desarrollo humano

7
Psicología DESARROLLO HUMANO Cuando hablamos del desarrollo humano nos referimos al proceso de crecimiento - maduración y por lo tanto cambios que vamos experimentando entre una etapa y otra de la vida, no sólo en el aspecto biológico, sino también en el aspecto psicológico y social. Para entender como es que se da este proceso de desarrollo entendamos los siguientes conceptos previos: a). Maduración : Proceso de cambio y especialización celular y orgánico que permite a este el cumplimiento de una función específica. b). Crecimiento : Proceso por el cual nuestro organismo aumenta en volumen y masa corporal. c) Socialización : El proceso por el cual nos adaptamos a medios sociales y en este proceso adquirimos, aprendemos e imitamos las diferentes conductas de un grupo. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. Al investigar diferentes clasificaciones en cuanto a las etapas del desarrollo humano vamos a encontrarnos con ciertas contradicciones, por ejemplo: en la etapa de la infancia algunos autores dicen que este va desde los 0 años hasta los 6 años, en cambio otros plantean que sólo llega hasta los 3 años y a partir de este momento empieza la niñez temprana hasta los 6 años. Por otro lado hay especialistas que afirman que la niñez se recorre desde los 6 hasta los 12 años y en cambio otros plantean desde los 3 hasta los doce, clasificados en niñez temprana e intermedia. En nuestro estudio no vamos a complicarnos tanto e intentaremos conciliar estas diferencias. ETAPA PERIODOS DURACIÓN I. Pre – natal - Periodo cigoto, germinal o gamético. - Periodo embrional - Periodo fetal 38 a 40 semanas ( 9 meses)

Upload: rocio-yaquelin-ali

Post on 30-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Psicología

TRANSCRIPT

Psicología

DESARROLLO HUMANOCuando hablamos del desarrollo humano nos referimos al proceso de crecimiento - maduración y por lo tanto cambios que vamos experimentando entre una etapa y otra de la vida, no sólo en el aspecto biológico, sino también en el aspecto psicológico y social. Para entender como es que se da este proceso de desarrollo entendamos los siguientes conceptos previos:a). Maduración : Proceso de cambio y especialización celular y orgánico que permite a este el cumplimiento de una función específica.b). Crecimiento : Proceso por el cual nuestro organismo aumenta en volumen y masa corporal.c) Socialización : El proceso por el cual nos adaptamos a medios sociales y en este proceso adquirimos, aprendemos e imitamos las diferentes conductas de un grupo.ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO.

Al investigar diferentes clasificaciones en cuanto a las etapas del desarrollo

humano vamos a encontrarnos con ciertas contradicciones, por ejemplo: en la

etapa de la infancia algunos autores dicen que este va desde los 0 años hasta los

6 años, en cambio otros plantean que sólo llega hasta los 3 años y a partir de

este momento empieza la niñez temprana hasta los 6 años. Por otro lado hay

especialistas que afirman que la niñez se recorre desde los 6 hasta los 12 años y

en cambio otros plantean desde los 3 hasta los doce, clasificados en niñez

temprana e intermedia. En nuestro estudio no vamos a complicarnos tanto e

intentaremos conciliar estas diferencias.ETAPA PERIODOS DURACIÓN

I. Pre – natal - Periodo cigoto, germinal o gamético.

- Periodo embrional- Periodo fetal

38 a 40 semanas ( 9 meses)

II. Infancia - Neonatal- Infancia temprana (0 – 3 años)- Infancia Tardía o niñez

temprana (3 a 6 años)

0 a 6 años

III. Niñez 6 a 12 años

IV. Adolescencia La pubertad marca el inicio de esta 13 a 19 años

V. Juventud 20 a 25 años

VI. Adultez o Madurez - Adultez temprana (25 – 40 años)

- Adultez tardía (40 – 60 años)

25 a 60 años

VII. Senectud o vejez 60 años hasta la

muerte.

I.A ETAPA PRE – NATALLas características generales de esta etapa son:- El ambiente en todo el proceso de gestación es el líquido amniótico- La captación de diversos estímulos es mínima.- La temperatura es constante en estados normales- Se alimenta con los nutrientes que se encuentran en la sangre de la madre- Se oxigena a través de la sangre de la madre- Eliminación de desechos por medio de la placenta a través de la sangre.

Periodo germinal

Periodo embrional Periodo fetal

Duración 0 a 2 semanas iniciales

2 semanas a la semana 8 o 12.

De la semana 8 0 12 a la 38 o 40

Características . Huevo germinal. Rápida división celular (mitosis). Se forman tejidos que darán origen a nuestros órganos, estos se formarán en la siguiente etapa.. ya existe un corazón latiendo

. se forman 3 capas de tejido, que dan origen a nuestros diferentes órganos así: Endodermo: aparato digestivo, sistema respiratorio, páncreas e hígado. Mesodermo: músculos, sistema óseo, sistema circulatorio. Ectodermo: órganos sensoriales y sistema nervioso, piel, cabello, uñas y dientes.. desarrollo de los órganos y sistemas. El embrión es vulnerable al medio (periodo crítico)

. Aparecen las primeras células óseas.. Maduran y perfeccionan diferentes estructuras orgánicas.. Se encuentran en constante actividad (movimientos, succión, etc.). . Mayor captación de estímulos externos.

II. ETAPA DE LA INFANCIALa etapa más importante de la vida

Neonatal Primera infancia Segunda infancia – Niñez temprana

Duración Recién nacido 0 hasta los 3 años 3 años hasta los 6 años

Características

. dependiente total – relación simbiótica.

. Desarrollo de la percepción.. Exploración de

. Maneja la función simbólica . Mayor repertorio de

. Posee acciones reflejas (succión, Darwiniano, cuello tónico, Babinski, Moro). Descoordinación motriz. Eminentemente sensitivo. tamaño aproximado 48cm.. Peso promedio 2.500 a 3.500 Kg.

sentidos. Permanencia de objetos. Aparición del lenguaje. manifestaciones emocionales en función de necesidades.. Desarrollo motriz. El juego preferentemente es de manera aislada.. Egocéntrico. Conciencia de su individualidad

lenguaje. Fantasioso y animista.. Puede establecer valoraciones.. Aparición de sentimientos de simpatía y antipatía.. Aparecen sentimientos del deber. Desarrollo de la motricidad gruesa.. Logran el control de los esfínteres.. Etapa de la imitación

III. ETAPA DE LA NIÑEZEsta etapa se recorre desde los 6 años hasta los 12 años aproximadamente. Recordemos que el desarrollo humano no sólo se refiere al aspecto biológico o de crecimiento si no que tiene también que ver el desarrollo psicológico y social.Las características más importantes de esta etapa son:

- Surge el interés intelectual de manera muy marcada, gustan de conocer todo.- Su fantasía posee mayor objetividad.- La escuela estimula el desarrollo de sus capacidades cognitivas y por ello puede

establecer relaciones objetivas.- Domina el razonamiento lógico pero aplicada a hechos concretos- Identifica su esquema corporal. Como la direccionalidad y lateralidad.- Maneja espacios de tiempo- Surge sentimientos como el respeto a los demás, a las reglas, etc.- Desarrollo moral intenso y crítico.- Logra controlar su impulsividad

IV. ETAPA DE LA ADOLESCENCIAEn esta etapa que abarca desde los 12 a 19 años estudiaremos principalmente el dismorfismo sexual, las relaciones sociales y los problemas de identidad y vocación.a). Dismorfismo sexual: Este término hace referencia a los cambios biológicos que se sufren en la adolescencia, cambios extremos en cuanto a apariencias anteriores. Principalmente esta transformación se experimenta a nivel del sexo veamos:

- Las gónadas o glándulas sexuales maduran y por ello existen cambios en los genitales, maduración de las funciones reproductivas y el surgimiento de características sexuales secundarias tanto en varones como mujeres.

- Esta madurez lleva a las mujeres a la menarquia y a los varones a las primeras poluciones

b). Identidad: El tema de identidad adolescente pasa por dos esferas; la primera de ellas se refiere a la identidad sexual, que es el identificarse como varón o mujer capaz de

vivir como tal y sexualmente completo. Por otro lado esta el tema de identidad personal, es decir afirmar y dar características muy especiales a la personalidad. En la adolescencia las personas nos encontramos en el proceso de lograr una identidad tanto como sexual y personalmente. c). Características Psicosociales del adolescente: Las cualidades psicosociales se refieren al conjunto de elementos mentales y de relaciones sociales que caracterizan al adolescente, veamos puntos principales:

- Preocupación por el futuro- Autonomía – “rebeldía”- Emociones intensas y extremas- Deseos de reconocimiento

d). Problema de la vocación: Al adolescente le gustaría ser muchas cosas en su vida y ese es el problema, que le gustan tantas cosas que no sabe que escoger – puede pasar el caso contrario – él o ella no se encuentra preparada emocionalmente para tomar una decisión definitiva sobre su futuro y por lo tanto no tiene claridad de su vocación. ¿Qué es eso de vocación?, veamos:

- La vocación es aquello a lo cual sentimos que hemos sido llamados, es decir aquello por lo cual vamos a orientar nuestras vidas. Por lo tanto un elemento importante de nuestra vocación son nuestros valores, además de intereses y aptitudes.

- La vocación es también una disposición interna favorable para la realización de determinadas actividades. En este campo la vocación se puede convertir en una actitud.

- Para aclarar la vocación de un adolescente es importante la participación y apoyo de un orientador, en un proceso llamado orientación vocacional.

V. ETAPA DE LA JUVENTUDLa juventud recorre desde los 20 años hasta los 25 años aproximadamente, siendo las características más importantes de esta etapa:

- La persona a podido afirmar por completo su identidad personal, cultural y sexual.

- Tiene mas o menos claridad de su plan de vida.- Esta etapa es el de mayor desarrollo intelectual por ello que es el mejor

momento para aprender- Es capaz de relacionarse y compartir con otras personas sin perder su identidad.

VI. ETAPA DE LA ADULTEZLa adultez recorre desde los 25 hasta los 60 años divididos en 2 periodos:

Adultez temprana Adultez Madura

Duración 25 años hasta los 40 años 40 años hasta los 60 años

Características . madurez biológica. Experiencias de intimidad y compromisos. Vida conyugal. Aprende a convivir con otros. Ejemplo cónyuge.. proceso de socialización mayor. Responsabilidad social. independiente, confianza en sí mismo.. equilibrio emocional. Personalidad definida

. Se enfrenta a los conflictos sociales y personales.. Sus capacidades mentales y físicas sufren un estancamiento. Visión objetiva de la realidad.. Mayor equilibrio emocional, establece relaciones de mayor duración.. En la mujer se presenta la menopausia y en el varón la andropausia al finalizar este periodo.

VII. ETAPA DE LA SENECTUD O VEJEZ.A esta etapa se le llama también la del adulto mayor y recorre desde los 60 años hasta la muerte. La psicogeriatría es la rama de la psicología evolutiva que se ocupa de esta etapa de la vida.

- Disminución de las capacidades físicas y orgánicas- Mayor propensión a las enfermedades orgánicas y mentales- Mantenimiento de la inteligencia realizada y disminución de la inteligencia fluida.- Disminución de memoria mediata e inmediata- Retrospección en el tiempo- Se presenta el síndrome del nido vacío - Aceptación de su existencia y etapa.- Negativismo en relación al futuro – muerte.- Disminución de la actividad sexual

Cusco 06/02/02