desastres naturales

14
Alumna : Silvia Alva Toribio Profesor: Guillermo Mendo Reyes Curso: Computo I Año: 2014

Upload: silvia-alva

Post on 21-Jul-2015

116 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESASTRES NATURALES

Alumna : Silvia Alva Toribio

Profesor: Guillermo Mendo Reyes

Curso: Computo I

Año: 2014

Page 2: DESASTRES NATURALES

1. Definiciones de Desastres Naturales.

2. Ejemplos de Desastres Naturales.

3. Los sismos. Definición, características.

4. Tipos de sismos y sus escalas.

5. Recomendaciones a tener en cuenta para estar preparados ante un sismo.

6. Que hacer en caso de haber ocurrido un sismo.

7. Video sobre los desastres naturales en el Perú.

8. .Video sobre los sismos en el Perú

9. . Defensa Civil. Definir e insertar su insignia o símbolo.

10.Funciones y Características de Defensa Civil.

11.Según Defensa Civil, cuales son las 4 etapas para evitar daños ante un desastre.

12.Estadísticas sobre algunos desastres naturales en el Perú.

Page 4: DESASTRES NATURALES

MAREASTORMENTA DE

ARENA

INCENDIOS

FORESTALES

TSUNAMI

Page 5: DESASTRES NATURALES

es un fenómeno de

sacudida brusca y

pasajera de la

corteza terrestre

producido por la

liberación de

energía acumulada

en forma de ondas

sísmicas.

1. dislocaciones internas de

materiales de la corteza.

2. 2. movimientos de capas

profundas d la corteza.

3. el punto interior de la tierra d

origen dl terremoto se denomina

epicentro o foco.

Page 6: DESASTRES NATURALES

OSCILATORIOS Y TREPIDATORIOS •En los temblores oscilatorios el movimiento es horizontal, se produce un balanceo y se siente como si nos moviéramos de un lado a otro.

•En los trepidatorios las sacudidas son verticales, es decir, de arriba hacia abajo y viceversa, pudiendo provocar que los objetos sean lanzados al aire.

ESCALAS•La escala de Magnitud o Richter está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del suelo.

•La escala de Intensidad o Mercalli está asociada a un lugar determinado y se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.

Page 7: DESASTRES NATURALES

Determinar qué objetos pueden ser peligrosos durante un temblor o terremoto por ejemplo: cuadros, espejos u objetos que cuelguen del techo. Estos pueden lastimar a las personas e inclusive ser más peligrosos que el sismo.

Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable por lo menos para tres días. Esto en caso de cualquier tipo deemergencias: sismos, tsunamis, erupciones volcánicas.

Mantenga la calma en todo momento e intente permanecer dentro de su casa. Busque un lugar resistente para protegerse. La mesa o un escritorio que tengan una estructura resistente son una gran opción.

Si se encuentra en un edificio, evite tomar ascensores. En caso de estar en un evento público busque la salida de emergencia y diríjase hacia ella manteniendo la calma.

Verifique si tiene algún tipo de lesión en su cuerpo. En caso de tenerla, evite moverse y espere por la atención médica de los rescatistas.

Si se ha quedado atrapado bajo los escombros: no encienda fuego, trate de no moverse ni levantar escombros y cúbrase con un pañuelo o su ropa la boca

Page 8: DESASTRES NATURALES

ANTES

• Identificar las áreas estructurales del

plantel para determinar las zonas de

menor riesgo internas (columnas,

trabes, muros de carga) y márcalas en

el croquis del plantel. Recuerda: No

las obstruyas con mobiliario.

• Fijar a la pared los estantes,

archiveros y anaqueles y no los

sobrecargues. Colocar lo más pesado

en la parte baja y lo ligero en la parte

alta.

DURANTE

• Conservar la calma.

Alejarse de las ventanas.

• Dirigirse, de acuerdo al

procedimiento establecido en

tu escuela, a las zonas

internas de menor riesgo

(repliegue).

• No perder tiempo buscando

objetos personales.

• Dirigirse al punto de

reunión designado

después del repliegue.

• Esperar indicaciones

de los brigadistas y

autoridades.

• Reportar de inmediato

las fugas de agua, gas

o, peligro de incendio a

los brigadistas .

DESPUÉS

Page 9: DESASTRES NATURALES
Page 10: DESASTRES NATURALES
Page 11: DESASTRES NATURALES

DEFENSA CIVIL

Es un conjunto de personas representativas de

una comunidad, que desarrollan y ejecutan

actividades de defensa civil en un determinado

lugar, orientando las acciones a proteger la

integridad física de la población y su patrimonio,

ante los efectos de los fenómenos naturales o

tecnológicos que generan desastres.

Page 12: DESASTRES NATURALES

FUNCIONES Definir los lineamientos y coordinar las acciones

necesarias para enfrentar los efectos de posibles desastres de gran magnitud, considerando las etapas de prevención, atención y rehabilitación.

Impartir las directivas para la elaboración de los planes de contingencia que correspondan, considerando las fases antes mencionadas.

Priorizar las medidas consideradas en los planes de contingencia y definir los mecanismos y recursos necesarios para su ejecución.

Evaluar la ejecución de los planes de contingencia

CARACTERISTICAS

Comunitario

Informativo

Preventivo

Solidario

Page 13: DESASTRES NATURALES

SEGÚN DEFENSA CIVIL, CUALES SON LAS 4 ETAPAS PARA

EVITAR DAÑOS ANTE UN DESASTRE

El Análisis de Vulnerabilidades

El Cálculo del Riesgo.

La Prevención Específica

La Identificación del Peligro.

Page 14: DESASTRES NATURALES

AÑO CANTIDAD DE DESASTRES COURRIDO EN EL

PERIODO 2003-2013

2003 3200

2004 3885

2005 4636

2006 4293

2007 4300

2008 4280

2009 3880

2010 4400

2011 4713

2012 5022

2013 4296