desarrollo productivo camoapa, boaco

4
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina I Año Introducción a la Antropología Social Profesora: Hercilia Lisseth Avendaño López Contenido: Vida Económica del Depto. De Boaco. Desarrollo Productivo del municipio de Camoapa. Elaborado y presentado por: Juan Ramón Morales Díaz Tadeo Roldán Ortega

Upload: milagros-morales

Post on 08-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Productivo Camoapa, Boaco

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Recinto Universitario Rubén Darío

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

I Año

Introducción a la Antropología Social

Profesora: Hercilia Lisseth Avendaño López

Contenido: Vida Económica del Depto. De Boaco.

Desarrollo Productivo del municipio de Camoapa.

Elaborado y presentado por:

Juan Ramón Morales Díaz Tadeo Roldán OrtegaMelissa Flores Siles

Alfredo Gómez

Managua, Nicaragua: Junio 30 de 2009

Page 2: Desarrollo Productivo Camoapa, Boaco

DATOS GENERALES

Posición: El Departamento de Boaco ocupa, junto con Matagalpa la parte central del país, limitando al sur con el lago Cocibolca y el Departamento de Chontales, al este con la RAAS, al oeste con los Departamentos de Managua y Granada y al norte con el de Matagalpa.

El Departamento de Boaco tiene una superficie de 4244 Km², una altura entre 30-1184 metros sobre el nivel del mar y una población aproximada de 160000 habitantes.

Los municipios que conforman este Departamento son: Boaco, Camoapa, Teustepe, San Lorenzo, Santa Lucía y San José de los Remates.

VIDA ECONÓMICA DEL DEPTO DE BOACO

El Departamento de Boaco es esencialmente ganadero. Su relieve de colinas bien drenadas por numerosos ríos y sus pastos que se mantienen verdes casi todo el año, favorecen el desarrollo de hatos de ganado para la producción de leche y carne. En las partes más altas del Departamento se cultivan café y cabuya. En los llanos hay granos básicos y arroz, este último se siembra junto a las costas del lago de Nicaragua.

La elaboración de quesos, albardas y sombreros de pita es una actividad típica de Camoapa.

Desarrollo Productivo de la ciudad de Camoapa.

La principal actividad que hoy se desarrolla en Camoapa, es la ganadería, a la que se destina más de 105 mil manzanas , en donde se alimentan más de 93 mil reces de doble propósito (carne-leche), de los cuales el 25,5% está compuesto por vacas paridas, cuya producción de leche es de 13 mil galones por día, en época de verano.

Se ha desarrollado el cooperativismo agropecuario desde la fundación de la Asociación de Ganaderos de Camoapa (ASOGACAM) el 22 de Mayo de 1972, luego en 1980 se fundó la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG).

Page 3: Desarrollo Productivo Camoapa, Boaco

Las últimas dos cooperativas fundadas en el año 1991 (Cooperativa San Francisco de Asís y Cooperativa Masiguito) alcanzaron un extraordinario desarrollo, pues permitieron la instalación de las primeras industrias lácteas de la región central del país, trascendiendo así las fronteras nacionales.

Después de conocer algunas investigaciones, se puede definir que Camoapa no está tipificado como municipio agrícola, ya que es evidente que su producción es limitada, por tanto, no es autosuficiente. La población compra sus granos básicos en su mayoría provenientes de otros departamentos.

En menor proporción, se dan cultivos de maíz y frijoles, contrario al arroz que es importado de las zonas arroceras del país. El sorgo o millón se da en las zonas secas del municipio. Hay unas limitadas zonas destinadas al cultivo del café, principalmente las áreas altas o faldas del Mombachito, zona de Yalguas y Masigue, de igual forma se ha incrementado el cultivo de legumbres, hortalizas y cítricos.

En otro plano, como en cualquier otro municipio del país, en Camoapa se ha desarrollado la industria y el comercio.

Otros rubros que se presentan en las zonas rurales es el cultivo y la comercialización de frutas, un poco de hortalizas y agricultura, de igual manera tiene presencia la artesanía de fibra vegetal conocida popularmente como pita o jipi japa. También tiene un lugar lleno de historia y tradición, el arte del trabajo en barro y loza, de lo cual en forma rústica se fabrican: comales, tinajas, cántaros, ollas y platos para su posterior comercialización a bajo precio.

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Desarrollo Productivo Camoapa, Boaco

Conociendo mi Comunidad. Dr. Andrés Mendoza Bravo. Camoapa, Nicaragua. Pág.44-51

Geografía Dinámica de Nicaragua. Dr. Jaime Incer Barquero. Editorial HISPAMER. 2000. Managua, Pág. 251.