios

- Nº de sistemas que cuentan con Plan de Operación y Mantenimiento

8 2 6 20 12 28

- Nº de sistemas que cloran el agua 9 4 37 16 2 8

Comportamientos sanitarios

% de población que disponen excretas en letrinas

66% 57% 71% 77% 75% 68%

% de población que disponen excretas en campo abierto

34% — 29% 23% 25% 28%

% de población que disponen excretas en inodoros

— — — — — 4%

% de familias que realizan el lavado de manos en tres momentos

25% 19% 9% 83% 28% 16%

% de familias que consumen agua directamente del grifo

41% 81% 88% 94% 62% 44%

% de familias que consumen agua hervida

21% 19% 9% 5% 34% 40%

% de familias que consumen agua de puquios o pozos

38% — 3% 1% 4% 16%

Prevalencia de EDAs en niños menores de 05 años

21% 10% 19% 14% 22% 26%

Fuente: Diagnósticos distritales en agua y saneamiento – PROPILAS 2004

Page 26: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2424

b) El proceso de planificación estratégica en agua y saneamiento a nivel distrital

Para el desarrollo de la capacidad de planificación en agua

y saneamiento se adoptó una metodología para aplicar los

conceptos del planeamiento estratégico a la formulación de

planes distritales de agua y saneamiento en las seis

Municipalidades Distritales del PROPILAS. El trabajo se

realizó en una secuencia de tres talleres con participación

de autoridades y funcionarios municipales, personal del

establecimiento de salud, docentes de Instituciones Educativas,

Juntas de Administración de Servicios de Agua y Saneamiento

(JASS), organizaciones comunitarias (rondas campesinas,

Comités de Vaso de Leche, comisiones de regantes),

Organizaciones No Gubernamentales (ONG), entre otros.

Si bien, este proceso se aplica al componente de agua y

saneamiento, también puede extenderse a otros procesos de

planificación integral en los distritos.

FICHA TÉCNICA DEL PROGRAMA INFORMÁTICO

SISTEMA DE INFORMACIÓN SECTORIAL – SIS

DISEÑO: CARE PERU – PROPILAS

DESCRIPCIÓN: • Software informático, registra en formato digital información de instrumentos aplicados en campo.

CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE:

• Sistema monousuario.

• Sistema multiusuario.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE HARDWARE Y SOFTWARE:

• Microcomputador PC o compatible Pentium.

• Memoria RAM mínima de 32 MB.• Sistema operativo Windows 95, Windows

98, Windows Millenium, Windows XP o Windows NT.

• MS Access 2000 o XP.• Espacio en disco duro: 30 MB.• Área de escritorio: 800 x 600 píxeles.• Unidad de disco flexible de 3½ HD

(1.44 MB).• Unidad de lectora de discos ópticos (CD).• Cualquier tipo de impresora. Se

recomienda impresora de carro ancho para la impresión de ciertos tipos de reportes.

MÓDULOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN SECTORIAL:

1) Registro de comunidades y sistemas. 2) Encuestas de Estado Situacional en

Saneamiento. 3) Encuestas de Capacidades Instituciona-

les Locales. 4) Reportes de sostenibilidad. 5) Registros de puntajes. 6) Tablas de puntajes. 7) Registro de usuarios y permisos. 8) Exportar datos. 9) Importar datos.10) Salir del sistema.

INFORMACIÓN REPORTADA:

• Índices de sostenibilidad de los sistemas de agua potable

Page 27: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2525

1) Diseño de la propuesta metodológica

Se preparó una guía con pautas metodológicas de planificación

estratégica en agua y saneamiento: una secuencia de pasos a

seguir para el análisis de las necesidades y demandas en agua y

saneamiento, las capacidades institucionales y organizacionales,

el planteamiento de soluciones por parte de los actores locales.

En la propuesta metodológica se consideró realizar tres talleres en

la elaboración del plan además de los arreglos institucionales para

el seguimiento y monitoreo de su ejecución.

2) Motivación e inducción con las autoridades municipales

Una condición para el éxito del proceso de planificación participativa

es que las autoridades municipales, en particular los alcaldes,

manifiesten su respaldo al proceso de planificación estratégica en

agua y saneamiento y faciliten su implementación. Para tal efecto,

se realizaron reuniones de trabajo con autoridades municipales,

en las cuales se discutieron los siguientes temas: i) análisis de la

problemática de los servicios de agua y saneamiento en el distrito;

ii) identificación de los actores vinculados a la problemática de agua

y saneamiento a nivel local (que serían convocados a participar); iii)

cronograma de trabajo y compromisos para realizar la planificación.

3) Identificación y convocatoria de actores

Las seis municipalidades convocaron a las instituciones y

organizaciones de sus localidades para asegurar su participación

en el proceso. Los alcaldes delegaron esta labor a los regidores

encargados de las Comisiones de Servicios Sociales. Las

instituciones invitadas fueron:

• Sector Salud, representante del establecimiento de salud.

• Sector Educación, representante de centros educativos de la

capital distrital y de las comunidades.

• Gobernadores, Tenientes Gobernadores, agentes municipales

del distrito, y el Juez de Paz.

• Organizaciones sociales de base (Juntas Administradoras de

Servicios de Saneamiento — JASS, comités de desarrollo, comités

del Programa del Vaso de Leche, rondas campesinas y otros).

Gráfico Nº 3: El proceso de planeamiento estratégico en agua y saneamiento (AyS)

La secuencia de fases y pasos del proceso se resume en el

siguiente gráfico:

Page 28: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2626

4) Presentación y análisis de diagnósticos distritales en agua y saneamiento

En el primer taller de planificación se analizaron los resultados

de los diagnósticos distritales en agua y saneamiento para

que los participantes conozcan la situación de cada distrito.

Los diagnósticos fueron estructurados en cuatro áreas: i) situación

de la infraestructura ; ii) gestión de los servicios, iii) administración,

operación y mantenimiento de los sistemas; y iv) educación y

prácticas sanitarias de las familias del distrito.

Esta discusión de los resultados permitió esclarecer y en algunos

casos rectificar información o percepciones distorsionadas sobre

la situación de agua y saneamiento en los distritos. Por ejemplo,

algunas autoridades municipales tenían información sobre

coberturas en relación al número o porcentaje de comunidades

de sus distritos que cuentan con servicio, pero no sobre el acceso

que las familias tienen a una fuente de agua segura. La discusión

permitió descubrir que existe una brecha grande entre estos

dos indicadores, que en algunos distritos llega casi al 100% de

sobreestimación de las coberturas27.

La problemática de agua y saneamiento de los distritos fue

sometida en los talleres a un análisis de causa - efecto con

el propósito de identificar las áreas de intervención para

la solución de los problemas detectados. La siguiente es

una síntesis de los aspectos comunes en el análisis de la

problemática en los seis distritos:

• Escasos recursos económicos de los municipios rurales para

la provisión de servicios de agua y saneamiento.

• Poca capacidad de los municipios para obtener recursos

adicionales a los que les son transferidos desde el gobierno

central para la provisión de servicios de agua y saneamiento.

• Débil participación comunitaria en la gestión de los servicios

de agua y saneamiento.

• Débil organización de las JASS para la administración,

operación

y mantenimiento de los servicios.

• Baja adopción de comportamientos sanitarios saludables por

las familias.

• Débil seguimiento de las municipalidades a las JASS.

• Escasa cumplimiento de la función del Sector Salud en la

vigilancia de la calidad del agua.

5) Definición de ejes temáticos en la gestión de agua y saneamiento

En función de los resultados de los diagnósticos distritales, y

la relación causa-efecto de éstos, se identificaron cuatro ejes

temáticos que resumen de manera integral la problemática

distrital en agua y saneamiento (gráfico Nº 4).

6) El marco institucional a nivel local para los servicios de agua y saneamiento

Los participantes analizaron los roles de los diferentes actores

locales a fin de identificar responsabilidades en la provisión de

los servicios. Tal análisis se relacionó con los tres momentos

claves de la intervención integral en agua y saneamiento:

27 En la Municipalidad Distrital Miguel Iglesias, el 80% de sus localidades tenían instalados SAP, sin embargo, solamente el 41% de las familias de esas loca-lidades tenían acceso a una fuente de agua segura.

Page 29: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2727

Infraestructura

Incrementar cobertura de agua y saneamiento• Construcción de sistemas nuevos.• Rehabilitación del SAP.

• Organización de las JASS.• Implementar programas de capacitación de JASS

en administración, operación y mantenimiento (AOM).• Seguimiento a JASS.

• Disminución de la prevalencia de EDAs en menores de cinco años.

• Educación en salud e higiene a familias para la adopción de comportamientos sanitarios adecuados.

• Planificación y participación comunal.• Ejecución de proyectos de agua y saneamiento.• Organización para la sostenibilidad de los servicios

de agua y saneamiento.

Administración, operación y mantenimiento

Educación sanitaria

Fortalecimiento de la gestión municipal y comunal

EJES TEMÁTICOS LÍNEAS DE ACCIÓN

Gráfico Nº 4

planificación, ejecución y post-ejecución28. Se pudo constatar que

las Municipalidades Distritales y las JASS tienen una debilidad

institucional y recursos insuficientes para asumir sus funciones en

agua y saneamiento, y luego de la discusión en cada uno de los

municipios se establecieron algunos lineamientos para fortalecer

las capacidades de los actores:

• Fortalecer capacidades de las Municipalidades Distritales para

identificar mecanismos que ayuden a mejorar la gestión de

recursos financieros y provisión de servicios.

28 Ver Anexo Nº 2, Matriz de actores y funciones en agua y saneamiento.

• Fortalecer capacidades de las JASS mediante su constitución

legal y la implementación de un programa de capacitación

en AOM.

• Establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento por parte

de las Municipalidades Distritales a las JASS, para contribuir

a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento.

• Crear en la organización del gobierno local del distrito un área

encargada de apoyar la gestión de los servicios de agua y

saneamiento.

• Promover la participación de la comunidad en la ejecución

de la infraestructura y en los procesos de capacitación en los

proyectos de agua y saneamiento.

Page 30: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2828

• Realizar un trabajo coordinado entre la Municipalidad Distrital

y los sectores Salud y Educación para la capacitación de las

familias y población escolar en temas de agua y saneamiento.

• Promover la conformación de asociaciones de JASS y espacios

de coordinación y trabajo interinstitucional entre los diversos

actores.

Cuadro Nº 6: Matriz FODA de Municipalidades Distritales

FRENTE INTERNO FRENTE EXTERNO

FORTALEZAS AMENAZAS

• Municipalidades cuentan con áreas técnicas.

• Poseen capacidad de convocatoria hacia las

organizaciones de base para concertar proyectos.

• Mayor disponibilidad de recursos económicos

(transferencias del MEF: FONCOMUN y canon minero),

aumentan las posibilidades de inversión en agua y

saneamiento.

• Existe voluntad política para concertar en el tema de

inversión en agua y saneamiento.

• Proximidad de coyunturas electorales que estimulan la búsqueda

de clientelas políticas.

• Eventualidad de que se produzcan recortes en las transferencias

presupuestales.

• Tendencia en la cooperación internacional de recortar fondos de

ayuda al Perú para canalizarlos hacia otros países.

• Cambios climáticos y fenómenos naturales que pueden afectar los

sistemas de agua y saneamiento.

• Comunidades con servicios de agua y saneamiento en proceso de

deterioro por débil gestión y falta de capacitación.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• Escasa capacidad para planificar y ejecutar proyectos

integrales de agua y saneamiento.

• Escaso seguimiento y asesoría por parte de las

municipalidades a las JASS.

• Débil práctica en la implementación de presupuestos

participativos.

• Falta de políticas e instrumentos normativos y de

gestión en el tema de agua y saneamiento.

• Rotación de personal que afecta la acumulación y

consolidación de conocimientos y experiencias en el

sector agua y saneamiento.

• Proceso de descentralización; transferencia de programas sociales

a los municipios.

• Alianzas estratégicas entre municipalidades y fuentes de

cooperación externa.

• Interés y apoyo financiero de instituciones para invertir en el

sector de agua y saneamiento.

• Implementación del PRONASAR.

• Demanda por parte de las comunidades para participar en la

ejecución de proyectos de agua y saneamiento.

• Disponibilidad de información sectorial en agua y saneamiento.

7) Análisis FODA de las Municipalidades para la provisión de servicios

En esta etapa se profundizó en el análisis de las fortalezas y

debilidades de cada Municipalidad Distrital para la provisión

eficaz y eficiente de los servicios de agua y saneamiento en

sus localidades; y también de las características del entorno

Page 31: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

2929

externo (oportunidades y amenazas) que la afectan positiva o

negativamente. El cuadro Nº 6 resume los resultados comunes

del análisis FODA realizado en los talleres con las Municipalidades

Distritales.

Se realizó un segundo taller para elaborar el Plan Estratégico

en cada distrito. Los participantes trabajaron en la formulación

de objetivos y metas estratégicas en agua y saneamiento, la

formulación de la visión del distrito en el sector, y la elaboración

del Plan Operativo Anual (POA). En esta etapa se hizo un esbozo

de los arreglos institucionales y compromisos de las partes para

ejecutar el plan.

8) Metas estratégicas en agua y saneamiento

En cada taller de planificación distrital se establecieron metas

estratégicas para visualizar y medir el cambio que se busca

alcanzar mediante el Plan Estratégico en agua y saneamiento,

tanto en el mediano como en el largo plazo. En general, los

objetivos y metas estratégicas de los planes fueron formulados

de la siguiente manera:

Cuadro Nº 7: Objetivos y Metas Estratégicas en agua y saneamiento

OBJETIVOS GENERALES METAS ESTRATÉGICAS

1) Fortalecer a las instituciones y Organizaciones

Sociales de Base (OSB), relacionadas con la gestión

sostenible de los servicios de agua y saneamiento.

• X número de JASS fortalecidas participan activamente en la gestión

sostenible de los servicios de agua y saneamiento en el distrito bajo el

liderazgo de la Municipalidad Distrital.

• Organizaciones sociales de base del distrito realizan tareas de

vigilancia ciudadana en la ejecución del plan estratégico sectorial.

2) Incrementar los niveles de cobertura y de calidad

de los servicios de agua y saneamiento en el plano

distrital.

• X % de población del distrito tiene acceso continuo a servicios de

agua potable y saneamiento de calidad al quinto año de ejecución del

plan estratégico sectorial.

3) Fortalecer las capacidades, habilidades y destrezas

de los usuarios y usuarias en administración,

operación y mantenimiento de los servicios (AOM).

• X % de JASS del distrito realizan satisfactoriamente la administración,

operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento al

finalizar el quinto año de implementación del plan estratégico.

4) Promover conductas saludables y adecuadas

prácticas de higiene en la población, a través de

procesos educativos.

• X % de familias han adoptado comportamientos sanitarios saludables

al quinto año de ejecución del plan.

• Y % de centros educativos del distrito han incorporado en el currículo

contenidos educativos en agua y saneamiento.

Page 32: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3030

9) Formulación de la visión

En la metodología de planeamiento estratégico, la visión describe

la situación objetiva a la que se quiere llegar, en el largo plazo,

mediante la ejecución de las estrategias identificadas y definidas

en el plan. Al momento de elaborar la visión de sus respectivos

planes estratégicos, los participantes en los talleres enfrentaron al

reto de proyectarse hacia el futuro deseable y posible, a partir del

reconocimiento de las fortalezas y debilidades del presente. Un

ejemplo de la visión elaborada en los talleres ilustra los resultados

de este trabajo:

10) Elaboración del Plan Operativo Anual – POA

El plan operativo anual en agua y saneamiento es uno de los

instrumentos de gestión del gobierno local para la provisión de los

servicios. En este plan se consignan las actividades y metas, así

como las personas responsables, de cuyo cumplimiento depende

el avance continuo hacia el logro de los objetivos estratégicos

planteados. Para elaborar el POA se trabajó a partir de una matriz,

en la cual se incorporaron los proyectos, acciones y actividades de

cada objetivo estratégico.

11) Elaboración del Plan de Inversiones

Para elaborar la propuesta de Plan de Inversiones en agua y

saneamiento para el periodo 2006-2010, los representantes

de las Municipalidades Distritales, con el apoyo del PROPILAS,

trabajaron con la siguiente información:

• Diagnósticos distritales en agua y saneamiento,

• Proyectos y metas incluidos en los planes,

• Costos per cápita promedio del proyecto PROPILAS para

la rehabilitación de sistemas deteriorados y/o la construcción

de sistemas nuevos.

Así mismo, fue necesario hacer algunos supuestos relacionados

con el comportamiento de las finanzas municipales29 y la

voluntad política de las autoridades municipales para incrementar

el nivel promedio de su inversión en agua y saneamiento y

cumplir los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (reducir

en 50% el actual déficit de cobertura en agua y saneamiento

en los seis distritos) durante los próximos diez años.

Los resultados de la proyección de inversiones se presentan

en el anexo Nº 3.

VISIÓN

En el año 2009 el Distrito de Utco cuenta con

instituciones y organizaciones fortalecidas que

participan en la gestión sostenible de los servicios

de agua y saneamiento, su población ha alcanzado

conciencia ambiental, lo cual se manifiesta en una

mejor calidad de vida en el área rural y urbana.

29 Las que dependen en gran medida de las transferencias de recursos finan-cieros desde el Gobierno Central, provenientes principalmente del Fondo de Compensación Municipal y del Canon Minero.

Page 33: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3131

12) Consolidación del documento de planificación estratégica

Luego de los talleres de planeamiento estratégico en cada uno de

los distritos se consolidaron, con el apoyo del PROPILAS, todos

los productos de las sesiones de trabajo en un documento final

denominado Plan Estratégico Distrital en Agua y Saneamiento.

13) Conformación de los comités de apoyo a la gestión distrital en agua y saneamiento

La siguiente fase fue la presentación de los resultados de la

planificación estratégica y operativa contenida en el documento

final. Se analizaron nuevamente las estrategias de implementación

del plan y se estudió la definición del marco interinstitucional

de apoyo. Se acordó la creación de los comités de apoyo a la

gestión distrital en la provisión de servicios de agua y saneamiento,

los que tendrán un papel importante en el seguimiento,

monitoreo y evaluación del plan.

La aprobación oficial de estos planes estratégicos por los

concejos municipales, mediante acuerdos o resoluciones de

alcaldía, dará el respaldo necesario para su implementación y

será la señal del compromiso de la municipalidad para

ejercer el liderazgo en la provisión de los servicios de agua

y saneamiento en el distrito. Al momento de elaborar este

informe, se encontraba en trámite la aprobación de los planes

en los respectivos concejos.

3.3 Resultados y lecciones aprendidas

Resultados

• Las Municipalidades Distritales (6) del ámbito de intervención

cuentan con diagnósticos institucionales de capacidades,

planes de fortalecimiento, diagnósticos distritales en agua y

saneamiento, planes estratégicos y planes operativos anuales

para la inversión de los proyectos de agua y saneamiento,

producto del trabajo conjunto de actores locales. En tres de

las seis municipalidades (San Juan, Llacanora y Miguel Iglesias)

los planes estratégicos se encuentran en trámite para ser

aprobados en sesión de concejo municipal.

• El fortalecimiento de capacidades para la gestión participativa

de agua y saneamiento en las Municipalidades Distritales ha

logrado que el enfoque del PROPILAS se posicione en los

distritos de intervención. Por ello, los diferentes actores están en

mejores condiciones de planificar y concertar acciones para la

instalación y sostenibilidad de los servicios. Tres Municipalidades

Distritales han reforzado sus áreas técnicas mediante la creación

de una Oficina de Saneamiento cuya responsabilidad ha sido

entregada a profesionales acreditados.

• En las seis Municipalidades Distritales se ha instalado el

programa informático SIS y se ha capacitado a los responsables

de las áreas técnicas en su uso.

• Se brindó asistencia técnica a las seis Municipalidades Distritales

del ámbito del proyecto en la preparación de una ordenanza

municipal para la regulación de la gestión de los servicios de

agua y saneamiento en sus respectivos distritos; ordenanza

que ha sido aprobada solamente por la Municipalidad Distrital

de Llacanora.

• Se han conformado comités de apoyo a la gestión distrital

en agua y saneamiento en seis Municipalidades Distritales,

los cuales cumplirán un papel importante en el monitoreo y

evaluación de la implementación de las intervenciones en

agua y saneamiento.

• Al finalizar la etapa del proyecto, se realizó una nueva medición

de las capacidades institucionales que fueron materia de trabajo

con el Plan de Fortalecimiento. Los resultados comparados

con la línea de base se presentan de manera resumida en el

cuadro Nº 8.

Page 34: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3232

Estos resultados permiten establecer las siguientes conclusiones:

i) Al comparar los valores de los indicadores en la línea de base

con los valores de la medición final (cuadro 8), se constata que

todas las Municipalidades Distritales mejoraron sustancialmente

su desempeño en las 3 áreas bajo análisis.

ii) En las áreas de planificación y ejecución de proyectos, las

Municipalidades Distritales que tuvieron un punto de partida

más bajo (Llacanora, Utco, Lajas y Tacabamba), en términos

relativos, han tenido un avance mayor, aún cuando por lo

menos 3 de ellas (Utco, Lajas y Tacabamba) todavía se

encuentran lejos de un nivel óptimo.

iii) En el área de organización para la sostenibilidad, las seis

Municipalidades Distritales tuvieron el mismo punto de partida

(cero), y el resultado final muestra que tres de ellas (San Juan,

Llacanora y Miguel Iglesias) llegaron muy cerca del nivel óptimo

de la capacidad, a diferencia de las Municipalidades de Utco,

Lajas y Tacabamba que en promedio llegaron al 50% del nivel

esperado.

Lecciones aprendidas

a) La planificación participativa en agua y saneamiento, a nivel

local, es un objetivo que se puede lograr en el corto plazo,

Cuadro Nº 8: Resultados del Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en las Municipalidades Distritales

CAPACIDADES INSTITUCIONALES

SAN JUAN LLACANORA UTCO MIGUEL IGLESIAS LAJAS TACABAMBA

Inicio Final Inicio Final Inicio Final Inicio Final Inicio Final Inicio Final

Planificación participativa en agua y saneamiento

PUNTAJE (N°) 10 25 5 25 6 21 14 24 3 17 3 19

% 33.3 83.3 16.7 83.3 20.0 70.0 46.7 80.0 10.0 56.7 10.0 63.3

Ejecución de proyectos integrales de agua y saneamiento

PUNTAJE (N°) 13 36 6 32 8 21 15 35 8 25 8 26

% 33.3 92.3 15.4 82.1 20.5 53.8 38.5 89.7 20.5 64.1 20.5 66.7

Organización para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento

PUNTAJE (N°) 0 11 0 12 0 8 0 11 0 6 0 5

% 0.0 91.7 0.0 100.0 0.0 66.7 0.0 91.7 0.0 50.0 0.0 41.7

Nota: para calificar las capacidades institucionales se utilizó un instrumento que define los criterios para la asignación de puntos: (a) conoce y aplica: 3 puntos; (b) conoce y aplica parcialmente: 2 puntos; (c) conoce y no aplica: 1 punto; no conoce / no aplica: 0 puntos.

Page 35: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3333

cuando está sustentada en el apoyo de la voluntad política del

gobierno local y la participación inclusiva de los actores locales

en todos los procesos.

El marco legal de la descentralización y la LOM crea un entorno

favorable para la planificación participativa. La convergencia

de las propuestas participativas del PROPILAS con las normas

de participación ciudadana de la LOM (que obligan a establecer

los Comités de Coordinación Local) es una instancia favorable

para la concertación y generación de compromisos para

trabajar en agua y saneamiento a nivel distrital.

b) La planificación estratégica en agua y saneamiento a nivel local

tiene viabilidad cuando se expresa en el Plan Operativo Anual

de las municipalidades.

Es necesario vincular la planificación de agua y saneamiento

a la dinámica de los presupuestos participativos, pues en

ese proceso se tiene la posibilidad de colocar los proyectos

de agua y saneamiento entre las prioridades de inversión

municipal. La planificación participativa en agua y saneamiento

debe expresarse en la asignación de recursos para este rubro

en los presupuestos distritales.

c) Las Municipalidades Distritales deben realizar la actualización

periódica de los diagnósticos distritales en agua y saneamiento,

pues aportan información indispensable a la planificación

y ayudan a priorizar y tomar acuerdos sobre criterios mejor

informados. Estos diagnósticos deben realizarse con la

participación de la comunidad, y para ello se debe prever

recursos humanos y económicos para cubrir los costos del

recojo y procesamiento de la información.

d) El Sistema de Información Sectorial desarrollado por el

PROPILAS es una herramienta para procesar la información

de agua y saneamiento en los distritos. Sin embargo, esta

herramienta sólo podrá ser sostenible en la medida en

que los actores locales reconozcan su utilidad y asuman la

responsabilidad de actualizar la información.

e) Las Municipalidades Distritales pueden cumplir una función

reguladora en agua y saneamiento, pero antes deben ser

fortalecidas para que superen sus debilidades. Solo una

de las seis municipalidades (Llacanora) ha emitido una

ordenanza municipal relativa a la gestión de los servicios

en su distrito.

Page 36: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3434

Una de las recomendaciones de la primera etapa del PROPILAS

(1999-2002), fue la de promover la formación de técnicos y

profesionales competentes para implementar proyectos integrales

de agua y saneamiento. De allí que en el periodo 2002-2005 se

diera un fuerte impulso a la acreditación de técnicos y profesionales

en agua y saneamiento, buscando establecer un marco institucional

para la continuidad y sostenibilidad de ese proceso. Además, en

cooperación con la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) se

acordó desarrollar un programa de acreditación.

4. La acreditación de personal técnico-profesional para proyectos de agua y saneamiento

4.1 El Marco Institucional

La iniciativa del PROPILAS fue aceptada por la UNC y se firmó un

convenio interinstitucional entre CARE PERU y la UNC, al que se

adhiere la COSUDE. Luego, se trabajó de manera conjunta en el

diseño de una propuesta curricular, administrativa y financiera para

crear una Escuela Piloto de Acreditación en Agua y Saneamiento

–EPILAS–, identificando los roles y compromisos de cada uno de

los actores (cuadro Nº 9).

Cuadro Nº 9: Roles de las instituciones promotoras de la EPILAS

UNC CARE PERU (PROPILAS) UNC - CARE PERU (PROPILAS) COSUDE

• Realiza los trámites legales y administrativos para la aprobación e implementación de la EPILAS.

• Elabora el reglamento para el funcionamiento de la EPILAS y las directivas para su implementación.

• Designa al Coordinador General y docentes para la implementación de la Escuela.

• Acredita a los alumnos que aprueben satisfactoriamente el diplomado.

• Brinda soporte técnico en la implementación de la EPILAS.

• Promueve la demanda, con la participación de la universidad y de los participantes.

• Provee de insumos a la universidad para elaborar la propuesta técnica y metodológica para la EPILAS: temática y contenidos de los módulos y secuencialidad del proceso.

• Facilita la reflexión para la toma de decisiones por parte de la universidad (a partir del monitoreo y evaluación), a fin de retroalimentar, mejorar y superar los problemas del proceso.

• Formula el proyecto curricular de la EPILAS.

• Gestiona el financiamiento inicial de la EPILAS.

• Organiza el proceso de selección de participantes.

• Maneja de manera individual los aportes económicos por parte de cada institución firmante.

• Organiza académica y administrativamente el desarrollo de los módulos con el apoyo técnico del PROPILAS.

• Selecciona a los docentes para garantizar la calidad del diplomado en aspectos académicos, técnicos y de compromiso social.

• Evalúa el proceso de manera intermedia y final.

• Realiza el seguimiento y monitoreo de los egresados.

• Financia la implementación inicial de la EPILAS.

Page 37: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3535

En base a la propuesta aprobada, la UNC creó la Escuela a través

de una Resolución Rectoral, adscrita a la facultad de Ingeniería,

designó un coordinador general, e internamente nombró

coordinadores responsables del monitoreo y evaluación de

cada módulo.

4.2 Diseño y validación de la Propuesta Técnica-Pedagógica de la EPILAS

El PROPILAS y los docentes de la UNC diseñaron una propuesta

técnico-pedagógica para el proceso de acreditación. Esta

propuesta está enmarcada en los criterios de un diplomado de

especialización en agua y saneamiento, bajo modalidad presencial,

dirigido a egresados de universidades o institutos superiores.

La propuesta adoptó el enfoque de formación por competencias

que integra los aspectos conceptuales, de procedimiento y de

actitudes.

En función de las características de la demanda de profesionales

en agua y saneamiento, se establecieron cuatro especialidades

para la acreditación: i) residentes de obra para proyectos

de agua potable y saneamiento rural; ii) facilitadores de AOM;

iii) facilitadores de educación sanitaria, y iv) supervisores de

procesos educativos. Las competencias fueron agrupadas

en dos grandes áreas de formación: área personal y social,

común a las 4 especialidades, y área técnica y profesional, con

competencias específicas según especialidad (cuadro Nº 10).

Cuadro Nº 10: Propuesta de capacitación en el programa de acreditación

Áreas de Formación

ESPECIALIDADES

Residentes de obras Facilitadores de AOMFacilitadores de Educación

SanitariaSupervisores de procesos

educativos

Personal y social

• Fortalecer la capacidad ética para enfrentar los problemas sociales en el marco de la legalidad.

• Fortalecer las capacidades de liderazgo, organización y trabajo en equipo con participación comunitaria.

• Manejar instrumentos comunicacionales interactivos y metodologías para la capacitación de adultos.

• Dominar los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación.

Técnica y profesional

• Planificar y ejecutar proyectos participativos de infraestructura en agua y saneamiento, con enfoque de demanda y capacitación en AOM, educación sanitaria y en coordinación con los actores de las comunidades rurales.

• Planificar y ejecutar obras respetando la cultura local y comunitaria.

• Conocer el proceso constructivo y el funcionamiento de la infraestructura y desarrollar procesos de aprendizaje sobre el mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento en áreas rurales.

• Proveer capacitación para transmitir conocimientos en administración, organización y gestión de los servicios de agua y saneamiento.

• Planificar y ejecutar procesos de educación sanitaria y mejora de la salud en las comunidades rurales.

• Tener dominio de las teorías y metodologías de educación sanitaria rural.

• Tener dominio de los modelos y teorías de comunicación en salud comunitaria.

• Planificar, evaluar, monitorear y supervisar los componentes educativos de capacitación en AOM y educación sanitaria de proyectos integrales de agua y saneamiento.

• Evaluar los informes del avance, valorizaciones y liquidaciones de los componentes educativos.

Page 38: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3636

Una

vez

iden

tifica

das

las

área

s de

form

ació

n y

las

capa

cida

des

a fo

rtal

ecer

en

la a

cred

itaci

ón, s

e di

señó

la

estr

uctu

ra c

urric

ular

del

pro

gram

a, e

s de

cir,

los

tem

as o

con

teni

dos

de c

ada

mód

ulo

(cua

dro

11).

* P

artic

ipan

opc

iona

lmen

te e

n la

esp

ecia

lidad

de

supe

rvis

ores

de

proc

esos

edu

cativ

os lo

s pr

ofes

iona

les

y té

cnic

os p

revi

amen

te a

cred

itado

s en

las

espe

cial

idad

es d

e A

OM

y E

duca

ción

San

itaria

. En

las

tres

espe

cial

idad

es s

e in

cluy

ó el

tem

a so

bre

gest

ión

de ri

esgo

s y

prev

enci

ón d

e de

sas-

tres

cont

ando

con

el a

poyo

del

CEP

IS. P

oste

riorm

ente

, est

a or

gani

zaci

ón h

a fa

cilit

ado

guía

s m

etod

ológ

icas

(ela

bora

das

en c

oord

inac

ión

con

el

PR

OP

ILA

S y

la E

PIL

AS

) par

a la

s es

peci

alid

ades

de

resi

dent

es d

e ob

ra, f

acilit

ador

es e

n A

OM

y fa

cilit

ador

es e

n Ed

ucac

ión

San

itaria

.

Page 39: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3737

Concluido el diseño y formalizada la organización para el

funcionamiento de la EPILAS, se realizaron los programas de

formación, previa selección de los participantes, pues la demanda

fue mayor que las vacantes disponibles, sobre todo en el primer

diplomado: 208 postulantes y 106 ingresantes. En el segundo

diplomado se tuvo 125 postulantes inscritos e ingresaron 118.

Luego del primer diplomado se realizó una evaluación de la

experiencia. A partir de esta evaluación se hicieron ajustes a la

propuesta inicial; por ejemplo, la incorporación de un segundo

módulo técnico para residentes de obra, con el objetivo de

desarrollar habilidades en el uso de nuevas tecnologías, gestión

de riesgos y prevención de desastres. A su vez, el módulo

básico II (aspectos metodológicos educativos) pasó a tener

carácter obligatorio para los residentes de obra. Así mismo, se

constató que los docentes en el primer diplomado no tenían

experiencia en manejar el enfoque de competencias para evaluar

a los participantes, orientando las pruebas hacia la tradicional

evaluación de conocimientos. En el segundo diplomado, se ajustó

el procedimiento de evaluación, incidiendo en los indicadores

de competencias y combinando aspectos teóricos, prácticos y

de actitud. La participación de los egresados y docentes en los

procesos de evaluación de la Escuela ha sido importante para la

validación, y permitió retroalimentar la propuesta metodológica y

curricular de la Escuela.

El seguimiento al personal acreditado en la EPILAS indica

que muchos de los egresados se han insertado en mejores

condiciones en el mercado laboral de las instituciones públicas

y privadas, que trabajan en proyectos de agua y saneamiento

en la región. Entre las primeras opciones laborales estuvieron las

empresas que participaron en los concursos convocados por las

municipalidades para ejecución de los proyectos del PROPILAS.

También varias Municipalidades Distritales del ámbito del proyecto

valoran como criterio para la contratación de personal para sus

áreas técnicas, el contar con acreditación en la EPILAS.

En resumen la propuesta técnico-pedagógica para la acreditación

a través de la EPILAS ha sido validada. Durante los años 2003

y 2004 dos promociones han concluido el diplomado, habiendo

egresado de la Escuela 185 profesionales y técnicos de las

distintas especialidades.

Cuadro Nº 12: Personal acreditado por la EPILAS según especialidad (2003-2005)

EspecialidadPrimer Diplomado Segundo Diplomado

TOTALIngresantes Matriculados Acreditados Ingresantes Matriculados Acreditados

Residentes de obra 36 36 33 40 27 23 56

Capacitación en AOM

35 33 32 38 35 34 66

Educación Sanitaria 35 35 34 40 33 29 63

TOTAL 106 104 99 118 95 86 185

Supervisión de procesos educativos

54 54 28 28 82

Page 40: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3838

El siguiente recuadro muestra información relativa al programa

de acreditación:

FICHA TÉCNICA DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN

INSTITUCIÓN EJECUTORA:

Universidad Nacional de Cajamarca* / Escuela Piloto de Acreditación en Agua y Saneamiento – EPILAS

ESPECIALIDADES:

• Ingenieros Residentes en obras de agua potable y saneamiento rural

• Facilitadores en administración, operación y mantenimiento

• Facilitadores en educación sanitaria

• Supervisores en procesos educativos

DIRIGIDO A:

• Profesionales, Bachilleres y Técnicos

• Ramas de la Ingeniería: Civil, Agrícola, Sanitaria, Agronomía.

• Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Contables, Ciencias de la Salud.

• Educación y otros.

VACANTES POR ESPECIALIDAD: • 35

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA INGRESO:

• Evaluación del Currículum Vitae (35%).

• Entrevista personal (65%).

MODALIDAD Y DURACIÓN DEL PROGRAMA:

• Presencial

• 192 horas lectivas (1 semana por mes durante 4 meses)

ESTRUCTURA CURRICULAR Y SISTEMA DE EVALUACIÓN:

• Basado en competencias

COSTO DE INSCRIPCIÓN: S/. 50.00

COSTO POR MODULO: S/ 215.00 **

CERTIFICACIÓN:Diploma otorgado por la UNC, según especialidad

(*) En convenio con CARE PERU y COSUDE(**) El primer diplomado tuvo un costo de S/. 110 Nuevos Soles, puesto que se tuvo

el financiamiento inicial de COSUDE (equipos, formulación de la propuesta de la EPILAS y materiales).

4.3 La sostenibilidad de la EPILAS

En la sostenibilidad de la EPILAS se consideran tres

aspectos: i) la demanda por el producto de acreditación

en agua y saneamiento que se ofrece; ii) el marco

institucional de soporte de la EPILAS, y iii) los costos del

proceso y su financiamiento.

Demanda o mercado por el producto “acreditación”

Se ha constatado que existe una demanda por

programas de capacitación como los que ofrece la

EPILAS; así lo indica la cantidad de solicitudes de

admisión a los dos diplomados. Esa demanda ha sido

inducida por el proyecto PROPILAS y también por las

expectativas que genera el proyecto PRONASAR, en la

Región Cajamarca. Así mismo, se aprecia una tendencia

en las municipalidades (distritales y provinciales), de

reforzar sus áreas técnicas con personal calificado;

y de igual manera, las ONG que realizan actividades

de promoción del desarrollo se muestran interesadas

en capacitar a su personal para el manejo integral de

proyectos de agua y saneamiento.

Los datos de inscripción sugieren que en Cajamarca

hay una demanda por este tipo de capacitación

especializada, sin embargo, su replicabilidad en otras

regiones requiere de estudios de mercado que exploren

las características de la demanda y de la eventual oferta

de programas similares en otros lugares.

El soporte institucional de la UNC

La experiencia del trabajo de acreditación con la UNC

ha mostrado las ventajas, así como las limitaciones,

de la universidad pública para una cooperación

interinstitucional como la que demanda la EPILAS.

Page 41: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

3939

Entre las ventajas, la universidad presenta la virtud de ser una

institución académica permanente, con una presencia consolidada

en la región; tiene recursos humanos calificados, infraestructura

y equipos adecuados, y un aparato administrativo establecido.

Estos elementos son favorables para la consolidación institucional

de la EPILAS en la universidad.

Más allá de la formalidad de designar un coordinador, se

necesitará que este coordinador tenga un mandato claro para

liderar el proceso de consolidación de la Escuela, que se le

asignen los recursos, y que tenga un margen de autonomía para

el manejo presupuestal y administrativo.

Los costos y el financiamiento

Otro aspecto clave en la sostenibilidad de la EPILAS es el

económico. La experiencia de los dos diplomados indican que:

a) En los costos es necesario diferenciar la inversión inicial que

demandó el trabajo de diseño del proceso de acreditación, la

organización y el equipamiento básico de la escuela; de los

gastos corrientes (honorarios, bienes y servicios de terceros)

imprescindibles para realizar las actividades académicas y

prácticas de cada diplomado. La inversión inicial para el diseño

y lanzamiento del programa (US$ 17,880) fue cubierta con

Cuadro Nº 13: Estructura de Costos de la acreditación en la EPILAS

ACTIVIDADES/COSTOS DIPLOMADOS TOTAL COSTOS

I IIUS$ US$ US$

a. Inversión (Diseño del Programa e Implementaclón)

Recursos humanos 5,031 5,031

Equipos 8,190 8,190

Materiales 2,217 2,217

Servicios 2,449 2,449

Subtotal Inversión inicial 17,888 17,888

b. Costos Operativos

Recursos humanos 10,849 11,720 22,569

Materiales 4,640 5,178 9,818

Servicios + Uso de instalaciones y equipos 10,672 12,456 23,128

Subtotal Costos Operativos 26,161 29,355 55,516

TOTAL 44,049 29,355 73,403

Costo per cápita promedio por egresado, cálculo con todas las especialidades, incluyendo inversión inicial de diseño e implementación de la escuela

274,92

Costo per cápita promedio por egresado, cálculo con todas las especialidades, sólo costos operativos, no incluye inversión inicial de diseño e implementación de la escuela.

172 255 208

Total de egresados EPILAS 2003 y 2004 de las 4 especialidades: 267

Page 42: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4040

aportes de COSUDE, CARE PERU y la UNC. Esta inversión se

realizó por una sola vez y no se repite en cada diplomado.

b) Diferente es el caso de los costos directos y otros gastos

generales para realizar las actividades del diplomado. En el

primer diplomado, los participantes pagaron el 71% de los

costos; en el segundo diplomado, a pesar de haber disminuido

el número de alumnos matriculados, se pudo cubrir el 92% de

los costos con el aumento de las cuotas de los participantes

(cuadro Nº 14).

c) El aumento de los costos corrientes entre el primer y segundo

diplomado y, de otro lado, la disminución del número global

de alumnos ocasionaron el incremento del costo per cápita

de acreditación por especialidad, de US$ 172 en el primer

diplomado a US$ 255 en el segundo. No obstante, el aumento

en los derechos de inscripción (67%)30 y de las tarifas de los

derechos académicos por módulo (95%)31, permitieron reducir

el nivel de subsidio a sólo 7.49%32, estando muy próximos al

punto de autofinanciamiento.

En conclusión, para lograr el 100% de autofinanciamiento para la

sostenibilidad de la EPILAS, será preciso reajustar la estructura

de costos y aumentar las vacantes por módulo a 40 personas.

30 El costo de inscripción en el primer diplomado fue de S/. 30.00 y en el segundo de S/ 50.00 Nuevos soles.

31 El costo por módulo en el primer diplomado fue de S/. 110.00, y se eleva a S/. 215.00 Nuevos soles en el segundo diplomado.

32 Aporte de la empresa AMANCO y CARE PERU en el segundo Diplomado.

Cuadro Nº 14: Financiamiento de los Costos de operación de la EPILAS (*)

Fuentes de financiamiento

I Diplomado US $ II Diplomado US $

Monto % Monto %

• Pago de derechos académicos de los participantes

18,778.08 71.77 27,156.65 92.5

• UNC

7,382.92 28.23

— —

• COSUDE — —

• CARE PERU 1,645.27 5.6

• AMANCO 552.62 1.9

TOTAL 26,161 100.0 29,354.5 100.0

(*) No se incluyen los costos de diseño y equipamiento inicial de EPILAS que ascendieron a US$ 17,880 los cuales fueron cubiertos con aportes de COSUDE y CARE PERU.

Page 43: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4141

Sin embargo, buscar el punto de equilibrio sólo por el lado del

aumento del pago de los alumnos, tiene un límite y es probable

que éste ya se haya alcanzado.

4.4 Resultados y Conclusiones

Concluidos los dos diplomados, se realizaron talleres de

evaluación de la experiencia con la participación de todos los

actores: docentes de la UNC, equipo del PROPILAS y egresados.

A continuación se presenta un resumen de los aspectos más

relevantes de esa evaluación:

a) El proceso de validación del programa de acreditación con la

EPILAS ha sido satisfactorio. Los ajustes realizados permiten

ofrecer un producto pertinente para el trabajo de agua y

saneamiento en el área rural: innovador, actualizado y que

satisface una demanda en el sector.

b) Se ha producido una buena complementariedad de los

aportes del personal docente de la UNC, desde una

perspectiva más académica, con los del equipo técnico del

PROPILAS que acredita una larga trayectoria de trabajo

sistematizado de agua y saneamiento en campo.

c) No obstante lo anterior, es necesario profundizar en

la uniformidad del personal docente en los aspectos

metodológicos, didácticos y de evaluación bajo el enfoque

de competencias.

d) La experiencia de la EPILAS ha generado el interés de un

equipo multidisciplinario de docentes de la UNC (ingeniería,

ciencias sociales, educación, derecho y otros) para el trabajo

en agua y saneamiento. Sin embargo, para lograr mejores

resultados en la consistencia pedagógica y didáctica, se debe

evitar un excesivo número de docentes en cada módulo. Es

preferible que se defina un equipo más compacto y que bajo

la conducción de un coordinador de módulo se responsabilice

del monitoreo y evaluación del desarrollo de los contenidos.

e) Las oportunidades para la acreditación desde la EPILAS

se presentan favorables en el futuro cercano. Al iniciarse

las actividades del PRONASAR en la Región Cajamarca se

incrementará la cantidad de proyectos de agua y saneamiento

y, consecuentemente, la demanda de profesionales

capacitados para trabajar con el enfoque del programa de la

EPILAS. En esa misma línea, debe mencionarse el interés de

instituciones que trabajan en agua y saneamiento a partir del

fortalecimiento de capacidades.

f) Las experiencias con la EPILAS sugieren que se debe trabajar

políticamente para promover la acreditación como uno de los

lineamientos sectoriales en agua y saneamiento, ya que esta

acreditación está orientada a privilegiar la intervención integral

en agua y saneamiento, realizada por personal calificado en las

zonas rurales.

Page 44: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4242

5. Ejecución de proyectos de agua y saneamiento con el modelo de contratación municipal con participación comunal

En el capítulo 2 se han presentado las características del

modelo de gestión que propone el PROPILAS para la provisión

de servicios de agua potable con el liderazgo de la municipalidad

y la participación de la comunidad. En este capítulo se describe y

analiza la puesta en práctica del modelo en las seis Municipalidades

Distritales que participaron en la segunda etapa del PROPILAS.

En el periodo 2002-2005, el PROPILAS ha ejecutado proyectos

de agua y saneamiento en 21 comunidades rurales de seis

municipios del Departamento de Cajamarca: 13 comunidades

carecían de sistemas de agua potable y en ellas se construyeron

sistemas nuevos; en las otras 8 se rehabilitaron sistemas

deteriorados, además de proveerlas de 895 letrinas rurales33.

La ejecución de los proyectos integrales de agua y saneamiento

bajo un solo contrato (infraestructura, capacitación en AOM y

educación sanitaria) estuvo a cargo de 11 empresas contratistas

seleccionadas por las Municipalidades Distritales mediante

procesos competitivos, enmarcados en la normatividad, y con

participación y fiscalización de la comunidad.

Aplicando el enfoque de respuesta a la demanda que

caracteriza al PROPILAS, las Municipalidades Distritales realizaron

el proceso de selección de comunidades entre aquellas que

manifestaron explícitamente su interés en participar en el proyecto

aceptando sus políticas en cuanto a la libre elección (que las

familias deben hacer del nivel de servicio a instalar en la vivienda),

a la necesaria participación de la mujer en la decisión, y al

cofinanciamiento de los costos.

5.1 Proceso de ejecución de proyectos de agua y saneamiento

Las Municipalidades Distritales se encargaron de difundir el

proyecto en las comunidades, entregando a las familias la

33 El número de familias participantes (1301) con relación al número de letrinas instaladas tiene variaciones, debido a que en las rehabilitaciones la demanda es menor que en la construcción de nuevos sistemas, pues en las rehabilita-ciones la mayoría de familias cuentan con este servicio.

Gráfico Nº 5 (*)

(*) El gráfico muestra la secuencia de pasos de la ejecución, no se incluye aquí las actividades previas que corresponden a la selección de municipalidades y comunidades.

Page 45: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4343

información necesaria para que tomen una decisión fundamentada

sobre su participación. Es preciso señalar la importancia de este

trabajo previo de comunicación, desde la perspectiva del enfoque

de respuesta a la demanda. El equipo del PROPILAS brindó

asistencia técnica a las Municipalidades Distritales para realizar

esta tarea.

La modalidad utilizada por las Municipalidades Distritales para

realizar obras públicas es la ejecución por administración directa.

Sin embargo, por las características complejas del carácter

integral de los proyectos de agua y saneamiento y para garantizar

una mayor transparencia en el uso de los recursos presupuestales,

el PROPILAS propuso que los proyectos sean tercerizados y que

el proceso de contratación y ejecución se adecue al marco legal

vigente para las contrataciones y adquisiciones del Estado34.

El equipo técnico del PROPILAS brindó asistencia técnica

especializada para protocolizar la ejecución de los proyectos bajo

el modelo de contratación municipal con participación comunal

(gráfico Nº 5). Así se concilió la normatividad oficial con las propias

definiciones de políticas del PROPILAS, que se encuentran

expresadas en el convenio marco entre CARE PERU y las

Municipalidades Distritales.

5.1.1 Selección de Contratistas

El proceso de selección de contratistas estuvo a cargo de

la Municipalidad Distrital con la asesoría técnica del equipo

del PROPILAS. Dado que las municipalidades cofinancian

los proyectos utilizando fondos del tesoro público, están

obligadas a seleccionar a los contratistas conforme a la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado Nº 26850; por ello

se tuvo un cuidado especial de enmarcar dichas normas con las

definiciones del PROPILAS expresadas en el convenio marco

entre CARE PERU y la municipalidad. Sin embargo, cabe indicar

que las municipalidades, según la mencionada Ley, sólo pueden

convocar a empresas y personas naturales inscritas en el Registro

Nacional de Contratistas del Consejo Superior de Contrataciones

y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE) y excluyen la

participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

a) Elaboración y aprobación de expedientes técnicos

Las Municipalidades Distritales se encargaron de elaborar

los expedientes técnicos de los proyectos integrales (tres

componentes: infraestructura, capacitación en AOM y educación

sanitaria) a través del personal de su área técnica o mediante

la contratación de terceros (proyectistas). Para un mejor

desempeño de la municipalidad en esta tarea, el PROPILAS

capacitó al personal de las áreas técnicas en la elaboración de los

“Expedientes Técnicos Tipo”, que incluyen memoria descriptiva,

especificaciones técnicas y planos tipo. Así mismo, se realizó la

instalación y capacitación en el manejo del programa informático

(software) PRESA V2, cuyas funciones facilitan el cálculo de los

costos y presupuestos de los proyectos de agua y saneamiento.

Finalmente, se asesoró para el cumplimiento de todos los

requisitos de ley35 antes de aprobar el expediente técnico

mediante una resolución municipal.

b) Conformación del Comité Especial

Se conformaron 9 Comités Especiales, designados mediante

resolución por la Municipalidad Distrital. Cada Comité

estuvo integrado por 5 miembros: dos representantes de la

Municipalidad (Dirección de Administración y Área Técnica), un

experto independiente (miembro del equipo PROPILAS), y un

representante por cada comunidad participante en el proyecto36,

con la finalidad de verificar la transparencia y corrección del

proceso de selección de contratistas.

34 Ley 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

35 Entre otros: autorización del distrito de riego, aforo, análisis físico, químico y bacteriológico de la fuente de agua.

36 Como las convocatorias se hicieron por paquetes de proyectos, con dos comunidades cada uno, fueron 2 los representantes de comunidades.

Page 46: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4444

El equipo técnico del PROPILAS, con el apoyo de especialistas en

normas y procedimientos de contratación con el Estado, realizó

una capacitación a los integrantes de los Comités Especiales

para que conozcan y estén en condiciones de aplicar las referidas

normas. Posteriormente, el PROPILAS continuó prestando

asistencia técnica a los comités a lo largo del proceso, desde la

elaboración de las bases hasta el otorgamiento de la buena pro.

c) Elaboración y aprobación de bases de Adjudicación

Directa Selectiva -ADS-

La elaboración de las bases de selección comenzó con la

capacitación (a cargo del PROPILAS y de especialistas en

normas y procedimientos de contratación con el Estado) de los

Comités Especiales designados por las municipalidades. Las

bases contienen las pautas que rigen el proceso de selección

de contratistas y el contrato, y el Comité las presenta a la

Municipalidad Distrital para su aprobación mediante resolución

municipal. Por su parte, las bases establecen: el calendario de

selección, el sistema y las condiciones de la adjudicación, los

criterios y factores de evaluación de las propuestas, la ejecución

integral bajo un contratista, y la participación de personal

acreditado a la firma del contrato. Considerando los valores referenciales de las obras a ser

adjudicadas por las Municipalidades Distritales, se determinó el

proceso a seguir: Adjudicación Directa Selectiva (ADS)37 mediante

el sistema de “precios unitarios”38, en el cual el postor formula

su propuesta de precios, tarifas o porcentajes, en función de las

partidas o cantidades referenciales contenidas en las bases y

determinadas en función de su ejecución real, así como por un

determinado plazo de ejecución.

d) Proceso de selección de contratistas

Luego de aprobadas las bases, se realizó la convocatoria

mediante invitación cursada a tres (3) proveedores, con la

respectiva notificación a la comisión de Promoción de la Pequeña

y Microempresa –PROMPYME–, para que ésta comunique

a las pequeñas y microempresas. Así mismo se informó al

CONSUCODE, entidad encargada de supervisar el Plan Anual de

Adquisiciones y Contrataciones de las dependencias o empresas

públicas. En los últimos procesos de selección, realizados entre

febrero y marzo del 2005, no fue necesario notificar a PROMPYME

debido a los cambios introducidos en la norma, estableciendo

que la Municipalidad Distrital debe informar mediante el Sistema

Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado

–SEACE– del CONSUCODE.

La presentación y calificación de propuestas se realizó en acto

público con presencia de los representantes legales de los

postores, del notario público (o del juez de paz) y representantes

de las comunidades. En los primeros procesos, las propuestas

técnicas fueron evaluadas a partir del factor “plazo de ejecución”.

Posteriormente, el criterio de calificación de las propuestas

técnicas fue modificado de acuerdo a los cambios producidos

en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (LCAE),

aplicables en los procesos de adjudicación directa selectiva

de obras. Se establece que el plazo de ejecución, siendo un

requerimiento técnico mínimo fijado en el expediente técnico, no

podrá ser considerado como un factor de evaluación. En adelante,

sólo se evaluará la propuesta económica de acuerdo a los rangos

establecidos en la norma, descartando las propuestas cuyo monto

es menor al 90% del valor referencial y las que superan ese valor

en más de 10% (110%).

Es necesario precisar que, luego de aceptada la propuesta del

postor, los precios unitarios permanecen invariables durante el

proceso de ejecución de los proyectos de agua y saneamiento.

Una vez asignados los puntajes totales, el Comité Especial

estableció el orden de prelación de los postores, indicando la

37 Corresponde una ADS cuando el valor referencial de la obra a ser ejecutada es mayor a S/. 115 000 Nuevos Soles y menor a S/. 575 000 Nuevos Soles.

38 En la primera fase del PROPILAS (1999 – 2002) se trabajó en la modalidad de proyectos a “suma alzada”, en el cual el postor formula su propuesta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución.

Page 47: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4545

propuesta ganadora. En todos los procesos se notificó en forma

inmediata los resultados, tanto al postor ganador como al resto de

postores que participaron en el concurso. Finalmente, se suscribió

el contrato entre la Municipalidad Distrital y el contratista.

5.1.2 La ejecución de los proyectos

Para dar inicio a la ejecución de los proyectos, se suscribieron

adendas complementarias a los convenios marco entre

CARE PERU, la Municipalidad Distrital y la comunidad. Estas

adendas fijan los aportes reales de cada una de las partes

al cofinanciamiento del proyecto en base a las propuestas

económicas ganadoras, incluyendo los costos de la supervisión

de la obra y de los procesos educativos que no fueron

considerados en los expedientes técnicos: 40% la Municipalidad,

y 60% CARE-COSUDE, en cumplimiento de la política financiera

del PROPILAS. Así mismo se estableció el cronograma de pagos

del aporte de cada parte.

a) La administración y flujo de fondos

Por cada proyecto la correspondiente Municipalidad Distrital abrió

una cuenta corriente (bancaria) destinada al manejo exclusivo de

los fondos aportados por la Municipalidad Distrital, CARE PERU39

(canalizando los fondos de la COSUDE), y la comunidad. Las

cuentas bancarias fueron mancomunadas a cargo de tres

titulares: un representante de la Municipalidad Distrital, otro de

la Comunidad (presidente o tesorero de la Junta Administradora

de Servicios de Saneamiento40, JASS, como ente fiscalizador), y

un representante del PROPILAS. Para asegurar el control mutuo

sobre el correcto uso de los fondos, los cheques debían ser

firmados por los tres titulares de dichas cuentas41. Los pagos a los

contratistas se realizaron de acuerdo a las valorizaciones, contra

entrega de las facturas y rendiciones correspondientes. Durante la

ejecución se observó que algunas municipalidades y comunidades

tuvieron retrasos en el pago de los aportes comprometidos:

• Las Municipalidades Distritales, en su mayoría, se retrasaron

en el pago de sus aportes –no cumplieron con el cronograma

acordado– argumentando tener problemas de liquidez por

la necesidad de atender otros compromisos de pago de sus

inversiones42. Sólo hubo un caso (distrito de San Juan), en

el cual la Municipalidad Distrital autorizó al Banco a pagar

su aporte al proyecto mediante cargo en su cuenta (débito

automático), de esa forma cumplió puntualmente con sus

pagos. Por ello se recomienda que este procedimiento sea

pactado en los convenios, indicando que la Municipalidad

Distrital no revocará la autorización en tanto el proyecto

no concluya.

39 Los montos desembolsados por CARE PERÚ hacia las cuentas mancomu-nadas abiertas por las Municipalidades Distritales, son considerados como dinero dado en administración por encargo.

40 Organizaciones reconocidas que tienen por competencia la gestión de los servicios en el nivel comunal.

41 El procedimiento de 3 firmas en los cheques, originó algunos problemas con los pagos, ya que algunos representantes de las comunidades no podían repetir la firma tal cual había sido registrada en el Banco. Debido a ello, se solicitó al banco que los cheques puedan hacerse efectivos con dos firmas titulares: Municipalidad Distrital y CARE PERU, actuando la comunidad como miembro suplente.

42 La presencia de las entidades de cooperación externa representa una opor-tunidad de financiamiento para las autoridades municipales. Sin embargo, algunas asumen compromisos sin medir objetivamente sus capacidades sobre todo de orden presupuestal y financiero. Estos problemas se agravan cuando hay prácticas “clientelistas”, de ofrecer proyectos fuera del marco de una planificación concertada.

Page 48: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4646

• En el caso de las comunidades, también hubo –por diferentes

motivos– retrasos en el pago de sus aportes. En algunos

casos, las comunidades han tenido malas experiencias con

promotores de proyectos que luego no se concretaron,

ocasionando la pérdida de credibilidad; en otros casos, las

familias son extremadamente pobres y carecen de ingresos

monetarios suficientes, siendo finalmente apoyados por las

municipalidades43.

• CARE cumplió con canalizar los recursos aportados por

COSUDE al cofinanciamiento de los proyectos. Sin embargo,

hubo problemas para hacer los pagos oportunamente debido

a los atrasos de las otras partes y también por las demoras de

los contratistas en la entrega de las facturas y rendiciones.

b) La ejecución del contrato integral

Una vez otorgada la buena pro, se solicitó al contratista cumplir con los requisitos legales para la firma del contrato entre la empresa y la Municipalidad Distrital, lo que consistió en: presentación de la carta fianza de garantía de fiel cumplimiento, de la carta fianza por adelanto de materiales, en caso el contratista lo hubiera solicitado. Además, debió demostrar que cuenta con personal acreditado por la EPILAS para la ejecución de los tres componentes: infraestructura, capacitación en AOM y educación sanitaria.

La ejecución de los proyectos por los contratistas tuvo una

duración de 12 meses. Los 3 componentes (infraestructura,

capacitación en AOM y educación sanitaria) son desarrollados

de manera articulada. Al inicio y al final de la ejecución se pone

énfasis en el desarrollo de la organización comunal para mejorar

su participación en la ejecución, y también para fortalecer su

compromiso en la administración, operación y mantenimiento

que contribuyan a la sostenibilidad de los logros del proyecto.

La ejecución se inició con las actividades de educación sanitaria.

En el primer mes se realizó el diagnóstico comunal, que permite

obtener los valores de línea de base para los indicadores del

proyecto. Durante los seis meses posteriores se desarrollaron

los contenidos temáticos, y en los 3 meses subsiguientes se

realizaron visitas domiciliarias de seguimiento. Finalmente, en

los últimos 2 meses se procedió con las visitas domiciliarias

focalizadas y una nueva medición de los indicadores, para

contrastarlos con la línea de base. El componente de educación

sanitaria se extiende a lo largo de los 12 meses del contrato44.

La ejecución del componente de AOM se realiza en 3 momentos:

dos corresponden a un trabajo de promoción en la comunidad, y

el tercero al curso de AOM. La construcción de la infraestructura,

empieza en el segundo mes y tiene una duración aproximada de

4 meses, dependiendo de la magnitud del proyecto y del grado

de participación comunal. Se busca que la ejecución de este

componente esté bien articulada con los otros dos, capacitación

43 Casos como éste ocurrieron en dos localidades.

Cuadro Nº 15: Cronograma de ejecución de los tres componentes

COMPONENTEMES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

• Educación sanitaria

• Capacitación en AOM

• Infraestructura

44 En la primera etapa del proyecto (1999-2002) el componente de educación sanitaria tuvo una duración de 9 meses, el cual no fue suficiente para alcan-zar los resultados esperados, debido a ello en la segunda etapa, el periodo de ejecución fue ampliado a 12 meses.

Page 49: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4747

en AOM y educación sanitaria. El cuadro Nº 15 permite apreciar

la sincronización de los tres componentes durante el periodo de

ejecución del proyecto.

Durante la ejecución se ha observado una respuesta diferente de

la población, según se trate de un proyecto para la rehabilitación

de un sistema ya existente o de un proyecto para la construcción

de un nuevo sistema en localidades donde todavía no cuentan con

un sistema de agua potable. La participación comunal disminuía

sensiblemente cuando se trataba de localidades en las cuales se

iba a rehabilitar sistemas existentes y, por el contrario, se mantenía

fuerte en los lugares en los que se construían nuevos sistemas.

Los siguientes factores pueden haber incidido en ese resultado:

• Las poblaciones que ya cuentan con servicio de agua, aún

cuando éste sea de baja calidad, no experimentan el mismo

apremio para trabajar en proyectos de agua y saneamiento que

tienen las poblaciones sin servicio.

• Débil trabajo de promoción y organización de la población por

parte del contratista.

• Algunos programas sociales del Estado que buscan la

generación de empleo temporal e ingresos en poblaciones

rurales pobres han establecido la estrategia de pagar la mano de

obra local y los materiales locales. Estos antecedentes dificultan

el aporte de mano de obra voluntaria al proyecto, aún cuando,

como en el caso del PROPILAS, ésta sea un pago “en especie”

(mano de obra voluntaria, materiales de la zona y flete rural) por

la instalación de un servicio de agua y saneamiento.

• Débil trabajo de la municipalidad en el seguimiento a la

recaudación de los aportes en efectivo de la comunidad.

En cuanto a la construcción de las letrinas45, las familias que

participaron en la instalación de sistemas nuevos mostraron

una participación más activa, apoyada por la sensibilización

y capacitación facilitada por el contratista, destacando la

importancia de las letrinas como un factor para mejorar las

condiciones de vida y salud de las familias. Por el contrario, en

comunidades donde se rehabilitó el sistema de agua, se observa

una mayor resistencia de las familias a construir o mejorar

sus letrinas, debido a que en su mayoría disponían de esa

infraestructura. No obstante, se reforzó la intervención con

la capacitación en el uso y mantenimiento adecuado.

c) Inspección / Supervisión de la ejecución

Además de importante, es obligatorio hacer un seguimiento y

control permanente de la ejecución que realiza el contratista, para

garantizar el cumplimiento, según lo establecido en el expediente

45 El tiempo propuesto para su ejecución fue de dos meses, sin embargo se amplió en el periodo de ejecución de la infraestructura, debido a la prioridad que se dio a la construcción del sistema de agua potable.

Page 50: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4848

técnico, en la calidad y oportunidad de lo ejecutado. Cuando el

trabajo de seguimiento y control al contratista es realizado por una

persona natural o jurídica externa a la organización contratante,

se le denomina supervisión; y cuando es la misma organización

contratante (en este caso, la municipalidad), la que designa a uno

de sus funcionarios o profesionales para esa tarea, se denomina

inspectoría de la obra contratada.

Durante la primera etapa del PROPILAS se detectaron

debilidades en la supervisión, razón por la cual en la nueva

etapa se encargó este trabajo, de manera exclusiva, a un

profesional de la Municipalidad Distrital (inspector), generalmente

el responsable del área técnica. Lamentablemente, las

dificultades persistieron, pues el personal de las áreas técnicas

fue cambiado en tres de las seis Municipalidades Distritales46,

lo cual afectó la inspección y causó retraso en los aspectos

administrativos y técnicos de la ejecución de los proyectos.

La supervisión de los procesos educativos fue realizada por

profesionales o técnicos acreditados en la EPILAS, quienes

fueron contratados directamente por las Municipalidades

Distritales. Ambos responsables de la supervisión invirtieron en

promedio 10 día/mes, durante cuatro meses en infraestructura

y 4 meses en procesos educativos.

Con la finalidad de fortalecer los procesos de inspección y

supervisión de los proyectos, el equipo del PROPILAS realizó

talleres de capacitación y reforzamiento dirigidos a inspectores

y supervisores, instruyéndolos en el uso de herramientas e

instrumentos para el seguimiento, monitoreo y evaluación.

Además se realizó el acompañamiento en campo en cada uno

de los componentes a fin de retroalimentar a los responsables

de la supervisión de los proyectos.

d) Fiscalización de la Comunidad (vigilancia ciudadana)

Uno de los aspectos más relevantes del modelo PROPILAS

es la participación de la comunidad en diferentes fases y

aspectos del proyecto ejerciendo el rol de vigilancia ciudadana

sobre la correcta ejecución de los contratos. El PROPILAS

puso un énfasis especial en la capacitación y fortalecimiento

de las JASS para que éstas cuenten con los mecanismos de

control y fiscalización tanto de los contratistas como de los

inspectores o supervisores. Es así que los representantes

de la comunidad han cumplido las siguientes funciones:

• Vigilar la permanencia de los trabajadores de la empresa

ejecutora, así como de los supervisores de obra y de los

46 Municipalidad Distrital de Lajas (provincia de Chota), Municipalidad Distrital de Miguel Iglesias (provincia de Celendín) y Municipalidad Distrital de San Juan (provincia de Cajamarca).

Page 51: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

4949

procesos educativos, según su contrato. Para ello se manejó

el cuaderno de asistencia. Uno de los efectos de la fiscalización

fue que, en dos comunidades, los miembros del Consejo

Directivo de las JASS47, solicitaron a la Municipalidad Distrital

el cambio de personal de la empresa contratista (facilitadores

de educación sanitaria) debido al incumplimiento de estas

personas del tiempo de permanencia en la comunidad.

• Controlar la calidad de materiales, como las tuberías (marca

y clase) y agregados.

• Verificar la lista o padrón de usuarios que maneja el contratista

con el fin de actualizar el número real de usuarios, debido a

que durante la ejecución hay usuarios que se incorporan o

retiran por diversos motivos.

• Vigilar que la comunidad cumpla con sus compromisos.

Se realizaron visitas de seguimiento y asambleas comunales,

y para efectos del control de la mano de obra voluntaria

aportada por los usuarios, la JASS utilizó el “cuaderno

de tareaje”.

• En la provisión de las letrinas, la vigilancia ciudadana se

concretó a través del Consejo Directivo de la JASS y el

Promotor de Salud, quienes se encargaron de realizar visitas

de seguimiento a las familias a fin de verificar la construcción,

las condiciones de uso y mantenimiento de las letrinas,

pozos de basura e higiene de la vivienda.

e) Valorizaciones y pagos al contratista

Los proyectos de agua y saneamiento del PROPILAS

fueron contratados bajo el sistema de precios unitarios. En

consecuencia, las valorizaciones se realizaron en función de

los metrados realmente ejecutados y los precios unitarios del

valor referencial afectado por el factor de relación48. A ello se

agrega, separadamente, los montos proporcionales de gastos

generales y utilidad ofertados por el contratista, y al monto

resultante finalmente se le añade el impuesto general a la ventas

(19%). Respecto a las valorizaciones efectuadas en los procesos

educativos, en el caso de la educación sanitaria se realizó en

forma mensual, mientras que en AOM fue por fase. Para ello,

se hace una retención del 10% de cada valorización como fondo

de garantía, pues no se dispuso de cartas fianza.

Es función de la supervisión revisar exhaustivamente la valorización

y darle el visto bueno para que pueda ser aprobada por la entidad

contratante (Municipalidad Distrital). Sólo después se procede

al pago del contratista, con cargo a los fondos de la cuenta

mancomunada del proyecto.

f) Recepción y liquidación de los proyectos

Los comités de recepción se conforman con la finalidad de

recepcionar los proyectos de agua y saneamiento, mediante

una Resolución de Alcaldía. Están encargados además de

constatar el pleno cumplimiento de los productos comprometidos

en cada uno de los componentes del proyecto. Los comités

estuvieron integrados de la siguiente manera: dos representantes

de la Municipalidad Distrital (uno de los cuales lo preside), un

miembro de la Comunidad, y uno del PROPILAS (representante

de CARE PERU).

Hasta diciembre de 2005 se han liquidado 13 proyectos de los 21

que se han ejecutado. A continuación, se muestran los resultados

más relevantes obtenidos en la ejecución de los proyectos.

Como se puede observar las familias participantes han mejorado

notablemente sus comportamientos sanitarios con relación a lo

encontrado inicialmente. (Ver cuadro Nº 16).

47 Vale indicar que estos líderes fueron elegidos por la comunidad para asumir la responsabilidad de la gestión (administración, operación y mantenimiento) en la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento.

48 Cociente de dividir el monto contratado entre el valor referencial, hasta la quinta cifra decimal.

Page 52: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5050

5.1.3 Fortalecimiento organizacional para la

sostenibilidad de los servicios

La capacitación en AOM es un componente clave en la ejecución

de los proyectos de agua y saneamiento en las comunidades

rurales. En esta capacitación se aplican metodologías educativas

que aseguren el desarrollo y fortalecimiento de los conocimientos,

habilidades y destrezas en aspectos organizacionales,

administrativos y técnico-operativos orientadas a la autogestión

sostenible de los servicios.

Cuadro Nº 16: Resultados de la ejecución en los proyectos integrales de agua y saneamiento

PROVINCIAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES COMUNIDADES

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Nº FAM.

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN EN PROYECTOS INTEGRALES DE AGUA Y SANEAMIENTO

75% de familias que consumen agua de calidad

70% de mujeres que se lavan las manos después de usar la letrina y antes de comer

70% de mujeres que se lavan

las manos antes de preparar

los alimentos

75% de familias usan adecuadamente

la letrina

75% de familias mantienen

adecuadamente la letrina

50% de familias disponen

adecuadamente las basuras

75% de familias eliminan

adecuadamente las aguas grises

I F I F I F I F I F I F I F

N R % % % % % % % % % % % % % %

CAJAMARCA

SAN JUAN

HUACRARUCO X 56 36 100 12 93 0 93 10 100 20 80 16 93 0 100

CHOTEN X 80 12 100 14 100 15 100 0 94 0 94 3 94 0 100

OGORIZ X 68 23 100 8 85 3 85 65 84 9 84 8 71 0 87

LLACANORALA VICTORIA X 47 6 81 20 100 39 100 56 89 0 89 0 100 0 100

EL TAMBO X 150 4 97 22 77 6 97 78 85 9 80 6 55 0 80

CELENDIN

MIGUEL IGLESIAS

BELLAVISTA ALTA X 23 20 89 22 87 10 100 9 78 7 88 5 100 0 100

BELLA VISTA X 45 20 100 20 89 33 100 89 96 40 91 9 100 0 91

UTCO

MUYOC CHICO X 49 2 82 2 88 0 100 27 94 8 94 28 94 0 88

CHOLOQUE X 32 9 81 33 100 27 100 0 75 0 75 0 72 0 81

LA LUCMA X 57 0 75 31 86 13 95 46 85 23 75 0 87 0 100

CHOTA

LAJAS MOLINO BAJO X 130 3 100 28 70 25 91 35 75 32 75 4 85 0 75

TACABAMBADINAMARCA X 34 0 100 43 91 10 100 50 76 10 76 0 91 0 85

SAN JOSÉ BAJO X 32 7 100 33 78 0 100 0 91 0 81 0 81 0 81

N= Nuevo, R= Rehabilitación, I= Inicio, F= Final

a) Gestión de la JASS: AOM

La JASS es una institución local comunal cuyo objetivo es la

administración de los servicios de agua potable y saneamiento

en pequeñas localidades rurales. Obtiene personería jurídica al

amparo del Art. 80° del Código Civil Peruano, bajo la modalidad

de una Asociación Civil sin fines de lucro. Su estructura orgánica,

para la toma de decisiones, está constituida por la Asamblea

General de asociados como máxima autoridad y el Consejo

Directivo como órgano operativo y de dirección.

Page 53: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5151

Cuadro Nº 16: Resultados de la ejecución en los proyectos integrales de agua y saneamiento

PROVINCIAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES COMUNIDADES

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Nº FAM.

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN EN PROYECTOS INTEGRALES DE AGUA Y SANEAMIENTO

75% de familias que consumen agua de calidad

70% de mujeres que se lavan las manos después de usar la letrina y antes de comer

70% de mujeres que se lavan

las manos antes de preparar

los alimentos

75% de familias usan adecuadamente

la letrina

75% de familias mantienen

adecuadamente la letrina

50% de familias disponen

adecuadamente las basuras

75% de familias eliminan

adecuadamente las aguas grises

I F I F I F I F I F I F I F

N R % % % % % % % % % % % % % %

CAJAMARCA

SAN JUAN

HUACRARUCO X 56 36 100 12 93 0 93 10 100 20 80 16 93 0 100

CHOTEN X 80 12 100 14 100 15 100 0 94 0 94 3 94 0 100

OGORIZ X 68 23 100 8 85 3 85 65 84 9 84 8 71 0 87

LLACANORALA VICTORIA X 47 6 81 20 100 39 100 56 89 0 89 0 100 0 100

EL TAMBO X 150 4 97 22 77 6 97 78 85 9 80 6 55 0 80

CELENDIN

MIGUEL IGLESIAS

BELLAVISTA ALTA X 23 20 89 22 87 10 100 9 78 7 88 5 100 0 100

BELLA VISTA X 45 20 100 20 89 33 100 89 96 40 91 9 100 0 91

UTCO

MUYOC CHICO X 49 2 82 2 88 0 100 27 94 8 94 28 94 0 88

CHOLOQUE X 32 9 81 33 100 27 100 0 75 0 75 0 72 0 81

LA LUCMA X 57 0 75 31 86 13 95 46 85 23 75 0 87 0 100

CHOTA

LAJAS MOLINO BAJO X 130 3 100 28 70 25 91 35 75 32 75 4 85 0 75

TACABAMBADINAMARCA X 34 0 100 43 91 10 100 50 76 10 76 0 91 0 85

SAN JOSÉ BAJO X 32 7 100 33 78 0 100 0 91 0 81 0 81 0 81

N= Nuevo, R= Rehabilitación, I= Inicio, F= Final

En base a la experiencia institucional de CARE y el PROPILAS,

y de común acuerdo con la Municipalidad Distrital, se tomó la

decisión de que las JASS se encargaran de la AOM una vez

culminado el curso de capacitación. Previamente se debe realizar

una asamblea comunal en la que se apruebe una acta con los

siguientes compromisos de la comunidad: i) el pago de la cuota

familiar, ii) ejecución de la operación y mantenimiento, y iii) la

aprobación del plan anual y presupuesto.

La JASS, para asegurar el acceso continuo de la población a

un servicio de agua potable de calidad, requiere de los recursos

económicos necesarios y suficientes para realizar la operación y

mantenimiento del sistema; recursos provenientes de las cuotas

que cada familia usuaria paga a la JASS. El monto de esa cuota

debe ser calculado a partir de datos objetivos; y para hacer el

cálculo de la cuota familiar la Junta Administradora debe contar

con los siguientes insumos: Plan Operativo Anual de trabajo

Page 54: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5252

- POA49, el Plan de Operación y Mantenimiento - POM50, y el

plan de presupuesto. El PROPILAS ha realizado un trabajo de

fortalecimiento de las capacidades de las JASS de los seis

distritos en los que se ha realizado el proyecto, para que puedan

contar con estos instrumentos de gestión.

b) Seguimiento y asistencia técnica a JASS

Para consolidar los resultados de la ejecución y crear condiciones

favorables a la sostenibilidad de los SAP es de suma importancia

que las Municipalidades Distritales –como entidades encargadas

de la función de saneamiento ambiental, salubridad y salud51 –

asuman la tarea de monitorear y hacer seguimiento a la gestión

de las JASS. Al mismo tiempo, deben proveerles una adecuada

asistencia técnica para que su buen funcionamiento permita no

sólo alcanzar metas de cobertura, sino también de calidad del

servicio capaz de sostenerse en el largo plazo.

El diagnóstico institucional de las Municipalidades Distritales

permitió constatar que la organización municipal no estaba

preparada para asumir ese rol; y que sus áreas técnicas

abordaban los temas de agua y saneamiento focalizándolos

principalmente en los aspectos de infraestructura. Frente a ello,

el PROPILAS ha desarrollado un trabajo de incidencia política

ante las autoridades municipales del área del proyecto, a fin de

que asignen personal para trabajar específicamente en la línea

de agua y saneamiento. Este personal, una vez capacitado,

realizará las actividades de acompañamiento y asistencia

técnica a las JASS del distrito.

La capacitación fue realizada por el PROPILAS con

participación de representantes de las Municipalidades

Distritales bajo la modalidad de talleres52 en tres áreas temáticas:

organizativo-social, administrativa, y técnica. Como resultado,

a la fecha tres Municipalidades Distritales (San Juan, Llacanora

y Miguel Iglesias) han designado responsables del área de

saneamiento, quienes han elaborado los planes de seguimiento

a JASS y actualmente los están ejecutando.49 Es el documento de gestión en el cual se establecen las actividades por-

menorizadas que se realizarán durante el año tanto por los miembros del Consejo Directivo, los asociados y personal operativo de la JASS.

50 Este plan es parte del POA, en el cual se establece el procedimiento y los requerimientos específicos para la operación y mantenimiento del SAP, de cuyo cumplimiento depende el buen funcionamiento, la calidad y la continui-dad del servicio, igualmente es elaborado por el Consejo Directivo, revisado y aprobado por la Asamblea General.

Cuadro Nº 17: Factores para el cálculo del presupuesto de AOM y la cuota familiar

ADMINISTRATIVOORGANIZATIVO

SOCIALTÉCNICO

• Pago del operador.

• Adquisición de útiles de escritorio y otros gastos operativos.

• Comisiones de servicio.

• Gastos imprevistos.

• Costos de capacitación.

• Costos de reposición, fondo de reserva.

• Adquisición de cloro.

• Adquisición de herramientas.

• Adquisición de accesorios.

• Adquisición de tubería para repuestos.

El presupuesto total anual proyectado (PPTA) se divide entre 12

meses, determinando el costo mensual. Este resultado se divide

entre el número de asociados, obteniéndose así el valor de la

cuota familiar. En las JASS de las comunidades del proyecto

PROPILAS, las cuotas familiares varían entre S/. 1.50 y S/. 2.50

por familia al mes en los SAP que funcionan por gravedad; cuando

se trata de SAP por bombeo, la cuota mensual se incrementa a

S/. 8.00 Nuevos soles al mes.

51 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972), artículo 80.52 Fortaleciéndose no solamente las capacidades de las JASS de las comuni-

dades de intervención, sino involucrando a todas las JASS del distrito.

Page 55: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5353

5.2 La política financiera del PROPILAS

En Asambleas Comunales previas al inicio de la ejecución de los

proyectos de agua y saneamiento, se estableció el aporte por

cada familia tanto en mano de obra (tareas) como en efectivo,

fijando el número de cuotas correspondiente. Así mismo, se

designó como responsable de la cobranza al tesorero de la JASS.

Estos acuerdos dieron lugar a una adenda al convenio marco

original entre CARE PERU y la Municipalidad, para formalizar el

compromiso de participación de las comunidades. Para el análisis

del aporte comunal al cofinanciamiento conviene distinguir 2 tipos

de proyectos de agua y saneamiento: construcción de nuevos

sistemas, y rehabilitación de sistemas deteriorados.

Cuadro Nº 18: Plan de Capacitación para el Seguimiento y Asesoría a JASS

Taller 1 Taller 2 Taller 3

Aspectos organizativo-sociales

• Análisis de la situación de los

servicios de agua y saneamiento a

nivel distrital (diagnósticos distritales

en agua y saneamiento).

• Roles y funciones de actores en la

gestión de agua y saneamiento.

• JASS: aspectos organizativos.

• Constitución legal, funciones.

• Estatuto y reglamento de la

administración de los servicios de

agua y saneamiento.

• Administración de los servicios de

agua y saneamiento.

• Deberes y derechos de los usuarios.

Aspectos administrativos

• Instrumentos de gestión de la JASS.

• Asamblea general y libro de actas.

• Padrón de asociados y control de

recaudos.

• Talonario de recibos y libro de

inventarios.

• Libro de caja.

Aspectos técnico-operativos

• Partes y funciones del Sistema de Agua

Potable (SAP).

• Operación y mantenimiento de la

captación.

• Operación y mantenimiento del reservorio.

• Operación y mantenimiento de la línea de

conducción y red de distribución.

• Práctica de limpieza y desinfección del

Sistema de Agua Potable (SAP).

• Formulación de POA (JASS).

• Elaboración del plan de monitoreo por

parte de las municipalidades distritales.

a) Costos y cofinanciamiento de proyectos nuevos:

El costo total de los 13 proyectos nuevos ascendió a

US$ 686,777.76. En promedio: US$ 52,829 por proyecto,

y US$ 183.1 per cápita53. La desagregación de los costos

entre los tres componentes y las actividades de supervisión se

muestra en el cuadro Nº 19, y los aportes finalmente pactados

para el cofinanciamiento de los proyectos en el cuadro Nº 20.

53 El costo per cápita para proyectos de agua y saneamiento nuevos se ha incrementado aproximadamente 40% respecto de la etapa anterior (US$ 131) debido principalmente a que las comunidades que participaron en esta etapa se encuentran cada vez más alejadas, con dificultades de acceso, y la población mas dispersa, lo cual eleva los costos.

Page 56: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5454

b) Costos y cofinanciamiento de Proyectos rehabilitados:

El costo total de los 8 proyectos de rehabilitación de SAP

ascendió a US$ 284,055. En promedio: US$ 35,507 por proyecto

de rehabilitación, y US$ 70 per cápita. El desagregado de los

Cuadro Nº 19: Estructura de costos totales en proyectos de agua y saneamiento nuevos

Estructura de costos totales proyectos de agua y saneamiento nuevos - PROPILAS (US $)

%

Ejecución 3 componentes (subtotal):InfraestructuraEducación sanitariaAOM

89.15%8.21% 2.64%

649,162.37 94.52

Costos de Supervisión (subtotal):InfraestructuraEducación sanitariaAOM

30.88%46.08%23.04%

37,615.39 5.48

TOTAL GENERAL 686,777.76 100.00

Cuadro Nº 20 : Aportes al cofinanciamiento en Proyectos de agua y saneamiento nuevos

FUENTES Monto en S/. Monto en US$ %

CARE-COSUDE 1,142,780.43 351,624.75 51.2(1)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL 398,884.33 122,733.64 17.9 (1)

COMUNIDAD 690,362.95 212,419.37 30.9 (2)

TOTAL 2,232,027.71 686,777.76 100

(1) Se aplican a cubrir parcialmente tos costos de la infraestructura, la capaci-tación en AOM y educación sanitaria, y de la supervisión de infraestructura y procesos educativos.

(2) Incluye el aporte en efectivo (2.66%) que se recauda como pago por el tipo de pileta elegida por cada familia, más la valorización de mano de obra voluntaria, materiales locales y fletes (28.24%)

Cuadro Nº 21: Estructura de costos en proyectos de agua y saneamiento rehabilitados

Estructura de costos totales proyectos de agua y saneamiento rehabilitados - PROPILAS (US $)

%

Ejecución 3 componentes (subtotal):InfraestructuraEducación sanitariaAOM

74.92%21% 4%

262,363.07 92.36

Costos de Supervisión (subtotal):InfraestructuraEducación sanitariaAOM

26.24%49.17%24.58%

21,692.31 7.64

TOTAL GENERAL 284,055.38 100.00

Cuadro Nº 22: Aportes al cofinanciamiento en proyectos de agua y saneamiento rehabilitados

FUENTES Monto en S/. Monto en US$ %

CARE-COSUDE 449,103.73 138,185.76 48.6(1)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL 202,893.25 62,428.69 22 (1)

COMUNIDAD 271,182.99 83,440.92 29.4 (2)

TOTAL 923,179.97 284,055.38 100

(1) Se aplican a cubrir parcialmente tos costos de la infraestructura, la capaci-tación en AOM y educación sanitaria, y de la supervisión de infraestructura y procesos educativos.

(2) Incluye el aporte en efectivo (6.28%) que se recauda como pago por el tipo de pileta elegida por cada familia, más la valorización de mano de obra voluntaria, materiales locales y fletes (23.12%).

costos entre los tres componentes y las actividades de supervisión

se indica en el cuadro Nº 21, y los aportes pactados para el

cofinanciamiento, en el cuadro Nº 22.

Page 57: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5555

c) La política de cofinanciamiento

Como se observa, los porcentajes de cofinanciamiento

tienen variaciones respecto del diseño inicial de la política

financiera del proyecto. Las variaciones se observan en el

siguiente cuadro comparativo:

Cuadro Nº 23: Aportes al cofinanciamiento según diseño y acuerdos finales

FuenteProyectos nuevos Proyectos rehabilitados

Según Política diseñada Acuerdo Final Según Política diseñada Acuerdo Final

CARE-COSUDE 60% 51.2% 40% 48.6%

Municipalidad 20% 17.9% 40% 22%

Comunidad 20%5% Efectivo

30.9%2.6% Efectivo

20%5% Efectivo

29.4%6.28% Efectivo

15% Especie 28.3% Especie 15% Especie 23.12% Especie

En ambos tipos de proyecto (nuevo y rehabilitación), el aporte

de la Municipalidad Distrital no alcanzó el 20% del costo total.

En los proyectos de agua y saneamiento nuevos se aproxima

al 18%; mientras que en los proyectos de agua y saneamiento

rehabilitados llega al 22%. Esto determinó que CARE-COSUDE

incrementara su participación por encima del 40%, fijado

inicialmente como contribución para rehabilitaciones.

El aporte total de la comunidad ha sido mucho mayor al que se

estableció como “aporte mínimo” en el proyecto. Esto debido

a los mayores aportes comunales “en especie” (mano de obra,

materiales locales y flete rural), que en el caso de sistemas

nuevos llegaron al 28,3% de los costos totales, y en los

proyectos rehabilitados al 23,10%. En ambos casos, bastante

por encima del 15% establecido inicialmente, como condición

de la política financiera. Los porcentajes mencionados

corresponden al promedio general en cada bloque de

proyectos. (ver Anexo Nº 4).

No ocurrió lo mismo con el aporte en efectivo demandado

(5%), debido a que en los proyectos nuevos, el aporte de las

comunidades fue inferior al señalado en la política financiera

(2,6%). Lo contrario sucedió en los proyectos rehabilitados,

en los que el aporte en efectivo de la comunidad fue superior

al exigido (6,28%). Los componentes del aporte comunitario,

en efectivo y en especie, indican que el primer componente

de ese aporte corresponde a la mano de obra voluntaria

(54.7% en nuevos y 47% en rehabilitaciones); el segundo a

la valorización de los materiales locales (adobes, techo y

puerta para las letrinas), y por último el pago en efectivo y

los fletes rurales54.

54 Flete rural: Se refiere al costo de transporte de materiales por parte de los beneficiarios, hacia los lugares donde se construyen las diferentes estruc-turas del sistema, a partir del último acceso del vehículo en la comunidad (desde pie de carretera hasta pie de obra).

Page 58: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5656

Para la valorización del aporte de mano de obra de la

comunidad, o de los materiales locales y los fletes rurales,

se realizan los cálculos a partir del presupuesto detallado del

expediente técnico del proyecto. En los “costos directos”

se detallan las partidas y subpartidas de cada uno de los

componentes de la infraestructura, lo que permite conocer

la cantidad requerida de mano de obra voluntaria, expresada

en términos de cantidad de “horas hombre”55. Al factor hora

hombre se le asigna un precio unitario, que para el caso de la

mano de obra voluntaria se fija en relación al precio del jornal

diario en la zona rural de Cajamarca (10 Nuevos Soles56), lo

que da un valor unitario de S/. 1.25 la hora. La mano de obra

voluntaria es aplicada a algunas labores de la construcción

o rehabilitación de SAP que no precisan de calificaciones

especiales (cuadro Nº 24).

55 La estimación de las horas hombre necesarias para alcanzar un producto (por ejemplo x metros lineales de zanja excavados), supone asignar un ren-dimiento promedio (productividad) al trabajador, a partir de la sistematización de información recogida en campo por las empresas del sector construc-ción. Esos rendimientos no son inamovibles y pueden tener variaciones de un caso a otro.

56 Equivalente a US$ 3.0769 por una jornada de 8 horas.

El aporte relativamente alto de la comunidad al financiamiento

de los costos totales se explica por la alta incidencia que tienen

en la estructura de costos de agua y saneamiento los insumos

aportados por la comunidad: mano de obra voluntaria, materiales

locales, y fletes rurales. El peso relativo de estos insumos en el

presupuesto global es mayor cuando los proyectos se localizan

en comunidades con poblaciones dispersas (distancia entre 200

y 300 metros entre las viviendas). En esos casos aumenta el

metraje de la excavación de zanjas por la extensión de la red

de tuberías; también los fletes rurales se incrementan por la

necesidad de un acarreo y disposición de mayor cantidad de

materiales y/o desmonte.

En cuanto al grado de cumplimiento en la entrega de los

aportes, y la puntualidad con la que se han realizado, la respuesta

fue diversa según se trate del aporte en efectivo o del aporte

en especie (mano de obra, materiales, fletes). Estos últimos

se cumplieron oportunamente, pero el aporte en efectivo tuvo

problemas por incumplimiento de plazos.

El control de los aportes en “mano de obra” de la comunidad se

realizó desde dos frentes. De un lado, por los jefes de grupos, con

Page 59: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5757

un registro denominado el “cuaderno de tarea”57; y de otro,

por la empresa contratista a través del maestro de obra.

En el caso de que algún usuario no cumpliera con las tareas

asignadas en las fechas pactadas, debería reponer las tareas

no trabajadas en otro momento o pagar un monto equivalente

a la cantidad de jornales por las tareas no realizadas. Al final las

comunidades realizaron asambleas para verificar el cumplimiento

de las familias, acordando que los usuarios que no cumplieron

con sus tareas en la instalación de los servicios de agua y

saneamiento, tendrían que compensarlas participando en otras

tareas comunales.

En algunos casos el aporte de mano de obra de la comunidad

se llevó a la práctica a través de la “minga”, forma ancestral de

organización de la ayuda mutua mediante el trabajo comunitario

en el que participa el conjunto de las familias de la comunidad

(varones, mujeres y niños). Esta modalidad de organización para

el trabajo fue practicada en la apertura, llenado y apisonado de

zanjas, agilizando la ejecución de la obra. 57 En este instrumento sólo se registran las tareas comunales referidas a traba-

jos preliminares y de la propia construcción o rehabilitación del SAP.

Cuadro Nº 24: Tareas asignadas a la mano de obra voluntaria de la comunidad en los proyectos de agua y saneamiento: SAP Nuevos / Rehabilitaciones / Letrinas

Trabajos preliminares en las estructuras:

• Limpieza de terreno.

• Trazo y replanteo.

• Demolición de estructuras de concreto.

• Eliminación de desmonte.

• Retiro de cerco perimétrico.

• Retiro de tubería deteriorada.

Movimiento de tierras:

• Excavación manual bajo agua.

• Eliminación de material excedente.

• Nivelación y compactación.

• Relleno y compactación manual de zanjas.

• Piedra colocada.

Obras de concreto: encofrado y desencofrado, traslado de material, mezclado y vaciado del concreto en los encofrados (o formas) y el curado del concreto.

Tarrajeos: Acarreo de materiales: agregados y cemento, además de agua.

Filtros: Colocación de filtro de piedra (chica, mediana y grande).

Cerco perimétrico:Excavación manual / Colocación de postes.

Varios:

• Colocación de piedra acomodada (pozos de drenaje para la eliminación de aguas grises).

• Pinturas en muros exteriores.

Construcción de Letrinas:

• Limpieza de terreno.

• Excavación manual de letrina.

• Eliminación de material excedente.

• Brocal de piedra asentada con barro.

• Caseta de adobe.

• Construcción de muro de adobe.

• Tarrajeo con barro.

• Cobertura y puerta.

Flete Rural:

• Transporte de materiales (desde pie de carretera hasta pie de obra).

Page 60: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5858

En cuanto a los problemas con el aporte en efectivo de las

familias; las razones de esta situación se resumen en lo siguiente:

i) En muchas comunidades todavía hay resistencia al aporte o

pago por la instalación de los servicios públicos básicos, bajo

el entendido de que los deben obtener gratuitamente por la

oferta desde el Estado o de alguna entidad privada. Algunas

familias gestionaron ayuda ante la Municipalidad Distrital para

el pago de sus aportes, y una Municipalidad Distrital asumió el

pago del 90% del aporte correspondiente a las comunidades

de su jurisdicción. Otra comunidad gestionó apoyo ante la

Municipalidad Provincial, la que accedió a pagar el 40% del

pago en efectivo.

ii) En algunos casos se justificaba el no pago con el argumento

de que otros proyectos pagan en efectivo la mano de obra

comunal, mientras que el PROPILAS no lo hace. Pero esta

objeción no tomaba en cuenta que la mano de obra voluntaria

es valorizada como parte del aporte de la comunidad a los

costos totales, considerando que el enfoque del proyecto se

sustenta en el co-financiamiento.

El incumplimiento del pago oportuno de los aportes por

la comunidad obligó a que dichos montos sean cubiertos

transitoriamente con desembolsos efectuados por CARE-

COSUDE y la Municipalidad Distrital, hasta que el dinero de

las comunidades se deposite en la cuenta mancomunada. No

obstante, aun habiendo culminado los proyectos, se mantienen

algunos saldos pendientes de pago. Las comunidades

participantes han puesto en discusión esta situación, y han

señalado la necesidad de establecer mecanismos de control y

vigilancia comunal, proponiendo la restricción del servicio de agua

potable a las familias que aún no han cancelado; o que no se

debería instalar el servicio de agua potable a las familias mientras

no cancelen su aporte en efectivo.

5.3 Resultados y lecciones aprendidas

Resultados

a) Seis Municipalidades Distritales adoptaron el Modelo

de Contratación Municipal con Participación Comunal

en convenio con CARE PERU. Bajo sus políticas y

procedimientos operativos se han realizado 21 proyectos

de agua y saneamiento en igual número de comunidades:

13 construcciones de nuevos SAP, y 8 rehabilitaciones de

sistemas deteriorados.

b) Once empresas locales fueron contratadas para ejecutar los

proyectos, las que aceptaron y se adecuaron a la participación

comunal con mano de obra voluntaria. Las pequeñas empresas

locales y personas naturales, registradas como contratistas

en el CONSUCODE, han mostrado una respuesta positiva al

Modelo de Contratación Municipal con Participación Comunal

en el PROPILAS.

c) Han participado en la ejecución de los proyectos, en distintas

posiciones (ingenieros residentes, facilitadores de educación

sanitaria y AOM, inspectores o supervisores), 33 profesionales

y técnicos acreditados por la EPILAS, dinamizándose la

Page 61: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

5959

demanda de profesionales calificados para los trabajos de agua

y saneamiento en empresas e instituciones públicas y privadas

de Cajamarca.

d) Se ha fortalecido la participación comunal en el modelo de

contratación municipal pues representa un elemento clave

tanto en la selección de contratistas, para garantizar la

vigilancia y transparencia del proceso, como en la ejecución

de los proyectos, realizando la fiscalización a los contratistas

y supervisores.

e) La organización de 18 Juntas Administradoras de Servicios

de Saneamiento –JASS–, se ha fortalecido mejorando su

capacidad de representación y negociación frente a otros

actores. Además, se ha conformado la Asociación de Juntas

Administradoras de Servicios de Saneamiento (AJASS) en

el distrito de Miguel Iglesias, mientras que en los distritos de

San Juan y Llacanora están en proceso de conformación dos

asociaciones similares.

f) Han participado en proyectos integrales de agua y

saneamiento 21 comunidades rurales de Cajamarca,

adquiriendo compromisos de aporte en efectivo y en especie

para cofinanciamiento de los proyectos, conforme a los

requerimientos de la política financiera del PROPILAS. Dicha

contribución, alcanzó niveles muy significativos en relación al

costo total de los proyectos: 30.9% en el caso de proyectos

nuevos y 29.4% en las rehabilitaciones.

g) El grado de cumplimiento de los aportes de la comunidad

ha sido diferente según se trate de aporte en efectivo o en

especie. En cuanto al primero, se ha incurrido frecuentemente

en retrasos en el pago de las cuotas familiares fijadas; en

cambio en el aporte en especie (mano de obra, materiales

locales, y fletes rurales), el grado de cumplimiento ha sido

bastante elevado.

h) Se muestran diferencias significativas en la capacidad de

respuesta de las comunidades respecto al cumplimiento en

la entrega de sus aportes, según se trate de comunidades en

las que no hay sistema de agua (proyectos de instalación de

nuevo sistema), o comunidades que ya cuentan con el SAP

(proyectos de rehabilitación). En las comunidades que no

cuentan con SAP se constató un mayor interés y voluntad de

participación que en aquellas otras en las que se contaba con

servicio, aunque éste sea de baja calidad y poca continuidad.

i) Cuarenta JASS en las comunidades de intervención del

PROPILAS han fijado tarifas que permiten cubrir los costos de

administración, operación y mantenimiento de los servicios58.

El nivel de morosidad en el pago de estas cuotas no es muy

elevado, estimándose en 12.65% en promedio para las

comunidades de la primera etapa del proyecto.

j) La tarea de seguimiento y asistencia técnica a las JASS,

una vez que éstas toman la responsabilidad de realizar la

administración, operación y mantenimiento, es de gran

58 Diecinueve corresponden a la primera etapa de intervención (1999-2002) y 21 a la segunda etapa (2002-2005). Los usuarios y miembros del consejo directivo de la JASS realizan la operación y mantenimiento como un aporte adicional con mano de obra voluntaria que no figura como valor monetario.

Page 62: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6060

importancia para la sostenibilidad de los sistemas. El proyecto

ha logrado avances importantes en asegurar el compromiso

de algunas Municipalidades Distritales con esa tarea, las que

ya han designado responsables y asignado presupuesto para

realizar este trabajo.

k) Las mediciones de inicio y fin realizadas para los indicadores de

educación sanitaria sugieren que, en la ejecución del proyecto,

el componente relacionado al conocimiento y adopción de

comportamientos sanitarios saludables en las familias, puede

alcanzar resultados muy positivos en el mediano plazo. Se

ha observado que la prevalencia de enfermedades diarreicas

agudas –EDA– en menores de cinco años, disminuye de un

28% a 4% en las comunidades en las que se instaló un sistema

de agua potable nuevo; y de 36% a 9% en las comunidades en

las que se rehabilitó el sistema de agua potable. Sin embargo,

se necesita profundizar estas mediciones para identificar

todos los factores que contribuyen de manera directa en la

disminución de las EDA en las localidades en las que se

ejecutó el proyecto.

Lecciones aprendidas

a) La contratación municipal con participación comunal para

la provisión de servicios de agua y saneamiento ha sido

una experiencia positiva para las Municipalidades Distritales

participantes; les ha permitido conocer y poner en práctica

procedimientos transparentes de adjudicación y ejecución

de contratos, en el marco de la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado. Con anterioridad al PROPILAS,

las Municipalidades Distritales utilizaban casi exclusivamente

el procedimiento de administración directa para las obras

públicas, el cual presenta limitaciones para la ejecución

de proyectos integrales de agua y saneamiento con

componentes educativos.

b) Un cambio en el modelo de contratación debe estar

acompañado de una estrategia de comunicaciones

durante todo el proceso. La comunicación de la política

financiera hacia las Municipalidades Distritales y

comunidades tuvo problemas al referir los porcentajes

del cofinanciamiento de los proyectos59 solamente al

monto de los costos monetarios incluidos en el expediente

técnico, pero no se hizo referencia al costo del expediente

técnico, de la supervisión, y de la mano de obra voluntaria

(valorizada).

c) La mejor forma de asegurar el cumplimiento oportuno de

los aportes de cofinanciamiento comprometidos por las

Municipalidades Distritales, es a través del “débito

automático”, como un cargo directo que realiza la institución

financiera en la cuenta bancaria de la Municipalidad

Distrital, previa autorización de ésta. De otro modo las

Municipalidades Distritales incurren en retrasos en el

depósito de los aportes a la cuenta mancomunada del

proyecto. A futuro, este procedimiento puede ser pactado

en los convenios, indicando que la autoridad municipal está

impedida de revocar esa autorización al banco en tanto

el proyecto no concluya.

d) El grado de cumplimiento del aporte en efectivo de las

familias, ha sido limitado, a diferencia del aporte de mano

de obra voluntaria. Es necesario formalizar contractualmente

los compromisos entre el/la jefe/jefa de familia y la

municipalidad, a fin de prever los mecanismos que aseguren

el cumplimiento oportuno de los aportes en efectivo,

y los efectos que se derivan del no cumplimiento.

El gobierno local debería hacer el necesario seguimiento

de los acuerdos y exigir su cumplimiento.

59 20% la municipalidad, 20% la comunidad, y 60% CARE-COSUDE en caso de sistemas nuevos; y 40% la municipalidad, 20% la Comunidad, y 40% CARE-COSUDE en caso de sistemas rehabilitados. Además se establecen topes al aporte de CARE-COSUDE relacionados al costo per cápita: máximo US$ 60 para sistemas nuevos, y US$ 45 para sistemas rehabilitados.

Page 63: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6161

e) Las localidades que aún no cuentan con servicio de

agua potable se encuentran cada vez más alejadas, con

dificultades de acceso, y la población está muy dispersa.

Debido a ello, los costos per cápita de los proyectos de

esta etapa (US$ 18360 para sistemas nuevos), han tenido un

incremento significativo respecto de los de la etapa anterior

(US$ 131). Ante estos incrementos, es necesario explorar

nuevas estrategias de intervención para poblaciones rurales

dispersas, y también para capitales distritales con menos

de 2000 habitantes.

El costo de las letrinas representan el 13.3% del costo total

de la infraestructura sanitaria, correspondiendo el 2.4%

al aporte en efectivo de la Municipalidad Distrital y CARE-

COSUDE y el 10.9% al aporte valorizado de la comunidad

(mano de obra y materiales locales). Se recomienda

considerar estos porcentajes en la formulación de costos

y presupuestos de proyectos integrales de agua y saneamiento.

El costo de las letrinas fue de US$ 14.30 per cápita61.

f) La reiteración de problemas con algunos expedientes técnicos

que no son consistentes con la realidad que se encuentra en

el terreno, señala la necesidad de tomar medidas adicionales

para mejorar su calidad y los procedimientos de su aprobación.

Es preciso que antes de la aprobación del expediente técnico

en la Municipalidad Distrital se realice una verificación en el

terreno, para evitar omisiones o distorsiones en los datos que

posteriormente van a dar lugar a la inclusión de adicionales,

post contrato de adjudicación.

g) Algunas empresas contratistas, por razones propias de

la lógica empresarial privada, prestan mayor atención a la

ejecución de la infraestructura, debido a que ésta representa

casi el 90% del monto total del contrato y debe ser

concluida en 4 meses; en tanto que capacitación en AOM y

educación sanitaria representan el 10% del valor del contrato

y se extienden a lo largo de 12 meses. De ahí que AOM y

Educación Sanitaria puedan quedar relegadas a un segundo

plano, afectando la motivación del personal contratado para

llevar a cabo esas actividades. Ante esto, es necesario realizar

un trabajo de inducción con los gerentes de las empresas que

incida en la importancia de la estrategia de ejecución integral y

articulada de los tres componentes del proyecto, y proveer de

mayores recursos al componente social del proyecto.

h) El PROPILAS ha realizado un importante trabajo de

capacitación de personal profesional y técnico en las

municipalidades. No obstante, los constantes cambios y

rotaciones de ese personal afectan la continuidad en los planes

de trabajo y la consolidación de sus resultados. Es necesario

discutir estos temas con las autoridades municipales para

encontrar alternativas de solución.

60 No incluyen costos operativos.61 Costo que se encuentra incluido en el costo per cápita total de US$ 183.

Page 64: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6262

CASTILLO, OSCAR. La contratación por la comunidad:

Empoderamiento y saneamiento rural en el Perú. PAS-BM.

Lima, Noviembre del 2001.

CARE-PROPILAS, COSUDE, PAS. La experiencia de la Escuela Piloto,

EPILAS – Acreditación en Agua y Saneamiento Rural. Proyecto

Piloto para Mejorar la Gestión y Sostenibilidad Distrital en Agua

y Saneamiento – PROPILAS II. Nota de Campo Nº.5 Lima,

Mayo 2004.

CARE-PROPILAS, COSUDE, PAS. Experiencias de planificación

estratégica en agua potable y saneamiento rural en

Municipalidades Distritales. Proyecto Piloto para Mejorar la

Gestión y Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento

– PROPILAS II. Lima, Noviembre 2005.

CARE-PROPILAS, COSUDE, PAS. La Contratación Municipal con

Participación Comunal. Proyecto Piloto para Mejorar la Gestión

y Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento – PROPILAS

II. Lima, Junio, 2006.

CARE-PROPILAS, COSUDE, PAS. La participación comunal en

el cofinanciamiento de proyectos integrales de agua y

saneamiento. Proyecto Piloto para Mejorar la Gestión y

Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento – PROPILAS II.

(Manuscrito) Lima, Agosto 2006.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2005). Descentralización y buen

gobierno, compendio de normas.

• Ley 27680 Ley de Reforma Constitucional

• Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización

• Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

• Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

INEI. Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO. Lima, 2002.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.

Plan Nacional de Saneamiento (2005-2015).

http.www.vivienda.gob.pe/DNS/DNSPlanNacional.aspx

Bibliografía y documentos consultados

KATHLEEN SHORDT, CRISTINE VAN WIJK Y FRANÇOIS BRIKKÉ.

Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Agua

y Saneamiento. Centro Internacional de Agua y Saneamiento.

Lima, Mayo 2005.

KATZ, TRAVIS Y SARA JENNIFER. Abastecimiento Sostenible de

Agua en Zonas Rurales. BIRF/Banco Mundial. Washington,

1997.

ONU. Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

en el Perú. Un compromiso del país para acabar con la

pobreza, la desigualdad y la exclusión. Lima, 2004.

PROPILAS. Informes anuales del proyecto de la etapa 2002-2005.

CARE, Cajamarca, 2005. (Manuscritos)

PROPILAS. Informes de sistematización del proyecto de la etapa

2002-2005. CARE, Cajamarca, 2005. (Manuscritos)

PROPILAS. Propuesta de diagnóstico institucional e identificación

de capacidades institucionales en agua y saneamiento

de Municipalidades Distritales. CARE, Cajamarca, 2003.

(Manuscrito)

PROPILAS. Informe del taller de autoevaluación. CARE, Cajamarca,

2004. (Manuscrito)

PROPILAS. Informe de evaluación de sostenibilidad de proyectos

de agua y saneamiento de la etapa 2002-2005. CARE,

Cajamarca, 2005.

PROPILAS. Informe del taller de cierre del PROPILAS

2002-2005. CARE, Cajamarca, 2005.

SOTO, FRANCISCO, et. al. Estudio de sostenibilidad de 104

sistemas de agua rural. Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento. COSUDE, PAS-Banco Mundial, Lima, 2003.

Page 65: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6363

Anexos

Page 66: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6464

Anexo Nº 1: Matriz de plan de fortalecimiento institucional en agua y saneamiento de municipalidadesCAPACIDADES INSTITUCIONALES

NIVELES DE CAPACIDADES CAPACIDADES A DESARROLLAR INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Planifica la gestión de los servicios de agua y saneamiento con participación ciudadana

Conocimientos y habilidades

1. Utiliza el diagnóstico situacional de los servicios de agua y saneamiento para la priorización de proyectos.

• Documento diagnóstico del estado situacional de los servicios de agua y saneamiento a nivel distrital

• N° de comunidades atendidas en base a la planificación del sector

• Documento diagnóstico

• Liquidación de contratos

2. Lidera espacios de coordinación y concertación local y promueve las inversiones en agua y saneamiento.

• Mínimo 3 reuniones al año de los espacios de concertación (CCL y comités de gestión) • Actas de reuniones

Tecnología, infraestructura y equipos

3. Opera y actualiza el sistema informático de registro de cobertura y estado de los servicios de agua y saneamiento.

• Sistema informático operativo • Reportes actualizados

Normas y procedimientos 4. Formula, monitorea y evalúa Planes Estratégicos (PE) y Planes Operativos Anuales (POA) participativos y concertados para el sector de agua y saneamiento.

• Documentos de PE y POA• 60 % de cumplimiento de acciones consideradas en el POA

• PE y POA

• Informe de evaluación

5. Establece acuerdos para ejecutar proyectos integrales en agua y saneamiento.

• Acuerdos y normas emitidas • Actas.• Resoluciones.• Ordenanzas• Convenios

6. Invierte en agua y saneamiento con presupuesto propio en el último año.

• N° de proyectos, acciones o actividades de agua y saneamiento aprobados mediante presupuestos participativos

• Presupuesto anual

Recursos financieros 7. Gestiona la obtención de recursos para ejecutar proyectos de agua y saneamiento en el último año.

• N° de convenios para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento • Convenios firmados.

Capacidad para ejecutar proyectos de agua y saneamiento

Conocimientos y habilidades

8. Potencia el desarrollo de sus recursos humanos en el área técnica, social y administrativa.

• N° de personas especializadas ejerciendo funciones administrativas• N° de profesionales ejerciendo funciones de supervisión de procesos educativos• N° de ingenieros capacitados ejerciendo la inspección de obras • N° de personas que manejan el sistema Informático

• CAP, MOF, ROF

• Informes

• Lista de chequeo

9. Elabora expedientes técnicos integrales y de calidad en agua y saneamiento

• Resolución de Concejo aprobando expedientes técnicos• Expedientes contienen 3 componentes• Expedientes técnicos que se han formulado a partir de planos tipo y software PRESA• Expedientes técnicos sin observaciones en el proceso de selección de contratistas

• Resolución de Concejo

10. Implementa proyectos integrales de agua y saneamiento adecuándose a la normatividad (Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - Ley N° 26850).

• N° de contratistas seleccionados mediante bases de concurso que toman como referencia la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

• N° de proyectos ejecutados

• Bases de concurso

• Actas de concurso

11. Asesora a las JASS en aspectos organizativos, técnicos, administrativos y legales en la gestión de sus servicios de agua y saneamiento.

• N° de JASS constituidas legalmente• N° de JASS brindando servicios eficientes

• Informes• Listas de chequeo• Acta de constitución• Resolución de inscripción

12. Promueve la constitución de OCB en los espacios de concertación y órganos de coordinación locales a nivel distrital.

• Representantes de la AJASS y APROMSAS participan en por lo menos 50% de las reuniones de los espacios de coordinación y concertación local en los últimos 12 meses

• Actas de reuniones

Tecnología, infraestructura y equipos

13. Formula propuestas o mecanismos para facilitar la implementación de proyectos de agua y saneamiento.

• N° de comités especiales donde han participado miembros de las comunidades• N° de resoluciones de designación de miembros de Comités Especiales

• Convenio firmado

• Resoluciones

14. Gestiona la implementación del área técnica. • Área técnica con equipamiento básico mínimo (computadora, impresora) • Inventario de bienes

Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento

Conocimientos y habilidades 15. Brinda asistencia post ejecución a las JASS para fortalecer su gestión.

• Planes de seguimiento a JASS elaborados• N° de visitas de seguimiento a JASS (mínimo 3 durante el primer año)

• Informes

Normas y procedimientos 16. Asigna responsabilidades al área técnica para la gestión en agua y saneamiento.

• Instrumentos normativos que incorporan roles y funciones para el seguimiento, monitoreo y asistencia técnica para la gestión en agua y saneamiento

• Instrumentos normativos: ROF, MOF

17. Regula a través de ordenanzas la gestión en agua y saneamiento. Ordenanzas emitidas para:• La promoción de prácticas sanitarias• El monitoreo de la operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento• Provisión de información por parte de la JASS sobre el estado de sus sistemas

• Actas de reuniones de concejo y ordenanzas municipales

Page 67: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6565

Anexo Nº 1: Matriz de plan de fortalecimiento institucional en agua y saneamiento de municipalidadesCAPACIDADES INSTITUCIONALES

NIVELES DE CAPACIDADES CAPACIDADES A DESARROLLAR INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Planifica la gestión de los servicios de agua y saneamiento con participación ciudadana

Conocimientos y habilidades

1. Utiliza el diagnóstico situacional de los servicios de agua y saneamiento para la priorización de proyectos.

• Documento diagnóstico del estado situacional de los servicios de agua y saneamiento a nivel distrital

• N° de comunidades atendidas en base a la planificación del sector

• Documento diagnóstico

• Liquidación de contratos

2. Lidera espacios de coordinación y concertación local y promueve las inversiones en agua y saneamiento.

• Mínimo 3 reuniones al año de los espacios de concertación (CCL y comités de gestión) • Actas de reuniones

Tecnología, infraestructura y equipos

3. Opera y actualiza el sistema informático de registro de cobertura y estado de los servicios de agua y saneamiento.

• Sistema informático operativo • Reportes actualizados

Normas y procedimientos 4. Formula, monitorea y evalúa Planes Estratégicos (PE) y Planes Operativos Anuales (POA) participativos y concertados para el sector de agua y saneamiento.

• Documentos de PE y POA• 60 % de cumplimiento de acciones consideradas en el POA

• PE y POA

• Informe de evaluación

5. Establece acuerdos para ejecutar proyectos integrales en agua y saneamiento.

• Acuerdos y normas emitidas • Actas.• Resoluciones.• Ordenanzas• Convenios

6. Invierte en agua y saneamiento con presupuesto propio en el último año.

• N° de proyectos, acciones o actividades de agua y saneamiento aprobados mediante presupuestos participativos

• Presupuesto anual

Recursos financieros 7. Gestiona la obtención de recursos para ejecutar proyectos de agua y saneamiento en el último año.

• N° de convenios para la ejecución de proyectos de agua y saneamiento • Convenios firmados.

Capacidad para ejecutar proyectos de agua y saneamiento

Conocimientos y habilidades

8. Potencia el desarrollo de sus recursos humanos en el área técnica, social y administrativa.

• N° de personas especializadas ejerciendo funciones administrativas• N° de profesionales ejerciendo funciones de supervisión de procesos educativos• N° de ingenieros capacitados ejerciendo la inspección de obras • N° de personas que manejan el sistema Informático

• CAP, MOF, ROF

• Informes

• Lista de chequeo

9. Elabora expedientes técnicos integrales y de calidad en agua y saneamiento

• Resolución de Concejo aprobando expedientes técnicos• Expedientes contienen 3 componentes• Expedientes técnicos que se han formulado a partir de planos tipo y software PRESA• Expedientes técnicos sin observaciones en el proceso de selección de contratistas

• Resolución de Concejo

10. Implementa proyectos integrales de agua y saneamiento adecuándose a la normatividad (Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - Ley N° 26850).

• N° de contratistas seleccionados mediante bases de concurso que toman como referencia la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

• N° de proyectos ejecutados

• Bases de concurso

• Actas de concurso

11. Asesora a las JASS en aspectos organizativos, técnicos, administrativos y legales en la gestión de sus servicios de agua y saneamiento.

• N° de JASS constituidas legalmente• N° de JASS brindando servicios eficientes

• Informes• Listas de chequeo• Acta de constitución• Resolución de inscripción

12. Promueve la constitución de OCB en los espacios de concertación y órganos de coordinación locales a nivel distrital.

• Representantes de la AJASS y APROMSAS participan en por lo menos 50% de las reuniones de los espacios de coordinación y concertación local en los últimos 12 meses

• Actas de reuniones

Tecnología, infraestructura y equipos

13. Formula propuestas o mecanismos para facilitar la implementación de proyectos de agua y saneamiento.

• N° de comités especiales donde han participado miembros de las comunidades• N° de resoluciones de designación de miembros de Comités Especiales

• Convenio firmado

• Resoluciones

14. Gestiona la implementación del área técnica. • Área técnica con equipamiento básico mínimo (computadora, impresora) • Inventario de bienes

Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento

Conocimientos y habilidades 15. Brinda asistencia post ejecución a las JASS para fortalecer su gestión.

• Planes de seguimiento a JASS elaborados• N° de visitas de seguimiento a JASS (mínimo 3 durante el primer año)

• Informes

Normas y procedimientos 16. Asigna responsabilidades al área técnica para la gestión en agua y saneamiento.

• Instrumentos normativos que incorporan roles y funciones para el seguimiento, monitoreo y asistencia técnica para la gestión en agua y saneamiento

• Instrumentos normativos: ROF, MOF

17. Regula a través de ordenanzas la gestión en agua y saneamiento. Ordenanzas emitidas para:• La promoción de prácticas sanitarias• El monitoreo de la operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento• Provisión de información por parte de la JASS sobre el estado de sus sistemas

• Actas de reuniones de concejo y ordenanzas municipales

Page 68: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6666

Anexo Nº 2: Matriz de actores y funciones en la planificación distrital de agua y saneamiento

FASES

ACTORES

Municipalidad Comunidad Ministerio de Educación Ministerio de Salud

PLANIFICACIÓN

1. Diagnóstico • Identifica la situación de los servicios de agua y saneamiento.

• Facilita información requerida por la municipalidad.

• Facilita información solicitada por la municipalidad. • Facilita información sobre clasificación de riesgos en salud.

2. Planificación • Concerta con actores locales, regionales y nacionales.

• Promueve la participación comunal.• Planifica la inversión en agua y saneamiento. • Elabora expedientes técnicos.• Promueve conformación y capacitación de

JASS y AJASS.• Gestiona obtención de recursos.

• Participa en espacios de concertación local y presupuestos participativos.

• Identifica necesidades en agua y saneamiento.

• Se organiza a través de la JASS.• Demanda el servicio y gestiona recursos.

• Participa en espacios de concertación local.• Incorpora en su estructura curricular el desarrollo de

competencias referidas a la práctica de conductas sanitarias adecuadas.

• Participa en espacios de concertación local.• Planifica acciones respecto de la vigilancia de la calidad del

agua y promoción de la salud.

EJECUCIÓN

Ejecución de proyectos • Contrata / ejecuta y supervisa proyectos de agua y saneamiento.

• Promueve capacitación de la JASS.

• Seguimiento y fiscalización de la ejecución.• Participa organizadamente en la ejecución de la

infraestructura y procesos educativos.• Administra, opera y mantiene los servicios de

agua y saneamiento a través de la JASS.

• Ejecuta la educación sanitaria en centros educativos. • Vigila conductas sanitarias en la población.• Fortalece y retroalimenta capacidades de los promotores

de salud.

Financiamiento • Financia la ejecución de proyectos de agua y saneamiento.

• Participación organizada (aporta con mano de obra voluntaria).

POST EJECUCIÓN

Seguimiento y monitoreo • Actualiza información del estado situacional de los servicios agua y saneamiento.

• Vigila la gestión de las JASS.

• Vigila calidad y buen uso del agua.• Vigila práctica adecuada de conductas sanitarias

en el ámbito familiar.

• Conforma el equipo escolar de salud para establecer un sistema de vigilancia.

• Monitorea la prevalencia de EDA.• Vigila conductas sanitarias en la población.

Asistencia técnica • Capacita a JASS y familias de la comunidad. • Participa en el proceso de capacitación y asistencia técnica.

• Educa en la adopción de conductas sanitarias adecuadas a la población escolar.

• Apoya en los procesos de capacitación a JASS en AOM de los servicios.

Gestión del servicio de agua y saneamiento

• Ejecuta e impulsa plan de desarrollo del sector agua y saneamiento.

• Coordina y concerta con actores locales.

• Administra, opera y mantiene el servicio.• Paga oportunamente sus cuotas.

• Promueve comportamientos sanitarios saludables en el plano escolar.

• Vigila la calidad del agua.

Page 69: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6767

Anexo Nº 2: Matriz de actores y funciones en la planificación distrital de agua y saneamiento

FASES

ACTORES

Municipalidad Comunidad Ministerio de Educación Ministerio de Salud

PLANIFICACIÓN

1. Diagnóstico • Identifica la situación de los servicios de agua y saneamiento.

• Facilita información requerida por la municipalidad.

• Facilita información solicitada por la municipalidad. • Facilita información sobre clasificación de riesgos en salud.

2. Planificación • Concerta con actores locales, regionales y nacionales.

• Promueve la participación comunal.• Planifica la inversión en agua y saneamiento. • Elabora expedientes técnicos.• Promueve conformación y capacitación de

JASS y AJASS.• Gestiona obtención de recursos.

• Participa en espacios de concertación local y presupuestos participativos.

• Identifica necesidades en agua y saneamiento.

• Se organiza a través de la JASS.• Demanda el servicio y gestiona recursos.

• Participa en espacios de concertación local.• Incorpora en su estructura curricular el desarrollo de

competencias referidas a la práctica de conductas sanitarias adecuadas.

• Participa en espacios de concertación local.• Planifica acciones respecto de la vigilancia de la calidad del

agua y promoción de la salud.

EJECUCIÓN

Ejecución de proyectos • Contrata / ejecuta y supervisa proyectos de agua y saneamiento.

• Promueve capacitación de la JASS.

• Seguimiento y fiscalización de la ejecución.• Participa organizadamente en la ejecución de la

infraestructura y procesos educativos.• Administra, opera y mantiene los servicios de

agua y saneamiento a través de la JASS.

• Ejecuta la educación sanitaria en centros educativos. • Vigila conductas sanitarias en la población.• Fortalece y retroalimenta capacidades de los promotores

de salud.

Financiamiento • Financia la ejecución de proyectos de agua y saneamiento.

• Participación organizada (aporta con mano de obra voluntaria).

POST EJECUCIÓN

Seguimiento y monitoreo • Actualiza información del estado situacional de los servicios agua y saneamiento.

• Vigila la gestión de las JASS.

• Vigila calidad y buen uso del agua.• Vigila práctica adecuada de conductas sanitarias

en el ámbito familiar.

• Conforma el equipo escolar de salud para establecer un sistema de vigilancia.

• Monitorea la prevalencia de EDA.• Vigila conductas sanitarias en la población.

Asistencia técnica • Capacita a JASS y familias de la comunidad. • Participa en el proceso de capacitación y asistencia técnica.

• Educa en la adopción de conductas sanitarias adecuadas a la población escolar.

• Apoya en los procesos de capacitación a JASS en AOM de los servicios.

Gestión del servicio de agua y saneamiento

• Ejecuta e impulsa plan de desarrollo del sector agua y saneamiento.

• Coordina y concerta con actores locales.

• Administra, opera y mantiene el servicio.• Paga oportunamente sus cuotas.

• Promueve comportamientos sanitarios saludables en el plano escolar.

• Vigila la calidad del agua.

Page 70: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6868

Anexo Nº 3: Plan de Inversiones en agua y saneamiento (2006-2010)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Distrito Presupuesto total municipal

2005 en nuevos soles

Monto asignado por los municipios

distritales a inversiones

Población total

Cobertura actual de

agua

Meta de cobertura

al 2010 (reducir

déficit de cobertura en 25%)

Inversión total requerida en construcción de sistemas de agua

potable (SAP) nuevos

Inversión total requerida para la rehabilitación de SAP que podrían colapsar en los próximos cinco años, dejando a la población sin servicio

(sostenibilidad)

Presupuesto total para mejorar la cobertura y sostenibilidad de servicios 2006 - 2010 (nuevos y

rehabilitados)

Compromiso municipal a invertir

en agua y saneamiento no

menos del 10% del presupuesto

de inversiones aprox. 5 años

Cofinanciamiento: aporte comunal,

20% de la inversión en agua y

saneamiento

Déficit ó Superávit para el plan de

inversiones agua y saneamiento

2006-2010. Necesidad de

apalancamiento

Población Total Población Total

S/. S/. % Nº % % Nº % S/. Nº % S/. S/. S/. S/. S/.

San Juan 3,618,342 3,245,144 89.7 6,886 68 76.0 551 8.0 327,815 2,822 7.3 642,280 970,095 1,622,572 194,019 846,496

Llacanora 4,219,523 3,642,852 86.3 11,369 60 70.0 1,137 10.0 676,541 5,005 44.0 1,139,125 1,815,666 1,821,426 363,133 368,893

Miguel Iglesias

1,798,805 942,409 52.4 7,073 41 55.8 1,043 14.8 620,822 2,629 37.2 598,354 1,219,176 471,205 243,835 -504,136

Utco 484,978 333,140 68.7 2,591 57 67.8 279 10.8 165,748 583 22.5 132,689 298,437 166,570 59,687 -72,180

Tacabamba 3,747,836 2,581,330 68.9 38,924 49 61.8 4,963 12.8 18,150 46.6 4,130,895 7,084,139 1,290,665 1,416,828 -4,376,646

Lajas 3,268,634 2,325,450 71.1 24,800 48 61.0 3,224 13.0 11,869 47.9 2,701,355 4,619,877 1,162,725 923,975 -2,533,176

Costo PC SAP nuevos US $183.10 (*) T.C 3.25 595.08 nuevos solesCosto PC rehabilitaciones US $70.03 T.C 3.25 227.60 nuevos soles

NOTAS según referencia de número de columna: 2: Se asume que los ingresos municipales de 2005 se mantendrán constan-

tes a lo largo de los próximos cinco años (o eventualmente se incremen-tarán). Datos de presupuesto municipal 2005, según fuente: www.cnd.gob.pe

3: Monto asignado por los municipios para inversiones en el ejercicio fiscal 2005; la diferencia se destina para cubrir gastos corrientes y otros. Datos de inversión municipal 2005, según fuente: www.cnd.gob.pe

4: Población total en cada distrito, según datos de los diagnósticos distrita-les de agua y saneamiento - PROPILAS 2004.

5: Cobertura actual de agua en cada distrito según datos de los diagnósticos distritales de agua y saneamiento - PROPILAS 2004.

6: Meta de cobertura al 2010: reducir en 25% el déficit de cobertura actual, como resultado de la construcción de nuevos SAP en localidades sin cober-tura, y de la rehabilitación de SAP en las localidades en que el sistema está en grave riesgo de colapsar.

7-9: Población e inversión total requerida para la construcción de SAP nuevos. Estimación a partir de los diagnósticos distritales en agua y saneamiento - PROPILAS 2004, y costos per cápita de los sistemas construidos por PROPILAS II.

10-12: Población e inversión total requerida para la rehabilitación/ampliación de SAP. A partir de los diagnósticos distritales en agua y saneamiento - PROPILAS 2004, se ha estimado que en el transcurso de los próximos cinco años será indispensable realizar estas rehabilitaciones para evitar que la

Page 71: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

6969

Anexo Nº 3: Plan de Inversiones en agua y saneamiento (2006-2010)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Distrito Presupuesto total municipal

2005 en nuevos soles

Monto asignado por los municipios

distritales a inversiones

Población total

Cobertura actual de

agua

Meta de cobertura

al 2010 (reducir

déficit de cobertura en 25%)

Inversión total requerida en construcción de sistemas de agua

potable (SAP) nuevos

Inversión total requerida para la rehabilitación de SAP que podrían colapsar en los próximos cinco años, dejando a la población sin servicio

(sostenibilidad)

Presupuesto total para mejorar la cobertura y sostenibilidad de servicios 2006 - 2010 (nuevos y

rehabilitados)

Compromiso municipal a invertir

en agua y saneamiento no

menos del 10% del presupuesto

de inversiones aprox. 5 años

Cofinanciamiento: aporte comunal,

20% de la inversión en agua y

saneamiento

Déficit ó Superávit para el plan de

inversiones agua y saneamiento

2006-2010. Necesidad de

apalancamiento

Población Total Población Total

S/. S/. % Nº % % Nº % S/. Nº % S/. S/. S/. S/. S/.

San Juan 3,618,342 3,245,144 89.7 6,886 68 76.0 551 8.0 327,815 2,822 7.3 642,280 970,095 1,622,572 194,019 846,496

Llacanora 4,219,523 3,642,852 86.3 11,369 60 70.0 1,137 10.0 676,541 5,005 44.0 1,139,125 1,815,666 1,821,426 363,133 368,893

Miguel Iglesias

1,798,805 942,409 52.4 7,073 41 55.8 1,043 14.8 620,822 2,629 37.2 598,354 1,219,176 471,205 243,835 -504,136

Utco 484,978 333,140 68.7 2,591 57 67.8 279 10.8 165,748 583 22.5 132,689 298,437 166,570 59,687 -72,180

Tacabamba 3,747,836 2,581,330 68.9 38,924 49 61.8 4,963 12.8 18,150 46.6 4,130,895 7,084,139 1,290,665 1,416,828 -4,376,646

Lajas 3,268,634 2,325,450 71.1 24,800 48 61.0 3,224 13.0 11,869 47.9 2,701,355 4,619,877 1,162,725 923,975 -2,533,176

Costo PC SAP nuevos US $183.10 (*) T.C 3.25 595.08 nuevos solesCosto PC rehabilitaciones US $70.03 T.C 3.25 227.60 nuevos soles

población que actualmente tiene acceso al servicio lo pierda. Costos per cápita de los sistemas rehabilitados por PROPILAS II.

13: Presupuesto total requerido por las municipalidades distritales para mejorar la cobertura y sostenibilidad de servicios (SAP nuevos y rehabilitaciones).

14: Montos que las municipalidades destinarían a proyectos de agua y saneamiento (compromiso: destinar no menos del 10% de sus inversio-nes a este rubro).

15: Incorporando el enfoque de demanda y la política de co-financiamiento de la inversión, la población beneficiaria aporta como mínimo el 20% de la inversión total en agua y saneamiento.

16: Solamente las municipalidades de San Juan y Llacanora presentan una situación financiera que permitirá cubrir los requerimientos del plan de

inversiones con el aporte de los municipios y la comunidad. Los otros cuatro distritos deberán conseguir recursos adicionales de otras fuentes, y además incrementar sus inversiones en agua y saneamiento por encima del 10% comprometido, ya que ese porcentaje resulta insuficiente dada la mag-nitud de la inversión necesaria para alcanzar las metas al 2010.

(*) El costo per cápita incluye los componentes: infraestructura, capacitación en administración, operación y mantenimiento, y educación sanitaria. Su monto se ha incrementado en relación con el de PROPILAS I (US$130.84 para sis-temas nuevos), debido a que las localidades que todavía no tienen servicio están más alejadas, y en ellas la población está más dispersa, lo cual eleva los presupuestos. No incluye costos operativos del proyecto.

Page 72: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

70

Anexo Nº 4: Aporte comunal en especies respecto del costo total de proyectos integrales de agua y saneamiento

PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO NUEVOS

Provincias Distrito Comunidades Nº fam.

Aporte comunitarioEn especies:

Mano de obra voluntaria+ Materiales + flete

Costo total del proyecto

S/. % S/.

CAJAMARCA

SAN JUANHuacraruco 56 37,975.51 22.94 165,508.67

Chotén 80 57,663.15 24.51 235,216.01

LLACANORALa Victoria 47 26,969.61 18.99 142,047.81

El Ciprés 27 10,384.27 17.54 59,191.50

CELENDIN

UTCO Choloque 32 33,124.90 26.83 123,467.52

MIGUEL IGLESIAS

Bellavista Alta 23 31,243.97 28.90 108,125.58

Muyoc Chico 49 53,156.41 35.46 149,901.00

Jorge Chávez 63 79,116.25 36.17 218,714.44

La Merced 38 51,004.75 33.92 150,375.38

CHOTA

LAJAS San José Bajo 32 28,478.25 21.98 129,568.42

TACABAMBA

Dinamarca 34 31,517.22 23.03 136,844.76

San Pablo 105 116,746.72 28.25 413,316.70

Las Palmeras 39 73,698.94 36.90 199,749.92

TOTAL S/. 625 631,079.95 28.27 2,232,027.71

TOTAL US$ $ 194,178.45 686,777.76

PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO - REHABILITADOS

CAJAMARCASAN JUAN Ogoriz 68 22,254.43 24.67 90,201.30

LLACANORA El Tambo 150 40,598.16 19.72 205,875.64

CELENDIN

UTCO La Lucma 57 11,545.95 13.54 85,266.94

MIGUEL IGLESIAS

Bellavista 45 36,531.72 33.09 110,409.64

José Olaya 52 26,420.91 28.36 93,175.83

CHOTA LAJAS

La Rinconada 53 34,456.40 30.49 112,998.21

San Carlos Bajo 121 16,059.03 13.48 119,137.29

Molino Bajo 130 25,281.27 23.82 106,115.12

TOTAL 676 213,147.87 23.09 923,179.97

TOTAL $ 65,583.96 284,055.38

Fuente: Base de datos de seguimiento de presupuesto de obras – PROPILAS 2002-2005

Page 73: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción
Page 74: Descentralización y servicios sostenibles de agua y ...water.care2share.wikispaces.net/file/view/Descentralización+y... · POA: Plan Operativo Anual PROMPYME: Centro de Promoción

Descentralización y servicios sostenibles de agua y saneamiento

para el área ruralPrograma de Agua y SaneamientoRegión América Latina y el CaribeOficina Banco Mundial, Lima.Alvarez Calderón Nº 185,San Isidro, Lima 27, Perú

Teléfono: (511) 615-0685Fax: (511) 615-0689E-mail: [email protected] Web: http://www.wsp.org