desarrollo socioeconÓmico - agenda 21 de la provincia de...

48
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AGRICULTURA GANADERÍA TURISMO INDUSTRIA COMERCIO CONSTRUCCIÓN POBLACIÓN

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

AGRICULTURA

GANADERÍA

TURISMO

INDUSTRIA

COMERCIO

CONSTRUCCIÓN

POBLACIÓN

Page 2: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información
Page 3: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

703

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN.2.1 EUROPEA.2.2 ESTATAL.2.3 AUTONÓMICA.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA “ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS”.

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS.4.1 ANÁLISIS DE LA GANADERÍA POR SECTORES ESTRUCTURALES.4.2 EVOLUCIÓN DE LA CABAÑA GANADERA.4.3 GANADERÍA AUTÓCTONA.4.4 GANADERÍA ECOLÓGICA.4.5 MATADEROS.4.6 MAGNITUDES ECONÓMICAS DEL SECTOR.

5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS.

DESARROLLO SOCIOECONÓMICOGANADERÍA

Agenda 21 de la provincia de Jaén

Page 4: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información
Page 5: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

l sector ganadero supone el 9,62% de la pro-ducción final agraria de la provincia de Jaén,habiéndose reducido en los últimos años en un5,5%.

Como se indica en el Plan Estratégico de laprovincia de Jaén, la orientación agraria de laprovincia de Jaén ha tenido, desde siempre,como principal objetivo la producción de aceiteo, lo que es lo mismo, el cultivo mayoritario esel del olivar, un cultivo que hasta ahora no hatenido aprovechamiento ganadero. La ocupa-ción de tierras por parte del olivar ha sido talque ha desplazado a la superficie ocupada porotros cultivos, en la mayoría de los casos super-ficies dedicadas a cereal, y otras tierras dedica-das tradicionalmente a pastos, e incluso otrascalificadas como marginales.

Este hecho ha provocado que la superficieaprovechada tradicionalmente por la ganaderíase ha visto mermada en los últimos tiempos yademás las zonas que han quedado para suexplotación tienen una situación marginal for-mada por suelos muy pobres y que son eviden-temente menos productivos. Con esta situación,los recursos alimenticios propios para el ganadohan ido también en descenso.

Al disminuir la disponibilidad y fuentes dis-ponibles de alimento, aumenta la dependenciade recursos alimenticios externos, que en lamayoría de los casos exigen la estabulación delganado para optimizar su aprovechamiento. Deesta manera, la ganadería extensiva provincialesta pasando lentamente a un régimen semiex-tensivo que obliga en ciertas épocas del año aasistir el ganado con alimentación suplementa-ria, dado que no encuentran recursos propiossuficientes. Esto provoca un incremento en loscostes de la explotación, lo que debilita la rentadel ganadero hipotecando así aún más su liber-tad económica.

POTENCIALIDADES

• Sector con potencialidad de desarrolloplanificado por sectores.

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

705

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

E • Buena calidad de los productos obtenidos.• Buena calidad genética de las cabañas se-

leccionadas.• Buena adecuación tecnológica de las

explotaciones existentes.• Posibilidad de desarrollo de sectores poco

potenciados (ganadería autóctona).

DEBILIDADES

• Estructura asociativa del sector poco desa-rrollada.

• Falta de diversificación en la producciónbuscando nuevos mercados y productos.

• Disminución importante de las explotacio-nes de carácter extensivo.

• Baja valorización y potenciación de razasautóctonas.

2. NORMATIVA BÁSICA DEAPLICACIÓN

2.1 EUROPEA

Directivas

• Directiva 98/58/CE, de 20 de julio de1998, relativa a la protección de los anima-les en las explotaciones ganaderas.

• Directiva 93/119/CE, de 22 de diciembrede 1993, relativa a la protección de los ani-males en el momento de su sacrificio omatanza.

• Directiva 74/577/CE, de 18 de noviembrede 1974, relativa al aturdido de los anima-les antes de su sacrificio.

• Directiva 72/462/CE, de 12 de diciembrede 1972, relativa a problemas sanitarios yde policía sanitaria en la importaciones deanimales de las especies bovina y porcina

Page 6: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

y de carnes frescas procedentes de terce-ros países.

• Directiva 72/461/CE, de 12 de diciembrede 1972, relativa a problemas de políticasanitaria en materia de intercambioscomunitario de carnes frescas.

• Directiva 71/118/CE, de 15 de febrero de1971, relativa a problemas sanitarios enmateria de intercambios de carnes frescasde aves de corral.

• Directiva 64/433/CEE, de 26 de junio de1964, relativa a problemas sanitarios enmateria de intercambios de carnes fres-cas.

Reglamentos

• Reglamento 1257/1999 del Consejo,de 17de mayo, de ayuda al desarrollo rural acargo del Fondo de Orientación y deGarantía Agrícola (FEOGA).

• Reglamento 411/98 del Consejo, de 16 defebrero de 1998, relativo a normas com-plementarias sobre la protección de losanimales, aplicables a los vehículos decarretera utilizados para el transporte deganado en viajes de mas de ocho horas deduración.

2.2 ESTATAL

Leyes

• Ley 16/2002, de Prevención y ControlIntegrado de la Contaminación (IPPC).

• Ley 19/1995, de 4 de julio, de moderniza-ción de las explotaciones agrarias.

Reales Decretos

• Real Decreto 1429/2003, de 21 de noviem-bre, regula las condiciones de aplicaciónde la normativa comunitaria en materiade subproductos de origen animal no des-tinados al consumo humano.

• Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre,relativo a las normas mínimas para la pro-tección de cerdos.

• Real decreto 3/2002, de 11 de enero, por elque se establecen las normas mínimas deprotección de las gallinas ponedoras.

• Real Decreto 613/2001, de 8 de junio,mejora y modernización de las estructurasde producción de las producciones agra-rias.

• Real Decreto 4/2001, de 12 de enero, seestablece un régimen de ayudas a la utili-

zación de métodos de producción agrariacompatibles con el medio ambiente.

• Real Decreto 348/2000 de 10 de marzo,normativa general básica en materia debienestar de los animales en las granjas.

• Real Decreto 1800/1999, de 26 noviembre,modifica el Real Decreto 569/1990, de 27-4-1990, relativo a la fijación de contenidosmáximos para los residuos de plaguicidassobre y en los productos alimenticios deorigen animal.

• Real Decreto 1041/1997, de 27 de junio,por el que se establecen las normas relati-vas a la protección de los animales duran-te su transporte.

• Real Decreto 54/1995, de 20 de enero,sobre protección de los animales en elmomento de su sacrificio.

• Real Decreto 2087/1994, de 20 de octubre,condiciones sanitarias de producción ycomercialización de carnes frescas de avesde corral.

• Real decreto 1047/1994, de 20 de mayo,relativo a las normas mínimas para la pro-tección de terneros.

• Real Decreto 147/1993, de 29 de enero,por el que se establecen las CondicionesSanitarias de Producción y Comercia-lización de Carnes Frescas.

• Real Decreto 223/1988, de 14 de marzo,sobre protección de los animales utiliza-dos para experimentación y otros finescientíficos.

• Real Decreto 1644/1981, de 3 agosto, mo-difica la reglamentación técnico-sanitariade mataderos, salas de despiece, centrosde contratación, almacenamiento y distri-bución de carnes y despojos y aprueba lade mataderos municipales.

Decretos

• Decreto 3263/1976, de 26 de noviembre,por el que se establece la reglamentacióntécnico-sanitaria de mataderos, salas dedespiece, centros de contratación, almace-namiento y distribución de carnes y des-pojos.

Resoluciones

• Resolución 83/90, de 20 de noviembre de1990, por la que se establecen las normaspara el reconocimiento de los sacrificiosde cerdos para el consumo familiar.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

706

Page 7: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

aplicables al movimiento y transporte deganado y otros animales vivos.

Órdenes

• Orden de 25 de marzo de 2003, establecenormas para la ejecución de los progra-mas de erradicación de las enfermedadesde los animales en Andalucía, la obten-ción y mantenimiento de calificacionessanitarias y la regulación del sacrificio enmataderos sanitarios.

2.3 AUTONÓMICA

Decretos

• Decreto 179/2003, de 17 de julio, modificael Decreto 55/1998, por el que se estable-cen los requisitos sanitarios aplicables almovimiento y transporte de ganado yotros animales vivos.

• Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por elque se establecen los requisitos sanitarios

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

707

3. METODOLOGÍA DE TRABAJOTABLA "ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS"

Metodología de trabajo Se han analizado los principales resultados del estudio de la estruc-tura productiva de la cabaña ganadera de la provincia de Jaén.

Aspecto Presentación

Análisis de la ganadería por sectores estructurales. Texto, tabla, gráfico.

Evolución de la cabaña ganadera. Tabla, gráfico.

Ganadería autóctona. Texto, tabla, mapa.

Ganadería ecológica. Texto, tabla, gráfico.

Mataderos. Texto, tabla, gráfico.

Magnitudes económicas del sector. Tabla, gráfico.

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOSESPECÍFICOS

4.1 ANÁLISIS DE LA GANADERÍA PORSECTORES ESTRUCTURALES

En el presente apartado, se realiza un análisisestructural de la cabaña ganadera (censo, pro-ducciones y evolución ganaderos) en funcióndel censo disponible según datos oficiales1.

Los sectores activos en la provincia de Jaénen cuanto a ganadería se refieren son:

1. Bovino2. Ovino3. Caprino4. Porcino 5. Aves6. Colmenas7. Trabajo

Bovino

Se presentan los datos correspondientes a lacaracterización del sector bovino en la provin-cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de

1 Información obtenida de las siguientes fuentes:• Plan Estratégico de la provincia de Jaén. Fundación “Estrategias para el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén”.• Anuarios estadísticos de Andalucía 1994-2001. Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda, Junta

de Andalucía.• Estadísticas Agrarias. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.

Page 8: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

datos 1992-2002, evolución de las produccionesdel sector, en este caso leche y carne en la seriede datos anterior, pero para los años disponi-bles. Además se presentan los datos de sacrifi-cio de animales por categorías en la misma serietemporal.

El sector bovino orienta su producción a dosvertientes principales la producción de leche yla producción de carne, dándose dos tipos deexplotación, intensivo donde los animales per-manecen estabulados y donde se les proporcio-na el alimento que necesitan y régimen extensi-vo donde los animales son tenidos en unaextensión de terreno más o menos grande, ali-mentándose de los recursos propios del terrenoy sólo son ayudados en la alimentación endeterminadas épocas. En cuanto a la produc-ción el modelo intensivo está orientado funda-mentalmente a la producción de leche, mientrasque el extensivo se orienta más a la produccióncárnica. En general hay una tendencia al aban-dono de explotaciones pequeñas.

En cuanto a los animales mantenidos enexplotación, para la producción de leche se uti-lizan vacas de raza frisona que presenta unbuen rendimiento lácteo. Para la producción decarne se utilizan varios tipos de razas, las razasde “no ordeño” constituidas por razas extranje-ras y autóctonas que últimamente están en fasede recuperación una vez vista por los criadoressus menores requerimientos y sus buenas apti-tudes de producción frente a razas extranjeras.Otro aporte importante a la producción cárnicalo constituyen las razas de lidia y la produccióncárnica se completa con los terneros y vacas dedesecho de las razas de ordeño.

Cabaña bovina en la provincia de Jaén(número de cabezas)

Año Cabaña bovina

1992 31.9971993 39.1981994 38.7391995 35.6361996 37.8311997 36.6891998 35.8301999 33.5562000 32.2572001 35.7972002 31.822

Tabla 1 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Producción de leche de vaca en Jaén(miles de litros)

Año Producción leche vaca

1994 33.8131995 34.0911996 33.0831997 33.7651998 28.2361999 35.0282000 46.118

Tabla 2 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

708

Evolución de la cabaña bovina (número de cabezas)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Gráfico 1 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 9: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

709

Evolución en la producción de leche de vaca (miles de litros)

Gráfico 2 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Junta de Andalucía.Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Evolución en la producción de carne de vacuno

Gráfico 3 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Producción de carne de vacuno en Jaén (t)

Año Producción carne de vacuno

1991 2.7831992 2.2961993 8451994 6341995 622

Año Producción carne de vacuno

1996 6371997 6771998 5342001 4912002 692

Tabla 3 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Junta deAndalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Sacrificio (número de ejemplares) y peso (kg) canal por tipo de vacuno en Jaén

AñoNº sacrificio Nº sacrificio Nº sacrificio Nº sacrificio Peso Canal Peso Canal Peso Canal Peso Canal

Terneras de Novillas de Vacas de Toros Terneras Novillas Vacas Toros

1993 52 465 101 2.914 130 211 269 2451994 39 307 58 2.212 123 220 280 2421995 36 312 56 2.165 112 224 292 2451996 48 322 61 2.220 117 227 279 2441997 3 547 40 2.222 114 226 280 2441998 4 455 27 2.255 148 226 240 244

Tabla 4 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía. Consejeríade Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 10: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Ovino

Se presentan los datos correspondientes a lacaracterización del sector ovino en la provincia,evolución de la cabaña ovina en la serie dedatos 1992–2002, evolución de las produccionesdel sector, en este caso lana y carne en la seriede datos anterior y para los años disponibles,así como la evolución en los rendimientos deproducción de lana. Además se presentan losdatos de sacrificio de animales por categorías enla misma serie temporal.

La principal raza que compone la cabañaovina es la segureña, que ha aumentado la caba-ña ligeramente en los últimos años, desplazan-do a otras razas más adecuadas para la produc-ción de lana, ya que el objetivo fundamental desu explotación actualmente es la obtención decarne. En los últimos años se está detectandouna tendencia a poner merina en las zonas deSierra Morena, ya que es una oveja mejor adap-tada a las condiciones de estas sierras.

La forma de explotación mayoritaria es semi-extensiva: se mantiene el ganado estabulado y

sólo se suelta cuando hay abundancia de pastos.La producción intensiva sigue siendo minoritaria.

Cabaña ovina en la provincia de Jaén(número de cabezas)

Año Cabaña ovina

1992 257.4151993 248.2661994 307.1381995 310.1281996 448.7741997 354.6701998 354.4631999 358.5902000 311.0642001 273.8562002 425.012

Tabla 5 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

710

Evolución del número de cabezas sacrificadas por tipo de vacuno en Jaén

Gráfico 4 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 11: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

711

Evolución de la cabaña ovina en Jaén (número de cabezas)

Gráfico 5 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Evolución de la producción total de lana en Jaén

1993 1994 1995 1996 1997 1998 19990

100

200

300

400

500

600

Gráfico 6 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Producción de lana en Jaén (t)

Año Total

1993 3581994 3471995 4331996 4371997 5321998 4941999 494

Tabla 6 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Cabezas esquiladas en la provincia de Jaén

Año Total

1993 257.4151994 248.9651995 307.1381996 310.1281997 381.0621998 297.2131999 354.463

Tabla 7 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Page 12: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

712

Evolución del número de cabezas esquiladas en Jaén

Gráfico 7 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Rendimiento de la producciónde lana en Jaén

AñoRendimiento

producción de lana(producción/cabezas esquiladas)

1993 1,391994 1,391995 1,41996 1,41997 1,391998 1,661999 1,39

Tabla 8 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Producción de carne de ovino en Jaén (t)

Año Producción carne

1992 5641993 8601994 1.1011995 1.1161996 1.1151997 1.0751998 3781999 1.1632000 1.2982001 1.1672002 1.113

Tabla 9 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Rendimiento producción de lana

1993 1994 1995 1996 1997 1998 19991,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,7

Gráfico 8 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agriculturay Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 13: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

713

Evolución en la producción de carne de ovino en Jaén (t)

Gráfico 9 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

AñoSacrificio de Sacrificio de Sacrificio de

cordero lechal cordero pascual ovejas

1993 4.623 63.317 1.1711994 7.310 79.682 1.3181995 6.845 84.662 1.6441996 6.411 79.845 1.7021997 10.025 76.919 4431998 15.802 75.619 202

Tabla 10 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Sacrificio de ovino por categorías en laprovincia de Jaén (número de cabezas)

Ovino sacrificado por categorías en ovino (número de cabezas)

Gráfico 10 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Caprino

Se presentan los datos correspondientes a lacaracterización del sector caprino en la provincia,evolución de la cabaña caprina en la serie de datos1992-2002, evolución de las producciones del sec-tor, en este caso leche y carne en la serie de datosanterior y para los años disponibles. Además sepresentan los datos de sacrificio de animales porcategorías en la misma serie temporal.

Las razas principales utilizadas en la explo-tación caprina son la serrana-negra y la blancaandaluza para carne y las murciano-granadina ymalagueña para la producción de leche.

Page 14: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Evolución de la cabaña caprina en Jaén (número de cabezas)

Gráfico 11 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Producción de leche de cabra en Jaén(miles de litros)

AñoProducción deleche de cabra

1994 7.9161995 7.5291996 6.306

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

714

Las producciones de carne como de leche tie-nen una buena demanda actualmente, si bienexiste un problema asociado al pequeño tamañode las explotaciones y a la falta de carácter aso-ciativo del sector.

Cabaña de caprino en la provincia de Jaén(número de cabezas)

Año Cabaña caprino

1992 39.3341993 51.6081994 60.6291995 65.9061996 78.7641997 66.9901998 97.8341999 53.4502000 52.7052001 66.4582002 50.015

Tabla 11 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Producción de carne de caprino en laprovincia de Jaén (t)

Año Producción de carne de cabra

1992 3221993 2431994 2971995 3311996 3541997 2711998 3781999 3542000 5182001 5532002 295

Tabla 13 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Producción de leche de cabra en Jaén(miles de litros) (continuación)

AñoProducción deleche de cabra

1997 8.3341998 5.2121999 11.4642000 10.0302001 9.616

Tabla 12 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Page 15: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

715

Producción de leche de cabra en Jaén

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 20010

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Gráfico 12 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Evolución en la producción de carne de cabra (t)

Gráfico 13 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Sacrificio de caprino por categorías en la provincia de Jaén (número de cabezas)

Año Cabritos lechales sacrificados Cabritos pascuales sacrificados Caprino mayor sacrificado

1993 50.774 1.166 2901994 58.570 1.757 1241995 67.372 1.744 4711996 69.124 1.634 4811997 48.568 1.961 7831998 59.928 3.257 617

Tabla 14 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 16: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

716

Evolución del caprino sacrificado porcategorías en Jaén (número de cabezas)

Gráfico 14 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Gráfico 15 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Evolución de la cabaña porcina en Jaén (número de cabezas)

datos 1992-2002, evolución de las produccionesdel sector, en este caso carne en la serie de datosanterior y para los años disponibles, se presen-tan los datos de sacrificio de animales por cate-gorías en la misma serie temporal.

La cabaña está formada por híbridos devarias razas. La producción es intensiva mayori-tariamente, siendo la explotación extensiva muypuntual y con carácter de autoabastecimiento,diferenciándose entre las explotaciones dedica-das a la producción de lechones para su cría yexplotaciones dedicadas a la producción de ciclocompleto para carne.

La estructura de las explotaciones es buenaasí como su nivel tecnológico, teniendo unabuena demanda la producción.

Últimamente han aparecido problemasambientales debido a las molestias ocasionadasa la población por explotaciones ubicadas cercade núcleos urbanos.

Cabaña porcina en la provincia de Jaén(número de cabezas)

Año Número

1992 188.4741993 158.5201994 165.9571995 170.7191996 149.4281997 163.5331998 239.2381999 205.2012000 104.7572001 229.2852002 155.160

Tabla 15 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Porcino

Se presentan los datos correspondientes a lacaracterización del sector porcino en la provin-cia, evolución de la cabaña porcina en la serie de

Page 17: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

717

Producción de carne de porcino en laprovincia de Jaén (t)

Año Carne de porcino

1992 2.76291993 24.783,61994 23.537,31995 16.874,31996 23.060,21997 20.221,41998 23.290,41999 22.278,22000 31.549,22001 34.205,42002 40.088,7

Tabla 16 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Evolución en la producción de carne de porcino (t)

Gráfico 16 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Sacrificio de porcino por categorías en Jaén(ejemplares sacrificados)

Año LechonesResto de la cabaña

porcina

1993 1.095 307.3641994 2.930 313.6751995 3.106 218.7411996 3.139 298.3681997 2094 261.3551998 4.938 301.120

Tabla 17 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Evolución en el sacrificio de la cabaña porcina en Jaén (ejemplares sacrificados)

01.0002.0003.0004.0005.0006.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Lechones

0

100.000

200.000

300.000

400.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Resto de la cabaña porcina

Gráfico 17 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Aves

Se presentan los datos correspondientes a lacaracterización del sector avícola en la provin-cia, evolución de la cabaña avícola por catego-

Page 18: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

rías en la serie de datos 1993-2002, evolución delas producciones del sector, en este caso huevosy carne en la serie de datos anterior pero paralos años disponibles, así como la evolución enlos rendimientos de producción de huevos.Además se presentan los datos de sacrificio deanimales por categorías en la misma serie tem-poral.

La cabaña está compuesta por híbridos pro-cedentes de razas especializadas en la produc-ción de carne y huevos. Los sistemas de explo-tación utilizados son intensivos y ultra intensi-vos tanto en la producción de carne como dehuevos, donde los animales se mantienen enestructuras altamente mecanizadas para elaporte de alimento como para la retirada de laproducción.

En la producción de huevos el 97 % de laproducción corresponde a gallinas selectasmientras que el otro 3 % restante corresponde agallinas camperas mantenidas en un sistema deexplotación mucho más relajado. La producciónde huevos de otras categorías es prácticamenteinexistente.

Cabaña de gallinas ponedoras selectas en Jaén(número de aves)

Año Número

1993 500.0001994 500.0001995 450.0001996 460.0001997 450.0001998 400.0001999 200.000

Tabla 18 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

718

Evolución en la cabaña gallinas ponedoras selectas en Jaén (número de aves)

Gráfico 18 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agri-cultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Cabaña de gallinas camperas en Jaén(número de aves)

Año Número

1993 40.0001994 30.0001995 25.0001996 15.0001997 120001998 10.0001999 8.000

Tabla 19 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.Junta de Andalucía. Consejería de Agriculturay Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Producción de huevos de gallina selecta enJaén (miles de docenas)

Año Producción de huevos

1993 10.0001994 10.0001995 8.8501996 20471997 9.0001998 8.0001999 4.000

Tabla 20 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.Junta de Andalucía. Consejería de Agriculturay Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Rendimiento de la puesta en gallina selecta enJaén (huevos por gallina y año)

Año Rendimiento de la puesta

1993 2401994 2401995 2361996 531997 2401998 2401999 240

Tabla 21 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 19: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

719

Evolución en la cabaña de gallinas camperas en Jaén (número de aves)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Gráfico 19 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca.Junta de Andalucía, 2003.

Evolución en la producción de huevos de gallina selecta en Jaén (miles de docenas)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Gráfico 20 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía; Consejería de Agricultura y Pesca.Junta de Andalucía, 2003.

Rendimiento de la puesta en gallina selecta

1993 1994 1995 1996 1997 1998 19990

50

100

150

200

250

Gráfico 21 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Page 20: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

720

Evolución en la producción de huevos de gallina campera (miles de docenas)

0

100

200

300

400

500

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Gráfico 22 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Producción de huevos de gallina camperaen Jaén (miles de docenas)

Año Producción de huevos

1993 3831994 2881995 1191996 1381997 1101998 921999 73

Tabla 22 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Rendimiento de la puesta en gallina campera(huevos por gallina y año)

Año Rendimiento de la puesta

1993 1151994 1151995 571996 1101997 1101998 1101999 110

Tabla 23 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Rendimiento de la puesta en gallina campera

1993 1994 1995 1996 1997 1998 19990

20

40

60

80

100

120

Gráfico 23 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Page 21: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

721

Gráfico 24 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Cabaña de pavas en Jaén(número de ejemplares)

Año Número

1993 1.8001994 2.0001995 1.8001996 1.5001997 1.5001998 1.8001999 1.800

Tabla 24 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Evolución en la cabaña de pavas en Jaén (número de ejemplares)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Producción de huevos de pava en Jaén(miles de docenas)

Año Producción de huevos

1993 121994 131995 121996 101997 101998 121999 12

Tabla 25 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Evolución en la producción de huevos de pava en Jaén (miles de docenas)

02

468

10

1214

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Gráfico 25 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Page 22: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

722 Gráfico 27 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Rendimiento de la puesta en pavas

7777,5

7878,5

7979,5

8080,5

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Gráfico 26 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Rendimiento en la puesta en pavas en Jaén(huevos por pava y año)

Año Rendimiento de la puesta

1993 801994 801995 781996 781997 801998 801999 80

Tabla 26 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Cabaña de patas en Jaén(número de ejemplares)

Año Número

1993 401994 301995 251996 101997 81998 10

Tabla 27 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Evolución en la cabaña de patas (número de ejemplares)

0

10

20

30

40

50

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Page 23: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

723

Gráfico 28 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Cabaña de ocas en la provincia de Jaén(número de ejemplares)

Año Número

1993 201994 101995 101996 51997 31998 31999 0

Tabla 28 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Evolución en la cabaña de ocas en Jaén (número de ejemplares)

0

5

10

15

20

25

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Distribución de la cabaña avícola en laprovincia de Jaén (número de ejemplares)

Gallinas GallinasPonedoras Ponedoras Pavas Patas OcasSelectas Camperas

400.000 10.000 1800 10 3Tabla 29 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de An-dalucía, 2003.

Distribución en porcentaje de la cabaña avícola en la provincia de Jaén, 1999

Gallinas ponedoras

selectas97,131%

Pavas0,437%

Patas0,002%

Ocas0,001%

Gallinas ponedoras camperas

2,428%

Gráfico 29 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Producción de carne (t) y sacrificio deanimales (miles de animales) en la cabaña

avícola en Jaén

AñoProducción de

Sacrificio de AvesCarne (t)

1993 10.181 5.1331994 17.921 -1995 10.782 3.0161996 9.460 5.5371997 10.7.72 6.3361998 12.255 6.6601999 15.982 9.2402000 27.557 13.8042001 27.577 14.1632002 28.695 14.395

Tabla 30 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Cabe destacar la presencia de granjas deavestruces en la provincia, aunque sólo se con-tabilizan aproximadamente 300 ejemplares.

Page 24: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

724

Evolución en la producción (t) y sacrificio de aves (número de ejemplares) en Jaén

0

10.000

20.000

30.000

40.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Producción de carne de ave

0

5.000

10.000

15.000

20.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Sacrificio de aves

Gráfico 30 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

El avestruz es un animal muy exótico. Deestatura y peso considerable, en su edad adultapueden llegar a alcanzar los 2,4 metros de altu-ra y los 136 kilos de peso.

La alimentación de este longevo animal(puede alcanzar los 70 años) es herbívora ysoporta cualquier clima, sobre todo aquel dondehay poca humedad.

El inicio de la industria de avestruz tiene tresetapas bien diferenciadas:

• La producción de las plumas. Comenzó afinales del siglo XVIII en Sudáfrica y llegóhasta las Casa Reales Europeas en losdecenios siguientes. Primero se usaroncomo adorno y posteriormente para la ela-boración de plumeros y sacudidores case-ros o industriales.

• La producción de la piel. Se inició en 1950 ydesde entonces se ha convertido en una delas pieles más cotizadas del mercado, porsu gran suavidad, resistencia y elegancia.Una vez curtida, es empleada para la elabo-ración de calzado, bolsos y complementos.

• La producción de la carne. Los empresa-rios sudafricanos empezaron a comerciali-zar a mediados de la década de los 80. Deun avestruz adulto se pueden sacar deentre 13 y 16 kilogramos de carne.

Hoy en día, cada vez son más las granjas quese dedican a la cría del avestruz, del que se apro-vecha casi todo: piel, carne, huevos (para consu-mo o en artesanía), plumas, pestañas (en lafabricación de brochas finas de maquillaje), pico,uñas (en joyería), etc.

Su carne es una de las más saludables queexisten, ya que tiene muy poca grasa y una can-tidad muy reducida de colesterol, menos inclu-so que la carne de pollo. Posee un gran conteni-do proteico, al ser rica en magnesio, potasio yfósforo. Por si eso fuera poco, contiene más can-tidad de hierro, vitamina A, C y B12 que la carnede ternera.

Las granjas de avestruces existentes en Jaénson:

– Avestruces Agroindustrial de Linares S.L.

Page 25: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

• Colmenas fijistas o corchos. Los panalesestán hechos por las abejas dentro de lacolmena y pegados o fuertemente adheri-dos a las paredes de la colmena. Actual-mente no se emplean. Presentan dosinconvenientes:– No se puede inspeccionar la colonia,

por lo que no se sabe el estado sanitariode la misma.

– Provocan un estrés cuando se extrae lamiel, porque hay que cortar los panalesy las abejas tienen que reponerlos.

Este tipo de colmenas prácticamente handesaparecido en el desarrollo de esta actividad.

• Colmenas movilistas. Son aquéllas quepresentan unos cuadros móviles de made-ra, en el interior de la colmena, sobre losque se sitúan los panales. Sobre ellos secoloca una capa de cera estampada (lámi-na de cera). Las abejas construyen elpanal, estirándola y añadiendo más cera,se conoce como cera estirada. Dentro delas colmenas movilistas existen infinidadde tipos, los más frecuentes son:– Colmenas Layens. Se denominan col-

menas de crecimiento horizontal por-que a medida que va aumentando lapoblación de la colonia, la miel aumen-ta y ocupa el cajón completamente deforma horizontal.

– Colmenas Langstroth o perfección ycolmenas Dadant o tipo industrial. Soncolmenas de crecimiento vertical.

Colmenas2

Se presentan los datos correspondientes a lacaracterización del sector apícola en la provin-cia, evolución del número de colmenas en laserie de datos 1993-2002, evolución de las pro-ducciones del sector, en este caso miel y cera enla serie de datos anterior pero para los años dis-ponibles, así como la evolución en los rendi-mientos de producción de miel y cera.

La apicultura ha tenido un gran auge en laprovincia en los últimos años, existiendo unabuena demanda de los productos producidos enel mercado nacional que se está ampliando. Estaactividad goza de una buena estructura produc-tiva, existiendo una línea de ayudas comunita-rias articuladas a través del reglamento 1257 deayudas agroambientales que cada año aumenta.

Dentro de una colmena se distinguen variaspartes:

• Base o fondo. Constituye la parte baja dela colmena, se pueden situar la piquera(apertura por la cual salen y entran lasabejas) y el tablero de vuelo.

• Cámara de cría. Es un cajón donde se si-túan los cuadros, se coloca la reina y losestados inmaduros (huevo, larva y pupa).

• Alzas. Son cajones rellenos con cuadros opanales donde se va a situar la miel elabo-rada por las abejas.

• Entretapa y tapa. Techo que cierra la col-mena.

Se distinguen dos tipos de colmenas:

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

7252 La información sobre las colmenas procede de:• Infoagro, Portal proveedor de información agraria a través de Internet. www.infoagro.com

Características principales de colmenas movilistas

Características LAYENS LANGSTROTH DADANT

Nº de cuadros 10-14 (12 normal) 10 10Cámara de cría:

largo: 52 cmCámara de cría: Cámara de cría: ancho: 45 cm

largo: 49 cm largo: 46 cm alto: 32 cmDimensiones internas ancho: 35 cm ancho: 37 cm

de la colmena alto: 41 cm alto: 23 cm largo: 52 cmancho: 45 cmalto: 17 cm

Dimensiones del largo = 30 cm largo = 42 cm Cámara de cría: 27 x 42 cmcuadro altura = 35 cm altura = 20 cm 1/2 alza: 13 x 42 cm

Page 26: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

726

Número de colmenas movilistas en Jaén

Año Número de colmenas movilistas

1993 15.4451994 16.6401995 14.4501996 10.2501997 12.6301998 10.0701999 31.8352000 50.0832001 50.0832002 31.835

Tabla 32 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Evolución del número de colmenas movilistas en Jaén

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

010.00020.00030.000

40.00050.000

60.000

Gráfico 31 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Número de colmenas fijistas en Jaén

Año Número de colmenas fijistas

1993 6.3601994 6.7301995 5.8001996 5.0001997 5.4001998 4.4601999 8.6202000 9.0502001 9.0502002 8.620

Tabla 33 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Características principales de colmenas movilistas (continuación)

Características LAYENS LANGSTROTH DADANT

Intercambio de los cuadros Fácil transhumanciaFácil extracción de la miel Incremento del 20% vol.

Posibilidad de miel monofloral Incremento del 35% sup. delFácil transporte Limpieza fácil panal

Ventajas Fácil manejo Mayor duración Mayor perfección de laBajo precio Posibilidad de incrementar cámara de cría

el tamaño Mejor manejo de los cuadrosControl de la enjambrazón Mejor extracción de miel

Tamaño variable de piqueraMiel multifloral

Volumen fijo Mayor precioPiquera pequeña Necesidad de accesorios para Cuadros no intercambiables

(a veces 2) transhumancia Más difícil manejo de losInconvenientes Colmena pequeña Cámara de cría pequeña en cuadros de la cámara de cría

(fácil enjambrazón) primavera (+grandes)Difícil limpieza (caja) Ventilación escasa

Menos productiva

Tabla 31 Fuente: http://www.infoagro.com, 2003.

Page 27: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

727

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20020

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

Evolución del número de colmenas fijistas en Jaén

Gráfico 32 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Número total de colmenas en la provincia de Jaén

Año Total

1993 21.8051994 23.3701995 20.2501996 15.2501997 18.0301998 14.5301999 40.4552000 59.1332001 59.1332002 40.455

Tabla 34 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Producción de miel (kg) en la provincia de Jaén

Año Producción Total

1993 335.2501994 360.0901995 257.3501996 163.0001997 281.3401998 185.7201999 659.2302000 991.9942001 991.9942002 659.230

Tabla 35 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20020

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Evolución del número total de colmenas en Jaén

Gráfico 33 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Page 28: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

728

Evolución en la producción de miel en Jaén (Kg)

Gráfico 34 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Evolución en la producción de cera en Jaén (kg)

Gráfico 35 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Rendimiento de miel (kg/colmena) en lascolmenas de Jaén

AñoRendimiento

miel

1993 271994 271995 221998 281999 282000 282001 282002 28

Tabla 37 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Producción de cera (kg) en Jaén

Año Total

1993 17.2631994 18.4151995 13.3301996 8.0501997 13.8751998 11.2791999 27.9852000 37.7122001 37.7122002 27.980

Tabla 36 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Page 29: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

729

1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001 20020

5

10

15

20

25

30

Evolución en el rendimiento de miel en las colmenas de Jaén (Kg/colmena)

Gráfico 36 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Rendimiento en la producción de cera(kg/colmena) en las colmenas de Jaén

Año Rendimiento cera (Kg/Colmena)

1993 21994 21995 1,71998 1,91999 1,92000 1,92001 1,92002 1,9

Tabla 38 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Evolución en el rendimiento de cera en las colmenas de Jaén (kg/colmena)

Gráfico 37 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Trabajo

Se presentan los datos correspondientes a lacaracterización del sector caballar, asnal y mularen la provincia, evolución de la cabaña en laserie de datos 1991-2002.

Este sector ha sufrido un notable descenso enla provincia debido al aumento de la mecaniza-ción y tecnificación de las labores agrarias queutilizaba este ganado en labores de tracción parael trabajo. De los grupos existentes el de caballoses el que se mantiene más o menos estable a pesardel descenso, ya que su utilización ha pasado delabores de trabajo a labores de ocio y deporte. Losotros dos grupos, mulos y asnos, han caído enpicado debido a su no utilización actual.

Page 30: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

730

Cabaña caballar en Jaén(número de ejemplares)

Año Cabaña caballar

1992 6.0501993 6.7711994 6.3491995 6.3491996 7.1711999 3.2802002 15.937

Tabla 39 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Evolución de la cabaña caballar en Jaén (número de ejemplares)

Gráfico 38 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Cabaña mular en Jaén(número de ejemplares)

Año Cabaña mular

1991 4.9201992 4.6611993 5.2551994 3.7401995 3.7401996 3.504

Tabla 40 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Cabaña asnal en Jaén(número de ejemplares)

Año Cabaña asnal

1991 3.8691992 3.7791993 3.8081994 3.8291995 3.8291996 3.610

Tabla 41 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Page 31: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

731

Evolución de la cabaña mular en la provincia de Jaén (número de ejemplares)

1991 1992 1993 1994 1995 19960

2.000

4.000

6.000

Gráfico 39 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,. Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Evolución de la cabaña asnal en la provincia de Jaén (número de ejemplares)

1991 1992 1993 1994 1995 19963.400

3.500

3.600

3.700

3.800

3.900

Gráfico 40 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

4.2 EVOLUCIÓN DE LA CABAÑAGANADERA

Una vez analizados los datos de la ganaderíade Jaén por sectores se presentan en este apartadola evolución de las cabañas conjuntamente. Los

gráficos representan en principio las cabañas conprincipal orientación alimentaria (bovino, ovino,caprino y porcino), y por otro lado aquellas des-tinadas a la producción de trabajo. Los datoscorresponden a la evolución de la cabaña gana-dera provincial en la serie de datos 1992-2002.

Cabaña ganadera, excepto aves, en Jaén (número de ejemplares)

Año Bovino Ovino Caprino Porcino Caballar Mular Asnal

1992 31.997 257.415 39.334 188.474 6.050 4.661 3.7791993 39.198 248.266 51.608 158.520 6.771 5.255 3.8081994 38.739 307.138 60.629 165.957 6.349 3.740 3.8291995 35.636 310.128 65.906 170.719 6.349 3.740 3.8291996 37.831 448.774 78.764 149.428 7.171 3.504 3.6101997 36.689 354.670 66.990 163.533 - - -1998 35.830 354.463 97.834 239.238 - - -1999 33.556 358.590 53.450 205.201 3.280 - -2000 32.257 311.064 52.705 104.757 - - -2001 35.797 273.856 66.485 229.285 - - -2002 31.822 425.012 50.015 155.160 15.937 - -

Tabla 42 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 32: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

732

4.3 GANADERÍA AUTÓCTONA3

La ganadería juega un papel secundario en laeconomía andaluza, si bien en ciertas zonas dela geografía andaluza y así ocurre en la geogra-fía de Jaén, hay zonas donde esta actividad

cuenta con ciertas potencialidades, sobre todopara el mantenimiento de razas autóctonas.

Esta situación ha llegado a producirse al per-der cada vez la ganadería extensiva más terrenodebido a la expansión o cambio de uso deamplias zonas del territorio de Jaén, en detri-

Evolución de la cabaña ganadera: bovino, caprino, porcino y ovino en Jaén (número de ejemplares)

Gráfico 41 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

Evolución de la cabaña ganadera: caballar, mular y asnal en Jaén (número de ejemplares)

Gráfico 42 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

3 Información obtenida de las siguientes fuentes:• Sociedad Española para los Recursos Genéticos Animales, SERGA. Departamento de Genética. Universidad de Córdoba.

www.uco.es• Base de datos «DAD-IS», Estrategia Mundial para la Gestión de los Recursos Genéticos de los Animales de Granja. FAO.

www.dad.fao.org.

Page 33: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

mento de esta actividad. Tras esta situación laganadería extensiva ha quedado relegada azonas de sierra marginales y que coinciden conaquellos espacios que menos dinámicos desdeel punto de vista económico. En estos espacioses donde mejor proliferan las cabañas ganade-ras autóctonas, formadas por ejemplares perfec-tamente adaptados al medio y que compite enlas mejores condiciones contra otras razasmenos adaptadas a las condiciones de estosespacios.

Por otra parte el hecho de la revalorizaciónde este tipo de ganadería garantiza el manteni-miento de espacios en el medio natural queconstituyen ecosistemas valiosos para nuestraprovincia. Así zonas como las dehesas o los pas-tos de montaña se mantiene gracias a estas acti-vidades. De igual forma al presentarse en espa-cios que no admiten otro aprovechamiento, seconvierte en un elemento dinamizador de laeconomía de la zona, al mismo tiempo quemantiene recursos genéticos y culturales.

El modelo ganadero, basado en el uso depastizales y recursos del monte se constituye asíen una reserva de recursos genéticos autóctonosque da productos de calidad cada vez conmayor demanda en el mercado.

Se ha realizado una pequeña ficha de cadauna de las razas presentes en la provincia deJaén, indicando las principales características,

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

733

así como la situación de las poblaciones. Se indi-ca también la situación legal con respecto al RealDecreto 1682/1997 que regula el CatálogoOficial de Razas de Ganado de España.

Ovino

En la provincia de Jaén aparecen las razas deovino que a continuación se detallan. Es de des-tacar que la raza más extendida es la segureña.Esta raza está en todas las serranías de Jaén,habiendo desplazado a otras razas.

El bajo aprovechamiento económico que lalana tiene actualmente ha reorientado la explo-tación ovina hacia la producción de carne.

Raza Segureña

Origen y distribución actual Jaén (Santiago de la Espada). Actualmente se distribuye por las pro-vincias de Jaén, Granada, Almería y Murcia

Población actual y tendencia Catalogada como “no en riesgo”. Tendencia a aumentar la población

Aspecto morfológico Color único: blanco con manchas negras y rojas residuales de losojos, orejas y patas

Adaptabilidad La raza está bien adaptada al ambiente local (áreas de montaña,zonas de lluvias irregulares)

Aprovechamientos Carne y leche. El aprovechamiento de la lana es residual y tiende adesaparecer

RD 1682/1997 Raza autóctona de fomento

Raza Merina

Origen y distribución actual Extremadura y Andalucía

Población actual y tendencia Catalogada como “en peligro – mantenida”

Aspecto morfológico Cuernos de forma espiral con sección triangular. Color único: blanco

Adaptabilidad La raza está bien adaptada al ambiente local (temperaturas extre-mas y condiciones marginales)

Aprovechamientos Carne, leche, piel y lana

RD 1682/1997 Raza autóctona de fomento

Page 34: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

para la adaptación a diferentes terrenos haceque la distribución de las distintas razas esté endiferentes zonas de la provincia según su capa-cidad de aprovechamiento de los recursos dis-ponibles en esa zona.

Caprino

Las razas caprinas están adaptadas a zonasabruptas que, en general, suelen coincidir conzonas deprimidas de los territorios. Su aptitud

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

734

Raza Serrana negra

Origen y distribución actual Ciudad Real, Albacete y Jaén

Población actual y tendencia Población en “reserva genética”. Estable

Aprovechamientos Carne

RD 1682/1997 Autóctona de protección especial

Raza Blanca Andaluza

Origen y distribución actual Huelva, Córdoba, Cádiz, Jaén, Sevilla, Granada, Ciudad Real

Población actual y tendencia Reserva genética. Estable

Aprovechamientos Carne

RD 1682/1997 Autóctona de protección especial

Raza Malagueña

Origen y distribución actual Málaga, Sevilla, Córdoba, Huelva, Jaén, Cádiz y Almería

Población actual y tendencia Buena población y en aumento

Aspecto morfológico Poseen una capa uniforme, de color rubio, oscilando del albahío alretinto. Su piel es fina y sedosa, siendo las mucosas claras, sonrosa-das, y en muchos casos con abundante pigmentación. Asimismo,pueden presentar abundancia de pelos largos

Adaptabilidad Sus animales son capaces de adaptarse a situaciones medioambien-tales extremas

Aprovechamientos Carne, leche

RD 1682/1997 Raza autóctona de fomento

Raza Montesina

Origen y distribución actual Raza indígena, tiene sus orígenes en la rama ibérica. Granada y Jaén

Población actual y tendencia Actualmente catalogada como “en peligro”, su población tiende adisminuir

Aspecto morfológico Color único: blanco. Multicolor: blanco con manchas negras alrede-dor de los ojos, orejas y boca. Con lana en la parte baja del cuello.Cuernos: en forma de espiral cerrado

Aprovechamientos Carne y lana

RD 1682/1997 Autóctona de protección especial

Page 35: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

735

Raza Murciano granadina

Origen y distribución actual Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Aragón... (está muyextendida)

Población actual y tendencia En aumento

Aspecto morfológico Uniforme de color negro o caoba. Cuello: Largo, fino y cónico en lashembras, mas corto y potente en los machos. Extremidades: Finas,sólidas, con buenos aplomos, de longitud media. Pezuñas peque-ñas, recogidas, fuertes, de color oscuro

Adaptabilidad Excelente adaptación para la producción de leche

Aprovechamientos Leche, carne

RD 1682/1997 Raza autóctona de fomento

Bovino

En bovino el mantenimiento de las razasautóctonas se encuentra con mayores proble-mas que en las otras cabañas. La baja producti-

vidad de estas razas, así como el aislamiento delos pastos por ellos aprovechables, y de loscanales de comercialización hacen que esté enfranco retroceso.

Raza Berrenda en negro

Origen y distribución actual Sevilla, Cádiz y Jaén en Andalucía

Población actual y tendencia En peligro – mantenida. Aumentando

Aspecto morfológico Los animales tienen cuernos largos y de extremos separados, son decolor blanco, con la cabeza y la parte anterior del cuerpo colorada oroana

Adaptabilidad La raza está bien adaptada al clima mediterráneo, particularmentea las tierras de dehesa y puede marchar grandes distancias

Aprovechamientos Para manejar toros de lidia. Carne. Trabajos de tracción

RD 1682/1997 Autóctona de protección especial

Raza Berrenda en colorado

Origen y distribución actual Provincias occidentales andaluzas y Jaén.

Población actual y tendencia En peligro – mantenida. Aumentando

Aspecto morfológico Desigual distribución de blanco y colorado. Son dóciles

Adaptabilidad La raza está bien adaptada al clima mediterráneo, particularmentea las tierras de dehesa

Aprovechamientos Para manejar toros de lidia. Carne. Trabajos de tracción

RD 1682/1997 Autóctona de protección especial

Raza Lidia

Origen y distribución actual Sevilla, Cádiz y Jaén en Andalucía

Población actual y tendencia No en riesgo. Aumentando

Aspecto morfológico Color único predominantemente negro, pueden tener capa de todoslos colores. Cuernos en forma de gancho

Adaptabilidad Animales nobles adaptables a condiciones difíciles

Aprovechamientos Lidia, carne, piel

RD 1682/1997 Autóctona de fomento

Page 36: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

establecerse algunos ganaderos para el aprove-chamiento de bellota en la Sierra Morena deJaén. Las principales que se están empezando autilizar son la Negra ibérica y la Retinta.

Porcino

El porcino extensivo está poco extendido enla provincia de Jaén, si bien están empezando a

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

736

Raza PajunaOrigen y distribución actual Almería, Granada y Jaén en AndalucíaPoblación actual y tendencia En peligro – mantenida. EstableAspecto morfológico Multicolor: negro, rubio con franja blanca alrededor del hocico.

Patas largas, cabeza grande. Cuernos abiertos en forma de ganchoAdaptabilidad La raza está bien adaptada al clima frío de montaña. Los animales

están bien adaptados a las condiciones marginales localesAprovechamientos Tracción, carneRD 1682/1997 Autóctona de protección especial

Raza RetintaOrigen y distribución actual Andalucía, ExtremaduraPoblación actual y tendencia No en riesgo. AumentandoAspecto morfológico Color único: marrónAdaptabilidad La raza está bien adaptada a climas cálidos. Resistente a ciertosparásitosAprovechamientos Tracción, carne, pielRD 1682/1997 Autóctona de fomento

Raza Negra IbéricaOrigen y distribución actual Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha y ExtremaduraPoblación actual y tendencia No en riesgo, aumentandoAspecto morfológico Negro, orejas semirrectasAdaptabilidad La raza está adaptada para pastorear en tierras de DehesaAprovechamientos CarneRD 1682/1997 Autóctona de fomento

Raza Ibérico retintoOrigen y distribución actual Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha y ExtremaduraPoblación actual y tendencia No en riesgo, aumentandoAspecto morfológico Rojo, orejas semirrectasAdaptabilidad Especialmente adaptada a condiciones continentales semidesérticas

como la montanera, donde subsiste a base de bellotas de encina yalcornoque, y de hierba

Aprovechamientos CarneRD 1682/1997 Autóctona de fomento.

Raza Negra andaluzaOrigen y distribución actual Sierra Morena (extinta en Jaén), Campiña de Córdoba y Sevilla,

HuelvaPoblación actual y tendencia En peligro, mantenida. Disminuyendo Aspecto morfológico: Los animales son negros o marrón-negro con grandes cuernosAdaptabilidad bien adaptada a las dehesas marginales y a las temperaturas eleva-das e inviernos fríos, es conocida por su facilidad de parto y su habilidad maternaAprovechamientos Carne, cruzamientoRD 1682/1997 Autóctona de protección especial.

Page 37: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

737

Distribución de las especies autóctonas de ovino y caprino en la provincia de Jaén4

Mapa 1 Fuente: Datos ofrecidos por la Oficina Comarcal Agraria de Andújar, 2002.

Distribución de las especies autóctonas de bovino en la provincia de Jaén

Mapa 2 Fuente: Datos ofrecidos por la Oficina Comarcal Agraria de Andújar, 2002.

4 La distribución de las razas autóctonas en la provincia de Jaén ha sido realizado gracias a la colaboración de Manuel PérezGuerrero, Oficina Comarcal Agraria de Andújar.

Page 38: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

738

Distribución de las especies autóctonas de porcino en la provincia de Jaén

Mapa 3 Fuente: Datos ofrecidos por la Oficina Comarcal Agraria de Andújar, 2002.

5 Información obtenida de:• Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, CAAE. www.caae.es.

4.4 GANADERÍA ECOLÓGICA5

El sistema de producción de ganado ecológi-co se constituye en un elemento fundamentalpara el mantenimiento sostenible de los agrosis-temas, de forma que permiten cerrar el ciclo del

mismo. El agrosistema proporciona al ganadoalimento de calidad y a su vez el ganado fertili-za el agrosistema permitiendo cerrar un círculode autoabastecimiento.

Las técnicas de manejo deberán respetar laConvención Europea para la Protección de

Page 39: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

739

Animales Criados con propósitos Ganaderos,adoptada mediante la resolución 78/923/CEEdel Consejo, y las normas de la Directiva delConsejo (sobre la Protección de AnimalesCriados con Propósitos Ganaderos), y deberánestar orientadas al mantenimiento de la buenasalud de ganado mediante dietas apropiadas yun buen manejo, recurriendo lo menos posible alos productos veterinarios.

Por tanto, en la ganadería ecológica, serechazan los métodos intensivos de explotacióndel ganado, tales como, la estabulación perma-nente, el confinamiento prolongado, la falta delibertad de movimiento, el amarre, la explota-ción en batería y el alojamiento en ambientecontrolado.

Los edificios para el alojamiento del ganadodispondrán de una adecuada ventilación, ilu-minación natural y del suficiente espacio paragarantizar el libre movimiento de los animales,así como suficientes áreas de reposo u camas dematerial natural.

Respecto a la alimentación del ganado, enningún caso está permitido mezclar con el pien-so subproductos de origen animal (excepto pro-ductos lácteos y harina de pescado), estimula-dores del crecimiento y el apetito, urea u otrassustancias tóxicas. Todos los animales deberántener un razonable período de lactancia natural.

En ganadería ecológica se rechazan las técni-cas de sincronización de celos mediante proce-dimientos no naturales, ni las transferencias deembriones ni la manipulación genética. Lavacunación está permitida cuando haya unaenfermedad conocida que no pueda ser contro-lada mediante otras técnicas de manejo o el usode aromaterapia, homeopatía, etc.

El transporte deberá adecuarse a la Directiva91/628/CEE, y el sacrificio de los mismos seregirá por las normas establecidas en laConvención Europea para la Protección deAnimales para Sacrificio, Resolución88/306/CEE del Consejo.

Finalmente respecto a la producción de miel,ésta deberá ajustarse a la descripción de laDirectiva 74/409/CEE y provenir de abejas quese alimenten en una zona claramente definida ygestionada de acuerdo con este Reglamento.

La ganadería ecológica está regulada a nivelnacional por el Reglamento y Normas Técnicasdel Consejo Regulador de la AgriculturaEcológica CRAE (1990); en la actualidad se estátrabajando sobre el Anexo I del Reglamento(CEE) nº 2092/91 en el apartado de Animales yProductos Animales y en el Anexo III apartadosC y D.

Hasta hace cuatro años la ganadería ecológi-ca apenas se veía representada, aunque en laactualidad se encuentra en un importantemomento. Los pilares básicos de la ganaderíaecológica son: el respeto al medio ambiente, elbienestar de los animales y la rentabilidad delas explotaciones, en definitiva, el equilibrio delos sistemas agrícolas.

En muchos casos la ganadería se comple-menta con la agricultura ecológica, explotacio-nes que muchas veces se sustentan y apoyan, nosólo desde el punto de vista natural y de su inci-dencia sobre el medio ambiente, sino tambiéndesde el punto de vista económico, ya que deesta forma hay más posibilidades de que lasexplotaciones puedan rentabilizarse, cumplién-dose la máxima de que la producción no debeestar reñida con la conservación.

El número de explotaciones ganaderas eco-lógicas registradas en el Comité Andaluz deAgricultura Ecológica supera las 166.

El mayor número de cabezas de ganado eco-lógico en Andalucía se presenta por el ovinocon 8.570, seguido del caprino con 3.957 cabe-zas, siendo los ganados vacuno y porcino losque se encuentran el último lugar, con 3.300 y1.435 cabezas respectivamente.

Respecto al número de aves, destacan lasgallinas de puesta, con 19.935 cabezas, seguidasde los pollos con 11.486. Actualmente el núme-ro total de enjambres es de 2.386.

Jaén ocupa el 5º lugar en Andalucía con res-pecto al número de explotaciones de ganaderíaecológica, con respecto a la superficie destinadasin embargo ocupa el 7º lugar con sólo 780 hadedicadas a esta modalidad de gestión agrope-cuaria.

Page 40: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

En cuanto al tipo de ganado presente en estemodelo de mantenimiento del ganado hay enAndalucía los siguientes datos:

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

740

Explotaciones de ganadería ecológica en Andalucía.

Provincia Nº explotaciones % Sup. ha

Almería 7 3,8 102Cádiz 17 9,2 1.655Córdoba 40 21,6 5.297Granada 24 13 1.526Huelva 38 20,7 2.885Jaén 13 7 1.547Málaga 12 6,5 780Sevilla 34 18,4 3.546Total 185 100,2 17.338

Tabla 43 Fuente: Consejo Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), 2002.

Distribución de explotaciones de ganadería ecológica por provincias

Gráfico 43 Fuente: Consejo Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), 2002.

Tipo de ganado destinado a la ganadería ecológica por provincias en Andalucía

Provincia Vacuno Ovino Caprino Porcino Avicultura Apicultura

Almería 0 1 2 0 0 0Cádiz 3 1 1 1 3 0Córdoba 32 20 7 4 1 1Granada 3 15 13 0 3 0Huelva 4 4 2 4 0 2Jaén 2 0 0 0 1 0Málaga 0 3 1 0 1 2Sevilla 12 8 3 3 1 0Andalucía 56 52 29 12 10 5Tabla 44 Fuente: Consejo Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), 2002.

En ganadería ecológica el destino principalde las explotaciones se orienta hacia el ganadovacuno, ovino y caprino. En Jaén la cifra ha

Page 41: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

741

pasado de cuatro explotaciones inscritas en elCAAE en el 2001 a 13 en el año 2002, lo quesupone un aumento del 325%, medida que haido acompañada también por el aumento en lasuperficie de dehesa y pastos inscrita en elCAAE que se ha cuadriplicado desde 1996.

Unos de los sectores que mayor auge estátomando es el de la avicultura, en este sector,Jaén cuenta con el 36,6% de los efectivos avíco-las para puesta y carne en gestión ecológica.

Se realiza también un análisis de distintosaspectos relacionados con los mataderos: clasede matadero según el ámbito territorial deactuación, según titular, tipo de gestión, esta-do de conservación, cumplimiento de la nor-mativa vigente, existencia o no de túnel deconservación, producción media, tipo de gana-do sacrificado y optimización de la capacidadde producción.

Número de aves en explotación ecológica en Andalucía

Provincia Nº gallinas de puesta Nº pollos de carne Total %

Almería 0 0 0 0Cádiz 6.920 56 6.976 22,2Córdoba 4.120 5400 9.520 30,3Granada 2.365 0 2.365 7,5Huelva 0 0 0 0Jaén 5.500 6.000 11.500 36,6Málaga 900 0 900 2,9Sevilla 130 30 160 0,5Andalucía 19.935 11.486 31.421 100Tabla 45 Fuente: Consejo Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), 2002.

4.5 MATADEROS

Los mataderos son establecimientos donde sesacrifican y procesan animales y los productosobtenidos de ellos. El cuerpo de los animalessacrificados es descompuesto en diferentes partesy productos según su destino. Se generan asimis-mo una cantidad variable de residuos que sonprocesados de diferentes formas en función de supeligrosidad establecida reglamentariamente.

Se presentan los datos correspondientes alnúmero y estado de los mataderos provincialesen el año 1995.

Clases de mataderos en la provincia de Jaén

Comarcal 2Municipal 26Otro 2

Tabla 46 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura yPesca. Junta de Andalucía, 2003.

La titularidad de los mataderos, en general,suele ser pública y centrada en el ámbito muni-cipal, es decir, son los Ayuntamientos los titula-res. Esta titularidad se ha impuesto generalmen-

Clase de matadero según ámbito de actuación en Jaén

Gráfico 44 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 42: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

El estado de conservación de estos estableci-mientos es fundamental para garantizar unabuena calidad de los productos obtenidos deacuerdo a las normas legales establecidas y a loscriterios higiénicos y sanitarios que estas esta-blezcan. En Jaén el estado general de conserva-ción es bueno, aunque existe un alto número deestablecimiento con estado de conservaciónmalo o regular. De igual forma nueve estableci-mientos no están adaptados a la normativa.

Mataderos según el estado de conservaciónen Jaén

Bueno 15En ejecución 2Malo 8Regular 5

Tabla 49 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

te por la necesidad de un control sanitario ehigiénico de la carne y para prestar el serviciode abastecimiento a los carniceros locales.

Titulares de mataderos en Jaén

Privado 1Municipal 29

Tabla 47 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

742

Distribución en porcentaje de los mataderossegún titular en Jaén

Gráfico 45 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Distribución de los mataderos según el estadode conservación en Jaén

Gráfico 47 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Distribución en porcentaje de los mataderossegún el tipo de gestión en Jaén

Gráfico 46 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Distribución en porcentaje de adecuación a lanormativa de los mataderos de Jaén

Gráfico 48 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

En cuanto a la gestión, esta puede realizarsepor la propia entidad titular o bien cederse porésta a terceros (cooperativas de productores,empresas privadas, particulares, etc.) bajo unaformula de gestión diferente como por ejemploarrendamiento, concesión, etc. Los tipos de ges-tión utilizados en Jaén son:

Tipo de gestión en los mataderos de Jaén

Arrendamiento 1Concesión 3Directa por el titular 26

Tabla 48 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Mataderos según su adecuación a la normativaen la provincia de Jaén

Sí 21No 9

Tabla 50 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Page 43: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

743

Mataderos que cuentan con túnel deconservación en Jaén

Sí 7No 23

Tabla 51 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Porcentaje producido sobre la capacidad deproducción de los mataderos en Jaén

< 20% 1021 – 50 % 951 – 80 % 9> 80 % 2

Tabla 53 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Distribución de mataderos según existencia detúnel de conservación en Jaén

Gráfico 49 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Distribución del porcentaje de producciónsobre la capacidad de producción de los

mataderos en Jaén

Gráfico 51 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Distribución en porcentaje de los mataderos deJaén según producción (t)

Gráfico 50 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Distribución de los mataderos según el tipo deganado sacrificado en Jaén

Gráfico 52 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Con respecto a la producción es de destacarque la mayoría de los mataderos provinciales sesitúan en una tasa de producción inferior a las500 toneladas, esta producción está relacionadaen todo caso con la capacidad de producción delos mataderos, aunque esta capacidad varía deunos establecimientos a otros, en general, la pro-ducción está en porcentajes variables por debajode la capacidad productiva de los mismos.

Producción en t de los mataderos de Jaén

< 500 20501 – 1000 3> 1001 7

Tabla 52 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Con respecto al tipo de ganado sacrificado enlos mataderos provinciales, un gran porcentajede ellos (41%) cuentan con línea de porcino,seguido por aquellos que cuentan con línea deovino (33%).

Líneas de ganado sacrificado en los mataderosde la provincia de Jaén

Bovino 11Ovino 24Porcino 30Otros 8

Tabla 54 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Page 44: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

AYUNTAMIENTO DE POZO ALCÓNDirección: Paraje LevantapesosPozo Alcón (Jaén)

Especies: Ovino, Caprino y PorcinoAYUNTAMIENTO DE SANTISTEBAN DEL

PUERTODirección: Ctra. Villacarrillo, s/n.Santisteban del Puerto (Jaén)

AYUNTAMIENTO DE VILLACARRILLODirección: Puerto de Santa María, s/n.Villacarrillo (Jaén)

C.B. ANTONIO SÁNCHEZ Y SANTIAGOSUÁREZDirección: Avda. de la Paz, s/n.Villanueva del Arzobispo (Jaén)

CAMPOCARNE ANDALUCÍA, S. A.Dirección: Ctra. Bailén-Motril, Km. 329,5Jaén

Especies: Bovino, Ovino, Caprino y PorcinoCÁRNICAS JOSÉ CHICA, S. L.

Dirección: Pgno. Los Olivares, p. 1254-6Jaén

Especies: Ovino y CaprinoCÁRNICAS LA ATALAYA, S. L.

Dirección: Ctra. Castillo de Locubín, s/n.Fuensanta de Martos (Jaén)

HERMANOS ALAMEDA, S. L.Dirección: Ctra. Linares, s/n.Úbeda (Jaén)

Especies: AvesHIJOS DE ANDRÉS MOLINA, S. A.

Dirección: Ctra. de Madrid, s/nJaén

Especies: BovinoINDUSTRIAS CÁRNICAS SEGAR, S. L.

Dirección: Camino San Marcos, s/n.Torreperogil (Jaén)

Especies: Bovino, Ovino, Caprino y PorcinoMATADERO FRIGORÍFICO DE BEGÍJAR, S. A.

Dirección: Estación de BegíjarBegíjar (Jaén)

Especies: Bovino y PorcinoMATADERO INDUSTRIAL DE VILLANUEVA

DEL ARZOBISPODirección: Avda. de la Paz, 25Villanueva del Arzobispo (Jaén)

Mataderos de la provincia de Jaén

Mataderos y líneas de Transformaciónautorizados para línea de Bovino en el año2000 por la Junta de Andalucía

10.10168/J Ayuntamiento de Génave (*) 10.12075/J Antonio Sánchez y Santiago

Juárez C.B. -10.13925/J Padilla Serrano Custodio -10.14290/J Ayuntamiento de Santisteban

del Puerto -10.15588/J Matadero Industrial Iliturgitano -10.2278/J Campocarne Andalucía, S.A. -10.8063/J Cárnicas J. Chica S.L. -10.8442/J Ayuntamiento de Villacarrillo -10.920/J Matadero Frigorífico de Begíjar -10.9241/J Asociación Carniceros de Baeza -10.9413/J Industrias Cárnicas Segar S.L. -10.9734/J Ayuntamiento de Santiago

Pontones (*) 10.9735/J Ayuntamiento de Mengíbar (*) 10.9740/J Ayuntamiento de Cabra del Sto.

Cristo (*) 10.9742/J Ayuntamiento de Orcera (*) 10.10445/J Ayuntamiento de Lopera (*) (*) Corresponden a establecimientos autorizados para la

venta de sus productos en el territorio de la unidad sani-taria local, no para intercambio comunitario.

Industrias de transformación desubproductos cárnicos, clasificados comoMateriales de Alto Riesgo (MAR) en relacióncon las Encefalopatías EspongiformesTransmisibles, situadas en Andalucía

GRASINO, S.L.Dirección: Camino de la Olla, s/n. Torredelcampo (Jaén).

Mataderos de la provincia de Jaén en elMinisterio de Agricultura, Pesca yAlimentación

ASOC. PRO. MINUSVÁLIDOS PSÍQUICOS(APROMPSI) Dirección: Finca de la TrochaMengíbar (Jaén)

Especies: ConejosASOCIACIÓN DE CARNICEROS DE BAEZA,

S.L. Dirección: Avda. de Andrés Segovia, s/n.Baeza (Jaén)

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

744

Page 45: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

745

Especies: Bovino, Ovino y CaprinoMATADERO INDUSTRIAL ILITURGITANO,

S. L. Dirección: Ctra. Andújar-Los Villares, s/n.Andújar (Jaén)

PADILLA SERRANO, CUSTODIO Dirección: Ctra. de Granada, s/n.Alcalá la Real (Jaén)

4.6 MAGNITUDES ECONÓMICAS DELSECTOR

Se presentan los datos correspondientes a lasmacromagnitudes económicas de la ganadería.

Se analizan la participación en la producciónfinal agraria del sector ganadero así como laevolución en los principales gastos del sector enla serie temporal 1992-2002.

Valor de la aportación de la ganadería a laproducción final agraria de Jaén

(millones de euros)

Año PFA Ganadera

1992 9.0221993 7.4891994 9.1011995 14.3801996 12.9991997 13.6331998 7.4181999 9.9862000 10.9382001 17.4162002 13.307

Tabla 55 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía,Consejería de Agricultura y Pesca. Junta deAndalucía, 2003.

Evolución de la PFA ganadera en Jaén

Gráfico 53 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Aportación de las distintas ganaderías a la PFA de la provincia de Jaén

Conceptos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Vacuno 1.148 1.041 899 1.163 225 6 1.677Ovino 1.280 928 1.172 924 1.765 7.429 3.017Caprino 574 307 330 205 411 437 378Porcino 5.907 2.621 3.438 2.166 4.340 3.417 5.632Aves 340 214 232 230 920 1.478 445Conejos 79 109 106 112 0 -91 93Equino 0 0 0 0 0 0 0Leche 2.135 1.707 1.488 1.697 188 611 263Huevos 1.346 1.362 1.221 836 1.143 875 952Lana 40 22 14 14 12 33 6Estiércol 0 0 0 0 0 0 0Tabla 56 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de

Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Page 46: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

746

Evolución de la PFA ganadera por sectores de producción

Gráfico 54 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Juntade Andalucía, 2003.

Gráfico 55 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, Consejería de Agriculturay Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Gasto ganadero en la provincia de Jaén

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Piensos 7.034 3.842 4.232 3.146 3.192 2.400 3.387Tratam. zoosan. 498 425 464 444 536 555 893Tabla 57 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Junta de Andalucía.

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía, 2003.

Evolución del gasto ganadero en Jaén

Page 47: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información

Desarrollo Socioeconómico / Ganadería

Agenda 21 de la provincia de Jaén

747

5. PRINCIPALES PLANES YPROYECTOS, ACTUALES YFUTUROS

PROYECTO/PLAN: Reglamento (CE) nº1257/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999sobre la ayuda al desarrollo rural.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Europeo.ENTIDAD PROMOTORA: Fondo Europeo

de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA).ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Establece el

marco de las ayudas comunitarias a favor de undesarrollo rural sostenible. Las medidas dedesarrollo rural acompañarán y servirán decomplemento a otros instrumentos de la políticaagrícola común.

Los objetivos que se pretenden alcanzar vanencaminados a corregir los problemas de carác-ter agroambiental:

• Utilización racional del agua y mejora desu calidad.

• Lucha contra la erosión y mejora de laestructura y fertilidad de los suelos agríco-las.

• Prevención de riesgos naturales y mejorutilización de los espacios rurales.

• Protección de la biodiversidad y los paisa-jes agrarios.

Dentro del marco de actuación de las ayudas(Artículo 4) encontramos la gestión integrada delas explotaciones ganaderas extensivas. Lasexplotaciones que se acojan a un programa agro-ambiental ganadero deberán llevar a cabo unprograma sanitario preventivo, marcado por untécnico competente, especialmente en todo lorelacionado con el control de parásitos, externos

e internos y las enfermedades de declaraciónobligatoria.

Teniendo en cuenta las características de losagroecosistemas específicos de Andalucía y lasactuaciones llevadas a cabo, podrán ser objetode ayuda las siguientes medidas:

• Mantenimiento de razas autóctonas purasen peligro de extinción.

• Ganadería ecológica.• Reducción de la cabaña ganadera bobina,

ovina y caprina por unidad de superficieforragera.

El presente reglamento se encuentra refleja-do estatalmente en el Real Decreto 4/2001, de 12de enero, por el que se establece un régimen deayudas a la utilización de métodos de produc-ción agraria compatibles con el medio ambiente,y autonómicamente en la Orden de 7 de junio de2001, por la que se establecen normas de aplica-ción del régimen de ayudas a la utilización demétodos de producción agraria compatibles conel medio ambiente.

PROYECTO/PLAN: Plan Andaluz Coor-dinado de Lucha contra la Encefalopatía Espon-giforme Bovina (EEB).

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

lucía.ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Las distintas

Administraciones, Consejería de Agricultura yPesca, Consejería de Salud, Consejería de MedioAmbiente y Consejería de Gobernación, estánadoptando una serie de medidas, en las que lacoordinación, participación y responsabilidadson fundamentales para superar la alerta actual.

Page 48: DESARROLLO SOCIOECONÓMICO - Agenda 21 de la provincia de ...agenda21jaen.com/export/sites/default/galerias/... · cia, evolución de la cabaña bovina en la serie de 1 Información