descalzos por el mundo

14
1 DESCALZOS POR EL MUNDO ENTREVISTA CON JULIO REVUELTAS Rodrigo Velázquez Solórzano RockerSlam La arena del arte rebelde

Upload: rodrigovzsr

Post on 24-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Entrevista con Julio Revueltas

TRANSCRIPT

1

DESCALZOS POR EL MUNDO

ENTREVISTA CON JULIO REVUELTAS

Rodrigo Velázquez Solórzano

RockerSlam La arena del arte rebelde

2

DESCALZOS POR EL MUNDO

Ni una réplica o pregunta, fue

rotundo el silencio que guardo conmigo

el ganador del premio internacional de

poesía Jaime Sabines después de haber

leído mi crónica sobre él. Efraín

Bartolomé no contesto más mis

mensajes al regreso de su estancia en

los Estados Unidos en el mes de mayo

donde volvió a visitar el museo de Arte

de Filadelfia, acontecimiento importante

ya que habría de recordar que al amparo

de Alexander Calder y la diosa terrible

su corazón fue herido hace un cuarto de

siglo con una dulce lanza de oro para

generar en él su brillante libro titulado

Música Lunar.

Por la pérdida de tan agradable y

valiosa amistad pase horas meditando y

evadiendo las palabras de mi anécdota

con el excelso guitarrista Julio

Revueltas. Dando vueltas en mi

habitación no cesaba de pensar en que

mi honestidad al escribir puede ser un

error si es que se busca simpatizar con

el entrevistado al mero y puro estilo de

adular y lisonjear, como casi siempre se

hace y como casi siempre lo esperan.

Esos pensamientos me

incomodaban y no me alentaba a decir

que Julio Revueltas heredo de manera

un poco renuente pero tangible la

ideología de izquierda de su abuelo, un

destacado militante de la Internacional

Socialista que se encontró como preso

3

político en la antigua cárcel de

Lecumberri, el edificio que es ahora el

Archivo General de la Nación en donde

se encuentra exhibida y olvidada en una

pequeña vitrina la Constitución de los

Estados Unidos Mexicanos como

supuesto símbolo de libertad y

prosperidad. El día que visite a Julio

nos recibió a Javier y a mí de muy

buena manera en su hogar a pesar de

nuestro retardo de media hora

provocado por la lluvia y las pruebas

improvisadas de audio que realizamos

en el apartamento de Cuitláhuac. Toqué

el timbre para ver abrir la puerta a Julio

Revueltas algo desvelado, o eso fue lo

que pensé al mirar en sus ojos cierto

cansancio. Al entrar realice el primer

gesto que dos personas que apenas se

van a conocer hacen, le extendí mi

mano para saludarlo, nada importante

sino es porque en aquel acto noté que

mi contacto físico le incómodo. Realizó

una mueca de desagrado que se

desvaneció en menos de medio segundo

pero que sin embargo se apreció fácil

porque además la acompañó del

movimiento de restregar su palma

contra el pantalón en señal de aversión,

o así lo interpreté yo. Pero de forma

inmediata vino otra segunda sorpresa.

La que en verdad importa de hecho. Sin

mencionar nada Julio dio vuelta hacia

su estudio que se encuentra a un costado

de la entrada de su casa, tomó el

instrumento que lo ha acompañado por

diversos países y continentes para

comenzar a tocar un solo de guitarra de

excelente ejecución y noble

musicalización. No logré hacer más que

congelarme ante tal recibimiento a mi

humilde persona. Fue hasta varios

minutos después de hacer rugir a su

guitarra que decidió detenerse para

dejarnos regresar a nosotros mismos y

permitirnos comenzar a instalar.

Desconcertados porque no sabíamos

bien como colocar las cámaras y en

donde conectarnos, Julio nos fue

diciendo en que lugar estaba cada cosa

4

que necesitábamos, mientras

acomodábamos el equipo él tomó

asiento con su guitarra en las manos

para hacerla sonar a un tono más bajo y

con menor energía e ir generando un

ambiente de tranquilidad y simpatía.

Nos preguntó cómo habíamos dado con

él y como es que habíamos comenzado

a realizar radio por internet. Le respondí

que Javier tocó durante varios años en

un grupo llamado la Silueta Ska por lo

que una vez lo entrevistaron para

magnitudrado, que le gustó la

transmisión por radio a tal grado que

busco quedarse como locutor. Después

el me invito a realizar un programa de

literatura con el que también le agarre el

gusto a eso de ser locutor. Una vez

terminado de instalar el equipo y haber

hecho unas pruebas de audio mediocres

comenzamos con la entrevista. Yo tenía

preparadas diversas preguntas pero

empecé con la que más me inquietaba;

la correspondiente al pensamiento de

izquierda. Esto se debió a que yo asistía

a los grupos de base de la Corriente

Marxista Internacional en la sección

nueve del sindicato de maestros en la

Ciudad de México en donde tuve como

primera referencia a José Revueltas, el

ya mencionado abuelo de Julio.

--Julio, hace un par de años en el

periódico la Jornada publico una nota en

la que se lee que regresaste

ideológicamente cansado de los Estados

Unidos. Eso me da a entender que

posees una ideología concreta y que hay

una diferencia entre tu forma de pensar

y la de ellos. Nos puedes explicar un

poco esa respuesta.

Antes de contestar a la pregunta

Julio se tomó unos breves segundos

para abordar el asunto con cuidado.

Aquel miércoles de agosto Julio se

5

expresó al principio con cierta

pasividad, inercia y tranquilidad.

--Ese es un tema muy escabroso,

muy polémico, pero si, estuve en las

fauces del lobo, en el interior del

monstro, aunque hay gente a toda madre

y lugares muy chingones que valen

mucho la pena. Austin es el estado de

extrema izquierda en Estados Unidos,

ahí con cualquier persona que tu hables

es muy gratificante, saben mucho. Pero

por el otro lado, aunque no me

encuentro en posición de criticarlo, solo

comparto mi experiencia; te puedo decir

que en el noventa por ciento de todos

los lugares que visite viví el racismo.

Pasa algo, es el país con los medios de

comunicación más poderosos que hay

en el mundo, sin embargo es el país más

desinformado del mundo, irónico. A

donde vallas que noten tu acento vivirás

una discriminación. Y los más cabrones,

no hay censura aquí, los que más

discriminan y los más ojetes son los

mismos Mexicanos que ya llevan un

rato allá y tienen su greencard, su

permiso para estar de una forma legal,

esos son los más ojetes,

--Se creen norteamericanos.

--Te discriminan feo. Quieren

que te regreses porque ya no quieren

más latinos.

--Yo lo mencionaba porque José

Revueltas es de tu familia. ¿Tienes la

cercanía ideológica, has leído sobre él?

¿Qué tanto llegó a influir en tu forma de

pensar, en tu forma de ser?

Hace un poco de memoria Julio

y responde.

--Es que cuando era muy niño

me lo imponían a la fuerza como tarea

familiar.

--¿Entonces no fue una parte

gustosa? Fue algo más cercano a una

orden, aun tienes que leerlo y tienes que

saber de él.

6

--Si, y nunca lo hice. Fue hasta

los veinticinco años que por convicción

propia me dispuse a leerlo.

Continúa platicando Julio

mientras sostiene su guitarra.

--Un día me anime y dije haber

vamos a leerlo un poco. Comienzo a

estudiarlo y empiezo al mismo tiempo a

escuchar obra de su hermano Silvestre

Revueltas, y con los dos fue inevitable

no sentir un nudo en la garganta y

hacerme un vicioso de su obra. Ósea,

valiendo madre el lazo sanguíneo yo me

convertí en un fanático, ya no me pude

desprender de esas lecturas.

José Revueltas no es un escritor

amable con el lector, es acido, es fuerte,

castiga al lector. Su forma de describir

las cosas me llamo la atención, como

narraba el simple movimiento de un

objeto, las cinco hojas que se podía

tardar en decirr eso. Pero ya por el lado

familiar yo identificaba mucho de lo

que escribió. En uno de sus cuentos

habla sobre una gota que cae en una

gran tina y donde el personaje la

escuchaba como un martillo que lo

estaba enloqueciendo, y yo decía; es

que la tina de mi abuela tenía esa

gotera, y mi abuelo obviamente escribía

en el cuarto de junto. Entonces hay

párrafos que asemejo.

--Tienes una memoria familiar.

Asiente a mi afirmación con un

movimiento horizontal de su cabeza y

continúa.

--Al leer la biografía de José y

Silvestre Revueltas me identifico

demasiado. En como José se encerraba

en su cuarto y no salía por semanas, no

salía para nimadres hasta que terminaba

7

su obra. Mi abuela solo le llevaba el

desayuno, quietecita, tranquila, mientras

el escribía. Una buena pareja que tuvo.

Nos contó que una vez que le llevaba

comida abrió la puerta y vio escribiendo

en un baño de lágrimas a mi abuelo; esa

obra fue como muchas otras ganadora

de un premio nacional. Así mismo, otro

personaje con el cual me identifico

porque fue músico es Silvestre; en su

autobiografía que es un libro muy

recomendable describe situaciones de

hace cien años, de cómo se llevaban

entre los músicos, de las faltas de

oportunidades, de las antesalas que

tenían que hacer y los trámites

burocráticos para lograr conciertos. Yo

lo leí y decía --es lo que estamos

viviendo ahora, nada ha cambiado en

cien años-- Con excepción de las cosas

obvias como la tecnología, pero la

forma en que relata el trato a los

músicos, como los recibían, los tramites

que tenían hacer, el ambiente, lo que

sentían, su forma de componer, son

cosas que no han cambiado, están

vigentes ahora. Esas experiencias que

escribieron fueron la mejor herencia que

me dejaron.

--Octavio Paz escribió que

Silvestre Revueltas “era un osco

defensor de su soledad”. Parece que no

se equivocó y que José Revueltas

también lo era. Una cosa más Julio, si

no mal recuerdo Silvestre pasó algunos

años en un manicomio desde donde

escribía muy acido, con bastante ironía.

Y en este punto quiero hacer

una pausa para aludir que cuando

mencioné que Silvestre se encontró en

el manicomio Julio agacho la mirada y

el rostro de forma un tanto abatida. Por

falta de tacto de mi parte decidí citar un

párrafo muy breve de las memorias de

Silvestre que me agrado por su simpleza

e ironía. Yo quería resaltar su excelente

redacción y su cabal forma de reflexión

porque me sentí identificado con su ágil

sarcasmo cuando lo leí. Quería saber si

Julio También escribía. Pero no supe

8

abordar el tema y no considere que para

él esta mención lo incomodaría.

---Julio, hay una parte de la

narración de Silvestre que me gusta

mucho. Cuando está en el manicomio y

le están regalando unos rosarios y unas

imágenes de santos alunas internas de

las que él se apiada y que a través de sus

atenciones y regalos lo llevan a

reflexionar para sí mismo de una forma

muy mordaz, a tal grado que lo

provocan a escribir “No sé si soy santo,

si me están condecorando o si soy

pendejo”. Pero lo dice lucido.

Alza de nuevo la mirada Julio

cuando escucha la palabra lucido.

Bueno, para cerrar con ese tema

dice Julio, porque encamine de torpe

manera la plática hacia un terreno

demasiado personal y familiar.

--Te comentaba la forma en que

se encerraban ambos para crear, para

hacer lo que nos dieron. Una vez que

terminaban se daban uno, dos, cuatro,

seis meces de parranda. De ir con los

cuates de promover la obra, de todas las

actividades que te puedas imaginar.

Entonces ahí ya venía el festejo, pero en

el momento de crear chingen a su madre

todos, se enclaustraban y no salían. Eso

es ejemplar para cualquiera de nosotros.

Ahora, lo que me encabrona de los

historiadores a la fecha, sobre todas las

biografías y videos del tema de ambos,

nos molesta mucho a la familia que en

los documentales se califique a José y a

Silvestre de borrachos y de violentos.

Si tú has escuchado, visto o leído alguna

biografía siempre se toca el tema del

alcohol. En los documentales insisten en

que Silvestre Revueltas tomaba mucho,

que terminaba tirado en la fiesta, que

era una persona eufórica, muy violenta,

9

y lo mismo para José; que eran

alcohólicos ambos. Dime si me

equivoco, pero todos debemos llevar la

vida y disfrutarla. Yo le pregunto a

todas esas personas que se les agradece

sus documentales pero, ustedes creen

que una persona alcohólica fuera capaz

de crear una obra tan magnifica he

influyente bajo un estado etílico, eso es

imposible, y hablo por ambos. Se

encerraban a crear en estado íntegro y

sobrio. Ya después terminada la obra se

iban como cualquier persona en su vida

personal de fiesta.

--Así es, de hecho he platicado

con el Gnomo sobre eso, y la verdad es

que no se puede escribir, no se puede

componer en un estado alcohólico o de

drogadicción.

Eso es falacia afirma Julio con

énfasis.

--Tienes que estar al cien para

poder crear. –Le contesto.

--Que mejor herencia que me

hayan dejado que ese ejemplo. Yo estoy

prohibido tomar una gota de alcohol

antes de dar un concierto o de crear. Ya

una vez terminado un concierto ya

acabada una obra, un disco, ya me tomo

una cerveza.

--Es general, Edgar Alan Poe,

Juan Rulfo, a muchos escritores se les

pone esa etiqueta. Escribían borrachos

pero es mentira, uno tiene que estar

entero y sano para sentarse a escribir.

--Todos los escritores o grupos

que agarran el alcohol o se drogan y se

ponen a componer lo hacen mal, los

resultados son avíos para el que sabe.

El primer bloque de la entrevista

terminó con una pequeña risa de Julio

que por alguna razón contiene un poco,

quizá porque en ella hay algo de

sarcasmo y sátira lo que ve. Por fin

habla Javier y le pide a Julio que nos

regale una canción antes de irnos a corte

pero yo que durante todo el mes estuve

10

escuchando su música me adelante a

decirle que si podría tocar Volviendo a

Casa, una rola que para mí está llena de

alegría y sentimiento y que pensaba

Julio había compuesto al regresar de

uno de sus viajes al hermoso y

contradictorio Valle de Anáhuac.

--Después de este preámbulo

Julio, cuéntanos ¿quién eres, que haces,

como te defines? ---Dice Javier.

--Te voy a citar unas palabras de

Silvestre que viene en su autobiografía,

en una entrevista que le hicieron le

preguntaron lo mismo, y dijo “Si yo

pudiera decir quién soy o lo que quiero

decir con palabras no sería músico, sería

un escritor”

Ríe de nuevo Julio con cierto

reparo y gesto mordaz.

--Has aprendido con el tiempo

con los años a decir las cosas tocando, a

decir lo que sientes lo que vez lo que

piensas. –Interrumpo.

--Exacto, es que no me gusta la

voz que te impone una letra. Amo la

música instrumental en todos sus

sentidos y géneros, el rock y el jazz. Si

llego a usar la voz es en un sentido

melódico o como un efecto. Suficiente

tenemos ya y hasta la madre estamos

todos de las letras que dicen; “me

dejaste sin ti me muero”, y en la mera

repetición de cuatro acordes horribles

en una canción que millones hacen lo

mismo.

11

Influencias musicales, cuáles son

tus influencias pregunta Javier.

--Bueno eso es pasajero, y lo que

admiraba hace dos tres años a paso al

archivo, hay que estar en constante

movimiento también.

--Por ejemplo ahorita, que

escuchaste en la mañana --Toma la voz

el Gnomo.

Contento y algo apenado

responde Julio como adolecente que fue

atrapado haciendo una travesura.

--No puedo dejar de escuchar a

Stevie Vaughan. Pero más temprano en

la mañana no me canso de escuchar la

música clásica. Vas pasando por

influencias. De niño me gustaba cepillin

y ahora no, digo te exagero. Me dan

etapas, hace veinte años era fanático

loco de Van Halen, me sabia todas sus

canciones y ya no, pero para nada, paso

al archivo como algo importante de mi

vida y así.

--¿Aparte de la música que otra

influencia tienes? No sé si te guste la

pintura, te guste leer. ¿Aparte de la

música de que más te alimentas? --Le

increpo.

--Muy buena pregunta. El

músico no solo se alimenta de la

música, por supuesto que no. Alguien

que va aun museo y admira una buena

obra estoy seguro que regresa con una

inspiración bárbara para hacer una

buena canción, eso es muy importante.

A mí me llama mucho la atención, me

mata, me fascina el expresionismo.

--De tu cuarto de ensayo dónde

vienes a crear, a sentirte un poco más

libre, ¿de la colección de instrumentos

que tienes cuál es tu favorito? --

Pregunta mi amigo.

--Igual va pasando, se ponen

celosas, hubo un tiempo en que la

Viotarra fue mi favorita, la que toco con

arco, pero mis demás guitarras se

pusieron celosas. Bueno, así le

12

llamamos los músicos cuando vuelves a

tomar un instrumento que no habías

tocado, después de un tiempo ya no te

responde, a eso le llamamos celos de la

guitarra, cuando la abandonas y regresas

y la música se resiste. Entonces a cada

una le doy su trato por temporadas.

Dice Javier: “Ahora que

mencionas que todo está en constante

cambio, ahorita hay una canción que ya

no te guste, pero que la gente te la pida

y tengas que tocar, o igual y que no te

guste, pero que ya no te prenda tanto

como antes”.

--Si, Volviendo a Casa.

Los tres exhalamos una risa

cuando dijo eso. Yo me sentí algo torpe

y contrariado.

--Es que por esa rola en

particular fui muy criticado.

Hace una pausa corta y continúa.

--Fue un error que cometí. Fue

un tributo que le hice a Eric Johnson, lo

puse en el disco pero nadie lo leyó y

nadie lo supo. Entonces fui criticado

pero vorazmente, odiado y todo porque

muchos pensaron que me fusile su

canción Cliffs of Dover, pero fue un

tributo, ya perdónenme fue un tributo.

Entonces ya la deje de tocar, me cago la

madre, pero hice un nuevo arreglo que

no tiene nada que ver,

Toca un poco su guitarra para

mostrarnos las modificaciones que

aplicó.

--Dice con sarcasmo Julio: “Esta

se va a llamar Ya Llegue a Casa o algo

así… y que se queden con su rola.

--Gnomo, que le podemos

preguntar a Julio para que estemos un

poco menos serios el día de hoy para

que la gente del sur de Afganistán y de

Venezuela que nos escucha no dejen de

perder el interés.

--¿Un gusto culposo que tengas

Julio?

13

--Yo ya salí del closet de varios

le responde a mi amigo. A quien no le

gusta Chente Fernández. Yo salgo a

carretera y siempre lo pongo, o al revés

oigo a Chente y me recuerda la

carretera. Cuando abandone México por

un buen rato me la pasaba cantando una

y otra vez ---“A los que se preguntan

porque mi talento no pudo triunfar, a los

que me juzgaron sin darme derecho

siquiera de hablar…”--- A mí me gusta

toda la música, cuando la música es

sincera no importa su género llega al

corazón, a diferencia de la música que

esta echa con propósitos, que no tiene

alma.

--Para despedirnos Julio, una

pregunta más. ¿Cómo vez a la nueva

generación de músicos del país?

--Muy buenos, brillantes, pero

como siempre no se dan a conocer.

Escuchen a Fernando Rubel, a Larry

Rubel, es un genio, yo respeto mucho a

Larry Rubel. Y te puedo mencionar

muchos que por la misma historia de

siempre no se dan a conocer. Siempre

un directivo que esta hasta arriba.

--¿La burocracia?

--No, más bien esta el clásico

pendejo que cree suponer lo que la

gente quiere, que en lugar de pensar que

con el puesto que tiene puede ir

educando a la gente, pero no, ellos son

adivinos y casi siempre dicen “Voy a

poner lo que yo sé que le va a gustar a

la gente” Si la situación cultural esta

como esta en el país es por unos

adivinos que creen que saben lo

que le gusta a la gente, siendo que no es

así, a la gente se le impone lo que esos

14

weyes le dan. Por ejemplo en televisión

abierta, muchas cosas que valen la pena

lo vez por ahí de las tres o cuatro de la

mañana. Pero qué bueno que fuera al

revés, que cuando tú te sentaras a comer

y le prendieras a la televisión vieras un

buen concierto, uno de tantos que están

ahí guardados en el pinche cajón de un

programador pendejo, pudriéndose, y

pudieras ver un buen reportaje. Pero

regresando a tu pregunta, los músicos

barbaros a los que yo me refiero

actualmente están sufriendo el mismo

problema que se ha sufrido desde hace

muchos años. Por eso cité el libro de

Silvestre Revueltas.

--Aprovechando lo que acabas

de mencionar Julio, para despedirnos,

que pieza te gustaría que la gente

escuchara, que conociera.

-New hit, del grupo Uzeb, esa

me vino a la mente, esta cabrona. Si yo

se las pongo ahorita, ustedes van a

gritar. Como se le priva a la gente de

cosas tan maravillosas.

--Bueno gnomo para cerrar

vamos a despedirnos de nuestra

audiencia. Yo le quiero mandar un

amable saludo al poeta Efraín

Bartolomé, Un saludo sincero maestro.

Yo a toda nuestra audiencia dice

Javier. Y Julio manda saludos en lo

general porque está a punto de

comenzar su ensayo. Para esta hora ya

se encuentran en la casa dos integrantes

de su banda.