desarrollo y aplicaciones de la ciencia política en

153
Edgardo R. Romero Fernández Compilador Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Sociales Maestría en Ciencia Política Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en América Latina

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Edgardo R. Romero Fernández

Compilador

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Sociales

Maestría en Ciencia Política

Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia

Política en América Latina

Page 2: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Compilador: Edgardo R. Romero Fernández

Corrección: Liset Ravelo Romero

Edgardo R. Romero Fernández, Denyse Villar, Yud Milagros Ponce, Julio Rafael Torres

Bonachea, Daily Cordero Morales, Lidia Cano Obregón, Daniel Gatica Polco, Lisandra

Lefont Marín, Michel Hernández Fernández, Milton Encalada Granda, Eduardo Romero

Cano, Gustavo Tapia Ocampo, 2016

Editorial Feijóo, 2020

ISBN: 978-959-312-006-7

Editorial Samuel Feijóo, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Carretera a

Camajuaní, km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830

Page 3: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

ÍNDICE Presentación / V - VI Edgardo R. Romero Fernández

Apuntes sobre la Ciencia Política y su devenir en América Latina / 7 -17.

Denyse Villar y Yud Milagros Ponce

Inicios del abordaje institucionalizado en América Latina. Algunas particularidades del caso brasileño / 18-25.

Yud Milagros Ponce

¿A dónde va la ciencia política latinoamericana? Parafraseando a Giovanni Sartori / 26-30.

Julio Rafael Torres Bonachea

¿Qué significación tiene el pensamiento marxista para el antiguo y el actual debate de las izquierdas, en torno a las fuerzas directrices para la construcción del socialismo? / 31-38

Edgardo R. Romero Fernández

Análisis de los movimientos sociales femeninos en América latina desde sus acciones colectivas / 39-44

Daily Cordero Morales

Paradigmas emancipatorios, movimientos sociales y sujeto revolucionario en el escenario latinoamericano actual / 45-56

Edgardo Romero Fernández

Lidia Cano Obregón

La teoría de los movimientos antisistémicos como caso particular y sus implicaciones en las luchas revolucionarias de América Latina / 57-65

Edgardo Romero Fernández

Inseguridad, poder y resistencia popular / 66-84

Daniel Gatica Polco

“Imperio” y “Multitudes”. Una aproximación a las teorías de Michael Hardt y Toni Negri / 85-94

Lisandra Lefont Marin

La gobernabilidad en América Latina. Una tarea pendiente / 95-106

Michel Hernández Fernández

Page 4: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La lucha por el dominio político en América Latina a través del comercio internacional / 107-115

Milton Encalada Granda

La evaluación de la dimensión axiológica del desarrollo y su vínculo con las políticas públicas: Proceso vital para la integración latinoamericana y caribeña /116-121

Edgardo Romero Fernández

El surgimiento de las políticas públicas y las veleidades de su aplicación en América Latina, reflejo de la pertinencia de la crítica marxista, a la visión hegeliana de la relación Estado – sociedad civil / 122-133

Eduardo Romero Cano

La organización de la sociedad civil, tarea urgente de los gobiernos progresistas del siglo XXI. Un acercamiento al caso ecuatoriano / 134-153

Gustavo Tapia Ocampo

Page 5: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

V

PRESENTACIÓN

Con la publicación de este libro damos continuidad a un esfuerzo que

iniciáramos con la apertura de la carrera de Filosofía en la Universidad Central

de Las Villas, Cuba, en el año 2009. La malla curricular de dicha carrera

proponía una disciplina de Historia y Teoría de la Política, que desde el inicio

estuvo a nuestro cargo y que cumpliría la misión de ampliar el espectro teórico

y epistemológico de los estudiantes de filosofía vinculándolos con el análisis

político de la cotidianeidad circundante. Tempranamente necesitamos producir

textos para la docencia de dicha disciplina, pues en Cuba no existe en estos

momentos Licenciatura en Ciencia política en las universidades y así

surgieron los libros: Introducción a la Historia de las ideas políticas, en 2009, y El debate contemporáneo: Ciencia Política Vs. Filosofía política y teoría

política, de 2013, ambos bajo nuestra coordinación.

políticas pero con vocación Sur, o desde una epistemología del Sur como

plantea Boaventura de Souza Santos.

El presente texto aunque posee fines docentes, es más bien un requerimiento

de investigación, pues reúne trabajos de docentes y estudiantes de la Maestría

en Ciencia Política de nuestra universidad con la mirada volcada hacia la

realidad actual latinoamericana, utilizando las herramientas de las ciencias

Este primer asalto al objetivo se sustenta en los aportes de un grupo de

estudiantes de la mencionada maestría en su segunda edición y el

acompañamiento que hicimos a este empeño, algunos de los profesores

vinculados a la enseñanza de las disciplinas políticas en nuestra Universidad.

Los trabajos, aunque diversos, sí muestran como eje fundamental los

desarrollos y aplicaciones de la Ciencia política en América latina y de ahí el

título que encabeza esta obra colectiva.

El modesto objetivo que nos proponemos con este texto es servir de

orientación y a la vez de plataforma a jóvenes investigadores que se adentran

en el conflictivo mundo de la Ciencia Política, (sobre todo a partir de

las furibundas declaraciones contra la misma realizadas por Giovanni Sartori

en 2004) y que lo hacen intentando utilizar un arsenal teórico y metodológico

que no pretendemos desconocer, pero que sin dudas tiene serias limitaciones

y no goza ya, a pesar del incremento de sus cultores en el sub-continente latinoamericano en los últimos 15 años, de la confiabilidad y el

boom que tuvo hacia mediados del siglo pasado.

Page 6: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

VI

Todos los autores expusieron a partir de sus opiniones, sin intentar consensuar

más allá de lo que fue debatido en las aulas y quedó consensuado por

aproximaciones sistemáticas, aunque evidentemente en el presente texto

queda demostrada una cierta proximidad de posiciones entre los diversos

enunciados. No es este nuestro objetivo aunque nos alegra la mencionada

proximidad.

Villas, Cuba

Marzo, 11 de 2016

Por otro lado, la organización de la misma posee una lógica que va desde las

reflexiones sobre la Ciencia Política como disciplina, pasando por análisis sobre

el poder, los sujetos revolucionarios del cambio, la gobernabilidad, el análisis

concreto de obras contemporáneas que abordan el asunto político, la

dominación política a través del comercio y por último una sub-disciplina de la

Ciencia política como la política pública que se presenta grosso modo para

dejar lista la escena para el segundo intento de producir en el ámbito de la

Teoría política utilizando algo del instrumental de la Ciencia política.

Esperamos presentar nuevos textos surgidos al calor del debate y la

investigación sobre la Ciencia Política, pero con la mirada puesta en

nuestros problemas y necesidades.

Dr. C. Edgardo Romero Fernández

Coordinador de la Maestría en Ciencia Política, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Page 7: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Lic. Denyse Hernández Villar1

Lic. Yud Milagros Ponce León

Sin embargo, en la actualidad prevalece la ciencia política, en sentido estricto. Para

Norberto Bobbio, ―ella… designa a la ciencia empírica de la política, conducida según

la metodología de la ciencia empírica más desarrollada como es el caso de la física, la

biología, etc.‖; coincide con la idea de CP dominante en la actualidad, se circunscribe

propiamente a una concepción de análisis empírico de los fenómenos políticos con el

apoyo de diversas técnicas de análisis y en más recientemente con avanzados

programas estadísticos en computadoras…‖3

Esta disciplina científica venía gestándose desde finales del siglo XIX y principios

del XX, al unísono de la filosofía positiva y la sociología, pero no ganó terreno hasta

después de la II Guerra Mundial. Contexto donde logró emerger como ―… una ciencia

especializada que con su propio lenguaje lograra producir descripciones e

Esta naciente disciplina fue heredera de un conjunto de teorías, conceptos y

métodos provenientes de las ciencias políticas, en su acepción amplia. Fuentes de las

cuales comenzó a renegar con vistas a producir un conocimiento supuestamente

autónomo e independiente. La tarea de la pionera ciencia era titánica. En un contexto,

1 Profesoras. Dpto. de Sociología. UCLV. Estudiantes de la II Edición de la maestría en Ciencias Políticas de del Dpto.

de Filosofía de la facultad de Ciencias Sociales de la UCLV.

2 Barrientos del Monte, Fernando 2009 ―La ciencia política en américa latina. Apuntes para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región.‖, Texto preparado para el Seminario de Investigación del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca. p 3. 3 Íbíd

4 Barrientos del Monte, Fernando. 2013 ―La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica.‖

Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (Universidad Autónoma del Estado de México) N. 61. p 1.

7

Apuntes sobre la Ciencia Política y su devenir en América Latina

interpretaciones empíricas relevantes‖ 4, sobre los procesos políticos que

experimentaban las sociedades de la época, fundamentalmente la norteamericana.

Son diversas las ciencias sociales que tienen como objeto de estudio a la política y sus

procesos. Según los criterios del politólogo italiano Norberto Bobbio, retomados por

Fernando Barrientos las ciencias políticas en sentido amplio, estudian ―…los

fenómenos y las estructuras políticas conducidas con sistematicidad y rigor‖, de allí

que para algunos abarque todas las formas de pensamiento político desde la

Promesas y crisis de la Ciencia Política.

antigüedad hasta nuestros días.‖ 2 En esta clasificación pueden enmarcarse la

sociología, la filosofía, el derecho, la economía, la historia y la actual Ciencia Política.

Page 8: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

donde investigadores de ciencias hermanas, como la sociología, avizoraba el

agotamiento del paradigma empirista norteamericano y del conductismo (behaviorist),

la ciencia política prometió ofrecer a la sociedad un conocimiento exacto, objeto y sin

sesgos axiológicos sobre el ethos político. Para ello se propuso crear un arsenal

semántico y teórico que designara los procesos y fenómenos políticos que debían ser

explicados a través de conocimientos empíricos develados con métodos propios.

Desde esta perspectiva se va consolidando una idea de ciencia política restringida

al análisis empírico de los procesos políticos, que se concebía autosuficiente como

para emprender esta empresa, sin tomar prestado de otras áreas. Esta tendencia a la

fragmentación ha sido catalogada por G. Almond (1990) como incomoda y en nuestra

opinión auto lacerante, y es conocida por la metáfora de las mesas separadas.

Desde la teoría de los sistemas de Nihklas Luhmann la ciencia política en sentido

estricto nace como un sistema cerrado que puede realizar los procesos de autopoiésis,

sin ayuda del resto de las ciencias políticas, con el objetivo de construir su identidad.

Sin embargo, cuando se dice puede decir que esta fragmentación es auto lacerante es

importante referirse a la idea de autorreferencia propuesta por Luhmann. En la opinión

de Castro (2007) Luhmann, ―…recupera cuanto de positivo tiene el concepto de

autorreferencia y hace del mismo un fundamento que posibilita el que, a un tiempo, el

sistema posea clausura y apertura. En tanto un sistema es autorreferente y

autopoiético se encuentra, efectivamente, clausurado en sí mismo. Y sólo en tanto se

encuentra así clausurado podrá constituirse como un sistema digno de atención y

sujeto de un conjunto de operaciones específicas. Pero esta autorreferencia es, al

mismo tiempo, condición de la apertura del sistema. A un mayor nivel de clausura

autopoiética y autorreferencia se da también un mayor nivel de apertura del sistema.‖ 5

Si se toma como referente esta postura teórica, el paradigma norteamericano de la

ciencia política aparentemente hizo bien en cerrarse al resto de las ciencias políticas

con vistas a producir la mal llamada hardlines o línea dura de los estudios politológicos.

Sin embargo, ¿dónde está el problema? Bueno en la presunta crisis o muerte de esa

ciencia política que se niega a abrirse hacia la multidisciplinariedad y continúa

reproduciendo un conjunto de dicotomías (cuali-cuanti, teórico-práctico, objetivo-

subjetivo) superadas por un gran número de círculos científicos. Unido a su abigarrado

sentido de la neutralidad axiológica o ideológica, la cual termina segmentando aún

más la teoría de la práctica. En este sentido resultan pertinentes las reflexiones de

5 Castro, Bernardo 2007 ―Teoría General de Sistemas de Niklas Luhmann‖ Tesis Doctoral, Análisis Organizacional

desde la Teoría General de Sistema. (Chile) Tomo I. p 6.

8

Page 9: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Paulo Ravecca: ―… Más allá de tener los ―datos ordenados‖ (condición necesaria pero

no suficiente para la buena ciencia) es preciso partir de lo que otros ya saben desde

hace rato: que conocer la realidad social tiene sus complejidades, entre otras cosas

porque uno forma parte del objeto que analiza. Y también es necesario reconocer que

las decisiones teórico-metodológicas que toma un cientista social nunca son neutras.‖6

En este sentido Giovanni Sartori al referirse a la ciencia política norteamericana

alega: ―…no podíamos prever cuán estrecha se volvería la noción de ciencia en suelo

estadounidense…es una teoría sin práctica, un conocimiento tullido por una falta de

―saber cómo hacerlo‖.7

El empirismo abstracto al cual alude con otras palabras Sartori, fue develado y

criticado por Wright Mills cuando la disciplina en germen apostó por su independencia

de la sociología, y el resto de las ciencias políticas. Momento en que lejos de tomar

como referentes las experiencias previas, emprendieron la marcha haciendo uso de un

paradigma que mostraba significativos síntomas de agotamiento. Y por demás les

tomó cerca de 50 años emprender los procesos de autoexamen e introspección que

provocaran la polémica requerida para su perfeccionamiento. Otras disciplinas como la

sociología del conocimiento político y la propia epistemología tampoco hicieron mucho

al respecto

Aunque, en el caso de los politólogos qué más se puede esperar. En pleno siglo

XXI existe quien desconoce la vigencia e importancia de los clásicos y la histórica para

entender el proceso de conformación de la ciencia que profesan. Quién no se interesa

por conocer su pasado menos lo puede hacer con los otros. Para Colomer 8

(2004/2006), es ―un signo evidente de debilidad teórica‖ de la CP actual es que

―todavía se siga colocando a los autores llamados ―clásicos‖ en el mismo nivel -o

incluso más alto- que a los investigadores contemporáneos‖, y continúa, ―casi ningún

escrito de Maquiavelo o de Montesquieu o de la mayoría de los demás habituales en la

lista sagrada sería hoy aceptado para ser publicado en una revista académica con

evaluadores anónimos‖ 9

De esta forma se consolida un paradigma que niega la histórica y sólo se interesa

por hechos aislados y con existencia objetiva que pueden ser tratados como cosas. Lo

6 Ravecca, Paulo (s/f)―La ciencia política y la política de la ciencia: un ejercicio de introspección disciplinar desde

América Latina hoy‖ p 19. 7Sartori, Giovanni 2005/2013 ―Hacia dónde va la ciencia política‖ Revista Española de Ciencia Política. No. 12, Abril,

pp. 9-13 8 Josep M. Colomer economista y politólogo, autor de numerosas publicaciones con estudios teóricos y comparativos

sobre votaciones y elecciones, instituciones políticas y cambio institucional, y política europea. 9 Colomer, Josep M. 2004/2006. ―La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos). Un comentario a

Giovanni Sartori‖, Revista Española de Ciencia Política. No. 14, Abril, pp. 41- 45

9

Page 10: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

cierto es que se asiste a un contexto de incertidumbre y diversidad de

posicionamientos. Por un lado la élite politológica continúa reproduciendo el esquema

deficiente cuantitativista en sus mainstream del cual aspiran muchos formar parte.

Mientras por otro lado se suscita una posición contrahegemónica que aboga por la

utilización de métodos cualitativos para comprender los procesos políticos. En esta

línea conocida como Soft-liner’s, o línea blanda se inscriben aquellos que apuestan

por ―…el análisis histórico, descriptivo y cualitativo. En éste polo se privilegia la

elaboración de conceptos y categorías de análisis antes que la cuantificación, la

comprensión antes que el análisis estadístico, así como la valoración de los procesos

políticos desde una perspectiva histórico-sociológica y no una mera suma de eventos

a lo largo del tiempo…‖ 10Según considera este autor, en este círculo puede ubicarse

G. Sartori, S. Huntington, R.A. Dahl, T. Scokpol, J. Linz y otros.

En consonancia con lo anterior, es meritorio resaltar que al interior de la politología

estadounidense ha proliferado una reacción ―… que, también busca contrarrestar la

retórica de la elección racional o la teoría de juegos y los modelos formales –retórica

que sugería que estos métodos eran los únicos ‗científicos‘ dentro de la disciplina, en

tanto lograban establecer generalizaciones más amplias–. De este modo, surge un

movimiento de reforma dentro de la disciplina, con el nombre de Perestroika (ver Miller,

2001; Monroe, 2005)‖. 11

Este movimiento se encontraba representado, para 2008 con un poco más de 1.000

miembros, en la American Political Science Associetion (APSA). Estos forman parte

del equipo sobre investigación cualitativa y métodos múltiples, posen una publicación

periódica e imparten cursos de verano para doctorantes. El libro compilado en 2004

por David Collier y Henry Brady, Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared

Standards (Repensando la investigación social: Instrumentos diversos, estándares

compartidos) resume ese interés por hacer una ciencia política que reconozca la

complejidad de su objeto de estudio y la imposibilidad de captarlo desde una sola

perspectiva metodológica, en la opinión de Hartlyn (2008).

Lo expuesto con anterioridad, describe sucintamente la situación actual de

incertidumbre de la ciencia política en su sentido estricto. Alude a la fragmentación y

segregación del pensamiento politológico a partir de jerarquías epistemológicas que

determinan fragmentan lo qué se estudia y el cómo se les estudia. Aunque en la

10

Barrientos del Monte 2013 ―La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica.‖ Convergencia

Revista de Ciencias Sociales, (Universidad Autónoma del Estado de México) N. 61. p17. 11

Hartlyn, Jonathan 2008 ―Tendencias de la ciencia política en Norteamérica y diálogos con la ciencia política en Pachano, Simón América Latina‖ Temas actuales y tendencias en la ciencia política. (Ecuador, FLACSO) p 29.

10

Page 11: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Como se aludió en análisis anterior, la reflexión sobre el desarrollo de la ciencia

política es aún incipiente, al respecto coinciden investigadores del tema (Marcos

Kaplan, David Altman, Dieter Nohlen, Fernando Barrientos del Monte, Celia Rocha, y

Paulo Ravecca)12. Sin embargo, desde hace un tiempo se observa un ascenso de

trabajos interesados en acercarse a las problemáticas que enfrenta la ciencia política

en el cono sur. Estos trabajos independientemente de realizar valoraciones

frecuentemente conservadoras, abordan cuestiones neurálgicas para comprender el

estado actual y el posible devenir de la ciencia política en la región13.

En nuestra opinión los trabajos de Nohlen y Barrientos14 son fundamentales para

emprender un acercamiento a la situación actual de la ciencia en el continente. La

perspectiva histórica que ofrecen devela la relación contexto histórico social y

desarrollo del conocimiento científico. De forma general, en estos se argumenta la

tendencia al estancamiento en aquellos países donde los regímenes autoritarios

castraron las nacientes producciones politológicas, con excepción de Brasil y México.

Como consecuencia, una de las limitantes que enfrentó la ciencia en el continente fue

propiamente las persecuciones y el exilio de gran número de investigadores durante

12

Kaplan, Marcos 1999 ―El politólogo y la ciencia política: retos y dilemas‖ Revista de Estudios Políticos, N. 106. Octubre-Diciembre.,

Rocha, Cecilia 2014 ―¿Hacia dónde va la Ciencia Política latinoamericana? Temas de estudio y enfoques teórico-metodológicos de la investigación producida en América Latina.‖Ciencia Política 23 julio, en <

http://www.condistintosacentos.com/hacia-donde-va-la-ciencia-politica-latinoamericana-temas-de-estudio-y-enfoques-teorico-metodologicos-de-la-investigacion-producida-en-america-latina> acceso 6 de enero de 2016.

13 Ver: http://www.condistintosacentos.com/hacia-donde-va-la-ciencia-politica-latinoamericana-temas-de-estudio-y-

enfoques-teorico-metodologicos-de-la-investigacion-producida-en-america-latina> acceso 6 de enero de 2016

14Específicamente Barrientos del Monte Fernando 2013 ―La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción

histórica.‖ Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (Universidad Autónoma del Estado de México) N. 61 y Nohlen,

Dieter (ed.) 2006 ―Ciencia Política en América Latina‖ Diccionario de Ciencia Política, (Ciudad de México: Porrúa) T II.

actualidad ha habido un incremento de los estudios sobre los problemas de la ciencia

política, queda un largo camino por recorrer. Motivo por el cual resulta pertinente

indagar sobre los conflictos, que pudiera estar enfrentando la ciencia política en el

resto del continente latinoamericano. Para ello se propone hacer un repaso crítico

sobre los antecedentes científicos de la disciplina en su relación con los contextos

históricos. Una vez develados los antecedentes y los contextos, sería pertinente

identificar los retos que la literatura avizora para la región.

11

La Ciencia Política en América Latina. Herencias que potencian y

paradójicamente frenan.

Page 12: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

las dictaduras militares. Entre los países más afectados se encuentran Argentina,

Chile, Perú, Venezuela, Colombia entre otros. 15 Por lo demás se observa aún

desarrollo y grado de institucionalización desigual entre países y ciudades, producto

del heterogéneo reconocimiento político y social hacia la disciplina, así como de la

voluntad política de potenciarla.

En este sentido Barrientos establece tres períodos en los cuales se va conectando

el grado de institucionalización de la ciencia, con las coyunturas políticas y las

influencias teóricas recibidas por los intelectuales de la época. Barrientos identifica en

una primera etapa la jurídico-institucionalista; una segunda sociológica bajo la

impronta fundamentalmente del estructural funcionalismo y el marxismo; y una tercera

pluralista o politológica en sentido estricto. 16 Es de destacar que estos enfoques

muchas veces coexistían y coexisten sólo que en menor medida, y se mostraban

hegemónicos unos con respecto a los otros.

Los inicios de la ciencia política en América Latina están indisolublemente ligados a

la al derecho y luego a la sociología. Juristas y sociólogos fueron quienes

desarrollaron las primeras investigaciones sobre la materia. Primeramente tuvo mayor

hegemonía el formalismo jurídico. En este contexto se investigaba fundamentalmente

el: institucionalismo clásico, el constitucionalismo, el estudio de las normas y leyes, y

la Teoría del Estado. La ciencia se reduce al abordaje de los marcos legales de la

acción política. Sin embargo, esta perspectiva poseía limitantes que fueron abriéndole

paso a la sociología política. El derecho carecía de métodos empíricos para captar la

realidad política. Por ello paulatinamente la sociología política fue ganando terreno. En

poco tiempo se exacerbaron los estudios políticos desplegados por sociólogos al punto

que éstos de la mano de los juristas, fueran prácticamente monopolizando este terreno.

Al respecto Barrientos, retoma a Aguirre (1979) cuando argumenta que, la ciencia

política ―…vino de la mano de juristas…pero en lugar de adquirir autonomía con el

pasar de los años fue colonizada por otras perspectivas y metodologías del derecho

mismo y luego por la sociología.‖ 17

Los antecedentes o enfoques aportados por los investigadores de la política desde

la sociología, el derecho y el marxismo presente durante ese período, figuran como

limitantes de la independencia y autonomía de la ciencia en cuestión. 18 Lo que

15

Barrientos del Monte Fernando 2013 ―La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica.‖ Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (Universidad Autónoma del Estado de México) N. 61 16

Ibíd. 17

Íbíd. pp 109 18

Ver: Nohlen, Dieter (ed.) 2006 ―Ciencia Política en América Latina‖ Diccionario de Ciencia Política, (Ciudad de México: Porrúa) T II / Barrientos del Monte, Fernando 2009 ―La ciencia política más viva que nunca.‖ Andamios Vol., 6.

12

Page 13: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

constituye una fortaleza indiscutiblemente porque posibilita un enfoque más integral

del fenómeno político, se debate como limitante. Aun cuando se les reconoce algún

valor Nohlen (2006), constituyen desde la perspectiva de estos autores factores que

entorpecieron y entorpecen el desarrollo de una ciencia política pura. Un ejemplo

aleatorio de esta situación sería ―…Perú donde todavía hasta los años setenta el

estudio de la política estaba en manos de abogados constitucionalistas dentro de las

facultades de derecho y ciencias políticas por un lado, y por sociólogos e historiadores

con una marcada formación marxista por otro.19

Algo similar ocurre con los paradigmas y teorías asumidas. Tanto la teoría de la

dependencia como el marxismo son identificadas como flagelos de la ciencia de los

períodos comprendidos entre 1960 y 1970, donde hicieron entrada dichas dictaduras

militares. A la teoría de la dependencia se le reconoce el mérito de ser una teoría

netamente latinoamericana pero, en el fondo se le asume como un producto

contaminado y no estrictamente político. Por una parte la impronta del marxismo-

leninismo es vista más desde su versión stalinista, dogmática y acrítica. No se resalta

la autenticidad del pensamiento político de la época. El fuerte y declarado componente

ideológico del marxismo es asumido como un sesgo que posee profesional

comprometido incapaz ―…de proporcionar un conocimiento objetivo, empírico, racional,

desideologizado…‖ 20Esta última, aspiración central de la ciencia política en sentido

estricto.

Al interior de las universidades en tanto ―…parte de la reproducción y el cambio

sociales…‖ 21 se desarrolló una ciencia política comprometida, a finales de los sesenta

y principios de los setenta. De modo que, muchos profesionales terminaron

implicándose tanto con la praxis política y sus conflictos que dejaron las aulas y en

otros casos apostaron por la praxis política. Esta tendencia es catalogada como un

freno a la profesionalidad y cientificidad.22

Al respecto (Kaplan, 1999) en su trabajo: ―El politólogo y la ciencia política: retos y

dilemas establece una tipología de politólogos a través de la cual sostiene una idea

que legitima lo planteado por Nohlen. En su opinión―…El científico político en sentido

estricto, que no se permite así mismo, o al que no se le permite, la incursión en la

política, viviendo para ella o incluso de ella. Autolimitado al cultivo de la Ciencia

N 11, agosto y en 2013 ―La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica.‖ Convergencia

Revista de Ciencias Sociales, (Universidad Autónoma del Estado de México) N. 61. 19

Barrientos del Monte, Fernando 2013 ―La Ciencia Política en América Latina. Una breve introducción histórica.‖ Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (Universidad Autónoma del Estado de México) N. 61. Pp. 112 20

Ibíd. pp. 36 21

Ibíd. pp. 31 22

Ibíd.

13

Page 14: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Política, la vive como autónoma e incondicionada,…‖ 23 En tanto el politólogo

comprometido ―…Procede a una definición autoritaria de la ortodoxia y, en función de

ella, de la verdad en teoría y práctica. Su aceptación e imposición del dogmatismo

bloquea la investigación, el análisis crítico, la imaginación sociológica y política. La

Ciencia Política aplicada, el pensamiento social subordinado a la praxis de los

aparatos, son privilegiadas sobre la reflexión teórica, la investigación empírica, la

producción de conocimientos confiables, las evaluaciones críticas, la propuesta de

alternativas.‖ 24

En estos autores, defensores de la ciencia política en sentido estricto se observa un

interés sustancial por separar los campos de la ciencia y la praxis política, a fin de no

limitar la objetividad de los conocimientos producidos. Defienden la premisa de la

neutralidad axiológica y valorativa, bajo la idea absurda de desideologizar la teoría

política y a los politólogos. Porque la ideología lastra la imaginación política.

Después de dos décadas de gobiernos autoritarios la igualdad electoral y ante la ley

así como a la libertad liberal encendieron la llama. Con la llegada de la democracia

(liberal) en los años ochenta se atisban germinaciones. Este contexto es identificado

como de paulatino esplendor y de avance hacia la autónoma y auténtica ciencia

política. Sin embargo, todavía se observan herencias consideradas rezagos contra los

que se debe luchar. Primero el vínculo con la sociología y el derecho y por otro, su

tradición de ciencia política comprometida.

Como consecuencia, existe consenso con respecto a la relación entre democracia y

desarrollo de la Ciencia política en la región. Ambos autores Nohlen y Barrientos,

abordan la influencia de los regímenes políticos en la institucionalización 25 de la

ciencia y terminan asumiendo la tesis Samuel Huntington (1992) que plantea una

relación directamente proporcional entre democracia y ciencia política. En la palabras

de Huntington sería así ―… donde la democracia es fuerte la ciencia política también lo

es, donde la democracia es débil la ciencia política es débil…‖ 26De este modo se

asume a la oleada neoliberal como un estímulo para el pensamiento político y para la

apertura de una red considerable de instituciones dedicadas a la enseñanza de la

ciencia política. Y se desconoce como contribución a la disciplina las producciones de

los pensadores que se oponían a las dictaduras. Es importante resaltar que no se

alude explícitamente el tipo de democracia, sólo Paulo Ravecca ofrece una crítica a

23

Ibíd pp 36 24

Ibíd pp. 37 25

Aquí puede ser de utilidad el trabajo de David Altman 2005 ―La institucionalización de la ciencia política en Chile y

América Latina: una mirada desde el sur revista de ciencia política‖. 26

Altman David 2005 ―La institucionalización de la ciencia política en chile y américa latina: una mirada desde el sur revista de ciencia política‖ Revista de ciencia política (Chile) Vol. 25, Nº 1. pp. 3

14

Page 15: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

estas posturas en el resto de los materiales consultados se observa una tendencia a

la legitimación de la llegada de la democracia liberal como un abono para la ciencia

política en la región.

Hasta aquí se han puesto sobre el tapete algunos tópicos claves para desentrañar

algunos de los retos que en el orden metodológico por decirlo de alguna manera viene

enfrentando las producciones en la región.

Algunas conclusiones:

En la actualidad la ciencia política en la región se caracteriza por su heterogeneidad

en cuanto a posturas epistemológicas, metodológicas e ideológicas se trata. Aunque

se puede hablar de un notable avance en cuanto a su grado de institucionalización, en

la oferta de programas de licenciaturas, maestrías y doctorados así como de revistas y

publicaciones son varios los retos que estos enfrentan. La penetración del acérrimo

paradigma neopositivista y empirista norteamericano es significativa, aun cuando

existen posturas contra-hegemónicas. Lo cual lejos de revitalizarla podría figurar como

una limitante de la autenticidad de la producción latinoamericana. Importar teorías y

metodologías de centros de poder intelectual que venden sus modas a través de

eventos y revistas de primer nivel, es caminar con pies de barros.

Es importante comprender que muchos de los males que enfrenta la disciplina en la

región son precisamente herencias del pasado. Ejemplos pudieran ser los desiguales

grados de institucionalización, así como el prestigio y reconocimiento social de la

disciplina y sus profesantes. Pero no se puede descuidar que, lo que hoy puede ser

para muchos síntomas de vitalidad puede ser en realidad una falacia que nubla la vista.

Es fundamental romper los mitos que han proliferado en torno a la autonomía de lo

político con relación al todo social, así como a la posibilidad de una ciencia política y

un politólogo neutral. Y estudiar la realidad política desde la multiplicidad de factores

que la condicionan. Para lo cual es indispensable salirse del terreno cenagoso por el

cual se transita a partir del aprovechamiento de todos los aportes teóricos-

metodológicos que las ciencias humanas o sociales pueden aportar, porque en fin de

cuentas la política es un producto de las relaciones sociales emprendidas por el

hombre.

1 5

Page 16: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Bibliografía

Altman David 2005 ―La institucionalización de la ciencia política en chile y américa

latina: una mirada desde el sur revista de ciencia política‖ Revista de ciencia política

(Chile) Vol. 25, Nº 1.

Ángel, Sergio y Barrero, Fredy Andrés 2013 ―La ciencia política y sus métodos: Una

comparación de los programas de ciencias sociales en Colombia.‖ Revista Co-

herencia (Medellín, Colombia) Vol. 10, No 19 Julio - Diciembre

Barrientos del Monte, Fernando 2009 ―La ciencia política en américa latina. Apuntes

para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región.‖, Texto

preparado para el Seminario de Investigación del Área de Ciencia Política y de la

Administración de la Universidad de Salamanca.

_________________2009 ―La ciencia política más viva que nunca.‖ Andamios Vol., 6.

N 11, agosto.

_________________2013 ―La Ciencia Política en América Latina. Una breve

introducción histórica.‖ Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (Universidad

Autónoma del Estado de México) N. 61.

_________________2015 ―Crecimiento e institucionalización de la Ciencia política en

México‖, Revista de ciencia política Vol. 35, Nº 1.

Castro, Bernardo 2007 ―Teoría General de Sistemas de Niklas Luhmann‖ Tesis

Doctoral, Análisis Organizacional desde la Teoría General de Sistema. (Chile) Tomo I.

Colectivo de autores 2010 La enseñanza de la Ciencia Política en las universidades de

América Latina Red Latinoamericana de Carreras de Ciencia Política (RE.LA.CI.P),

(Rosario Argentina: Editorial Ciudad Gótica)

Hartlyn, Jonathan 2008 ―Tendencias de la ciencia política en Norteamérica y diálogos

con la ciencia política en Pachano, Simón América Latina‖ Temas actuales y

tendencias en la ciencia política. (Ecuador, FLACSO)

Kaplan, Marcos 1999 ―El politólogo y la ciencia política: retos y dilemas‖ Revista de

Estudios Políticos, N. 106. Octubre-Diciembre.

Mosca, Gaetano (s/f) ―Objeto, método y campo de la ciencia política‖ Revista de

Administración pública.

16

Page 17: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Ravecca, Paulo (s/f) ―La ciencia política y la política de la ciencia: un ejercicio de

introspección disciplinar desde América Latina hoy‖.

Rocha, Cecilia 2014 ―¿Hacia dónde va la Ciencia Política latinoamericana? Temas de

estudio y enfoques teórico-metodológicos de la investigación producida en América

Latina.‖Ciencia Política 23 julio, en < http://www.condistintosacentos.com/hacia-

donde-va-la-ciencia-politica-latinoamericana-temas-de-estudio-y-enfoques-teorico-

metodologicos-de-la-investigacion-producida-en-america-latina> acceso 6 de enero de

2016

Wrights, Charles 1961 La imaginación sociológica (Habana: Instituto del libro

17

Page 18: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Lic. Yud Milagros Ponce27

Si bien la sociología seguiría liderando estas reflexiones comienzan algunos trabajos

que van a ir especificando los campos de la sociología política y de la politología;

como La ciencia política latinoamericana en la encrucijada de Marcos Kaplan o los

artículos "La crisis de las ciencias políticas latinoamericanas" de Torcuato Di Tella -

aparecidos en la revista Desarrollo Económico en 1971- expresan las tensiones entre

la disciplina entendida en términos norteamericanos y las de la región, con sus

dificultades, y con las particularidades de una ciencia poco institucionalizada que

muchas veces es concebida dependiente del derecho público. En este mismo año

también aparece el artículo de Lorenzo Meyer "La Ciencia Política y sus perspectivas

en México" el que tratará de hacer un pequeño esbozo disciplinar en su país

profundizado junto a Manuel Camacho en 1979 con la aparición de "La Ciencia

Política en México; su desarrollo y estado actual" como parte de la obra colectiva

Sociología y Ciencia Política en México: un balance de veinticinco años bajo la

28 Orren, K. y Stephen S.: "Orden y tiempo en el estudio de las instituciones: un alegato a favor del enfoque histórico" ,

Madrid: ITSMO, 1999.

Inicios del abordaje institucionalizado de la política en América Latina. Algunas

particularidades del caso brasileño

18

27 Licenciada en Sociología. Estudiante de la Segunda edición de la Maestría en ciencias políticas de la Universidad

Central ―Marta Abreu‖ de Las Villas.

El análisis científico de la política es relativamente reciente, pues durante años su

estudio estuvo dominado por la filosofía y las teorías políticas, la historia de las

doctrinas políticas y el derecho constitucional. A finales del siglo XIX y principios del

XX se empieza a consolidar, en consonancia con la filosofía positivista y el nacimiento

de la sociología. Podemos mencionar obras como Historia de la sociología en

Latinoamérica de Alfredo Poviña en 1941, La sociología científica. Apuntes para su

fundamentación de Gino Germani y La sociología en la Argentina de este último.

Las contradicciones en torno a su naturaleza empezaron a resolverse después de la

Segunda Guerra Mundial con la difusión de las tendencias intelectuales que desde

finales del siglo XIX pugnaban por dejar atrás la impronta del formalismo28, buscando

una ciencia especializada que con sus propias categorías lograra producir

descripciones e interpretaciones empíricas y relevantes. Ello tuvo mayor impulso con

la aparición de la corriente conductista en los años cincuenta, marcando un antes y un

después en la Ciencia Política.

Page 19: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

compilación de A. Ledda Arguedas y M. Camacho29. Pero ahora bien, no podemos

pensar que en todos los países de Latinoamérica se desarrolló la ciencia política al

mismo tiempo ni con la misma intensidad, pues hay que tener en cuenta la influencia

de determinadas situaciones, fenómenos y procesos que marcaron el desarrollo en

unos países primero como el caso de México y Brasil y otros después. En este trabajo

particularizaremos un poco el caso de Brasil para ver cuál es la situación particular del

Movimiento Sin Tierra (MST) y así tener una pequeña noción de su situación particular.

En Brasil predominó fuertemente una concepción tripartita de las ciencias sociales

conformada por la tríada disciplinar de la antropología, la sociología y la ciencia

política, con predominio de las dos primeras; esto se expresó en los estudios de

pregrado donde todavía hoy prevalece esta unidad, comenzando el proceso de

autonomización a nivel de posgrado30. La necesidad de dar cuenta de la historia y

desarrollo de nuestro campo también se articuló en un primer momento en relación

con las otras ciencias sociales. Fue la Associação Nacional de Pós-graduação e

Pesquisa em Ciências Sociais (ANPOCS) creada en 1977, la que inicia una serie de

publicaciones con volúmenes específicos para cada campo, editando en 1999 O que

ler na ciência social brasileira (1970-1995) cuyo tercer tomo concierne a la producción

politológica bajo la coordinación de Sergio Miceli. En esta obra, diferentes expertos

analizan los procesos de institucionalización como también la producción en las

diferentes áreas disciplinares; este proyecto, más adelante veremos que se retomará

años después.31

En el Brasil se ha destacado principalmente la labor realizada por la Asociación

Brasileña de Ciencia Política (ABCP) que a partir del Congreso Brasileño realizado en

Recife dará paso a la creación del área temática -AT- de "Enseñanza e investigación

en ciencia política" que ha venido teniendo lugar desde hace tres congresos de esta

asociación, coordinado inicialmente por Leticia Pinheiro y actualmente por Lorena

Barberia y por Marcos Valença. Por su parte la Associação Nacional de Posgraduação

e Pesquisa em Ciências Sociais (ANPOCS) retoma su iniciativa de fines de los

29 Bulcourf, P y Martín D‘Alessandro: ―La ciencia política en la Argentina‖ en: Introducción a la ciencia política, J. Pinto

(comp.), Eudeba, Buenos Aires, 2003.

30 Bulcourf, P. y Cardozo N.: O desenvolvimento da ciência política na Argentina e no Brasil em perspectiva comparada,

ponencia presentada en el 7mo. Encontro ABCP Política, Desenvolvimento & Inclusão Social no Brasil: Desafios da

próxima década, Recife, 2010.

31 Reis E.: Situando a sociologia política. Entrevista em Política e Sociedade, ―Revista de Sociología Política‖, vol. 1, no.

1, 2002

19

Page 20: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

noventa publicando en 2010 Horizontes das ciências sociais no Brasil bajo la

compilación de Carlos Martins y Renato Lessa, en donde se vuelve a pasar revista

sobre el desarrollo de estas disciplinas. 32 Actualmente la asociación brasileña se

encuentra llevando a cabo un proceso de reconstrucción de la trayectoria disciplinar

denominado Ciência Política no Brasil: história, conceitos e métodos, el cual cuenta

con el apoyo de la Fundación Ford. Este emprendimiento se propone producir por

medio de entrevistas y los datos recolectados una sistematización de los principales

conceptos y metodologías desarrollados por los investigadores y profesores de ciencia

política en el Brasil. Se busca abarcar tanto los conceptos y métodos reapropiados a

partir de los politólogos internacionales y difundidos en Brasil, como aquellos

desplegados en forma autóctona, particular y original por los cientistas de aquel país.

Análisis de los movimientos y luchas sociales en los procesos políticos

progresistas y de izquierda en América Latina.

La sociedad latinoamericana cualesquiera sean sus peculiaridades tiene hoy

consolidado como modelo económico-cultural predominante el capitalista (periférico);

reforzado hoy por todo el sistema de transnacionalización del capital y su cultura; el

debilitamiento de los estado-nación y la obligada imposición de las políticas

neoliberales; esto implica que la contradicción trabajo asalariado-capital se ha

reforzado, aunque metamorfoseada porque incluye el trabajo informal y los

trabajadores sin empleo, esta contraposición favorece el despliegue de los dos polos

sociales todavía no bien definidos: trabajadores (en todas sus denominaciones) y

capitalistas (incluidos los oligarcas, latifundistas).33

Las clases sociales se constituyen como tales en el enfrentamiento con otras clases,

pues como explican Marx y Engels "los diferentes individuos sólo forman una clase en

cuanto se ven obligados a sostener una lucha común contra otra clase (...)". "La

dominación del capital ha creado a esta masa [de trabajadores] una situación común,

intereses comunes. Así pues esta masa es ya una clase con respecto al capital, pero

aún no es una clase para sí. En la lucha (...) se constituye como clase para sí". Así, la

clase no se constituye sólo por la sumatoria de los individuos que ocupan la misma

posición y función en las relaciones sociales de producción, sino que es en el

32

López, S: Perspectiva Comunitaria del Movimiento de los Sin Tierra en el Extremo Sur de Bahía. Tesis de Maestría,

2014.

33 Pérez, L.: ―El enfoque clasista y los movimientos sociales en América Latina‟, GALFISA, Instituto de Filosofía, La

Habana, 2008.

20

Page 21: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

enfrentamiento entre las clases sociales que éstas se tornan clases para sí mismas y

no para su antagonista.

Pero los enfrentamientos sociales no se desarrollan esquemáticamente según el

tipo: ‘clase contra clase‘ sino que tienden a darse entre alianzas de distintas fracciones

de distintas clases sociales que forman fuerzas social-políticas. Estas alianzas se

constituyen objetivamente en cada enfrentamiento unificándose en la definición del

―contra quién‖.

Las alianzas pueden ser de tipo subjetiva, es decir que se establecen conscientemente,

o de tipo objetiva, cuando se coincide de hecho ―contra quien‖ se lucha, más allá de la

conciencia que de ello se tenga. De manera que en ocasiones las acciones que se

producen terminan aportando a la construcción estratégica de otro grupo social con

otros intereses.

La organización política, entonces, es expresión de los intereses de clases sociales,

fracciones de clase, o alianzas de fracciones de clases. Históricamente los grupos

sociales portadores de intereses comunes se han organizado como ―partidos‖ en el

sentido amplio descrito por Gramsci, es decir, formas organización de la voluntad

colectiva que constituyen la expresión de un grupo social, y que pueden presentarse

bajo los nombres más diversos, aún con el nombre de anti-partido y de negación de

los partidos.

La sociedad actual, está fuertemente marcada por la hegemonía del sistema

capitalista donde el neoliberalismo, la globalización y las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación provocan serios problemas de contradicciones,

exclusión, crisis, centralización de riquezas y poder, así como por la gestación de una

cultura emancipatoria, alternativa que aboga por la participación activa y consciente de

los individuos, pretende además crear individuos orgánicos capaces de luchar por sus

derechos. Propone un proyecto alternativo y retador del modelo dominante-

denominada: Movimientos Sociales Populares.

La teoría de Piotr Sztompka se refiere a la emergencia de los movimientos sociales

populares en el siglo XIX y elabora una clasificación de elementos que explican la

consolidación y el crecimiento de este fenómeno social en el periodo, a saber:

21

Page 22: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

- Agolpamiento de grandes masas en espacios limitados (urbanización e

industrialización). Contactos e interacción para desarrollar puntos de vista comunes,

para articular ideologías compartidas y reclutar seguidores.

- La atomización y el aislamiento de los individuos, la alienación, la soledad y la falta

de raíces evoca a la comunidad, la solidaridad de estar juntos. Los que padecen de

estos efectos se transforman en miembros potenciales, listos para ser reclutados y

movilizados.

- Crecimiento sin precedentes de las desigualdades sociales. Abruptas jerarquías de

riqueza, poder y prestigio que acompañan a la moderna economía capitalista. Produce

experiencia y percepción de la explotación, la opresión y la injusticia, lo que genera

hostilidades y conflictos de grupo.

- La transformación democrática del sistema político abre paso a la acción colectiva de

grandes masas de gente, a la articulación de intereses y el activismo en su defensa.

- La creencia de que el cambio social y el progreso humano dependen de las acciones

humanas, que la sociedad pude ser modelada por sus miembros para su propio

beneficio. Importante prerrequisito ideológico para el activismo y la movilización de los

movimientos sociales.

- La elevación cultural y educativa que ha experimentado la sociedad moderna.

- La emergencia y extensión de los medios de comunicación constituyen poderosos

instrumentos para articular, modelar y unificar creencias, formular y extender mensajes

ideológicos, conformar la opinión pública. Aunque este también sea una de las

principales herramientas de control social utilizada por las clases dominantes34.

De forma general, referidos movimientos se caracterizaban por reflexionar sobre

la contradicción principal en la relación capital-trabajo; la identidad colectiva se

construyó en la condición de obreros; sus objetivos estratégicos -revolución o reforma-

estaban relacionados al salario.

34

Sztompka, P. Sociología del cambio social. Ed. Cast. Alianza, Madrid, 1995.

22

Page 23: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

En el contexto latinoamericano las décadas de los 70, 80 y los 90 del siglo XX

constituyeron la base del movimiento social contemporáneo. La agudización de

los conflictos nacionales y regionales, el incremento de la represión política, el

neoliberalismo, las políticas públicas de no intervención del Estado favorables al

desarrollo rural y urbano, la discriminación racial, étnica y de género, y la

criminalización de la protesta, conformaron una forma nueva de auto defensa y de

organización para la preservación de la diversidad cultural, social y ambiental35.

Brasil está marcado por el modelo de desarrollo capitalista neoliberal, acompañado

por el proceso de globalización, tiene como función la centralización de riquezas

en las regiones desarrolladas y la globalización de la explotación y la pobreza en todo

el orbe. Donde el desarrollo económico no está aparejado con el desarrollo social

debido a los altos índices de pobreza y analfabetismo que se aprecia en el país. Otra

de sus peculiaridades que devienen en problemas es la amplia concentración de

tierras en unos pocos.

Frente a este escenario de contradicciones y antagonismos que caracteriza la

sociedad brasileña, los movimientos sociales populares presionan la estructura

dominante y plantean que ―el país necesita construir urgentemente un nuevo plan

de emancipación nacional y de equidad social, pero que esta propuesta debe surgir de

la base, de las masas, de la gran mayoría explotada y olvidada históricamente‖.36 Al

propio tiempo los intelectuales y académicos necesitan repensar las teorías y

aplicaciones de la ciencia política en el sub – continente con un enfoque

tercermundista y no ser meros consumidores de teorías y metodologías

norteamericanas y europeas.

Bibliografía

Altman, D. ―La Institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina:

Una mirada desde el Sur‖. Revista de Ciencia Política vol. 25, 2005.

Bourdieu, P. ―Intelectuales, Política y Poder‖. Buenos Aires: Eudeba, 2000

35

Ceceña, A. : Derivas del mundo en el que caben todos los mundos, Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales-CLACSO y Editorial Siglo XXI, México, 2008.

36 Benjamin, C. : A opção Brasileira, Contraponto. Editora Ltda, Rio de Janeiro, 1998.

23

Page 24: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Bulcourf, P y Martín D‘Alessandro: ―La ciencia política en la Argentina‖ en: Introducción

a la ciencia política, J. Pinto (comp.), Eudeba, Buenos Aires, 2003.

Bulcourf P. y Cardozo N. (2010): O desenvolvimento da ciência política na Argentina e

no Brasil em perspectiva comparada, ponencia presentada en el 7mo. Encontro ABCP

Política, Desenvolvimento & Inclusão Social no Brasil: Desafios da próxima década,

Recife, 2010.

Benjamin, C.: ―A opção Brasileira, Contraponto‖. Editora Ltda, Rio de Janeiro, 1998.

Ceceña, A. (2008): Derivas del mundo en el que caben todos los mundos, Consejo

Latino Americano de Ciencias Sociales-CLACSO y Editorial Siglo XXI, México, 2008.

Flyvbjerg, Bent:‖ Making social science matter: why social inquiry fails and how it can

succeed again‖. New York: Cambridge University Press, 2001.

Kasza, G.: ―Perestroika: For an Ecumenical Science of Politics‖. PS: Political Science &

Politics vol. 34, 2001.

López, S.: ―Perspectiva Comunitaria del Movimiento de los Sin Tierra en el Extremo

Sur de Bahía‖. Tesis de Maestría, 2014.

Marsh, D. y Heather S. ―Political Science as a Broad Church: The Search for a Pluralist

Discipline‖. Politics vol. 24, 2004.

Monroe, K.: ―Perestroika. The raucous rebellion in political science‖. New Haven: Yale

University Press. 2005.

Orren, K. y Stephen S.: "Orden y tiempo en el estudio de las instituciones: un alegato a

favor del enfoque histórico", Madrid: ITSMO, 1999.

Pérez, L.: ―El enfoque clasista y los movimientos sociales en América Latina‖,

GALFISA, Instituto de Filosofía, La Habana, 2008

Rauber, I.: Construcción de poder desde abajo. Claves para una nueva estrategia,

Editorial Pasado y Presente XXI, Buenos Aires, 2000.

Reis, E.: ―Situando a sociologia política. Entrevista em Política e Sociedade‖, Revista

de Sociología Política, vol. 1, no. 1, 2002.

24

Page 25: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Rivera, M. y Rodrigo S-E.: ―El estado de la ciencia política en México. Un retrato

empírico‖. Política y Gobierno, vol. XVIII, 2011.

Sartori, G.: ―Dove va la Scienza Politica?‖. En Graziano, Luiz. Ed. La Scienza Política

in Italia. Bilancio e prospettive. Milán: Franco Angeli, 1984.

Sartori, G.: ―¿Hacia dónde va la ciencia política?‖. Política y Gobierno vol. XI, 2004.

Schram, S. y Brian, C.: ―Making Political Science Matter: Debating Knowledge,

Research and Method‖. New York: New York University Press, 2006.

Shapiro, I.: ―Problems, methods, and theories in the study of politics, or what‘s wrong

with political science and what to do about it‖. PoliticalTheory, vol. 30, 2002.

Sztompka, P.: Sociología del cambio social. Ed. Cast. Alianza, Madrid, 1995.

Vilaboy, S.: Breve Historia de América Latina, Editorial de Ciencias Sociales, La

Habana, 2006.

Vital, J.: ―La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia

política. Una propuesta de aproximación teórica‖, Universitat Autònoma de Barcelona,

Facultat de Ciències Polítiques i Sociologia, Bellaterra, Barcelona, 1998.

25

Page 26: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

¿A dónde va la Ciencia Política latinoamericana? Parafraseando a Giovanni

Lic. Julio Rafael Torres Bonachea37.

En los últimos años, mucho se ha dicho y escrito sobre la Ciencia Política en América

Latina. Uno de los mayores catalizadores de este ejercicio de reflexión disciplinaria fue

la publicación del artículo de Giovanni Sartori, ―¿Hacia dónde va la ciencia política?‖38,

en el cual una de las máximas figuras de la Ciencia Política contemporánea anunciaba

la crisis de la disciplina. La postura de Sartori se remonta al menos a su trabajo ―Dove

va la Scienza Politica?‖

A partir del año 2000 comenzó un debate con una afluencia de reacciones críticas por

parte académicos de renombre internacional que expresaron su preocupación por el

rumbo que estaba tomando este campo de conocimiento en dicho país. Lo que a éstos

y a Sartori preocupa, en concreto, es la creciente hegemonía de una forma específica

de ejercer la disciplina: el modelo preponderante de la Ciencia Política norteamericana.

La mayoría de las características que los críticos atribuyen a este modelo tiene que

ver con el énfasis empirista, el culto a la estadística y las matemáticas, los modelos

formales y el enfoque de la elección racional, la investigación orientada por el método

más que por problemas esenciales y sobre todo, la escasa aplicabilidad de los

conocimientos que produce. Esta discusión generó distintas reacciones y reflexiones

en relación a la Ciencia Política en América Latina pero poco se sabe a ciencia cierta

―cómo está‖ el campo de conocimiento en lo que a este punto refiere. La investigación

politológica que se produce en América Latina, ¿sigue los patrones de esta línea de

pasamiento norteamericano? ¿Es posible afirmar que se está procesando una

37

38 Sartori, Giovanni. “¿Hacia dónde va la ciencia política?”. Política y Gobierno, 2004, vol. XI (2): 349–

354.

26

Sartori

Licenciado en Estudios socioculturales. Estudiante de la Segunda Edición de la Maestría en Ciencia política de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Page 27: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

―americanización‖ de la producción disciplinaria en cuanto a sus temas de estudio y

enfoques teórico-metodológicos?

El proyecto de investigación ejecutado entre noviembre de 2012 y octubre de 2013

con el financiamiento de CLACSO-ASDI en el marco del Concurso ―El estado de las

ciencias sociales en América Latina y el Caribe en el mundo contemporáneo‖ es un

referente importante que buscó echar luz sobre estas cuestiones. Su objetivo fue

identificar los temas de estudio, los enfoques teóricos y las herramientas

metodológicas predominantes en los tres países que se consideran los grandes en

términos de consolidación de la disciplina en el continente: Argentina, Brasil y México

Para ello, se examinó una muestra de artículos de revistas académicas de Ciencia

Política o que realizan sistemáticamente publicaciones en la materia y que son de

referencia en dichos países y reconocidas a nivel regional.

De los resultados obtenidos, varios apoyan la hipótesis de una hegemonía, del

mainstream norteamericano. El término hegemonía se utiliza en un sentido articulado

con la noción de ―campo científico‖ de Bourdieu. En este marco, la idea de ―estructura

del campo científico‖ remite al estado de la distribución del capital simbólico de

reconocimiento entre sus concurrentes, haciendo referencia a una correlación de

fuerzas entre los actores que ―dominan‖ el campo y los que pertenecen al mismo pero

son ―dominados‖ por éste. Los primeros no ejercen su poder directamente sobre los

individuos sino sobre el campo, constriñéndolo, estableciendo pautas, diseñando

métodos y proponiendo lo que es y lo que debe ser ciencia.

A grandes rasgos se caracteriza por la fuerte orientación empírica; el predominio de

temas de estudio del núcleo duro de la disciplina, en particular los vinculados a

partidos y elecciones; la importante ascendencia de los referentes teóricos

estadounidenses, en especial en los estudios sobre partidos, elecciones, instituciones

políticas y gobierno, muchos de los cuales trabajan desde el neo institucionalismo de

27

Page 28: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

la elección racional; y por último, la prevalencia de los estudios cuantitativos por sobre

los cualitativos, con un número marginal de trabajos mixtos.

No hay que descuidar que otros elementos encontrados obligan a matizar las

conclusiones y seguir avanzando en el estudio del tema. Por un lado, la Ciencia

Política que se publica en las revistas tiene que ver en su mayoría sobre el país del

investigador y/o de la revista (que en general, coinciden). Y esto puede ser apreciado

como una mala ―mala señal‖ desde el punto de vista de quienes defienden el

mainstream norteamericano, para quienes la ciencia debe configurarse como una

empresa universal guiada por el afán de alcanzar conocimientos generalizables y

regularidades que excedan los contextos locales.

No interesa entrar en la cuestión de si en algún país la Ciencia Política se desarrrolla

más que en otro y cómo está la Ciencia Política latinoamericana en este sentido, sino

cotejar el estado de ésta con lo que el modelo espera.

Por otra parte, si se examina la evolución en el tiempo de los artículos que aplican

técnicas cuantitativas, se presencia un retroceso de éstos en favor de los cualitativos,

aunque los primeros siguen siendo predominantes. A ello se agrega el hecho de que

una cantidad importante de artículos no tienen estrictamente un propósito empírico ni

teórico –se podría decir que son ensayísticos, argumentativos, propositivos, etc.-, o

bien tienen una pretensión empírica pero no siguen una estrategia metodológica

claramente definida para concretarla.

A partir de estos datos, es conviene dejar planteadas algunas cuestiones para seguir

promoviendo la reflexión sobre el devenir de la Ciencia Política latinoamericana. Las

comunidades politológicas de la región están abocadas a dar respuestas sobre la

realidad que las rodea pero generalmente lo hacen a través de un instrumental teórico

elaborado en otros contextos, en particular a la hora de abordar determinados objetos.

¿Qué implicaciones tiene esta situación? ¿Se debería intentar revertirla? ¿Es

28

Page 29: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

factible/relevante que el corpus de académicos de referencia sea local? ¿Qué tanto

impactan los trabajos realizados desde América Latina en los productos de los

investigadores del ―centro‖? Debatir sobre estas cuestiones exige prestar atención a

los contextos políticos-económicos y, atravesando éstos, al tema del poder y la

producción del conocimiento.

Hay una preocupación por la institucionalización de la Ciencia Política en América

Latina, esto es, por tener más y mejores programas de enseñanza, centros de

investigación con un plantel dedicado y bien pago, canales de difusión del

conocimiento producido de mayor alcance y calidad, redes de articulación de

politólogos que actúen como promotores del campo, entre otros. Pero la búsqueda de

la profesionalización disciplinaria no debe confundirse con la adopción ciega del el

pensamiento hegemónico norteamericano como si esta fuera la única forma posible de

hacer Ciencia Política de ―calidad‖. Se trata de dos discusiones independientes que

deben discurrir por carriles diferenciados.

Ser ―cuantitativo‖ puede otorgar más prestigio en el escenario actual pero no asegura

la rigurosidad de las investigaciones, aunque muchas veces las formas específicas

como se utilizan las nociones de ―calidad‖ o ―profesionalidad‖ trafiquen sentidos que

refuerzan la legitimidad del hablar y actuar en consonancia con los enfoques más

valorados.

La elección de enfoques teórico-metodológicos para la investigación debe estar guiada

por las exigencias del pensar metodológico en el sentido de Sartori, como el ―método

del logos, del pensar‖: esto es, en base a una preocupación por la estructura lógica y

el procedimiento de la investigación científica. A su vez, este imperativo indica que

son los problemas de investigación que determinan las herramientas apropiadas para

su abordaje, y que distintas aristas o construcciones de un problema, así como

distintos problemas, demandarán diversas maneras de ser estudiados. Para atender

29

Page 30: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

la complejidad de los fenómenos políticos se requiere de una pluralidad de

tradicionales teóricas, metodológicas y, en última instancia, epistemológicas. Pero esta

es una posición personal en un debate que no es sino normativo…

En definitiva, el estudio de la Ciencia Política en América Latina es un campo

incipiente que tiene mucho aún por hacer y decir. Es preciso ampliar su alcance

incluyendo más realidades y preguntas de investigación para reflexionar sobre hacia

dónde debería ir la disciplina de manera informada. En cualquier caso, los dictámenes

finales, si fueran posibles en este tipo de disyuntiva, estarán teñidos de visiones

normativas sobre el funcionamiento de nuestras sociedades y el papel que debe jugar

en éstas el conocimiento sobre la política. Vale la pena tener en cuenta los esfuerzos

que desde cuba se vienen produciendo en la academia a partir de una visión de

nuestro continente donde ya se aprecian resultados concretos.

Bibliografía

Altman, David. ―La Institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina:

Una mirada desde el Sur‖. Revista de Ciencia Política vol. 25 (1): 3–15.

Bourdieu, Pierre.. Intelectuales, Política y Poder. Buenos Aires: Eudeba..

Fung, Riverón Thalía ―Una Ciencia Política desde el Sur‖ Ed. Felix Varela, 2012,

Habana, Cuba

Rivera, Mauricio y Rodrigo Salazar-Elena. ―El estado de la ciencia política en México.

Un retrato empírico‖. Política y Gobierno, vol. XVIII (1): 73–108.

Sartori, Giovanni. ―¿Hacia dónde va la ciencia política?‖. Política y Gobierno, 2004, vol.

XI (2): 349–354.

30

Page 31: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

¿Qué significación tiene el pensamiento marxista, para el antiguo y actual

debate de las izquierdas en torno a las fuerzas directrices para la construcción

del socialismo?

La respuesta a estas interrogantes no es nada sencilla, y no puede ser dogmática,

pues ello no solo descalificaría a un proceso práctico de construcción socialista, (sea

este en Venezuela, Ecuador, Bolivia o cualquier otro país latinoamericano que haya

proclamado la construcción del socialismo) si no que destruiría la alianza estratégica

regional que se ha estado estableciendo en América Latina contra el imperialismo

yanqui y el sistema universal de relaciones capitalistas. Por tanto, más que intentar

ofrecer una respuesta conclusiva, procuraré exponer razones sobre la necesidad de

estudiar estos procesos histórico- concretos y las fuentes de las que se nutren.

Si hay un debate en el movimiento obrero que los revolucionarios marxistas dignos de

ese nombre siempre han librado hasta sus últimas consecuencias, aun en las

condiciones más difíciles, ése es el debate para salvar la organización política del

proletariado, sea el partido o la organización que fuere, (incluso en el ámbito

internacional40), de las garras del oportunismo e impedirle hundirse en la degeneración

o, traicionar.

Si tomamos a manera de ejemplo las circunstancias de construcción socialista en el

caso venezolano, observamos como en el Plan de la Patria se alude en el objetivo

39

Profesor titular de Ciencias políticas y Filosofía política. Coordinador de la Maestría en Ciencias Políticas dela Universidad Central de las Villas. Cuba. Email: [email protected] 40

Para apreciar el debate en relación a las diferentes corrientes socialistas y obreras en el escenario internacional se puede consultar la obra de A. Viatkin. Movimiento obrero comunista y de liberación nacional. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1985, en 2 tomos.

Dr. C. Edgardo Romero Fernández39

La vigencia de las ideas sobre la construcción del socialismo no se pone en duda,

dadas las circunstancias históricas en las que se realiza la transformación social bajo

la conducción de gobiernos de izquierda en América Latina. Varios de dichos

gobiernos asumen la orientación socialista como proyecto político, muchas veces bajo

la denominación de socialismo del siglo XXI, pero mezclando eclécticamente el

marxismo-leninismo con posturas que fueron combatidas por este, o que se

denominaron así mismas en algún momento anti marxistas o anti-leninistas. ¿Es esto

correcto?; ¿es posible construir el socialismo, llámese del siglo XXI o no, a partir de

concepciones teóricas que fueron opuestas a través de la historia del movimiento

obrero internacional?

31

Page 32: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

nacional número 2 a ―Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo

XXI…‖ 41 y se explica cómo se prevé la transición socialista en el país, siempre

enfatizando en la conformación de los consejos comunales y promoviendo la idea de

que para el 2019, el 68% de la población estará organizada en consejos

comunales42,antes de eso el entonces presidente Hugo R. Chávez en 2005 define el

socialismo del siglo XXI43 con cuatro rasgos esenciales dentro de los cuales coloca la

recuperación de las experiencias de autogestión y co-gestión obreras, de

asociativismo y cooperativismo, lo cual, luego de su trágica desaparición física, ha

reafirmado el nuevo líder y presidente del proceso venezolano Nicolás Maduro al

retomar la sentencia leninista acerca de que el socialismo son ―los soviets más la

electrificación‖ recalcando en que los soviets son sus consejos comunales44 . Por otra

parte, algunos revolucionarios que desde hace tiempo han trabajado la teoría

socialista en Venezuela exigen más participación de la clase obrera y sus estructuras

en la construcción de la nueva sociedad45, esta contradicción lógica en los marcos de

un proceso revolucionario, puede no obstante conducir a distanciamientos entre

revolucionarios que de nada sirven al propósito de construcción de una nueva

sociedad que quiere desmarcarse de la injusticia y desigualdad consecuencias del

capitalismo en su actual fase neoliberal, por lo que el asunto no es solo de índole

estratégica para el movimiento revolucionario mundial, sino de índole táctica para la

práctica de la construcción socialista en Venezuela, así se justifica de nuevo la

necesidad del análisis de la confrontación en el seno del movimiento proletario

revolucionario mundial en relación con las formas políticas de conducción de los

procesos de construcción del socialismo en cada país y a escala planetaria.

La construcción de una organización política capaz de conducir a los proletarios a la

victoria para abolir las condiciones de enajenación en que los sumía el capitalismo

llevó a C. Marx y F. Engels y posteriormente a Lenin a plantear la necesidad de unir al

movimiento comunista y dotarlo de herramientas teóricas y organizativas para vencer

a una burguesía internacional que nunca entregaría su poder y los privilegios que

emanan de él sin oponer feroz resistencia. Esta lucha se orientó hacia el logro de la

unidad en el movimiento obrero, lo cual se fue materializando en el trabajo de la I, II y

III internacional de los trabajadores.

41

Ver: ―Plan de la Patria‖. Programa del gobierno bolivariano 2013-2019. Testamento político del comandante Hugo

Chávez. Tabloide. 42

Ídem. Objetivo 2.3.1.4 43

Ver: Chávez Frías, Hugo: ―Presidente Chávez define el socialismo del siglo XXI‖ en www.

Aporrea.org/ideología/a17224.html, 2005. 44

Nicolás Maduro. ―Intervención en cadena nacional de televisión para la juramentación de su nuevo gabinete, 22 de abril de 2013‖. 45

Ver: Ángel C. Colmenares. ―El socialismo como tema y Karl Korsch‖. http: //www.soberanía.org, 16/02/07; Carlos Lanz. ―El consejo de fábrica y la construcción del socialismo‖. http//www. puebloalzao. net/_aporrea/fórum/. Consultado el 25/12/09.

32

Page 33: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La creación de la asociación internacional de los trabajadores (AIT), conocida como

primera internacional ocurrió el 28 de septiembre de 1864 en Londres, a través del

trabajo en dicha organización lograron Marx y Engels depurar el movimiento obrero de

los elementos oportunistas y reformistas tales como el laseallanismo, el blanquismo, el

proudhonismo y finalmente el enemigo más temible el anarquismo de Bakunin, que

negaba la necesidad del partido proletario aún en las condiciones de esa época de

desarrollo incipiente del proletariado. La I internacional contribuyó a la preparación de

los obreros para crear sus propios partidos políticos nacionales, criterio que fue

se pasó de 20 millones de obreros a 40 millones47, incorporándose con fuerza a esta

clase mujeres y niños, que no poseían formación política, de tal formas ideas

anarquista y anarco sindicalistas hacían presa del movimiento obrero.

La II Internacional socialista fundada en 1889 centró su lucha contra las tendencias

que desde dentro del movimiento obrero que desmontaban la organización política

adecuada para la lucha, así se enfrentaron las posturas reformistas de Eduard

Bernstein, el parlamentarismo de Emilio Vandervelde y de nuevo las posturas

anarquistas. En el Congreso de Londres (1896) los anarquistas son expulsados de la II

Internacional48. Hasta 1900 se denota ascenso en la organización política de tendencia

socialista en los países europeos y otras regiones del mundo, pero la nueva coyuntura

política a la que lleva la aparición de la fase imperialista del desarrollo capitalista, hace

que aparezcan nuevamente visiones irreconciliables dentro de la II internacional,

específicamente respecto al papel del movimiento obrero y su partido frente a la

guerra imperialista. Los enfrentamientos Lenin vs. Kaustky; Lenin vs. Martov, Lenin vs.

Trotsky en el seno de la internacional; del partido socialdemócrata ruso; y del partido

bolchevique ruso respectivamente son una muestra elocuente de la situación, que hizo

crisis cuando ante el fenómeno de la Guerra imperialista muchos líderes obreros

adoptaron posiciones nacionalistas.

46

Viatkin, A. Op.Cit. Tomo I, Pág. 87. 47

Ídem, pág. 135. 48

Ídem, pág. 157.

33

aprobado en el Congreso de La Haya en 187246. Esto se fue logrando en los años

posteriores a la Comuna de París (1871), evento que ofreció grandes enseñanzas al

movimiento obrero internacional y afianzó las ideas marxistas en muchos países, pero

no desaparecieron las otras tendencias izquierdistas dentro del movimiento obrero, ya

que el mismo crecía vertiginosamente debido al desarrollo pacífico del capitalismo en

esa etapa. Por ejemplo, solo en Europa Occidental entre los años 80 y 90 del siglo 19

Page 34: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La necesidad de una organización internacional obrera llevó a la creación por iniciativa

de Lenin de la III internacional (Comunista) en 1919, en el seno de la misma se

desarrolló un importante debate sobre el partido proletario, que nos ocupa hoy por las

razones expuestas al inicio de este texto.

Hay que destacar que la preservación de la organización política del proletariado

siempre fue un principio de los comunistas consecuentes, así ocurrió en Segunda

Internacional, basta con recordar cuánto tiempo pasaron Rosa Luxemburgo, Karl

Liebknecht y los espartaquistas antes de tomar la decisión de romper con el viejo

Partido, ya fuera con la socialdemocracia alemana, ya con los Independientes. El

objetivo de su lucha era derribar la dirección oportunista, ganándose a la mayoría del

Partido en el mejor de los casos o, si las cosas iban mal, es decir si ya no existían

esperanzas de enderezar las cosas, salirse de la organización llevando consigo al

máximo de elementos sanos. Lucharon mientras estimaron que existía en el Partido

una chispa de vida proletaria que les permitiera convencer a los mejores elementos.

Este principio siempre ha sido el de los marxistas, el único utilizado en cualquier época

por los revolucionarios. Y la experiencia histórica nos muestra cómo lucharon las

«izquierdas», en la mayoría de los casos, hasta tal extremo que fue el viejo Partido el

que las excluyó y no ellas las que rompieron. Por ejemplo, Trotski dedicó más de seis

años de su vida a luchar en el seno del Partido bolchevique antes de ser excluido.

El combate de las «izquierdas» de la Tercera internacional (IC) es particularmente

elocuente por haber sido librado en el peor período que haya conocido el movimiento

obrero, la profunda y terrible contrarrevolución que empezó en los años 20. Y sin

embargo, es en esa situación de contrarrevolución, de retroceso dramático del

movimiento obrero, en la que los militantes de la «izquierda» de la IC van a librar un

combate memorable.

La crisis del movimiento comunista no sale claramente a la luz más que en 1923. Unos

hechos lo verifican: tras el tercer Congreso de la IC, en el que aparece claramente el

peso creciente del oportunismo, la represión en Rusia cae sobre Kronstadt y las

huelgas se desarrollan en Petrogrado y en Moscú y, paralelamente, aparece la

Oposición obrera en el Partido comunista ruso (PCUS).

34

Trotski expresa el sentimiento general al afirmar cuando afirma que la causa

fundamental de la crisis de la Revolución de Octubre está en el retraso de la

revolución mundial. Efectivamente, ese retraso lastra el movimiento obrero en su

conjunto. Hay que añadir, que este también está desorientado por las medidas de

Page 35: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

capitalismo de Estado tomadas en Rusia con la NEP. Los últimos fracasos sufridos por

el proletariado en Alemania no hacen sino retrasar la esperanza de una extensión de

la revolución en Europa.

La duda empieza a socavar a los revolucionarios, incluido Lenin 49 . En 1923, la

Revolución rusa está ahogada económicamente por el capitalismo que domina el

planeta. En ese aspecto, la situación de la URSS es catastrófica y el problema que se

plantea en las instancias dirigentes es este: ¿debe ser mantenida la NEP íntegramente

o ha de ser corregida con una ayuda a la industria?; ¿Hay espacio para la

participación democrática de las masas en la conducción de los procesos de la nueva

sociedad?, precisamente alrededor del papel de las masas, los obreros y el partido en

la construcción del socialismo se estableció la gran polémica entre el comunismo

consejista y el leninismo.

El comunismo consejista, consejismo o comunismo de consejos es una corriente

proletaria-revolucionaria surgida en el ámbito de la izquierda comunista germano-

holandesa de los años 1920-1930. Su punto de diferenciación y ruptura con la

socialdemocracia y el leninismo está en la crítica de los modelos tradicionales de

partidos y políticas comunistas. La formulación temprana de la teoría comunista-

consejista aparecida en el transcurso de la revolución alemana fue llevada a cabo por

Anton Pannekoek y Otto Rühle, pero entre otros enfrentaron al leninismo Karl Korsch y

Gorter. Un teórico posterior no menos importante fue Paul Mattick, también

perteneciente a la izquierda germano -holandesa.

Sería imposible en una breve presentación como esta exponer toda la dinámica de las

discusiones y los enfrentamientos ocurridos entre este grupo y las posiciones

leninistas acerca de las fuerzas directrices para la construcción socialista, lo cual es

bastante complejo porque la confrontación no fue solo contra Lenin, sino que se

extendió al período después de la Segunda Guerra Mundial, y ya ni los argumentos ni

los interlocutores eran los mismos. De lo que se trata es de retomar el método

marxista para el análisis de la sociedad aplicarlo a dicha discusión y su extensión en la

actual coyuntura.

Entre los aportes más significativos de la teoría marxista para el pensamiento social y

político contemporáneo está su concepción de análisis de la totalidad en

49

En 1923 escribe su última obra ―Más vale poco y bueno‖, en donde habla esperanzado del advenimiento de la

revolución en Europa occidental como habían pronosticado Marx y Engels y esboza una explicación nueva sobre el eslabón más débil de la cadena imperialista. Ver: Lenin V.I. Obras escogidas en tres tomos, Editorial Progreso, Tomo 3, pp. 805-807.

35

Page 36: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

contraposición a los análisis fragmentarios y coyunturales de la misma50, propios del

pensamiento fragmentario burgués decimonónico, que conduce a la cada vez mayor

fragmentación de las ciencias sociales inhabilitándolas para hacer análisis más

aportativos sobre la realidad 51 . En tal sentido, las posturas tanto de la Izquierda

germano – holandesa, como las de Lenin sobre la participación de la clase obrera en

alianza con otras clases o no en la construcción del socialismo, partían de posiciones

específicas y coyunturales, obviando el carácter universal del proletariado como clase

en su esencialidad, esencialidad que desarrollan Marx y Engels desde el Manifiesto

Comunista, no porque obviaran la existencia de otras clases y contradicciones de

clase, sino porque la esencia proletaria, la misma que aún caracteriza a ese

―pobretariado‖ latinoamericano del que habla Frei Beto es la que articula la lucha del

mismo contra el capital.

La simplificación de los análisis sociales también se pone de manifiesto cuando la

tendencia izquierdista se aferra a una fórmula como los ―consejos de fábrica‖ y critica

lo que denomina ―dictadura del partido‖ y Lenin, al parecer obligado por las

circunstancias, se desentiende de la democracia en la relación entre la clase obrera y

el campesinado, pero critica la posición de la izquierda germano – holandesa en

relación con su línea de partido y la exacerbación de consejismo. De nuevo las

posturas se establecen a partir de coyunturas políticas y el debate se centra en las

particularidades y diferencias y no en la esencia.

A partir de estos breves pasajes sacados de la rica historia del movimiento comunista

internacional y situados en las actuales circunstancias en donde de cierta manera se

retoma esta vieja polémica nos parece necesario hacer algunas acotaciones.

Es imperativo para los revolucionarios que pretenden aportar al proceso de

construcción del socialismo, sean políticos o académicos, estudiar a cabalidad las

viejas polémicas sobre la construcción de socialismo, que llevaron a la incomunicación

y desunión entre numerosas organizaciones revolucionarias que tenían como meta la

construcción del socialismo y se alejaron cada vez más de esa meta, al aislarse en sus

posturas políticas. Esto debe hacerse utilizando el método marxista de análisis de la

realidad como una totalidad concreta recuperando la complejidad e historicidad de los

análisis sociales, de lo contrario la propia crítica que le podemos hacer a las teorías

50

Ver: Marx, Karl. ―Del epílogo a la segunda edición de El Capital‖ en: Introducción general a la crítica de la economía

política/1857 y otros escritos sobre problemas metodológicos (Córdoba: Pasado y Presente), 1974. 51

Ver: Wallerstein, Immanuel. Open the Social Sciences. Report of the Gulbenkian Commission on the Restructuring of the Social Sciences (California: Stanford University), 1996.

36

Page 37: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

burguesas del fin de la historia, podemos endilgarlas a las teorías revolucionarias que

aseguran el advenimiento del comunismo como una necesidad inexorable.

El socialismo o el socialismo del siglo XXI, como ahora se prefiere decir, hay que

construirlo, y aunque existe amplitud de teoría revolucionaria sobre él mismo, no se

puede hacer una interpretación dogmática de la misma, hay que ser creativos y estar

abiertos al diálogo, pero sobre todo saber interpretar las condiciones históricas en que

vivimos, que son totalmente diferentes a las de la época de la gloriosa Revolución de

Octubre o de la no menos gloriosa Revolución Cubana.

No se puede hoy iniciar la construcción del socialismo en condiciones de aislamiento,

por lo que se impone elaborar una estrategia y una táctica de alianzas internacionales,

y no se puede pensar que es posible derrotar militarmente a un régimen político

capitalista, dado el nivel de sofisticación de la fuerzas armadas de los diferentes

estados, por lo que se impone elaborar una estrategia y una táctica de alianzas

nacionales.

Desde posiciones sectarias no se puede construir el socialismo, sin la participación

protagónica del pueblo tampoco, es necesario revisar constantemente los errores del

pasado, estudiar y prepararse teóricamente para el debate entre revolucionarios y con

opositores. La construcción del socialismo como decía el Che es en primer lugar una

cuestión de conciencia, pero esa conciencia hay que formarla con argumentos y con

hechos, tiene que realizarse al unísono una teoría coherente acerca de la realidad

social y una práctica exitosa de la construcción cotidiana del socialismo.

Bibliografía.

Colmenares, Ángel, C. ―El socialismo como tema y Karl Korsch‖. Http:

//www.soberanía.org, 16/02/07.

Chávez Frías, Hugo: ―Presidente Chávez define el socialismo del siglo XXI‖ en www.

Aporrea.org/ideología/a17224.html, 2005.

Lanz, Carlos: ―El consejo de fábrica y la construcción del socialismo‖. Http://www.

puebloalzao. net/_aporrea/fórum/. Consultado el 25/12/09.

Lenin V.I. ―Más vale poco y bueno‖.Obras escogidas en tres tomos, Editorial Progreso,

Tomo 3, pp. 805-807.

37

Page 38: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Maduro, Nicolás. ―Intervención en cadena nacional de televisión para la juramentación

de su nuevo gabinete, 22 de abril de 2013‖.

Marx, Karl. ―Del epílogo a la segunda edición de El Capital‖ en: Introducción general a

la crítica de la economía política/1857 y otros escritos sobre problemas metodológicos

(Córdoba: Pasado y Presente), 1974.

―Plan de la Patria‖. Programa del gobierno bolivariano 2013-2019. Testamento político

del comandante Hugo Chávez. Tabloide.

Viatkin, A. Movimiento obrero comunista y de liberación nacional. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1985, en 2 tomos.

Wallerstein, Immanuel. Open the Social Sciences. Report of the Gulbenkian

Commission on the Restructuring of the Social Sciences (California: Stanford

University), 1996

38

Page 39: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La sistematización, tratamiento y demostración de la participación de las mujeres, en

los procesos revolucionarios y de transformación en América Latina es realmente difícil.

Esto se debe fundamentalmente a la poca atención que ha recibido la participación de

la mujer, situación que se intensifica cuando se trata del escenario político.

Hace más de 300 años comienzan a aparecer en América Latina movimientos

femeninos, los cuales se imbricaban en diferentes acciones colectivas que se

desarrollan en la región. Estos movimientos se destacan por su carácter de diversidad

y heterogeneidad. En Latinoamérica a diferencia de los países desarrollados, no se

confunden los movimientos feministas y movimientos de mujeres53. Los primeros se

centran en demandas de género, lo cual se traduce en igualdad social, económica y

política con respecto a los hombres, la autonomía tanto económica como sexual, y se

caracterizan por el rescate de la subjetividad y las experiencias individuales,

organizándose mayoritariamente en pequeños grupos. Los segundos incluyen

acciones colectivas donde hay un predominio de mujeres, aunque no se hayan

movilizado alrededor de demandas e identidades de género, sin una distinción especial

en su forma de organización y acción, por lo que pueden no diferenciarse

marcadamente de otros movimientos sociales.

Según Teresita de Barbieri y Orlandina de Oliveira54 se pueden plantear dos grandes

grupos en cuanto a la presencia femenina en América Latina, el primero55 recoge las

acciones colectivas en torno a diferentes identidades y demandas y el segundo56,

incluye la participación de la mujer en organizaciones de carácter político. Siguiendo

esta propuesta, las acciones colectivas también pueden diferenciarse y concentrarse

en tres tipos57: 1. Movimientos que se articulan en torno a la búsqueda de identidades:

53 Barbieri, Teresita; Oliveira, Orlandina. Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América

Latina. Revista Nueva Antropología, Vol. VIII, No. 30, 1986. (Consultado el 21/4/09) Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt2.pdf. 54

Ídem. 55

Por lo general conceptualizados como movimientos sociales. 56

Vistas como formas de incorporación de la problemática de las mujeres en el ámbito organizacional. 57

Los tres tipos de acciones colectivas, aun cuando surjan de la sociedad civil tratan de incidir de manera diferente en la sociedad política, aunque en ninguno de los casos se busca alcanzar el poder. En cuanto a los dos últimos grupos, hay que analizar cómo se reflejan las limitaciones que sufren las mujeres en la sociedad, dándose un proceso de

Análisis de los movimientos sociales femeninos en América Latina desde sus

acciones colectivas

MSc. Daily Cordero Morales52.

52 Magíster en pensamiento integracionista latinoamericano. Doctoranda en Filosofía política por la Universidad Central

de Las Villas.

39

Page 40: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

de género (movimientos feministas), de género y etnia (con mujeres negras e

indígenas); de género y edad (bandas juveniles y mujeres de tercera edad). 2.

Movimientos en torno a demandas para mantener y mejorar las condiciones materiales

de existencia de sectores específicos en diferentes ámbitos: el laboral (sindicatos,

cooperativas y experiencias de autogestión); y en el consumo colectivo (movimientos

urbano – populares, movimientos de amas de casas). 3. Movimientos en torno a la

defensa de la vida y de los derechos humanos: comités de madres y de desaparecidos,

familias y movimientos de refugiadas.

Para explicar la incidencia de estos movimientos dentro de la sociedad hay que partir

precisamente de las acciones colectivas. Dentro de los Movimientos constituidos en

torno a identidades, se tienen los de género, los cuales están formados según autores

como: Paul Singer; Virginia Vargas o Claudia Von Werlhog58, etc., por sectores medios

con estudios universitarios. Sus integrantes se vinculan con la producción de

conocimientos que permiten criticar las verdades y saberes, que alrededor de las

mujeres se habían construido desde el sector tradicional y oficial. Por lo que estuvieron

guiadas a investigar acerca de su trabajo y de su vida. Desde este movimiento, no se

logra una apertura capaz de poner al descubierto los reclamos de las mujeres, pero sí

se crea un espacio social y político nuevo, que cambia significativamente los

contenidos y formas de enfrentamiento59.

La diversidad que caracteriza la región latinoamericana, promueve las articulaciones

de demandas que combinan etnia y género. Estas se centran en el reconocimiento de

sus derechos en cuanto a la raza, el respeto a su cuerpo, el abuso sexual, etc. Los

nuevos movimientos protagonizados por bandas juveniles de mujeres, se desarrollan

fundamentalmente en zonas fronterizas. Estas se reúnen para reafirmar su identidad,

enfrentar las agresiones sexuales y el robo constante por parte de los varones. Los

patrones de mayor reconocimiento dentro de estos grupos, no coinciden generalmente

con los estereotipos construidos acerca de la feminidad. Se incluye además dentro de

reconocimiento que lleva a una posición más radical por parte de estas, convirtiéndolas en un sujeto activo, que participa y se reconoce para sí. 58

Singer, Paul. O Femenino o feminismo. 1983. Editorial Vozes Ltda, en coedición con CEBRAP, Sao Pablo. Vargas,

Virginia. Montevideo feminista en el Perú: balance y perspectivas, 1984. Ponencia presentada al seminario de

investigación feminista: balance y perspectives de la década de la mujer en América Latina, GRECMU, Montevideo, Uruguay. Von Werlhog, Claudia. Unidas como una banda de águilas furiosas. Luchas femeninas y machismo en

América. 1982. En León, Magdalena. Compiladora. III Sociedad, subordinación y feminismo. Debate sobre la mujer en América Latina y el Caribe, discusión acerca de la Unidad de producción – reproducción. ACEP, Bogotá. 59

Ver: Barbieri, Teresita. Movimientos feministas. Coordinación de Humanidades, UNAM. 1986.

40

Page 41: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

estos movimientos, a mujeres de la tercera edad, las cuales conforman espacios de

reflexión y organización en varios países latinoamericanos60.

Siguiendo las distinciones propuestas, dentro de los Movimientos articulados en torno

a demandas de sectores sociales específicos, se tienen los del ámbito laboral. En este

caso, hay que analizar no solo las posibilidades reales de inclusión, sino las

condiciones subjetivas que son generadas por la población masculina que comparte el

sector laboral, la cual en la mayoría de los casos menosprecia la participación de la

mujer. Paralelo a esta situación de marginación y exclusión laboral, se da un proceso

de jerarquización natural por parte de la mujer, el cual se inclina de forma directa hacia

las tareas familiares y del hogar61. Esta realidad, solo se revierte en los espacios o

momentos de huelgas, movilizaciones y conflictos, donde la presencia de las féminas

se hace imprescindible, llegándose a incluir a las esposas de una forma activa62 y

manteniéndose a posteriori el carácter sexista como respuesta de la comunidad de

mujeres.

Es válido señalar, que ―las experiencias de autorganización también implican presencia

en lo político‖63, pues a pesar de que los objetivos no se dirijan directamente a cambios

de esta naturaleza, sus demandas de reconocimiento y participación, devienen

acciones que políticamente requieren atención y respuesta por parte de los gobiernos.

Es por eso que los barrios de las ciudades latinoamericanas, se han convertido en

importantes espacios de movilización y participación femenina, constituyendo un

ámbito de consumo colectivo, donde se recrea una situación de carencia material que

pasa por factores como la presencia de migrantes, la no tenencia de la tierra donde se

vive, entre otros elementos. Estos y otros aspectos, son demandados por las mujeres

directamente al Estado, a los dueños, o a los que lucran con el uso de estos espacios64.

Asimismo el espacio de consumo individual, se vuelve trinchera de resistencia al poder

represivo que desarrolla el Estado, el cual por medio de la policía, busca controlar y

mantener la vigilancia sobre los sectores que pueden desatar protestas masivas65. En

este sentido se ha escrito acerca de la alta participación de las mujeres, sobre todo

60

Ver: Barbieri, Teresita; Oliveira, Orlandina. Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América Latina. Revista Nueva Antropología, Vol. VIII, No. 30, 1986. (Consultado el 16/4/09). Disponible en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt2.pdf 61

Ver: Barbieri, Teresita, Oliveira, Orlandina. Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América Latina. Revista Nueva Antropología, Vol. VIII, No. 30, 1986. (Consultado el 16/4/09). Disponible en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt2.pdf 62

Ídem. 63

Ver: Barbieri, Teresita; Oliveira, Orlandina. Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América

Latina. Revista Nueva Antropología, Vol. VIII, No. 30, 1986. (Consultado el 16/4/09). Disponible en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt2.pdf 64

Ídem. 65

Ver: Díaz, Lucila; Massolo, Alejandra. La participación de las mujeres en los movimientos sociales urbanos en la ciudad de México: un proyecto de investigación. En Naciones Unidas, La mujer en el sector popular. América Latina y

el Caribe, Santiago de Chile. 1984.

41

Page 42: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

amas de casa en los movimientos urbano-populares, abogando fundamentalmente por

la vivienda, por resolver los problemas cotidianos y domésticos: de alimentación, aseo,

traslado y abastecimiento, la exposición a la violencia masculina civil y policial a que se

ven sometidas ellas y otras mujeres, por la carencia de infraestructura urbana, de

transporte y seguridad66.

Referente a las movilizaciones en defensa de la vida y los derechos humanos, se tiene

que la represión ejercida por el estado mediante la policía y la fuerza armada, ha dado

lugar a disímiles formas de organización y participación de las mujeres desde este

escenario67.

Son mundialmente conocidos los comités de madres y familiares de presos políticos y

desaparecidos en diferentes países de América Latina. Ellas son las principales

portadoras a la opinión pública internacional, del significado y los alcances de las

políticas de desaparición de personas, puestas en práctica por gobiernos militares y

civiles de la región. Estas mujeres han sido las primeras en reivindicar la vigencia de

los derechos humanos, como forma básica de la convivencia social y se han

constituido en actoras, a partir de hacer público el dolor, ante la incertidumbre por la

vida y el trato dado a los hijos, nietos, hermanos, novios, esposos o amantes68.

De una forma u otra las preocupaciones, demandas y acciones de los movimientos de

mujeres, han tenido recepción en diferentes partidos y organizaciones políticas. Sobre

todo los partidos liberales y de izquierda han propuesto candidatas feministas en

elecciones nacionales, estatales y municipales, con plataformas y programas de

contenido feminista: reformas de leyes y reglamentos discriminatorios, despenalización

del aborto, creación de organismos de coordinación de servicios para mujeres,

medidas de lucha contra distintas formas de violencia hacia las mujeres, etc.69.

A pesar de los avances logrados en este sentido, no es posible desconocer que los

partidos de derecha también se interesan por la población femenina. Propician

diferentes formas y niveles de participación de contingentes importantes de mujeres

como preservadoras del orden, las reglas y las tradiciones70, imagen que ha sido

construida en las sociedades latinoamericanas. En algunos países, los intentos por

despenalizar el aborto y las políticas de control natal se han visto frustrados por la

66

Ver: Barbieri, Teresita y Oliveira, Orlandina. Nuevos sujetos sociales: la presencia política de las mujeres en América Latina. Revista Nueva Antropología, Vol. VIII, No. 30, 1986. (Consultado el 16/4/09). Disponible en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt2.pdf 67

Ídem. 68

Freijoo, M del Carmen; Gogna, Mónica. Las mujeres en la transición a la democracia. En Jelin, E. Compiladora. Los nuevos movimientos sociales. Centro editor de América Latina, S, A. 1985. 69

Ver: Mulherio, 11. Publicación feminista, año III, núm. 11, enero – febrero. 1983. Y FEM, La mujer y los partidos políticos. Publicación feminista, Vol IV, núm. 19, Nueva Cultura Feminista, A, C., México. 1981. 70

Ídem.

42

Page 43: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

fuerza ejercida desde estos partidos y las organizaciones de la sociedad civil que giran

en torno a los sectores conservadores.

Han existido otras formas de participación política en América Latina, más

directamente relacionadas con el poder militar y la lucha armada. En estos casos la

información recopilada es escasa, debido a que muchas mujeres encontraron su

muerte en el proceso o padecieron períodos de encarcelamiento, tortura y mutilación71.

No obstante, las organizaciones guerrilleras son otro escenario donde la mujer también

ha tenido participación72. Las féminas que forman parte de estas organizaciones, se

integran en una lógica de guerra y deben construir su cotidianidad en el férreo marco

de autoridad, característico de cualquier estructura militar. Esta lógica lleva a minimizar

las diferencias de género y a negar las especificidades de las mujeres, quienes, para

lograr la eficacia de las organizaciones, deben asumir como propios los valores y

comportamientos masculinos. Así, muchas guerrilleras han llegado a comandar

escuadras, batallones y columnas73.

Al trascender los momentos de lucha, la acogida de estas mujeres en la comunidad de

origen o destino no es favorable. La mayoría suelen ser menospreciadas y valoradas

negativamente, orientados por los estereotipos característicos del género femenino,

como categoría socialmente construida. ―Múltiples problemas enfrentan las heroicas

guerrilleras una vez vueltas a las normalidades de la paz, tanto en el cotidiano

doméstico como en la vida pública‖74.

Hasta aquí se ha sistematizado la organización de los movimientos sociales femeninos

en la América Latina, así como su participación en función de las acciones colectivas

de base y el escenario de incidencia, a partir de sus demandas y consecuencias. Con

un objetivo didáctico se ha hecho una diferenciación entre sociedad política y sociedad

civil, no obstante se considera asumiendo la posición marxista 75 que no hay tal

dicotomía, la incidencia de los movimientos sociales de mujeres es simultánea en cada

una de las esferas de la sociedad. Sus interacciones se proyectan hacia demandas

transformadoras en su conjunto. Los cambios más que políticos o cívicos, van dirigidos

al sistema como tal, a la exclusión, marginación, explotación y discriminación a que se

enfrentan las mujeres en una sociedad patriarcal.

71

Ver: Araujo, Ana María. Des femmes des Tupamaras. Edition des Femmes, París 1981. Y Randall, Margaret.

Mujeres en Nicaragua. Siglo XXI. México. 1981.

73

Por ejemplo en Nicaragua, una mujer dirigió una de las columnas en que el Frente Sandinista de Liberación nacional (FSLN) organizó la operación final de caída del dictador Somoza en 1979. 74

Maldonado, Ignacio. Terapias familiares y de pareja ¿Adaptación o cambio? Entrevista por Barbieri, Teresita. Fem.

Vol, VII, núm. 28, 1983. pp. 32-38. 75

Ver: Marx, Carlos. Carta a Pavel V. Annenkov, 28 de Diciembre de 1846. En: Marx, C. y Engels, F. Obras escogidas.

En tres tomos, Tomo I, Editorial Progreso, 1976, p. 532.

43

Page 44: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Bibliografía

Barbieri, Teresita; Oliveira, Orlandina. Nuevos sujetos sociales: la presencia política de

las mujeres en América Latina. Revista Nueva Antropología, Vol. VIII, No. 30, 1986.

Singer, Paul. O Femenino o feminismo. 1983. Editorial Vozes Ltda, en coedición con

CEBRAP, Sao Pablo. Vargas, Virginia. Montevideo feminista en el Perú: balance y

perspectivas, 1984.

León, Magdalena. Compiladora. III Sociedad, subordinación y feminismo. Debate sobre

la mujer en América Latina y el Caribe, discusión acerca de la Unidad de producción –

reproducción. ACEP, Bogotá.

Díaz, Lucila; Massolo, Alejandra. La participación de las mujeres en los movimientos

sociales urbanos en la ciudad de México: un proyecto de investigación. En Naciones

Unidas, La mujer en el sector popular. América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

1984.

Freijoo, M del Carmen; Gogna, Mónica. Las mujeres en la transición a la democracia.

En Jelin, E. Compiladora. Los nuevos movimientos sociales. Centro editor de América

Latina, S, A. 1985.

Mulherio, 11. Publicación feminista, año III, núm. 11, enero – febrero. 1983. Y FEM, La

mujer y los partidos políticos. Publicación feminista, Vol IV, núm. 19, Nueva Cultura

Feminista, A, C., México. 1981.

Araujo, Ana María. Des femmes des Tupamaras. Edition des Femmes, París 1981. Y

Randall, Margaret. Mujeres en Nicaragua. Siglo XXI. México. 1981.

Marx, Carlos. Carta a Pavel V. Annenkov, 28 de Diciembre de 1846. En: Marx, C. y

Engels, F. Obras escogidas. En tres tomos, Tomo I, Editorial Progreso, 1976, p. 532.

44

Page 45: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Dr. C. Edgardo Romero Fernández.

Ms C. Lidia Cano Obregón76.

La noción de paradigma como modelo, meta o condición a lograr nos puede ayudar a

entender la aparición y desempeño de lo que llamamos hoy movimientos sociales y

de los llamados movimientos sociales anti-sistémicos, pues al surgimiento de los

mismos se puede aplicar la teoría de los condicionamientos sociales 77 . Los

paradigmas emancipatorios se tornan fines para los conglomerados humanos, pero

esos fines aparecen condicionados por circunstancias históricas, que develan a través

de su estudio el porqué de determinados paradigmas.

El referente paradigmático del que partiremos es la modernidad. Ciertamente como

etapa que designa el desenvolvimiento de la humanidad, la época moderna ofrece

pocas dudas en cuanto a su ubicación, pero como paradigma de sociedad, de

desarrollo, la cuestión no es tan simple e implica tomar en cuenta al menos tres

dimensiones, (política, cultural y económica) para explicar su connotación, no solo

para la sociedad en general sino para la constitución de sujetos histórico-concretos en

cada época y escenario particular.

El escenario latinoamericano.

En Latinoamérica en particular hay una polémica explicita e implícita que aborda su

relación con la modernidad y la misma ha llevado a asumir determinadas posiciones

políticas, (ya no solo académicas), sobre el asunto, que aún gravitan sobre nosotros y

sobre los diferentes sujetos latinoamericanos que se proponen su emancipación. Esa

polémica claro está, no puede estar aislada de los enfoques teóricos euro-céntricos,

pues allí nació esta formulación de modernidad, por lo que torna necesario valorara

algunos supuestos de la teoría social nacida al calor de la modernidad.

Los pensadores clásicos modernos que dedicaron atención a ese asunto tendieron a

construir la imagen de un paso complejo, pero bastante lineal, de un tipo de sociedad

a otro. Para Saint-Simon, dicho proceso era la superación de la sociedad militar por la

76

Magíster en Pensamiento latinoamericano. Profesora de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Central

de las Villas. 77

Ver: Alonso, J; Romero, E. y Rivero, R. ―Proyecto sociopolítico cubano‖. en : Duharte, E. (Compilador) Teoría y procesos políticos contemporáneos. Tomo II. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006, pp. 281 – 300.

45

Paradigmas emancipatorios, movimientos sociales y sujeto revolucionario en el

escenario latinoamericano actual

Page 46: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

sociedad industrial; de acuerdo con Comte, se trataba de la evolución desde el estadio

religioso hasta el positivo; en Durkheim, ese proceso consistía en el reemplazo de la

solidaridad mecánica por la solidaridad orgánica; mientras que para Weber el pasaje

más relevante era el del triunfo de lo racional sobre lo religioso.

La teoría social clásica de la modernidad tendió a concebir a esta, de un modo

marcadamente teleológico que hacía de las sociedades occidentales —cabría precisar

más: las del Atlántico norte— el modelo por antonomasia de la modernidad. Una forma

específica de sociedad, definida por sus rasgos característicos —nacional, industrial y

de clases— se aceptó como la expresión más concreta de la modernidad y se impuso

como significado de esta categoría.

Funcionamiento del paradigma moderno.

El paradigma moderno concebido como sistema se basaba en un postulado ideológico

básico de origen económico: La preservación de la propiedad privada a toda costa,

aun sorteando los asuntos de la democracia y la legitimidad, para lo cual la obra de J.

Locke es fundamental y da cuerpo a la doctrina liberal burguesa en todo su esplendor,

pero la precisión de la dimensión económica de dicha doctrina y por tanto de la

modernidad burguesa proviene de Weber que la define como: maximización de la

ganancia o afán de lucro.

La dimensión política de la modernidad se puede explicar a través de la construcción

de un mecanismo de poder que construía al “otro” mediante una lógica binaria

que reprimía las diferencias. Aquí también Locke es un pensador fundamental, pues

su esquema argumental es tautológico, aunque es el que predomina hasta hoy en

defensa del Sistema - mundo capitalista. Para Locke tiene razón quien la tiene, según

él en una guerra es agresor quien está contra mí, por tanto tengo derecho de reprimirlo,

de colonizarlo, de esclavizarlo. El ―otro‖ es el indio americano, el negro africano, etc.,

el diferente, que necesito explotar para lograr la maximización de ganancias.

De lo anterior se desprende que la dimensión cultural no será el respeto a las

diferencias y la identidades de los pueblos sino al contrario su sometimiento a

patrones culturales WASM (White, Anglo-Saxon, Male) y entonces la educación, el

arte, la literatura, los medios de comunicación masiva estarán en función no solo de la

difusión cultural de este tipo de patrón, sino de la guerra al diferente y

paradójicamente de la producción de diferencias para poder proteger a la élite

de la sociedad.

Las contradicciones del paradigma moderno y América latina.

46

Page 47: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Retomando el asunto del paradigma moderno respecto a Latinoamérica, resulta

bastante claro que América Latina fue hija de la modernidad capitalista ( colonia por

más de 300 años); fue fuente de esa propia modernidad ( posibilitó la acumulación

capitalista europea y norteamericana) y continúa debatiéndose en esquemas de

civilización o progreso asociados a Europa y Norteamérica.

Las teorías del cambio social, (aquí vamos a obviar a las teorías de la estática, que

aparecen inspiradas en la obra de Montesquieu y posteriormente desarrolladas por

Comte) pueden dividirse en dos grandes grupos:

1. Aquellas en las que no importa el sentido del cambio, su fin a largo plazo.

(―El objetivo final no es nada, lo que importa es el movimiento‖, como plantea

Edward Bernstein) Lo cual es clásico en el reformismo en general.

2. Aquellas donde el objetivo final del cambio es la esencia de todo y hace

valedero cualquier esfuerzo. (La independencia nacional, o la justicia social.)

Lo cual es clásico en la visión revolucionaria de la transformación social.

La teoría acerca de la concepción materialista de la historia nos muestra cómo es

posible asociar los contextos histórico-concretos de los diversos grupos sociales con

su actividad política, por ello los enfoques sobre cambio y movilización social deben

ser muy cuidadosos a la hora de la generalización e interpretación de las

manifestaciones de los sujetos agrupados en partidos, movimientos u organizaciones

que pretenden algún tipo de movilización social.

Desde que Marx y Engels identificaron al proletariado como el sujeto fundamental del

cambio revolucionario en el siglo XIX, su teoría al respecto ha sido objeto de múltiples

ataques y críticas. Estos ataques siempre han intentado dejar de lado la cuestión de

las condiciones concretas para el análisis del proletariado en primer lugar y en

segundo lugar la cuestión de que esta elaboración teórica de Marx y Engels,

precisamente por provenir de condiciones concretas tiene un carácter operacional.

Ese mismo carácter concreto lo poseen los movimientos sociales, pues ellos son

producto de circunstancias históricas, objetivas que llevan a la aparición de

movimientos organizados desde la sociedad civil ante la no representatividad de los

mismos en el Estado. Estos movimientos pueden ser femeninos, estudiantiles,

ecologistas, indigenistas, pacifistas, etc., según la contradicción a que respondan, pero

ninguno por su naturaleza, responde por si solo a la contradicción Trabajo asalariado

vs. Maximización de la ganancia como lo hacía el movimiento proletario.

47

Page 48: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La situación descrita en el párrafo anterior trae directamente a colación el asunto de

―los nuevos movimientos sociales‖ y ―las nuevas izquierdas‖. De por sí, estos son

términos bastante ambiguos, y tienen carácter operacional, o sea deben ser definidos

según el asunto para que se los utiliza. El adjetivo nuevo es más peligroso aún, pues

acarrea consigo el peso del tiempo. Si tal como enuncian Wallerstein y sus seguidores

estos ―nuevos‖ movimientos provienen del Mayo francés, y aceptamos eso, no

quedará más remedio que aceptar que ante otro cambio de circunstancias aparecen

unos ―novísimos‖ movimientos y actores.

―Nueva izquierda‖ contra ―Vieja izquierda‖

Independientemente que los nuevos sujetos del Mayo francés, especialmente los

movimientos estudiantiles fueron cooptados por el sistema capitalista y su lógica

fragmentaria contribuyó más a criticar a los movimientos y partidos proletarios, (Vieja

Izquierda) que a logros particulares a tenor con sus objetivos, de hecho en 1980

comienza una contraofensiva académica y política contra la ―vieja izquierda‖.

La ofensiva académica.

En 1980 con pocos meses de diferencia se publican en Francia los libros de André

Gorz (Adiós al proletariado) y Alain Touraine (El post-socialismo). En ambos se

argumenta la pérdida de carácter revolucionario del proletariado, al menos asociado al

socialismo, pues en Polonia ―Solidarnost‖ se encargaba de dar un desmentido sobre la

imposibilidad de movilización de la clase obrera, aunque fuese en sentido contrario. El

guante académico será recogido por F. Fukuyama, Leo Strauss y Samuel Huntington

para diseñar ―el mejor de los mundos posibles‖ y los enemigos terroristas que acechan

al gran capital y explicarlo a través del ―choque de civilizaciones‖.

Estas teorías han mostrado su obsolescencia con creces. Las tesis ―del mejor de los

mundos posibles‖ y ―el choque de civilizaciones‖ no ha resistido el paso del tiempo,

han transcurrido 25 años de la aparición de las publicaciones que las difundían y la

desigualdad en la distribución de riqueza ha aumentado escandalosamente en el

mundo (los 85 más ricos del planeta poseen más dinero que los 3570 millones más

pobres78). En ese mejor mundo posible el 20 % de la población controla más del 70 %

de los ingresos mundiales, se estima que se necesitarían aproximadamente 800 años

para que los mil millones de personas más pobres del planeta alcanzaran el 10 % de

los ingresos mundiales. También es muy preocupante la prevalencia de niños y

78

Ver:―ElpaísEconomía‖,20deenero2015.Http://economia.elpais.com/economia/.../actualidad/1390168909_581864.html.

48

Page 49: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

jóvenes entre los quintiles pobres – un 50 % está por debajo de la línea de la pobreza,

ese mundo además tiene más de 800 millones de personas que padecen hambre

crónica y casi 3000 que no tienen acceso a algo tan elemental como el agua potable79.

Reducir todo al choque de civilizaciones, (Occidente vs Oriente o Cristianismo vs.

Islamismo, etc.) es una impostura absoluta, para no mencionar la contradicción entre

poseedores y desposeídos, entre ricos y pobres. La cual se exacerba desde la

conquista y colonización de América como explica Todorov80, Cortés no quería solo

servir a Dios y al Rey, quería TODO. Una conquista nunca termina pues siempre hay

algo que conquistar, ello es retomado con fuerza en el Informe de Santa Fe IV cuando

enfatiza en que EUA necesita ―que los recursos naturales del

hemisferio estén disponibles para responder a nuestras prioridades nacionales.

Una «doctrina Monroe», si quieren‖81. O sea la guerra es por TODO y no porque sean

negros, o musulmanes, o exista o no democracia representativa al estilo yanqui, esos

son pretextos.

Entonces no se puede responder a planteamientos universales, con propuestas

particulares y localistas. Marx y Engels lo tenían claro, el comunismo no puede ser un

fenómeno local. Las propuestas académicas que solo ponderan los particularismos,

aún sin proponérselo son desmovilizadoras del espíritu revolucionario de los pueblos.

La ofensiva político-imperial.

1980 es también el año de la publicación en Estado Unidos del ―Documento de Santa

Fe‖. El primero de varios informes con recomendaciones de cómo actuar contra los

gobiernos y las fuerzas de izquierda en América Latina. No es casual que esto

aparezca en un escenario latinoamericano donde hay guerrillas (Viejas izquierdas) en

toda Centroamérica y gobiernos dictatoriales en gran parte del resto del continente que

tienen proscriptos a los partidos comunistas y socialistas (viejas izquierdas)

La reacción natural.

Ante estas ofensivas, la reacción de la sociedad civil es lógica, lo que Adam Smith y

Adam Ferguson llaman espontaneísmo asociativo, no va a ser otra cosa que el tercer

elemento de la situación revolucionaria del que habla Lenin, que toma forma y se

organiza cuando el Estado no cumple como representante oficial de ciertos grupos de

79

Ver: Ortíz, Isabel; Cummings, Mathew ―Desigualdad Global. La distribución de ingreso en 141 países‖. Documento de

trabajo de política económica y social. UNICEF, agosto de 2012. 80

Todorov, Tsvetan: La conquista de América: El problema del otro. Editorial Siglo XXI, España, 1987. 81

Lucier, James.SantaFeIV:LatinoaméricaHoy.En:http://allendevive.cl/phocadownload/4%20santafe.PDF

49

Page 50: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

la sociedad civil, y esos grupos son los grupos marginados, que luchan objetivamente

por mejorar su condición social.

Desde los años 80 los ―nuevos‖ movimientos toman otra dimensión, pues se organizan

ante la ofensiva del gran capital, que no solo se monta en el carro del neoliberalismo

para lograr altos índices de ganancia, sino que hace de esto una doctrina que vende y

consigue que compren los gobiernos de casi todo el mundo, entre ellos los

latinoamericanos. El consenso de Washington es el logro principal de esta política.

Muchos autores latinoamericanos y foráneos cuando estudian este proceso y hablan

de alternativas a la globalización neoliberal plantean la contraposición local vs.

Universal, o local vs. Nacional y es cierto que en el plano local aparecen alternativas,

pero que nunca superarán lo local. Además lo local es lanzado al escenario político

desde abajo, y desde arriba y ese lanzamiento desde arriba se hace por el fracaso del

―Estado de Bienestar‖. Entonces el Estado neoliberal desregula, descentraliza, pero no

delega poder, sino que deja de responsabilizarse con las regiones y localidades,

marginándolas y de nuevo se repite el ciclo del capitalismo salvaje.

Los nuevos sujetos.

La caracterización de los nuevos sujetos es un tanto simplista y nada sustancial, pues

se quiere negar el necesario carácter de universalidad de la lucha y sin embargo se

teoriza y generaliza sobre ―los nuevos sujetos sociales‖ como lo hace Girardi82:

1- Extrema diversidad.

2- Alto nivel de conciencia y movilización.

3- Tendencia a la constitución de redes de comunicación y solidaridad.

4- Búsqueda corresponsable de la teoría.

Como se puede apreciar, es apenas la descripción de un proceso desigual, diverso,

que además en muchos casos al renegar de la izquierda tradicional propicia que se

sea fácilmente cooptado por la derecha directamente, o neutralizado dejándolo ser, en

límites permisibles como se ha podido hacer con el movimiento zapatista, al cual se le

han aplicado tácticas de contrainsurgencia, de cooptación de militantes y población

indígena y aislamiento comunicacional, aprovechando su posición sectaria hacia otras

fuerzas de la izquierda mejicana.

82

Ver: Girardi, Giulio. ¿Otro mundo es posible? La Habana, Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana

―Juan Marinello‖, 2003. Pp. 78-80.

50

Page 51: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Las recomendaciones de Pablo González Casanova al respecto deben ser muy

tenidas en cuenta:

―Los movimientos alternativos, y antisistémicos, no pueden ignorar los

grandes cambios que han ocurrido en las categorías sociales del sistema

de acumulación y dominación capitalista, hoy hegemónico a nivel mundial.

Y si el reconocimiento de esos cambios se presta a formulaciones que dan

por muertas categorías anteriores como el imperialismo, el Estado-nación

o la lucha de clases, es completamente falso y más bien corresponde a

las ―operaciones encubiertas‖ de las ciencias sociales y al uso de

lenguajes ―políticamente correctos‖ de quienes dicen representar a una

―izquierda moderna‖, o antisistémica‖83.

El problema siguiendo la lógica de este planteamiento consiste en analizar y estudiar

los acomodos estructurales de las categorías de la acumulación y dominación, y como

se redefinen en la actualidad por los tanques pensantes del imperialismo versus lo que

sucede en la realidad.

González Casanova ilustra estos procesos del modo siguiente:

La presencia del nuevo colonialismo internacional, interno y transnacional,

encontró una importante confirmación en el terreno militar desde que a la

guerra internacional se añadió la ―guerra interna‖ hasta convertirse en el

objetivo central teórico-práctico de las fuerzas político-militares

hegemónicas. La ―guerra interna‖ fue considerada desde los años sesenta

por los complejos militares-empresariales de las grandes potencias como

la forma principal de la guerra mundial. El cambio implicó una importante

innovación en las artes y las tecnociencias militares al articular los ejércitos

83

González Casanova, Pablo. En: Boron, Atilio; Amadeo, Javier; González, Sabrina (Compiladores) La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO, Buenos Aires, 2006. Pág. 427.

51

A las luchas de los ciudadanos contra el Estado tributario, o a la

necesidad de incluir las luchas de los trabajadores contra los sistemas de

explotación y dominación del capital, o las de los pueblos colonizados y

oprimidos que luchan por la independencia soberana del Estado-nación

frente al imperialismo y el colonialismo internacional, se añade la creciente

lucha de los pueblos que, dentro de un Estado-nación, se enfrentan a los

tres tipos de colonialismo, el internacional, el intranacional y el

transnacional.

Page 52: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

de ocupación nacionales con los multinacionales y transnacionales. El

cambio se dio en las guerras abiertas y encubiertas, y en las fuerzas

convencionales y no convencionales, militares y paramilitares. En todos los

tipos de guerras y de guerreros, de soldados y de agentes, se articuló lo

nacional, lo internacional o multinacional, y lo transnacional. Los pueblos

Tomando en cuenta lo anteriormente expresado es absurdo pensar en un cambio de

sistema, obviando los escenarios concretos y diversos en los que domina y se

reproduce el sistema. En este sentido el sociólogo belga Françoise Houtart plantea:

Y a continuación explica el sentido de las nuevas condiciones y los nuevos sujetos de

la siguiente manera:

84

González Casanova. Op. Cit. Pág. 427 -428. 85

Houtart, F. ―Los movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico‖. En: Boron, Atilio; Amadeo, Javier; González, Sabrina (Compiladores) La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO, Buenos Aires,

2006. Pág. 436.

52

La nueva clase (el proletariado, ERRF) se transformó en sujeto histórico

cuando se construyó en el seno mismo de las luchas, pasando del estatuto

de una clase en sí a una clase para sí. No era el único sujeto, pero sí el

sujeto histórico, es decir, el instrumento privilegiado de la lucha de

emancipación de la humanidad, en función del papel jugado por el

capitalismo. Este último no se situaba solamente en el plano de la

economía, sino que también orientaba la configuración del Estado-nación,

las conquistas coloniales, las guerras mundiales, sin hablar de su papel

como vehículo privilegiado de la modernidad. Evidentemente, la historia de

la clase obrera como sujeto histórico no fue lineal. Existió el paso de

movimiento a partido político y del plan nacional al plan internacional, pero

también se registraron éxitos y fracasos, victorias y recuperaciones85.

oprimidos por un colonialismo descubrieron todos los colonialismos84.

El capitalismo realiza un nuevo salto. El sujeto social se amplifica. Las

nuevas tecnologías extienden la base material de su reproducción. La

informática y la comunicación, le dan una dimensión realmente global. El

capital necesita una acumulación acelerada para responder al tamaño de

las inversiones en tecnologías cada vez más sofisticadas, cubrir los gastos

de una concentración creciente y atender las exigencias del capital

financiero que después de la flotación del dólar en 1971 se transformó

masivamente en capital especulativo. La estrategia del Consenso de

Washington se tradujo en una doble ofensiva, contra el trabajo

Page 53: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

(disminución del salario real, desregulación, deslocalización) y contra el

Estado (privatizaciones). Asistimos también a una búsqueda de nuevas

fronteras de acumulación frente a las crisis tanto del capital productivo

como del capital financiero: la agricultura campesina que tiene que

convertirse en una agricultura productivista capitalista (absolutamente

controlada por trasnacionales como Monsanto), los servicios públicos que

deben pasar al sector privado, y la biodiversidad como base de nuevas

fuentes de energía y materia prima. El resultado es que ahora todos los

grupos humanos sin excepción están sometidos a la ley del valor, no

solamente la clase obrera asalariada (subsunción real), sino también los

pueblos autóctonos, las mujeres, los sectores informales, los pequeños

campesinos, bajo otros mecanismos financieros –precio de las materias

primas o de los productos agrícolas, servicio de la deuda externa, paraísos

fiscales, etc.– o jurídicos –las normas del Fondo Monetario Internacional

(FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio

El capitalismo globalizado tiene sus instituciones: la OMC, el BM, el FMI, los bancos

regionales, y también sus aparatos ideológicos: los medios de comunicación social,

cada vez más concentrados en pocas manos. Finalmente, goza del poder de un

imperio, Estados Unidos. El dólar es la moneda internacional y Norteamérica detenta

el único derecho de veto en el BM y en el FMI, y un veto compartido en el Consejo de

Seguridad. Este país conserva, además, casi un monopolio en el campo militar, con su

primacía en el marco de la OTAN, y la capacidad de iniciar guerras preventivas.

Cuando se trata de intervenir militarmente Irak o Afganistán para controlar las fuentes

de energía, lo hace sin miramientos. Sus bases militares se multiplican y extienden en

el planeta, y su gobierno se atribuye la misión de reprimir las resistencias en el mundo

entero, sin dudar a la hora de utilizar la tortura y el terrorismo como mecanismos. Su

retórica política sigue siendo la del ―Destino manifiesto‖. Sin embargo, el imperio tiene

sus debilidades. La naturaleza se está tomando revancha y la oposición

antiimperialista es hoy mundial.

El nuevo sujeto histórico se extiende al conjunto de los grupos sociales sometidos,

tanto aquellos que forman parte de la sumisión real (representados por los llamados

―antiguos movimientos sociales‖) como los que integrarían el grupo de los subsumidos

formalmente (―nuevos movimientos sociales‖). El nuevo sujeto histórico en

86

Idem.

53

(OMC)–, todo esto significando una subsunción formal86.

Page 54: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

construcción será popular y plural, es decir, constituido por una multiplicidad de

actores y no por la ―multitud‖ de la cual hablan Michael Hardt y Antonio Negri 87 ,

concepto este tan vago como peligroso por sus consecuencias desmovilizadoras. La

clase obrera guardará un papel importante, pero compartido. Este sujeto será

democrático, no solamente por su meta, sino por el proceso mismo de su construcción.

Será también multipolar ya que se desarrollará en los diferentes continentes y en las

diversas regiones del mundo. Se tratará de un sujeto en el sentido pleno de la palabra,

incluyendo la subjetividad redescubierta, abarcando todos los seres humanos,

constituyendo la humanidad como aquel sujeto real que proclamara Franz

Hinkelammert en su libro El sujeto y la ley88.

Valoraciones finales.

Por lo visto contraponer una nueva izquierda a una vieja izquierda, aún sin pretensión

sectaria, solo conduce a la desunión del sujeto revolucionario en construcción. ¿A

quién beneficia ello?

El desmontaje del carácter revolucionario de la clase obrera, (proletariado en la

operacionalización marxista) es producto de la visión sectaria reformista y revisionista

dentro del marxismo; de la cooptación de elementos de sus filas por parte de la elite

burguesa del poder trasnacional y de la fabricación de ―teorías alternativas‖ por los

―tanques pensantes‖. Claro a esto habría que añadir en algunos casos la interpretación

errónea de la realidad o la vanidad intelectual, pero aun cuando esto sea posible,

siempre al elaborar teorías y afirmaciones hay que preguntarse ¿a quién benefician?,

el no hacerlo, el no darle importancia nos hace irresponsables políticamente.

Los movimientos sociales son objeto de estudio de múltiples disciplinas sociales, pero

aquí sí, siguiendo a Wallerstein valdría la pena repensar las ciencias sociales y hacer

el análisis de los movimientos sociales con una visión transdisciplinar, pues para poder

entender los movimientos, explicarlos y potenciarlos en la medida de lo aconsejable

hay que conocer y aplicar la filosofía, la historia, la sociología, la economía y por

supuesto la teoría política. Las visiones disciplinares solo proveen de una visión

fragmentada de la realidad.

87

Ver: Hardt, Michael; Negri, Antonio. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002 88

Hinkelammert, Franz J. El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Fundación Editorial el perro y la rana,

Ministerio de Cultura de Venezuela, 2006.

54

Page 55: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Bibliografía.

Alonso, J; Romero, E. y Rivero, R. ―Proyecto sociopolítico cubano‖. En: Duharte, E.

(Compilador) Teoría y procesos políticos contemporáneos. Tomo II. Editorial Félix

Varela, La Habana, 2006.

― E l P a í s . E c o n o m í a ‖ , 2 0 d e e n e r o 2 0 1 5 .

Http://economia.elpais.com/economia/.../actualidad/1390168909_581864. html.

Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta, 1992.

Girardi, Giulio. ¿Otro mundo es posible? La Habana, Centro de investigación y

desarrollo de la cultura cubana ―Juan Marinello‖, 2003.

González Casanova, Pablo. ―Colonialismo interno (una redefinición)‖. En: Boron, Atilio;

Amadeo, Javier; González, Sabrina (Compiladores) La teoría marxista hoy. Problemas

y perspectivas. CLACSO, Buenos Aires, 2006.

Gorz, André. Adiós al proletariado: Más allá del socialismo. El Viejo Topo Ediciones,

2001.

Hardt, Michael; Negri, Antonio. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.

Hinkelammert, Franz J. El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Fundación

Editorial el perro y la rana, Ministerio de Cultura de Venezuela, 2006.

Houtart, F. ―Los movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico‖.

En: Boron, Atilio; Amadeo, Javier; González, Sabrina (Compiladores) La teoría

marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO, Buenos Aires, 2006.

Huntington, Samuel. ―The Clash of Civilizations‖, En: "Foreign Affairs", vol. 72, no. 3,

Summer 1993, pp. 22-49.

Lucier, James. Santa Fe IV: Latinoamérica Hoy .En: http: // allendevive . cl/

phocadownload/ 4% 20 santafe.PDF.

-The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New York: Simon &

Schuster, 1996.

Ortíz, Isabel; Cummings, Mathew ―Desigualdad Global. La distribución de ingreso en

141 países‖. Documento de trabajo de política económica y social. UNICEF, agosto de

2012.

55

Page 56: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Todorov, Tsvetan: La conquista de América: El problema del otro. Editorial Siglo XXI,

España, 1987.

Touraine, Alain. L´aprés-socialisme. Grasset, París, 1980.

56

Page 57: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Dr. C. Edgardo Romero Fernández.

Lo anti-sistémico. Advertencia.

Esta adjetivación proviene de la teoría sobre el Sistema Mundo – Economía Mundo y

aunque habitualmente podría interpretarse como anti capitalismo, no está claro que

para sus creadores y cultores fundamentales signifique lo mismo, pues la eliminación

de este sistema – mundo no ofrece certeza de nada según sus propios teóricos:

―Estamos pasando por una transición en nuestro actual sistema mundial, la

economía mundo capitalista se está trasformando en otro sistema – o en otros

sistemas – mundiales. No sabemos si ese cambio será para peor o para mejor.

Y no lo sabremos hasta que lleguemos allá, proceso que puede demorar más

de 50 años del momento en que estamos. Pero sabemos, que el período de

transición será difícil para todos los que lo vivan‖89.

Entonces la preposición anti ¿Qué significa?, ¿No es lo contrario? ; ¿Lo opuesto?

¿Estos teóricos nos proponen una adjetivación a los movimientos ―sin saber‖, a donde

los conduce la postura ―anti‖ que asumen?

Esta es una gran dificultad para cualquier teoría y sobre todo para una teoría

revolucionaria.

En los marcos de la teoría Sistema- Mundo los movimientos anti sistémicos surgen del

agotamiento y la bifurcación de los objetivos de los movimientos sociales y los

movimientos nacionales lo cual ocurre en la llamada ―revolución del 68‖.

Según los autores de Antysistemic Movements (Arrighi, Hopkins y Wallerstein) los

movimientos antisistémicos se habían organizado en cinco aspectos hasta la década

de 196090:

1. La oposición a toda forma de opresión.

2. La lucha por el socialismo.

89

Wallerstein, Immanuel. Utopística ou as decisões históricas do século vinte e um. Petrópolis, Editora Vozes, 2003, p.

49.

90

Arrighi, Giovanni; Hopkins Terence; Wallerstein, Imnauel. Antisystemic movements. New York, Verso, 1997.

57

La teoría de los movimientos anti sistémicos como caso particular y sus

implicaciones en las luchas revolucionarias en América latina

Page 58: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

3. la lucha por el control del estado

4. La respuesta a la falta de políticas públicas en estados menos desarrollados.

5. Las políticas de inclusión social no garantizaban la vida digna de las

personas.

Los movimientos antisistémicos "clásicos", por así decirlo, serían reemplazados por

una nueva perspectiva a partir de 1968. Para Wallerstein, emergieron cuatro intentos

de movimientos antisistémicos. Ellos fueron: el "maoísmo", entre 1960 y 1970, los

"nuevos" movimientos sociales, las organizaciones de derechos humanos y, a finales

de 1990, los movimientos anti-globalización91.

Si bien es cierto, que en una secuencia histórica la aparición de los movimientos

puede ser descrita como lo hace Wallerstein, también lo es, que no se otorga peso a

los movimientos antibelicistas de los 60 y 70 y que luego apareció un factor unificador

en el decenio de los 90. El factor unificador a partir de las protestas de Seattle de

1999 en la reunión de la OMC fue la lucha contra el neoliberalismo, lo que condujo a la

aparición del Foro Social Mundial en 2001. Además han ido surgiendo nuevos

elementos unificadores que le dan sentido y coherencia no solo a los nuevos

movimientos que aparecen en la escena internacional, sino a todas las fuerzas

progresistas del planeta, pensemos por ejemplo en la actual lucha por la preservación

del medio ambiente y los derechos de la naturaleza que plantean soluciones

anticapitalistas para alcanzar sus objetivos programáticos.

Las actuales manifestaciones antisistémicas en la matriz de Wallerstein.

Según Wallerstein, estaríamos viviendo en un tiempo de manifestaciones

antisistémicas como resultado de la expansión de las contradicciones y tensiones del

capitalismo a escala mundial. Por lo tanto, estas manifestaciones serían los

movimientos de liberación nacional, las insurgencias proletarias, las resistencias y

desafíos de civilización, contraculturas.

En esto evidentemente se puede coincidir, al analizar los hechos de la realidad

latinoamericana, y sin volver a la discusión de sus posturas sobre la revolución social.

El problema está en que esta teoría de los movimientos antisistémicos ha generado

cultores extremistas, que convierten la teoría del Sistema-Mundo y particularmente la

de los movimientos antisistémicos en funcionales al sistema capitalista. A continuación

se verá quiénes y cómo lo hacen.

91

Wallerstein, Inmanuel. O declínio do poder Americano. Rio de Janeiro, Contraponto, 2004.

58

Page 59: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

El más importante de dichos cultores es Carlos Antonio Aguirre Rojas. Es el discípulo

principal de Wallerstein en América Latina, su currículo es impresionante, es Máster en

Historia Económica, Doctor en Economía por la UNAM y Postdoctor en Historia en la

Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, es director de la Revista

Contrahistorias, la otra mirada de Clío.

Sus influencias son el marxismo, al Escuela de los Anales y directamente la obra de

Wallerstein, ya que ha tenido varias estancias en el Centro Fernand Braudel, de la

Universidad Estatal de Nueva York, del cual es director su mentor.

Traducido a casi todos los idiomas modernos, visitante en varios países en el mundo y

particularmente en América latina, (Cuba entre ellos) Aguirre es particularmente

influyente en los movimientos sociales latinoamericanos y en la intelectualidad que

trabaja estas temáticas, su defensa del modelo zapatista, de la CONAIE (Ecuador), del

MST brasileño o del katarismo boliviano contrastan con sus acusaciones a la izquierda

mejicana, y los gobiernos progresistas de Correa, Lula – Dilma y Evo Morales.

Aguirre sostiene como tesis la muerte de la política moderna92 y su abjuración como

forma de gestión de lo público, lo cual para de una planteamiento racional, pero que en

las actuales circunstancias de lucha de clases no puede llevarse al extremo.

Por otro lado, es importante hacer una valoración histórico - concreta de la propuesta

de Aguirre, pues varios intelectuales influyentes en las luchas políticas y sociales de

América Latina coinciden con él en importantes aspectos.

La postura coincidente con Aguirre Rojas de algunos intelectuales prestigiosos en

disímiles contextos, (Raúl Zibechi; Pablo Mamani Ramírez o el Sub Comandante

Marcos entre los más influyentes) trae un conjunto de consecuencias para la lucha

anti- sistémica en el Subcontinente latinoamericano:

1. La visión de que los movimientos sociales son poderes anti-estatales,

según Zibechi93.

Esto es una vuelta al planteo de la filosofía política liberal burguesa que

contraponía estado y sociedad civil, con todas las consecuencias negativas de

92

Ver: Aguirre Rojas, Carlos A. América Latina en la encrucijada: los movimientos sociales y la muerte de la política moderna. Ediciones Contrahistorias, Ciudad de México, 2005, pp. 75 – 85.

93

Ver: Zibechi, Raúl. Dispersar el poder: Los movimientos como poderes antiestatales. Editorial La casa del mago,

Cuadernos de la resistencia, México, 2006.

59

Page 60: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

esta contraposición para la elaboración de una estrategia de lucha coherente

que permita la emancipación de los oprimidos.

2. La visión de que el asociacionismo comunitario proveniente de las

comunidades campesinas es la verdadera opción democrática y no hay

opción para los poderes representativos del estado según Mamani

Ramírez94.

Esto implica ir al otro extremo, planteando que si la cultura occidental no

acepta la democracia comunal por consenso, los indígenas no tienen por qué

aceptar la democracia representativa, lo que conduce a la imposibilidad de

diálogo con los poderes establecidos.

3. La visión de que no hay que luchar por el poder del estado, para realizar

transformaciones sociales estructurales (Sub Comandante Marcos95 o John

Holloway96).

La toma del poder según esta visión no implica la posibilidad de cambio, pero

es paradójico que si digo esto, controle (tome el poder) en una zona o región

según mis intereses.

Valoración general de estas posturas.

En términos generales estas posturas provienen de confusiones de diverso tipo:

1. En el orden epistemológico existen aquí confusiones acerca de la praxis y la

teoría sobre la política y la revolución social;

2. En el orden político práctico las confusiones provienen de la desesperación de

los explotados por buscar y plantear nuevas alternativas ante la explotación a

la que son sometidos, siendo posteriormente sublimadas dichas alternativas

tanto en el orden teórico como en el orden práctico.

Conformándose en ambos casos un discurso aparentemente revolucionario, pero

esencialmente desmovilizador.

94

Ver: Mamani Ramírez, Pablo. ―Territorio y estructuras de acción colectiva. Microgobiernos barriales‖. Ephemera, Theory & politics in organization, Volume 6 (3), 2006, pp. 276 -286; Microgobiernos barriales. El Alto: Textos Rebeldes,

Bolivia. 2005. 95

EZLN, 1994, ―Declaración de la Selva Lacandona‖, en <http://www.ezln.org/documentos/1994/199312xx.es.htm>.

96

Ver: Holloway, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder. Ediciones Bajo Tierra y el Instituto de ciencias sociales y

humanidades de la BUAP, México, 2010.

60

Page 61: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Sobre el asunto de la muerte de la política moderna.

El certificado de muerte de la política moderna no puede ser expedido, sin sustitución

de la forma universal de gestión de los asuntos públicos en las sociedades

clasistas (la política), que fue construido como un mecanismo de poder para

marginar y disciplinar a unos para favorecer a otros, a partir de la división social del

trabajo y por ende de la división de la sociedad en clases. Ciertamente hay una crisis

de ese mecanismo de poder, pero su simple negación, no posibilita el cambio hacia la

desenajenación de las relaciones sociales. La política es una actividad transfigurada

de las relaciones sociales en el marco de las sociedades clasistas, por lo mismo para

el marxismo es un medio y no un fin, pero un medio necesario para alcanzar el fin que

es eliminar las clases sociales, lo que equivaldría a eliminar la política como actividad

de gestión de los asuntos públicos, pues la gestión de los asuntos públicos sin

conflictos de clases hace innecesaria la política y su función en ese nuevo contexto,

será reabsorbida por lo social.

Sobre la híper-valoración de ciertos movimientos como anti-sistémicos.

La sobrevaloración de determinados movimientos solo conduce a la fragmentación del

necesario escenario de unidad frente al imperialismo y sus políticas hegemónicas y

neoliberales. Dicha sobrevaloración por parte de Aguirre Rojas es inconsecuente,

pues los dos elementos que plantea para explicar que América Latina es la vanguardia

de los movimientos anti sistémicos son:

1. La mayor desigualdad en la distribución de la renta per cápita en el mundo.

2. La injerencia directa del imperialismo norteamericano sobre la región97.

Inconsecuencias de la valoración que hace Aguirre Rojas.

La primera inconsecuencia es que, aunque crítico acérrimo de las izquierdas

tradicionales, Aguirre usa la noción de vanguardia para designar al

movimentismo latinoamericano.

La segunda, que los elementos que esgrime para esto, han dado pie a través

de la historia latinoamericana a diversos y contradictorios procesos,

movimientos y corrientes políticas y no solamente a los 5 movimientos que

97

Ver: Aguirre, Carlos Antonio. ‖Planeta Tierra: Los movimientos antisistémicos hoy‖. En: Wallerstein, I. Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Ediciones Contrahistorias, Ciudad de México, 2008, pp. 5 -59.

61

Page 62: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

señala como anti sistémicos en el prefacio del libro de Wallerstein ya

mencionado.

La tercera, es que cualquier análisis objetivo del conjunto de movimientos que

señala, invita a no colocarlos juntos, pues entre ellos existen múltiples

diferencias en origen objetivos, táctica y estrategia política.

La CONAIE ecuatoriana por ejemplo, ha sido penetrada por la CIA a través de la

USAID y aunque profesa una ideología pachamamista representantes suyos como

Mario Conejo o Lourdes Tibán poseen cuentas en el exterior. Por otro lado ha estado

la CONAIE vinculada a maquinarias electorales para llegar al poder.

El MST de Brasil se fundamenta en la ideología marxista- leninista, con un fundamento

agrarista y aunque su meta es la Reforma Agraria y su líder João Pedro Stedile

plantea que no luchan por el poder, el MST es parte fundamental dela maquinaria

electoral del PT.

La gente de la comuna de la ciudad del ALTO en Bolivia, constituyen un movimiento

autogestionario campesino, que en cierta medida se ha estado vinculado a la

maquinaria electoral del MAS o al partido indigenista de Felipe Quispe que pretende

un reino Aymara.

Los Piqueteros argentinos se nutren de influencias trotskistas y anarquistas, son

autogestionarios y lograron organizar una protesta sólida en tiempo de crisis, pero hoy

no tienen programa político y se refugian en lo que pueden hacer en comunidades

aisladas. Un parte se sumó a la maquinaria electoral del Kirchnerismo.

Por último el zapatismo. El movimiento de resistencia que en un momento

determinado puso en crisis al estado policiaco mejicano, que movilizó a la sociedad

civil de ese país y se granjeo la simpatía y el apoyo de todos los revolucionarios del

continente y del mundo, por su audacia y creatividad se ha estado desinflando. Su

teoría del no poder no le ha conseguido más adeptos y no le permite alianzas, pues no

es maquinaria electoral de nadie, se auto marginó porque margina, al igual que Aguirre

Rojas, y no ofrece alternativas ni en el plano nacional.

Lo común que tengan estos movimientos, como el ser contestatarios de los poderes

fácticos marginadores; denunciadores de las políticas neoliberales; intolerantes ante la

injerencia imperialista en sus países y el mundo entero; etc. lo tienen otros muchos

movimientos y corrientes políticas, que no pueden ser acusados de no revolucionarios

62

Page 63: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

simplemente, porque según unos autores no entren en el molde de lo anti sistémico o

porque negocien con quien no lo es, porque lo más revolucionario no es lo más radical,

sino lo más efectivo y lo más eficiente para el desarrollo pleno de la humanidad en su

conjunto. La dialéctica reforma – revolución tiene que ser entendida en toda su

magnitud y no en uno solo de sus extremos.

Lo sistémico anti-sistémico.

Cuando la colaboración en los marcos del sistema es por razones verdaderamente

nobles, justas y sobre todo para utilizar la política como medio para la desenajenación

humana, no se viola ningún principio revolucionario, así aunque hay ingobernabilidad

mundial y los anti- sistémicos son los que se dice que no colaboran con el Sistema

Mundo, pues lo ayudan a mantenerse, Cuba colabora con la OMS para luchar contra

el Ébola y salvar vidas humanas; Cristina Fernández apeló en las Cortes

Norteamericanas la sentencia del Juez vendido a los ―Fondos Buitres‖ y formó

conciencia política y económica en Argentina y el Mundo; Evo Morales re-gestionó los

recursos naturales del país y sacó a los bolivianos del atraso en que estaban; Rafael

Correa demostró en los tribunales internacionales el daño medioambiental de Chevron

y la ilegalidad de la deuda externa; Chávez renegoció con la OPEP las posiciones de

los países exportadores de petróleo y le dio una vida más digna a los venezolanos

defendiendo la soberanía nacional y Maduro emprende de nuevo ese mismo camino, y

pudiéramos poner muchos ejemplos más, pero basten estos para decir que las

afirmaciones rotundas y radicalistas de negar la lucha de muchos como anti capitalista

o anti sistémica, porque no cuadra a determinada teoría es tan dogmático como el

accionar de las viejas izquierdas stalinistas, que supuestamente estallaron en el 68.

Bibliografía

Aguirre, Carlos Antonio. ‖Planeta Tierra: Los movimientos antisistémicos hoy‖. En:

Wallerstein, I. Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Ediciones

Contrahistorias, Ciudad de México, 2008, pp. 5 -59.

______________. América Latina en la encrucijada: los movimientos sociales y la

muerte de la política moderna. Ediciones Contrahistorias, Ciudad de México, 2005.

Arrighi, Giovanni. ―Hegemonia e Movimentos Anti-Sistêmicos‖. En: Os Impasses da

Globalização: Hegemonia e Contra-Hegemonia (Vol.1). São Paulo, Ed. Loyola, p. 107-

121, 2003.

63

Page 64: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Arrighi, Giovanni; Hopkins Terence; Wallerstein, Immanuel. Antisystemic movements.

New York, Verso, 1997.

Colectivo de autores. 30 S. La contrarrevolución. Ministerio de Coordinación de la

política y Gobiernos autónomos descentralizados, Quito, Ecuador, 2011.

EZLN, 1994, ―Declaración de la Selva Lacandona‖, en

<http://www.ezln.org/documentos/1994/199312xx.es.htm>.

Girardi, Giulio. ¿Otro mundo es posible? Centro de Investigación y desarrollo de la

cultura cubana ―Juan Marinello‖, La Habana, 2003.

Golinger, Eva. Él código de Chávez: descifrando la intervención de

Estados Unidos em Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores latinoamericanos, 2005.

Holloway, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder. Ediciones Bajo Tierra y el

Instituto de ciencias sociales y humanidades de la BUAP, México, 2010.

Mamani Ramírez, Pablo. ―Territorio y estructuras de acción colectiva. Microgobiernos

barriales‖. Ephemera, Theory & politics in organization, Volume 6 (3), pp. 276 -286,

2006.

______________.Microgobiernos barriales. El Alto: Textos Rebeldes, Bolívia. 2005.

______________.El rugir de las multitudes. El Alto: Ediciones Yachayhuawasi,

Bolivia, 2004.

Voigt, Márcio Roberto. ―A Análise dos sistemas-Mundo e a Política

Internacional: uma Abordagem Alternativa das Teorias das Relações

Internacionais‖. In: Textos de Economia. Florianópolis, v. 10, nº 2, 110, jul/dec, 2007.

Wallerstein, Immanuel. Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Ed.

Contrahistorias. Ciudad México, 2008.

______________. ―Geopolitics, class politics, and the current world disorder‖. Rio de

Janeiro, Seminario International REGGEN 2003.

______________. The Modern World-System I: Capitalist Agriculture and

the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. California,

University of California Press, 2011,(1974).

______________. The Modern World-System II: Mercantilism and the

Consolidation of the European World-Economy, 1600-1750. California. University of

California. Press, 2011, (1974).

64

Page 65: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

_____________. The Modern World-System III: The Second Era of Great

Expansion of the Capitalist World-Economy, 1730s-1840s. California, University of

California Press, 2011, (1974).

_____________. The Modern World-System IV: Centrist Liberalism

Triumphant, 1789-1914. California, University of California Press, 201.

_____________. Universalismo europeu. São Paulo, Boitempo Editorial, 2007.

____________. O declínio do poder Americano. Rio de Janeiro, Contraponto, 2004.

____________. Utopística ou as decisões históricas de século vinte e um. Petrópolis,

Editora Vozes, 2003.

____________. Capitalismo histórico e civilização capitalista. Rio de Janeiro,

Contraponto, 2001.

____________. O fim do mundo como concebemos. Rio de Janeiro, Editora Revan,

2002.

____________.‖U.S. Weakness and the Struggle for Hegemony‖. Monthly Review,

July-August 2000. <http://www.iwallerstein.com/wpcontent/uploads/docs/MR3.PDF>

Consultado en 3/12/2011.

____________. ―Globalization or the Age of Transition? A Long-Term View

of the Trajectory the World System‖. International Sociology F June 2000 F Vol. 15(2):

251–267 SAGE (London, Thousand Oaks, CA and New Delhi).

<http://www.iwallerstein.com/wp-content/uploads/docs/TRAJWS1.PDF> Consultado en

5/12/2011

_____________. ―The Curve of American Power‖. <http://www.iwallerstein.com/wp-

content/uploads/docs/NLRCURVE.PDF> Consultado en 5/12/2011.

Weber, M. ―Os três tipos puros de dominação legítima‖. En: COHN, G. (org.). Weber:

Sociologia. 7ª ed. São Paulo, Ática, 1999.

Zibechi, Raúl. Movimientos y emancipaciones. Del desborde obrero de los 60 al

―combate a la pobreza‖. Alter ediciones, Montevideo, 2010.

_____________. Dispersar el poder: Los movimientos como poderes antiestatales.

Editorial La casa del mago, Cuadernos de la resistencia, México, 2006.

65

Page 66: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Lic. Daniel Gatica Polco98.

―El problema fundamental de toda

revolución es el problema del poder del

Estado. Sin comprender claramente esto

no será posible intervenir conscientemente

en la revolución, ni mucho menos dirigirla.‖

Vladimir I. Lenin”99

La ciencia política y el estudio de la policía comunitaria.

Para analizar la experiencia organizativa de la policía comunitaria en el municipio de

Tixtla, Guerrero CRAC-PC (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias -

Policía Comunitaria) haremos uso de las herramientas teórico/metodológicas de una

ciencia relativamente joven, nos referimos a la ciencia política 100 . Pero ¿Por qué

analizar a la policía comunitaria desde la mirada de la ciencia política?, ¿Es válido

recurrir a la ciencia política para hacer nuevos aportes al estudio de la policía

comunitaria en México? Estas preguntas no resultan fáciles de contestar, sobre todo,

si partimos del debate moderno que asume que en la ciencia política no hay

unanimidad de criterio en su objeto de estudio y método de estudio, y si a esto le

agregamos la importancia de entender los fenómenos sociales desde la ―teoría de la

complejidad‖ que Edgar Morín propone 101 .

Teniendo en cuenta lo arriba expuesto, el presente trabajo intenta anclar la utilidad del

enfoque de la ciencia política revolucionaria, o sea vinculada a la teoría política

98

Licenciado en Historia de la Universidad Autónoma de Guerrero. Estudiante de la Maestría en Humanidades e integrante de la ―Cátedra Internacional Carlos Marx‖ de la citada universidad, pasante de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de las Villas, Santa Clara, Cuba. Correo electrónico

[email protected] 99

Vladimir I. Lenin, La estrategia para la toma del poder‖, Ediciones Políticas, Ciencias Sociales, la Habana, 1976, p.

65. 100

La ciencia política fundada por Aristóteles, Jean Bodin, Maquiavelo y Montesquieu, lanza su primera obra fundamental en la primera mitad del siglo XIX, con la aparición de La democracia en América de Alexis de Tocqueville.

Carlos Marx ejerció después una influencia decisiva en su desarrollo al igual que algunos de sus continuadores más

eminentes como Lenin, Gramsci o el Che Guevara. Sin embargo, hasta 1945 sólo en los Estados Unidos se desenvuelve en el plano de las estructuras universitarias (…) Romero Fernández, Edgardo: Esbozo crítico e introductorio sobre Maurice Duverger y la noción de ciencia política hoy, edit. Feijòo, Santa Clara, Cuba, 2003, p. 8. 101

Los estudios y análisis de las ciencias sociales y humanidades no deberían hacerse desde la parcelación exclusiva de una sola ciencia, esto nos conduce a la simplificación de la complejidad de los objetos de estudio insertados en una realidad que es múltiple y compleja a su vez.

Inseguridad, poder y resistencia popular

(El caso de la policía comunitaria en el municipio de Tixtla, estado de Guerrero,

México).

66

Page 67: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

marxista y leninista para el análisis concreto de la situación concreta como condición

obligatoria del enfoque dialéctico de los fenómenos de la realidad, y de esta manera

aproximarse de un mejor entendimiento de la lucha, resistencia y relación con el poder

que viene realizando la policía comunitaria en el municipio de Tixtla y en algunas de

sus comunidades desde el año 2012, ya que siguiendo a Lenin:

Así, será clave en nuestro análisis establecer no sólo el porqué de la policía

comunitaria, sino a quien favorece la negación de la misma, el entorpecimiento de sus

funciones, es decir tanto el contenido de clase de sus gestores como el de sus

opositores y para eso hay que hacer ciencia política, porque:

Así la política y el poder son dos dimensiones que atraviesan a todo sujeto y proceso

social, (organizativo de las resistencias) en sus múltiples relaciones cotidianas. El

quehacer político determina la circunstancia política, ―el problema del poder, es el

problema central de la ciencia política, por lo tanto, el más difícil‖104, el poder no sólo

es gobernación y administración, es algo inherente a toda sociedad. Entender el

problema del poder y la resistencia popular en un espacio concreto de la realidad y la

praxis comunitaria son elementos clave, para ejercer una política más consciente que

empuje hacia la transformación radical de esa realidad que deseamos cambiar y que

los dominadores quieren mantener a toda costa, por eso desde esta perspectiva, de

la ciencia política revolucionaria abordare el estudio de la policía comunitaria en Tixtla.

1. México: inseguridad, violencia y movimientos sociales.

102

Ilich Vladimir Lenin. Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. Obras escogidas en tres Tomos, Editorial

Progreso, Moscú, S.F. Tomo I, p. 65 103

Silva Nogales, Jacobo, Poder popular, estrategias revolucionarias, Edit. Ratoncito libertario, México, D.F. 2015, p. 2. 104

Romero Fernández, Edgardo, Esbozo crítico e introductorio sobre Maurice Duverger y la noción de ciencia política hoy, edit. Feijòo, Santa Clara, Cuba, 2003, p. 14.

67

Los hombres han sido siempre en política víctimas necias del engaño de los

demás y del engaño propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a

discernir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales,

religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase.102

Todos participamos en política, querámoslo o no, sepámoslo o no, pues hasta

los que quisieran no participar lo hacen con su negativa, pues no hacer nada

es favorecer que todo siga igual y eso es ya hacer una política: la que los

dominadores quisieran que todos hiciéramos: no hacer el menor esfuerzo para

cambiar la realidad. Que nada cambiara, que todo siguiera igual como hasta

ahora, que nada alterara en lo más mínimo la situación actual, ese es el sueño

de quienes se benefician con el estado de cosas.103

Page 68: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

En algunos estados del país de México como Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, y

Jalisco, la violencia estructural se visibilizada a raíz de la declaración del combate al

narcotráfico, realizada en 2006 por el presidente en turno, Felipe Calderón Hinojosa,

ha desembocado en una grave crisis de inseguridad e injusticia nacional, las

siguientes cifras muestran un país distinto al de la promesa calderonista:

En algunas regiones los estragos de la guerra contra el crimen organizado han dejado

huellas muy profundas; asesinatos, torturas, secuestros, desapariciones forzadas

(como el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa) y regiones enteras controladas por

grupos del narcotráfico:

Durante el periodo de 2007 a 2014, 164 mil personas fueron asesinadas en el marco

del combate al narcotráfico en México. En ese mismo lapso de tiempo, más de 103 mil

personas murieron en Afganistán e Irak, dos naciones que están en guerra, es decir,

que México tiene más muertos durante el mismo tiempo sin estar formalmente en

guerra con otra nación, de acuerdo a Frontline.106

La guerra contra el narcotráfico que mantiene el gobierno mexicano ha servido para

encubrir también una guerra de contrainsurgencia107, el presidente de la Comisión de

la Verdad (COMVERDAD) que se creó en Guerrero, expresaba en el 2007 al respecto

―Calderón no está combatiendo al narcotráfico, se está haciendo contrainsurgencia y

está preparándose para posibles insurrecciones o levantamientos en México‖108 que se

visualizaban para el 2010 en base a la interpretación que se hacía de las

insurrecciones populares previas de 1810 con la guerra de independencia, y la

105

Nuñez Albarrán, Ernesto, Crónica de un sexenio fallido, Edit. Grijalbo, México, 2012, p. 14 y 15. 106

Ver: http://www.24-horas.mx/asesinatos-en-mexico-superan-cifra-de-muertos-en-guerras-de-irak-y-afganistan/. 107

En México se ha desarrollado una guerra de baja intensidad desde finales de la década de 1960 y 1970, su objetivo en aquellos años fue aniquilar a los grupos guerrilleros que emergieron en varias regiones del país como en Chihuahua

con el Grupo Popular Guerrillero (GPG), la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (PDL) en Guerrero, entre otros. Posteriormente con el surgimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas durante el año de 1994 la guerra de contrainsurgencia se hizo más palpable cuando el 22 de diciembre de

1997 un grupo de paramilitares asesino a 45 indígenas de la organización las Abejas en una región de los Altos de Chiapas donde el EZLN tiene base social. 108

http://guerrerocultural75.blogspot.mx/2010/08/entrevista-jose-enrique-gonzalez-ruiz.html

68

y el de las Fuerzas Armadas aumento en 80 por ciento…105

los pobres aumentaron de 48.8 a 52 millones y la pobreza extrema se

mantuvo en 12 millones de mexicanos. Los niveles de crecimiento económico

son comparables a la década de 1980: 1.9 por ciento del PIB en promedio

anual, similar a la tasa de crecimiento en el sexenio de Miguel de la Madrid.

Hay un auge de la economía informal y se generaron menos de tres millones

de puestos de trabajo en todo el sexenio, la mitad de los seis millones que

imaginaba Calderón. El Gasto de la Secretaria de Seguridad Pública se triplicó,

Page 69: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

revolución mexicana emergida en los albores de 1910. Los temores de la insurrección

se disiparon, más no la guerra iniciada contra el narcotráfico y sus consecuencias:

A partir del análisis de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

del Secretariado Ejecutivo del sistema Nacional de seguridad Pública (SESNSP),

México Evalúa refiere que, a partir de 2008, el promedio mensual de homicidios a nivel

nacional aumentó. Del 2000 al 2010 el número de homicidios por cada 100 mil

hombres, incremento en un 92.2%; es decir, de 30.1 homicidios por cada 100 mil

hombres, se elevó a 59.4%. En el caso de las mujeres, hubo un aumento del 53%, de

3.5 de homicidios por cada 100 mil mujeres, escalo a 5.3.109

En el estado de Guerrero es donde más se aprecian los efectos de la violencia

generada a raíz del combate al crimen organizado ―En Guerrero, la situación en

materia de seguridad enfrentó una crisis aún más aguda. Entre 2005 y 2011, en el

estado, los homicidios aumentaron en un 310%.‖110 Esta lucha contra el narcotráfico

ha servido para desarrollar de manera encubierta la guerra de baja intensidad contra

los movimientos sociales. Porque tan solo del 2012 al 2013 en Guerrero fueron

asesinados 10 dirigentes de diversas organizaciones sociales con gran tradición de

lucha y resistencia.

Entre los asesinados destacan Raymundo Velázquez Flores, líder de la Liga Agraria

Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (Larsez) y Samuel Vargas, muerto el 12 de

agosto en Coyuca de Benítez. En junio fueron acribillados en Iguala el líder de la

organización Unidad Popular (UP), Arturo Hernández Cardona, y sus compañeros,

Rafael Balderas y Miguel Ángel Ramírez Hernández. En noviembre de 2012

asesinaron a Juventina Villa y a su hijo Reynaldo Santana, de la Organización

Campesina Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán. En diciembre de

2011 fueron asesinados en la autopista del Sol México-Acapulco los normalistas

Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, al parecer por agentes de la

Policía Federal y la policía ministerial. Ese mes también se dio muerte a Marcial

Bautista Valle y Eva Alarcón Ortiz, dirigentes de organizaciones ecologistas, en la

carretera Zihuatanejo-Acapulco. Y en octubre asesinaron a Roció Mesino, lideresa de

la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS).111

109

Ver: Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, ―La justicia del pueblo y para el pueblo: un año turbulento‖, en Matías Alonso Marcos; Aréstegui Ruiz Rafael y Vázquez Villanueva Aurelio (compiladores) La rebelión ciudadana y la

justicia comunitaria en Guerrero, Instituto de Estudios Parlamentarios ―Eduardo Nerí‖ del Congreso del Estado de

Guerrero. México, D.F. p. 31 110

INEGI. Boletín de Prensa Núm. 310/12.20 de agosto del 2012, disponible en: http//www.inegi.org.mx/ine

gi/contenidos/ español/prensa/ Boletines/boletín /Comunicados/Especiales/2012/comunicado 29.pdf. 111

Ver: Periódico, La Jornada, ―Impunes, muertes de 10 activistas en el gobierno de Ángel Aguirre‖, corresponsal Héctor Briseño y Sergio Ocampo Arista, Lunes 21 de octubre de 2013, p. 28.

69

Page 70: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Los crímenes perpetrados y el encarcelamiento112 impune de todos estos luchadores

sociales que representan en su lucha a las clases explotadas y oprimidas son parte de

la guerra de contrainsurgencia implementada desde el Estado y su aparato criminal

para evitar el desarrollo de la lucha popular y revolucionaria, por eso como señalaba

Engels no debemos olvidar que:

Por su parte Marx agregaba al respecto que ―el Estado es un órgano de dominación de

clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que

legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases.‖114.

El Estado en México ha mostrado su esencia clasista, criminal y de contrainsurgencia

a nivel mundial con el reciente crimen de lesa humanidad acometido contra la

desaparición forzada de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. La guerra de

baja intensidad en México, también ha sido implementada por medio de programas

sociales gubernamentales, atendiendo a las regiones más pobres y marginadas del

país como Oaxaca, Guerrero y Chiapas115.

112

Como parte de las políticas de represión y hostigamiento de la guerra de baja intensidad las fuerzas policiacas y militares del Estado burgués en el 2013 detuvieron y encarcelaron de manera arbitraria al promotor de la policía

comunitaria de Tixtla Gonzalo Molina, posteriormente también detuvieron a Nestora Salgado comandante de la policía comunitaria en Olinalà, de igual modo paso con el dirigente de la CRAC-PC: el indígena na savi Arturo Campos Herrera, y con Bernardino García Francisco, Coordinador Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), actualmente siguen

presos 13 integrantes de la policía comunitaria en Guerrero. 113

Engels Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Edit. Fundación Federico Engels, España,

2006. P. 183. 114

Ilich Vladimir Lenin. El Estado y la revolución, en obras escogidas, tomo único, p.275. 115

En el 2012 2 el principal programa de apoyo social que implemento el gobierno Federal del PRI para apoyar a los pueblos y comunidades con mayor rezago económico y laboral fue el programa de ―cruzada contra el hambre ―sin

embargo este tipo de apoyos asistencialistas no resuelven de fondo los problemas de desigualdad económica y marginación social , cabe señalar que este programa aparte de llevar alimentos en su mayoría enlatados y procesados industrialmente, fungió como parte de una estrategia de las políticas federales de contrainsurgencia , debido a que

quienes instalaron los comedores en las comunidades fueron las fuerzas armadas del Ejercito mexicano, con esto lograban realizar diagnósticos sociopolíticos de la región, ubicar la presencia de organizaciones sociales , ubicar a los principales líderes en las comunidad des y continuar con la militarización en las principales zonas donde el movimiento

social tienen fuerte presencia, tal como son las regiones de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero. En las comunidades de Tixtla donde tiene presencia la policía comunitaria también el ejército instaló los comedores del programa cruzada contra el hambre.

70

El Estado es producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de

desarrollo; es la confesión de que esta sociedad se ha enredado consigo

misma en una contradicción insoluble, se ha enredado consigo misma en una

contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables.113

La actual etapa contrainsurgente sobre los zapatistas da inicio formal el 21

de enero de 2013, cuando el presidente Enrique Peña Nieto pone en marcha

la Cruzada Nacional Contra el Hambre, su programa social insignia. ¿Dónde?

En Las Margaritas, Chiapas, la entrada tojolabal a la selva Lacandona, en una

Page 71: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Al igual que en Chiapas, en Guerrero la guerra de contrainsurgencia o guerra

encubierta utilizó los programas sociales para penetrar en las comunidades y pueblos

de Guerrero con mayor organización y resistencia comunitaria:

De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, la guerra

de contrainsurgencia en México es parte de la estrategia de las políticas nacionales

diseñadas a contener y prevenir los brotes de procesos organizativos de los pueblos y

comunidades, como el caso de las policías comunitarias:

116

Bellindhausen Hermann, La actual etapa contrainsurgencia en las Margaritas con la Cruzada Contra el Hambre,

Periódico la Jornada, sábado 24 de mayo 2014. P. 16. Para mayor información sobre este tema se puede consultar: http://rcci.net/globalizacion/2015/fg2096.htm, http://www.infodefensa.com/latam/2010/07/02/noticia-eeuu-entrena-a-las-

fuerzas-armadas-de-mexico.html 117

http://www.jornada.unam.mx/2014/06/14/oja-derechos.html. 118

http://adrianacapsulasinformativas.blogspot.mx/2013/09/disolucion-de-policias-comunitarias-en.html

71

región relacionada directamente con el municipio autónomo rebelde San

Pedro de Michoacán.116

Se trata de la Cruzada contra el Hambre, iniciativa gubernamental anunciada

con bombo y platillo que en realidad pretende ―el control militar de las

comunidades‖. Las imágenes de los soldados acarreando ollas de comida y

sirviendo platos de frijol ocultan la intención verdadera, pues se ha avanzado

en estrategias de guerra contra las comunidades a través de estos programas

de contrainsurgencia.117

Este clima de persecución contra las policías comunitarias en Guerrero y la

militarización del estado, es parte de una estrategia gubernamental… es una

señal muy clara de que es una estrategia de contención social y también de

contrainsurgencia, una estrategia de guerra preventiva. Están haciendo la

guerra contra los pueblos que se organizan, están desmantelando las propias

formas de organización comunitaria como las policías y ahí es donde vemos

que el Ejército no está actuando donde están controlados los territorios por las

bandas del crimen organizado. Hay ausencias, hay vacíos, hay complicidades

(…) qué tipo de modelo de gobierno se está implantando en las comunidades

indígenas, o sea, qué tipo de combate contra el hambre, es una guerra contra

los pobres, una incursión militar en las comunidades, en el corazón de la vida

comunitaria…es una manera de hacer la guerra, ese tipo de guerra de baja

intensidad utilizando ese tipo de programas asistencialistas para someter a la

población.118

Page 72: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La política de mantener al ejército en las calles, crear la gendarmería nacional y

reforzar los cuerpos policiacos federales, estatales, y municipales son mecanismos no

sólo implementados para combatir al narcotráfico, sino parte de la guerra de baja

intensidad que se vive en México y que permiten a la burguesía mexicana preservar el

monopolio de la violencia, la fuerza y el poder. Eso no es seguridad ciudadana, ni

mucho menos democracia, ya lo destacaba Lenin al decir que ―el ejército permanente

y la policía son los instrumentos fundamentales de la fuerza del poder del Estado‖

junto con las ―las prisiones, la tortura, todo este aparato del Estado, no es más que la

trasposición de la coacción a un grado superior de la organización― 119 . Esa

organización superior del poder de coacción y represión del poder burgués en vías de

conservar el poder político, en el caso de México se vincula a la existencia de poderes

fácticos, surgidos de las condiciones de explotación capitalistas, pero que de cierta

manera son funcionales al sistema, pues sirven para justificar su agresividad y el

control de la población:

Regiones enteras de México están controladas por actores no estatales, como son las

organizaciones multicriminales, que han mutado de carteles de la droga a motor de

sociedades y economías alternativas. Esto ha llevado a expertos como John P.

Sullivan a sostener que México es un ―Estado fracasado‖, que en muchas zonas ha

sido sustituido por un ―Estado criminal liberado‖ que ha establecido ―soberanías

paralelas.120

Al parecer nos enfrentamos en un Estado en proceso de mutación, un Estado criminal

como le llama Howard Campbell, y uno de sus principales componentes es la fuerte

penetración del crimen organizado en las instituciones:

Según Eduardo Buscaglia, prestigiado investigador, más de las dos terceras partes de

los municipios estaban capturados o bajo el control del crimen organizado en 2011,

pues en diez años, de 2001 a 2011 pasaron de controlar el 34 % al 71.5 %. (…) Están

operando notoriamente frente a la nariz de los policías, de los políticos y de las

autoridades de todo tipo, y para ello tiene que haber algún tipo de tolerancia del

Estado y puede ser a nivel político o de policía. Eso nos está diciendo que sigue en

aumento ese tipo de captura y ahora se observa una mayor competencia de los

119

Romero Fernández Edgardo, Esbozo crítico e introductorio sobre Maurice Duverger y la noción de ciencia política hoy, Edit. Feijòo, Santa Clara, Cuba, 2003, p.15. 120

Ver: Bartra Armando, Matías Alonso Marcos , Aréstegui Ruiz Rafael, Vázquez Villanueva Aurelio (compiladores) La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero, Instituto de Estudios Parlamentarios ―Eduardo Nerí‖ del

Congreso del Estado de Guerrero. México, D.F. p. 23.

72

Page 73: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

grupos criminales por ubicarse en estas jurisdicciones municipales y esa competencia

genera violencia.121

Según el reporte sobre Incidencia Delictiva publicado por el secretario Ejecutivo del

sistema Nacional de Seguridad Pública, en el año 2012 Guerrero fue el estado en

donde se cometió el mayor número de homicidios dolosos, es decir, 55.57 por cada

100 mil habitantes. 122 Estos datos muestran como ha venido aumentando la

inseguridad, la violencia y la cifra de las víctimas:

Es en este contexto, es que existe la policía comunitaria en Tixtla, y en varias regiones

del estado de Guerrero, que son cuerpos de ciudadanos voluntarios, armados para

resguardar la seguridad de sus comunidades frente a un Estado burgués incapaz de

brindar seguridad y justica. Como respuesta, las clases oprimidas están creando

nuevas organizaciones de autodefensa del pueblo, que son capaces de servir a las

clases explotadas y no a las explotadoras como lo hace el ejército y la policía al

servicio de la burguesía.

La policía comunitaria en el municipio de Tixtla, Guerrero.

El caso de análisis concreto que nos interesa en este contexto político –social de

inseguridad, violencia y lucha de clases en México, es el de la policía comunitaria que

existe en el municipio de Tixtla y en 7 de sus comunidades, a las cuales

conceptualizaremos en el entendido de que:

La preocupación por los problemas de inseguridad generados por el gobierno burgués

y el narcotráfico, constituyen el elemento de convergencia entre los ciudadanos de las

comunidades y de la cabecera municipal para crear la policía comunitaria en Tixtla,

pese a las contradicciones internas existentes, los factores de cohesión de clase

121

Ver: Doris Gómora, ―Narco controla 71.5% de municipios del país‖, El Universal, 2 de enero de 2012. 122

Reportedisponibleen:http//www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/133/RID/_AltoImpacto _1997_2012_05DIC2012.pdf. 123

AA.VV. El autodesarrollo de comunitario, critica a las mediaciones sociales recurrentes para emancipación humana, Centros de Estudio Comunitario, Universidad Central ―Marta Abreu ―de las Villas, Edit. Feijoò, Santa Clara, 2004, pp. 9 y 10.

73

La comunidad se circunscribe en el espacio, en un territorio. Constituye un

conjunto de personas que viven en un terreno geográfico determinado. La

extensión puede variar. En la mayor parte de los casos, coincide con una

región o una concentración y comprende varias colectividades locales, aldeas,

barrios (…) el tejido social que establece la comunidad no excluye en absoluto

las discrepancias y los conflictos entre los miembros. Si hay intereses comunes,

hay también otros que son divergentes.123

Page 74: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

oprimida han sido más importantes para fortalecer la defensa comunitaria del territorio

en los barrios de El Fortín, San Antonio, Los Manguitos, El Zapote, San Antonio, Los

Amates, el Santuario y en las comunidades de Acatempa, el Troncón, El Potrero,

Zacazonapa, Tecozintla, El Durazno y Atliaca, todas pertenecientes al municipio de

Tixtla.

Al igual que las demás guardias comunitarias existentes en Guerrero, las de Tixtla son

integradas por ciudadanos que no reciben pago alguno, son elegidos en asambleas de

barrio y de comunidades para brindar un servicio comunitario, en su mayoría son

campesinos, albañiles y algunos profesionistas los que la integran. En Tixtla la policía

comunitaria es símbolo de la resistencia popular, como lo son en Perú las ―Rondas

Campesinas‖, o en Cuba las ―milicias populares‖, son una expresión de la resistencia

del pueblo tixtleco, que representa la autodefensa de los oprimidos y explotados para

hacerle frente a un problema concreto que el Estado burgués ha sido incapaz de

resolver: La inseguridad.

En este sentido debe destacarse que el primer deber del Estado y del gobierno es

proveer seguridad a los ciudadanos dentro de su territorio. El incumplimiento de esta

cláusula fundamental del pacto de dominación es causa suficiente para que el

depositario natural de la soberanía, el pueblo, revoque el mandato que ha otorgado al

régimen. La constitución de los Estado Unidos Mexicanos reconoce explícitamente

esta potestad en su artículo 39.124

Aunque la seguridad pública es una responsabilidad de la Federación, el estado y los

Municipios, consagrada en el artículo 21 constitucional125, estos niveles de gobierno

han sido sobrepasados al no poder desempeñar su responsabilidad como se has

demostrado con datos concretos. Así, pese al carácter clasista del derecho burgués la

policía comunitaria en la lucha jurídica política logró obtener el respaldo legal del

marco jurídico burgués. Apelando al artículo 2 de la constitución mexicana y al

Convenio Internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los

integrantes de la policía comunitaria lograron en año 2011 el decreto de la Ley estatal

701 que los protege y da cobertura en materia de derecho, como señala el artículo 2

de dicha Ley:

124

Ver:Reportedisponibleen:http//www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/133/RID/_AltoImpacto _1997_2012_05DIC2012.pdf. 125

Ver: Matías Alonso Marcos, CNDH: Guerrero al borde de la ingobernabilidad, en Matías Alonso Marcos , Aréstegui Ruiz Rafael, Vázquez Villanueva Aurelio (compiladores) La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero,

Instituto de Estudios Parlamentarios ―Eduardo Nerí‖ del Congreso del Estado de Guerrero. México, D.F. p 137

74

Page 75: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

medicina tradicional y recursos (…)‖126

La violencia e inseguridad nacional generada desde el año 2006 ha traído como

resultado, que del 2012 al 2015 no sólo en Tixtla sino además en otros municipios, la

creación de diversos grupos armados del pueblo, organizados en torno a grupos de

autodefensas y de policías comunitarias, concentrados en la Coordinadora Regional

de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), en el Frente Unido por

la Seguridad en el Estado de Guerrero (FUSDEG), en la Coordinadora Regional de

Seguridad y Justicia y la Policía Ciudadana y Popular (CSRJ-PCP) y en la Unión de

Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). Cada una de estas

organizaciones surgidas de la auto organización del pueblo han asumido la seguridad

y la justicia en sus comunidades, arrebatándole el monopolio exclusivo de la seguridad

y la justicia al Estado burgués mexicano.

Micropoder y la policía comunitaria

Así como existe el poder de la dominación burguesa, existe el poder diseminado de las

resistencias antiburguesas, anticapitalista, antiimperialista. El poder no es cualidad

exclusiva del Estado, ni del ejercicio político y económico de la burguesía o de las

elites gobernantes. Si bien el poder se identifica con mayor claridad, como condición

de la clase dominante, el poder existe en todo lugar y en todo momento del hacer

político de las clases oprimidas, e incluso el poder está presente en el hacer cotidiano

de cada sujeto o proceso organizativo.

El poder existe y se expresa de diferentes formas con sujetos y practicas específicas,

―donde hay poder, hay resistencia‖. Por ende la policía comunitaria crea y expresa una

forma de poderes muy específicos en las comunidades donde tiene presencia, las

asambleas de la policía comunitaria que se realizan periódicamente son una expresión

del poder colectivo, de democracia directa de corte proletaria construida en las

comunidades; son mecanismos que resignifican una democracia diferente a la

establecida por la democracia burguesa representativa y neoliberal del capitalismo.

126

http://www.iepcgro.mx/PDFs/MarcoLegal/Ley%20701%20PueblosIndigenas.pdf

75

Es objeto de esta Ley, el reconocimiento de los pueblos y comunidades

indígenas del Estado de Guerrero y de las personas que los integran;

garantizarles el ejercicio de sus formas específicas de organización comunitaria,

de gobierno y administración de justicia; el respeto, uso y desarrollo de sus

culturas, cosmovisión, conocimientos, lenguas, usos, tradiciones, costumbres,

Page 76: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Foucault al estudiar el fenómeno del poder, introduce nuevas concepciones sobre el

mismo al analizar que no es una cuestión exclusiva de los gobernantes hacia los

gobernados como creía León Duguit. Para Foucault el poder no puede ser localizado

solamente en una institución o en el Estado; el cuerpo ejerce poder y sobre el mismo

se ejercen poder cotidianamente; para entender esto Foucault visualiza al poder como

una red que envuelve de manera centralizada, descentralizada o distribuida, y los

espacios pequeños que se conforman en esas redes son los que él va a denominar

como los micropoderes.

Así, en el análisis político el hacer de la policía comunitaria en Tixtla y sus

comunidades las podemos ubicar como la construcción de una red de micropoderes

de la resistencia popular que tratan de agrietar en sus territorios comunitarios la

hegemonía política del Estado, y el monopolio exclusivo de la impartición de la

seguridad y la justicia concebida por el Estado desde la lógica hegemónica del

derecho positivo burgués eurocéntrico.

La transformación social de la realidad que se viene generando con la policía

comunitaria en Tixtla y sus comunidades es de abajo hacia arriba, por medio de la

delegación de tareas dentro de los mandos de la estructura, de la crítica y autocrítica

del trabajo y del compromiso de cada policía comunitario se va generando el

empoderamiento de los sujetos colectivos que van transformando la realidad que los

dominadores y representantes del poder burgués quisieran que no se alterara o

modificara para nada en las comunidades y barrios de Tixtla.

Ya Foucault señalaba respecto al poder que: ―No existen relaciones de poder sin

resistencias; que éstas son más reales y más eficaces cuando se forman allí mismo

donde se ejercen las relaciones de poder; la resistencia al poder no tiene que venir de

afuera para ser real, pero tampoco está atrapada por ser la compatriota del poder‖127

Las asambleas de la policía comunitaria son embriones de un poder político radical

que germina en oposición a la política y forma de la toma de decisiones de tipo

burgues. Los diversos mecanismos de seguridad que implementan las policías

comunitarias de Tixtla y las comunidades donde tienen presencia, por medio de

sistemas comunitarios de vigilancia, retenes, recorridos por caminos, carreteras, y por

medio de los procesos de reeducación comunitaria son ejercicios de micropolítica y

micropoderes, que van generando nuevos mecanismos de participación ciudadana en

la toma de acuerdos y decisiones colectivas para los barrios y comunidades de Tixtla,

127

Foucault, Michel. Genealogía del poder, microfísica del poder, Edit. Siglo XXI, México, 2003, Pág. 181.

76

Page 77: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

en un contexto de una macro política burguesa y un macropoder global del capitalismo.

A su vez estas decisiones van incidiendo regionalmente como un referente nuevo en la

impartición de seguridad y justicia, que se difunde cada vez más entre las masas

oprimidas y las resistencias de México y de nuestra América Latina. La experiencia

organizativa de la policía comunitaria, junto a la Normal Rural de Ayotzinapa en Tixtla,

constituye un baluarte del poder colectivo de los oprimidos para la transformación de la

sociedad burguesa imperante.

La experiencia más reciente así lo muestra, el día 7 de junio del 2015 las elecciones

del sistema político electoral burgués en Tixtla fueron boicoteadas por los estudiantes

de la normal de Ayotzinapa y el movimiento social organizado entorno a la figura del

Concejo Popular de Tixtla. Los partidos políticos como instrumentos de la partidocracia

del poder burgués y de la democracia representativa capitalista ese día sufrieron una

derrota ante la lucha y rabia popular de las masas que exigen justicia por el caso de

Ayotzinapa. La policía comunitaria como fuerza armada del pueblo organizado con

rifles y escopetas se encargó de brindar seguridad de día y de noche a las

comunidades; barrios; a la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y a los

activistas del movimiento social en Tixtla que respaldan la lucha por los 43. La policía

comunitaria en la práctica ha creado una expresión de poder dual frente a los cuerpos

policiacos y militares del Estado burgués, es una resistencia comunitaria que viene de

los subalternos, de los oprimidos.

La policía comunitaria y los nuevos sujetos revolucionarios

La resistencia popular de la policía comunitaria forma parte del contexto de la lucha

de clases que se vive en América Latina y que ha configurado un nuevo escenario

político-social para las luchas y procesos organizativos provenientes de las izquierdas.

En países como Bolivia, Venezuela, Ecuador y México, la idea de la transformación de

la realidad capitalista vuelve a ser posible, pero ahora con una nueva multiplicidad de

sujetos que al decir de Claudio Katz ha sido altamente relevante:

128

Katz Claudio, Las disyuntivas de la izquierda en América latina, Edit. Ciencias Sociales, la Habana, 2010, p. 18.

77

Lo más significativo de las rebeliones latinoamericanas han sido sus

resultados. Estas sublevaciones lograron quebrar la secuencia acumulativa de

derrotas populares en que se asienta el neoliberalismo. Es cierto que ningún

levantamiento alcanzó plenamente sus objetivos, pero, el establishment perdió

mayoritariamente la partida y se inauguró un contexto político impensable

durante el anterior apogeo de la derecha. 128

Page 78: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

En México los actores de las movilizaciones, resistencias y luchas políticas recientes

han sido los pueblos originarios, estudiantes, organizaciones magisteriales, policías

comunitarias y grupos de autodefensa, entre otros sectores de la sociedad que buscan

transformar la realidad de desigualdades imperantes. La misión histórica de la clase

obrera para derribar a la burguesía del poder, ya no es tarea exclusiva de ella, ahora

son diversos sujetos y colectividades que inciden en la lucha por la transformación

social de la sociedad local y global.

En Guerrero los sujetos históricos y colectivos que están al frente de los procesos

organizativos de mayor resistencia al poder burgués del Estado mexicano, son

campesinos y población de pueblos originarios que se han enfrentado a la imposición

de proyectos mineros canadienses, holandeses e ingleses en la región de Costa Chica

y Montaña, y están haciendo frente de manera organizada a la inseguridad y al

narcotráfico con la policía comunitaria: construyendo resistencias, encaminadas a la

recuperación y control de territorios, como paso previo para ir construyendo el ejercicio

del poder popular de los pueblos y comunidades. Si bien estas acciones de la

resistencia popular como las que ocurren en Tixtla no suponen un cambio radical

anticapitalista, ni atacan a la base económica del sistema actual, si representan micro-

poderes que agrietan el poder hegemónico del Estado en sus comunidades, y

permiten entender el ―poder reflejado entre el dominio y la resistencia como dialéctica

129

Boron , Atilio, A.; Amadeo, Javier; González, Sabrina; La teoría marxista hoy , problemas y perspectivas. Colección

campus virtual, CLACSO, Buenos Aires, Argentina, 2006, p. 438.

78

El nuevo sujeto histórico a construir será popular y plural, es decir, constituido

por una multiplicidad de actores y no por la ―multitud‖ de la cual hablan Michell

Hardt y Antonio Negri concepto este tan vago como peligroso por sus

consecuencias desmovilizadoras, la clase obrera guardara un papel importante,

pero compartido. Este sujeto será democrático, no solamente por su meta, sino

por el proceso mismo de su construcción. Será también multipolar ya que se

desarrollara en los diferentes continentes y en las diversas regiones del mundo.

Se trata de un sujeto en el sentido pleno de la palabra, incluyendo la

subjetividad redescubierta, abarcando todos los seres humanos, constituyendo

la humanidad como aquel sujeto real que proclamara Franz Hinkelammrt en su

libro El sujeto y la ley. El sujeto histórico nuevo debe ser capaz de actuar sobre

la realidad a la vez múltiple y global, con el sentido de emergencia exigido por

el ecocidio y el genocidio contemporáneo.129

Page 79: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

de las contradicciones entre poder y poder, entre el poder del pueblo y el poder

burgués, esto es, la historia de la lucha de clases en nuestra América‖ 130

Los campesinos y pueblos originarios en Guerrero, México y América Latina están

mostrado que son actores colectivos provenientes de la multiplicidad de sectores

explotados o marginados por el actual sistema capitalista, con gran capacidad para

incidir en los procesos de transformación social y revolucionarios en general y la

izquierda tradicional obrerista debe aceptarlo así, pues ya han demostrado igual o

mayor capacidad de transformación social revolucionaria. En Tixtla y sus comunidades

los campesinos y otros actores de la policía comunitaria, con el fusil en la mano

vienen asumiendo en la práctica parte de estas responsabilidades de la lucha popular

y de transformación de la realidad local y regional, de tal forma los campesinos,

indígenas, mujeres, etc, como sujetos de transformación política, movilización y

dirigentes en los procesos de lucha se hacen cada vez más visibles en las cartografías

del poder de las resistencias.

Tomar el poder o construir el poder para transformar la realidad en Tixtla. A

manera de conclusión

El quehacer de la policía comunitaria en Tixtla debe analizarse también en el

entramado de la complejidad dialéctica revolucionaria de construir el poder o tomar el

poder, para el derrocamiento por la vía de los hechos del poder de la burguesía, que

se sintetiza en la explotación económica de las clases trabajadoras en general y de la

opresión política de las luchas populares en particular. Después de la caída del

socialismo soviético durante la década de 1990 se puso en crisis el paradigma

revolucionario de la toma del poder político por parte del proletariado, y de toda lucha

revolucionaria que se planteara una transformación radical del capitalismo.

Fue la insurrección armada del EZLN el 1 de enero de 1994 lo que vino a ofrecer una

nueva estrategia revolucionaria, para las organizaciones que se mantenían críticas y

en oposición al capitalismo como única expresión valida del sistema posible a nivel

global. Con la propuesta de no tomar el poder del Estado, si no de construir pueblos y

comunidades autónomas. El EZLN se convirtió en un referente revolucionario con un

discurso novedoso y un proyecto regional alternativo de autonomías para las luchas y

resistencias populares de carácter étnico regional. A la par de esta propuesta que no

130

Romero Montalvo, Salvador, Dialéctica del poder, entre la dominación y la resistencia, Edit. Ciencias Sociales, la

Habana, 2014, p. 29.

79

Page 80: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

pretende tomar el poder del Estado, sea han dado procesos revolucionarios en

América Latina que han seguido por la vía de la toma del poder del Estado para ir

construyendo el llamado socialismo del siglo XXI como en el casos de Venezuela,

Bolivia y Ecuador.

Pero en Guerrero como en otras latitudes del planeta el debate político entre diversas

organizaciones políticas de izquierda sobre la cuestión de la toma del poder o la

construcción del poder por parte de las organizaciones revolucionarias está muy

presente y polémico desde la posición ideológica que se adopte132.

En el caso de la policía comunitaria de Tixtla y sus comunidades la postura frente al

poder del Estado es muy clara, han asumido una relación de independencia al Estado

y la no injerencia de él mismo en el proyecto de la seguridad y justicia comunitaria,

esta posición política e ideológica tiene una tendencia a lo que Mabel Thwaites Rey

describe acerca de los procesos sociales con perspectiva hacia la autonomía:

131

Romero Montalvo Salvador, Dialéctica del poder, entre la dominación y la resistencia, Edit. Ciencias Sociales, la

Habana, 2014, p. 17 y 18. 132

Claro que en México y específicamente en Guerrero también hay algunas organizaciones revolucionarias que poseen una concepción más sólida respecto a la concepción del poder, como lo es el Ejército Popular Revolucionario

(EPR), que surgió públicamente en las sierras del estado de Guerrero durante el año de1996 y mantiene como planteamiento central la toma del poder, sin embargo una de sus escisiones ocurrió en el año de 1998 con el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) que asume como objetivo estratégico la construcción del poder, estas

dos organizaciones junto con el Ejercito Zapatista de Liberación (EZLN) en Chiapas que pudiéramos ubicarlas dentro de la concepción de las organizaciones revolucionarias de ―no poder‖ , son tres concepciones ideológicas que tienen una clara posición respecto al poder.

80

En los últimos años el tema del poder ha alimentado una polémica histórica

donde intervienen especialistas de distintas tendencias filosóficas, políticas y

sociológicas: la vieja polémica alrededor de la toma del poder político. El

campo de acción se mueve desde posiciones que defienden la necesidad de la

toma del poder, como las sustentadas por Armado Bartra y Atilio Borón, hasta

posiciones que rechazan la toma del poder en nuestros días, como sostienen

Anthony Negri y John Holloway, la falta de unidad teórica y conceptual acerca

de la problemática del poder entre los especialistas se profundiza como

expresión de la complejidad y los desafíos que en la nueva realidad mundial

adquieren asuntos tradicionalmente tratados en la literatura y la práctica

política.131

Autonomía con referencia al Estado supone la organización de las clases

subalternas de modo independiente de las estructuras estatales dominantes, es

decir, no subordinada a la dinámica impuesta por esas instituciones. (Soy

autónomo respecto al Estado porque éste no me determina o condiciona). En

algunas versiones implica el rechazo a todo tipo de 'contaminación' de las

Page 81: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

organizaciones populares por parte del Estado burgués, para preservar su

capacidad de lucha y autogobierno y su carácter disruptivo. En otras, supone el

rechazo de plano a cualquier instancia de construcción estatal (sea transicional

Ahora bien, la concepción que se tenga del poder en un momento histórico y

circunstancia política puede permitir avanzar o retroceder en la lucha y resistencia

popular, para ello en el caso de la policía comunitaria es necesario preguntarse, ¿Es

ajeno el poder a los grupos de policías comunitarios? ¿La concepción ideológica y

política sobre el poder permitirá avanzar o retroceder? Al ser el poder y la política dos

ejes transversales en todo lugar y espacio ¿Qué se debe hacer para transformar la

realidad en Tixtla; tomar el poder, construir el poder, o afirmarse en ―el no poder‖?. En

el caso de la policía comunitaria, la independencia frente al poder del Estado puede

ser la construcción del ―poder popular‖, en el entendido de que:

El análisis nos permite entender que la lucha actual de la policía comunitaria no está

encaminada a la toma del poder, en la práctica se visualiza la ruta hacia la

construcción del poder de las comunidades y de los barrios, pero que puede ir también

encaminada hacia la construcción de la autonomía como un proyecto de largo plazo

que implicaría de cierta manera la disputa con el poder del estado pues como plantea

Lopéz Bárcenas:

133

Mabel Thwaites Rey, Autogestión social y nuevas formas de lucha, La autonomía como mito y como posibilidad, en

ttp:// www.basta-ya.com. 134

Silva Nogales, Jacobo, Poder popular, estratégias revolucionarias, Edit. Ratoncito libertario, México, D.F. 2015, p. 7

81

o definitiva) no capitalista.133

El poder popular es una estrategia cuando el autogobierno y la autogestión

caracterizan todas las formas organizativas, todos los planteamientos teóricos y

todas las acciones de una agrupación. Es una estrategia porque los objetivos,

las formas organizativas, la vía para conseguirlo, las tareas a realizar, los

instrumentos a construir, las clases o sectores considerados fundamentales,

así como los métodos de trabajo conllevan el ejercicio del poder por parte del

pueblo, pues en todos esos aspectos quien decide es el pueblo.134

Cuando los pueblos indígenas deciden construir autonomías toman una

decisión que va contra las políticas del Estado y obliga a quienes optan por ese

camino a iniciar procesos políticos de construcción de redes de poder que les

permitan afianzarse ellos mismos como una fuerza con la que se debe

Page 82: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Parte de lo antes señalado ha ocurrido en Tixtla y las comunidades que cuentan con

su policía comunitaria, que ―no pretenden alcanzar cambios en virtud de la bondad de

su propuesta, sino de su capacidad de hacer. No solo piensan el cambio, sino que lo

viven, distinguen el espacio en el que se mueve la lucha de sus objetivos.‖136

Ahora bien, si por ahora las resistencias populares dentro de las cuales está insertada

la policía comunitaria no pretenden arribar a la toma del poder político ésta estrategia

no debe descartarse, porque la burguesía para perpetuar el control multidimensional,

los ecocidios, los etnocidios, el dominio, la explotación, el monopolio de la violencia y

de la justicia tiene como columna vertebral la posesión y permanencia del poder del

Estado, que permite implementar formas de gobierno y políticas destinadas hacia el

objetivo de aniquilar todo proceso social organizativo del pueblo y revolucionario que

represente un peligro para los intereses de la clases políticas dominantes y de la

burguesía nacional. Entonces, si por ahora la táctica de las policías comunitarias y

organizaciones sociales es construir el poder de las resistencias del pueblo para

generar mejores condiciones de vida, seguridad y justicia a futuro debe pensarse en

una:

La disyuntiva entre tomar el poder o construir el poder seguirá en un debate teórico

vinculado al escenario de la lucha de clases, pero lo que interesa es saber y demostrar

135

López Bárcenas, Francisco, Autonomía y derechos indígenas en México, 4Ed., Edit. Ce-Acatl, A.C., México, D.F. 2006, pág. 134. 136

Romero Montalvo Salvador, Dialéctica del poder, entre la dominación y la resistencia, Edit. Ciencias Sociales, la

Habana, 2014, p. 19. 137

Ibid,.p. 28

82

negociar la gobernabilidad y poderes alternativos que obliguen al Estado a

tomarlos en cuenta.135

Construcción (que) no debe ser en lo abstracto, debe ser desde lo concreto, es

decir, es necesario construir el poder del pueblo desde la conciencia de clase.

Así se podrá llevar a la clase trabajadora y al pueblo en general hacia el

mundo de la realidad, a entrar a lo concreto, lo que lo llevará a identificar a su

enemigo de clase, a entender qué es el capitalismo, cómo este sistema se

refleja y se desenvuelve desde lo más simple a los más complejo; es decir,

cómo su enemigo se desenvuelve en su espacio local, cómo este se encuentra

en su propio hogar (…) en el momento en que se entienda su realidad local

logrará conocer la profundidad de la problemática general de la sociedad

capitalista, lo que a su vez potencializará la organización política en la lucha

contra su enemigo de clase.137

Page 83: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

como en un lugar concreto estas abstracciones teóricas se materializan partiendo de la

dialéctica de lo real con lo teórico y de lo teórico con lo real.

BIBLIOGRAFÌA

AA.VV. El autodesarrollo de comunitario, critica a las mediaciones sociales recurrentes

para emancipación humana, Centros de Estudio Comunitario, Universidad Central

―Marta Abreu ―de las Villas, Edit. Feijoò, Santa Clara, 2004.

Bartra Armando, Matías Alonso Marcos , Aréstegui Ruiz Rafael, Vázquez Villanueva

Aurelio (compiladores) La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero,

Instituto de Estudios Parlamentarios ―Eduardo Nerí‖ del Congreso del Estado de

Guerrero. México, D.F

Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, ―La justicia del pueblo y para el pueblo: un

año turbulento‖,en Matías Alonso Marcos , Aréstegui Ruiz Rafael, Vázquez Villanueva

Aurelio (compiladores) La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero,

Instituto de Estudios Parlamentarios ―Eduardo Nerí‖ del Congreso del Estado de

Guerrero. México, D.F

De la Rosa Quiñones Isabel, Movimientos indígenas contemporáneos en Ecuador y

México, Edit.EÒN. Centro de investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2008,

p.16

Doris Gómora, ―Narco controla 71.5% de municipios del país‖, El Universal, 2 de enero

de 2012.

Foucault Michel, Genealogía del poder, microfísica del poder, Edit. Siglo XXI, México,

2003

Gonzales Casanova Pablo, La democracia en México, Edit. Ciencias Sociales, la

Habana, 2003

Hernández Navarro Luis, Hermanos en armas, policías comunitarias y autodefensas,

Edit. para leer en libertad, secretaria de la cultura de la Ciudad de México, D.F. 2014,

INEGI. Boletín de Prensa Núm. 310/12.20 de agosto del 2012, disponible en :

http//www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/ español/prensa/ Boletines/boletín

/Comunicados/Especiales/2012/comunicado 29.pdf.

Matías Alonso Marcos, CNDH: Guerrero al borde de la ingobernabilidad, en Matías

Alonso Marcos , Aréstegui Ruiz Rafael, Vázquez Villanueva Aurelio (compiladores)

La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero, Instituto de Estudios

Parlamentarios ―Eduardo Nerí‖ del Congreso del Estado de Guerrero. México,

83

Page 84: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Mabel Thwaites Rey, Autogestión social y nuevas formas de lucha, La autonomía

como mito y como posibilidad, en ttp:// www.basta-ya.com.

Romero Fernández Edgardo, Esbozo crítico e introductorio sobre Maurice Duverger y

la noción de ciencia política hoy, Edit. Feijòo, Santa Clara, Cuba, 2003.

Romero Montalvo Salvador, Dialéctica del poder, entre la dominación y la resistencia,

Edit. Ciencias Sociales, la Habana, 2014, p.40

Katz Claudio, Las disyuntivas de la izquierda en América latina, Edit. Ciencias Sociales,

la Habana, 2010,

Reportedisponibleen:http//www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/Secret

ariadoEjecutivo/Resource/133/RID/_AltoImpacto _1997_2012_05DIC2012.pdf

Sánchez Serrano Evangelina, el proceso de construcción de la identidad política y la

creación de la policía comunitaria en la Costa –Montaña de Guerrero. Universidad

Autónoma de la Ciudad de México (UACM), México.

Silva Nogales Jacobo, Poder Popular, Edit. Ratoncito libertario, México, D.F. 2015.

Vladimir. I, Lenin. El Estado y la revolución, en obras escogidas, tomo único, la

Habana, 1987.

Vladimir I. Lenin, La estrategia para la toma del poder‖, Ediciones Políticas, Ciencias

Sociales, la Habana, 1976.

Fuentes electrónicas

http://adrianacapsulasinformativas.blogspot.mx/2013/09/disolucion-de-policias-

comunitarias-en.html

http://anibalromero.net/Lenin.y.la.militarizacion.del.marxismo.pdf,

http://guerrerocultural75.blogspot.mx/2010/08/entrevista-jose-enrique-gonzalez-

ruiz.html

http://www.jornada.unam.mx/2013/10/21/estados/028n1est

http://www.iepcgro.mx/PDFs/MarcoLegal/Ley%20701%20PueblosIndigenas.pdf

http://rcci.net/globalizacion/2015/fg2096.htm

84

Page 85: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Imperio y Multitudes. Una aproximación a las teorías de Hardt y Negri

Lic. Lisandra Lefont Marín138. ([email protected])

El poder y su análisis contemporáneo.

Una de las invariantes históricas de lo político, desde su surgimiento como ciencia social

hasta la actualidad ha sido el estudio de la categoría poder. Las jerarquías y

estratificaciones a todos los niveles de la vida social son estudiadas por algunos como

componentes congénitos de un mundo en constante evolución, por otros como un

producto social enriquecido históricamente para lograr una subordinación cada vez más

efectiva. Una de las producciones científicas sobre esta temática más controversiales del

nuevo siglo ha sido las teorías sobre el Imperio y las Multitudes, de los autores Antonio

Negri y Michael Hardt. Con la utilización del método de análisis histórico-comparativo,

presupuesto dentro del análisis del sistema vinculado a la necesidad de historizar las

categorías y conceptos, los autores intentan contextualizar la lucha histórica entre

explotados y explotadores dentro de la nueva configuración del mundo en el marco de la

globalización, explicando cómo estos conceptos toman vida en la praxis y comienzan a

desarrollarse.

Criticando varios puntos sensibles en la actualidad como los alcances de la democracia,

la superación de la idea del Imperialismo, la deslegitimación de los Estados nación y la

posibilidad de un movimiento de cambio antisistémico los autores han logrado que sus

postulados no pasen inadvertidos ni dentro de los círculos académicos ni al interior de los

propios movimientos sociales que se auxilian de la teoría en el intento de alcanzar una

autentica emancipación. Para algunos el éxito alcanzado por los libros lo han convertido

en un tratado de filosofía instantáneo. Otros lo catalogan como una producción vacía,

plagada de lagunas epistemológicas y falacias especulativas que no propone nada

nuevo. El objetivo del presente trabajo es hacer un recorrido por las principales ideas de

los autores y establecer un criterio sobre ellas para de esta manera delimitar el alcance

de una de las propuestas más controversiales de la contemporaneidad.

Dentro de la producción científica proveniente de las ciencias sociales una categoría

siempre ha destacado por encima de las otras actuando como núcleo en el ordenamiento

del la realidad social: la categoría poder. Son infinitos los autores y escuelas de

138 Licenciada en Sociología. Estudiante de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Central de las Villas.

([email protected])

85

Page 86: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

pensamiento que han tratado de explicar que es el poder, que lo compone, que lo hace

verdaderamente efectivo en el juego de la dominación. Es precisamente este el objetivo

de las teorías elaboradas por Hardt y Negri donde, a pesar de un profundo cambio en las

categorías utilizadas, la finalidad de sus ideas tiene a ser exactamente la misma:

estratificar la realidad usando como línea divisora al poder y proponer una estrategia para

el cambio.

Hardt y Negri no son innovadores en este sentido. Durante la segunda mitad del siglo XX

algunas teorías con estas mismas características surgieron y cobraron un gran número

de adeptos al intentar revelar los trasfondos de la dominación. Fundamentados en buena

parte del pensamiento independentista y posteriormente en los análisis de corte político

de autores como Mariátegui, Edgardo Lander, Enrique Dussel, Walter Mignolo, Fernando

Coronil, etc. alcanzaron un mayor desarrollo en los agitados años ´60 del pasado siglo,

marcados por el protagonismo de los movimientos contestatarios al sistema de

dominación a nivel mundial.

En este sentido destaca por ejemplo los análisis del sistema-mundo, del sociólogo

norteamericano Immanuel Wallerstein, una de las perspectivas teóricas de inspiración

marxista más influyente en las ciencias sociales a partir de la década de los ‗70.

Wallerstein acuñó el concepto de Moderno Sistema-Mundo en el primer volumen de su

libro ―The Modern World-System‖ como un sistema de estados y regiones asociado a la

expansión del capitalismo europeo. Este concepto ha sido considerado uno de los

enfoques más innovadores de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX.

―Wallerstein, con gran influencia de Fernando Braudel, cambió la perspectiva tradicional

como se leía el capitalismo. El aporte del libro consistió en poner de presente que el

sistema-mundo, entendido como el conjunto de redes y circuitos comerciales surgidos

con los descubrimientos en los siglos xv y xvi, ayudaba a ―desprovincializar‖ a Europa,

pues lo que interesaba en adelante era ver las relaciones mundiales del capital y el

estudio de las periferias, las semiperiferias y los centros.‖ 139

América latina también ha sido vanguardia de pensamiento en este sentido. Con las

propuestas de los teóricos de la dependencia surge una producción de saberes

―periféricos‖ que aportan una nueva versión de la realidad desde la visión de los

subyugados. En un intento de condensación de esta producción académica en 1991

Aníbal Quijano introdujo el concepto de Colonialidad del Poder, en ―Colonialidad y

139

Pachon Soto, Damian (2017): ―Nueva perspectiva filosófica en América latina: el grupo modernidad/Colonialidad‖.

Ponencia presentada en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, agosto 25 de 2007. CiENCia PolítiCa Nº 5 ENERo-JUNio 2008 iSSN 1909-230x. pp. 17.

86

Page 87: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Modernidad/Racionalidad.‖ Aunque más adelante lograría una correlación con las ideas

de Wallerstein, cuando ambas propuestas encontraron un cauce común con la

publicación unísona ―Americanity as Concept or the America in the Modern World-

System.‖ En este texto se hace un minucioso análisis del sistema capitalista en su

conjunto, que junto al entramado dominante de la colonialidad surge como ―novedad

histórica en la medida que logra configurar un ―moderno sistema-mundial‖ durante los

siglos posteriores a la conquista de América‖140. La colonialidad y el eurocentrismo son

concebidos entonces como los principales elementos del proceso de formación del

sistema mundial de poder capitalista, colonial, eurocéntrico y hegemónico que viene

dándose desde el ―descubrimiento‖ de América.

Desde esta perspectiva el poder es entendida como una relación social histórica que

determina la estratificación social tanto a nivel micro (entiéndase desde el terreno de lo

local) hasta un nivel macro (por ejemplo, las relaciones internaciones entre los centros -

periferias). Quijano asume que:

En esta línea de pensamiento se inscriben la producción de Michael Hardt y Antonio

Negri. Sus textos son una reflexión puntual sobre el poder y como este regula los

procesos de organización global. Opinan que el nuevo orden mundial, derivado del

proceso de globalización, ha puesto en crisis el papel real de los Estados nación. Aunque

sobreviven como estructuras formales han sido absorbidas por un ordenamiento jurídico,

económico y político impuesto desde las instituciones internacionales. Por tanto queda

vencido el paradigma realista con que se explican las relaciones internacionales. Los

140

Pajuelo Teves, Ramón: ―El lugar de la utopía aportes de Anibal Quijano sobre cultura y poder.” En libro: Estudios y otras

prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Daniel Mato (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano

de Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela. 2002. Disponible en la World Wide Web:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/pajuelo.doc pp.8

141

Quijano, Aníbal (2000): ―Colonialidad del Poder y Clasificación Social.‖ Parte I. Journal of World-Systems Research, VI,

2, Summer/fall 2000. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein. pp.343.

87

(…) el poder es un espacio y una malla de relaciones sociales de

explotación/dominación/ conflicto articuladas, básicamente, en función y en

torno de la disputa por el control de los siguientes ámbitos de existencia

social: (1) el trabajo y sus productos; (2), la ―naturaleza‖ y sus recursos de

producción; (3) el sexo, sus productos y la reproducción de la especie; (4)

la subjetividad y sus productos, materiales e intersubjetivos, incluido el

conocimiento; (5) la autoridad y sus instrumentos, de coerción en

particular, para asegurar la reproducción de ese patrón de relaciones

sociales y regular sus cambios. 141

Page 88: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

sistemas políticos estatales, históricamente entes subordinadores por excelencia, quedan

subyugados a una única estructura de poder que no necesariamente presenta las

características históricas de los centros de poder surgidos en Europa durante la

modernidad y que perduran hasta la actualidad. La novedad real en la concepción de

Hardt y Negri, como puede comprobarse, no radica en el redescubrimiento de esa

estratificación, sino más bien en introducir y explicar, en primer lugar el concepto de

Imperio como nuevo eje de dominación sociopolítica que incluye en su ecuación

procesos recientes como el llamado Nuevo Orden Mundial, la globalización, etc. y, en

segundo lugar, el intento de contextualizar y proponer un sujeto de cambio capaz de

lograr una verdadera emancipación a través de prácticas democráticas innovadoras al

que reconoce bajo el nombre de la multitud.

El Nuevo Orden Mundial: el Imperio como regente supranacional.

En el contexto actual el proceso de mundialización se sobredimensiona e impacta

directamente en la regulación del mercado internacional, lo que se extrapola entonces a

un nuevo ordenamiento político y jurídico. Y es precisamente la capacidad para manejar

esa regulación a lo que los autores le llaman Imperio. Hardt y Negri establecen una clara

diferenciación entre este concepto y el clásico de imperialismo. Mientras que el

imperialismo como noción de dominación tiene un carácter preponderantemente territorial,

donde la finalidad es el dominio total por parte de centros de poder claramente delimitada

de determinado espacio, el imperio se preocupa más por la capacidad de influencia que

por la espacialidad, moviéndose objetivamente en un plano jurídico y subjetivamente en

el terreno de lo cultural, lo cual lejos de restringirlo lo hace más ilimitado

Aunque actualmente existe la tendencia extendida a entender como materialización del

concepto de imperio moderno en la realidad a los Estados Unidos, según los autores la

dominación no puede ser territorializada. El poder por tanto no es irradiado de ningún

centro en específico, sino que se construye desde las élites que lo manejan, lo cual no

puede o no tiene necesariamente que ser ubicado en un espacio específico. La

conformación del Imperio hoy no es un proceso acabado, pero si es evidente su

maduración. Los Estados- nación se ven en la actualidad subordinados jurídica y

económicamente a un poder que los supera y controla y que actúa a un nivel

supranacional restándoles autoridad político. Organizaciones como la ONU, el FMI, el BM,

la OTAN, entre otras, son quienes realmente mueven los hilos de la geopolítica actual,

haciendo de la soberanía nacional un concepto vacío y manipulable.

En este contexto es evidente que los Estados-nación comienzan a padecer una fuerte

pérdida de facultades y se vuelven cada vez más dependientes de estructuras exteriores

88

Page 89: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

a él, lo cual demuestra la gestación de un cambio radical y tangible en el orden mundial,

sin precedentes históricos, que además marca un cambio significativo, o incluso impulsa

un nuevo paradigma para la comprensión de las relaciones internacionales. ―lo que solía

ser competencia o conflicto entre diversas potencias imperialistas ha sido reemplazado,

en gran medida, por la idea de un poder único que las sobre determina a todas,

estructurándolas de un modo unitario, y tratándolas con una noción común del derecho

que es, decididamente, poscolonial y pos imperialista.‖142

La idea anterior evidencia la necesidad de entender el poder en el contexto actual de un

modo diferente, teniendo en cuenta que este aunque objetivamente su finalidad siga

siendo la misma, ha asumido otras características, cualidades y distribución. Por tanto la

idea del Imperio propuesta por Hardt y Negri intenta una mirada más holística y

totalizadora hacia el modo en que se estructura el poder hegemónico capitalista, en

comparación con las visiones dadas por el liberalismo o el materialismo histórico que

devino de la corriente marxista.

En tal sentido, se entiende al Imperio como un modo de ejercer la dominación desde un

complejo entrecruzamiento de fuerzas políticas, sociales y culturales. Precisamente la

hegemonía cobra una relevancia inmediata en esta propuesta, ya que interactúa

directamente entre todas estas relaciones, articulando dichos procesos, particularmente

en el marco internacional, con las distribuciones (accesos y exclusiones) específicas de

poder. En ese mismo plano de análisis, la concepción de hegemonía resulta un

importante instrumento para entender la compleja madeja en la se construyen las

relaciones sociales actuales desde el Imperio, pues deja ver explícitamente, cómo a

pesar de que el objetivo final de estas elites ponderosas es sin lugar a dudas la obtención,

conservación y aumento de ese poder que precisamente les permite la dominación sobre

la multitud, logra hilvanar, y dicho sea de paso vender, un discurso justificativo disfrazado

de altruismo político.

La cuestión de las élites políticas como coalición encubierta que domina el curso de la

historia global, usando como instrumento la legitimidad institucionalizada de los Estados-

nación para solapar la realidad de su poder ha sido una temática tratada recurrentemente.

Desde las entendidas teorías de la conspiración donde se especula sobre la veracidad y

alcance de esta idea hasta análisis de carácter más académicos donde se realizan

análisis cada vez pareciera existir un mayor consenso sobre esta tesis. Por ejemplo, en

2005 el ruso Daniel Estulin publicó el libro ―La verdadera historia del Club Bilderberg‖

donde realiza un examen detallado sobre el manejo por parte de las elites económicas de

142

Hardt, Michael y Negri, Antonio (2002): ―Imperio‖.Buenos Aires: Paidós. Edición original: Empire

89

Page 90: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

la política global utilizando como estudio de caso la afamada reunión. En este sentido se

refiere a ella como:

Aunque el libro tiene un carácter bastante empírico y deja al lector con una sensación de

imposibilidad renueva un debate teórico clásico dentro de las ciencias políticas: la

cuestión de quién debería gobernar, que tan eficiente es la democracia como proceso,

cuales son las consecuencias del gobierno de las élites para el funcionamiento de los

sistemas políticos.

Imperio, de hecho, no alude necesariamente a una élite política específica con nombres

y apellidos como lo hace Estulin. Más bien se refiere a un modo de reproducción de

poder único que emana de desde un núcleo dominante, casi omnipotente, que es

finalmente quien pone las reglas del juego político en la actualidad. Según la descripción

del propio Hardt la finalidad del libro es poner al descubierto que:

Es esta lucha por la supremacía a todos los niveles la idea de fuerzas capaces de

contrarrestar el efecto de los grupos dominantes a través de un nuevo modo de

articulación política sociocultural es tratada también por los autores. Son estos grupos

precisamente quienes neutralizan la hegemonía de la producción del Imperio, lo que les

143

Estulin, Daniel ( 2005): ―La verdadera historia del Club Bilderberg‖. Traducción de Ignacio Tofiño y Marta-Ingrid Rebón,

2005. Editorial Planeta, S. A., 2005 Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España) Primera edición: septiembre de 2005.

pp.7 144

Entrevista realizada a M. Hardt y A. Negri para la revista La Jornada (2003). Disponible en www.lajornada.com.

Entrevista_a_Toni_Negri./No es Casualidad que las Luchas se Desarrollen Contra el G-8 o el FMI, el Centro del Imperio.

90

el nacimiento de un Estado Policial Global que sobrepasa la peor

pesadilla de Orwell, con un gobierno invisible, omnipotente, que tira de los

hilos desde la sombra, que controla al gobierno de los Estados Unidos, a la

Unión Europea, a la OMS, a las Naciones Unidas, al Banco Mundial, al

Fondo Monetario Internacional y a cualquier otra institución similar143.

Al mercado global le corresponde una figura del derecho internacional que

regula sujetos que están desfasados respecto del mercado. (…) La idea de

la mano invisible del mercado espontáneo es un mito. Lo que en realidad

existe son siempre fuerzas que lo organizan. El mercado, que cuanto más

grande se vuelve más necesario, tiene un ordenamiento jurídico, que prevé

un poder. Nos encontramos es, en esencia, ―la crítica del derecho

internacional existente en nuestros días, en el sentido de que a frente a un

cambio de la forma del mercado y, por lo tanto, de un desplazamiento de la

soberanía de los estados a cualquier otra cosa, que llamamos imperio.144

Page 91: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

abre la posibilidad al desarrollo tanto de las fuerzas propias como de las lógicas de

producción de las vidas alternativas. Para un nuevo contexto Hardt y Negri proponen a la

multitud como el nuevo sujeto emancipador de cambio.

Multitud y emancipación.

Como nuevo sujeto de cambio la multitud ha sido una de las terminologías más

controversiales de los autores. Explicada en un primero momento en Imperio, esta

categoría mereció con posterioridad su propio libro ―Multitud: Guerra y Democracia en la

era del imperio‖, editado en el año 2004. Para quien se acerca a la noción de multitud

que proponen Hardt y Negri en su obra, en un primer momento no encontrara una clara

diferenciación entre este concepto y todos los otros que trascendentalmente han

intentado dividir a la sociedad en estratos para explicar la desigualdad. Sin embargo los

propios autores plantean que dicho concepto no es equivalente en modo alguno a una

idea o paradigma sobre clases sociales o sobre las llamadas colectividades humanas.

Es un nuevo paradigma para entender la emancipación que de algún modo supera todos

los anteriores por su carácter abarcador y generalizador.

A partir de esto se pueden entender entonces a la multitud como una multiplicidad de

sujetos sociales que, aunque diversos son capaces de actuar en común como agente de

producción biopolitica con el potencial para emanciparse y contrarrestar los efectos

arrolladores del Imperio, que se organiza al articularse entorno a grupo de de interés y se

moviliza sin necesidad de líderes.

Sumamente vinculada con el trabajo y la explotación parece distorsionar en términos

novedosos las ideas de Marx y Engels sobre el proletariado, porque la multitud según

Hardt y Negri está ampliamente vinculada con el trabajo y la explotación y subordinación

145

Entrevista a M. Hardt y A. Negri para la Revista Clarin, 2002. Disponible en www.clarin.com_ edición sábado 23.03.2002_ revistaÑ-El imperio revisitado

91

Debe entenderse, ante todo, en contraposición al concepto de pueblo. En

el pensamiento político europeo, el pueblo aparece siempre como unidad,

mientras que la multitud es una multiplicidad. Por otra parte, deberíamos

distinguir entre la multitud y otras multiplicidades sociales, como turba,

muchedumbre, masa, entre otras. Todas estas multiplicidades son

esencialmente pasivas. La turba, por ejemplo, puede tener efectos pero no

actuar por cuenta propia. Las masas necesitan ser lideradas. La multitud,

en cambio, es activa y no necesita de un liderazgo externo: es una

multiplicidad que puede actuar en común. 145

Page 92: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

que de él puede derivarse. De hecho los propios autores se han inscrito en una corriente

neo marxista, pero según dicen no retoman la categoría proletariado porque esta

clasificación constriñe y limita el capo de acción, las necesidades y los objetivos de la las

mayorías en tanto el uso de un término más holístico da una mayor potencialidad al

campo de acción. "Clase trabajadora" tendía a referirse sólo al trabajador industrial,

mientras que "proletariado" solía limitarse sólo a ciertos sectores dominantes de la fuerza

de trabajo. Nosotros nos propusimos una noción de multitud que restableciera la

magnitud del tema del trabajo, para que incluyese el trabajo de todos.‖ 146

Al parecer la mayor potencialidad del concepto es su ambigüedad, pues enmarcar al

sujeto actual de cambio en un prototipo demasiado especifico resulta el modo más rápido

para que surjan formas de invalidarlo y desarticularlo. Por otro lado su masividad la dota

de su principal capacidad para el cambio. Pero es precisamente tal indeterminación su

debilidad más evidente. La vaguedad del término multitud ha provocado serias críticas a

las ideas de los autores, teniendo en cuenta que dentro de la política tal falta de

concreción es inevitablemente un arma de doble filo. Multitud, al serlo todo pasa a ser

nada, se convierte en una categoría vacía, con todos los peligros que eso implica, porque

cuanto menos se defina a la multitud, en tanto sujeto de cambio, más simple le es al

poder atribuile el contenido social que le sea más conveniente para deformarlo,

tergiversarlo y finalmente reducirlo.

Una de las debilidades de ambos libros y de las ideas que propone que dejan más

incertidumbres que respuestas. Aunque claramente la finalidad es noble, contextualizar

en poder actual en toda su magnitud e incitar la ciudadanía a la participación política

creadora con fines emancipa torios la ambigüedad de sus propuestas lo inhabilita para la

praxis. Sin una clara orientación es lógico que la ciudadanía no se involucre en los

procesos políticos, ni los que ocurren a nivel macro ni los que suceden en una realidad

más cercana a su cotidianidad, ya que si no sienten definidos como entes

transformadores no se identificaran con la posibilidad de innovación y cambio. Si por

aglomerar tal diversidad bajo un mismo concepto no se reconocen las especificidades de

los sujetos, sus particularidades, sus requerimientos, problemas o conflictos exclusivos y

se le invisibiliza al interior de una masa que, aunque promulgue lo contrario, finalmente

tiende a la homogenización y al totalitarismo, los individuos no se sentirán reconocidos, lo

cual provoca que devuelvan un no reconocimiento hacia en ese proceso de articulación y

el modo de expresar ese no reconocimiento puede ser perfectamente la no participación.

146

Entrevista a M. Hard y A. Negri para la Revista Clarin, 2002. Disponible en www.clarin.com_ edición sábado 23.03.2002_ revistaÑ-El imperio revisitado

92

Page 93: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Conclusiones

Sin lugar a dudas Hardt y Negri realizan un intento válido para explicar y concebir la

dominación en la actualidad. Indudablemente llaman la atención sobre la necesidad de

una actualización en las teorías de las ciencias políticas y dan un panorama tanto de la

concepción actual del poder como de las nuevas figuras de resistencia antisistémica a la

maquinaria de producción biopolítica imperial que surge y se condensa en el marco del

proceso de mundialización. Pero fallan cuando deja las principales cuestiones que

plantea irresolutas.

Aunque considerada por algunos una de las teorías mejor logradas del siglo XX debido a

un andamiaje teórico que utiliza a un mismo tiempo la historia y la economía para explicar

la política en el marco de la globalización aludiendo a la posibilidad las críticas evidencian

grandes vacíos epistemológicos. En primer lugar su análisis está plagado de conceptos

genéricos, escasos de contenidos y por tanto no materializables en la práctica. En

segundo lugar la falta de una propuesta clara de activismo para contrarrestar, reducir y

finalmente contener a esta fuerza omnipotente que se llama Imperio.

Bibliografía

Boron, Atilio A (2004): ―Imperio & imperialismo [Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri]‖ - 1ª. ed. 5º reimp.– Buenos Aires : Clacso

147

Boron, Atilio: (2004): ―Imperio & imperialismo [Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri]‖ - 1ª. ed. 5º reimp.–

Buenos Aires : Clacso

93

El libro de H. y N. dentro de su aparente complejidad, tiene bastante

nítidez en los objetivos que se traza. En primer lugar su abierto rechazo a

asimilar la globalización, a una fase o momento del ejercicio de la

hegemonía imperialista., a la que sustituye por la contradictoria concepción

de Imperio en el cual una nuevo orden ético supranacional promueve el

universalismo de una personalidad jurídica política, que es ―convocada‖

para borrar toda historia anterior.

(…) Y por fin el uso particular de la categoría spinoziana ―multitud‖a la cual

se le atribuye una función de antagonismo equilibrante y desequilibrante

del sistema imperial, una especie de motor del cambio, paradojalmente

intrasistémico pero también rizómatico, o sea imprevisible, en tanto

manada o rebaño errático, que se fractura en múltiples líneas de fuga. 147

Page 94: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Calello, Hugo (2004): ―Michael Hardt y Antonio Negri‖. Revista Topía

Callén, Blanca y Tirado, Francisco: ―Imperio y multitud: la transformación de la gobernabilidad en los entornos virtuales.‖ Universitat Autónoma de Barcelona. Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. 21.741-98 Vol. VIII, núm. 170 Fernández de Rota, Antón (2011): ―Las políticas de la multitud. De la antropología reflexiva al movimiento por una democracia real.‖ Universidade da Coruña. APEA.

Asociación Profesional Extremeña de Antropología. ETNICEX, 2011, Núm. 2.

Gelado Marcos, Roberto(2010): ―La Multitud según Hardt y Negri: ¿ilusión o realidad?. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol 39. No 110. Medellín, Colombia. Enero- Junio.

Hardt, Michael y Negri, Antonio (2002): Imperio. Buenos Aires: Paidós. Edición original:

Empire

Hardt, Michael y Negri, Antonio 2002 Entrevista concedida a Nicholas Brown e Imre Szeman, Cultural StudiesFebruary, 16. En línea en <http://webpages.ursinus.edu/rrichter/frames82.htm>

Martínez Heredia, Katia M. (2012): ―Las multitudes, nuevos sujetos de creatividad y pluralidad en el contexto Bio-político contemporáneo‖. Universidad Autónoma del Caribe. Programa de Comunicación Social y Periodismo.No. 1. Junio de 2012

Michael Hardt y Tony Negri (2004): Multitude, La Découverte, París. Texto digital Quijano, Aníbal (2000): ―Colonialidad del Poder y Clasificación Social.‖ Parte I. Journal of

World-Systems Research, VI, 2, Summer/fall 2000. Special Issue: Festchrift for Immanuel Wallerstein. pp.343. Soto Pachón, Damián (2008): ―Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad‖. Ciencia Política nº 5 enero-junio.

Entrevistas

Entrevista a M. Hardt y A. Negri para la Revista Clarin, 2002. Disponible en www.clarin.com_ edición sábado 23.03.2002_ revistaÑ-El imperio revisitado

Entrevista realizada a M. Hardt y A. Negri para la revista La Jornada (2003). Disponible en www.lajornada.com. Entrevista_a_Toni_Negri./No es Casualidad que las Luchas se Desarrollen Contra el G-8 o el FMI, el Centro del Imperio

Hardt, Michael y Negri, Antonio 2002 Entrevista concedida a Nicholas Brown e Imre Szeman, Cultural StudiesFebruary, 16. En línea en http://webpages.ursinus.edu/rrichter/frames82.htm

94

Page 95: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Lic. Michel Hernández Fernández148.

1-DEFINICIONES NECESARIAS SOBRE GOBERNABILIDAD

La gente siempre está culpando a sus circunstancias por lo que son. Yo no creo en las

circunstancias. Las personas que se adueñan de este mundo son quienes se levantan

y visionan las circunstancias que desean y, si no logran encontrarlas, las construyen.

—George Bernard Shaw

El empleo del vocablo de gobernabilidad (governability) data de 1876 en que el jurista

británico Walter Bagehot publicó la obra: Física, política y pensamiento en la aplicación

de la selección natural y herencia de la sociedad política,149 en donde valoraba los

razonamientos de Platón y Aristóteles respecto al buen gobierno.150

No obstante hay que decir que el uso de la denominación en el sentido con que se

emplea en la actualidad es mucho más reciente. El primer estudio sistemático sobre la

materia fue realizado por Michel Crozier, Samuel Hungtington y Jodi Watanuki en 1975

y publicado bajo el titulo Crisis de la Democracia.151 Posteriormente en 1993 Robert

Putman publicó un análisis que denominó Cómo se hace la democracia152 en el que

evaluó la relación entre el proceso de gestación y adopción de las políticas públicas y

la gobernabilidad. En 1995 una comisión ad hoc de Naciones Unidas elaboró un

reporte intitulado Nuestro barrio global en el que analizaba aspectos de gobernabilidad

en el que se incluyen por primera vez variables jurídicas. Vale destacar también el

prontuario confeccionado en el 2003 por Daniel Kaufmenn, Aart Kraay y Máximo

Mastruzi para el Banco Mundial con el rubro Indicadores de gobernación153 en donde

se incorporan los aspectos económicos a las consideraciones sobre gobernabilidad.

148

Licenciado en Derecho. Maestrante en Ciencia Política de la Universidad Central de las Villas. 149

Bagehot, Walter, Physics and Politics or Thoughts on the Application of the ¨Natural Selection¨ and ¨Inheritance¨ to political Society, New York, Colonial Press, 1990.. 150

¨Of Plato it might indeed be plausibli said that the adherents of an intuitive philosophy, bein the Tories of speculation, have commonly benn prone to conservatism in government; bur Aristotle, the founder of the experience philosophy, ought, according to that doctrine, to have been a liberal, if anyone ever was a liberal. In fact, both of these

men lived when men had time to forget the difficulties of government. We have forgottenm them altogether. We reckon, as the bais of our culture, upon an amount of order, of tacit obedience, of prescriptive governability, which these philosofher hoped to get as a principal result of their culture, We take without thout as a datum what they hunted as a

question¨. Ibídem, p. 16. 151

Crozier Michel J.; Hungtington Samuel P.; Watanuki Jodi. The crisis of democracy, New York, New York University

Press, 1975. 152

Putman, Robert D. Making Democracy Word, New Jersey, Princeton University, 1993. 153

Kaufmann Daniel; Kraay Aart; Mastruzi Máximo. Governance matters III: Governance Indicators for 1996-2002. The World Bank, 2003. Le continuó otro elaborado por Silvio Borner, Frank Bodmer y Markus Kobler, a petición la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico intitulado La eficacia institucional y sus determinantes, el papel de los factores políticos en el crecimiento económico. Borner, Silvio; Bodmer Krank; Kobler Markus. Institutional Efficiency and its Determinants. The Role of Political Factors in Economic Growth, Paris, OECD, 2004.

95

La gobernabilidad en América Latina. Una tarea pendiente

Page 96: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

El empleo del término en castellano no fue aceptado por la Real Academia de la

Lengua Española hasta el 2001.

Como sucede con otros muchos conceptos en las ciencias jurídicas y la politología,

gobernabilidad es un término polisémico cuya explicitación depende de las variables

que se tengan en cuenta para soportarlo, pudiendo señalarse que su concepto está

aún en elaboración y que todavía las investigaciones sobre el particular son escasas.

En función de esto, una manera de establecer un punto de partida para el análisis es

en nuestra opinión por vía de precisar en lo posible su antónimo o clasificar las

variables a través de las cuales de evalúa el término.

Desde el primer presupuesto, la ingobernabilidad puede enunciarse como la situación

de crisis sistémica y estructural de un Estado en el cual éste se muestra incapaz de

conducir la dirección de los procesos sociales o es sobrepasado por la fuerza de los

acontecimientos, por lo cual no puede ejercer en toda su extensión su poder soberano.

De esta forma, demuestra debilidad de sus instituciones e ineficacia de su gestión, lo

cual va aparejado indefectiblemente a que se afecte el equilibrio funcional del Estado

de derecho.

Desde la segunda perspectiva puede señalarse que aunque se han hecho importantes

aportes teóricos sobre las dimensiones a través de las cuales se puede evaluar la

gobernabilidad de un estado no se ha diseñado aun un esquema integral que posibilite

valorar ésta. Un ejemplo puede servir de ilustración, en el 2005 la Universidad

No obstante lo planteado, puede asegurarse que existe consenso en considerar que la

gobernabilidad puede ser analizada desde la dimensión política, institucional-

democrática, social y de lealtad ciudadana, cada una de las cuales posee diferentes

variables que la definen o caracterizan.

154

Valadés Diego (comp.). Gobernabilidad y constitucionalismo en América Latina, México, UNAM, 2005.

96

Autónoma de México y el Instituto de Investigaciones Jurídicas154 promovieron un taller

sobre gobernabilidad y constitucionalismo en América Latina al que asistieron

diecinueve especialistas de diferentes países, sus intervenciones demostraron que

aunque había coincidencia en considerar determinados parámetros como expresión de

gobernabilidad, cada investigador analizaba la situación de su país desde diferentes

enfoques y evaluaba esta a través de distintos indicadores, lo cual apunta además al

hecho irrefutable de que la gobernabilidad hay que valorarla respecto a un modelo y a

un contexto ambiental específico.

Page 97: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La dimensión política de expresa a través del sistema de partidos existente y la forma

en que estos propician la formación de las mayorías gubernativas y coadyuvan a la

conformación de consensos en torno a las políticas públicas.

La dimensión institucional-democrática se valora a través de la legitimidad de las

instituciones, en lo cual hay un factor de origen condicionado por la manera en que el

sistema electoral propicia la formación de las instituciones estatales y uno de

continuidad determinado por el modo en que éstas retienen la confianza del electorado

durante el mandato. Son variables determinantes también el equilibro del sistema de

las relaciones entre los diferentes órganos en particular entre el legislativo y el

ejecutivo-gobierno, la estabilidad de los mismos, la transparencia y accesibilidad del

proceso de toma de decisiones, los diferentes mecanismos de control políticos y la

integridad de los agentes estatales a través de los cuales se juzga la moralidad del

Estado.

La dimensión que hemos denominado como lealtad ciudadana está basada en la

opinión pública que se formen los gobernados respecto al gobierno y que condiciona

sus actitudes y comportamientos, aspecto en lo que interviene la apreciación que

tengan estos sobre la eficacia gubernativa y el desenvolvimiento del Estado

constitucional, lo que se puede condensar en las ideas de buen gobierno y de calidad

de la democracia. Esto es trascendente para el nivel de acatamiento voluntario del

orden normativo y del grado de adhesión institucional con que se comporte la

ciudadanía de un Estado.

2-CONSIDERACIONES SOBRE EL MODELO DE PRESIDENCIALISMO

LATINOAMERICANO.

El presidencialismo como forma de gobierno se diseñó en los Estados Unidos a partir

de la revolución burguesa y se extendió a toda la América Latina. Es también

modalidad organizacional en algunos países del Caribe y África.

97

La dimensión social de enjuicia mediante la justicia, el bienestar y la inclusión social

que se logre, los cuales son aspectos que determinan puntualmente la posibilidad de

convivencia colectiva pacifica de una sociedad. Esto puede ser enfocado también

desde el grado de materialización real que exista de los derechos humanos. Es un

indicador relevante de este aspecto a su vez, el nivel de criminalidad existente sobre

todo de algunas manifestaciones de ésta muy susceptible a crear inseguridad

ciudadana y a desestabilizar al Estado como son los homicidios, los secuestros o el

narcotráfico.

Page 98: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

El predominio de la misma en Latinoamérica ha intentado ser sustentado a partir de

diferentes argumentaciones. Unas se inspiran en consideraciones históricas y lo ven

como consecuencia del colonialismo o lo vinculan al caudillismo del proceso

independentista. Otras se sostienen en la idea de que se adoptó a partir del flujo en el

área de los Estados Unidos. Unas terceras lo asocian a la situación de crisis con la

que permanentemente se ha hecho política en estos países y que determina la

necesidad de ejecutivos preponderantes y fuertes. Unas cuantas se construyen a

partir de ideas que lo vinculas a aspectos culturales. El presidencialismo en el diseño

que se estructuro en Norteamérica y que pudiéramos reconocer como modelo puro se

caracteriza esencialmente por los siguientes rasgos:

1. Ejecutivo unicéfalo, en donde el Presidente funge como jefe de Estado y de

gobierno.

2. No existencia de un órgano de gobierno como institución, esta función la

desempeña el Presidente con los Secretarios, los que conforman un gabinete

que no llega a constituir un órgano autónomo e independiente del primero.

3. El titular del ejecutivo es elegido por sufragio directo lo que otorga legitimidad

plebiscitaria y lo enviste como intérprete de la voluntad popular.

4. Los Secretarios son escogidos y removidos con libertad por el Presidente

entre personas de su confianza.

5. El parlamento no puede hacer dimitir al Presidente a no ser mediante juicio

político impeachment.155

6. El parlamento ejerce control sobre la actividad de gobierno solo a través de

mecanismos generales, no contando con instrumentos específicos que

puedan determinar en cese de los Secretarios o Ministros.

7. El Presidente no puede disolver al Parlamento bajo ninguna circunstancia.

155

El impeachment o juicio político como se le ha denominado en su traducción al Derecho Comparado, nace en el

Reino Unido durante el Siglo XIV en la medida que se va perfilando la dinámica de la forma de gobierno parlamentaria como mecanismo que le otorga prerrogativa al Parlamento para someter a control a los Ministros y altos funcionarios del Monarca. Con posterioridad se conforma en el Derecho constitucional como instrumento para enjuiciar y en

consecuencia hacer dimitir al titular del ejecutivo en casos de que este haya tenido un comportamiento inadecuado con su responsabilidad. En realidad es un mecanismo de escaso uso y en el Reino Unido en particular no se ha empleado desde el Siglo XIX.

98

A pesar de que esta es la forma de gobierno dominante en Latinoamérica, los

caracteres generados por el entorno socio-histórico que le brindan su propia faz a este

sistema y numerosos elementos introducidos sobre todo en las últimas décadas del

siglo pasado permiten afirmar que el sistema metamorfoseó y dejo de constituir en

muchos países una copia del modelo norteamericano, pudiendo hablarse por tanto de

Page 99: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

un presidencialismo latinoamericano mutatis mutandi.156 Entre los rasgos que vale la

pena destacar se encuentran:

1. Proyección en algunos países de la función ejecutiva de manera menos

personalista a partir de desempeñarla un ¨órgano¨ u ¨organismo¨ integrado por

el Presidente, el Vicepresidente y los Ministros o de presentarse

colegiadamente en manos del ¨Presidente y los Ministros¨.

2. Mayor desarrollo constitucional de las estructuras de gobierno, las que en

algunos casos conforman una institución con cierta independencia funcional del

Presidente y con atribuciones propias.

3. Se diseña una mayor relación legislativo-gobierno a través de la acción

fiscalizadora del primero sobre el segundo, lo que se evidencia en que los

Ministros tienen que presentar informes anuales de la actividad de su ramo al

Congreso, estos pueden en algunos países ser censurados por los resultados

de su actuación gubernativa, en otros se reconoce la posibilidad de interponer

la cuestión de confianza por parte del órgano de gobierno y se introduce en el

formato constitucional de algunas naciones una figura similar al Primer

Ministro. Paralelo a ello, se contempla también la posibilidad de que el

Presidente pueda disolver al Parlamento en determinadas constituciones.

De esta forma, existe un escala policromática de presidencialismos en Latinoamérica,

lo que ha sido reconocido por los estudiosos mediante diferentes taxonomías. En mi

opinión puede distinguirse el modelo presidencial puro, el modelo presidencial mutado

y el modelo presidencial con correctivos parlamentarios.

Junto a los cambios estructurales e institucionales planteados al sistema, el panorama

político-electoral acaecido en la región durante los últimos años ha incorporado nuevos

156

Para un análisis del funcionamiento del presidencialismo en Latinoamérica pueden consultarse entre otras: Valencia, Carmona. El predominio del poder Ejecutivo en Latinoamérica, México, UNAM, 1979. Nohlen, Dieter; Fernández, Mario. El presidencialismo renovado. Instituciones y cambios en América Latina, Caracas, Nueva Sociedad, 1988. Campos

Bidart, German; Et al. El constitucionalismo en las postrimerías del Siglo XX, Mexico, UNAM, 1988. Nohlen, Dieter; Riz, Liliana. Reforma institucional y cambio político, Buenos Aires, 1991. Santiago Nino, Carlos; Et. al. El presidencialismo puesto a prueba, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992.

99

Como puede apreciarse, la mayoría de las peculiaridades contemporáneas del modelo

en la región están dadas por la introducción de variables de la dinámica del

parlamentarismo que tratan de racionalizar la hipercentralización y personalización del

poder y con ello menguar las anomalías que le vienen asociadas, lo cual subraya la

mutación de esta forma de gobierno y permite esbozar la tesis de que el

presidencialismo en el área he sufrido profundas transformaciones que lo proyectan

hacia un sistema con signos difícil de calificar en la actualidad.

Page 100: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

aspectos que matizan cualquier análisis que se haga sobre gobernabilidad en el área.

Entre ellos pueden destacarse los siguientes:

1. Advenimiento al poder por vías electorales de la izquierda que se manifiesta

con diferentes matices, lo que señala el desgaste de un prototipo institucional

y de una modalidad de hacer política.

2. Llegada al poder de movimientos etno-nacionalistas.

3. Resultados electorales con márgenes muy simétricos (Chile, Costa Rica,

Honduras, México, Perú) o con necesidad de segundas vueltas o ballotage

(Brasil, Ecuador, Argentina), lo cual impregna una dudosa legitimidad inicial.

4. Invocación del poder constituyente originario para renovar la normativa

constitucional y propiciar el marco jurídico necesario para los cambios a

introducir.

5. Desgaste de los partidos tradicionales y eclosión de movimientos y frentes de

amplio perfil.

6. Incorporación por parte de los gobiernos de derecha de aspectos sociales

como prioridad en sus agendas.

7. Reeleccionismo de los mandatarios en el poder (de los cuatro países que

admiten reelección inmediata en tres casos funcionó: Venezuela, Colombia,

Brasil) o de las fuerzas políticas dominantes (Venezuela, Colombia, Brasil,

Chile, Paraguay, México).

8. Paralización de la dinámica política ya que muchos ejecutivos no cuentan con

mayoría en el legislativo (salvo Venezuela157, Bolivia parcialmente, Chile).

3- SOBRE LA FRAGILIDAD DE LA GOBERNABILIDAD EN AMERICA LATINA.

Lo presente, producto de lo pasado, engendra a su vez el futuro

G. Wilhelm Leibniz158

América Latina ha vivido en su historia sucesivas oleadas de autoritarismos en donde

los golpes de estado, el advenimiento de militares al poder y el protagonismo del

Ejército han conformado un ¨coronelismo de la política¨ que ha sido factor importante

en delinear una gobernabilidad muy frágil y una democracia quebradiza.

157

Hasta las recientes elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015. 158

(1646 – 1716), filósofo, matemático y estadista alemán.

100

Page 101: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Desde la década de los ochenta el continente vive un clima de alternancia de

gobiernos electos democráticamente que parece señalar que ésta etapa ha quedado

atrás, sin embargo cabría preguntarse si junto a ello también se ha logrado un mayor

coeficiente de gobernabilidad.

En mi opinión la respuesta es negativa y a continuación expongo siete indicadores que

lo demuestran, los que pueden agregarse a algunos de los elementos ya expuestos:

1. Existencia de un sistema de partidos políticos en el que concurren rasgos que

introducen inestabilidad política: multipartidismo exacerbado, fragmentación

que da lugar al advenimiento de nuevas instituciones que se desgajan o que

surgen a partir de pugnas internas, alta polarización ideológica, perfil

personalista y caudillista, funcionamiento de los mismos como maquinarias

electorales, bajo contenido programático, discurso demagógico y populista

dirigido a captar votos y no a formar ideologías, pobre estructura organizativa y

disciplinaria, prácticas corruptas y clientelistas, financiación a partir

puntualmente de recursos privados que genera poca transparencia de las

finanzas, actuaciones con ribetes de nepotismo y amiguismos, etc. Todo ello

propicia que las fuerzas políticas se caractericen en lo interno por la ¨autofagia¨

y en lo externo por un ¨autismo social¨ que los desacredita y aleja de la

ciudadanía, con los cual se ha producido una decepción generalizada hacia la

posibilidad de que los mismo puedan articular con acierto el sistema político y

promover agendas realmente transformadoras y comprometidas.

2. Sistemas electorales que propician el uso de los mecanismos a favor de las

élites políticas, lo que unido a la falta de transparencia y la parcialidad de las

instituciones se convierten en factores determinantes en el cuestionamiento de

los resultados. Ello repercuten la volatilidad electoral y en los altos niveles de

abstencionismo 159 que provoca que en muchas ocasiones las decisiones

electorales se catalicen por una minoría que funciona como minoría mayor en

el espectro político, de aquí la escasa legitimidad que desde el inicio tienen en

ocasiones algunos Presidentes o la acelerada espiral de deslegitimación en la

que rápidamente sucumben.

3. Persistencia de un ejecutivo hegemónico y autoritario. En éste sentido puede

señalarse que los elementos introducidos del parlamentarismo no han podido

evitar la alta centralización del poder que escapa a mecanismos de control

efectivo de los demás órganos y que ha hecho que este sistema haya sido

159

Cfr. Pedersen, Morgens. Changing of electoral volatility in Ensopan Party System, 1948-1977, Ed. Daadle Hanas y Mair Meter, Sage Publications, London, 1983. Nohlen, Dieter. Sistemas electorales del Mundo, trad. Por Ramón García

Cotarelo, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1981.

101

Page 102: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

reconocido como ¨dictadura democrática¨, ¨dictadura constitucional¨,

¨cesarismo representativo¨, ¨monarquía electiva¨ o ¨hiperpresidencialismo¨.

Vale agregar incluso que ha tomado cuerpo la postura de que para enfrentar

las serias situaciones de gobernabilidad de la región es necesaria esa

personalización caudillista del poder e incluso prolongar la estancia en el

mismo, lo que funciona como contra-corriente a la tendencia que tomó cuerpo

constitucional a finales del Siglo pasado ya comentada.

4. Dinámica de suma cero en la interrelación entre el legislativo y el ejecutivo que

conlleva a la polarización presidente-parlamento y al inmovilismo político. Esto

se debe a que el ejecutivo no depende de mayorías parlamentarias para

gobernar, a la vez que el legislativo nunca tiene en riesgo el culminar su

ejercicio de manera anticipada, con lo cual ambos poderes poseen mandatos

que no se interconectan y que agotan invariablemente, amén de las coyunturas

políticas que puedan suscitarse. Esto unido al hecho de que el legislativo y el

ejecutivo se conforman mediante elecciones asincrónicas o escalonadas, son

elementos que inciden en provocar un debate público entre ambos órganos

poco aquiescentes cuando las líneas partidarias de estos órganos no

coinciden, lo que determina además continuas obstrucciones a las iniciativas

políticas y escasas posibilidades de componer consensos. De ésta forma el

Estado aparece como un organismo político dividido antagónicamente, cuyos

dos principales elementos componentes consideran que su objetivo consiste en

lograr el fracaso de la otra institución.160

5. Ausencia de vías institucionales que puedan canalizar las crisis y de

mecanismos autocorrectores que posibiliten recomponer las mayorías en un

momento determinado.

6. Ejercicio corporativo, patrimonial y clientelista de las instituciones estatales, lo

cual unido a la práctica de políticas corruptas en el desempeño de las

funciones públicas crea una aureola de inmoralidad que afecta la legitimidad

del Estado.

7. Sociedad fragmentada y polarizada por los altos niveles de inequidad,

exclusión y marginación. Esto unido a los altos niveles de delincuencia común

y de criminalidad organizada condicionan un clima caracterizado por las

constantes crisis sociales en donde el Estado parece desbordado por los

acontecimientos o incapaz de revertir estos.

160

Sartori Giovanni. Ingeniería Constitucional Comparada, 2da reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica,

1996, p. 104.

102

Page 103: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

4- VALORACIONES FINALES

Los elementos reseñados provocan que las crisis de gobernabilidad que se presenten

en el continente sean crónicas más que coyunturales, lo que condiciona un

funcionamiento constitucional-democrático, de bajo rendimiento.

Ello ha sido interpretado en la mayoría de los análisis como producto de la

disfuncionalidad de la forma de gobierno presidencial, por lo cual este sistema ha sido

expuesto como el modelo que acumula una mayor tasa de fracasos políticos y de

rupturas democráticas.

A partir de este contexto ha sido una constante en el pensamiento académico el

establecimiento de propuestas de rediseño del presidencialismo y de corrección de

sus defectos generalmente, a partir de la adopción definitiva de un sistema

parlamentario como señala Juan Linz161, la introducción en mayor grado de elementos

parlamentarios 162 como plantea Dieter Nohlen, la admisión de sistemas

semipresidenciales o la conformación de un presidencialismo alternativo o de dos

motores como señala Giovanni Sartori163.

En mi opinión el trasplante de elementos y dinámicas de un sistema a otro es

totalmente válido, siempre y cuando no conlleven la copia de instrumentos o institutos

que sean inviables en un contexto por ser exclusivamente el resultado de otro

ambiente socio-político. En definitiva, a partir de arquitectura institucional se construyó

el sistema semi-presidencial que en un inicio la literatura enfocaba como una

anomalía del parlamentarismo y que hoy ha terminado reconociéndose como una

forma de gobierno con personalidad propia.

Me parece discutible que la forma de gobierno presidencial sea la única causante de

los problemas de gobernabilidad de la región y en realidad considero que alguna de

las propuestas que se plantean en ese sentido constituyen alquimias de laboratorio

académico válidos únicamente para rellenar paper de Congresos.

161

Linz Juan. ¨Presindencial or Parliamentary: ¿Does it make a diference?¨ En: The failure democracy (comparative perspective), Baltimore, Londres, The Johnes Hopkins Press, 1994. 162

Nholen Dieter. Sistemas de Gobierno: perspectivas conceptuales y comparativas. Presidencialismo versus parlamentarismo, Caracas, Nueva Sociedad, Caracas, 1991. 163

Sartori, Giovanni. Ibidem, p. 168.

103

En este camino cabría preguntarse si realmente el presidencialismo está agotado

como forma de gobierno para América Latina y si es este sistema en verdad el

causante de los déficit de gobernabilidad existentes en la región.

Page 104: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Creo que las formas de gobierno son el producto de condicionantes históricas y de

determinado ambiente antropológico y cultural que explican su existencia, sus rasgos

sui generis o incluso sus disfuncionalidades, pero cualquier transformación en la

misma tiene que partir de comprender el entorno del cual es resultante. Pretender, por

ejemplo que los suizos cambien su forma de gobierno convencional porque es atípica

en Europa resulta una falacia, y asimismo considerar que la extrapolación del

parlamentarismo en América Latina solucionaría los problemas de gobernabilidad de la

región me parece un sueño.

A mi juicio los problemas de gobernabilidad tienen que resolverse a partir de continuar

repensando el presidencialismo e introduciendo mecanismos que replanteen el

diagrama de checks and balances entre los poderes, pero además de esto una

verdadera reforma del Estado en la región que busque mayores coeficientes de

gobernabilidad tiene que transitar a su vez por otros ejes.

En primer lugar, la búsqueda de una neo-legitimidad política que se sustente no solo

en la consolidación de la continuidad democrática, sino además en una reforma

electoral que propicie legitimidad al posibilitar el acceso al poder de manera

transparente y verosímil.

En segundo lugar, la transformación de la democracia electoral y representativa en

democracia ciudadana directa en todo el margen posible, a partir de la creación de

mayores espacios de participación que posibiliten que la toma de decisiones y la

conformación de políticas públicas esté abierta en realidad al titular de la soberanía.

En tercer lugar, la necesidad de un aseo de moralidad institucional a partir de que los

actores políticos asuman la función pública como algo comprometido y no como un

simple pedestal para satisfacer propósitos personales y de grupo.

En cuarto lugar, la reconstrucción de su pertinencia a partir de fortalecer su capacidad

de brindar mayor respuesta a las agendas sociales, ya que no es posible su

subsistencia futura si continua proyectándose únicamente como el gendarme de los

intereses del mercado.

104

Page 105: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Bibliografía

Bagehot, Walter, Physics and Politics or Thoughts on the Application of the ¨Natural

Selection¨ and ¨Inheritance¨ to political Society, New York, Colonial Press, 1990.

Colectivo de Autores: Temas de Derecho para luchadores sociales venezolanos. Tomo

I. Editorial ¨Félix Varela¨, La Habana, 2003.

Colectivo de Autores: Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Tomo I Editorial ¨Félix

Varela¨, La Habana, 2000.

Crozier Michel J.; Hungtington Samuel P.; Watanuki Jodi. The crisis of democracy,

New York, New York University Press, 1975.

Fernández Bulté, Julio: Teoría del Estado y el Derecho. Teoría del Derecho. Editorial

¨Félix Varela¨, La Habana, 2002.

Haberle, Peter: El Estado Constitucional. Seria Doctrina Jurídica No. 45. Instituto de

Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México, México, 2001.

Hernández, María del Pilar: Legitimidad Constitucional (en línea) (consultado el 11 de

noviembre de 2015). Disponible en www.bibliojuridica.org/libros15745.pdf

Kouler, Anatoly: Metodología para investigar la participación política. Problemas del

mundo contemporáneo. Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1982.

Linz, Juan. ¨Presidential or Parliamentary: ¿Does it make a diference?¨ En: The failure

democracy (comparative perspective), Baltimore, London, The Johns Hopkins Press,

1994.

Loewestein, Karl: Teoría de la Constitución, Ariel, Barcelona, España, 1964.

Molina, Ignacio. Delgado, Santiago: Conceptos fundamentales de Ciencia Política.

Ciencias Sociales. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1998, 2001.

Nholen Dieter. Sistemas de Gobierno: perspectivas conceptuales y comparativas.

Presidencialismo versus parlamentarismo, Caracas, Nueva Sociedad, Caracas, 1991

Pedersen, Morgens. Changing of electoral volatility in Ensopan Party System, 1948-

1977, Ed. Daadle Hanas y Mair Meter, Sage Publications, London, 1983.

Pérez Hernández Lizzette (comp.): Selección de Lecturas Sobre el Estado y el

Derecho. Editorial ¨Félix Varela¨, La Habana. 2002.

105

Page 106: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Pérez Hernández Lizzette; Prieto Valdez Marta (comp.) Temas de Derecho

Constitucional Cubano. Editorial ¨Félix Varela¨, La Habana. 2002.

Putman, Robert D. Making Democracy Word, New Jersey, Princeton University, 1993.

Rousseau, J.J.: Del Contrato Social, Libro III, Capítulo XV. Alianza Editorial, S.A.,

Madrid, 2002.

Sartori Giovanni. Ingeniería Constitucional Comparada, 2da reimpresión, México,

Fondo de Cultura Económica, 1996

Valadés Diego (comp.). Gobernabilidad y constitucionalismo en América Latina,

México, UNAM, 2005

106

Page 107: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La lucha por el dominio político en América Latina a través del comercio

internacional.

Ing. Milton Encalada Granda164.

El comercio constituye sin dudas unos de los instrumentos principales de

universalización de las relaciones sociales a lo largo de la historia de la humanidad, no

obstante al igual que ha evolucionado su espectro técnico, estableciendo parámetros y

mediaciones a las relaciones comerciales, como por ejemplo el dinero, que comienza

a funcionar hace alrededor de 2500 años con la primera acuñación de la moneda en

un espacio de tiempo que se enmarca entre el siglo VII y el VI antes de Cristo165,

también ha evolucionado la forma de su utilización para establecer relaciones de poder

o dominación entre las naciones.

Durante décadas se han desplegado alianzas entre los países de las Américas

siempre como propuestas integracionistas sobre todo en el ámbito comercial, pero

estas asociaciones siempre han tenido una repercusión política.

Los mecanismos de mediación comercial como el dinero, o los aranceles, las aduanas,

etc. si bien han facilitado el comercio en sí para valorizar el bien o servicio dado,

también han servido para implementar normas políticas y regulaciones en el marco del

mercado mundial, conducidos por las bolsas de valores que determinan los precios de

la producción a nivel mundial. Sin duda una de las bolsas de valores más importantes

del mundo se encuentra en los Estados Unidos precisamente en New York; desde ahí

se ejerce el control y dominio tanto comercial como político. Es cierto que el comercio

es fundamental para el desarrollo de cada país, sobre todo en el intercambio de bienes

y servicios que son escasos y de vital importancia para una región determinada, es por

ello que los Estados Unidos de Norteamérica desde su surgimiento se ha involucrado

con mucha fuerza en el dominio del mercado mundial, pero no solo con fines lucrativos,

sus fines van más allá de un comercio igualitario, su finalidad es el dominio mundial y

en el caso específico que se analiza en el presente ensayo, el dominio de los países

latinoamericanos.

164 Ingeniero en Comercio internacional. Estudiante de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Central de las Villas. 165

Howgego, C. J. Ancient History from Coins. Psychology Press, 1995 -ISBN 041508993X Retrieved 2012-06-09

107

Page 108: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Como bien dice Atilio A. Boron América Latina, es importante, es estratégica para los

Estados Unidos.166 Cuando desde EUA se afirma que somos países insignificantes, o

mal llamados tercermundistas, no debemos engañarnos sobre sus verdaderas

intenciones, pues sus mecanismos de expansión como bases militares y la inversión

incesante en armamento propician una intromisión en nuestros territorios justificándola

como protección de la soberanía estadounidense. A estos mecanismos se suman

propuestas comerciales, de supuesto beneficio para la región que intentan reforzar el,

es el dominio político a través de los convenios comerciales suscritos entre los países

Latinoamericanos y Caribeños y EUA, entre los que se pueden citar el ALCA y

posteriormente el TLC.

CUBA FRENTE AL BLOQUEO.

Una de los ejemplos más connotados de política de presión a través del comercio en

el mundo, es el Bloqueo económico, comercial y financiero de los EUA respecto a la

Revolución Cubana.

En fecha tan temprana como julio de 1960, en respuesta a las nacionalizaciones

revolucionarias que en medio de una virulenta lucha de clases tuvo que asumir La

Revolución Cubana, EE.UU redujo la cuota de azúcar cubano a 700.000 toneladas. Al

mismo tiempo la URSS accedió a comprar el resto del azúcar en su lugar, mientras el

gobierno de Castro continuaba con las expropiaciones. El presidente Dwight D.

Eisenhower impuso el 19 de octubre de 1960 un embargo parcial y rompió las

relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961. La Unión Soviética, en cambio, ofreció

a Cuba precios preferentes para las exportaciones cubanas, especialmente para el

azúcar, y vendió a Cuba petróleo a precios preferentes. En abril de 1961 Kennedy

aprobó la invasión militar de Cuba en Playa Girón, siendo derrotados en 72 horas por

el ejército y las milicias de Cuba, en el marco tal invasión Cuba declaró su revolución

como socialista.

En respuesta a este alineamiento de Cuba con el bando soviético en la Guerra Fría, el

presidente John F. Kennedy estableció un programa suave para terminar con la

revolución en Cuba que creaba la Alianza para el Progreso, el Banco Interamericano

para el Desarrollo y los Cuerpos de Paz. Además amplió las medidas tomadas por

166

Atilio A. Boron. América Latina en la Geopolítica Imperial, Editorial Ciencias Sociales, la Habana, 2014, Cap. 4, pág. 66

108

Page 109: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Eisenhower mediante una orden ejecutiva, ampliando las restricciones comerciales el

7 de febrero y de nuevo el 23 de marzo de 1962.167

La intensa arremetida contra Cuba, es muestra de la utilización de mecanismos

comerciales en la lucha por dominación territorial que han practicado los EUA a través

de su historia. Su sed de dominio, no solo es un interés del control económico mundial,

sino también la ambición de dominar ideológicamente y someter con sus políticas

neoliberales en la actualidad para poder continuar con un estilo de vida consumista y

depredador de recursos naturales a expensas de los territorios y las vidas de los

pueblos de sub-continente latinoamericano. La carta de triunfo más fuerte que han

pretendido jugar en los últimos años ha sido la propuesta del ALCA.

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) se originó en la ciudad de Miami

en diciembre de 1994.168 En su versión original contemplaba la gradual reducción de

las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región, todos menos

Cuba. Con el paso del tiempo, el cambio de gobiernos en América del Sur complicó las

negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey,

México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de

2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y

Brasil.

El ALCA, es un viejo proyecto de EEUU sobre el resto del continente, cuya primera

manifestación data de 1885, y estuvo muy cerca de concretarse entre 1889 y 1890,

pero no sucedió por la oposición del gobierno argentino, presidido entonces por Miguel

Ángel Juárez Celman. El delegado argentino a la Conferencia Panamericana Roque

Sáenz Peña, declaraba «tratar de asegurar el comercio libre entre mercados carentes

de intercambio sería un lujo utópico y un ejemplo de esterilidad». El cubano José Martí

ya había advertido que «tendría que declararse por segunda vez la independencia de

la América Latina, esta vez para salvarla de los Estados Unidos».169

A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede del proyecto,

entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados

Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en

Puerto Rico y la ciudad de Panamá.

167 www.wikipedia.com, embargo a cuba.

168 «Área de Libre Comercio de las Américas» (en español).BBC 19.11.2003 (2003). 169 Eterno problema en las cumbres americanas, Diario Tiempo Argentino, 14 de abril de 2012.

109

Page 110: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte supone una

población de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado

de US$ 21.000 miles de millones anuales.170

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio

entre las regiones reduciendo los aranceles, y que no se puede decir que en un primer

momento tenga consecuencias traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo

a través de las transacciones comerciales que impulsarán la especialización, la

competitividad, la desaparición de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la

población y un desarrollo de las infraestructuras.

No obstante hay varios temas polémicos en relación con la aplicación de ese tratado u

otros similares como los TLC en la actualidad. Uno de los temas más polémicos del

tratado propuesto por los Estados Unidos es el relacionado con los derechos de

propiedad intelectual y patentes. Los críticos afirman que si las medidas propuestas

por el ALCA se aplicaran, se impediría la investigación científica en Latinoamérica

ocasionando aún más desigualdad y dependencia tecnológica respecto a países

desarrollados. En lo relacionado con el tema de las patentes, analistas

latinoamericanos han acusado a los Estados Unidos de querer patentar todo, desde

invenciones, descubrimientos, mitología indígena hasta seres vivos.171 Evidentemente

existe un interés más allá de un simple acuerdo comercial, América Latina y el Caribe

por su gran variedad de flora y fauna, cuencas y afluentes naturales de grandes

extensiones de agua que recorren nuestros territorios, constituye un reservorio de

riquezas naturales necesarias para apuntalar la continuidad del ―modo de vida

americano‖, por lo que la intención de tratados como el ALCA no es otra que la

dominación imperial de los territorios y vidas de los países involucrados en dichos

acuerdos. Es por ello que contra los gobiernos de izquierda, gobiernos progresistas de

la región, los EUA junto a sus aliados de la partidocracia de derecha tradicional

sostienen una guerra mediática, económica, panfletaria por medio de la cual se ha

intentado y se intenta desestabilizar la democracia tal como pasó en Venezuela en

2002, Haití en 2004, Bolivia en 2008, Honduras en 2009, Ecuador en 2010 y Paraguay

en 2012.172

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESPIERTAN

170 www.wikipedia.com, embargo a cuba. 171

www.wikipedia.com, alca un riesgo para los países de Latinoamérica. 172

Atilio A. Boron, América Latina en la Geopolítica Imperial, editorial ciencias sociales la Habana 2014. Cap. 4, pág. 91.

110

Page 111: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Las políticas comerciales y dominantes de los Estados unidos han forjado que

sectores importantes de sus países hagan un gran eco de rechazo a la imposición al

negociar con un país gigante donde las condiciones comerciales acabarían con

productores locales de cada región ocasionando pérdidas irreversibles en nuestros

recursos naturales sobre todo es por ello que se debe resaltar el triunfo de Mar del

Plata en Argentina 2005 determinando el fin del ALCA, aunque los Estados unidos no

se quedaría con los brazos cruzados y cambiar de táctica política comercial y llegar

por la vía bilateral más conocida como TLC. (Tratado de Libre Comercio). Sin duda

alguna esto muestra la verdadera cara de los Estados Unidos hacia nuestra región y

prevalecer con su dominio.

EN MÉXICO EL EJERCITO ZAPATISTA IRRUMPE LUCHANDO CONTRA EL TLC

El noble pueblo de Chiapas, pueblo indígena del sur este de México el 1 de enero de

1994, el ejercito Zapatista se hace presente en su lucha en contra de las políticas de

represión y neoliberales impuestas por el imperio en su famosa NAFTA llamada así

por sus siglas en ingles da a lugar a movilizaciones173, a pesar de no tener resultados

favorables de dicho reclamo hacia estas negociaciones cabe recalcar el sentir del

pueblo y tomar una postura a favor de los sectores afectados de su país, sobre todo el

campesino, la lucha por un país que sobre salga con medidas de integración que

favorezcan a los sectores vulnerables son luchas dignas de respeto y sobre todo hacer

sentir el descontento de un pueblo que vive bajo el dominio de políticas neoliberales

que favorecen solo sus sectores de privilegio olvidándose de su pueblo.

Así mismo en el año (2000 y 2002) Brasil se encamina al Plebiscito contra la deuda

externa y el TLC.

Muchos sectores sociales salieron a las calles en plebiscito en Brasil 6 millones de

personas en jubileo 2000 participaron del plebiscito nacional contra la deuda externa y

más del 90% la rechaza. Entre los organizadores de dicha campaña que incluyó un

considerable número de movimientos populares y algunas entidades partidistas y

religiosas, entre ellas la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y el Consejo

Nacional de Iglesias Cristinas surgió otra iniciativa de contexto global y es el plebiscito

nacional contra del ALCA. Una mayor cantidad de personas acuden a este plebiscito

con la finalidad de poner su sentir popular el rechazo a estas medidas de imposiciones

económicas en Brasil obteniendo una victoria significativa del 98% en contra del ALCA,

con un aproximado de 10 millones de personas saliendo en un triunfo ineludible de los

173

Martha Harnecker Un Mundo a Construir (nuevos caminos) colección de pensamiento político Movimiento Alianza País 1, 2013, ed. El Viejo Topo , capitulo 1 pág. 28

111

Page 112: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

sectores como movimientos sociales que salieron a concientizar al pueblo brasileño de

las medidas, las consecuencias y las problemáticas a un futuro si se daba el ALCA en

América Latina es por ello que más de 150 mil activistas voluntarios participaron en la

difusión emprendiendo campañas educativas en Brasil174.

ECUADOR RECHAZA EL TLC

La negociación frente al TLC fracasa y no se llega a un acuerdo al confirmar que el

TLC acabaría con la economía del país ya que la balanza comercial se veía afectada

al limitar el ingreso de productos y llenar nuestro mercado de varios ítems, una de las

más significativas es la tecnología. Además de los recursos naturales que nuestro país

posee, la posición geográfica hace que los Estados Unidos se fijen con mayor interés

ya que le permitiría tener un mayor control mundial al establecerse con bases militares.

Aunque a partir del 30 de noviembre de 2007 al 24 de julio de 2008, y ratificada el 28

de septiembre del 2008 la constitución de Ecuador ya no permita la

instauración/asentamiento de bases militares extranjeras por lo buscaran los

mecanismos adecuados para infiltrar la comunicación mundial y seguir buscando el

dominio que ya no se resignan a perder.

RESULTADOS DE LOS MECANISMOS DESESTABILIZADORES EN AMÉRICA

LATINA.

Los ya mencionados mecanismos desestabilizadores contra los gobiernos

progresistas de la región han dado sus resultados, Latinoamérica y el Caribe han

sufrido golpes y bajas significantes en la unidad de un nuevo orden político como ha

sucedido en los casos de Haití, Honduras y Paraguay, con diferentes estrategias pero

que al fin les resultó para seguir imponiendo su dominio con presidentes de derecha

que sigan órdenes del imperio y dar continuidad al neoliberalismo en territorio que

siempre lo han considerado como su patio trasero. La contienda por el dominio político

de la región continúa tal y como se puede constatar con los triunfos de Mauricio Macri

en Argentina y de la MUD en los comicios legislativos de Venezuela en 2015. La

guerra interna provocada por grupos de la derecha de cada país y financiada por

agentes externos que buscan calentar las calles con golpes blandos principalmente

fomentados por el poder de la prensa escrita y televisada que solo busca causar

malestar y desinformación en cada país, en cada localidad utilizando como retórica

política las libertades individuales, la libertad de comercio y la libertad de expresión,

pero haciendo caso omiso a las verdaderas necesidades de las grandes mayorías.

174

Martha Harnecker Un Mundo a Construir (nuevos caminos) colección de pensamiento político Movimiento Alianza País 1, 2013, ed. El Viejo Topo , capitulo 1 pág. 30

112

Page 113: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

El actual respaldo de las derechas instaladas en el poder tras golpes y presiones

desestabilizadoras a los tratados de libre comercio con EUA representa la vuelta al

Neoliberalismo. No podemos olvidar que cualquier propuesta de integración que

provenga de los Estados Unidos, solo favorece a un solo país, y es a Estados Unidos,

la asimetría entre nuestros países y los términos impositivos evocan a la destrucción

económica y atentan contra la democracia de nuestros pueblos hermanos; es

importante tener en cuenta las palabras que acuñó John Quincy Adams (Creador de la

doctrina Monroe) y memorizar ―Estados Unidos no tiene amistades permanentes; tiene

objetivos e intereses permanentes‖. En línea con ello la Doctrina Monroe estableció

como principio la conocida fórmula ―América para americanos‖ en realidad ellos

quieren decir para los norteamericanos.175

INSISTIR EN LA FUERZA YLA UNIDAD DE LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA.

Es notable el cambio en cuanto a desarrollo y redistribución de la riqueza en América

Latina y el Caribe a partir del 1998 cuando asume a la presidencia de Venezuela el

Comandante Hugo Rafael Chávez Frías adoptando una postura soberana y

democrática velando por los intereses de Venezuela y con agenda propia, algo que no

le conviene al imperialismo neoliberal de los Estados Unidos ya que se le hacía más

difícil lograr sus objetivos en esta región. A la postura Chavista y bolivariana fueron

sumándose gobiernos que con mayor o menor intensidad también defendieron una

posición soberana en cuanto al manejo de sus riquezas naturales y las políticas

sociales a emprender en sus respectivos países como se puede mencionar los casos

de Chile con Ricardo Lagos en el 2000 y Michelle Bachelet en el 2006, Brasil con Luis

Ignacio Lula Da Silva en el 2002 y Dilma Rousseff en el 2010; Argentina con Néstor

Kichner 2003 y su esposa Cristina Fernández en el 2007; Uruguay con Tabaré

Vázquez en el 2005 y José Mujica en el 2009; Bolivia con Evo Morales en el 2005;

Ecuador con Rafael Correa Delgado en el 2006, en el mismo año en Nicaragua Daniel

Ortega; Guatemala con Álvaro Colom en el 2007; Paraguay con Fernando Lugo en el

2008; El Salvador con Mauricio Funes en el 2009 y Ollanta Humala en Perú en el

2011176.

La lucha persiste y no se puede desmayar, aun debemos mantener posturas que

integren un verdadero polo de desarrollo y hermandad alrededor del ALBA. Esta

coalición de posturas políticas diferentes a la de los Estados Unidos han logrado en el

175 Atilio A. Boron, América Latina en la Geopolítica Imperial, editorial ciencias sociales la Habana 2014. Cap. 4, pág. 61-62. 176

Martha Harnecker Un Mundo a Construir (nuevos caminos) colección de pensamiento político Movimiento Alianza País 1, 2013, ed. El Viejo Topo , capitulo 1 pág. 23

113

Page 114: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

marco de la integración comercial un factor fundamental como la creación del Banco

del Sur, Petro Caribe y más recientemente CELAC y UNASUR, pero es el ALBA

(Alianza Bolivariana para las Américas) el eje fundamental de la postura soberana y

progresista latinoamericana y caribeña, cuya misión integracionista pone énfasis en la

lucha con la pobreza y la exclusión social y se basa en la colaboración solidaria en

lugar de basarse en la competencia y la sumisión a los poderes imperiales. La

solidaridad entre sus miembros supera el problema de la asimetría entre ellos,

principal obstáculo entre los procesos de integración que promueven los Estados

Unidos y la Unión Europea177.

El ALBA, marca el comienzo de una nueva integración, su objetivo; el de mejorar la

calidad de vida de sus países integrantes; buscando solucionar los conflictos o

situaciones desfavorables de cada miembro suscriptor. El modelo político de izquierda

progresista que ya es una barrera para los intereses neoliberales, dominantes y

nefastos del Imperio Norteamericano, tiene que fortalecerse procurara nuevas tácticas

ante los intentos desestabilizadores y consolidar lo logrado hasta el momento, para

ello solo nos queda la lucha y la unidad, para poder vencer a nuestro enemigo, para

seguir siendo libres.

177

Martha Harnecker Un Mundo a Construir (nuevos caminos) colección de pensamiento político Movimiento Alianza País 1, 2013, ed. El Viejo Topo , capitulo 1 pág. 39

114

Page 115: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

BIBLIOGRAFÍA.

Boron, Atilio. América Latina en la Geopolítica Imperial, Editorial ciencias sociales la

Habana, 2014.

“Eterno problema en las cumbres americanas‖, Diario Tiempo Argentino, 14 de abril de

2012.

Harnecker, Martha. Un Mundo a Construir (nuevos caminos).Colección de

pensamiento político Movimiento Alianza País 1, ed. El Viejo Topo, 2013

Katz, Claudio. Las disyuntivas de la izquierda en América Latina, Herramienta, 2008

Martínez, Osvaldo. El Futuro de América Latina: Integración y Movimientos Sociales,

Editorial ciencias sociales la Habana 2008.

Sitios de Internet.

http://www.cubanlibrariessolidaritygroup.org.uk/news.asp?ID=362

Wikipedia.com,‖ Alca un riesgo para los países de Latinoamérica‖

http://www.cubacentral.com/todaysnewsdetail.cfm?ID=1461

115

Page 116: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

La evaluación de la dimensión axiológica del desarrollo y su vínculo con las

políticas públicas: proceso vital para la integración latinoamericana y caribeña.

Dr. C. Edgardo Romero Fernández.

A nadie caben dudas que en pleno siglo XXI la ciencia, la educación y la cultura son

elementos impulsores del desarrollo, pero ese desarrollo debe ser contextualizado,

pues él no está desprovisto de una orientación axiológica determinada y su simple

invocación no nos permite desentrañar cuales son las intenciones, de quien lo aclama,

lo impulsa y lo defiende. Así, aunque muchas de las concepciones del desarrollo que

conocemos se definen como universales, tienen un connotado carácter clasista y

representan los intereses de clases y grupos de poder específicos178. Es por ello que

la evaluación de la política de impulso a la ciencia, la educación y la cultura como

elementos propiciadores del desarrollo, tiene que orientarse por la determinación del

fomento de determinados valores, a partir de dicha política de apoyo a la ciencia, a la

educación y a la cultura y a las características que les son inherentes, por tanto esa

será la lógica y el curso de nuestra explicación.

¿Cuáles son los valores que orientan el desarrollo que preferimos? La pregunta es

evidentemente lícita y por ello nos detendremos en algunas consideraciones sobre las

relaciones axiológicas, que deben servir de referencia para entender nuestra lógica.

En su brillante ensayo Hipótesis para una teoría marxista de los valores, Agnes Heller

plantea: ―Todo lo existente, (cosas, objetos en sentido epistemológico, actitudes,

acciones, instituciones, procesos) puede tener contenido axiológico. Esas entidades

funcionan como valores cuando hay una elección que se dirige a ellas y es

generalizable o ya generalizada.‖179 Para Heller no hay dudas de que la ciencia, al

igual que el arte y la filosofía entre otros son valores, entre otras cosas porque

propician la riqueza del género humano, e incluso por ello adquieren la cualidad de

valor universal180, pero lo que queremos destacar coincidiendo con Heller es el sentido

electivo de la relación axiológica, pues como ya apuntamos, el contenido axiológico del

desarrollo aparece interpretado de modos muy diferentes por diversas escuelas y

teorías.

178

Ver: Romero, Edgardo. ―Crítica a las posiciones voluntaristas y empiristas en el tratamiento de la relación causal entre valores y desarrollo social‖. ISLAS, 115, Editorial Feijóo, Universidad Central de las Villas, mayo-diciembre, 1997,

p.161, 164-166, 168-169. 179

Heller, Agnes. Hipótesis para una teoría marxista de los valores. Ediciones Grijalbo, Barcelona, 1973, p. .55. 180

Idem, p78

116

Page 117: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Max Weber como ideólogo del capitalismo; señaló como valor supremo del mismo: la

propiedad privada, su defensa y la postulación del afán de lucro como instrumento

supremo del desarrollo. En su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo,

sentenció: ―El ascetismo laico del protestantismo, podemos decir resumiendo, actuaba

con la máxima pujanza contra el goce despreocupado de la riqueza y estrangulaba el

consumo, singularmente el de artículos de lujo; pero, en cambio, en sus efectos

psicológicos destruía todos los frenos que la ética tradicional ponía a la aspiración a la

riqueza, rompía las cadenas del afán de lucro desde el momento que no solo lo

legalizaba, sino lo consideraba como precepto divino.‖181Ese afán de lucro es contrario

a la idea de justicia social y al sentido de equidad que inspiró el proceso

independentista en contra de la dominación española y los propósitos unificadores de

Bolívar y de tantos otros próceres latinoamericanos, así pues escoger una u otra vía,

uno u otro valor para orientar la política de desarrollo científico en la región tiene

efectos muy diferentes. O sea la elección de unos u otros valores para potenciar el

desarrollo origina ―desarrollos‖ diferentes y debemos ser capaces de identificar cual es

el tipo de desarrollo que más conviene a nuestras sociedades, a nuestros pueblos.

Otro factor que incide en la interpretación axiológica diferente del desarrollo es la

concepción del desarrollo como proceso continuo o como proceso continuo y

discontinuo a la vez. Para evolucionistas como Herbert Spencer, Augusto Comte y

otros el asumir el desarrollo como proceso que siempre está ocurriendo

definitivamente significa renunciar a los cambios revolucionarios, a los saltos, a las

transformaciones radicales en aras de alcanzar lo que parece imposible; para los

revolucionarios al estilo de Carlos Marx la posición anti evolucionista indica que el

desarrollo es resultado y no proceso y por tanto, hay que planificar con miras puestas

en el gran salto, en lo que definitivamente hay que superar. La cuestión no es

meramente de formas, pues si el avance en materia de ciencia se mide por el impacto

que tiene esta actividad en el mejoramiento real de las condiciones de existencia del

género humano estamos en presencia de una ciencia humanista, ecologista, que

propicia un desarrollo sostenible, mientras que si el avance de la ciencia se mide, por

el número de patentes, artículos publicados en revista de punta, o nominaciones

recibidas a los grandes premios internacionales ―establecidos‖ estamos en presencia

de una ciencia elitista.

Establecidos estos preceptos, nos ayudará en nuestro análisis el recordar que valores

sirvieron de sustento a los proyectos integracionistas latinoamericanos, para

181

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ediciones Península, Barcelona, 1994, p. 242.

117

Page 118: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

determinar si ellos han sido o no escogidos al planificar la política científica, cultural o

educacional del MERCOSUR o el ALBA, por situar dos ejemplos. En el resultado de

investigación iniciado por nuestro equipo de la Cátedra ―Andrés Bello‖ en 2004 y

desarrollado por varios años 182 , se definían como valores fundacionales de la

integración latinoamericana los siguientes: emancipación individual y colectiva; justicia

social; equidad; independencia nacional; unidad latinoamericana; tolerancia a la

pluriculturalidad; intransigencia hacia los intentos de dominación y recolonización;

identidad cultural latinoamericana y la propia integración latinoamericana. O sea se

trata de evaluar el proceso o procesos integracionistas respecto a la forma de

insertarse en las relaciones internacionales para mejorar la posición del sistema

productivo regional y en la división internacional del trabajo, sino de evaluarlo

respecto a como lograr el bienestar económico, social y cultural de la comunidad

latinoamericana en su conjunto.

El estudio desarrollado por nuestro equipo de investigación partiendo de los preceptos

y resultados antes señalados se distribuyó el análisis de las temáticas a pesquisar,

(políticas para la educación la ciencia y la cultura que impulsen el proceso

integracionista latinoamericano) considerando como referente objetivo para evaluar

esas políticas el resultado de inicial de investigación de 2004 y su implementación por

las asociaciones integracionistas CAN y MERCOSUR. Los resultados de este estudio

no fueron considerados definitivos, pues para perfeccionar el mecanismo de

evaluación de las políticas encima mencionadas, se necesita no solo operacionalizar

teóricamente los conceptos de los diferentes valores definidos como fundacionales

para la integración latinoamericana, sino hacerlo además contextualmente, o sea

vinculados a las realidades concretas de los beneficiarios de dichas políticas, que no

son otros que los pueblos latinoamericanos distribuidos en sus respectivos países,

regiones y comunidades y como es lógico ese proceso es aún incipiente, pues parte

de la aceptación de nuestra propuesta metodológica central, la cual no se contenta

con la formulación de un modelo teórico de los valores universales ( objetivos) de la

integración latinoamericana y su contrastación con los valores oficiales de dicha

integración formulados por las diferentes asociaciones integracionistas, sino que

necesita pesquisar, ( para una triangulación real de la información) los valores que

promueve realmente la vida cotidiana de los beneficiarios de las políticas de

educación, ciencia y cultura para la integración latinoamericana y definir en qué

medida ellos conectan, coinciden o se contraponen a las dos manifestaciones

182

Ver: Guadarrama, Pablo; Romero, Edgardo. ―Los valores fundacionales para la integración latinoamericana y las vicisitudes de su desarrollo‖. ISLAS 154, octubre-diciembre 2007, pp.61-69.

118

Page 119: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

sistémicas de valores anteriores. Para llevar a cabo esta estrategia se necesitan

investigaciones de campo, que la instrumentación de la actividad científica del CAB

aún no nos permite y que tampoco por nuestra cuenta hemos podido solventar. No

obstante, hasta el punto en que hemos avanzado hay resultados interesantes que

presentar y lo haremos en el estilo de conclusiones.

El resultado parcial de los informes de investigación hasta 2009 se pronuncia a favor

de validar las dos hipótesis principales el actual proyecto en ejecución183, según las

cuales:

1. Los valores promulgados oficialmente en los procesos integracionistas

latinoamericanos contemporáneos coinciden esencialmente con los valores

fundacionales de la integración latinoamericana, pero su implementación no

garantiza una integración potenciadora de lo latinoamericano.

2. Los valores fundacionales de la integración latinoamericana deben ser

complementados con otros valores que sirvan de sustento a políticas

públicas que se ajusten a la realidad económica, social, política y ambiental

que se ha estado conformando en el sub-continente desde la

independencia a esta fecha.

Evidentemente el proceso de construcción consolidación y renovación de los valores

fundacionales que se expresaron en relación con los procesos integracionistas desde

los días de la independencia hasta la actualidad deben ser justipreciados evitando

perspectivas de blanco y negro, sino tomando en consideración las distintas

tonalidades de los grises para cada uno de esos valores.

Según los resultados parciales expuestos es posible considerar que existen algunas

coincidencias entre los valores fundacionales del proceso integracionista

latinoamericano con los valores de los procesos integracionistas latinoamericanos

actuales en su expresión formal en documentos y declaraciones del discurso político,

pero en los procesos reales de la vida socio-económica de la región distan mucho de

concretarse.

La mayoría de los diferentes sectores sociales —quizás con la excepción de aquellos

vinculados a las transnacionales que se benefician de la atomización

latinoamericana— coinciden en que resulta muy beneficioso para Latinoamérica toda

183

El actual proyecto relaciona los valores fundacionales de la integración latinoamericana con las políticas integracionistas.

119

Page 120: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

acción que contribuya a la integración tanto andina como latinoamericana y caribeña

en general en cualquier esfera del desarrollo social y existen mecanismos tanto en la

sociedad política, como en la sociedad civil que contribuyen a cultivar esos valores.

También es común aceptar que entre los principales valores que contribuyen a ese

objetivo integracionista y se revierten positivamente en el desarrollo de la región se

encuentran: Integración, comunidad andina, orgullo por valores culturales ancestrales,

latinoamericanismo, nacionalismo, independencia, soberanía, emancipación, libertad,

poder, dignidad, justicia social, humanismo, igualdad, equidad, unidad, solidaridad,

reciprocidad, tolerancia, ciencia, educación, derechos humanos, cultura, e identidad

cultura. Potenciar estos valores requiere no solo de estudios de carácter general o del

desarrollo y precisión de las políticas para su implementación, se requiere además del

tipo de estudio que vincula teoría y practica y que procede didácticamente con la teoría

para que ella sea fuerza propulsora de la práctica y proceder científicamente con la

práctica para que ella no se convierta en descripciones aisladas que desintegran, si no

en explicaciones generalizadoras que integran. Por ello el camino de develación de la

dimensión axiológica de las políticas de ciencia, educación y cultura para la integración

en los ámbitos de MERCOSUR, CAN ó ALBA es un esfuerzo necesario, y aunque

ambicioso realizable en la misma medida en que más investigadores y políticos de

diversas regiones de Nuestra América se integren para ello. El objetivo general de

estas indagaciones será identificar y argumentar los valores que a través de la historia

sustentan el desarrollo y bienestar de lo y los latinoamericanos.

Cualquier proyecto social se articula desde su génesis sobre unos valores específicos.

Ignorarlos significa no conocer a profundidad el proyecto y no poder interactuar

adecuadamente en el proceso de su realización, por lo que el estudio de los valores de

un proyecto latinoamericanista o nuestro-americanista según se prefiera, pero en

ambos casos asumiendo dentro lo caribeño, es un estudio de gran significación

práctica.

Este tipo de estudio esta profundamente vinculado a los estudios culturales y además

a los estudios y prácticas políticas y sociales vinculadas a la educación y la ciencia.

Afortunadamente en los últimos años existen suficientes evidencias de que el proceso

de integración latinoamericana y caribeña depende en gran medida de la existencia de

una cultura de la integración, o sea que exista un sentimiento compartido, una forma

de hacer común, tradiciones y formas de existencia que nos identifiquen y nos

distingan del resto de las regiones y los continentes del mundo, pero eso que podemos

llamar cultura, independientemente de todos los conceptos que han tratado de explicar

120

Page 121: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

al fenómeno cultural y que no son objeto de nuestro análisis, no es un fenómeno dado

una vez y para siempre, la cultura es un proceso, que transcurre en constante cambio

y movimiento, las costumbres y tradiciones, que en ocasiones las instituciones

artístico-culturales, educacionales o políticas, quieren preservar y/o rescatar se

asentaron producto de la existencia de la moralidad de determinada época, que se

conformó a su vez a partir de la sistematización y divulgación de determinadas

significaciones sociales positivas, o lo que es lo mismo de determinados valores.

Es importante destacar, que para las instituciones integracionistas la sistematización

de esos valores requiere de un método científico, de una argumentación científica y de

aquí se deduce que cultura, valores y ciencia están interconectados. También es muy

importante destacar, que la divulgación requiere de un método pedagógico, requiere

de una enseñanza general y sistemática, por lo que, al igual que afirmamos

anteriormente respecto a la ciencia, la cultura, los valores y la educación están

indisolublemente interconectados. Con esto no se descubre nada nuevo, pero si se

enfatiza en el hecho de que las áreas de trabajo que habitualmente no existen o tienen

poco peso en los mecanismos integracionistas están interrelacionadas y son decisivas,

porque ellas representan, dicho sintética y esquemáticamente, la argumentación

científica, la divulgación y la potenciación sistémica y sistemática de las

significaciones sociales positivas de lo latinoamericano y caribeño, o sea de los

valores culturales nuestro-americanos, para lo cual, son imprescindibles los

estudios sobre pensamiento latinoamericano y caribeño con sus correspondientes

aplicaciones prácticas en el escenario de la política pública.

Bibliografía.

Guadarrama, Pablo; Romero, Edgardo. ―Los valores fundacionales para la integración

latinoamericana y las vicisitudes de su desarrollo‖. ISLAS 154, octubre-diciembre 2007.

Heller, Agnes. Hipótesis para una teoría marxista de los valores. Ediciones Grijalbo,

Barcelona, 1973.

Romero, Edgardo. ―Crítica a las posiciones voluntaristas y empiristas en el tratamiento

de la relación causal entre valores y desarrollo social‖. ISLAS, 115, Editorial Feijóo,

Universidad Central de las Villas, mayo-diciembre, 1997.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ediciones Península,

Barcelona, 1994.

121

Page 122: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

El surgimiento de las políticas públicas y las veleidades de su aplicación en

América Latina, reflejo de la pertinencia de la crítica marxista a la visión

hegeliana de la relación Estado-sociedad civil.

Lic. Eduardo Romero Cano184.

En el escenario actual latinoamericano las políticas públicas son consideradas

como «bisagra entre el Estado y la sociedad civil»185 Ello es altamente significativo,

pues indica la importancia que se le confiere a las políticas públicas no solo para

alcanzar eficiencia económica o el desarrollo social, sino además para vincular a los

dos términos que han sido objeto de nuestras reflexiones en los capítulos

anteriores. Ello nos conduce a la necesidad de hacer un poco de historia sobre el

surgimiento de las políticas públicas y su implementación en América Latina,

vinculando, por supuesto, estos procesos a las posturas teóricas de los pensadores

objeto de análisis.

El surgimiento de las políticas públicas tuvo lugar en Estados Unidos a partir de una

propuesta de Harold Lasswell 186 en los años de postguerra. Varios autores

coinciden, (Ripley, De León, McCool,)187 en afirmar que la idea fundadora de

Lasswell apareció en la obra editada por el mismo en compañía de Daniel Lerner,

The policy Sciences: Recent developments in Scope and Methods, publicada en

1951, con el patrocinio del gobierno federal, que estaba muy interesado en

racionalizar el gasto público y atender problemas sociales de diversos grupos

marginales que debían ser objeto de control social.

En la actualidad, las políticas públicas se han establecido como una «subdisciplina»

en la ciencia política188 . Estas comenzaron a ser nombradas en espacios públicos y

académicos en Estados Unidos, Francia y España, especialmente, por las agencias

multilaterales y de desarrollo como el Banco Mundial (BM) y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) o La Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL) y actualmente se han extendido a las múltiples disciplinas

sociales, quienes ven en este campo mucho por decir y hacer.

184

Licenciado en Filosofía. Estudiante de la Maestría en Ciencia política de la UCLV. 185

Kirchner, Alicia. La bisagra. Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social. IV , 2007.

186

Lasswell fue un hombre reconocido tanto en el ámbito académico e investigativo como en el de asesoría al gobierno, siendo convocado en este último ámbito por el propio Presidente Harry Truman. Como profesor de ciencia política en la Universidad de Chicago (1922-1938) y más tarde, luego de su experiencia en el gobierno, terminó en el claustro de la

Escuela de Derecho en Yale (1947-1973). Fue un personaje que tuvo una gran influencia en el terreno de la ciencia social en autores tan importantes como V. O. Key, David Truman, Herbert Simon, Gabriel Almond y Edgard Shils, todos ellos considerados sus discípulos (Cfr. Garson, 1996, p. 150). 187

Ver: DE LEÓN, PETER. (1994) ―Reinventing de policy sciences: Three steps back to the future‖. Policy Sciences, pp. 77-95; MCCOOL, DANIEL. (1995) Public policy theories, models and concepts: An Anthology. Englewood, Cliffs, New Jersey: Prentice Hall; RIPLEY, RANDALL (1985).Policy Analysis in Political Science. Chicago: Nelson Hall –

Publishers.. 188

Ver : GOODIN, ROBERT Y HANS DIETER KLINGEMANN. (2001) Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Istmo.

122

Page 123: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

En particular, el interés de la ciencia política por el estudio de las políticas públicas

es el Estado y la administración pública y aunque su basamento teórico supone dos

elementos ausentes en la tradicional elaboración de políticas estatales como son el

análisis profesional y la participación protagónica de los beneficiarios 189 , las

visiones estatistas al estilo hegeliano no han permitido que los postulados teóricos

iniciales se hagan realidad, pues el Estado se ha venido erigiendo en actor

fundamental y muchas veces único del proceso, proscribiendo la participación

popular o dejándola en un aspecto formal.

La entrada en América Latina del análisis de políticas públicas ocurrió por la vía de

la influencia de las academias norteamericanas, pero fundamentalmente lo hizo de

la mano de organismos internacionales (BID, CEPAL, etc.), como se apuntaba

antes. Dichos organismos utilizarían esta valiosa herramienta para manipular los

procesos de desarrollo que tenían o debían tener lugar en el subcontinente, asíla

«lucha contra la pobreza» se convirtió en contrainsurgencia 190 y los mecanismos de

política pública fueron puestos en manos del Estado para fortalecer el control social

respecto a los movimientos sociales emergentes y las iniciativas de autonomía y

desarrollo local. No es extraño que este proceso fuese orquestado por el Banco

Mundial en la época en que Robert McNamara presidió esta institución (entre 1968

y finales de los 70). McNamara provenía de dirigir el Pentágono (1961-1968) y su

vocación principal fue relacionar los problemas de desarrollo con los de seguridad

nacional de los Estados Unidos, por lo que los mecanismos que propone para

lograrlo son políticas focalizadas hacia diversos sectores de la sociedad para

impedir su integración como actores sociales y propiciar el control gubernamental

que tan amenazado estaba en América latina por diversos movimientos guerrilleros

en la época de su presidencia en el Banco Mundial.

En el decenio de los 80 y los 90 la política exterior de los EUA hacia América Latina

cambió, primero con la doctrina de los documentos de Santa Fe, a través de la cual

se pretendía activar una sociedad civil en contra del estado -especialmente del

Estado cubano- y de algunas otras democracias latinoamericanas planteando que

había que pasar del movimentismo al fomento de organizaciones para luchar por

sus derechos, ese era el freno más eficiente al fortalecimiento de los actores

sociales y políticos en América latina y a algunos gobiernos democráticos y

progresistas de la región ( Nicaragua, Granada, Panamá, etc.) y a la lucha armada

que continuaba (Salvador, Honduras, Guatemala, Colombia). En segundo lugar, el

189

LINDBLOM, CHARLES E. El Proceso de Elaboración de Políticas Públicas (trad. Eduardo Zapico Goñi) Ministerio para

la Administración de Políticas Públicas. Madrid, 1991. 190

Ver; Zibechi , Raúl. Movimientos y emancipaciones. Del desborde obrero de los´60 al combate «combate a la pobreza». Ediciones Alter. Montevideo, 2010

123

Page 124: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

decenio de los noventas se caracterizó por la implantación en el continente de

políticas neoliberales orientadas por el BM, el FMI y el BID, que arrasaron las

economías de la región, incluso las más potentes como Argentina, México o Brasil.

De nuevo políticas sociales bajo el subterfugio del rescate de las economías de la

región condicionaban todo el desarrollo social, supuestamente el control o el no

control lo propiciaba el mercado, pero las políticas provenían de los estados

nacionales con la metodología que proponían los organismos internacionales bajo

un sesgo de cientificismo191. La visión estatista continuaba incorporada al análisis

de las políticas públicas y se convirtió en parte de la propia metodología para todos

aquellos que urgidos por realidades deprimentes a ser transformadas no tuvieron el

tiempo o la preparación para la reconsideración crítica de los manejos de la relación

Estado–sociedad civil y la utilización de las políticas públicas como mecanismo de

su mediación.

Aparentemente nos encontramos frente a una contradicción, puesto que se

presenta una intención de fortalecer a la sociedad civil. Tal visión sería ingenua y

desacertada puesto que de lo que se ha tratado ha sido de fragmentar la sociedad

civil a partir de la creación de pequeños núcleos organizacionales embebidos de un

cierto nivel de poder y que intentan dar solución a sus demandas de manera

aislada. Dicha fragmentación192 es impulsada de conjunto entre las organizaciones

internacionales y los estados nacionales. Esta es, además, una de las principales

limitaciones que presenta la visión hegeliana estado-céntrica que no alcanza a

hacer notar la influencia de las relaciones de producción internacionales que se

tornan en ideológicas y que penetran a cualquier estado evidenciando el

imperecedero antagonismo de clases el cual trasciende las barreras de lo nacional.

Marx resulta superador en este sentido al promover la necesidad de la Internacional

comunista, toda vez que logra comprender el entramado de relaciones sociales,

políticas y económicas que corresponden a la humanidad, sin subordinar las

mismas al simple arbitrio de un estado en particular (el Estado alemán) como hace

Hegel en definitiva en sus Grundlinien; en los cuales -más allá de presentarse una

fraseología que pretende dar carácter de universal a sus productos teóricos más

acabados- no se expone sino la imagen ilusoria de un orden perfecto basado en la

subordinación por parte de una determinada sociedad civil a la propia concreción de

sus voluntades representada en el Estado.

191

Todos los años el Banco Mundial y el BID promueven seminarios y postgrados para cuadros y técnicos de los estados latinoamericanos. En el decenio de los noventa estos fueron más de cien, en lo que va del presente siglo hasta los datos que poseemos el número se duplicó. (Cfr. Bango, 2009)

192

Sobre un análisis particular de esta fragmentación y cómo se puede trabajar con ella se puede consultar el trabajo del Dr. Edgardo Romero Fernández sobre la provincia de Loja en Ecuador. ( Cfr. Romero, 2008)

124

Page 125: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Cabe apuntar que -más allá del vínculo necesario entre la teoría marxista y los

procesos de transformación que se proyectan en nuestro continente- según Zibechi

los nuevos gobiernos de la izquierda progresista que inician el siglo XXI también

son acríticos con la forma de hacer política pública (Cfr. 2010, 42), o mejor dicho,

de no hacerla bajo el imperativo de los cambios necesarios en sus sociedades

tomaron el camino de las políticas públicas con las metodologías y enfoques de

aplicación existentes, que como ya se ha explicado, estaban sesgados por el

estado-centrismo y por una política imperialista hacia el Tercer Mundo y

particularmente hacia América Latina.

La visión y la práctica estado-céntricas denunciadas por la mayoría de los autores

que abordan los problemas de las políticas para el desarrollo en América Latina 193

presentan numerosas limitaciones:

«…la deficiente cobertura poblacional de la seguridad social pública que

obligaba a complementos con programas de orientación asistencialista;

segunda, varios sistemas de seguridad social que ofrecen beneficios

diferentes, tercera, no está contemplada la protección económica en caso

de desempleo, ni políticas estatales de generación de empleo y de

intervención en el mercado de trabajo. En conclusiones, la orientación y el

contenido de las políticas sociales son las de una estado de bienestar,

pero restringido o incompleto por las limitaciones tanto del tipo de

programas como por su selectividad.» […] 194

Dichas deficiencias son identificables además en los procesos de integración social

que tienen lugar en el continente, pues los mecanismos asistencialistas han suplido

la participación protagónica y la coherencia entre el quehacer teórico y el práctico

apenas se articula en el discurso político195 creando en todos estos países una

deuda pública considerable, bajos porcentajes de conciencia política 196 y una

dependencia excesiva de lo que pueda hacer el estado. La participación continúa

193

Ver. Basail, Alain : Políticas Sociales Comparadas. Editorial Félix Varela. La Habana. 2004 194

Basail Rodríguez, Alain. (2004) Políticas Sociales Comparadas. Editorial Félix Varela. La Habana. ISBN: 959-258-

797-3 XXIV (BAHÇJAR) 195

Ver: Romero, Edgardo et alii. ―Los valores fundacionales de la integración latinoamericana en la implementación de políticas públicas en educación, ciencia y cultura‖. Convenio Andrés Bello. Cátedras de integración Andrés Bello

3. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 236p. (serie La Universidad y los procesos de Integración Social); Echemendía,

Omaida. Echemendía, Omaida. E. ―Incidencia de las políticas públicas en la sociedad venezolana de principios del Siglo XXI‖. Universidad Central de las Villas Trabajo de diploma 2014.

196

Un elemento interesante que nos indica los pobres niveles de concientización política y además la conflictividad entre el gobierno y los movimientos que lo llevan al poder es que en 2015 en dos países en los cuales los respectivos

mandatarios arrasan en la anterior elección presidencial (Bolivia y Ecuador, con Evo y Correa respectivamente) en las elecciones locales sus organizaciones políticas pierden en los supuestos bastiones de sus líderes.

125

Page 126: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

como asignatura pendiente, por lo que el vínculo natural sociedad civil–Estado tal y

como lo explica Marx queda trunco con la consecuente desmovilización social, que

se traduce como ya dijimos en desmovilización política y esta, por su parte en

deslegitimación del gobierno.

Según Muller197, las políticas públicas son la forma en la que se le da coherencia,

integralidad y sostenibilidad a las decisiones y acciones de los gobiernos, utilizando

analistas profesionales y dando participación protagónica a la población en la toma

de decisiones. En esta perspectiva, temas como el sistema y el régimen político, la

coherencia ideológica y programática de los partidos políticos, la fortaleza

institucional, la gobernabilidad (capacidad del ejecutivo para conducir la política), el

poder legislativo (legitimidad y representatividad), el poder judicial (autonomía e

independencia) y la sociedad civil (organización y acción colectiva) son temas que

comparten la ciencia política y las políticas públicas. En síntesis, las políticas

públicas vinieron a permear la política en todas sus dimensiones y el asumir su uso

acríticamente solo puede servir a los intereses de las élites de poder dominantes

internacionalmente que se han encargado de elaborar un arsenal metodológico que

funcione de acuerdo a sus necesidades al ser aplicado por terceros.

A esta altura ya cabría preguntarse si el asunto no será que la teoría de análisis de

políticas públicas no es exportable a países no desarrollados o como plantea

Lindblom es impracticable en los países comunistas.198

Evidentemente el entramado socio-político y económico de cualquier sociedad es

determinante a la hora de aplicar metodologías diversas, sea cual fuere la disciplina

de origen de las mismas, pero la dimensión axiológica del desarrollo de los

gobiernos progresistas latinoamericanos no es contraria para nada al espíritu

teórico del análisis de las políticas públicas, más bien por el contrario, los países

que establecen como meta el socialismo desde un enfoque marxista tienden a

alejarse de modelos de desarrollo consumistas y anti-ecológicos como los de los

actuales países desarrollados, su lógica de desarrollo «…se refiere a un proceso

sostenible, humanista, equitativo, incluyente y diverso y como plantea nuestro José

Martí, definitivamente creativo, pues la copia y el calco de lo que se hizo o se hace

en otras latitudes, carece de sentido para nuestra realidad».199

197

Muller (2007). Prefacio. En: Jorge Iván Cuervo et alius. Ensayos sobre políticas públicas. Editorial Universidad

Externado de Colombia.Bogotá pp. 11-13 198

Lindblom, Charles E. (1991) El Proceso de Elaboración de Políticas Públicas (trad. Eduardo Zapico Goñi) Ministerio

para la Administración de Políticas Públicas. Madrid. ISBN: 84-7088-591-X 199

Romero, Edgardo. (2013) ―Política pública, participación ciudadana e integración: Ejes sistémicos para el desarrollo nuestroamericano‖. En: C.A. El pensamiento crítico de Nuestra América y los desafíos del Siglo XXI. Tomo II,

Universidad Autónoma de Guerrero (México); Universidad Antonio Guillermo Urrelo (Perú), ISBN: 978-607-8289-48-6

126

Page 127: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Precisamente los principios teóricos a los que alude la política pública permiten

utilizar con más eficiencia estos postulados cuando el ser humano es puesto en el

centro del vínculo entre Estado y sociedad civil, que cuando la meta éxito es el

dinero, o dicho en palabras de Max Weber la maximización de ganancias, valor

supremo del capitalismo. Así «el paradigma de desarrollo capitalista no es nuestro

paradigma de desarrollo y no puede serlo, pues las condiciones históricas en que

surgió no existen hoy y no se repetirán en el futuro y sus motores o mecanismos

esenciales de funcionamiento, (el productivismo y el consumismo) son anti-

ecológicos y anti-humanos».200

Vistas así las cosas, la cuestión no es si es exportable o no la teoría del análisis de

políticas públicas y utilizable en el desarrollo del sub-continente latinoamericano,

sino cuáles son las bases de una deficiente aplicación de esa teoría en nuestras

realidades, y esas bases como hemos ido estableciendo provienen de la

absolutización de la visión hegeliana del estado burgués alemán como sociedad

modélica, visión que incluso fue reelaborada en forma teórica por Francis

Fukuyama, para tras la idea del fin de la Historia plantear la existencia del mejor de

los mundos posibles 201 , cuya traducción práctica eran los regímenes liberales

representativos burgueses de los países centro a nivel mundial, especialmente

E.U.A.202

Frente a esta postura se colocó antaño Marx, como hemos podido apreciar. Él

mismo, desde su crítica económico-política a la forma reduccionista y

absolutizadora de un tipo de estado con caracteres divinos otorgados por el Espíritu

de la Historia –el ya abordado Estado ético hegeliano- plantea como natural el

vínculo entre las formas sociales de producción y la superestructura política,

distinguiendo que:

«…tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden

comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del

espíritu, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de

vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses

y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de ―sociedad civil» […] 203

200

Íbid. 201

Ubango, Urania (1993) Regresar a Hegel: el fin de la historia según Francis Fukuyama. Revista Tareas, Panamá

pp.94

202

Íbid. 95 203

Marx, Karl y Friederich Engels: (1859) Prólogo de la Contribución a la Crítica a la Economía Política. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I. Editorial Progreso Moscú, 1973. Pp. 517

127

Page 128: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

En la realidad socio-política de las naciones latinoamericanas a las que hemos

hecho referencia anteriormente se habla de socialismo, pero no se actúa

consecuentemente con las relaciones de producción, las relaciones de propiedad

siguen siendo capitalistas. Se pretende vivir de la renta del suelo y de la explotación

de los recursos naturales (petróleo, gas, minerales preciosos). Por ello se mantiene

la visión estado-céntrica, y acrítica de unas metodologías de aplicación de política

social, que pretende ser pública, pero no lo es, porque el asistencialismo encaja

perfectamente en el esquema distributivo que se genera de la renta del suelo.

Situaciones que llaman la atención sobre la necesidad de volver a retomar los

postulados esenciales de Marx sobre estas cuestiones.

Un ejemplo claro de cómo se obvia la crítica marxista de la visión estado-céntrica

hegeliana es la conducción de la economía venezolana en los marcos del proceso

revolucionario bolivariano, el ex-secretario ejecutivo de UNASUR y actual

embajador en Cuba Alí Rodríguez Araque comenta que «la sustitución de la renta

internacional del petróleo a estas alturas del desarrollo social de Venezuela solo

puede acaecer a costa de una muy drástica disminución del consumo colectivo, es

decir, una caída de los estándares de vida hacia niveles más extremos»204

O sea, posturas idealistas en el enfoque de la realidad social hacen que las buenas

intenciones no basten para impulsar procesos de transformación social que

pretenden construir el socialismo sin desmontar el capitalismo.

Rebatiendo la teoría idealista que sustenta tales nociones –la de Hegel y sus

seguidores- que promueve la comunión de voluntad, razón, moralidad y eticidad,

libertad y derecho como ejes del orden social regulado únicamente por el Estado,

Marx enfatiza que:

«…en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas

relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de

producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de

sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de

producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real

sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que le

corresponden determinadas formas de conciencia social […]»205

204

Rodríguez Araque, Alí. (2012) Antes de que se me olvide. Editora Política, La Habana. 113-114

205

Marx, Karl y Friederich Engels: (1859) Contribución a la Crítica a la Economía Política. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I. Editorial Progreso Moscú, 1973. Pp. 516-530

128

Page 129: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Ahora bien, Marx resalta siempre que se trate de ver a futuro lo referido a los

cambios en el orden instaurado que «ninguna formación social desaparece antes

de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella.»

Añade además, acto seguido–tal cual se hubo mencionado- que «jamás aparecen

nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones

materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad

antigua». 206

Se evidencia así la fundamental importancia que constituye la crítica a la economía

política dentro de la teoría marxista dado que en muchos de estos países

latinoamericanos se habla del socialismo mas no se tiene la propiedad sobre los

medios fundamentales de producción, no se ha nacionalizado la banca

internacional que opera en el país e incluso se provee de medios a la empresa

privada para que opere, sosteniendo o «creando» a un sector privado capitalista.207

En muchas decisiones, se encuentran aún supeditados estos gobiernos a las

determinaciones del BM y el FMI, y no se hacen transformaciones estructurales en

la base, esas de las que Marx habla y que son esenciales para revolucionar «más o

menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella»208

La verdad básica, sigue siendo, que el análisis de cualquier sociedad, en cualquier

momento de la evolución histórica, debe empezar con el estudio de su modo de

producción, es decir de la forma técnico-económica de la relación hombre-

naturaleza, o sea, la manera en que el hombre se adapta a la naturaleza y la

transforma por medio del trabajo y las medidas sociales por medio de las cuales se

moviliza, despliega y asigna el trabajo. El modo de producción es la base de la

comprensión de la variedad de sociedades humanas y sus interacciones, así como

de su dinámica histórica. Desconocer esto o minimizarlo, aun cuando se trate de

una versión popular o populista209 de trasformación revolucionaria puede dar origen

a catástrofes sociales, como las que acontecieron debido a la aplicación de las

políticas neoliberales de los 90`s en América Latina.

La crítica de Marx al enfoque hegeliano sobre Estado y sociedad civil posee un

valor excepcional en las circunstancias actuales del desarrollo de varios proyectos

sociales progresistas en América Latina, pues se precisan transformaciones

206

Marx, Karl y Friederich Engels: (1859) Prólogo de la Contribución a la Crítica a la Economía Política. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I. Editorial Progreso Moscú, 1973. Pp. 518

207

Rodríguez Araque, Alí. (2012) Antes de que se me olvide. Editora Política, La Habana.

208

Marx, Karl y Friederich Engels: (1859) Prólogo de la Contribución a la Crítica a la Economía Política. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I. Editorial Progreso Moscú, 1973. Pp. 518

209

Un interesante debate sobre estos términos y el desarrollo de su aplicación en América Latina se puede encontrar en la compilación: La región andina: entre los nuevos populismos y la movilización social. (Ahumada, 2003)

129

Page 130: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

estructurales en el contexto latinoamericano para poder mantener el camino del

desarrollo sostenible para los pueblos de la región. Los discursos y acciones

ambiguas no conducirán al camino del tan ansiado progreso para la región, los

enfoque alternativos pueden ser bienvenidos en tanto no sean excluyentes, pues no

se podrá construir una sociedad latinoamericana justa y equitativa con enfoques de

etnias, razas, género o de cualquier otro tipo por encima de un enfoque humano

universal.

La crisis actual de la forma tradicional de hacer política, no lleva a dejar de hacerla,

sino a hacerla con un enfoque marxista, es decir, apuntando a su origen, a lo social,

a las formas no estatales de gestión y de dirección de los procesos sociales. Esto

implica creatividad y constante búsqueda, pero sobre todo el rompimiento con los

mecanismos tradicionales de la maquinaria estatal burguesa. Implica además

ensayar el «poder comunal» como plantea Marx en su memorable obra La guerra

civil en Francia, «para organizar la nación mediante un régimen comunal»210 para

«devolver al organismo social todas la fuerzas que hasta entonces ha venido

absorbiendo el Estado parásito, que se nutre a expensas de la sociedad y

entorpece su libre movimiento»211

En consonancia a tales implicaciones, una vez se restablezca el orden natural de

cosas se tratará de «simplemente dar suelta a los elementos de la nueva sociedad

que la vieja sociedad burguesa agonizante lleva en su seno» 212

Esa es la visión más acabada que se encuentra en Marx sobre lo que pasará con el

Estado, es una clave que atraviesa toda su obra, no se llegará a un ideal que está

en la cabeza de nadie, ni a una sociedad perfecta preconcebida. El comunismo

existe en potencia en toda la obra de Marx, las imágenes que nos ofrece Marx del

cambio revolucionario, consisten en que la «potencia latencia» como plantea

Zibechi, «que anida en el mundo de los oprimidos, crece, estalla».213 En el análisis

de la Comuna de París que hace Marx encontramos auto-organización de los

obreros, formas no-estatales de organización, que también podemos encontrar en

los escenarios latinoamericanos cuando observamos los caracoles zapatistas en

México214 ; la organización comunal/barrial del Alto en Bolivia215 ; las formas de

210

Marx, Karl y Friederich Engels: (1871) La Guerra Civil en Francia. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo II, Editorial

Progreso Moscú, 1973. Pp. 188 –244. 211

Ibíd. 237 212

Ídem.

213

Zibechi, Raúl. (2006) Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. La Casa del Mago, México.

ISBN: 970-94843-1-1

214

Díaz-Polanco, Héctor (1997) La rebelión zapatista y la autonomía. Siglo XXI, México.

130

Page 131: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

organización del MST brasilero o la auto-organización obrera argentina para

recuperar las fábricas al inicio de este siglo, aquí está la presencia del «dar suelta»

de Marx, esto es un apelativo a lo que ya existe como costumbre natural en la

sociedad, en contra de lo que está establecido como mecanismo de dominación

política: el Estado.

Pero la visión marxista que no solo dista del idealismo, sino además del

anarquismo; entiende al comunismo como movimiento, como proceso que debe ser

develado en la lucha con la participación protagónica de la sociedad civil, (elemento

fundamental de la correcta aplicación de las políticas públicas) y en ese sentido el

«dar suelta» también es aplicable, pues América Latina posee tradición de

participación popular horizontal (juntas vecinales, juntas comunales, juntas de riego,

cabildos indígenas, la silla vacía y mucho más recientemente los gobiernos

autónomos descentralizados en Ecuador).216

BIBLIOGRAFÍA

Basail Rodríguez, Alain. (2004) Políticas Sociales Comparadas. Editorial Félix

Varela. La Habana. ISBN: 959-258-797-3

COOTAD. (2011) Código orgánico de organización territorial, autonomía y

descentralización. Ministerio de Coordinación de la política y gobiernos autónomos

descentralizados, Quito, Ecuador

DE LEÓN, PETER. (1994) ―Reinventing de policy sciences: Three steps back to the

future‖. Policy Sciences, pp. 77-95.

DÍAZ-POLANCO, HÉCTOR (1997) La rebelión zapatista y la autonomía. Siglo XXI,

México.

Echemendía, Omaida. E. (2014) ―Incidencia de las políticas públicas en la sociedad

venezolana de principios del Siglo XXI‖. Universidad Central de las Villas Trabajo de

diploma.

FEJUVE –El Alto. (2003) Estatuto orgánico. Federación de juntas vecinales.

GOODIN, ROBERT Y HANS DIETER KLINGEMANN. (2001) Nuevo Manual de Ciencia

Política. Madrid: Istmo.

HEGEL, WILHELM FRIEDERICH: (1821) Filosofía del Derecho Editorial Claridad

Buenos Aires. 1968. Pp. 4-378

215

FEJUVE –El Alto. (2003) Estatuto orgánico. Federación de juntas vecinales.

216

COOTAD. (2011) Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización. Ministerio de

Coordinación de la política y gobiernos autónomos descentralizados, Quito, Ecuador

131

Page 132: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

HEGEL, WILHELM FRIEDERICH (1980) ―La razón en la historia‖, prólogo de la Filosofía

de la historia universal. Alianza. Madrid pp. 4-9.

HEGEL, WILHELM FRIEDERICH: (1817) Enciclopedia de las ciencias filosóficas.

Editorial Juan Pablos. México,1968.

KIRCHNER, ALICIA (2007). La bisagra. Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Social.

Limia, Miguel David: (1997) Sociedad civil y participación en Cuba. Editorial

Pueblos.

LINDBLOM, CHARLES E. (1991) El Proceso de Elaboración de Políticas Públicas (trad.

Eduardo Zapico Goñi) Ministerio para la Administración de Políticas Públicas.

Madrid. ISBN: 84-7088-591-X

MARX, KARL Y FRIEDERICH ENGELS: (1859) Contribución a la Crítica a la Economía

Política. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I. Editorial Progreso Moscú, 1973.

Pp. 516-530

_______________________: (1871) La Guerra Civil en Francia. Obras Escogidas

en tres tomos, Tomo II, Editorial Progreso Moscú, 1973. pp. 188–244.

_______________________: (1859) Contribución a la Crítica a la Economía

Política. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I. Editorial Progreso Moscú, 1973.

Pp. 520-524

_______________________: (1859) Prólogo de la Contribución a la Crítica a la

Economía Política. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I. Editorial Progreso,

Moscú, 1973. p. 518

MCCOOL, DANIEL. (1995) Public policy theories, models and concepts: An

Anthology. Englewood, Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

MULLER, PIERRE. (2006). Las políticas públicas. Bogotá: Editorial Universidad

Externado de Colombia.

________________________: (2007). Prefacio. En: Jorge Iván Cuervo et alius.

Ensayos sobre políticas públicas. Editorial Universidad Externado de

Colombia.Bogotá pp. 11-13

RIPLEY, RANDALL (1985).Policy Analysis in Political Science. Chicago: Nelson Hall –

Publishers.

RODRÍGUEZ ARAQUE, ALÍ. (2012) Antes de que se me olvide. Editora Política, La

Habana.

ROMERO, EDGARDO, ET AL. (2007) ―Los valores fundacionales de la integración

latinoamericana en la implementación de políticas públicas en educación, ciencia y

cultura‖. Convenio Andrés Bello. Cátedras de integración Andrés Bello 3. Bogotá:

Convenio Andrés Bello, 236p. (serie La Universidad y los procesos de Integración

Social) ISBN: 978-958-698-207-8

132

Page 133: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

ROMERO, EDGARDO. (2008) ―El desarrollo local y la necesidad de redes territoriales/

locales para favorecerlo. La experiencia concreta de la Provincia de Loja, Ecuador‖.

Islas (158) pp. 117-136, octubre-diciembre, Universidad Central ―Marta Abreu de las

Villas‖, 2008 ISSN: 0047-1542

________________. (2013) ―Política pública, participación ciudadana e integración:

Ejes sistémicos para el desarrollo nuestroamericano‖. En: C.A. El pensamiento

crítico de Nuestra América y los desafíos del Siglo XXI. Tomo II, Universidad

Autónoma de Guerrero (México); Universidad Antonio Guillermo Urrelo (Perú),

ISBN: 978-607-8289-48-6

UBANGO, URANIA (1993) Regresar a Hegel: el fin de la historia según Francis

Fukuyama. Revista Tareas, Panamá pp.93-98

ZIBECHI, RAÚL. (2010) Movimientos y emancipaciones. Del desborde obrero de

los´60 al combate «combate a la pobreza». Ediciones Alter. Montevideo, 167p.

ISBN: 978-9974-8226-1-0

____________. (2006) Dispersar el poder. Los movimientos como poderes

antiestatales. La Casa del Mago, México. ISBN: 970-94843-1-1

133

Page 134: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL, TAREA URGENTE DE LOS

GOBIERNOS PROGRESISTAS DEL SIGLO XXI. Un acercamiento al caso

ecuatoriano.

Ing. Gustavo Tapia Ocampo217

La organización de la sociedad civil, debe ser necesariamente asumida como un reto

de los gobiernos progresistas porque es preciso entender que la sociedad civil y el

estado se encuentran en una constante relación dinámica que se crea y recrea en la

cotidianidad; es en la arena estatal donde se libran las batallas política por la

representación y el poder y la futura normativización que debe representar el goce y

acceso a los derechos colectivos e individuales, esto en concordancia con lo que

expresa el presidente Rafael Correa: ―Así como enfrentamos problemas individuales

también enfrentamos problemas colectivos y para eso se necesita al Estado. Se

necesita acción colectiva, pero, por supuesto, no todo puede determinar el Estado, no

todo puede ser acción colectiva‖218, para y por ello se debe tener claro que el estado

tiene sus estructuras y funciones diferentes a las de la sociedad civil pero la segunda

da lugar al primero, además que es posible gestar espacios de convergencia y

coincidencia en los que se debe trabajar mediante la definición de oportunidades de

desarrollo de estructuras sociales no funcionalizadas pero que aporten en el

cumplimiento de los objetivos nacionales.

Rafael Correa asegura que ―ello requiere fundamentalmente la construcción de una

ciudadanía activa y capaz de demandar al Estado el cumplimiento de sus derechos, y

de colaborar con él para la generación de una sociedad justa, solidaria y soberana‖219;

por tanto, este proceso debe ser conducido de una manera crítica y participativa en

pos de la consolidación de revoluciones sociales, que como apunta Álvaro García ―es

la construcción de nuevas estructuras de poder; no la ocupación de las antiguas que

expresan la vieja relación y correlación de fuerza social‖. 220

Entonces, la construcción de nuevas estructuras sirven para:

217 Ingeniero en Marketing, Maestrante en Ciencia Política de la Universidad Central de las Villas. 218 Ver: Correa, Rafael. “Alianza PAIS apuesta por la formación de la militancia como eje de su acción política”, en: Discursos Políticos Alianza PAIS, Cuadernillo 03, Quito, 18 de junio de 2014. 219 Ver: Movimiento Alianza PAIS, “Nuestras 10 Revoluciones”, documento preparado para la IV Convención Nacional de Alianza PAIS, Esmeraldas, 2014, en: www.alianzapais.com.ec 220

Ver: García, Linera Álvaro. “Socialismo Comunitario. Un horizonte de época” Vicepresidencia del estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Segunda Edición, Bolivia, 2015. Pág. 15.

134

Page 135: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

a) Desmovilizar las viejas estructuras incrustadas en el sistema público, que hoy

presentan características clientelares, son de baja representación de sus bases

y generan focos de resistencia a los avances progresistas de los gobiernos en

cuestión.

b) Desmontar la corporativización de las instituciones estatales e

institucionalización de los movimientos sociales expresados en su

representación en esferas de administración pública.

c) Propiciar la generación de estructura de oportunidades políticas 221 para la

gestación de nuevos movimientos sociales.

d) Aportar en la recuperación de la identidad de clase, gremio y acción social

pertinente y así mantener vigente la lucha organizada.

Un breve recorrido por el Ecuador, sus gobernantes y la acción de los

movimientos sociales.

Es sabido que el Ecuador desde el retorno a la democracia -1979- hasta antes de

2007 no ha sufrido cambios sociales destacables y menos en su político y económico,

hasta entonces se mantenían intactas las incorporaciones en la carta constitutiva de

1998 que consagraban el modelo neoliberal y se excluían las demandas ciudadanas,

pero bien podríamos decir que dicha constitución consagraba ciertos derechos que

finalmente no fueron articulados apropiadamente, es necesario destacar que tal

proceso constituyente se lo realizó en las inmediaciones de un cuartel militar sin la

participación de la ciudadanía y por tanto sin carácter público.

Así la historia del país se desarrolla entre altos y bajos, esperanzas y desalientos, a

partir de 1999 las políticas neoliberales que propendían a la modernización del estado,

privatización de los servicios públicos, se agudizó, llegando a una hiperinflación

insostenible que derivó en dolarización de la economía nacional y concomitantemente

en un feriado bancario y con ello el congelamiento de las dineros de los cuenta-

ahorristas, esta etapa provoca la reacción de la ciudadanía, quienes de manera

individual y colectiva sumaron esfuerzos para exigir la salida del entonces presidente

221

Ver: Tarrow, Sidney. “Movimientos Sociales: Perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales” en: II. Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales, Ediciones Itsmo, Madrid 1999. Pág. 71

135

Page 136: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Jamil Mahuad Witt222, los principales actores de este hecho fueron los movimientos

indígenas una pequeña cúpula militar y la ciudadanía, especialmente quiteña.

Acontecimientos como estos no eran nuevos en el país, ya sucedió con Abdalá

Bucaram Ortiz223 ante su salida asume Rosalía Arteaga224 quien ejerce un día como

Presidenta, ya que el Congreso Nacional por medio de componendas la desconocen y

posesionan como Presidente de la nación a Fabián Alarcón Rivera225 quien concluiría

el período de interinazgo, pasado el episodio de Mahuad, asume la conducción del

estado temporalmente un triumbirato en el que aparece por primera vez Lucio

Gutiérrez Borbúa 226acompañado de militares e indígenas, luego de los acuerdos,

asume la Presidencia Gustavo Nobóa Bejarano 227 para concluir con el período

presidencial, posteriormente mediante elecciones populares llega al poder Gutiérrez

Borbúa con un discurso de izquierda y propuestas de revolucionar la patria, al poco

tiempo se alinea dócilmente a los Estados Unidos representado por George W. Bush,

el pueblo se alza nuevamente y este huye en un helicóptero desde Carondelet228

después de haber dicho en cadena televisiva que: ―transforma la patria o muere en el

intento‖; por su parte la muchedumbre sostenía la consigna ―todos fuera‖, pero la

agilidad de la derecha y sus consabidos amarretes, con la proclama de ―refundar la

patria‖, posesiona como presidente a Alfredo Palacio229, en su gobierno incorpora a

Rafael Correa Delgado desconocido Economista como Ministro de Economía y

Finanzas, su paso por esta cartera de estado fue de apenas 8 meses, renuncia por no

estar de acuerdo con los resultados de la renegociación de la deuda externa es

captado por la prensa, y de inmediato se mediatizó su posición y resoluciones, y es

identificado por las fuerzas populares, el naciente y espontáneo grupo de los

―forajidos‖, intelectuales, académicos, movimientos de izquierda y centro izquierda,

222

Jamil Mahuad Witt, Ex-Presidente del Ecuador, derrocado por las movilizaciones indígenas, Economista, ex alcalde de Quito, hoy ejerce como docente de la Universidad de Harvard, el Gobierno de Rafael Correa ha solicitado su extradición para procesarlo jurídicamente recibiendo respuesta negativa de la INTERPOL. 223

Abdalá Bucaram Ortíz, Ex-Presidente del Ecuador, de corte populista, líder del Partido Roldosista Ecuatoriano P.R.E, “Roldosista” en homenaje al ex Presidente del Ecuador Jaime Roldós Aguilera, quien junto a su esposa fallece en accidente aviatorio en la Provincia de Loja. Bucarám Ortíz, es destituido de la presidencia por decisión del Congreso Nacional aduciendo “incapacidad mental para gobernar”, se hacía llamar “el loco que ama”. 224

Rosalía Arteaga, binomio de Bucaram, Ex-Vicepresidenta que asume la presidencia por un día y es desconocida como tal por el Congreso Nacional. 225 Fabián Alarcón Rivera, Ex–Presidente del Ecuador, antes de asumir la presidencia del país, fungía como presidente del Congreso Nacional liderado entonces por el Partido Social Cristiano (P.S.C) de línea extremo derecha, actuales opositores del régimen de Correa. 226

Lucio Gutiérrez Borbúa, Ex-Presidente del Ecuador, derrocado por los movimientos indígenas y ciudadanos, aparece en escena el colectivo denominado “los forajidos”. 227 Gustavo Noboa Bejarano, Ex–Presidente, binomio de Mahuad, finaliza el período presidencial da impulso a la reforma constituyente. Actualmente ejerce la docencia en el Ecuador. 228

Carondelet, nombre de la casa presidencial del Ecuador, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Quito. 229 Alfredo Palacio, binomio de Gutiérrez, Médico de profesión.

136

Page 137: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

progresistas, organizaciones sociales, como un cuadro presidenciable, y es así que se

encamina una propuesta denominada ALIANZA P.A.I.S donde se aglutina todas las

expresiones organizativas descritas anteriormente , y que tenía en su centro como eje

articulador al Movimiento P.A.I.S230, el resultado a finales de 2006 fue que correa gana

la presidencia después de ir a segunda vuelta con Álvaro Nobóa Pontón231.

Del Ecuador se llegó a decir que era un país ingobernable; lo que no se decía, es que

este país que vivió procesos fascistas, dictaduras militares, y gobiernos saqueadores

después del retorno a la democracia con salvadas excepciones como el corto

gobierno de Jaime Roldós Aguilera, no se decía que es un país que de a poco perdía

la fe, era atomizado y polarizado, pero que no se cansó de luchar permanentemente

hasta encontrar un gobierno que represente los intereses reales de la ciudadanía,

pues, venía siendo permanentemente explotado y desangrado al único estilo

neoliberal con la complicidad de la clase política que privilegiaba sus intereses

corporativos y el de las grandes transnacionales, además de cumplir las agendas del

Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que lejos de apoyar el

desarrollo generaba más inequidades y la brecha social se acrecentaba ya que se

beneficiaba por ejemplo: el pago de la deuda externa, y nada se hacía por reducción la

deuda social, pero inscrito dentro de esta fórmula nefasta participaban también

representantes de organizaciones sociales, indígenas, y otros pseudo dirigentes de

larga trayectoria, que pactaban con ―Dios y con el Diablo‖ y que sin empacho

defendían las medidas impuestas por estos gobiernos y hablaban a nombre de las

bases.

A fines de 2006 lo que se tiene es un pueblo lleno esperanza de cambio, con una

sociedad civil consciente y espontáneamente movilizada pero sin estructura

organizativa, estructuras sociales desgastadas y oportunistas, movimientos indígenas

deslegitimados y con poca credibilidad después de los sucesos con Gutiérrez, Partidos

Políticos que representan el neoliberalismo, un sistema partidocrático recalcitrante,

movimientos de izquierda débiles y minúsculos, además de instituciones desbastadas,

desorganizadas y un estado en shock social administrativo y social.

230

P.A.I.S, siglas de Patria Altiva I Soberana, movimiento oficial de Gobierno. 231 Álvaro Noboa Pontón, líder del extiendo Partido Renovación Institucional Acción Nacional (P.R.I.A.N), actualmente reinscrito por la regulación del Código de la Democracia bajo la denominación Movimiento Adelante Ecuatorianos Adelante. Noboa es uno de los empresarios más prominentes del Ecuador, el mayor exportador bananero y otras empresas, llegó a estar dentro de la lista de los empresarios con mayor fortuna en el mundo.

137

Page 138: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Entre 2007 y 2008 se lleva adelante un importante proceso de reforma constituyente

que da a luz una de las Constituciones más progresistas de la historia, Jorge León

expone:

―Así, tanto por las formas de participación como por los contenidos

constitucionales la última Asamblea Nacional Constituyente (ANC) puede

ser considerada como un punto en que, desde lo social y lo político, se

encontraron aquellos sectores que se consideraban excluidos de los

centros de poder y que habían asumido la forma de organizaciones de

carácter reivindicativo y contestatario‖232.

Para Pablo Andrade:

―En efecto, durante este período se produce una ―democratización de la

democracia‖ en la medida en que nuevos movimientos y actores sociales

ensayan una expansión de la esfera pública desde la cual pasan a

disputar a los políticos el monopolio de las funciones de agregación de

intereses y de representación mientras –habría que agregar– incrementan

su dinamismo en las arenas extraparlamentarias‖233.

Este proceso de discusión del nuevo ordenamiento político del país generó fricciones y

distancias con cierto movimientos sociales y políticos de izquierda que pretendían

mantener sus preferencias a base de chantajes, estas organizaciones se colocaron en

la vereda de la oposición y caminan desde entonces con la rancia partidocracia y

fueron tomando el discurso de estos y generando frentes de resistencia a los avances

propuestos en los consiguientes procesos de formulación de cuerpos legales que

empezarían a normar las instituciones para ponerlas a tono con la Carta Magna,

mientras que la oposición asume los discursos de las viejas organizaciones sociales

como su argumento duro y se evidencia de manera más clara y profunda las

inconsistencias y contradicciones y la falta de propuestas serias, pero todo esto es

parte de la articulación para la reconfiguración de la derecha, como explica Rafael

Correa:

232 Ver: León, Jorge (2009) en: Ramírez Gallegos, Franklin 2010 “Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, N° 28, noviembre. Pág.38. 233 Ver: Andrade, Pablo (2005) en: Ramírez Gallegos, Franklin 2010 “Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, N° 28, noviembre. Pág.19.

138

Page 139: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

―Esta restauración conservadora de la derecha tiene en la izquierda

supuestamente radical, el apoyo. En realidad, es la izquierda

irresponsable, insensata-ni siquiera es izquierda-; es la más conservadora.

¿Ustedes han visto que esa izquierda alguna vez quiera cambiar algo? Se

oponen a todo: es la definición del conservadurismo que no quiere

cambiar nada. Esta supuesta izquierda radical es la mejor aliada del status

quo. Esa izquierda del todo o nada; esa izquierda infantil, que pide

imposibles para lograr nada y con eso legitimar los intentos de

reestructuración de la derecha‖234.

Acercamientos sobre la relación Estado y Sociedad Civil (Ciudadanía)

El análisis estado-sociedad civil no es una historia nueva, hay antecedentes en la

teoría Hegeliana y un contrapunto en la crítica Marxista. Por su parte Hegel sostenía

que el estado es el todo y está por encima de todo, que es la representación de los

intereses generales, es el decano y el rector de esa relación, que la sociedad civil no

es más importante, y que está normado por el estado, y este no se ve directamente

afectado por la segunda, además excluye a la familia, mientras tanto Marx,

primeramente incluye a la familia y su propuesta da un viraje total a la propuesta

Hegeliana diciendo que es la sociedad civil la que da lugar al estado producto de las

contradicciones y la lucha de clases, que las relaciones sociales son orientadoras y

definitorias, que la burocracia es un engaño, contrario a las facultades que le atribuye

Hegel235.

En la misma línea de análisis Álvaro García Linera sostiene:

―Si bien es cierto que el ciudadano se constituye en torno al Estado, como

espacio social de verificación institucional de sus derechos ciudadanos, no

es él quien puede crear por sí mismo el efecto de ciudadanía, porque el

Estado es la síntesis expresiva de los procesos de ciudadanización que

bullen en el interior de la estructura social. El Estado puede potenciar una

manera específica de ciudadanía para garantizar su papel dominante,

234

Ver: Corre, Rafael. “Alianza PAIS apuesta por la formación de la militancia como eje de su acción política”, ob. Cit., p.7. 235

Para un mejor entendimiento, ver: ROMERO, Eduardo, Tesis de Diploma “Pertinencia de la crítica marxista a la visión hegeliana de la relación estado-sociedad civil para la implementación de políticas públicas inclusivas en América Latina”, Universidad Central de las Villas, 2015.

139

Page 140: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

puede sancionar y subalternar modos distintos o antagónicos al

prevaleciente, pero no puede inventarse al ciudadano‖236.

Dice además García Linera que en este punto cabe buscar la pertinencia de la crítica

que realiza Marx sobre la teoría de Hegel, y luego también a Simón Bolívar por sus

pretensiones de crear sociedad y ciudadanía desde el Estado sabiendo que el último

es producto del primero.

A modo de resumen: A efectos de esta corta relación se ha usado sintéticamente las

proposiciones de Hegel, los contrapuntos de Marx y la reflexión de García Linera, de

esta manera se ´puede precisar que: El Estado es el todo en donde todo se recrea,

pero este se construye desde la sociedad civil, sus luchas y sus formas. El Estado

asume su organización producto de la dinámica de la sociedad civil y las modula para

la normativización y la regulación. No podemos separar la relación Estado-Sociedad

civil sino más bien, hay que repensar las formas en que el primero fortalece las

expresiones movilizadoras y organizadas del segundo, sin penetrar sus fronteras

mutuamente.

Los tradicionales movimientos de “izquierda” y la lucha por la defensa de su

permanencia en las estructuras administrativas estatales; una contradicción

dañina.

A modo de introducción se cita a Franklin Ramírez:

―Por otro lado, y en el marco de las mismas tensiones abiertas por el

retorno del Estado, indígenas, maestros y universitarios –entre otros–

condenan una línea de reforma que apuntaría a la descorporativización de

las instituciones públicas. En su perspectiva, la autonomía de las

organizaciones sociales se juega en la preservación de los espacios de

representación conquistados en determinados segmentos de la

administración pública. Defienden entonces la legitimidad de la presencia

de intereses e identidades políticas y gremiales dentro del Estado. Al así

hacerlo toman distancia del universalismo de la Revolución Ciudadana y

236

Ver: García, Linera Álvaro. “La Potencia Plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia”, Editorial Casa de las Américas, La Habana, Cuba, 2011. Pág. 110.

140

Page 141: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

de su tendencia a colocar al ciudadano abstracto y a los actores

organizados en un mismo plano de reconocimiento político‖237.

Por su parte Álvaro García Linera sostiene que:

―El movimiento social no puede gestionar ni ocupar el estado‖ porque la

lógica del movimiento es descentralizar la toma de decisiones mientras el

gobierno debe concentrar esa capacidad, lo que lo inhabilita para ser

gobierno y debe por lo tanto ceder esa potestad a los políticos,

intelectuales o profesionales de los partidos‖238.

Esta práctica es la que ha terminado desgastando a los movimientos sociales ya que

privilegian la manipulación política antes que la organización para la lucha y la

conquista de beneficios para sus representados, además deja notar que están

dispuestos a dejarse cooptar o negociar sus ―cuotas‖ para permanecer funcionalizados

e institucionalizados todo a cambio de interferir en los procesos administrativos.

¿Es eso representación?, ¿El no estar dentro del aparato estatal es un atentado a la

autonomía de estos movimientos sociales?

Esto no es más que incrustación de los cuadros dirigenciales en el aparataje estatal,

este es un síntoma que debe llamar nuestra atención ya que al estar dentro no solo

asumieron roles en la gobernanza y caminaron por los senderos de esa necesaria

profesionalización, sino que también asumieron y se integraron a su lógica de hacer

las cosas; entraron a hacerles el juego y a jugar su juego, perdiendo de esta manera

toda legitimidad y vigor organizativo, descuidando, insisto, las luchas reales.

Se puede advertir que esta avidez por estar dentro del aparato estatal, solamente

traerá consigo producto de la cooptación, la desaparición de los movimientos sociales,

ya que sus cuadros dirigenciales serán absorbidos por la brutal y pesada carga

burocrática. Según Zibechi, ―la institucionalización y el funcionamiento burocratizado

son, en efecto, tendencias que están presentes dentro e cualquier organización,

aunque tal cosa no sea un proceso inevitable‖239, pero esto es lo que hace poco

estaba presente en la mayoría de las instituciones estatales en Ecuador y en gran

237 Ver: Ramírez Gallegos, Franklin 2010 “Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, N° 28, noviembre. Pág.43. 238 Ver: GARCÍA, Linera Álvaro, en su intervención en el seminario Pensamiento y movimientos sociales en América Latina, Niteroi, 15 de octubre de 2005. 239 Ver: Zibechi, Raúl, “Movimientos y emancipaciones, Del desborde obrero de los ´60 al <<combate a la pobreza>>” Ediciones Alter, Uruguay, Diciembre de 2010, Pág. 70.

141

Page 142: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

parte de los países de América; por citar un ejemplo: ―El Estado Mexicano no sólo

utiliza la cooptación, la negociación o la violencia para relacionarse con los

movimientos sociales, sino que pone en funcionamiento sus estructuras más

―cotidianas‖ como las políticas públicas, las leyes o los discursos‖ 240 nuevamente

vemos la cooptación y negociación como los factores comunes en la ruta del

desmontaje.

Puede decirse que pugnar por un espacio dentro del estado, se trata de una

contradicción de los movimientos sociales si tomamos como punto de partida las

luchas obreras, las encarnizadas luchas clasistas, o la resistencia de los movimientos

campesinos e indígenas por la reivindicación y ampliación de sus derechos y su

campaña en contra el ALCA y TLC, o las luchas de colectivos de mujeres,

adolescentes, jóvenes, que plantean un nuevo sistema de valores y acceso a sus

derechos; estar dentro es facilitar el escenario para la desmovilización y el

aniquilamiento, el bloqueo y la reducción de las capacidades de acción en el espacio

estatal global que está fuera de las instituciones.

Este fenómeno supone dos problemas importantes: a) la corporativización de las

instituciones públicas es nociva porque puede propenderse a beneficiar a tal o cual

sector o ser sujeto de presiones y chantajes; b) la corporativización de las instituciones

tiene a bloquear la acción colectiva y a la pérdida de identidad.

¿Por qué?, de acuerdo con Atilio Borón, ―Uno de los rasgos más categóricos de la

victoria ideológica del neoliberalismo ha sido su capacidad para influenciar

decisivamente la agenda teórica y práctica de las fuerzas sociales, las organizaciones

de masas y los intelectuales opuestos a su hegemonía‖241 , entonces lo descrito

anteriormente es la sintomatología de esa patológica penetración y alienación de esos

movimientos sociales, sus participación en la estructura estatal, puede ser visto como

una subsumisión ciega, sorda e inmóvil. Por ello es mandatorio motivar la construcción

de nuevos movimientos sociales que entienda la nueva dinámica política y estén

dispuestos a enfrentarla, al lograrlo estamos frente a un nuevo ―paradigma político‖242

240

Ver: VELÁZQUEZ, Mario, en “Los movimientos sociales contemporáneos y el análisis del poder estatal”, Intersticios Sociales del Colegio de Jalisco, Septiembre de 2013, N° 6, Pág. 4. 241 Ver: BORÓN, Atilio, “Poder, “contra-poder” y “antipoder”. Notas sobre un extravío teórico político en el pensamiento crítico contemporáneo”, Ponencia presentada al V encuentro internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas de Desarrollo, La Habana, Cuba. 10 al 14 de febrero de 2003. www.clacso.org 242 Ver: OFFE, Claus, “Partidos políticos y nuevos movimientos sociales”, Editorial Sistema, Madrid, 1999, Pág. 166.

142

Page 143: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

que tendrá como tarea mantener la capacidad de movilización social, así como lo

menciona Álvaro García Linera:

―Sin movilización democrática para defender y guiar a su gobierno, no es

posible enfrentar las adversidades, porque, con seguridad, las

enfrentaremos; hay poderes imperiales a los que no les gusta la soberanía

de los pueblos, que no están contentos con que se expanda la igualdad,

siempre habrá un poder externo que mirará con malestar a nuestro país.

Pero mientras haya unidad del pueblo y capacidad de movilización,

resistiremos y erosionaremos a ese poder imperial, derrotaremos ese

intento de asfixiar a nuestro país y a otros países soberanos‖243.

El participar, o ser parte de la estructura formal del gobierno siendo funcionarios en

diversas áreas no significa que el gobierno sea más amplio, participativo o abierto; el

hecho que no participen dentro de estos espacios, tampoco quiere decir que este sea

un gobierno cerrado o hermético, más bien, si partimos de esos dos extremos vamos a

notar que ambos requieren de un acercamiento central y este es la participación, el

diálogo e inclusión de sus visiones e incorporación de sus observaciones.

Una sencilla ruta para los nuevos movimientos sociales

Según Boaventura De Sousa Santos ―Uno de los más encendidos debates sobre los

NMSs incide en el impacto de éstos en la relación subjetividad-ciudadanía. Según

algunos, los NMSs representan la afirmación de la subjetividad frente a la ciudadanía.

La emancipación por la que luchan no es política sino ante todo personal, social y

cultural244.

He traído a colación la posición de Boaventura, por las dimensiones personales,

sociales y culturales que son elementos movilizadores. Esta movilización de la

subjetividad de la ciudadanía se desarrolla en el terreno del estado y es encabezada

por ciudadanos, que buscan imponerse, que pugnan por sus proposiciones, que

bregan y luchan por ser reconocidos/as incluso en esas dimensiones, por tanto,

Boaventura de Sousa, se equivoca cuando niega que esta no sea una lucha política,

cuando está claramente expuesta.

243 Ver: García, Linera Álvaro. “La construcción democrática del socialismo comunitario” Vicepresidencia del estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, Bolivia, enero de 2010. Págs. 13-14. 244

Ver: Boaventura de Sousa Santos, “Los Nuevos Movimientos Sociales (NMSs)”, OSAL, Buenos Aires, septiembre de 2001, Pág. 177.

143

Page 144: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Tarrow hace unos acercamientos interesantes para nuestro tema y contexto:

―Las luchas en que se traducen se pautan por formas organizativas

(democracia participativa) diferentes de las que precedieron a las luchas

por la ciudadanía (democracia representativa). Al contrario de lo que se

dio con el dúo marshalliano ciudadanía-clase social en el período del

capitalismo organizado, los protagonistas de estas luchas no son las

clases sociales, son grupos sociales, a veces mayores, a veces menores

que las clases, con contornos más o menos definidos en función de

intereses colectivos, a veces muy localizados pero potencialmente

universalizables.

Algunos investigadores han centrado su atención en las macro-estructuras,

otros en aspectos más cercanos a actores concretos; algunos analizan

variaciones trans-seccionales en la oportunidad política, mientras que los

de más allá intentan averiguar de qué modo los cambios en el ámbito del

conflicto político y las alineaciones catalizan, canalizan y desmovilizan

movimientos sociales. Lo que se ha obtenido ha sido una tipología

implícita de aproximaciones al estudio de la estructura de oportunidad

política245‖

Tarrow menciona que no son las clases sociales las que llevan adelante esta

lucha, que son los grupos sociales. Si en el texto se anteponía ―no solo‖ para

proseguir; ―no solo son las clases sociales‖, estaríamos de acuerdo porque es

verdad que las luchas no solo se dan por las clases sociales, hay otros

elementos demográficos, geográficos que son movilizadores, ahora bien,

regresando a la primera parte, Tarrow parece desconocer que estos grupos

sociales, estarán conformados por individuos y estos están compuestos por

diversas combinaciones de variables que definen o condicionan su acción

dentro de un colectivo social, en muchos conglomerados humanos, el ser mujer

o varón brindará ciertas condiciones, el ser del campo o la ciudad planteará

ciertas limitaciones, el ser mestizo, blanco, indígena, supondrá otras condiciones

en la relación, etc., como vemos el ciudadano se sitúa en una lucha dispar que

no deja de ser política y no deja de ser social, y se da por tanto en las clases

245

Ver: TARROW, Sidney, “Movimientos Sociales, perspectivas comparadas y oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales”, Ediciones ITSMO S.A, España, 1999, Pág. 72.

144

Page 145: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

sociales, por las estructuras aún no resueltas en materia de propiedad de los

medios de producción.

Conforme avanza el gobierno progresista en la concreción de su plan de gobierno, su

campo de acción en cuanto a la sociedad civil tiende a crecer, pero posteriormente

producto del ejercicio del poder se generará cierto desgaste. Por su parte, las viejas

estructuras organizativas vienen sobreviviendo en su natural estado de decadencia

producto de un anquilosamiento o falta de capacidad de renovación de figuras

dirigenciales y/o propuestas y argumentación de su lucha, además siguen la curva

natural de su ciclo de vida246. (Véase figura #1).

Las viejas estructuras por su consabida postura se adherirán a la oposición, apelarán

a la resistencia, la movilización y al conflicto social.

Ante los síntomas de estas organizaciones sociales con prácticas nocivas para el

avance del proyecto es preciso establecer una estrategia de reorganización urgente y

dar paso a un nuevo movimiento que represente la voluntad de cambio y cuente con

legítima representación, pero en esta tarea es necesario tomar en cuenta que dichas

organizaciones, si bien pueden contar con un impulso estatal, no deben estar en

ningún momento subordinadas al gobierno y descuidar sus luchas, además no podrán

perder su identidad clasista, gremial y social para pasar a ser actores de corte

meramente político, pues sus papeles se confundirían y deambularían entre la

representación política y/o la reivindicación o conquistas sociales, se trata más bien de

saber administrar el poder, lógicamente, en arenas políticas.

246 Ciclo de Vida de las organizaciones sociales (CVOS), es el proceso que las organizaciones sociales cumplen en referencia a la temporalidad. Este ciclo tiene cuatro etapas: Surgimiento (Iniciación): Consiste en el aparecimiento de la organización social como la expresión de la lucha organizada, coherente y preparada para hacer frente a las propuestas de sus bases, cuenta con legitimidad, respaldo social y con impacto en el gremio correspondiente , Crecimiento (expansión): Tiene que ver con la expansión de la organización en el número de sus adherentes como en cuestión geográfica, este crecimiento se da por las conquistas y las luchas que viene gestando y logrando en bien de sus representados. Madurez (posicionamiento), estamos frente a una organización madura, sólida y experimentada, con líderes que generan opinión y son respetadas sus posiciones, cuenta ya con reconocimiento nacional y una fuerte dirección dentro de la gremialidad pertinente, es de consulta obligatoria para quienes quieran detentar el poder. Declive (Desaparición) hace referencia a la desaparición paulatina de la organización, esta desaparición o declive bien puede darse también por el desgaste en el ejercicio de la representación del poder, o por la falta de capacidad de sus dirigentes y actualización de sus estructuras, entre otros motivos que van desde la participación hasta los acomodos personales.

145

Page 146: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Podemos entonces decir que: desmovilización = neo-movilización247 , por tratar de

explicar que el declive de una organización: si esta no tiene la capacidad de adaptarse

simplemente desaparecerá y necesariamente en su reemplazo surgirá otra, este

declive o desaparición además se ve fuertemente influenciada por factores sociales y

políticos que son los que lo provocan, entonces la tarea de armar nuevos movimientos

empieza así:

1. Identificación de nuevos cuadros dirigenciales: Se partirá de líderes y lideresas

gremiales que coinciden con los postulados del gobierno progresista en los

sectores que se pretende incursionar, en todo momento es menester cuidar

que quienes lideren cuenten con legitimidad, respaldo de sus bases y sobre

todo sean íntegros/as en su accionar como ciudadanos/as.

2. Estructuración organizativa territorial: Esta estructura puede seguir: a) la

estructuración de la cartera de estado en la que estarán suscritas y

reconocidas, o b) diseñar su propia estructura en base a la división política

administrativa de los territorios, sabiendo que, se deberán hacer esfuerzos por

extender la organización a todos los rincones de la patria, y apoyarse en

instrumentos de planificación territorial.

3. Formación política de cuadros y de bases: Seguramente esta es la tarea más

importante para lograr dar contenido político a los dirigentes y a las bases y

además argumentos válidos para el sostenimiento de la estructura y su

robustecimiento.

A modo de corolario: La tendencia actual de ciertos estudiosos de los movimientos

sociales es precisar que la lucha de los movimientos sociales ya no es tal, que ha

muerto, que desaparece como desaparece la lucha de clases sociales, y que la

tendencia son las organizaciones sociales estructurales formales o es el individuo; en

líneas anteriores cité a Borón quien explicaba sobre la alienación, recorrer el texto

hasta este lugar para ratificarlo es un obligación para no caer nuevamente en ese

sometimiento y alienación que se da desde el ―conocimiento‖. La lucha de las clases

sociales mantendrá imperecederamente su vigencia, en tanto y en cuanto no se

resuelvan las contradicciones sociales, las inequidades evidentes en la concentración

de la riqueza por una mala redistribución y la posesión de los medios de producción.

Los movimientos sociales son los protagonistas de los cambios, son los cuerpos

247

Neo-movilización, entiéndase esto como un proceso de movilización de base social hacia la creación de una nueva propuesta organizativa dentro del mismo sector o gremio, con nuevos valores, participación e independencia.

146

Page 147: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

organizados más dinámicos y los que de cierta manera imponen una agenda de

diálogos, validaciones, etc., por el contrario los escribanos asalariados escribirán que

eso ya no está de moda, que eso es anticuado, o que eso no era necesario y que su

lucha nunca tuvo sentido, claro, es así como actuaron frente a los movimientos de se

pronunciaron en contra de la guerra propiciada desde los EU, esta sociedad

lamentablemente se encuentra inmovilizada y silenciada.

Para concluir, reiterar que América, es un espacio de emergencia de movimientos

sociales con nuevos bríos y proposiciones progresistas que incluyen a la naturaleza,

las ciudadanos, los colectivos, la plurinacionalidad, la internacionalidad de su acción

en pro de la integración, no solo desde los gobiernos se dará la integración, dicha

integración habrá de darse también desde las gremios y movimientos sociales que se

constituirán las arterias principales de irrigación de la nueva sangre de la lucha y el

oxígeno argumentativo de sus posiciones y conquistas. Citaré para finalizar a Martí:

―Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa

cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de

la luz, o la tundan y talen las tempestades: ¡Los árboles se han de poner

en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del

recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado,

como la plata en las raíces de los Andes‖248

¿En qué consiste el apoyo del gobierno?

El gobierno a través de sus instituciones deberá poner a trabajar contrapartes

políticas que orienten el trabajo organizativo y sean el nexo entre la organización y el

estado representado en las instituciones, pero no quiere decir que sean partícipes de

presupuestos económicos para el desarrollo de sus actividades, pero si, destaco serán

tributarios de apoyo técnico y político. Estos procesos generalmente son de mediano y

largo plazo, sobre todo en los procesos de estructuración y formativos, pero van dando

sus frutos conforme avanzan las discusiones y las acciones debido a que se puede

lograr ciertas conquistas tempranas, por ejemplo la discusión de un plan, programa,

proyecto o ley de importancia para el gremio que representan y su futura socialización

y adopción del nuevo cuerpo legal a esto según Tarrow podemos llamarle enfoque

248 MARTÍ, José, “Nuestra América”, Centro de estudios Martianos, La Habana, Cuba, 2012, Pág. 12.

147

Page 148: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

concreto249 ya que se desarrolla en un escenario específico, por otra parte podemos

generar trabajo sobre la llamada oportunidad por grupos específicos 250 , es decir

trabajar sobre oportunidades inmediatas desde el corazón de la gremialidad, sobre un

tema preciso, este puede ser: las facilidades para la organización del gremio en todos

los niveles descentralizados a lo largo y ancho del territorio en el que se pretende

intervenir.

Cuando la organización es entendida desde el estado se deben entender estos dos

momentos:

Generación de oportunidades a través del enfoque concreto.

Generación de oportunidades por grupos específicos

El siguiente paso después de la estructuración es la formación política de los cuadros

y las bases, y esta acción debe ser pensada por los movimientos, ya que su proceso

formativo responderá a sus valores, lucha gremial, principios, sin descuidar las

condiciones actores y escenarios sociales, políticos económicos, etc., que son

rápidamente cambiantes.

¿Cómo se entiende la independencia o la autonomía de los nuevos movimientos

sociales?

Las organizaciones sociales deben responder a sus propias necesidades, los

gobiernos progresistas generalmente desarrollan agendas de trabajo a partir de

discusiones amplias y en sus planes de gobierno se reflejan las estrategias que

explican cómo llegar a la solución de estas demandas, en esta etapa nos encontramos

frente a un punto en común que es el que conduce un encuentro entre estos dos

actores del sistema político que nos debe llevar a entender la ruta necesaria de la

interacción gobierno-organizaciones sociales251. (Véase figura #2). Este gráfico explica

que las relaciones entre las organizaciones sociales y el estado deben tener un punto

249 TARROW, Sidney, “Movimientos Sociales, perspectivas comparadas y oportunidades políticas, estructuras de

movilización y marcos interpretativos culturales”, ob. cit., Pág. 72. 250 Idem. Pág. 73. 251 La figura Interacción Gobierno-Organización describe la relación que estos dos actores del sistema político tienen en arena real, el gobierno y la organización social parten del mismo eje pero cada quien lleva su dirección , se grafica en ondas para representar que no es un desarrollo uniforme, más bien tiene sus altos y bajos, de la misma manera las organizaciones sociales, El punto de intersección es un punto de encuentro entre ambos por coincidencias particulares o generales que son agendadas, discutidas y trabajadas, ambos luego de ello tienen la necesidad de alejarse del punto de intersección para hallar los nuevos derroteros que serán las motivaciones para un nuevo encuentro, o puede ser motivo también la revisión de los acuerdos de estas agendas. Así ambos mantienen sus independencias sin ser parte directa de la estructura formal de la institucionalidad del estado ni de la organización como tal, alejarse y acercarse, debatir, acordar y resolver.

148

Page 149: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

de encuentro y deben atravesar esta relación para poder cumplir con dos tareas

importantes a) socialización de logros y avances b) movilización hacia las

concreciones pendientes y exploración de las nuevos derroteros, pero debe ser una

relación de entrada y salida permanente, esto no implica hacer uso de un puesto o

espacio dentro de las estructura formal de la institución, más bien tiene que ver con la

participación ciudadana permanente y no solo legitimadora o rígidamente formal que

en lugar de propiciar tal participación la limita, norma y regula.

OFFE sostiene que:

―Para poderse emancipar del Estado, ha de politizarse la misma sociedad

civil -sus instituciones de trabajo, producción, distribución, relaciones

familiares, relaciones con la naturaleza, sus criterios de racionalidad y

progreso- por medio de prácticas que se sitúan en una esfera intermedia

entre el quehacer y las preocupaciones <<privadas>>, por un lado, y las

actuaciones políticas institucionales, sancionadas por el Estado‖252.

En todo momento se debe cuidar que la organización no sea vista como objeto para

cooptar sus líderes más visibles, esto nos hace retroceder a las líneas anteriores

donde se apuntaba que deberá ser la organización social, la representación de gremio

y clase y más no un mero actor político, así coincidimos inclusive con García Linera en

su postulado.

Pero, ¿Por qué no se puede participar dentro de lo político o lo administrativo?,

simplemente porque esto genera más debilidades que fortalezas a las organizaciones

sociales pues será el reflejo del avance o no de las propuestas de gobierno, a medida

que las relaciones maduran la organización social deberá desarrollar su identidad

propia y definir su postura política, el gobierno por su parte deberá cuidar la alineación

política y la información interna permanente para el fortalecimiento del trabajo,

entendiendo que son dos actores complementarios y uno no está supeditado al otro.

Reflexión final.

Los gobiernos progresistas no pueden seguir pecando de ingenuos, al creer que todos

los procesos socio organizativos parten de manera espontánea, es momento de tomar

252

OFFE, Claus, “Partidos políticos y nuevos movimientos sociales”, Editorial Sistema, Madrid, 1999.

149

Page 150: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

posición política frente a los diferente embates políticos pensados y ocasionados

desde el imperio y sus vasallos, además teorizados por sus ―tanques pensantes‖ los

mismos que definen líneas que se pretenden sean asumidas por todos como verdades

absolutas, mientras ellos definen estrategias diferenciadas, hoy llamadas ―golpes

suaves‖, deslegitimación, movilizaciones permanentes y el uso de la artillería

institucionalizada en la industria de la comunicación, quienes en determinados

momentos llegaron a auto denominarse ―quinto poder‖, esta industria mediática busca

generar opinión pública que les faciliten retomar el poder en su beneficio. La

democracia no es tal cuando se la hace en el marco de gobiernos progresistas,

entonces es llamada, totalitarismo, mientras que si es usada para invadir países y

saquearlos es democracia verdadera, nada más cierto para el imperio del norte que

hace uso estratégico de sus aliados inmorales en cada país para hacer de las suyas,

esta precisión final nos lleva finalmente a la preocupación de re-pensar la democracia

en el marco de la participación y la voluntad ciudadana.

Los movimientos sociales deben ser convocados para impulsar el desarrollo de las

propuestas de estos gobiernos que redistribuyen las riquezas en bien de la población

dejando de lado la priorización de los intereses corporativos nacionales e

internacionales. Esta participación además debe ser recíproca, solidaria y respetuosa

para propender a la construcción de la autonomía de las organizaciones sociales, su

no institucionalización, funcionalización o cooptación.

La organizaciones tienen su campo de acción en la organización y sensibilización de

las bases que en esta etapa del proceso se muestran incrédulas y dispersas producto

de las acciones permanentes de atomización y polarización de las mismas, aparecen

inmovilizadas por la alienación que ha llevado al posicionamiento de la idea de que

toda acción emprendida sería innecesaria o de poco impacto en las estructuras

formales; la tarea es recuperar la acción gregaria colectiva tanto en la discusión como

en el plano axiológico.

Entonces estamos de cara un mecanismo más cierto de acumulación social y política y

esto debe tener una traducción necesaria en movilización de respaldo y

apuntalamiento del proyecto político en marcha, hemos podido notar que estos

gobiernos han demostrado una baja capacidad politizar a la ciudadanía y entender la

importancia estratégica de su acción en la reflexión y toma de decisiones para

consolidar el sujeto histórico, el ciudadano más activo, dinámico en la configuración de

la nueva forma de administrar la cosa pública.

150

Page 151: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Que la falta de acción no nos pase factura, en los niveles que hasta ahora han

sucedido, una nueva clase media que hace foco de resistencia, clase media que surge

producto de las estrategias de redistribución de estos gobiernos, una baja

identificación política de la ciudadanía y una carente política de formación de cuadros

y desarrollo de estrategias conjuntas de acción socio-política.

Finalmente estas acciones colaborativas no deben perder la perspectiva de

internacionalización de sus experiencias para que sean un aporte cierto en la idea de

la integración regional, por ello es mandatorio el intercambio de experiencias y sobre

todo el acompañamiento, estas experiencias llevadas a la práctica serán motivo de

teorización posterior y de perfeccionamiento para la acción contundente en pro de la

irreversibilidad de los procesos logrados por el esfuerzo reivindicativo movilizador de

todo un pueblo.

Anexos.

Figura #1: El Ciclo de Vida de los Movimientos Sociales.

Figura #2: Interacción Gobierno-Movimientos Sociales.

Surgimiento (Iniciación)

Crecimiento (Expansión)

Madurez (Posicionamiento)

Declive (Desaparición)

Este nuevo CVOSC puede darse si se está en

la capacidad de generar cambios rápidos y

profundos en la OS

Gobierno

Organizaciones

Sociales

Tiempo 151

Page 152: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

Bibliografía.

BARRERA, Augusto, ―El movimiento Indígena ecuatoriano: entre los actores sociales y

el sistema político, Revista Nueva Sociedad, N° 182, Quito.

BOAVENTURA, de Sousa Santos, ―Los nuevos movimientos sociales‖, OSAL,

Septiembre 2001.

BORÓN, Atilio, ―Poder, ―contra-poder‖ y ―antipoder‖. Notas sobre un extravío teórico

político en el pensamiento crítico contemporáneo‖, Ponencia presentada al V

encuentro internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas de

Desarrollo, La Habana, Cuba. 10 al 14 de febrero de 2003. www.clacso.org

CORREA, Rafael. ―Alianza PAIS apuesta por la formación de la militancia como eje de

su acción política‖.

CORREA, Rafael. ―Alianza PAIS apuesta por la formación de la militancia como eje de

su acción política‖, en: Discursos Políticos Alianza PAIS, Cuadernillo 03, Quito, 18 de

junio de 2014.

GARCÍA, Linera Álvaro. ―Socialismo Comunitario. Un horizonte de época‖

Vicepresidencia del estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional,

Segunda Edición, Bolivia, 2015.

GARCÍA, Linera Álvaro. ―La Potencia Plebeya. Acción colectiva e identidades

indígenas, obreras y populares en Bolivia‖, Editorial Casa de las Américas, La Habana,

Cuba, 2011.

GARCÍA, Linera Álvaro, en su intervención en el seminario Pensamiento y

movimientos sociales en América Latina, Niteroi, 15 de octubre de 2005.

GARCÍA, Linera Álvaro. ―La construcción democrática del socialismo comunitario‖

Vicepresidencia del estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La

Paz, Bolivia, enero de 2010.

MARTÍ, José, ―Nuestra América‖, Centro de estudios Martianos, La Habana, Cuba,

2012.

Movimiento Alianza PAIS, ―Nuestras 10 Revoluciones‖, documento preparado para la

IV Convención Nacional de Alianza PAIS, Esmeraldas, 2014, en:

www.alianzapais.com.ec

OFFE, Claus, ―Partidos políticos y nuevos movimientos sociales‖, Editorial Sistema,

Madrid, 1999.

Ramírez Gallegos, Franklin 2010 ―Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos

sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)‖ en OSAL (Buenos Aires:

CLACSO) Año XI, N° 28, noviembre.

152

Page 153: Desarrollo y aplicaciones de la Ciencia Política en

ROMERO, Eduardo, Tesis de Diploma ―Pertinencia de la crítica marxista a la visión

hegeliana de la relación estado-sociedad civil para la implementación de políticas

públicas inclusivas en América Latina‖, Universidad Central de las Villas, 2015.

TARROW, Sidney, ―Movimientos Sociales, perspectivas comparadas y oportunidades

políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales‖, Ediciones

ITSMO S.A, España, 1999, Pág. 72.

VALDÉS, Gilberto, ―Los movimientos sociales populares y el perfil del Socialismo

latinoamericano‖, Instituto de Filosofía, Cuba.

VELÁZQUEZ, Mario, en ―Los movimientos sociales contemporáneos y el análisis del

poder estatal‖, Intersticios Sociales del Colegio de Jalisco, Septiembre de 2013, N° 6.

Zibechi, Raúl, ―Movimientos y emancipaciones, Del desborde obrero de los ´60 al

<<combate a la pobreza>>‖ Ediciones Alter, Uruguay, Diciembre de 2010.

153