desarrollo larval de artemia salina sp

13
 1 LIC. BIOLOGÍA. BIOLOGÍA DEL DESARROLLO ANIMAL PROF. EFRÉN MARTÍN HERNÁNDEZ NAVARRO. PROYECTO: “DESARROLLO EMBRIONARIO DE  Artemia s alina (Linnaeus 1758)EN CONDICIONES ARTIFICIALES”  EQUIPO: MAYA RAMÍREZ ANA ESMERALDA. No de control: IS08110996 RAMÍREZ MARES JUAN DANIEL. No de control: IS08110996 Jueves 9 de febrero de 2012

Upload: maximino679

Post on 21-Jul-2015

1.031 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1 LIC. BIOLOGA. BIOLOGA DEL DESARROLLO ANIMAL PROF. EFRN MARTN HERNNDEZ NAVARRO. PROYECTO:DESARROLLO EMBRIONARIO DE Artemia salina (Linnaeus 1758)EN CONDICIONES ARTIFICIALES EQUIPO: MAYA RAMREZ ANA ESMERALDA. No de control: IS08110996 RAMREZ MARES JUAN DANIEL. No de control: IS08110996 Jueves 9 de febrero de 2012 2 IntroduccinExisten numerosos estudios sobre el desarrollo embrionario de crustceosbraquipodosysurelacinconlatemperaturaysalinidaddelagua,ademssehaestudiadoelciclo larvalenlaboratorio.Estafamilia,tieneundesarrolloabreviado,loshuevospueden permanecermetablicamenteinactivosdurantelargosperodos(inclusode10aos)en condiciones de total ausencia deagua y oxgeno, y a temperaturas por debajo delpunto de congelacin. Esta caracterstica inusual es llamada criptobiosis o diapausa; una vez el entorno es adecuado, la eclosin puede comenzar transcurridas las primeras ocho horas y en ocho das aproximadamente sern adultos, La reduccin del ciclo larval de algunas especieshapermitido queseadaptenycolonicendiferentesambiente marinos,(Castro, et,al,1994). Laartemiasalinapertenecealoscrustceosbraquipodos,recibenestenombrepor presentar sus apndices formados por pequeos segmentos articulados llamados artejos. Estos apndices tienen forma y funcin muy variable, como de patas para la locomocin, depinzasparacapturarasuspresas,defilamentooantenasquesonsensoriales, dentadosydispuestosalrededordelaboca,yotrosqueintervienenenlasfunciones reproductoras. La palabra crustceo significa que tiene la cubierta de su cuerpo en forma de una verdadera costra denominada caparazn, endurecida por la presencia de sales de calcio.Su vida media es de un ao. El ciclo de vida de artemia comienza con los quistes que eclosionan en un prenauplio, de aqu el primer estado larvario o nauplio comienza el cambio de coloracin ysufre importantes cambios. Las artemias presentan reproduccin sexualyasexual(partenognesis).Estosorganismostienendimorfismosexual,enlos machos de la especie aparecen dos tenazas grandes en la parte superior que entre otras funcionessirvencomoapresoresdurantelacopulaparasujetaralahembra.Enuna poblacindeartemiasexistencepasdehembrasquesereproducen partenogenticamente(slodanhembraspordesarrollodirectodelosvulossin fecundar) y otras que se reproducen sexualmente, la artemia tiene la facultad de cambiar sucomposicinqumicadeacuerdoalaalimentacinqueingiere,sucapacidadde concentrar protenas crece cuando se alimenta spirulina sp.(Salgado et al, 2001).Laimportanciadeartemiaradicaenelcultivoenlaboratoriodelosnauplioscomo suplementoproteicoocomoalimentovivoenacuicultura,losnaupliosdeartemiason nutricionalmenteadecuados,fcilesdeobtenercomopresamvildetallaapropiada, 3 incubadosapartirdelosquistesenestadodelatencia.asuvezsonmsatractivosy verstilesparalasespeciescultivadasquesuspropiasdietasnaturales,lascualesson difcilmentecolectadas,esunalimentodegranvalornutrimentalquecubrelos requerimientosdemacroymicronutrientesquerequierenlaslarvasdepecesy crustceos,debidoalapresenciadecidosgrasosesenciales(Castro,etal,1994),la fuerte demanda de artemia causa cuellos de botella en el abastecimiento, adems de los problemas de los altos precios y la baja calidad, en la actualidad se comercializan quistes principalmente de artemia proveniente de estados unidos no obstante otros pases como china,BrasilyVietnam,tambinestnexplotandootrasespecies,porlotantola importanciadeestetrabajoradicaenlanecesidaddeladescripcindelosestadios larvariosdeartemiaparalaeficienciaenloscultivosencondicionescomercialesysu calidadcomoalimentoosustratonaturalparapecesyorganismosacuticosdeornato. (Mechaly,et al,2004). Objetivo Describir el desarrollo embrionario de Artemia salina en condiciones artificialesMetodologa.SeutilizlametodologapropuestaporSalgado(2001),lacualesunatcnica estandarizadaquefuncionaenformabastantesimplecuandosetratadepequeas cantidades al nivel de laboratorio, en las cuales se tienen en cuenta los factores abiticos que deben acompaar a la eclosin, tales como salinidad del agua 5 partes por millon de sal por litro de agua, temperatura 25-30 C,pH entre 7 y 8 , oxigeno disu4elto de 2 mg/l.Elproyectosedesarrollendosfases,laprimerafuelaimplementacindelmediode cultivoylasegundafasedeobservacinydescripcindeldesarrolloembrionariodelos organismos de estudio. Esto debido a que los nauplios se obtuvieron a partir de cultivo en condicionesartificiales,estfasedeimplementacinpermitiobtenerelcultivode artemiaduranteunasemanayunavezobtenidoslosorganismosseobservaronal microscopio estereoscpico para su descripcin. 4 1. Fase de implementacin del medio de cultivo. Para el cultivo delos huevos de Artemia salina se seleccion la marca que los distribuye en el mercado que ofrece un 90% de eclosin, Supreme Plus Golden West. Para el cultivo seutilizcomorecipienteunabotelladeplsticocortadaporlamitadcon1ltdeagua purificaday100grdeclorurodesodiosinyodo,yaqueesteelementoesunfactor importante en la eclosin de quistes y desarrollo ptimo de los embriones, este elemento funcionaamaneradecontaminanteenelmedioyresultatxicoparalaespecie.Se manejunpHde8,quenodebesersuperiora8.5porquesignificaunasituacinde estrs que puede generar una deficiencia en elnmero de eclosiones y por lo tanto una produccinbajadeorganismosviables.Loshuevosseincubarondentrodelrecipiente, para la aereacin constante de los huevos se utiliz una bomba de acuario para peces de ornatodelneacomercialmarcaEcopetde1.1wattsdecapacidadde10a80Lt.una densidadde5gramosdequistesporlitro,Loscontenedoresfueronmantenidosauna temperatura de 25 a 30c aproximadamente, que es la temperatura adecuada de eclosin, utilizando para ello una bombilla de 75 watts a 15 cm de distancia de los recipientes para proporcionar radiacin incandescente (Salgado, 2001). Durantelaincubacinnoseutilizaronningntipodehormonasestimuladoresniotras sustancias,lacantidaddehuevosdeshidratadosfuede10grporlitro;ladensidadde quistes deshidratados no debe sobrepasar los 600 individuos por ml, debido a la cantidad de recursos y oxgeno disponibles directamente relacionada con la capacidad de campo y soportedelmedioproporcionado,elclculoestapredefinidoporelproveedorque recomienda 10 gr por litro de agua (CENAIM, 2009).2.Fase de observacin del desarrollo embrionario de Artemia salina en laboratorio. Loshuevossemonitorearonperidicamentecadahoradurantelasprimeras24horas para clasificar mediante la observacin de los huevos el estado larvario en progreso. Con elmicroscopioestereoscpicosellevaronacabolasidentificacionesdelosestadios larvariosquesealalaliteratura(Italo,et,al,2001),unavezseparadoslosestadios presentessepreservaronenalcoholal70%paradetenereldesarrolloypudieranser utilizadoscomo material de revisin (CENAIM, 2009). 5 ResultadosUnavezpreparadaslascondicionesdecultivo,losquistesdeArtemiaSalinase eclosionaron de manera ptima y sin contratiempos, controlando variables fsicas como la temperatura,salinidad5Ppm,pH7,5yalimentoqueconsistien10gr.Delevadura comercial en el medio de cultivo. Para cada estadio observado se utilizaron 20 organismos de 200 embriones en desarrollo aproximadamente,observndoseparacadaetapaunporcentajedeeclosincercanoal 90%.el oxgeno disuelto medido fue de 2 mg/l. Enlasiguienteseriedefigurassemuestraeldesarrollolarvaldeartemiasalinaspdesdeelquiste deshidratado(fig.1)hastalaetapadeadulto(fig.11)Lalarvacontinuasucrecimientoapareciendo diferenciacionesalolargodelas10mudas(Mechaly,etal),Asvanapareciendounosapndiceslobulares paresenlaregintorcica quesediferenciarn posteriormente entoracpodos(Fig.9 ),se desarrollanojos complejoslateralesaambosladosdelojonaupliar(Fig.9).DesdeelestadoXenadelante,seproducen importantescambiostantomorfolgicoscomofuncionales,porejemplo:lasantenaspierdensufuncin locomotrizysetransformanenelementosdediferenciacinsexual.Losfuturosmachosdesarrollanunos apndicescurvadosyprensilesmientrasquelasantenasdelashembrasdegeneranenapndices sensoriales, los toracpodos estn ya completamente formados y presentan 3 partes funcionales (Fig. 10): los telopoditosyendopoditosconaccioneslocomotricesyfiltradorasylosexopoditosqueactancomo branquias. Los adultos de Artemia miden hasta 10 mm de longitud en las poblaciones bisexuales y hasta 20 mmenlaspoblacionespartenogenticas.Losadultossecaracterizanporuncuerpoalargadocondosojos complejos pedunculados, un aparato digestivo lineal, unas antnulas sensoriales y 11 pares de toracpodos funcionales. 6 Fig. 1. Quiste deshidratado bicncavo Obsrvese en la figura la forma cncava que presenta el quiste en desecacin. Fig. 2. Quiste hidratado A B En la figura dosA sepueden apreciar los quistes de artemia salinasp.despues de unosmiutos(60aprox.)encompletahidratacion(Qh:quistehidratado),contrastados con una imagen(B) de literatura (Italo,et,al,2001)presentando una forma geometrica esferica bien diferenciada. Qh Qh 7 Fig. 3. Prenauplio eclosionando. Despusdelasprimeras8horasdecultivadoslosquistesestoscomienzanla imbibicinysueclosindelamembrana.(Me:membranadeeclosin, Pr:prenauplio). Fig. 4 Estado sombrilla en la eclosin del quiste. AB En la figura 4A a se observa al prenauplio eclosionando despus de las 12 hrs,(Me: membranadeeclosin,Pr:prenauplio),enlafigura4Bsemuestraunprenauplio eclosionado a manera de contraste (Italo,et,al,2001). Pr Me Me Pr 8 Fig. 5. Nauplio en estado I. Elprimerestadolarvario(Fig.5)mideentre400y500micrasdelongitud,tieneun color pardo anaranjado (por acumulacin de reservasvitelinas) y posee tres pares deapndices:elprimerpardeantenas(tambinllamadasantnulasyquetienen unafuncinsensorial)elsegundopardeantenasconfuncinlocomotorayfiltradora .(Al:antnula,An:antena,Ma:mandibula,On:ojo naupliar). Fig. 6. Nauplio II. AB Trasaproximadamente48horas,elanimalmudaalsegundoestadolarvario (tambinllamadoestadoII)(Fig.6A)conuntamaoquevaraentre1y40micras son evidentes el segundo par de antenas y un aparato digestivoya funcional, est presente tambin la abertura anal (Aa:abertura anal). Aa Aa Al Ma An On Al An Ma 9 Fig. 7. Metanauplio. AB Lalarvacontinasucrecimiento(fig.7)apareciendodiferenciacionesalolargode las15mudas.Asvanapareciendounosapndiceslobularesparesenlaregin torcica que se diferenciarnposteriormente teracopodos Fig.8 estadio pre adulto Enesteestadiocomienzauncrecimientocorporalmsaceleradoyalcabode15 das se obtiene el estadio 8.(On:ojo naupliar ). AlbAlb Rt Rt On 10 Fig.9. Los adultos se caracterizan por un cuerpo alargado (Fig.9) con dos ojos complejos pedunculados(Oc:ojo complejo), un aparato digestivo(Ad. Aparato dogestivo) lineal, unasantnulassensorialesy11paresdetoracpodos(Tp:toracopodos) funcionales.se logran apreciar los dos ojos en el organismo. Fig.10 AB LahembradeArtemiade8mm(A)delongitudnotieneapndicesdistintivosenla reginceflica,(fig.10)peropuedeserfcilmentereconocidaporelsaco ovgero(So:sacoovigineo)oteroqueestsituadoinmediatamentedetrsdel undcimo par de toracpodos . Los huevos se desarrollan en dos ovarios tubulares situadosenelabdomen.(B)exopodito(Ex),telopodito(Tp),endopodito(En),estos tienen acciones locomotrices y filtradoras y los exopoditos actan como branquias. So Tp Oc Ad Ex Tp En 11 Fig.11

Elmachode1cmdelongitud(Fig.2.7)poseeunpardepiezasprensiles(Pp) musculosasmuycaractersticas(segundopardeantenas)enlareginceflica mientras que en la parte posterior del trax se puede observar unpene (Pn). Discusin el presente estudio determin que el tiempo de eclosin difiere en 6 das(de retraso)con el descrito por el de salgado(2001) las condiciones de temperatura y ph fueron favorables paralaeclosindelosquistesyeldesarrollonormaldelosorganismos,nose encontraron teratologas particulares aunque debido a las limitaciones en el factor tiempo podran existir en los cultivos de manera natural si se piensa en el gran nmero de quistes que se utilizan, para refinar este supuesto es necesario realizar estudios ms detallados y especficos. Elcultivoparalaartemiasalinaenesteproyectosellevacabodeacuerdoala metodologapropuestaporSalgado(2001),elsustratofuesustituido,originalmentese proponeelalgaverdeAzulspirulinasp.,ensulugarseutilizlevadurademanejo comercial,agregadaen10gr.cadatresdas,losadultosseempezaronaobservar despus de la segunda semana,la sal utilizadatambin fue cambiada de sal sinyodo a salyodadademesaporrazonesdeeconomaypracticidad,lascondicionesdepHse ,mantuvierondeacuerdoalametodologaaligualquelasalinidadyeloxgenodisuelto en agua, se observ que los organismos cultivadostardaron casi el doble de tiempo en Pp Pn 12 llegaraestadiodeadultoqueloquelaliteraturainforma,quizsedebaalaregin geogrficaconvarianteshigroscpicasyaquelatemperaturasalinidadyPHfueron recreadassegnsugierelametodologa,porotrapartetambinexistelaposibilidadde quelavariedaddeartemiaspadquiridadifieraunpocoenlostiemposdeeclosincon lasreferidasenartculospublicadosconanterioridad,tambinesposiblequeelcambio delasalafecteeltiempodeeclosinydesarrollo,porlotantosehacennecesarios estudiosmsprofundosenlasvariablesmencionadasparallegaraunaconclusinms concreta,losadultosobservadoshastaelmomentonopresentanmutacioneso variacionesfenotpicasevidentes,aunquelastallasnosontanuniformes,finalmentela cantidaddeembrionesquellegoalaadulteznoestangrandecomolacantidadde quistessembradaenlaprimerafasedelcultivo,loquedemuestraquesiexisteuna prdida o merma en los resultados finales. Conclusin Seobtuvieronconxitoorganismosadultosdeartemiasalinasp.Yselogrdescribircadaunodelosestadioslarvariosconsuscaractersticasyestructurasprincipales, tambin se logr observar el dimorfismo sexual y por tanto el reconocimiento de machos y hembras,algunashembrasparecenestarcargadasconhuevecillossinembargoel tiempo del trabajo es insuficiente hasta el momento para observar ovoposicin. Costosdel trabajo: cantidaddescripcinCosto(pesos mexicanos) 1Contenedor5.00(material reciclado) 1.0 ltAgua (purificada)10.0 100 gr.Sal des yodada80.0 1Bomba de aire50.0 1(paquete)Levadura comercial15.0 1Foco de 75 watts5.0 1Termmetro fijo20.0 Total: 185.00Quistes de Artemia sp.=100.00 + envo= 200Inversin total 385.oo 13 Literatura citada. Botta, P; Sciara, A; Arranz, S; Murgas, LDS; Pereira, GJM y Oberlender, G. 2010. Estudiodeldesarrolloembrionariodelsbalo(Prochiloduslineatus).Archivosde Medicina Veterinaria, vol. 42, nm.2, pp. 109-114 Castro, B.T.; de Lara, A.R. y Castro, M, J. 1994. El crustceo Artemia franciscana alimentadoconSpirulinaspp.fresca,comodietadeespeciesacuticas comerciales. Rev. Hidrobiolgica. Ao/Vol 4. No. 1-2. UAM. Pp 15-20 CentroNacionaldeAcuiculturaeInvestigacionesMarinas(CENAIM).2009. Manual de Artemia. Correa,S.F.yTapia,V.O.1998.ComportamientoreproductivodeArtemia franciscana(Kellogg,1906)deSanQuintn,BajaCalifornia,Mxico.Ciencias Marinas. Ao/Vol. 24. No. 003. UABC. Pp. 295-301 Mechaly, A.S.; Cervellini, P.M. y Bambill, G.A. 2004. Experiencias preliminares con ArtemiaPersimilis(Crustaceaanostraca)comopotencialalimentovivoen acuicultura. Rev. Aqua TIC. No. 021 pp. 1-7 Salgado Leu, Italo. 2001. La Artemia y su cultivo en el Per. Universidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias BiolgicosPP.31-54. Villamar,O.C.2004.ProtocoloparalacradebiomasadeArtemiaadultaen raceways. Rev. Aqua TIC. No. 021. Universidad de Zaragoza. Pp 8-15