desastres: preparativos y mitigación - boletín no. 093 ... · rescate y atención integral de los...

22
Desastres: Preparativos y Mitigacin - Boletn No. 093 - Octubre 2003

Upload: doannhi

Post on 19-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desastres: Preparativos y Mitigación - BoletínNo. 093 - Octubre 2003

Table of ContentsDesastres: Preparativos y Mitigación - Boletín No. 093 - Octubre 2003...........1

Noticias de la OPS/OMS....................................................3Otros Organismos ..........................................................4Países Miembros ...........................................................5Publicaciones y Multimedia ................................................8Bibliografía Selecta ......................................................9Suplemento sobre el agua y los desastres .................................10

i

ii

Desastres: Preparativos y Mitigación - BoletínNo. 093 - Octubre 2003

Noticias e Información para la Comunidad Internacional

OrganizaciónPanamericana de la SaludOficina Regional de laOrganización Mundial de la Salud

ISSN 1564-0620

Desmitifiquemos el manejo de gran nœmero de cadÆveres

Nada justifica la cremación masiva o el entierro en fosas comunes de las víctimasdespuØs de un desastre.

Photo: PAHO/WHO

Cada vez que ocurre un desastre natural, las autoridades enfrentan la decisión deestablecer sus prioridades, las cuales, en el respectivo orden, son: (a) elrescate y atención integral de los sobrevivientes, (b) el mantenimiento de losservicios bÆsicos y (c) la recuperación y manejo de los cadÆveres.

Este œltimo punto merece especial atención y es necesario recalcar que elproblema mÆs importante es la conservación de la identidad de las personasfallecidas y recalcar que no existe ningœn justificativo para proceder a enterrarlos cuerpos en fosas comunes o cremarlos masivamente despuØs de ocurrido undesastre natural. Siempre han existido mitos respecto a la presencia de grancantidad de cadÆveres despuØs de ocurrido un desastre. Se menciona un falsojustificativo de salud, en el sentido de que el cuerpo es propagador deenfermedades y fuente de epidemias. Esto ha llevado a conductas erróneas porparte de la población, procediØndose al entierro masivo y apresurado de loscuerpos en fosas comunes, muchas veces sin la debida identificación y otrasllegando al extremo de la cremación, sin tomar en cuenta las creencias ycostumbres de sus seres queridos.

La historia de los grandes desastres naturales estÆ llena de ejemplos de estetipo. Poco despuØs de ocurrido el HuracÆn Mitch, en algunos lugares se procedió ala cremación masiva por el temor de la propagación de infecciones. En uno de losœltimos terremotos que afectó a la Región, debido a la presión de las autoridadesy de la población, se tuvo que abrir fosas comunes y enterrar los cuerpos,algunos de ellos sin los debidos procesos de identificación.

En realidad, no se ha demostrado científicamente que los cuerpos de personasfallecidas a raíz del desastre, constituyan un riesgo epidØmico. El cadÆver poseemenos riesgo infecto -contagioso que una persona viva infectada.

Otra forma de justificar el uso de la fosa comœn es el hecho de que no existesuficiente espacio disponible para enterrar gran cantidad de cadÆveres. En estesentido, las normas tØcnicas establecen claramente que para el entierro masivo decuerpos, es necesario la preparación de una trinchera, en donde se destinen 50cm. para el cuerpo, con un espacio entre ellos de otros 50 cm.; la disposiciónpuede hacerse por niveles, pudiendo albergar cadÆveres hasta en cinco niveles,recalcando que se debe tener una plena identificación de quØ cuerpo se halla encada espacio. Es decir, el entierro masivo, si es tØcnicamente realizado - empleode la trinchera - y justificado (desastre con un nœmero de muertos que supera la

1

capacidad normal de respuesta de la comunidad) es una medida vÆlida para ladisposición final de los cuerpos.

TambiØn es comœn la creencia de que al enterrar los cuerpos rÆpidamente ocremarlos, la población se sentirÆ mÆs aliviada.

Psicológica y socialmente, los familiares pasan por varias etapas despuØs deocurrida una tragedia. En primer lugar, se sentirÆn muy aliviados cuando loscuerpos de sus seres queridos sean recuperados e identificados. El no hacerlo-proceso de recuperación- crea desconcierto y hasta falsas expectativas. En losdesastres donde se han producido grandes deslizamientos de tierra y una elevadamortalidad, muchos de los cuerpos no se pudieron recuperar debido a que quedaronbajo toneladas de lodo; muchos meses despuØs, los sobrevivientes se ilusionabancon rumores de que su pariente había sido visto vagabundeando en otras zonas.

Existe tambiØn la creencia que en grandes tragedias es imposible identificar atodos los cadÆveres, debido a su nœmero elevado. Una gran cantidad de cadÆveresno es necesariamente una barrera para lograr su identificación total. Siempre haymecanismos para lograr la identificación de la mayoría, sino todas las víctimasfatales. En el desastre del World Trade Center (aunque no es un desastre natural,comparte muchas de sus características), de las aproximadamente 2700 víctimas,apenas se mantienen como desaparecidas a 47 personas, todas las demÆs han sidoidentificadas por diversos mØtodos.

Desde el punto de vista legal, el Estado debe hacer todo lo que estØ a su alcancepara recobrar e identificar los cadÆveres independientemente de la cantidad deque se trate. Las situaciones de emergencia no deben ser excusa para transgredirderechos humanos fundamentales cuya suspensión estÆ prohibida (Art. 27 de laConvención Americana de Derechos Humanos). Las autoridades de los países nopueden ignorar que la plena identificación de los cadÆveres es la œnica forma detener certeza de muerte y elimina por ello toda posibilidad de fraude, perofundamentalmente es el œnico medio de poner fin a la angustia y dolor de losfamiliares.

Luego del debido proceso de identificación, la entrega del cadÆver a losfamiliares debe ser hecha lo mÆs rÆpidamente posible y deben ser ellos quienesprocedan con los ritos funerarios, segœn sus costumbres, y darles el destinofinal que deseen. La ayuda, aunque no obligatoria, que las autoridades puedanproporcionar en este punto es crucial; en el desastre de Mesa Redonda (Lima,2001), el Estado se comprometió a proporcionar los servicios fœnebres y dedisposición final de las víctimas en forma gratuita.

En conclusión, es responsabilidad del Estado asegurar que bajo ningunacircunstancia se ejecuten entierros en fosas comunes despuØs de ocurrida unatragedia. Asímismo, los procesos de identificación constituyen un factorfundamental para el bienestar de la población sobreviviente, tanto desde el puntode vista económico, como legal, cultural, social y psicológica.

Tomando en cuenta lo anteriormente seæalado, la Organización Panamericana de laSalud, junto a un selecto grupo de profesionales de las AmØricas, ha tomado lainiciativa de elaborar un manual para el manejo de gran cantidad de cadÆveres ensituaciones de desastres, cuyo objetivo primordial es el de desmitificar losprocesos de manejo, identificación y disposición final de los cuerpos,oponiØndose bajo toda circunstancia al entierro en fosas comunes o cremaciones enmasa y apoyando fervientemente a los familiares de las víctimas.

Este manual serÆ dirigido a las autoridades de cada país y su contenidocontemplarÆ los siguientes temas: preparativos; manejo, identificación ydisposición de cadÆveres; consideraciones sanitarias, aspectos socioculturales,psicológicos y legales.

2

La referida publicación estarÆ disponible a inicios del 2004.

La educación a distancia ayuda a fortalecer los preparativos para desastres enlas AmØricas

En noviembre, profesores de universidades de America Latina y el Caribe quetienen programas de educación a distancia se reunirÆn con expertos encapacitación a travØs de Internet y organismos internacionales que se ocupanprincipalmente de mØtodos tradicionales de capacitación para casos de desastre.El propósito es evaluar la relevancia de los modelos y metodologías utilizados enla educación a distancia, a travØs de Internet, y otros medios de información ytecnologías de comunicación. Grupos de trabajo identificarÆn Æreas prioritarias ytemas de salud pœblica y desastres para desarrollar cursos virtuales en base aellos. En la próxima edición de este boletín aparecerÆ información adicionalsobre el taller. Se puede encontrar información sobre el mismo en línea enwww.disaster-info.net/elearning.

Noticias de la OPS/OMS

La OPS publica catÆlogo de publicaciones y materiales de capacitación 2003

Ya estÆ disponible la edición actualizada del catÆlogo que presenta todos losmateriales de capacitación sobre emergencias y desastres publicados por la OPS.Tal y como figura en el plan estratØgico de la OPS/OMS aprobado por los estadosmiembros para el período 2003-2007, la producción y amplia diseminación depublicaciones y materiales de capacitación es y serÆ una de las líneas bÆsicas detrabajo en el Area de Preparativos para Desastres. Esta edición 2003 del catÆlogoes un buen ejemplo de ese esfuerzo.

En el catÆlogo renovado y actualizado, se podrÆ observar novedades como la nuevaversión de la colección electrónica Biblioteca Virtual de Salud para Desastres(mÆs de 500 publicaciones en texto completo), o el material de capacitación sobrePlaneamiento Hospitalario para Desastres, que estÆn siendo ya solicitados yusados en la Región. Los tradicionales juegos de diapositivas estÆn ya en formatoelectrónico y todos los libros o materiales didÆcticos se encuentran disponiblesgratuitamente en Internet (el catÆlogo indica los URL correspondientes).

Para conseguir el catÆlogo escriba al CRID, o consœltelo en Internet en ladirección www.paho.org/desastres (escoja CatÆlogo de publicaciones).

Indagando en Internet

www.desastres.org: PÆgina de la Asociación Dominicana de Mitigación deDesastres, cuyo objetivo es incrementar el conocimiento de la poblacióndominicana sobre riesgos naturales (huracanes, terremotos, inundaciones,deslizamientos de tierra, entre otros). TambiØn se encarga de la distribución deinformación para disminuir el impacto de estos peligros y así poder alcanzar undesarrollo sostenible por medio del manejo del riesgo.

www.americanlifelinesalliance.org: PÆgina de American Lifelines Alliance, lacual promueve la reducción del riesgo en los servicios pœblicos (agua yalcantarillado, electricidad y gas) y en el sistema de transporte.

www.reliefweb.int/hin: Boletín de noticias trimestral de la Red de InformaciónHumanitaria, un esfuerzo conjunto para construir una comunidad entre losprofesionales en estudios humanitarios y otros interesados en el uso deinstrumentos de manejo de información para fortalecer su intercambio.

3

www.undp.org/hdr2003/: Reporte de Desarrollo Humano 2003: Objetivos deDesarrollo del Milenio, es un reporte comisionado por PNUD que enumera ochoobjetivos para transformar el desarrollo y evalœa cuÆles son los principalesproblemas para lograrlo.

www.dhs.ca.gov/lnc/default.htm: Guía de Planificación de Respuesta paraBioterrorismo del Hospital de California. Desarrollada por el Departamento deServicios de Salud para asesorar a hospitales sobre las medidas necesarias encaso de un ataque bioterrorista.

OPS y OIM buscan Asesor en Migración

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Internacional paraMigración tienen una vacante para un asesor regional en salud, especializado enpoblaciones migratorias, con sede en BogotÆ, Colombia. El candidato seleccionadoayudarÆ a implementar y desarrollar actividades en el sector salud para lapoblación desplazada, refugiados u otras poblaciones vulnerables en AmØricaLatina.

Los requerimientos para esta vacante son nueve aæos de experiencia nacional einternacional en emergencias/situaciones de desastre, preferiblemente con unaexelente comprensión de programas en salud pœblica y muy buen conocimiento deinglØs y espaæol. La fecha límite para recibir aplicaciones es el 9 denoviembre. Para mayor detalle de la vacante y para enviar su aplicación,diríjase a www.paho.org (haga click en oportunidades de trabajo en la columna amano derecha).

Otros Organismos

Pautas destinadas a ayudar gente mayor en emergencias

HelpAge International ha publicado pautas que presentan maneras prÆcticas desatisfacer las necesidades de las poblaciones ancianas en situaciones deemergencia. Las pautas tambiØn hacen hincapiØ en la necesidad de usar laexperiencia de personas mayores y sus conocimientos de la población y condicioneslocales para hacer la ayuda mÆs efectiva. �Personas mayores en desastres y crisishumanitarias: Líneas directrices para la mejor prÆctica� se puede solicitar enespaæol, inglØs, francØs y portuguØs de [email protected]. El documento tambiØnse puede ver en línea en www.helpage.org.

People in Aid revisa código sobre apoyo a personal

People in Aid (Gente en ayuda), una red de mÆs de 50 organismos internacionalesde socorro, desarrollo y defensa ha publicado una nueva versión del �código debuenas prÆcticas en la administración y apoyo de personal de ayuda� para mejorarla calidad de asistencia brindada por personal internacional y del país afectadoen las comunidades afectadas por la pobreza y los desastres.

En base a pautas anteriores, el código ofrece a los organismos el marco mÆsefectivo para la administración de recursos humanos, ayudÆndolos a evaluar ymejorar su trabajo.

El código enlaza objetivos e indicadores en siete Æreas: salud y seguridad;aprendizaje, capacitación y desarrollo; reclutamiento y selección; consulta ycomunicaciones; apoyo, administración y liderazgo; prÆcticas y políticas parapersonal; y estrategias de recursos humanos. El código se puede ver en línea enwww.peopleinaid.org/. Para mayor información comuníquese [email protected].

HPG publica informe sobre evaluación de necesidades humanitarias

4

El Grupo de Políticas Humanitarias (HPG por su nombre en inglØs) ha sintetizadoinformación de un informe sobre evaluaciones de necesidades y toma de decisionesen el sistema humanitario internacional en un documento que explora cómo larespuesta del sistema humanitario internacional puede ser juzgada comoproporcional o apropiada para las necesidades de los afectados por desastres yconflictos. Ofrece una mirada crítica a prÆcticas recientes en evaluaciones denecesidades y toma de decisiones, enfocÆndose en elementos clave del sistemausado actualmente y evaluando su funcionamiento en su totalidad. El informe sepuede descargar de www.odi.org.uk/hpg/papers/hpreport15.pdf y el documento dewww.odi.org/uk/hpg/publications.html.

Claves de Øxito municipales en prevención de desastres

Numerosos municipios de CentroamØrica estÆn adoptando innovadoras medidas deprevención y gestión de riesgo para reducir su vulnerabilidad a los desastres.Difundir y crear conciencia sobre estas claves de Øxito es el principal objetivode �Vivir en Riesgo, Dormir Seguro�, un nuevo proyecto de sensibilizaciónimpulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), FEMICA y CEPREDENAC.Como punto de partida, el proyecto identificó prÆcticas ejemplares en variosmunicipios de Honduras (San Pedro Sula y la Mamuca), El Salvador (San Salvador) yNicaragua (Estelí y Managua). Estas prÆcticas se plasmaron en un kit informativoque se utilizarÆ para capacitar alcaldes de estos tres países. Lasmunicipalidades, a su vez, capacitarÆn a líderes comunitarios y miembros dedistintos comitØs de prevención y emergencia en sus respectivos municipios. Elproyecto concluirÆ con una evaluación del impacto de las distintas actividades.Para mÆs información, comuníquese con Angela Funez [email protected], o visite www.femica.org.

Reunión de GDIN pospuesta hasta marzo de 2004

La reunión de la Red Global de Información de Desastres (GDIN por su título eninglØs) originalmente planificada para noviembre de este aæo, se realizarÆ enWashington, D.C. en marzo de 2004. Para mayor información o para registrarse enla reunión del próximo aæo visite www.dgin.org, y busque el logo de GDIN 2004.

¡Usted tiene opciones!

¿Cómo le gustaría recibir sus noticias de desastres? Puede ahorrar papel y leereste boletín en formato HTML o PDF (nosotros le avisamos cuando estÆ en la web).O puede continuar recibiendo su copia impresa y ser informado cuando la versiónelectrónica estÆ lista.DØjenos saber cuÆl es su preferencia escribiendo [email protected]. VØa la versión HTML de este boletín enwww.paho.org/desastres (escoja el enlace al boletín en la columna de la derecha).

Países Miembros

Países de CentroamØrica aprueban plan conjunto para la reducción de desastres

Con el paso del huracÆn Mitch, el mÆs catastrófico huracÆn que ha golpeadoCentroamØrica, SICA (Sistema Centroamericano para la Integración) y su divisiónde desastres CEPREDENAC, ayudaron a guiar la preparación del marco estratØgicopara reducir la vulnerabilidad en desastres. Dentro de este marco, las oficinasde desastres del Ministerio de Salud impulsadas por Nicaragua, prepararon el PlanCentroamericano de Reducción de Vulnerabilidad, el cual fue aprobado el pasadoagosto en la reunión anual de ministros de salud.

El plan seæala algunas recomendaciones para fortalecer cooperaciones tØcnicasentre los países de la región, con el fin de que estas naciones puedan responder

5

ante los desastres de una manera mÆs rÆpida, eficiente y organizada. El planservirÆ como una guía para los dos próximos aæos, mientras que los países de laregión comienzan a preparar o a mejorar los planes nacionales de desastres delsector salud de acuerdo a lo acordado en el plan regional. El texto completo delplan se puede ver en internet en www.disaster-info.net/saludca/desastresCR/. Paramayor información contactar a Beatriz VØlez: [email protected].

Ministerios de salud,la Cruz Roja y la OPS/OMS establecen plan conjunto de acciónen SudamØrica

Con la finalidad de definir un plan estratØgico de coordinación y cooperacióninterinstitucional para el manejo integral de los desastres en el sector salud,se reunieron delegados de los ministerios de salud de Perœ, Ecuador, Colombia,Venezuela, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. En los países del ConoSur la cooperación se centrarÆ en el mapeo de vulnerabilidades y riesgos en saluden desastres; procesos de educación comunitaria en desastres; planificaciónhospitalaria ante desastres; evaluación de daæos y anÆlisis de necesidades eninundaciones; administración de suministros; e impulsar la Red Regional deInformación de Desastres en Salud. La Región Andina se enfocarÆ en varias deestas mismas Æreas y tambiØn incluirÆ bases de datos y biblioteca virtual desalud y desastres y fronteras con Ønfasis en los preparativos hospitalarios deemergencia y la vigilancia epidemiológica. Los temas y acciones generales delArea Andina y Cono Sur para el plan conjunto entre los Ministerios de Salud, laCruz Roja y la OPS incluyen gØnero y desastres como componente transversal en losplanes de preparación, mitigación y respuesta ante desastres; evaluación de daæosen salud y logística; e información, comunicación y conectividad. Para mayorinformación comuníquse con Alejandro Santander en [email protected].

CARICOM apoya capacitación de desastres para profesionales de salud ambiental enel Caribe

El Caribe estÆ expuesto al riesgo de desastres naturales y causados por elhombre, especialmente huracanes y tormentas asociados con la temporada anual dehuracanes. El sector de la salud ambiental con frecuencia se encuentra afectado.Para enfrentarse a esta realidad, el ComitØ Ministerial para Salud y DesarrolloSocial (COHOSOD) de la Comunidad del Caribe (CARICOM) estÆ apoyando un programade educación y capacitación de tres niveles para profesionales de salud ambientaldel Caribe, el cual contiene un módulo sobre desastres. Esta capacitación ayudarÆa asegurar que los futuros profesionales en los niveles de supervisión tØcnica ygerencial estØn al tanto de los riesgos potenciales y sus repercusiones y tenganlos conocimientos bÆsicos necesarios para construir la capacidad para lareducción de riesgos en el sector de salud ambiental.

Esta iniciativa incrementa la cantidad de profesionales en el Caribe coneducación y conocimientos en la reducción de desastres en el sector de la salud,al mismo tiempo que incrementa el nœmero de los que ya se han beneficiado concapacitación similar en los programas de maestría en salud pœblica de laUniversidad de las Indias Occidentales. Esto representa un desarrollo clave enlos esfuerzos de institucionalizar y reforzar programas de manejo de desastres enel sector de la salud en el Caribe. Para mayor información comuníquese con IvanAlert en alertiva@cpc. paho.org.

Radionovelas sobre desastres aœn son populares

La radionovela Tiempos de Huracanes - que empezó en octubre de 2002 y sesintoniza en mÆs de 50 estaciones de radio en CentroamØrica - cuenta cuatrohistorias relacionadas con el grado de preparación de comunidades anteinundaciones. Se estÆ retransmitiendo para la temporada de huracanes de 2003 enCentroamØrica, ademÆs de alcanzar audiencias en Cuba, MØxico, Venezuela y la

6

Repœblica Dominicana. El Øxito de esta serie ha llevado a la producción de unnuevo programa llamado RØplicas en el Corazón.

Las tres historias de esta nueva radionovela se desarrollan despuØs de losefectos de tres diferentes desastres naturales y estÆn centradas en un temaprincipal: aumentar la conciencia de las comunidades sobre los riesgos naturalesque los rodean, convivencia con el riesgo y la toma de decisiones. La nuevaradionovela comenzarÆ a transmitirse antes de fin de aæo. Para mayor información,comuníquese con Elina Palm en [email protected] o visite www.eird.org.

Expertos estudian cómo hacer los hospitales mÆs seguros en casos de desastre

En julio, mÆs de 100 profesionales se reunieron en El Salvador en la reunióninternacional �Hospitales en Desastres: Actuar con Precaución�. La mayor parte dela reunión fue dedicada a grupos de trabajo que estudiaron e hicieronrecomendaciones sobre tres temas principales:

� La mitigación de desastres en hospitales y la necesidad de revisar losreglamentos existentes en cuanto al diseæo y la construcción de losestablecimientos de salud, con la meta mÆxima de proteger las vidas de lospacientes, el personal y otros ocupantes y asegurando que estos establecimientospuedan seguir funcionando despuØs que ocurre un desastre. Este grupo de trabajodiscutió y modificó las Guias de reduccion de vulnerabilidad en el diseæo denuevos establecimientos de salud, una publicación integral que servirÆ de guíapara inversionistas y administradores hospitalarios. TambiØn existe una versiónmÆs corta de esta documento, preparada para legisladores.

� En algœn momento, durante una emergencia o desastre, quizÆ sea necesarioevacuar los hospitales. Sin embargo, la evacuación innecesaria puede conducir aserios problemas y el grupo analizó las consecuencias de evacuación en tØrminosde política, aspectos sociales, administración, asistencia pœblica, trabajo, etc.La guía de discusión ¿Evacuar el hospital? fue endosada y el grupo formulórecomendaciones adicionales, incluyendo: compartir la decisión de evacuar, encuanto sea posible, con las autoridades de salud o de gobierno responsables delÆrea afectada y teniendo en cuenta que la prensa tendrÆ un papel importante engenerar o eliminar temores sobre las evacuaciones hospitalarias.

� Cuando los hospitales se evacœan, una manera de proporcionar atención mØdicainmediata a las víctimas de los desastres naturales parece ser el envío dehospitales de campaæa. Algunas autoridades políticas en los países afectados porun desastre han aceptado la donación de hospitales de campaæa como un sustitutotemporal para los establecimientos de salud daæados por los desastres. Sinembargo, a menudo estos hospitales provenientes del exterior no han satisfecholas expectativas, generando frustración y desilusión en todas las partesinteresadas: los que reciben y los donantes, el personal mØdico y los pacientes.El documento Lineamientos de la OMS y la OPS para el uso de hospitales de campaæaextranjeros en caso de desastres, preparado para países donantes y recipientesfue revisado por el grupo y ahora se ha publicado. TambiØn se ha preparado unpanfleto complementario sobre el tema (vØa la pÆgina 6).

Todas las publicaciones y guías se pueden consultar enwww.disaster-info.net/hospital_disaster (escoja el enlace del tema de los gruposde trabajo y siga los enlaces interiores). TambiØn puede solicitar un nœmerolimitado de copias impresas del CRID (ver pÆgina 8) o [email protected].

7

Publicaciones y Multimedia

Lineamientos de la OMS y la OPS para el uso de hospitales de campaæa extranjeros

Los desastres, tanto naturales como complejos, pueden colmar la capacidad delsistema de atención sanitaria local tanto por el elevado nœmero de víctimas quecausan como por los eventuales daæos a la infraestructura sanitaria. Ante estascircunstancias, tanto los países afectados como aquellos que les prestan ayudabuscan la manera de prestar atención mØdica inmediata a las víctimas. El envío dehospitales de campaæa a las zonas afectadas por desastres podría parecer unasolución obvia; sin embargo, los informes sobre su efectividad en base al costoen los países en desarrollo son mixtos.

En vista de las deficiencias percibidas, la Organización Mundial de la Salud y laOrganización Panamericana de la Salud decidieron convocar a una reunión deexpertos para analizar lineamientos relativos al envío y a la donación dehospitales de campaæa.

Presentados en un formato claro y fÆcil de consultar, los lineamientos resaltanrequisitos esenciales y criterios adicionales u opcionales para los hospitales decampaæa en caso de una eventual emergencia mØdica durante las primeras 48 horas;para seguimiento de traumas y asistencia mØdica hasta mÆs de dos semanas despuØsde ocurrido el desastre; y para instalaciones donadas, que pueden quedarinstaladas por varios aæos. Los lineamientos generan preguntas y asuntos quedeben clarificarse antes que un hospital de campaæa sea enviado o aceptado. Laspartes mÆs importantes se han resumido en un panfleto para una mÆs ampliadistribución.

Un nœmero limitado de copias impresas estÆ disponible [email protected] u obtenga una copia electrónica del texto completoen: www.paho.org/desastres (escoja CatÆlogo de publicaciones).

Publicación del BID sobre vulnerabilidad y reducción de riesgo

La publicación del Banco Interamericano de Desarrollo �Planeación y ProtecciónFinanciera para Sobrevivir Desastres�, hace distinción entre el manejo de riesgo- el cual llama a una planificación anticipada, así como a una inversión para lareducción de vulnerabilidad - y una respuesta de emergencia, la cual involucragastos despuØs de un evento adverso. Este documento tØcnico tiene en cuenta dosÆreas importantes: la identificación y reducción de riesgos integrando prevencióny mitigación en los planes de desarrollo y en la protección financiera deinversiones costosas.

El documento se puede consultar en la pÆgina web www.iadb.org/sds/ (escojaPublications y busque por autor: Kari Keipi and Justin Tyson).

Nuevo material del Caribe

CD-ROM ...

Los códigos de construcción de algunos países del Caribe han sido recopilados enun nuevo CD. AdemÆs de estos códigos el CD contiene un informe que compara loscódigos de construcción y prÆcticas que se estÆn usando en las Bahamas, CUBiC (elcódigo de construcción uniforme del Caribe), la Repœblica Dominicana, lasAntillas Francesas y la Organización de los Estados del Caribe Oriental, conenfoque en el diseæo y construcción de centros de salud. Adicionalmente, elCD-ROM contiene una colección de evaluaciones de vulnerabilidad hospitalariarealizadas en Aruba, Barbados, Belice, Cuba, Granada, St. Kitts y Nevis, St.

8

Lucia, St. Vicent y las Granadinas. Saint Lucia y Granada ya han implementadoalgunas recomendaciones de las evaluaciones realizadas (solo en inglØs).

... Manual de planificación para contingencias en salud ambiental y evaluaciónrÆpida de necesidades para inundaciones en el Caribe

Las inundaciones son el riesgo natural mÆs frecuente en el Caribe. Ya que lasinundaciones pueden afectar desfavorablemente la salud ambiental, los planes decontingencia son esenciales. La OPS, con la ayuda del Instituto de SaludAmbiental del Caribe (ISHC), ha preparado un manual para la planificación decontingencias en salud ambiental y evaluación rÆpida de necesidades parainundaciones en el Caribe.

Inicialmente, con este manual se intentó ayudar a las unidades de saludambiental en el desarrollo de planes de contingencia para inundaciones. Elmanual muestra pasos bÆsicos y asuntos de manejo claves para los procesos deplaneación de contingencia. Adicionalmente, provee instrucciones sobre laestructura y elementos del plan. El manual muestra la mayoría de temas en saludambiental, calidad y cantidad de agua, saneamiento bÆsico e higiene, control devectores, riesgos químicos, seguridad alimenticia y vigilancia epidemiológica.El manual tambiØn contiene herramientas para conducir una evaluación rÆpida denecesidades en Salud ambiental despuØs de las inundaciones. Estas herramientasse han recopilado en folletos para usarlas en trabajo de campo. Adquiera elmanual en la pÆgina web www.disaster-info.net/carib/ehrna.htm o solicite unacopia impresa en CRID (vØa la pÆgina 8).

Bibliografía Selecta

Los artículos que figuran en esta sección son de interØs para profesionales ensalud y otros profesionales de programas de socorro, mitigación y preparativos encasos de desastre. Han sido reproducidos e incorporados en fecha reciente a lacolección de artículos que pueden obtenerse del CRID. Cuando pida artículos,sírvase citar la clave de referencia que figura a la izquierda del título de lapublicación.

H.7 Environmental Health in Emergencies and Disasters. A Practical Guide.Editores: B. Wisner y J. Adams. Disponible en Internet:www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/emergencies/emergencies2002/en/.

H.8 Johnson, Clare and John Handmer. Water Supply in England and Wales: WhoseResponsibility Is It when Things Go Wrong? Water Policy 4 (2002), pp 345-366.

H.9 Bisbal Sanz, Alberto. Plan de mantenimiento preventivo y correctivo eninstalaciones sanitarias en hospitales y edificaciones. Revista IngenieríaSanitaria y Ambiental; 15, pp 13-7, nov. 1998.

H.10 Rondón G., Marco; Nuæez, Mariana. Sala de situación en agua potable ysaneamiento: Caso "Desastre en Venezuela, 1999-2000"; Organización Panamericanade la Salud, 14p.

I.1 Gisbert Calabuig, J. A. Identificación de cadÆveres. Alvarez Leiva, Carlos;ChuliÆ Campos, Vicente; Hernando Lorenzo, Antonio E. Manual de asistenciasanitaria en las catÆstrofes. Madrid, Libro del Aæo, 1992, pp 481-9.

I.2 Leal Diez, Francisco. Identificación de cadÆveres en grandes catÆstrofes.Espaæa. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, Espaæa, 1984, pp 211-15.

Desastres: preparativos y mitigación en las AmØricas es el boletín del Programade Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro enCasos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional

9

para las AmØricas de la Organización Mundial de la Salud. La información sobreacontecimientos, actividades y programas no prejuzga la posición de la OPS/OMSal respecto,y las opiniones manifestadas no reflejan necesariamente la políticade la Organización. La publicación de este boletín ha sido posible gracias alapoyo financiero de la División de Ayuda Humanitaria Internacional de la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional (IHA/CIDA), la Oficina de Asistenciaal Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (OFDA/AID) y el Departamento para el DesarrolloInternacional del Reino Unido.

La correspondencia y las solicitudes de información habrÆn de ser dirigidas a:

EditorDesastres: preparativos y mitigación en las AmØricasOrganización Panamericana de la Salud525 Twenty-third Street, N.W.Washington,D.C.20037,U.S.A.Tel: 202-974-3522; Fax:202-775-4578Correo electrónico: [email protected]: www.paho.org/desastres/

La solicitud de materiales mencionados en este Boletín habrÆn de ser dirigidasa:

Centro Regional de Información sobre DesastresApdo. 3745-1000,San JosØ,Costa RicaFax: (506) 231-5973Correo electrónico: [email protected]: www.crid.or.cr

Desastres: Preparativos y Mitigación en las AmØricas Postage and Fees PaidOrganización Panamericana de la Salud PAHO525 Twenty-third Street,N.W. Permit Number G-61Washington, D.C.20037-2895 FIRST CLASSOfficial BusinessPenalty for Private Use $300

Octubre 2003

Suplemento sobre el agua y los desastres

EL AGUA Y LOS DESASTRES

Suplemento Especial del Boletín Desastres: Preparativos y Mitigación en lasAmØricas

Boletín trimestral de la OPS/OMS

Octubre 2003

Producido en colaboración con CEPIS, el Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente de la OPS

Gestión del riesgo en agua y saneamiento

En busca de respuestas ante nuevos desafíos

Cambios que se han venido acentuando en los œltimos aæos -que han deteriorado lasfuentes primarias de agua- como la contaminación ambiental, y el crecimiento de

10

los centros urbanos, obligan a actualizar la tecnología y los criterios deplanificación y diseæo de la infraestructura del sector agua y saneamiento.

La contaminación de los cuerpos de agua obliga a ubicar las fuentes aptas para elconsumo humano y los componentes del sistema en lugares cada vez mÆs alejados dela población beneficiaria, por lo que dichos sistemas son cada día mÆs complejosy extensos, lo que contribuye a su exposición a diferentes amenazas de origennatural y humano.

Asímismo, el aumento de la pobreza, la marginalidad y el crecimiento desmedido ysin planificación de las ciudades de AmØrica Latina y el Caribe en las œltimasdØcadas, han conducido a que los pobladores se asienten en zonas inadecuadas dealto riesgo sanitario y propensas a ser afectadas por fenómenos naturales. Estodetermina que los componentes de los sistemas de agua y alcantarillado tambiØnestØn ubicados en zonas de riesgo.

Todo lo anterior ha hecho que las instituciones del sector agua y saneamiento yen particular las entidades prestadoras de los servicios y los entes reguladores,se encuentren definiendo distintas formas y estrategias para asegurar la calidady la continuidad de los servicios de abastecimiento de agua potable, incluso conposterioridad a la ocurrencia de un desastre.

Algunas de estas instituciones han optado por centrar sus esfuerzos en laatención posterior al evento adverso elaborando planes de respuesta, capacitandoa su personal en aspectos de evaluación de daæos y realizando esfuerzos paraidentificar las vulnerabilidades y debilidades físicas de su infraestructura conel objetivo de hacer las modificaciones necesarias para darle mayorconfiabilidad. De este modo, podrÆn asegurar de manera mÆs sólida la continuidady calidad de los servicios en todo momento e inclusive durante las emergencias.

Este es el caso del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(AyA), que ha venido trabajando en el tema desde hace varios aæos, lo que hapermitido fortalecer sus iniciativas en el manejo y control del riesgo. Estaexperiencia ha desembocado en la consolidación de un comitØ tØcnico cuya labor hadado frutos de eficacia comprobada y que busca institucionalizarse como unaunidad de gestión del riesgo.

Por otra parte, algunos prestadores, ante la imposibilidad de solucionar lavulnerabilidad física de los sistemas existentes, han decidido adquirir segurosque protejan la inversión financiera que han realizado. Muchos de ellos no sondel todo conscientes de que si bien esta alternativa brinda cierta tranquilidadfinanciera para atender las necesidades originadas por el desastre, en algunasoportunidades los recursos para ello no estÆn inmediatamente disponibles despuØsde ocurrido el desastre, que es cuando mÆs se necesitan. Asimismo, el hecho detener la infraestrutura asegurada no es un incentivo para que las empresasreduzcan el riesgo físico de los sistemas.

Recientemente, instituciones de crØdito y de cooperación para el desarrollo hanelaborado instrumentos para asegurar que la gestión del riesgo sea incorporadacomo un aspecto integral en los proyectos en los cuales intervienen. Por ejemplo,se puede observar que en algunas localidades donde el BID y el Banco Mundial hanapoyado los procesos de modernización de los servicios de agua y saneamiento,tales como Guayaquil (Ecuador) y La Paz (Bolivia), se especificó que el nuevoprestador debía preparar en los primeros meses de su gestión, un plan paraatender situaciones de desastre. Lo anterior muestra la importancia de incorporardentro de los marcos regulatorios de los servicios de agua y saneamiento losinstrumentos que incentiven y permitan la fiscalización necesaria para que losprestadores aumenten la seguridad de la infraestructura en la misma medida en quese incrementa la cobertura y calidad de estos servicios.

Esta nueva situación muestra que los nuevos proyectos de infraestructura en elsector, ademÆs de las variables hidrÆulicas y sanitarias, deberÆn incluir el

11

anÆlisis de riesgo frente a las amenazas naturales, si se quiere velar de lamejor manera posible por la calidad de los servicios y, al mismo tiempo, asegurarla inversión realizada.

Acueducto de Pereira

La gestión del riesgo como un proceso transversal

La actual administración de la empresa Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. en Colombia ha reconocido que la gestión integral del riesgo debe considerarsecomo un proceso transversal a las actividades rutinarias de la empresa.

Con este objetivo, se creó una unidad para la prevención y atención deemergencias, que cuenta con un profesional de tiempo completo cuya función esmantener el abastecimiento en promedios superiores al 99 por ciento cuando sepresenten situaciones de emergencia.

En esta compaæía el anÆlisis del riesgo no se concentrarÆ solo en lainfraestructura sino tambiØn en la calidad y continuidad del servicio, ya queeste constituye un derecho constitucional inalienable.

Pereira, capital del departamento colombiano de Risaralda, estÆ ubicada en lavertiente oriental de la cordillera central colombiana. La zona estÆcaracterizada por una enorme riqueza natural, pero al mismo tiempo, sufredeslizamientos y lluvias y su corteza terrestre experimenta procesos volcÆnicos ytelœricos.

El hecho que esta ciudad no cuente con una adecuada planificación del suelo esuna característica geogrÆfica adicional que pone en riesgo a los usuarios deAcueducto y Alcantarillado de Pereira S.A., que hasta junio de 2003 sumaban94.812.

Un anÆlisis inicial de la infraestructura del acueducto y del alcantarilladopermitió concluir que esta atraviesa las zonas de mayor riesgo del territoriomunicipal debido a la presencia del sistema de fallas conocido como Sistema deFallas de Silvia.

La idea que la gestión del riesgo debe ser transversal a toda la rutina de laempresa surgió a raíz de la experiencia adquirida despuØs de dos sismos,ocurridos en 1999 y 1995, y un deslizamiento que en 1987 afectó el abastecimientode agua durante nueve días.

Acciones estratØgicas

Las acciones posteriores a esta directiva se iniciaron en abril de 2002 mediantela creación del Centro de Información Georreferenciada, con el objetivo de apoyarlos anÆlisis especiales de zonificaciones de riesgo y de colaborar en laplanificación empresarial.

Asimismo, se analizó de manera integral el acueducto, mediante la superposiciónde sus líneas de mÆs de seis pulgadas con mapas de microzonificación sísmica.TambiØn se empezó a estudiar la susceptibilidad de los suelos de la región. EsteanÆlisis permitió concluir que el canal de aducción (el conductor de agua crudaentre la bocatoma y las plantas de tratamiento) se encuentra altamente expuesto.Finalmente, se definió un protocolo para la atención de las emergencias y seevaluó la posibilidad de usar un sistema alterno durante este tipo desituaciones.

Para mayor información, contactar al geólogo JosØ Edier Ballesteros([email protected]).

12

Lecciones aprendidas del Ecuador

En los œltimos cuatro aæos varias erupciones volcÆnicas en el Ecuador han creadoel contexto para que los organismos de agua y saneamiento pongan en marchamedidas de mitigación para proteger los componentes vulnerables de sus sistemas.El Instituto Geofísico de Ecuador realizó un estudio formal de la vulnerabilidaddel sistema de acueductos de Quito a los terremotos y las erupciones volcÆnicas;sin embargo, profesionales del gobierno que estÆn trabajando en el sector tambiØnbrindaron sugerencias para las medidas de mitigación.

Las medidas de mitigación implementadas incluyen la cobertura de las plantas detratamiento para protegerlas de la caída de cenizas; la modificación del procesode tratamiento, con la creación de un desvío entre sus componentes. Estasmedidas, que se tomaron para reducir los efectos de una posible lluvia decenizas, habrían resultado mÆs efectivas si se hubieran considerado al diseæarlas plantas.

La preservación y diseminación de este tipo de experiencia ayudarÆ a otros paísesde AmØrica Latina y el Caribe a considerar las interconexiones de los sistemasnuevos y existentes, y a largo plazo, facilitarÆ la transferencia deconocimientos en actividades de capacitación.

Recursos de información sobre agua y desastres

El CRID, la EIRD y la OPS en contribución al Aæo Internacional del Agua Dulce ycon ocasión de la celebración del Día Internacional para la Reducción de losDesastres Naturales, han elaborado de manera conjunta el CD "Recursos deinformación sobre agua y desastres", el cual contiene una selección dedocumentos en texto completo en tema tales como calidad de agua, prevención dedesastres en sistemas de agua, inundaciones y sequías. TambiØn incluye unaselección de sitios web y contactos institucionales relacionados con el tema. Seencuentra en el web en www.crid.or.cr/crid/CD_Agua/index.htm. Para solicitar unCD contactar a CRID o CEPIS en [email protected]íses centroamericanos enfocan sus esfuerzos en la reducción de vulnerabilidad

de los sistemas de agua potable y saneamiento

En los œltimos aæos, impulados principalmente por la devastación causada por elpaso del huracÆn Mitch a fines de 1998, los países centroamericanos hanincrementado sus esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de sus sistemas de aguay saneamiento con una plataforma de acciones comunes a los cuatro paísesafectados.

El trabajo conjunto sobre gestión de riesgos en Guatemala, Honduras, Nicaragua yEl Salvador ha llevado a una visión mÆs amplia del tema. De este modo, ya no soloconsideran las inundaciones y lluvias derivadas de huracanes como el Mitch entrelos tipos de amenazas naturales que pueden afectar sus sistemas de agua potable ysaneamiento. TambiØn, a partir de la evidencia e iniciativas para concientizar alas personas, ahora toman en cuenta deslizamientos, depósitos de materiales enpresas (azolvamientos) y, en forma especial, sismos como los que afectaron a ElSalvador en el aæo 2001.

Uno de los resultados mÆs importantes del trabajo realizado en los œltimos aæosconsiste en un conjunto de guías tØcnicas para la inclusión de aspectos deprevención de desastres en el diseæo de acueductos y sistemas de saneamiento.Estas guías son fruto de la aplicación de proyectos piloto en sistemasespecíficos y de la evidencia recolectada sobre el impacto del huracÆn y otrostipos de desastres en los acueductos; en algunos casos, con especial Ønfasis enlos sistemas rurales.

13

Otro resultado comœn a los diferentes países involucrados en el proyecto es laincorporación de la temÆtica de la prevención de desastres en el Æmbito acadØmicoy formativo.

Se debe resaltar de manera especial la elaboración del Plan Centroamericano dePrevención y Atención de Desastres en el Sector de Agua Potable y Saneamiento, elcual formarÆ parte integral del Plan Regional para la Reducción de Desastres queimpulsa el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales enAmØrica Central (CEPREDENAC). Esta iniciativa tambiØn cuenta con el apoyo delForo Centroamericano y Repœblica Dominicana de Agua y Saneamiento, que haestablecido el tema de gestión del riesgo frente a las amenazas naturales como untema prioritario en su agenda.

Entre otros objetivos, este plan intenta contar con información general acerca dela existencia de recursos humanos, insumos y equipos disponibles en losdiferentes países de CentroamØrica a fin de que cuando un evento natural afectesignificativamente a una de estas naciones, los demÆs países puedan apoyarla deinmediato de la manera mÆs efectiva posible.

La alternativa de compartir información y recursos que abre este plan permitirÆatender diferentes aspectos de la prevención de desastres que antes hubieranresultado imposibles de abordar por la dispersión de recursos. Corresponde ahoraa los profesionales e instituciones del sector concretar esta meta, y al Foro deCentroamØrica y Repœblica Dominicana de Agua y Saneamiento dar apoyo a sucumplimiento.

Las actividades del proyecto contaron con el financiamiento del Departamento parael Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Oficina de los EstadosUnidos de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre OFDA/AID).

Algunos documentos relacionados al tema se pueden encontrar en texto completo, enwww.cepis.ops-oms.org/bvsade/e/centroamerica.html.

Para mayor información, puede contactarse con el Ing. Alberto BisbalSanz en [email protected], o con el Ing. Claudio Osorio,[email protected].

Costa Rica

Camino a una unidad de gestión del riesgo

El fructífero trabajo desarrollado por el ComitØ TØcnico de Prevención yMitigación de Desastres del Instituto Costarricense de Acueductos yAlcantarillados (AyA), institución encargada de la mayoría de los sistemas deagua y saneamiento de Costa Rica, ha dado lugar a que actualmente la instituciónestØ discutiendo la creación de la Unidad de Gestión del Riesgo.

Ello constituiría, en la prÆctica, la institucionalización del ComitØ TØcnico dePrevención y Mitigación de Desastres, que viene trabajando en la gestión delriesgo despuØs de que se produjera el terremoto de la zona de Limón en 1991,movimiento sísmico que produjo daæos significativos en uno de los acueductoscostarricenses.

Desde esa Øpoca, el comitØ ha venido desarrollando diversas labores de prevencióny mitigación de desastres con la participación de representantes de distintossectores vinculados con los sistemas de agua y saneamiento y con el apoyo tantodel Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) como deentidades externas. Asimismo, este comitØ ha tenido una activa y destacadaparticipación en las iniciativas de la Comisión Nacional de Prevención del Riesgoy Atención de Emergencias (CNE), institución encargada de la gestión del riesgo

14

en Costa Rica.

La labor del AyA ha permitido, por ejemplo, que Orosi, el principal acueducto deCosta Rica, haya pasado la prueba de diversos incidentes naturales sin verseafectado significativamente. Dicho acueducto se ha ido reforzando a lo largo deltiempo, a un costo razonable, contra el riesgo sísmico y los deslizamientos, queson las amenazas mÆs importantes de acuerdo con un estudio sobre lavulnerabilidad de dicha obra hidrÆulica.

AdemÆs de encargarse de este estudio de vulnerabilidad, el ComitØ tambiØn haefectuado capacitaciones sobre diversos aspectos de prevención y mitigación dedesastres en cinco de las seis regiones de Costa Rica en las que se han iniciadoestudios de vulnerabilidad. Adicionalmente, llevó adelante un Seminario Tallersobre Gestión del Riego. A pesar de estos avances, el ComitØ ha identificado comolos principales problemas que falta solucionar: la escasez de estudios realizadosy de proyectos específicos de mitigación y prevención.

Estos problemas llevaron a diseæar una nueva estrategia para identificar lasvulnerabilidades de los sistemas y diseæar planes de prevención y mitigación quepermitan reducir al mínimo el riesgo ante eventos tanto de origen humano comonatural, llevando incluso estos criterios a la etapa de diseæo, con el propósitode incorporar en lo presupuestos las acciones de mitigación y prevención delriesgo.

Fue dentro de este marco que surgió la iniciativa de institucionalizar el ComitØTØcnico de Prevención y Mitigación de Desastres, con el nombre de Unidad deGestión del Riesgo, como un reflejo de la amplitud de tareas que la nuevainstancia podrÆ abarcar.

Entre las tareas que realizarÆ la unidad se destaca la capacitación, la bœsquedade apoyo tØcnico de organismos externos con experiencia en el campo, la revisiónde los procedimientos para la atención de emergencias y desastres y laidentificación de proyectos que sería necesario aplicar en el campo de la gestióndel riesgo.

La experiencia que ha conducido a la creación de la Unidad de Gestión del Riesgoes una muestra de cómo la prevención de desastres no puede constituir unaintervención puntual, sino que representa un conjunto de acciones constantes ysostenidas a travØs del tiempo.

Para mayor información, contÆctese con el Ing. HØctor Feoli,[email protected] o al Apartado Postal 5170-1000, San JosØ, CostaRica.

Nuevas publicaciones de OPS/OMS sobre desastres

Manejo de residuos sólidos en situaciones de desastre. Guía sobre la relaciónentre los desastres naturales y los sistemas de manejo de residuos sólidos apartir de la propia experiencia de AmØrica Latina y el Caribe.

Reducción del daæo sísmico. Guía para las empresas de agua. (Traducción yadaptación a la realidad de AmØrica Latina y el Caribe) del documento MinimizingEarthquake Damage. A Guide for Water Utilities, publicado en 1994 por la AmericanWater Works Association (AWWA).

Efectos de la erupción del volcÆn Reventador (2002) en los sistemas de agua yalcantarillado. Lecciones aprendidas, con especial Ønfasis en los sistemas deagua potable y saneamiento.

15

Impacto del Fenómeno El Niæo 1997-1998 en la infraestructura de agua yalcantarillado. La experiencia del Ecuador. Recopilación de la experiencia dealgunas empresas ecuatorianas de agua y alcantarillado afectadas por El Niæo.

Publicaciones preparadas por el CEPIS y el Area de Preparativos para Desastres dela OPS. Estas y otras relativas al tema de desastres, e ingeniería sanitaria yciencias del ambiente, estÆn disponibles en texto completo enwww.cepis.ops-oms.org/bvsade/pub/index.html. Para solicitar mÆs información,diríjase al Centro Panamericano de Ingeniería

Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), Casilla Postal 4337, Lima 100,Perœ. Email: [email protected].

OMS explora capacidades de los países ante desastres en sistemas de agua

El Programa de Agua, Saneamiento y Salud de Organización Mundial de la SaludestÆ investigando, a nivel global y mediante una encuesta, las accionesemprendidas por los países y las instituciones de agua para afrontar lasemergencias y desastres, así como las capacidades existentes en cada nación.TambiØn se propone explorar quØ tipo de instituciones nacionales existen en cadapaís para la recuperación de los servicios de agua despuØs de un incidenteadverso.

Los resultados de la encuesta permitirÆn que la OMS pueda evaluar de manera mÆsprecisa las capacidades de los países para apoyo mutuo y las necesidades quetienen los países respecto a la prevención, mitigación y atención de desastresen lo que ataæe a los servicios de agua.

Esta investigación estÆ abierta para que los profesionales e instituciones delsector de agua que estØn interesados en el tema puedan acceder a la encuesta ycontribuyan, desde su propia realidad, a la creación de una estrategia futura deintervención orientada a contar con sistemas de agua mÆs seguros y con unarespuesta eficaz cuando estos sean afectados por eventos adversos. La encuestapodrÆ verse en Internet en www.cepis.ops-oms.org/survey/survey.html.

Para mayor información, puede contactarse con el Dr. Joseph Cotruvoal e-mail [email protected] o con Claudio Osorio [email protected].

El BID busca incorporar la gestión del riesgo en los proyectos del sector

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene, desde hace ya varios aæos,una política específica de gestión del riesgo y cooperación financiera en casosde desastres, la cual forma parte de las políticas sectoriales de lainstitución.

Últimamente, el Banco estÆ preparando una serie de documentos para los distintossectores en que interviene, con el objetivo de que sus profesionales incorporenla gestión de riesgos en los proyectos que dicha institución financia en lospaíses de AmØrica Latina y el Caribe.

Es así como se ha considerado una herramienta especial para el sector de agua ysaneamiento, constituida por indicadores o listas, de manera que lasintervenciones y programas de inversión del banco consideren medidas deprevención, mitigación, respuesta y protección financiera contra desastres. Laintención es establecer guías con un conjunto de recomendaciones y buenasprÆcticas con el horizonte de asegurar la sostenibilidad de las acciones futurasdel banco.

El documento parte de la convicción de que uno de los retos para el desarrollosostenible en AmØrica Latina y el Caribe es considerar la reducción del riesgode desastres, pues ya ha quedado demostrado que los factores que frenan el

16

desarrollo en la Región son los mismos que determinan la vulnerabilidad denuestros países hacia las catÆstrofes naturales: debilidad institucional,urbanización rÆpida y no regulada,pobreza, degradación del ambiente y el cambioclimÆtico.

Para mayor información, puede contactarse con Victoria Imperiale ale-mail [email protected].

17

18