desarrolo humano

11
Dentro de la teoría psicoanalítica, el ser humano desarrolla su personalidad en diversas etapas, mismas que una a una cobran importancia parea la constitución del desarrollo humano, Freud creía que el motor determinante de la conducta humana era el sexo y la agresión, es decir que el ser humano actúa acuerdo a la búsqueda de placer y a la evasión del dolor, por ello, la persona en afán de mitigar la ansiedad y el conflicto, sentirse bien consigo mismo, recurre a mecanismos de defensa, entre éstos puede rescatarse el mecanismo de la regresión, que cumple su cometido, cuando, una persona por citar un ejemplo, padece de alcoholismo, el hecho de que la botella tiene un valor para el, lo hace regresar a la etapa oral del desarrollo psicosexual, donde la principal fuente de gratificación es la boca. De la mano con esta teoría el desarrollo humano busca una persona integra, una persona que cumpla cada una de las etapas de forma efectiva, que te permita una madurez en congruencia con la edad que vives de forma satisfactoria y que asi mismo lleven a la persona a un climax vivencial. Si bien un punto importante en esta teoría es la personalidad, también habría que enfatizar en el hecho de la constitución de la misma, Freud retoma 3 elementos conocidos como “la estructura básica de la personalidad” (Rice 1997:31), el ello, el yo y el super yo. Es importante recalcar que Freud basa su teoría sobre el supuesto de que el hombre siempre busca el placer y trata de evitar el dolor, este es un supuesto valido pero no alcanza a abarcar íntegramente al ser humano, porque también este principio puede aplicarse a los animales. Para el ser humano sin embargo, tiene que tomarse en cuenta valores como la honestidad, la caridad, solidaridad y justicia, estos son principios en base a los cuales actúa también el ser humano y no solo a la búsqueda de placer. La teoría del aprendizaje: Se enfoca en las influencias de éste sobre la conducta de una persona,destacando el papel de la experiencia; enfatizando que las personas aprenden observando a losque les rodean. Dentro de esta teoría existen dos perspectivas que son:

Upload: raul-vs

Post on 13-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ocio

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLO HUMANO

Dentro de la teoría psicoanalítica, el ser humano desarrolla su personalidad en diversas etapas, mismas que una a una cobran importancia parea la constitución del desarrollo humano, Freud creía que el motor determinante de la conducta humana era el sexo y la agresión, es decir que el ser humano actúa acuerdo a la búsqueda de placer y a la evasión del dolor, por ello, la persona en afán de mitigar la ansiedad y el conflicto, sentirse bien consigo mismo, recurre a mecanismos de defensa, entre éstos puede rescatarse el mecanismo de la regresión, que cumple su cometido, cuando, una persona por citar un ejemplo, padece de alcoholismo, el hecho de que la botella tiene un valor para el, lo hace regresar a la etapa oral del desarrollo psicosexual, donde la principal fuente de gratificación es la boca.

De la mano con esta teoría el desarrollo humano busca una persona integra, una persona que cumpla cada una de las etapas de forma efectiva, que te permita una madurez en congruencia con la edad que vives de forma satisfactoria y que asi mismo lleven a la persona a un climax vivencial.

Si bien un punto importante en esta teoría es la personalidad, también habría que enfatizar en el hecho de la constitución de la misma, Freud retoma 3 elementos conocidos como “la estructura básica de la personalidad” (Rice 1997:31), el ello, el yo y el super yo.

Es importante recalcar que Freud basa su teoría sobre el supuesto de que el hombre siempre busca el placer y trata de evitar el dolor, este es un supuesto valido pero no alcanza a abarcar íntegramente al ser humano, porque también este principio puede aplicarse a los animales. Para el ser humano sin embargo, tiene que tomarse en cuenta valores como la honestidad, la caridad, solidaridad y justicia, estos son principios en base a los cuales actúa también el ser humano y no solo a la búsqueda de placer.

La teoría del aprendizaje: Se enfoca en las influencias de éste sobre la conducta de

una persona,destacando el papel de la experiencia; enfatizando que las personas

aprenden observando a losque les rodean. Dentro de esta teoría existen dos

perspectivas que son:

1. El Conductismo: En losprimeros postulados de esta teoría se

pensaba que los infantes eran en esenciauna pizarra en blanco y

afirmaba que el aprendizaje determinaba lo que unollegaría a ser;

pero estas aseveracionesfueron clarificadas por Skinner queestudió el

condicionamiento operante, en el cual las consecuencias deuna

Page 2: DESARROLO HUMANO

conducta determinan si esta se repetirá en el futuro. Aseguró que el

reforzamientoes una consecuencia que aumenta la probabilidad de

que la conducta respectivase repita; señalando también que el

castigo es una consecuencia quedisminuye la probabilidad de que se

repita la conducta respectiva.

2. Teoría del Aprendizaje social: En esta teoría se señala que las

personas aprenden mucho con tan sólo observar a los que les

rodean, a lo cual se le conoce como aprendizaje porimitación u

observación; teniendo encuenta que las personas no copian de

manera mecánica lo que ven o escuchan,sino que buscan en los

demás información relacionada con las conductasadecuadas.

Bandura basó su teoría cognitiva social en la creencia que

laspersonas tratan activamente de comprender lo que sucede en su

mundo, tambiénargumenta que la experiencia confiere a las personas

un sentimiento de autoeficacia,es decir, la creencia que tienen las

personas respecto a sus capacidades ytalentos. La teoría cognitiva

social de Bandura dista mucho delcondicionamiento operante de

Skinner; aunque compartan la idea de quela experiencia es el motor

que impulsa a las personas a través de su viaje porel desarrollo.

Teoría del desarrollo cognitivo: En esta teoría la clave es cómo piensan las

personas y cómo cambia el pensamiento con el paso deltiempo. Enmarcados dentro

de estas teorías se encuentran los postulados de:

Teoría del Piaget: Denominada perspectiva del desarrollo cognitivo

se enfoca en la forma en que los niños construyenel conocimiento y

como cambian estas construcciones con el tiempo; pensando queen

ellos era natural intentar dar sentido a su mundo; se definió por parte

deesta teoría que durante la infancia, la niñez y la adolescencia, los

muchachosdesean comprender el funcionamiento del mundo social y

físico, señalando 4 etapasbien definidas:

Sensorio motora: Delnacimiento hasta los 2 años

Pensamiento pre-operacional: Desde los 2 hasta los 6

años

Page 3: DESARROLO HUMANO

Pensamiento concreto: 7 años a la adolescencia

temprana

Pensamiento formal: De la adolescencia en adelante.

Teoría del procesamiento de la información: Esta propone que el

conocimiento humano consta de hardware y software mentales. El

hardware mental se refiere a las estructuras cognitivas, como las

diferentes memorias donde se almacena la información. El software

mental comprende el conjuntoorganizado de procesos cognitivos que

permiten que las personas realicen tareasespecíficas.

Teoría de Vygotsky: Destacóque el pensamiento del niño no se

desarrolla dentro de un vacío, sino que estásujeto a las influencias del

contexto sociocultural que crece. Se enfocó en laforma en que los

adultos transmiten a sus hijos las creencias, costumbre ydestrezas

propias de su cultura; él pensó que uno de los objetivos

fundamentales de toda sociedad es que los niñosadquieran ciertos

valores y destrezas culturales esenciales y así contrastarcada

aspecto del desarrollo infantil con este telón de fondo.

CINCO PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO HUMANO

Perspectiva Teorías importantes Creencias básicas

PsicoanalíticaTeoría psicosexual de Freud

Teoría psicosocial de Ericsson

La conducta controlada por

poderosos impulsos inconscientes

La personalidad es influida por la

sociedad y desarrollo a través de

una serie de crisis o alternativas

críticas.

Del Aprendizaje Conductismo o teoría tradicional

del aprendizaje (Pavlov, Skinner,

Wattson)

Las personas son reactivas, el

ambiente controla la conducta.

Page 4: DESARROLO HUMANO

Teoría del Aprendizaje social (o

cognoscitiva social) (Bandura)

La gente aprende en un contexto

social al observar e imitar modelos.

La persona contribuye de manera

activa al aprendizaje.

Cognoscitiva

Teoría de etapas cognoscitivas de

Piaget

Teoría del Procesamiento de la

Información

Entre la infancia y la adolescencia

ocurren cambios cualitativos en el

pensamiento. La persona inicia el

desarrollo de manera activa.

Los seres humanos son procesados

de símbolos.

Evolutiva/socio

biológica

Teoría de apego de Bowlby y

Ainsworth

Los seres humanos los mecanismos

adaptativos para sobrevivir; se

enfatizan los períodos críticos o

sensibles; son importantes las

bases biológicas y evolutivas de la

conducta y la predisposición al

aprendizaje.

Contextual

Teoría bioecológica de

Bronfenbrenner

Teoría sociocultural de Vygotsky

El desarrollo ocurre a través de la

interacción entre una persona den

desarrollo y cinco sistemas

contextuales entrelazados de

influencias, del microsistema al

cronosistema

El contexto sociocultural es central

para el desarrollo.

CUATRO ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET

Edad

aproximadaEtapa

Esquemas o métodos básicos

para representar la experiencia

Desarrollos

principales

Nacimiento a

2 años

Sensoriomotora Los bebés aplican sus

capacidades sensoriales y motoras

Los bebés

adquieren un

Page 5: DESARROLO HUMANO

para explorar y obtener una

compresión básica del ambiente.

Al nacer, sólo tienen reflejos

innatos con los que enfrentan al

mundo. Al final del periodo

sensoriomotor pueden efectuar

coordinaciones sensoriomotoras

sentido primitivo

del “yo” y los

“otros”, aprenden

que los objetos

continúan

existiendo cuando

están fuera de la

vista (permanencia

de objeto) y

comienzan a

internalizar

esquemas

conductuales para

producir imágenes

o esquemas

mentales.

2 a 7 años Preoperacional

Los niños usan el simbolismo

(imágenes y lenguaje) para

representar y comprender diversos

aspectos del ambiente. Responden

a objetos y hechos de acuerdo con

la forma en que las cosas parecen

ser. El pensamiento es

egocéntrico, lo que significa que

los niños piensan que todos

perciben el mundo de la misma

forma que ellos.

Los niños

incrementan su

imaginación en sus

actividades lúdicas.

En forma gradual

comienzan a

reconocer que las

otras personas

siempre perciben el

mundo como ellos.

7 a 11 años Operaciones

Concretas

Los niños adquieren y utilizan

operaciones cognoscitivas

(actividades mentales

componentes del pensamiento

lógico)

Los niños ya no

son engañados por

las apariencias. Al

basarse en

operaciones

cognoscitivas,

entienden las

propiedades

básicas y las

relaciones entre

objetos y eventos

en el mundo

cotidiano.

Page 6: DESARROLO HUMANO

Paulatinamente

adquieren mayor

eficiencia para

inferir los motivos

por medio de la

observación del

comportamiento de

otros y las

circunstancias en

las que ocurre

11 años en

adelantar

Operaciones

Formales

Las operaciones cognoscitivas de

los adolescentes son

reorganizadas en forma que les

permite operar sobre las

operaciones (pensar respecto al

pensamiento). En esta etapa el

pensamiento es sistemático y

abstracto.

El pensamiento

lógico ya no esta

limitado a lo

concreto u

observable. Los

adolescentes

disfrutan

ponderando

cuestiones

hipotéticas y, como

resultado, pueden

convertirse en

seres idealistas.

Son capaces de

aplicar el

razonamiento

deductivo

sistemático que les

permite considerar

muchas soluciones

posibles a un

problema y escoger

las respuestas

correctas.

Perspectiva contextual De acuerdo con esta perspectiva, el desarrollo solo puede comprenderse dentro de un contexto social, es decir, el individuo es uno con el ambiente en el que interactúa y no como una identidad separada.

Autor destacado: Urie Bronfenbrenner (1917-2005)

Page 7: DESARROLO HUMANO

Teoría: Teoría bioecológica.

Urie Bronfenbrenner

¿Qué busca la teoría?

Busca comprender los procesos y contextos del desarrollo infantil y dice que cada organismo biológico se desarrolla dentro de un contexto de sistemas ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento.

Del mismo modo que necesitamos comprender la ecología de los mares o los bosques para entender el desarrollo de un pez o de un árbol, es necesario que se comprenda la ecología del ambiente humano para comprender el desarrollo del niño.

Para Bronfenbrenner el desarrollo se produce por la interacción bidireccional del ambiente y el niño; y con el fin de entender los procesos es necesario que analicemos los contextos múltiples dentro de los cuáles suceden: dichos contextos comienzan con el hogar, salón de clases, vecindario y a su vez se van conectando hacia al exterior con las instituciones sociales, como los medios de transporte. Asimismo, a dichos contextos los engloban patrones históricos y culturales que afectan, de manera directa o indirecta, todo aquello dentro de la vida del niño.

5 estadios interconectados

Bronfenbrenner identificó cinco sistemas contextuales interconectados, que van desde el más íntimo al más generalizado. Es importante advertir que todos los sistemas se encuentran en interacción constante:

Page 8: DESARROLO HUMANO

Esquema de los ecosistemas según Bronfenbrenner.

El Microsistema: es el entorno en el que el niño interactúa con otros de manera cotidiana y personal, tal como el hogar, la escuela o el sitio de trabajo. Es por medio del microsistema que las influencias exteriores alcanzan al niño.

El Mesosistema: es la interacción de dos o más microsistemas que envuelven al niño.

El Exosistema: es una conexión entre dos o más entornos, pero a diferencia del mesosistema, uno de estos entornos no contiene al niño y por ende afecta de manera indirecta el desarrollo.

Por ejemplo, cuando un jefe ofrece facilidades de cuidados a las mamás para los niños, está influyendo indirectamente en el desarrollo del niño.

El Macrosistema: engloba a los patrones culturales como los valores, creencias y costumbres dominantes, así como los sistemas político, económico y social.

El Cronosistema: es la dimensión del tiempo; el grado de estabilidad o cambio en el niño, como lo son los cambios en la composición familiar, guerras, ciclos económicos y fenómenos demográficos.

Queda aclarar que según Bronfenbrenner, la persona nos es solo el resultado de su desarrollo, sino que lo moldea.