desarrollo del sistema nervioso intrauterino

8
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO INTRAUTERINO OVULACION Se conoce como ovulación el proceso durante el cual se libera un óvulo, también llamado ovocito, del folículo el cual lo ha protegido y alimentado durante todo el proceso de maduración. Los folículos se encuentran a su vez en los ovarios. Cada ciclo maduran durante la fase folicular entre 20 y 50 folículos, de los cuales generalmente tan sólo uno crece y se convierte en folículo dominante (también llamado folículo de Graf) alcanzando un tamaño de entre 18 y 24 mm de diámetro. Por razones no del todo conocidas, la hipófisis eleva su secreción de hormona luteinizante durante uno o dos días, dando lugar al llamado pico de LH, el cual provoca la ovulación. En la ovulación, el óvulo maduro abandona el folículo, rompiendo este previamente por un agujero, denominado estigma, y se dirige a la cavidad perineal, donde es atrapado por las digitaciones en el extremo de las trompas de Falopio, por las cuales iniciará su viaje hacia el útero. Muchas

Upload: sofia-carrillo

Post on 08-Aug-2015

959 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Del Sistema Nervioso Intrauterino

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO INTRAUTERINO

OVULACION

Se conoce como ovulación el proceso durante el cual se libera un óvulo, también llamado ovocito, del folículo el cual lo ha protegido y alimentado durante todo el proceso de maduración. Los folículos se encuentran a su vez en los ovarios. Cada ciclo maduran durante la fase folicular entre 20 y 50 folículos, de los cuales generalmente tan sólo uno crece y se convierte en folículo dominante (también llamado folículo de Graf) alcanzando un tamaño de entre 18 y 24 mm de diámetro. Por razones no del todo conocidas, la hipófisis eleva su secreción de hormona luteinizante durante uno o dos días, dando lugar al llamado pico de LH, el cual provoca la ovulación.

En la ovulación, el óvulo maduro abandona el folículo, rompiendo este previamente por un agujero, denominado estigma, y se dirige a la cavidad perineal, donde es atrapado por las digitaciones en el extremo de las trompas de Falopio, por las cuales iniciará su viaje hacia el útero. Muchas mujeres experimenta durante ese proceso el llamado dolor de ovulación. Generalmente la ovulación suele ocurrir de manera oscilante entre los dos ovarios, hay mujeres en las cuales ocurre alternativamente, a veces en el ovarios derecho y otras veces en el izquierdo, sin seguir ningún tipo de patrón rítmico. En otras mujeres por el contrario la ovulación ocurre siempre, o mayormente, en el mismo ovario, los médicos suelen denominar familiarmente al ovario inactivo „ovario vago“. Se ha observado que la calidad de los óvulos no se ve afectada, tanto si se ovula alternativamente desde los dos ovarios, como siempre desde el mismo.

Page 2: Desarrollo Del Sistema Nervioso Intrauterino

FECUNDACION

La fecundación, también llamada concepción, se produce cuando un espermatozoide consigue introducirse en un óvulo u ovocito atravesando su membrana.

Los espermatozoides, atraídos por las substancias que emite el ovocito, atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina.

La velocidad con la que el ovocito se mueve a través de la trompa es de 1,22 mm por minuto. Los espermatozoides, por su parte, se desplazan a 2-3 mm por minuto. El tiempo que tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos. Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el útero.

Page 3: Desarrollo Del Sistema Nervioso Intrauterino

ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL OVOCITO EMBRIONARIO

El primer paso, la fecundación del óvulo por un espermatozoide, ha tenido éxito. A partir de ahí, la información genética de el óvulo y el espermatozoide se van a reorganizar uniéndose y formando un nuevo núcleo celular compuesto por 46 cromosomas. Es el comienzo de una vida nueva y única, cuyo patrimonio genético proviene de la unión del padre y la madre. Se ha creado el embrión, al cual en este estado de desarrollo se le denomina Zigoto y mide unos 0,15 milímetros.

DIA 1,5 A 3:El zigoto comienza su división celular. Las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, hasta llegar a 16. Es entonces cuando el cigoto transforma su estructura llegando al estado de mórula. Este estado se llama así por su forma parecida a una mora. La mórula mide unos 0,2 milímetros.

DIA 4:La mórula ha acabado su viaje a través de la trompa de Falopio y alcanza el interior del útero. Comienza una nueva transformación celular en la que las células se dividen en dos grupos. Uno de ellos comienza a formar el blastoembrión, que es lo que será el futuro embrión. El otro grupo de células van a componer lo que se denomina trofoblasto, que es la capa que va a proteger el embrión y a su vez le va a ayudar a implantarse en el endometrio.

DIA 5 A 12:El trofoblasto segrega una serie de encimas que provocan que el endometrio sea más receptivo. El blastocito puede entonces comenzar la anidación agarrándose a las paredes del útero. El endometrio comienza a segregar la hormona hCG. Por efecto de esta hormona, el cuerpo lúteo no suspende la producción de progesterona. Es por eso que el ciclo menstrual se interrumpe y la matriz comienza a prepararse para el embarazo.

DIFERENCIACION DEL SISTEMA NERVIOSO DE OTROS ORGANISMOS

Page 4: Desarrollo Del Sistema Nervioso Intrauterino

El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.

Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones.

Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.

DIFERENCIACION DE CELULAS MADRE

Page 5: Desarrollo Del Sistema Nervioso Intrauterino

NEUROHISTOGENESIS

DEFINICIÓN: Formación o desarrollo de los tejidos orgánicos a partir de las células indiferenciadas de las capas germinales del embrión.

Cada una de las tres capas germinativas da lugar a tejidos y órganos específicos.

La formación de la línea primitiva, las capas germinativas y la notocorda son procesos importantes que suceden durante la gastrulación. Durante este período, el embrión se puede denominar gástrula.

ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA

Page 6: Desarrollo Del Sistema Nervioso Intrauterino

Las células madre constituyen un campo de estudio con enormes potencialidades desde un punto de vista básico y clínico. Mientras las células madre embrionarias son capaces de generar cualquier tipo de tejido (pluripotencialidad), las células madre adultas sólo tienen capacidad para diferenciarse en un tipo concreto de tejido. En esta asignatura se estudiarán los distintos tipos de células madre existentes en el organismo humano a nivel embrionario y adulto desde un punto de vista histológico y con una utilidad clínica. La utilización de células madre para la terapia celular o para la fabricación de tejidos humanos en el laboratorio mediante ingeniería tisular ya es un hecho en muchos laboratorios y promete ser una disciplina fundamental en un futuro cercano. Lo más característico de las células madre es que son células que no están completamente diferenciadas, pudiendo dividirse sin limites. En principio una célula madre da lugar a dos células hijas, de las cuales una seguirá como célula madre y la otra se va a diferenciar de forma terminal. Aunque no estén diferenciadas, las células madre de los tejidos adultos sí están determinadas. Según su determinación van a dar lugar a células que se diferenciarán en uno, varios o muchos tipos celulares recibiendo el nombre respectivamente de unipotenciales oligopotenciales y pluripotenciales (Alberts et al, 1989). Entre las células de cada unidad proliferativa, como mínimo, una de las células descendientes se ha de mantener indefinidamente a lo largo de la vida del individuo, a esta célula se le llama célula madre inmortal.