desarrollo sustentable en venezuela

14
Desarrollo sustentable en Venezuela El desarrollo sustentable es un compendio interrelacionado en la forma ambiental, económica y social cuyo fin es satisfacer a la sociedad, cubriendo necesidades para mejorar la calidad de vida humana. La Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (creada por la ONU en 1983) manifestó en el documento “Nuestro Futuro Común” o Informe Brundtland (como también se le llamó, en honor a la Primer Ministro Noruega Gro Harlem Brundtland que presidía la Comisión) que el desarrollo sostenible se define como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Se busca mediante esta visión de desarrollo que las condiciones tangibles como las intangibles del desarrollo formen parte de la calidad de vida del ser humano, entre las que se cuentan: Disponer de un ambiente sano, aire y agua puros o tener acceso a una alimentación adecuada o disfrutar de seguridad. Acceso a servicios de salud y derecho a una buena salud

Upload: marievele

Post on 20-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

en venezuela

TRANSCRIPT

Desarrollo sustentable en Venezuela

El desarrollo sustentable es un compendio interrelacionado en la forma ambiental, econmica y social cuyo fin es satisfacer a la sociedad, cubriendo necesidades para mejorar la calidad de vida humana.La Comisin del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas(creada por la ONU en 1983) manifest en el documento Nuestro Futuro Comn o Informe Brundtland (como tambin se le llam, en honor a la Primer Ministro Noruega Gro Harlem Brundtland que presida la Comisin) que el desarrollo sostenible se define como aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".Se busca mediante esta visin de desarrollo que las condiciones tangibles como las intangibles del desarrollo formen parte de la calidad de vida del ser humano, entre las que se cuentan:

Disponer de un ambiente sano, aire y agua puros o tener acceso a una alimentacin adecuada o disfrutar de seguridad. Acceso a servicios de salud y derecho a una buena salud Acceso a servicios educativos y derecho a una buena educacin Disponer de servicios bsicos Acceso a un empleo e ingresos que satisfagan las necesidades bsicas Derecho a gozar de respeto (de credo, raza, etc.) Acceso a la Justicia

La Repblica Bolivariana de Venezuela en la Constitucin de 1999, se compromete a propiciar un desarrollo sustentable (Art. 128, 310 y 326) y en la Ley Orgnica del Ambiente (Gaceta Oficial N 5.833, 22-12- 2006) se define el desarrollo sustentable como un proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el mximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservacin de los recursos naturales y el equilibrio ecolgico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.

EnVenezuelase ha buscado promover un desarrollo ms sostenible con proyectos y polticas pblicas, en la que participan tanto en la ejecucin como en el diseo de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional, regional y local) organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas de varios sectores de la economa.

Sin embargo es necesario seguir impulsando el propsito y mantener el intercambio que ayude a promover el mejor y ms armnico desarrollo para el pas en todas las dimensiones.

La poblacin venezolana est en el derecho de involucrarse en la gestin de desarrollo humano mediante la capacitacin personal y organizacin para el desarrollo local,fomentando proyectos que fortalezcan las condiciones sociales, culturales, econmicas, ambientales y polticas de los territorios.

Teoras sociales del desarrolloRESUMENEn este artculo estn expuestas en primer lugar algunas de lasteorasdelDesarrolloen las que dan gran importancia al aspecto social. Estn reunidos una serie de planteamientos que incluyen lo social como factor fundamental en el Desarrollo humano:TeoraSociocultural del Desarrollo desarrollada por Vygotsky; Teora Psicosocial del Desarrollo propuesta por Erikson; Teora de la Ontognesis delcomportamientodesde la Etologa humana de Eibl-Eibesfeldt; El enfoque de lossistemasecolgicos de Bronfenbrenner y La Propuesta de Desarrollo aEscalaHumana de Max-neef. Claro est que aunque cada uno de los autores mencionados incluye en sus teoras y propuestas sobre el Desarrollo la dimensin social, cabe destacar que exponen sus postulados desde diferentes perspectivas, por lo cual difieren en algunos puntos de sus planteamientos mientras en otros convergen, esto ser examinado tambin durante el artculo.DESARROLLOEl Desarrollo es un tema que ha generado bastanteinterstanto entre lasociedadcientfica como en la no cientfica, es por esto que actualmente existen muchsimos estudios sistemticos referentes al Desarrollo, que van desde experimentaciones que se han hecho con seres humanos desde el nacimiento hasta la creacin de extensas teoras que tratan de explicarlo. El inters que existe por este tema no es un asunto actual, este surgi desde la antigedad. Losregistrosescritos de este inters se remontan desde los primeros das de lahistoriaescrita y continua hasta nuestros das surgiendo un sin nmero de estudios y teoras sobre el desarrollo, elaboradas por psiclogos, bilogos, educadores, mdicos entre otros. El inters en este tema surge precisamente en el intento de describir y explicar los cambios que ocurren enel hombredurante toda su vida.Sin embargo, cada una de las teoras dedicadas al Desarrollo ha planteado una definicin diferente de ste, basndose en lapercepcinque tienen y enfocndose en ciertas reas que integran al ser humano, pues el Desarrollo no alude a una dimensin exclusivamente, sino que es integral, pues afecta a todas y cada una de las dimensiones que conforman al ser humano. Es por esto que al estudiar cada una de estas teoras, se pueden encontrar diferencias entre las definiciones o planteamientos, pero tambin convergencias entre estos. Lo cierto es que lo expuesto por cada uno es muy vlido y es de gran importancia a la hora de elaborar una mirada histrica de laevolucindelconceptode Desarrollo.En realidad lo que nos interesa resaltar en este documento son aquellas teoras del Desarrollo en las que dan gran importancia al aspecto social. Por tanto hemos reunido una serie de planteamientos que incluyen lo social como factor fundamental en elDesarrollo humano: Teora Sociocultural del Desarrollo desarrollada por Vygotsky; Teora Psicosocial del Desarrollo propuesta por Erikson; Teora de la Ontognesis del comportamiento desde la Etologa humana de Eibl-Eibesfeldt; El enfoque de los sistemas ecolgicos de Bronfenbrenner y La Propuesta de Desarrollo a Escala Humana de Max-neef. Claro est que aunque cada uno de los autores mencionados incluye en sus teoras y propuestas sobre el Desarrollo la dimensin social, cabe destacar que exponen sus postulados desde diferentes perspectivas, por lo cual difieren en algunos puntos de sus planteamientos mientras en otros convergen, esto ser examinado durante el documento.Como se plante anteriormente lo que se realizar a lo largo de este documento, adems de exponer a grosso modo algunas Teoras sociales del Desarrollo, es tratar de describir cual ha sido la evolucin del concepto de Desarrollo a lo largo de la historia resaltando los aportes de cada teora.La primera de ellas es una de las teoras ms representativas del desarrollo social, la cual hasta nuestros das sigue ejerciendo ininterrumpidamente sus efectos, esta esLa Teora Sociocultural de Lev Vygotskyconstruida sobre la premisa de que losprocesospsicolgicos superiores han aparecido y evolucionado en el ser humano debido a la participacin de este en las actividades compartidas con otros, es decir que el origen de estos procesos es decarctereminentemente social. Esta teora propone adems, analizar el desarrollo de los procesos psicolgicos superiores (entre ellosel aprendizaje) a partir de la internalizacin de prcticas sociales especficas, ya que, segn Vygotsky, estos procesos son asimilaciones deaccionesexternas, interiorizaciones desarrolladas a travs dellenguaje. Algunas de las Principales caractersticas de los Procesos Psicolgicos Superiores sealadas por este terico son: que estn constituidos en la vida social y son especficos de los seres humanos; regulan laaccinenfuncinde uncontrolvoluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno; estn regulados concientemente o la necesitaron en algn momento de suconstitucin(pueden haberse automatizado); utilizaron durante suorganizacin, formas de mediacin, particularmente, mediacinsemitica.Se debe tener en cuenta queVigotskyllama internalizacin a la reconstruccin interna de una operacin externa. Esteprocesode internalizacin supone que los procesos psicolgicos que inicialmente representanoperacionesinterpersonales, es decir externas, se convierten posteriormente procesos intrapersonales, representando operaciones internas. Entonces, un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal; es por esto que esta teora argumenta que en el desarrollo cultural del nio toda funcin aparece dos veces: la primera a nivel social (interpsicolgica) y luego en el interior del propio nio (intrapsicolgica).Otra premisa de gran importancia planteada por Vygotsky es que en el ciclo de la actividad se distinguen dos tipos de mediadores: Lasherramientasque actan directamente sobre los estmulos, modificndolos y lossignos, que modifican al propio sujeto y a travs de ste a los estmulos. Estos instrumentos de mediacin son proporcionados por laculturay por le medio social. Si bien para Vigostky los significados provienen del medio social externo, stos deben ser asimilados e interiorizados por cada nioconcreto.Planteamiento pilar de esta teora es tambin, es la relacin inseparable entreaprendizajey desarrollo; llegando a afirmar que es el desarrollo el que sigue al aprendizaje. Para ello diferencia entre nivel de desarrollo efectivo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema sin ayuda de nadie; y nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolverproblemasbajo la gua o colaboracin de otrapersona. La zona delimitada por estos dos niveles es denominada por Vigotsky como Zona de Desarrollo Prximo, es precisamente en esta zona donde debe incidir el docente para que el alumno, con la colaboracin de otros alumnos o delprofesorpueda efectuar aprendizajes que hagan avanzar el nivel de desarrollo efectivo y potencial.Realmente en este documento estn expuestos solamente algunos de los planteamientos Vygotskyanos, y aunque se dice que su teora qued inconclusa debido a sumuerteprematura, sus planteamientos son abundantes y de gran riqueza para lapsicologay para las demscienciasinteresadas en el desarrollo.Vygotsky ofreci una nueva manera de concebir el desarrollo, pues se constituye como uno de los primeros tericos que tuvo en cuenta la dimensin social a hablar de conceptos como: procesos psicolgicos superiores, aprendizaje y por supuesto desarrollo. Para l La cultura, las creencias,valores, tradiciones y habilidades delgruposocial tienen un papel de gran importancia en el desarrollo de las conductas de los seres humanos y en el desarrollo de supensamiento; viendo el crecimiento cognoscitivo como una actividad socialmente transmitida en la que losniosadquieren en forma gradual esas nuevas formas de pensamiento y comportamientos por medio de dilogos compartidos con miembros mas informados de la sociedad. Por lo tanto sus ideas conceptales son un marco adecuado para desarrollarmodelosintegradores y no dicotmicos.

La segunda de las teoras expuestas esLa Teora Psicosocial delDesarrolloplanteada por Erik Erikson(1950). Este terico posee orientaciones psicoanalticas, a pesar de esto est bastante orientado hacia lasociedady lacultura, prcticamente, desplaza en sus teoras a los instintos y al inconsciente. En sus supuestos establece que el desarrollo funciona a partir de un principio epigentico: existen ocho estadios de desarrollo que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital. Los progresos a travs de cada estadio estn determinados en parte por los xitos o por los fracasos en los estadios precedentes. Cada fase comprende ciertas tareas ofuncionesque son psicosociales pornaturaleza, y el nopoderresolverlas adecuadamente produce ciertosconflictos, Erikson les llamacrisispor seguir la tradicin freudiana, aunque este trmino es muy amplio y menos especfico.Erikson establece muy claramente que se debe aprender que existe un balance, cada fase tiene untiempoptimo tambin. Es intil empujar demasiado rpido a un nio a la adultez, cosa muy comn entre personas obsesionadas con el xito. No es posible bajar el ritmo o intentar protegerse a si mismos o a otros de las demandas de la vida. Existe un tiempo para cada funcin. Si se atraviesa bien por estadio, se adquieren ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que ayudarn en el resto de los estadios que se presenten en la vida. Por el contrario, si no se resuelven satisfactoriamente, se pueden desarrollar mal adaptaciones o malignidades, as como poner en peligro el desarrollo faltante. De las dos, la malignidad es la peor, ya que comprende mucho de los aspectos negativos de la tarea o funcin y muy poco de los aspectos positivos de la misma, tal y como se presentan en las personas desconfiadas. La mal adaptacin no es tan mala y comprende ms aspectos positivos que negativos de la tarea, como las personas que confan demasiado. Estas son las etapas:1. Confianza frente a desconfianza, hasta el ao de edad la confianza la da la madre, la crisis aparece en el destete. Si no se da desde un primer momento la confianza el nio se opone totalmente (desconfianza).2. Autonoma frente vergenza y duda: del ao a los tres, el nio hace muchas actividades si son independientes, hablamos de una autonoma, si se siente criticado o duda siente la vergenza y la duda.3. Iniciativa frente a culpa: Entre los 3 y los 6 aos, los nios hacen muchas actividades con iniciativa, si tienen que contradecir a los padres les aparece la culpa.4. Laboriosidad frente a inferioridad: desde los 7 a los 11, se refiere entrabajosi se siente muy aplicado (juegoo trabajo) o si encambiotiene una falta de reconocimiento, inferioridad.5. Identidad frente a confusin. Losadolescentesintentan averiguar suidentidad, pero a veces puede haber una confusin de roles.6. Intimidad frente aislamiento: principio edad adulta, la posibilidad de vivir y crear unafamiliaalcanzando la intimidad, pero si no se consigue puede llegar el aislamiento.7. Generatividad frente a estancamiento. Alrededor de los 40 aos, todo lo relacionado con el cuidado de los dems, laproductividad, y lacreatividad, si no se da as existe un estancamiento.8. Integridad del yo frente a desesperacin: Se da hacia el final de la vida, aceptar si la vida como ha pasado ha sido buena ser integridad en cambio si uno sigue en lucha consigo mismo se da la desesperacin.La teora propuesta por Erikson Modifica y amplia la teora freudiana. Sostiene que la bsqueda de la identidad es el tema ms importante a travs de la vida. l pensaba que la teora freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo dela personalidad, mientras conceptuaba a la sociedad como unafuerzapositiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teora del desarrollo psicosocial divide en ocho perodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en lapersonalidadque implica unconflictodiferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolucin de aspectos importantes; stas se manifiestan en momentos determinados segn el nivel de madurez de lapersona. Si elindividuose adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuar su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferir el desarrollo sano del ego. La solucin satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo.Lo cierto es que muchas personas prefieren la teora de Erikson a la deFreudporque simplemente se rehsan a creer que los seres humanos estn dominados por instintos sexuales. Un analista como Erikson, quien destaca nuestra naturaleza racional adaptativa, es mucho ms fcil de aceptar. Erikson parece haber captado muchos de losproblemascentrales de la vida mediante sus ocho etapas psicosociales como el desarrollo emocional de los bebs, el crecimiento del autoconcepto en lainfanciay los problemas de identidad que enfrentan los adolescentes y la influencia de los amigos y compaeros del juego en eldesarrollo social.La Teora de la Ontognesis delcomportamientodesde La Etologa Humana de Eibl-Eibesfeldt, es otra de las teoras retomadas en este documento. Aunque sus orgenes se remontan hacia los estudios deDarwin, comodisciplinase puede catalogar como dentro del periodo moderno. Esta corresponde al estudio comparado del comportamiento natural de las especiesanimales, estableciendo las caractersticas distintivas de ungrupodeterminado y cmo estas evolucionan para la supervivencia del mismo. Aunque en un principio la Etologa realiz este tipo de estudios exclusivamente con los animales, tiempo despus, en 1977, empez a surgir un inters de aplicar estos estudios a los seres humanos, naciendo as la Etologa Humana cuyos propsitos de investigacin estn enfocados hacia: El esclarecimiento de los mecanismos fisiolgicos que fundamentan un comportamiento, el descubrimiento de las funciones desempeadas por ste, el Desarrollo del comportamiento (ontognesis), la filognesis (evolucin de la especie) y lahistoriade la cultura.Se cree generalmente que los etlogos humanos solo se ocupan de lasestructurasfisiolgicas que subyacen al comportamiento; pero en realidad los etlogos realizaninvestigacionesde cuestiones sobre la funcin y gnesis de comportamiento tanto a nivel filogentico como a nivel cultural, tanto as que ha surgido elconceptode etologa cultural haciendo referencia al estudio biolgico del comportamiento cultural. Por tanto se puede decir que los etlogos adems de estudiar el comportamiento desde una perspectiva fisiolgica, tambin estudian las interacciones entre personas ygruposde personas, lo que los coloca a un nivel de integracin ms alto que los fisilogos, que se ocupan de los fenmenos vitales elementales.La Etologa ha realizado varios estudios sobre diferentes aspectos concernientes a los seres humanos, pero en cuanto a su teora sobre el desarrollo del comportamiento (ontognesis), basada principalmente en el estudio de los primeros aos de vida del ser humano, argumentan que el recin nacido es capaz no solo de mamar, respirar, buscar el pecho con movimientos automticos, aferrarse con las manos y gatear; sino que posee tambin un rico repertorio de movimientos para proteger su cuerpo (reflejos), dispone de expresiones fnicas para comunicarse con su madre; reacciona tambin a estmulos visuales, acsticos, y olfativos. Habilidades que presuponen la existencia de estructuras bastante complicadas encalidadde adaptaciones filogenticas; por lo tanto, segn la etologa, se puede afirmar que el lactante humano est dotado de una serie deprogramasde comportamientos que se pueden calificar de adaptaciones filogenticas, claro est, que necesitan el apoyo de su madre para desarrollarse a diferencia de otras cras de primates. Lo importante que debemos resaltar de estos planteamientos, es que al declarar que el recin nacido dispone de expresiones fnicas para comunicarse con su madre, se est reconociendo a ste como un ser social con intenciones de comunicarse desde el mismo momento de su nacimiento.Lo cierto es que aunque se cree que los etlogos excluyen la dimensin social de su concepto dehombre, estos critican en gran manera aquellas teoras que consideran a un nio como alguien socialmente incompetente, incapaz de percibir las necesidades y sentimientos de los dems y que creen que hasta concluir su primer ao de vida, tratan a los otros nios como objetos impersonales. Por el contrario ellos reconocen que desde los dos meses de vida los nios pueden transmitir mensajes emocionales mediante la expresin del rostro, la emisin de sonidos y los gestos y entrar en interaccin afectiva con la madre. Para ellos los nios exploran mucho en el mbito social, se hacen ofrecimientos amistosos, luego importunan a su compaero y aprenden de sus reacciones y, con comportamientos exploratorios y agresivos indagan su campo social de accin. Aun ms, estn de acuerdo con las teoras delaprendizajeque argumentan que el lactante est expuesto desde muy pronto a influencias educativas. Los etlogos son consientes que aunque muchos de los comportamientos de este sonproductode programas y de maduracin,el aprendizajetiene una importancia decisiva en su desarrolloEn cuanto al Comportamiento Social, los instrumentos de este as como algunas reglas fundamentales del trato social, les vienen dados en parte de forma innata, pero las habilidades sociales son objeto de aprendizaje, es decir, la programacin filogentica prepara al nio de tal manera que puede interactuar con sus prjimos sin esfuerzo ni demasiados conflictos. En esta interaccin aprende a diversificar progresivamente su comportamiento, en especial a lo referente a las formas especficas de su cultura, al trato con los dems y a los ritos cotidianos. Finalmente a partir de la reacciones de sus interlocutores acaba por saber que es lo a estos les gusta o que rechazanPor todo lo anterior se puede concluir con respecto a la teora Etolgica que su definen el Desarrollo como el resultado de maduracin y de un aprendizaje individual, es decir, el nio viene dotado de una serie de comportamientos programados filogenticamente, pero pueden ser transformados a travs del aprendizaje y las experiencias individuales.El principal aporte que ha hecho la Etologa a la concepcin delDesarrollo humano, es la inclusin tanto de factores biolgicos programados filogenticamente como el reconocimiento de la dimensin social y el aprendizaje en el Desarrollo ontogentico.Otra de las teoras a la que hacemos referencia esEl Enfoque de LosSistemasEcolgicos, propuesta por Bronfenbrenner.Segn este terico (1979, 1989, 1993) "la ecologa del desarrollo humano comprende el estudio cientfico de la progresiva acomodacin mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto esteprocesose ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por los contextos mas grandes en que estn incluidos los entornos".Mediante el desglose de esta definicin se establecen los elementos fundamentales de la teora: el entorno, la persona, los niveles ecolgicos y como investigar desde esta posicin ecolgica.1. la relacin entre el individuo y elambiente("acomodacin mutua entre un ser humano activo, en desarrollo y los entornos cambiantes").2. la definicin de persona ("una persona en desarrollo")3. la creacin de unmodeloecolgico de niveles contextuales ("las relaciones entre estos entornos y los contextos ms grandes en que se encuentran incluidos estos entornos").4. la investigacin ecolgica ("el estudio cientfico")Los postulados de Bronfenbrenner estn basados en como est estructurado el ambiente o contexto: Microsistema (familia,escuela, grupos de pares) "patrn de actividades, roles yrelaciones interpersonales, que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con caractersticas fsicas ymaterialesparticulares (1987, p.41) Mesosistema: (relacin familia-trabajo-grupo social) conjunto de interrelaciones de dos o mas entornos, en los que la persona en desarrollo participa activamente" ( 1987, p.44) Exosistema (trabajo de los padres, grupo de amigos dela familia) "uno o dos entornos que no incluyen a la persona como participante activo, pero en los cuales se producen muchos hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno" ( 1987, p46) Macrosistema (creencias,actitudes,valores,leyes): "se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden micro, meso,ecosistemas, que existen o podra existir al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquiersistemade creencias o ideologa que sustente esta correspondencia" ( 1987, p45)Su definicin de desarrollo es entonces, la de un proceso complejo en el que se ponen en juego cantidad de factores que no pueden ser reducidos o parcializados. Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde mltiples entornos. Estas interacciones bidireccionales se dan entre el individuo, visto como ser activo, proposicional, y su entorno, un espacio que se encuentra sometido a continua transformacin.Esta es una teora que apareci con fuerza en los aos 60 y que introduce una perspectiva diferente del concepto de contexto y de suvaloren el desarrollo. Por ejemplo Bronfenbrenner critica los excesivos estudios que hay con respecto a los nios, y los pocos que hay con respecto a su contexto y como los influyen (Bronfenbrenner, 1985)Su importancia radica en que aporta una ecologa del contexto rigurosa, basada en el anlisis sistmico del contexto. Tambin se destaca esta teora por sus aportaciones al diagnostico y a la intervencin dentro de la psicologa evolutiva; y la creacin y explicacin para estructurar el contexto en diferentes niveles, de gran importancia para la psicologa cultural y el mbito psicopedaggico.Existe tambin una propuesta muy interesante planteada desde el campo de la economa sobre el desarrollo, el cual no es abordado desde una perspectiva ontogenetica, sino entendido como el progreso y crecimiento econmico, social, cultural y poltico de lassociedades. Estees el Desarrollo aEscalaHumanaun modelo alternativo de desarrollo universal; que mas que una teora es una propuesta sobre como debera ser entendido y abordado el desarrollo, expuesta porManfred Max-neef.Esta propuesta es incluida en este documento por que aunque es mostrada desde la disciplina econmica, va mucho ms all del tratamiento de factores de este tipo, pues ofrece una ampliacin del concepto de desarrollo, el cual adquiere la connotacin de desarrollo integral siendo en l de gran importancia los factores sociales. Este desarrollo tiene que ver con las personas y no con los objetos, y por lo tanto es de ndole altamente social. Teniendo en cuenta lo anterior sern expuestos los principales fundamentos que sustentan esta propuesta.Max-neef plantea una teora de desarrollo a Escala Humana orientada principalmente hacia la satisfaccin de las necesidades fundamentales de la sociedad. Este autor critica losmodelosde desarrollo que hasta hoy se han empleado en la mayora de los pases por que giran entornode la economa y su nica preocupacin son los problemas econmicos dejando de lado, lo que para l es realmente importante, la sociedad y la satisfaccin de sus necesidades fundamentales.Realmenteel trabajode este economista est enfocado en ofrecer una nueva alternativa de contextualizar el desarrollo orientndolo hacia la satisfaccin de las necesidades humanas, las cuales determinan lacalidad de vidade las personas. Por tanto es un proceso de desarrollo efectivo aquel que le garantice esto a la sociedad. Max-neef expone que estas necesidades son finitas, pocas y clasificables, son un sistema en que las mismas se relacionan e interactan entre s y son iguales en todas las culturas y en todos los periodos histricos; segn l, esto se debe a que "estn imbricadas en la evolucin de la especie, pues algunas de estas necesidades (subsistencia, proteccin, afecto, entendimiento, participacin, ocio y creacin) estuvieron presentes desde los orgenes del "homo habilis" y sin duda, desde la aparicin del "homo sapiens. Probablemente en un estadio evolutivo posterior surgieron las otras necesidades (identidad,libertad)" esto las hace universales y estticas; lo nico que cambia es la forma y losmediosutilizados para su satisfaccin.Basado en estos postulados ha hecho una interesante clasificacin de las necesidades: segn categoras existenciales y segn categoras axiolgicas. Las categoras existenciales hacen referencia a las necesidades de ser, tener, hacer o estar; y la axiolgicas a nueve necesidades que, tal como ya hemos indicado, son comunes a toda la especie humana, a todas las culturas, pocas y grupos: necesidad de subsistencia, de proteccin, de afecto, de entendimiento, de participacin, de ocio, de creacin, de identidad y de libertad. sta clasificacin lleva a repensar el contexto social de las necesidades humanas, pues ya no se trata de relacionar necesidades solamente conbienesyserviciosque presuntamente las satisfacen, sino de relacionarlas adems con prcticas sociales, formas de organizacin, modelos polticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan necesidades. En esteparadigmade desarrollo alternativo se considera que cada necesidad no satisfecha es un indicador depobreza, mientras que las satisfechas constituyen riquezas.Como se dijo anteriormente es desde la disciplina econmica de donde son lanzados estos planteamientos. A pesar de esto, una poltica de desarrollo orientada a la satisfaccin de necesidades humanas trasciende la disciplina econmica porque compromete al ser humano en su totalidad, es un asunto que compete a la sociedad en general. Por tanto la ejecucin de un modelo de desarrollo que apunte a la satisfaccin de las necesidades humanas, segn el mismo autor, "no puede sustentarse en ninguna disciplina particular, porque la nueva realidad y los nuevos desafos obligan ineludiblemente a una transdisciplinariedad", Max-neef (1986), en la que tiene una importante funcin la Psicologa, por que se trata deproblemas socialesno revelados como problemas especficos, sino como problemticas complejas que aluden no explicaciones exclusivas, sino de carcter holstico siendo de suma importancia el papel del hombre dentro de la sociedad y la sociedad misma.Esta propuesta planteada por Manfred Max-neef es de sumo inters para le estudio de las teoras sociales del desarrollo, aunque en su explicacin no se hacer referencia a un desarrollo ontognico como la mayora de las teoras planteadas en este documento, s ofrece una mirada social del desarrollo, cuyo propsito esencial es el postular un modelo de desarrollo que procura la adecuada satisfaccin de las necesidades humanas fundamentales de la sociedad. En este orden de ideas, en estos postulados se vislumbra un arduo inters por un desarrollo social, y es en estepensamientoque reposa elobjetivode este documento: estudiar diferentes perspectivas propuestas sobre teoras sociales del desarrollo.Todas estas teoras, aunque han sido y siguen siendo de gran importancia para explicar el desarrollo, han sido criticadas desde otras perspectivas, pues ofrecen explicaciones un poco incompletas sobre el desarrollo, concentrando sus planteamientos en determinados factores. Aun as cada una de ellas ha brindado aportes significativos para entender como un ser humano se desarrolla y la importancia de lo social en este proceso. Le han permitido a la Psicologa y a otrascienciasdel desarrollo obtener una mirada histrica y evolutiva del Desarrollo. Entre las principales crticas que se les han hecho se pueden encontrar:Teora Sociocultural.Para algunos tericos, aunque no se pueden negar las virtudes del pensamiento de Vygostky, su teora, que segn ellos est inacabada, tiene algunos limites. Por ejemploPiaget(1962), en sus comentarios crticos lo acusaba de caer en un excesivo optimismo biosocial, por tener una confianza desmedida en las capacidades adaptativas de la actividad. Piaget le hace otra crtica la cual apunta a que Vygostky incurre tambin en un optimismo socioeducativo. Aunque Vygostky defiende una estrecha relacin entre aprendizaje e instruccin, incurre en una cierta imprecisin al no especificar que tipos de enseanza favorecen realmente el aprendizaje. Esta falta de criterios conduce a uno de los lmites ms importantes de la teora inacabada de Vygostky, su falta de concrecin o presicin y la ambigedad de algunos de sus postulados que hacen muy difcil su especificacin. As por ejemplo, si bien ha contribuido a una reformulacin de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo mediante su concepto de zona de desarrollo prximo, resulta difcil utilizar este concepto de modo especifico, en un contexto educativo experimental.Teora Psicosocial.La teora de Erikson se ha criticado por ser vaga respecto de las causas del desarrollo. Qu clases de experiencias deben tener las personas para afrontar y resolver con xito los diversos conflictos psicosociales? Exactamente cmo influye el resultado de una etapa psicosocial sobre la personalidad en una etapa posterior? Desafortunadamente, Erikson no es muy explcito acerca de estas cuestiones importantes. Por lo tanto, su teora es en realidad una revisin descriptiva del desarrollo social y emocional humano que no explica en forma adecuada como o por qu tiene lugar este desarrollo.EtologaUna de las crticas que se le ha hecho a la Etologa es que sus postulados son muy difciles de probar. Pues Cmo demostrar uno que diversos comportamientos son innatos, adaptativos o producto del aprendizaje? Estas afirmaciones son difciles de confirmar. Otra de las criticas planteadas hacia la Etologa es que aun si ciertos comportamientos humanos reconocen una base biolgica, estas predisposiciones pronto sern modificadas por el aprendizaje, los atributos con una fuerte influencia gentica pueden ser modificados por la experiencia; lo cierto es que la Etologa nunca ha negado esto, por el contrario reconoce a los seres humanos como seres sociales altamente influenciados por la sociedad, y aunque su explicacin del desarrollo est fundamentada en explicaciones filogenticas estas hacen referencia solamente a los primeros meses de vida, por que los etlogos son concientes que esos comportamientos producto de la maduracin puede ser transformados por la experiencia y por el aprendizaje.El Enfoque de los Sistemas Ecolgicos.A pesar de sus ventajas, la Teora de los Sistemas Ecolgicos es insuficiente para construir una explicacin completa del desarrollo humano. Aunque Bronfenbrenner caracteriza su teora como un modelo bioecologico, en realidad tiene muy poco que decir respecto a los elementos biolgicos que contribuyen a desarrollo.La perspectiva de los sistemas ecolgicos describe la complejidad de los ambientes naturales que influyen en las personas en desarrollo pero todava falta la forma en que los nios y adolescentes procesan la informacin ambiental y aprendan de sus experiencias antes que podamos comprender por completo como influyen en el desarrollo humano. Por tanto, aunque los enfoques de los sistemas ecolgicos es un aporte muy importante en este campo lo debemos tomar como un complemento y nunca como un reemplazo a otras teoras del desarrollo.ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE LAS APROXIMACIONES TERICASDesencuentros entre La Teora Sociocultural y La Teora Psicosocial:Vigotsky piensa que losprocesospsicolgicos del ser humano tienen un origen social. Segn estaley, todo proceso psicolgico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el mbito interpsicolgico (entre personas), en el mbito intrapsicolgico (individual), y entre estos mbitos se encuentra la interiorizacin. Esta teora propone que los nios se desarrollan en la medida que van adquiriendo instrumentos de adaptacin intelectual cercanos a su zona de desarrollo prximo, siendo elaprendizaje colaborativounaestrategiaadecuada para conseguirlo. Por el contrario Erikson se centra ms en los determinantes socioculturales del desarrollo humano, las personas se desarrollan superando sus etapas de conflictos; por otra parte la teora de Erikson es propia delconductismoen la consideracin del desarrollo humano como condicionado pasivamente por el ambiente, pudiendo ser moldeado por los refuerzos y los castigos.Encuentros entre La Teora Sociocultural y La Teora Psicosocial:Erikson al igual que Vygotsky reconoci el papel esencial de los ambientes socioculturales en la formacin de la identidad, de ah su conceptualizacin social de la identidad; observa que los nios no slo luchan con los procesos socioculturales, sino con una serie de intereses y conflictos individuales, las dimensiones en que ubica a la identidad son la cultura y el individuo, para l la identidad se establece en un proceso en el ncleo del individuo y en el ncleo de la cultura comunitaria. Mas tarde en la identidad de los adolescentes no slo se reestructura su mundo interno, sino tambin sus relaciones con el mundo externo, por consiguiente: la formacin de la identidad inicia donde lautilidadde la identificacin termina, es decir, se da una asimilacin selectiva de las identificaciones infantiles y el rechazo selectivo de otras para formar una nueva configuracin. Esta reestructuracin interna y externa representa nuevos retos, desafos y compromisos para los jvenes que los hacen definirse en un todo.Desencuentros entre El Enfoque de los Sistemas Ecolgicos y La Teora Psicosocial:La teora de los sistemas ecolgicos de Bronfebrenner concibe el desarrollo como el resultado de la interaccin abierta y cambiante entre la persona y el ambiente, pone el nfasis en el anlisis de los entornos o contextos en los que se produce el desarrollo del ser humano como determinante del mismo. El desarrollo del ser humano afectado por las relaciones que se producen en los diferentes contextos, los cuales van modificando a lo largo del ciclo vital. Mientras que Erikson sostiene que los nios se desarrollan en un orden predeterminado,muestrade ellos es el establecimiento de ochos etapas a travs de las cuales se da el desarrollo paulatinamente. La terminacin exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demsDesencuentros entre la Etologa Humana y La Teora PsicosocialDesde la etologa se considera laconducta humanacomo una funcin de la informacin filogenticamente adaptada, mientras que Erikson argumentaba la importancia de la accin de motivaciones y necesidades psicosociales positivas al desarrollo vital humano.Encuentros entre la Etologa Humana y La Teora PsicosocialErikson escribe varias obras sobre el desarrollo psicosocial desde un punto de vista evolutivo, en el que se conjuncionan simultneamente las fuerzas biolgicas con las psicolgicas y sociales en un proceso que est ubicado tanto en el ncleo del individuo como en el ncleo de su cultura comunal. La Identidad se da como el resultado de tres procesos: biolgico, psicolgico y social, los cuales estn en una interaccin ininterrumpida de todas las partes y gobernado por una relatividad que hace que cada proceso dependa de los otros, lo que llama: "fisiologa del vivir". En lo que se parece a la etologa la cual est interesada en el valor evolutivo y adaptativo de cadaconductay como estas se desarrollan en un medio social.Desencuentros entre la Teora Sociocultural y La Etologa Humana:Vygotsky en sus planteamientos deja notar la gran importancia que tiene la cultura, lo social, en el desarrollo de los comportamientos de los seres humanos, lo que no quiere decir que excluya lo innato, las estructuras biolgicas. A pesar de esto, para l, todas las conductas que exhibe el nio son de carcter eminentemente social. Mientras que la Etologa Humana muestra en su teora un mayor inters en las estructuras biolgicas y la fisiologa que subyacen al comportamiento de los seres humanos; atribuyen las conductas que el nio exhibe, por lo menos durante el o los primeros aos, exclusivamente a adaptaciones filogenticas, es decir su comportamiento durante los primeros aos de vida es producto de la maduracin, son innatos; aunque debe quedar claro que para la Etologa tambin existe y es de gran importancia lo social en el desarrollo, es por esto que sus estudios ontogeneticos en seres humanos estn basados solamente en los primeros aos de vida, pues los dems comportamientos que se presentan despus de este periodo son producto de la cultura. Lo que deja notar que le da una mayor importancia a los comportamientos adaptativos programados en forma biolgica que a los aprendidos.Desencuentros entre El Enfoque de los Sistemas Ecolgicos y La Etologa Humana:Segn Bronfenbrenner el desarrollo de un individuo est altamente influenciado, por no decir determinado, por las relaciones de reciprocidad que este establece con los diferentes contextos; por el contrario la Etologa argumenta que el desarrollo, en trminos de ontognesis del comportamiento, est ms determinado por las adaptaciones filogenticas, por la maduracin, lo innato; aunque el aprendizaje juegue un importante papel.Encuentros entre El Enfoque de los Sistemas Ecolgicos y El Modelo de Desarrollo a Escala Humana:Uno de los principales encuentros que logramos hallar al estudiar cada uno de los planteamientos de los tericos expuestos en este documento, se da entre el Enfoque de los sistemas ecolgicos, propuesto por Bronfenbrenner, y el Modelo de Desarrollo a Escala Humana de Max-neef. Uno de los puntos comunes de los postulados de estos autores, hace referencia a sus antecedentes, pues ambos se inspiran en un modelo contextual dialctico, en que la interaccin persona-ambiente es fundamental para explicar la dinmica de los procesos que proponen, con la diferencia de que el modelo de Bronfenbrenner tiene una fuerte incidencia de los modelos psicolgicos del desarrollo, mientras que el modelo de Max-Neef es incidido por teoras neomarxistas del desarrollo econmico donde lo fundamental es el desarrollo de los grupos de personas de una forma sustentable con su contexto social y ambiental (ambiente fisico).Otro de los puntos comunes se encuentra en algunos de los postulados de ambos. Conciben que la interaccin persona ambiente es bidireccional, es decir no se plantea que solo uno de los elementos sea determinante para la constitucin del otro. Por lo tanto el desarrollo no es algo que se de netamente al nivel del sujeto individual. Es ms segn Bronfenbrenner esto seria metodolgicamente improbable y segn Max-neef si se quiere cambiar las condiciones de vida de las personas no se puede mirar seres individuales. Existe una interaccin entre el individuo y los espacios en que se mueve; poltico, cultural, social, valores ynormas, conductual y actitudinal, y entre estos espacios, aunque esto esta explicito en Bronfenbrenner, queda implcito en Max-neef porque al hablar de grupos de personas se dan cualidades emergentes, relaciones entre los niveles del sistema que afectan al individuo pero no son dependientes de el.En cuanto a susobjetivosse puede encontrar tambin cierto grado de similitud, pues mientras la teora de Bronfenbrenner busca explicar los contextos en los que se desarrollan los sujetos; el modelo de Max-neef busca transformar esos ambientes carenciales en los que se desarrollan los individuos.Desencuentros entre El Enfoque de los Sistemas Ecolgicos y El Modelo de Desarrollo a Escala Humana:La diferencia entre ambos puede consistir en que el modelo de Bronfenbrenner es un modelo terico, que plantea unos postulados explicativos y una metodologa. Mientras que el modelo de Max-neef, busca del distanciamiento de los modelos econmicos clsicos excesivamente tericos, formula un modelo pragmtico que busca tener muy en cuenta los espacios reales de los individuos.EXPERIENCIA INVESTIGATIVAComo muestra de lasestrategiasmetodologas que se utilizan para abordar la dimensin social dentro del desarrollo, tomamos como regencia una investigacin hecha desde las bases del Enfoque de los Sistemas Ecolgicos Propuesta por Bronfenbrenner:Sobre las conexiones entre aquellos escenarios en los que el nio participa, como el hogar, la guardera, elpreescolary la escuela, hay un amplio numero de investigaciones que documentan los logros evolutivos en cada uno de los escenarios (como el hogar, la guardera, el preescolar y la escuela) solo un numero reducido ha tenido en cuenta el impacto de la experiencia del nio en un escenario sobre su conducta o desarrollo en otro.Un ejemplo instructivo lo proporciona Smith (1968). El objetivo de su experimento era mejorar los resultados escolares de las minoras de alumnos declasebaja en los grados elementales. Elproyectoafecta a unos 1000 nios, la mayora de raza negra, provenientes de familia de bajo nivel deingresosy que asistan a dos escuelas elementales publicas. Para adscribir a los padres en elprograma, 30 madres voluntarias visitaron los hogares de su barrio en los que haba nios en edad de escolarizacin elemental. Entre otras actividades, se les peda a sus padres que oyeran leer a sus hijos, les brindaran apoyo y elogios y les garantizaran un rato tranquilo para el estudio que no interfiriera con su programa de televisin favorito. A los nios de guardera y preescolar se les dabalibrospara llevrselos a casa con una etiqueta donde deca *Por favor lemelo*. Se hizo un especial esfuerzo por implicar a los padres en esa actividad y en que hicieran de narradores en labiblioteca. Se facilit a los hogares undiccionarioinfantil y se animaba a las familias a poner su nombre en la cubierta interior. En reuniones peridicas, los padres planteaban sus problemas e ideas entre si (por ejemplo, no se ponan de acuerdo sobre el momento en que sus hijos se le pidiera que estudiara). A los maestros se les proporcionaba ayuda en las tareas deoficinapor parte de estudiantes de escuelas empresariales que mecanografiaban y duplicaban los materiales necesarios. Un programa en marcha para maestros hacia hincapi en la influencia de los factores del entorno en la conducta de los nios en clase. Gente decolorcon empleos cualificados en la zona visitaban las clases y hablaban de lo importante que haban sido las materias escolares para su vida posterior.La variedad e ingenuidad en el experimento de Smith no se corresponda desgraciadamente con la eleccin de mediciones de resultado. En su forma cuantitativa, estos se reducan a incrementos significativos en las ejecuciones entestdelecturay a las reacciones de los padres al programa expresadas a travs de uncuestionario. El cuestionario aport respuestas satisfactorias en un 90%. Se expresaron actitudes especialmente favorables respecto al programa de estudio en el hogar y las experiencias de lectura. Es de lamentar que no se obtuvierandatoscomparativos de las conductas manifestadas por sujetos experimentales y decontrolen la clase o, igualmente importante, en la familia o en el grupo de amigos del barrio.A pesar de estas limitaciones, el experimento de Smith ilustra otro principio que hace referencia a las condiciones que sustentan y estimulan laeficaciade los contextos especficos de crianza del nio.