desarrollo humano

16
DESARROLLO HUMANO Adaptado por: Ruth Adriana Castellanos Caipa El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. (PNUD-Colombia). Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. (PNUD-Colombia) CAPACIDADES BÁSICAS DEL DESARROLLO HUMANO Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: Llevar una vida larga y saludable, Tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y Tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles. (PNUD-Colombia). El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás.(PNUD- Colombia). DESARROLLO HUMANO Es el estudio científico de los procesos sistemáticos del cambio y la estabilidad durante el ciclo vital humano. El concepto del desarrollo del ciclo vital humano es como un proceso de toda la vida que puede ser estudiado científicamente. Las metas son: descripción, explicación, predicción e intervención en el desarrollo.

Upload: natalia-daza

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

crecimiento y desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO HUMANO

DESARROLLO HUMANOAdaptado por: Ruth Adriana Castellanos Caipa

El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. (PNUD-Colombia).

Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el  conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. (PNUD-Colombia)

CAPACIDADES BÁSICAS DEL DESARROLLO HUMANO

Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son:

Llevar una vida larga y saludable, Tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y Tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas

capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles. (PNUD-Colombia).

El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos.

La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudando afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás.(PNUD-Colombia).

DESARROLLO HUMANO Es el estudio científico de los procesos sistemáticos del cambio y la estabilidad durante el ciclo vital humano.

El concepto del desarrollo del ciclo vital humano es como un proceso de toda la vida que puede ser estudiado científicamente.

Las metas son: descripción, explicación, predicción e intervención en el desarrollo.

Los métodos para estudiar el desarrollo humano involucran el uso de avances tecnológicos.

ETAPAS DEL CICLO VITAL

INFANCIA: PRENATAL (Concepción a Nacimiento)INFANCIA (0 a 3 años)NIÑEZ TEMPRANA (3 a 6 años)NIÑEZ MEDIA (6 a 11 años)

ADOLESCENCIA (11 a 20 años)

ADULTEZ: TEMPRANA (20 A 40 años)MEDIA (40 A 65 años)TARDÍA (65 en adelante)

Page 2: DESARROLLO HUMANO

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

Multidimensional e Interdisciplinario (psicología, psiquiatría, sociología, antropología, biología, genética, ciencias de la familia, educación, historia y medicina.

Continúo Influye Herencia y Ambiente Acumulativo Variable Cíclico y Repetitivo Diferencias Individuales y Culturales Influencia es Recíproca

TIPOS DE DESARROLLODESARROLLO FÍSICO MOTOR: proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluye las pautas de cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud.DESARROLLO COGNITIVO: pauta de cambio en los procesos mentales, como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.DESARROLLO PSICOSOCIAL: pauta de cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales.DESARROLLO SEXUALDESARROLLO MORAL

INFLUENCIAS EN EL DESARROLLOSe consideran los procesos universales por los que pasan los seres humanos normales, pero se deben tener en cuenta las diferencias individuales en las características, influencias y resultados del desarrollo.Herencia que hace referencia a los rasgos o características innatas heredadas de los progenitores.Medio ambiente hace referencia a la totalidad de las influencias sobre el desarrollo que no son heredadas sino fruto de la experiencia (familia, vecindario, posición socioeconómica, raza y cultura).Maduración hace referencia al desenvolvimiento de una secuencia natural de cambios físicos y conductuales.

CONTEXTO DE DESARROLLOLos seres humanos somos seres sociales. Nos desarrollamos en contexto social e histórico.Familia nuclear es una unidad económica, doméstica y de parentesco de dos generaciones, que consta de uno o los dos padres y sus hijos biológicos, adoptados o hijastros.Familia extendida es una red de parentesco multigeneracional de padres, hijos y otros familiares, que a veces viven juntos en un hogar.Posición socioeconómica (PSE) de una familia se basa en el ingreso familiar y en los niveles educativos y ocupacionales de los adultos. Factores de riesgo son condiciones que aumentan la probabilidad de que un resultado del desarrollo sea negativo.La composición del vecindario en el que viven también afecta a los niños.Cultura, raza, etnia. La cultura se refiere a la forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores, idioma y productos materiales, desde las herramientas hasta las obras de arte, así como a todas las conductas y actitudes que son aprendidas, compartidas y trasmitidas entre los miembros de un grupo social. La cultura cambia de manera constante puede ser por el contacto con otras culturas.

Un grupo étnico consta de personas unidas por una cultura, antepasados, religión, idioma u origen nacional que las distingue y les aporta un sentimiento de identidad común y actitudes,

Page 3: DESARROLLO HUMANO

ideas y valores compartidos. El termino raza que históricamente y popularmente se ha visto como una categoría biológica identificable, es un constructo social en donde no hay consenso científico sobre su definición y es imposible medirla en forma confiable. Brillo étnico es la generalización sobre un grupo étnico o cultural que ensombrece las diferencias internas.El contexto histórico es una parte importante en el estudio del desarrollo.

INFLUENCIAS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS

Normativas son las características de un suceso que ocurre de manera parecida en la mayoría de las personas de un grupo, las biológicas y los sucesos medioambientales que afectan de manera semejante a muchas personas de una sociedad, así como a los acontecimientos que tocan soló a unos individuos. Por ejemplo influencia normativa por la edad son muy parecidas para las personas de un grupo de edad determinado. La influencia normativa de la historia son eventos significativos del entorno que forman la conducta y las actitudes de una generación histórica, es decir, un grupo de personas marcado por un evento histórico importante durante su periodo formativo. Una generación histórica no es lo mismo que una cohorte de edad, esta es un grupo de personas nacidas más o menos al mismo tiempo. Una generación histórica puede contener dos o más cohortes.Las influencias no normativas son sucesos inusuales que tienen un gran efecto en la vida de un individuo porque alteran la secuencia esperada del ciclo vital. Son eventos típicos que ocurren en un momento atípico de la vida (muerte de padre cuando se es niño) o bien por eventos atípicos (ganarse la lotería), son influencias no controladas por la persona y representan oportunidades insólitas o graves dificultades.

MOMENTOS DE LAS INFLUENCIAS: PERIODOS SENSIBLES O CRÍTICOS La Impronta de Lorenz, es el resultado de una predisposición para aprender: la aptitud del sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante un periodo crítico breve al comienzo de la vida, es decir es una forma instintiva de aprendizaje en la cual, durante el periodo crítico del desarrollo temprano un animal joven se apega al primer objeto móvil que ve, que casi siempre es la madre.Un periodo crítico es un momento específico en la que un evento, o su

ausencia, tienen un efecto concreto en el desarrollo. Los periodos críticos no están fijados de manera precisa. Por ejemplo, mujer que sea sometida a rayos x durante embarazo le va a afectar al feto de diversas maneras dependiendo del periodo de gestación de la madre.Muchos aspectos del desarrollo muestran plasticidad, o un rango de modificabilidad del desempeño, por lo tanto, sería más provechoso pensar en periodos sensibles, en los que una persona en desarrollo responde en particular a ciertas experiencias. En la plasticidad también pueden darse diferencias individuales

ENFOQUE DE DESARROLLO DEL CICLO VITAL DE PAUL B. BALTESExpone siete principios que sirven como marco teórico muy aceptado para el estudio del desarrollo del ciclo vital.

1. El desarrollo dura toda la vida. Es un cambio constante, cada etapa recibe la influencia de la anterior.

2. El desarrollo es multidimensional. Ocurre en muchas dimensiones: biológica, psicológica y social.

3. El desarrollo es multidireccional. Cuando una persona avanza en un área puede perder en otra.

4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital.

Page 4: DESARROLLO HUMANO

5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos.6. El desarrollo muestra la plasticidad.7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo.

¿EL DESARROLLO ES ACTIVO O REACTIVO?

La controversia se remonta al siglo XVIII, el filósofo inglés John Locke sostenía que los niños son una tabula rasa, una hoja en blanco, sobre la cual escribe la sociedad. Por su parte el filósofo suizo Jean Jacques Rousseau creía que los niños nacían como nobles salvajes, que se desarrollan siguiendo sus tendencias naturales positivas, si no los corrompe la sociedad. El debate de los dos filósofos llevó a dos modelos contrapuestos del desarrollo: El modelo mecanicista considera el desarrollo como una serie de respuestas predecibles a los estímulos. Es decir, las personas son como máquinas que reaccionan a los estímulos del ambiente, una máquina es la suma de sus partes, para entender la maquina se puede desarmar hasta sus menores componentes y luego rearmarla.El modelo organicista considera que el desarrollo humano es iniciado internamente por un organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas diferenciables.

¿EL DESARROLLO ES CONTINUO O DISCONTINUO?Los mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, se ocupan del cambio cuantitativo, el cambio en número o cantidad, como estatura, peso, etc.Los organicistas consideran que el desarrollo es discontinuo, se ocupan del cambio cualitativo, el cambio de clase, estructura u organización, ej., el niño que no habla al que si lo hace, sucesión de etapas como peldaños de escalera.

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

PERSPECTIVA PSICOANALÍTICASIGMUND FREUD. El desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. Freud creía que las personas nacen con impulsos biológicos que deben redirigirse para poder vivir en sociedad.Propuso que la estructura de la personalidad estaba conformada por tres partes hipotéticas: el ELLO - YO – SUPERYO. El ello opera según el principio del placer, necesidad de satisfacer deseos y necesidades de manera inmediata. El yo, representa la razón, se desarrolla de manera gradual durante el primer año de vida y opera bajo el principio de realidad. El superyó se desarrolla alrededor de los cinco a seis años, abarca la consciencia e incorpora en el sistema de valores lo que la sociedad acepta y lo que reprueba, las normas.

Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada y esta secuencia se da en cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual, en la que la gratificación pasa de la boca al ano y a los genitales. Freud afirmaba que si los niños recibían muy poca o demasiada gratificación en cualquiera de las etapas se corría el riesgo de sufrir una fijación, que es una detención del desarrollo que puede manifestarse en la personalidad del adulto. Pueden presentarse los Mecanismos de Defensa que son maneras de nivelar nuestra estructura psíquica debido a las frustraciones y eventos que no podemos satisfacer oportunamente.Freud diseño algunas formas de llegar al inconsciente tales como la asociación de ideas, la interpretación de los sueños, la hipnosis y la catarsis.

Page 5: DESARROLLO HUMANO

ETAPA ORAL ANAL FÁLICA LATENCIA GENITAL

Zona de gratificación

BocaEsfínteres

anal y urinario

GenitalesÓrganos genitales

Edad 0-2 años 2-4 años 4-6 años 6-11 años 12 años…

Complejo de Edipo y ElectraComplejo de castración

ERICK ERICKSON. DESARROLLO PSICOSOCIAL. Afirmaba que el desarrollo del yo se produce a lo largo de toda la vida. Su teoría abarca ocho etapas que denominó crisis de la personalidad, que le sirven de maduración para desarrollar un yo sano, cada etapa requiere que se equilibren una tendencia positiva y una negativa aunque la positiva debe predominar pero se requiere de la negativa, por ejemplo, confianza vs desconfianza básica el niño necesita confiar en el mundo pero debe tener una dosis razonable de desconfianza por los peligros que existen.

Esta teoría resalta las influencias sociales y culturales en el desarrollo después de la adolescencia.

ETAPA EDAD CONFLICTOFIGURA

REPRESENTATIVAVIRTUD MALIGNIDAD

Infancia 0-2 añosConfianza vs desconfianza

madre Esperanza y feDistorsión sensorial

Infancia 2-3 añosAutonomía vs

vergüenza/dudapadres

Voluntad y determinación

Impulsividad y compulsión

Niñez temprana

3-6 años Iniciativa vs culpa familiaPropósito y

corajeCrueldad e inhibición

Niñez media 7-12 añosLaboriosidad vs

inferioridadEscuela + vecinos competencia

Virtuosidad unilateral

Adolescencia 12-19 añosIdentidad yoica vs confusión de

rolesgrupos

Fidelidad y lealtad

Fanatismo y repudio

Adulto joven 20-40 añosIntimidad vs aislamiento

Colegas + amigos amorPromiscuidad y

exclusividad

Adulto medio 25-65 añoscreatividad vs estancamiento

Hogar + trabajo cuidadoSobrextensión

y rechazo

Adulo mayor 65 añosIntegridad vs

desesperaciónHumanos + míos sabiduría

Presunción y desesperanza

PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJESostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente. Consideran que el desarrollo es continuo y ponen acento en los cambios cuantitativos.El conductismo es una teoría del aprendizaje que pone de relieve la función predecible del ambiente como causa de la conducta observable.

Page 6: DESARROLLO HUMANO

CONDICIONAMIENTO CLASICO. PAVLOV. Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo general no provoca una respuesta particular con otro estímulo que si la provoca.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE. SKINNER. Aprendizaje basado en la asociación de una conducta y sus consecuencias. Un organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias deseables y a suprimir una respuesta castigada. De esta forma, el reforzamiento es el proceso por medio del cual se fortalece una conducta y aumenta la probabilidad de que se repita. El castigo es el proceso por el cual una conducta se debilita y reduce la probabilidad de que se repita.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL. BANDURA. Sostiene que el comportamiento se aprende por observación e imitación de modelos. Determinismo reciproco es un término que Bandura designaba las fuerzas bidireccionales que afectan el desarrollo. Eficacia personal es el sentido de la capacidad personal de superar dificultades y alcanzar metas.

PERSPECTIVA HUMANISTAMASLOW. Sostiene que las personas desean la plena realización del potencial humano (autorrealización) pero para llegar a ella se deben a travesar por una serie de necesidades de manera ascendente iniciando por las necesidades básicas o fisiológicas, las necesidades de seguridad y protección, las necesidades de pertenencia y amor y las necesidades de autoestima y reconocimiento.

PERSPECTIVA COGNOSCITIVASe centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que manifiesta esos procesos.

TEORÍA DE LAS ETAPAS COGNOSCITIVAS DE PIAGET. Propone que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente. El crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados: La organización que es la tendencia a crear categorías o sistemas de conocimiento. Las personas crean estructuras cognoscitivas cada vez más complejas llamadas esquemas, que son modos de organizar la información sobre el mundo, que gobiernan la forma en que los niños piensan y se conducen en una situación particular. A medida que los niños adquieren más información, sus esquemas adquieren mayor complejidad.La adaptación termino que hace referencia a la forma en que los niños manejan la nueva información con base en lo que ya saben y ocurre por dos procesos complementarios, la asimilación y la acomodación.La asimilación que implica tomar nueva información e incorporarla a las estructuras cognoscitivas previas.La acomodación que consiste en ajustar las estructuras cognoscitivas para que acepten la nueva información.La equilibración termino que designa la tendencia a buscar un balance entre los elementos cognoscitivos, se alcanza a través de la asimilación y la acomodación.Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro etapas universales y cualitativamente diferentes. Etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de operaciones concretas y etapa de operaciones abstracta o formal.

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY. Se concentró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognoscitivo de los niños. Destaca la participación activa de los niños con su entorno en donde el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo, los

Page 7: DESARROLLO HUMANO

niños aprenden en interacción social, en las actividades compartidas los niños internalizan los modos de pensar y actuar de su sociedad y se apropian de sus usos. Recalcaba que el lenguaje no sólo era una expresión del conocimiento y el pensamiento, sino un medio esencial para aprender y pensar en el mundo.La Zona de Desarrollo Próximo es la diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda. El andamiaje es el apoyo temporal que padres, maestros y otros dan a un niño para que cumpla su tarea hasta que pueda hacerlo solo.

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Pretende explicar el desarrollo cognoscitivo mediante el análisis de los procesos con los que se impone un sentido a la información que se recibe y se realizan tareas: los procesos de atención, memoria, estrategias de planificación, toma de decisiones y fijación de metas. Algunos teóricos de esta teoría comparan el cerebro con una computadora: ingresan impresiones de los sentidos y sale un comportamiento. Hacen inferencias de lo que pasa entre un estímulo y una respuesta. Algunos teóricos desarrollaron los modelos computacionales o diagramas de flujo en los que se analizan los pasos que se dan para reunir, guardar, recuperar y usar la información.

TEORIAS NEOPIAGETIANAS. Intentan integrar la teoría de Piaget y el enfoque del procesamiento de la información. En lugar de describir un único sistema general de operaciones mentales cada vez más lógicas, los neopiagetianos se enfocan en conceptos, estrategias y habilidades específicas, como el concepto de número y comparaciones de “más o menos”. Postulan que los niños se desarrollan cognoscitivamente al incrementar su destreza para procesar información.

PERSPECTIVA CONTEXTUALConsidera que el desarrollo humano es inseparable del contexto social. Consideran que el individuo no es una entidad separada que interactúa con el ambiente, sino que es parte inseparable de éste. La teoría de Vygotsky puede clasificarse como contextual también.

TEORÍA BIOECOLÓGICA Bronfenbrenner (1986), identifica cinco niveles de influencia del medio ambiente que se extienden desde el más íntimo hasta el más global, se incluye el microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. Para entender la complejidad de las influencias en el desarrollo, tenemos que considerar a la persona en el contexto de estos ambientes múltiples.

PERSPECTIVA EVOLUTIVA/SOCIOBIOLÓGICAVisión del desarrollo humano que se centra en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento. Influida por la teoría de Darwin de la evolución, aprovecha los resultados de la antropología, ecología, genética, etología y psicología evolutiva para explicar el valor de adaptación o supervivencia que tiene la conducta para un individuo o especie. Según Darwin, las especies se han desarrollado a través de los procesos relacionados de supervivencia del más apto y selección natural.La etología es el estudio de las conductas de adaptación distintivas de las especies animales. Los etólogos tratan de identificar qué conductas son universales y cuáles son específicas de una especie o cuáles son modificadas por la cultura. Bowlby pensaba que el apego de los infantes a quien los cuida es un mecanismo que evolucionó para proteger a las crías de los depredadores.

Page 8: DESARROLLO HUMANO

El enfoque de sistemas de desarrollo considera el desarrollo humano como el resultado de un proceso dinámico de interacción bidireccional entre la persona y el ambiente.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNLos investigadores del desarrollo humano trabajan dentro de dos tradiciones metodológicas: Investigación cuantitativa: se ocupa de datos que se puedan medir objetivamente (¿Cuántos?).Investigación cualitativa: se enfoca en datos no numéricos, como las experiencias subjetivas, sentimientos o ideas (¿Cómo? ¿Por qué?).Método científico.Sistema de principios establecidos y proceso de indagación científica para: identificar un problema de estudio, formular una hipótesis para someterla a prueba en investigaciones, acopiar datos, formular conclusiones tentativas y difundir los resultados. Formas de acopio de datos.Informe personal: diario, entrevista o cuestionario: se pregunta a los participantes sobre aspectos de su vida, el cuestionario puede ser estructurado o flexible.Observación naturalista: las personas son observadas en su ambiente natural, sin ningún intento de manipular la conducta.Observación en laboratorio: los participantes son observados en el laboratorio, sin ningún intento de manipular la conducta.Medidas de desempeño y comportamiento: se prueban las capacidades, destrezas, conocimientos, competencias o respuestas físicas. Diseños básicos de investigación.Estudio de caso: estudio exhaustivo de un solo individuo o familia.Estudio etnográfico: estudio exhaustivo de una cultura o subcultura, que aplica varios métodos entre ellos, la observación participante.Observación participante: método de investigación en el que el observador vive con la gente que observa o participa en sus actividades.Estudio correlacional: intento de encontrar una relación, positiva o negativa entre variables.Experimento: procedimiento controlado donde el experimentador controla la variable independiente para determinar su efecto en la variable dependiente, puede realizarse en el laboratorio o en el campo.Diseños para investigación del desarrolloEstudio transversal: estudio dirigido a evaluar las diferencias de edad mediante la valoración de personas de diferentes edades al mismo tiempo.Estudio longitudinal: estudio dirigido a evaluar los cambios causados por la edad en una muestra.Estudio secuencial: estudio en el que se combinan las técnicas transversales y longitudinales.

ÉTICALos investigadores tratan de resolver los problemas éticos basándose en los principios del beneficio, respeto y justicia. Los problemas éticos de la investigación son el derecho de los participantes al consentimiento informado, evitar el engaño, proteger de daños y trato indigno y defender la autoestima y garantizar la privacidad y confidencialidad.

Tomado de: PAPALIA, Diane, FELDMAN, Ruth y MARTORELL, Gabriella. Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill. 2012. Cáp.1 y 2.

NACIMIENTO Y RECIÉN NACIDOAdaptado por: RUTH ADRIANA CASTELLANOS CAIPA

Psicóloga Docente

Page 9: DESARROLLO HUMANO

El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y

frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

Fases del Parto

El proceso del parto humano natural se categoriza en cuatro fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé, el alumbramiento de la placenta y recuperación de la madre.

Primera etapa del Parto: Se habla de inicio del parto cuando se conjugan varias situaciones como son las contracciones uterinas, el borramiento (o acortamiento de la longitud del cérvix) y la dilatación del cuello uterino. Esta fase es más larga en primerizas y suele durar de 12 horas o más. Al inicio las contracciones son cada 8 a 10 min. y duran 30 seg., al final son cada 2 min. y duran entre 60 y 90 seg.

La fase activa del parto suele iniciarse a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino hasta llegar a 10 cm.

Segunda etapa del Pato: También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el nacimiento del bebé. Puede durar más o menos 1 hora y media. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos. En el período expulsivo o segundo período distinguimos dos fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es completa, y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido y la fase avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de la pelvis, se produce deseo de pujo materno.

Tercera etapa del Parto Alumbramiento: Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El primero el desprendimiento ocurre en el centro de la unión útero-placentaria, y por lo general son cerca del 95% de los casos. Menos frecuente es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión útero-placentaria. Las contracciones uterinas continúan durante el descenso de la placenta.

Cuarto periodo del Parto: que sería el de recuperación inmediata de la madre y que finaliza dos horas después del alumbramiento. En este

Page 10: DESARROLLO HUMANO

período denominado "puerperio inmediato", la madre y el niño deben estar juntos para favorecer el inicio de la lactancia, la seguridad del niño y su tranquilidad.

TIPOS DE PARTOS

Parto Normal con Anestesia:

Nos referimos al tipo de parto en el cual el bebé sale a través de la vagina, pero, a diferencia del parto natural, en éste se utiliza anestesia y medicamentos para el dolor. Usar o no algún tipo de analgesia durante el parto depende de la mujer y de sus circunstancias personales.

Parto Natural

Este tipo de parto significa riesgos mínimos porque no existe alteración alguna de la madre ni el feto por medio de medicamentos. El doctor basa su diagnóstico en los latidos del bebé y en la frecuencia e intensidad de las contracciones. Entre sus beneficios destaca el contacto inmediato del pequeño con su madre, desarrollando su autoestima, capacidad de entregar amor y relacionarse con el resto.

Parto en el agua:

Se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es espontáneo. Una vez que la madre haya superado las dos etapas previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde el agua circula por medio de filtros a 37 grados de temperatura. El agua caliente permite calmar los dolores y el bebé nace totalmente relajado.

Parto en cuclillas:

En este tipo de parto la posición en cuclillas facilita la bajada del bebé, permitiendo un nacimiento más rápido, precisamente porque la madre recibe la ayuda adicional de la fuerza de gravedad. Entre sus ventajas cuentan el requerimiento de menos

puje y una apertura mayor de la pelvis.

Parto por cesárea:

Este tipo de parto se realiza cuando el bebé viene con los pies o nalgas hacia abajo o en posición transversal. También al surgir emergencias como una tensión fetal, cavidad pélvica menor al tamaño del bebé, sangrado vaginal o infecciones virales activas que

Page 11: DESARROLLO HUMANO

afecten al cuello uterino; entre otras. La cirugía consiste básicamente en una incisión en la pared abdominal y en el útero para extraer al bebé. Existen dos tipos de cisura: una que se realiza de forma longitudinal del ombligo al pubis; y otra en forma transversal y a nivel suprapúbico.

Papel de la pareja en el parto

Cada vez es más evidente que la participación de la pareja de la mujer durante el nacimiento conduce a mejores partos y también afectan de manera positiva los resultados postparto. Las investigaciones también muestran que las mujeres que tuvieron apoyo continuo durante el parto, como un miembro de la familia de la paciente, tienen resultados significativos en términos de reducción en la tasa de cesárea, partos instrumentalizados (como el uso de fórceps), menos anestesia, episiotomía, uso de oxitocina y mayor tiempo de apego, así como una reducción de la duración del trabajo de parto y el bebé nace con una mayor puntuación Apgar. La pareja puede proporcionar apoyo físico y emocional: ayudando a la mujer a que comprenda cómo progresa el parto, apoyarla en las contracciones, las respiraciones adecuadas, etc.

Un estudio español demostró cierto alejamiento de los hombres con respecto al proceso de embarazo, parto y posparto y que la vivencia del padre en el proceso de nacimiento es corporalmente mediado, que los desplaza a un segundo plano e imposibilita participar en ciertas actividades y vivencias.

COMPLICACIONES EN EL PARTO

Las complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los periodos del parto y requieren de una intervención rápida y eficaz para evitar el daño en la madre y en su bebé.

La no progresión del parto puede deberse a contracciones uterinas muy débiles o irregulares que no producen la dilatación cervical y se trata generalmente con oxitocina sintética intravenosa o con prostaglandina en gel tópico cervical.

También puede deberse a una desproporción feto pélvis debido a macrosomía fetal o a estrechez del canal pélvico.

El sufrimiento fetal o pérdida de bienestar fetal es la aparición de signos que indican el deterioro biofísico del feto, son básicamente la alteración del patrón normal del ritmo cardíaco fetal. A su vez otro signo es la aparición de líquido amniótico de color verde o teñido de meconio (heces fetales). Tanto la no progresión del parto como el sufrimiento fetal se tratan acortando el periodo de dilatación, ya sea mediante fórceps, vacuum extrator o practicando una cesárea de emergencia.

La fiebre puerperal ha sido en el pasado una causa importante de muerte materna, debido a la deficiente asepsia durante el parto, así como a la mayor susceptibilidad a las infecciones por la madre si tiene anemia o desnutrición.

Page 12: DESARROLLO HUMANO

Para que el parto transcurra en la forma más fisiológica posible tanto la parturienta como su pareja deben de estar suficientemente preparados para la "prueba" a la que se enfrentan.

Bajo peso al nacer peso inferior a 2.500 g. (5 lb), correlaciona con el 60% de muertes durante el primer año de vida. Algunos bebés nacen antes de tiempo (prematuros) y pueden o no tener la talla apropiada para su edad gestacional, otros bebés nacen pequeños en relación con su edad y su peso es menos del 90%. Existen varios factores que influyen en el bajo peso tales como:

Factores demográficos como raza, edad, educación y estado civil.

Factores médicos previos al embarazo como abortos, mortinatos o condiciones clínicas.

Factores médicos asociados con el embarazo actual como sangrado vaginal o mínimo aumento de peso.

Comportamiento prenatal y factores del ambiente como desnutrición, cuidado prenatal inadecuado, consumo de cigarrillo, alcohol o drogas y exposición a sustancias tóxicas.