desarrollo para las fronteras

2
Desarrollo para las fronteras La canciller del Perú, Eda Rivas, y su homóloga de Colombia, María Ángela Holguín, aprobaron recientemente el Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza (ZIF), con el fin de implementar proyectos de manera conjunta para impulsar el desarrollo de la población ubicada en la frontera entre ambos países. La zona colindante beneficiada abarca 277,000 kilómetros de la Amazonía, donde habitan 600,000 personas. Por las particularidades del territorio, esta población se halla dispersa y la presencia del Estado ha sido escasa históricamente por las enormes distancias que separan a esta zona de las más grandes ciudades. La iniciativa de crear la ZIF se sustenta en la Decisión 201 de los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, de junio de 2001, con el fin de impulsar el desarrollo fronterizo sostenible y el fortalecimiento de los Estados limítrofes. Este proyecto bilateral tiene varias dimensiones. En primer lugar está destinado a promover las acciones orientadas a la satisfacción de las necesidades básicas, modernizar la base productiva y mejorar las condiciones del medioambiente que rodea a las poblaciones. Además tiene una dimensión institucional que busca una mayor participación de los organismos públicos y privados en todo el proceso del proyecto. Esto es, desde su planificación hasta su evaluación. Para dicho fin se demanda la participación activa de los actores locales, como los empresarios y trabajadores. Otra de las vertientes de la ZIF es crear programas turísticos en forma conjunta, con el fin de estimular las actividades económicas vinculadas con el circuito turístico. Asimismo, en el ámbito estatal, la ZIF promueve el tránsito de personas, vehículos y mercancías bajo los procedimientos migratorios y aduaneros. Esta ambiciosa agenda establecida por el Perú y Colombia tiene como meta encarar un problema que hoy se ha agudizado con la globalización. La aparición de las denominadas “zonas grises” en los territorios más apartados, donde los Estados tienen problemas para ejercer su soberanía. Y esto es aprovechado por grupos del crimen transnacional. Históricamente, los países latinoamericanos han sido débiles en su política de impulsar su desarrollo fronterizo. Y el Perú no ha sido una excepción. Desde el Virreinato, el modelo de desarrollo ha sido centralista. El problema se agravó cuando la globalización aumentó el comercio con las nuevas tecnologías y comunicaciones. No solo impulsó el comercio

Upload: oscar-carpio

Post on 17-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

F

TRANSCRIPT

Desarrollo para las fronteras

La canciller del Per, Eda Rivas, y su homloga de Colombia, Mara ngela Holgun, aprobaron recientemente el Plan de Desarrollo de la Zona de Integracin Fronteriza (ZIF), con el fin de implementar proyectos de manera conjunta para impulsar el desarrollo de la poblacin ubicada en la frontera entre ambos pases.

La zona colindante beneficiada abarca 277,000 kilmetros de la Amazona, donde habitan 600,000 personas. Por las particularidades del territorio, esta poblacin se halla dispersa y la presencia del Estado ha sido escasa histricamente por las enormes distancias que separan a esta zona de las ms grandes ciudades.

La iniciativa de crear la ZIF se sustenta en la Decisin 201 de los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, de junio de 2001, con el fin de impulsar el desarrollo fronterizo sostenible y el fortalecimiento de los Estados limtrofes.

Este proyecto bilateral tiene varias dimensiones. En primer lugar est destinado a promover las acciones orientadas a la satisfaccin de las necesidades bsicas, modernizar la base productiva y mejorar las condiciones del medioambiente que rodea a las poblaciones.

Adems tiene una dimensin institucional que busca una mayor participacin de los organismos pblicos y privados en todo el proceso del proyecto. Esto es, desde su planificacin hasta su evaluacin. Para dicho fin se demanda la participacin activa de los actores locales, como los empresarios y trabajadores.

Otra de las vertientes de la ZIF es crear programas tursticos en forma conjunta, con el fin de estimular las actividades econmicas vinculadas con el circuito turstico. Asimismo, en el mbito estatal, la ZIF promueve el trnsito de personas, vehculos y mercancas bajo los procedimientos migratorios y aduaneros.

Esta ambiciosa agenda establecida por el Per y Colombia tiene como meta encarar un problema que hoy se ha agudizado con la globalizacin. La aparicin de las denominadas zonas grises en los territorios ms apartados, donde los Estados tienen problemas para ejercer su soberana. Y esto es aprovechado por grupos del crimen transnacional.

Histricamente, los pases latinoamericanos han sido dbiles en su poltica de impulsar su desarrollo fronterizo. Y el Per no ha sido una excepcin. Desde el Virreinato, el modelo de desarrollo ha sido centralista.

El problema se agrav cuando la globalizacin aument el comercio con las nuevas tecnologas y comunicaciones. No solo impuls el comercio de bienes y servicios, sino que tambin el trfico de drogas, las armas, las patentes, el trfico de personas y el blanqueo de dinero, lo que Moiss Naim denomina Las cinco guerras de la globalizacin.

En la visita oficial, la canciller colombiana ha sealado que uno de los nacientes problemas es la minera ilegal que opera cerca de los 1,600 kilmetros de frontera que tiene Colombia con nuestro pas. El mismo fenmeno sucede cerca de los lmites entre el Per y Ecuador, as como entre Ecuador y Colombia. Esta actividad se une a otras amenazas, como el narcotrfico, el contrabando y el trfico de especies nativas, junto con la explotacin de la minera ilegal.

Con el Plan de Desarrollo de la Zona de Integracin Fronteriza no hay duda de que la reforzada presencia del robusto Estado har retroceder al crimen transnacional que sola moverse en dichos territorios.