desarrollo del plan de mantenimiento para una …

50
DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANCHA EN LA SECCIÓN ACABADOS CALCETERÍA DE LA EMPRESA CRYSTAL S.A.S. CON EL FIN DE ESTABLECER CONDICIONES DE INICIO A UN PROCESO RCM INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA SEBASTIAN SOTO QUINTERO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA MEDELLÍN 2019

Upload: others

Post on 26-Dec-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANCHA EN LA

SECCIÓN ACABADOS CALCETERÍA DE LA EMPRESA CRYSTAL S.A.S. CON

EL FIN DE ESTABLECER CONDICIONES DE INICIO A UN PROCESO RCM

INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA

SEBASTIAN SOTO QUINTERO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA MEDELLÍN

2019

Page 2: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA PLANCHA EN LA

SECCIÓN ACABADOS CALCETERÍA DE LA EMPRESA CRYSTAL S.A.S. CON

EL FIN DE ESTABLECER CONDICIONES DE INICIO A UN PROCESO RCM

SEBASTIAN SOTO QUINTERO

ASESOR INTERNO

HERNÁN ESTEBAN DIEZ ECHEVERRY

ASESOR EXTERNO JAIME ALBERTO NARANJO MUÑOZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA MEDELLÍN

2019

Page 3: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN ........................................................................................................ 6

2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 8

3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 8

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................... 8

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 9

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10

5.1. CRYSTAL S.A.S. .................................................................................... 10

5.1.1. HISTORIA DE CRYSTAL S.A.S. ........................................................ 11

5.1.2. RECONOCIMIENTOS ........................................................................ 12

5.1.3. RESPONSABILIDAD CORPORATIVA............................................... 13

5.1.3.1. COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE ..................... 13

5.1.3.2. DIMENSIÓN SOCIAL .................................................................. 14

5.1.4. NUESTRA META ............................................................................... 14

5.1.4.1. VISIÓN AZUL .............................................................................. 15

6. HISTORIA DEL RCM ...................................................................................... 16

6.1. RCM ....................................................................................................... 16

6.1.1. PRIMERA GENERACIÓN .................................................................. 16

6.1.2. SEGUNDA GENERACIÓN ................................................................. 17

6.1.3. TERCERA GENERACIÓN ................................................................. 17

6.2. NORMAS QUE DEFINEN AL RCM ........................................................ 17

7. PROCESO DE TERMOFIJADO ..................................................................... 19

8. METODOLOGÍA ............................................................................................. 20

9. PRESUPUESTO ............................................................................................. 21

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICA EMPRESARIAL .......................................................... 21

11. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA ................................................. 22

11.1. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO .......................................................... 23

11.2. CONTEXTO OPERACIONAL ................................................................. 25

Page 4: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3. DEFINICIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y COMPONENTES DE LA MÁQUINA .......................................................................................................... 27

11.3.1. SISTEMA DE ENTRADA.................................................................... 27

11.3.1.1. TABLERO DE CONTROL ........................................................... 27

11.3.1.2. PRENSA HORMA ....................................................................... 29

11.3.1.3. CARGA ....................................................................................... 30

11.3.2. SISTEMA DE PREHORMADO ........................................................... 31

11.3.2.1. APERTURA/CIERRE .................................................................. 31

11.3.2.2. VAPOR........................................................................................ 33

11.3.3. SISTEMA DE SECADO...................................................................... 35

11.3.3.1. CIRCULACIÓN DE AIRE CALIENTE .......................................... 36

11.3.3.2. PRENZA CALZA ......................................................................... 36

11.3.3.3. REFRIGERACIÓN ...................................................................... 37

11.3.4. SISTEMA DE TRANSMISIÓN ............................................................ 38

11.3.4.1. TRANSPORTE ............................................................................ 39

11.3.4.2. TRASLAHORMAS ...................................................................... 40

11.3.5. SISTEMA DE SALIDA ........................................................................ 41

11.3.5.1. DESCALZADOR ......................................................................... 41

11.3.5.2. APILACIÓN ................................................................................. 42

11.4. FALLAS FUNCIONALES Y MODOS DE FALLA .................................... 45

11.5. ANÁLISIS DE RIESGO........................................................................... 46

12. PLAN DE MANTENIMIENTO .......................................................................... 47

13. RECOMENDACIONES ................................................................................... 48

14. CONCLUSIONES ........................................................................................... 49

15. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 50

Page 5: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Marcas CRYSTAL S.A.S ........................................................................ 10

Figura 2. Reconocimientos .................................................................................... 12

Figura 3. Plantas de tratamiento de agua residual la Cimarrona ........................... 14

Figura 4. Diagrama de flujo proceso RCM ............................................................ 20

Figura 5. Esquema de la Plancha ......................................................................... 26

Figura 6. Sistema de entrada ................................................................................ 27

Figura 7. Sistema de prehormado ......................................................................... 31

Figura 8. Sistema de secado ................................................................................. 35

Figura 9. Sistema de transmisión .......................................................................... 38

Figura 10. Sistema de salida ................................................................................. 41

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Presupuesto del proyecto ........................................................................ 21

Tabla 2. Cronograma de actividades ..................................................................... 21

Tabla 3. Fallas funcionales y modos de falla ......................................................... 45

Tabla 4. Análisis de riesgo .................................................................................... 46

Tabla 5. Rangos de definición de tareas ............................................................... 46

Tabla 6. Tareas del plan de mantenimiento .......................................................... 47

Page 6: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

1. RESUMEN

Este trabajo de grado titulado “Desarrollo del plan de mantenimiento para una

Plancha en la sección acabados calcetería de la empresa CRYSTAL S.A.S. con el

fin de establecer condiciones de inicio a un proceso RCM”, surgió como respuesta

a la necesidad de crear y estandarizar un plan de mantenimiento que fuese

aplicable y que aumente la confiabilidad y disponibilidad del activo, así como su

vida útil.

La selección de este equipo para llevar a cabo la metodología de mantenimiento

fue basada en los registros del Administrador de mantenimiento (AM), este es un

software donde el personal de mantenimiento ingresa cada una de las

intervenciones que se realizan a los activos de la empresa y se evidenció la baja

confiabilidad (menor a 25%) que tienen las Planchas.

El estudio comenzó conociendo la gestión de mantenimiento de CRYSTAL S.A.S

para luego evaluar el contexto operacional del equipo, posteriormente se

realizaron cada uno de los pasos del RCM, los cuales arrojaron la suficiente

información para poder crear un plan de mantenimiento que se adaptó a las

necesidades del equipo.

Con la implementación de RCM en la Plancha se espera tener un conocimiento

amplio del proceso, conocer los elementos que lo componen y poder entender a

fondo el funcionamiento y los requerimientos necesarios tanto en los elementos

como el sistema en sí, para lograr un mejor desempeño del activo y así poder

solucionar eficazmente cualquier inconveniente que se presente.

Page 7: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

2. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, CRYSTAL S.A.S. es una empresa del sector textil-confección con

más de 50 años de experiencia y tradición. Produce y comercializa las marcas

Gef, PuntoBlanco, BabyFresh, Galax y Casino. Los procesos productivos están

integrados desde el desarrollo de la materia prima, hasta convertirlos en productos

de moda, llevados al punto de venta.

Actualmente en la empresa CRYSTAL S.A.S. sede marinilla, la Plancha presenta

una gran cantidad de intervenciones, debido a mantenimiento no programado;

generando de esta manera pérdidas económicas a causa de tiempos muertos y

repuestos.

Con el desarrollo de este trabajo se busca desarrollar el plan de mantenimiento de

una Plancha en la Empresa CRYSTAL S.A.S. sede Marinilla, la máquina se

encuentra ubicada en la sección de acabados calcetería, actualmente las tareas y

fallas de la máquina, se encuentran registradas en el software de mantenimiento

de la empresa (Administrador de Mantenimiento).

Page 8: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el plan de mantenimiento para una Plancha en la sección

acabados calcetería de la empresa CRYSTAL S.A.S. con el fin de

establecer condiciones de inicio a un proceso RCM.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir el contexto operacional de la Plancha en la Empresa CRYSTAL

S.A.S.

Revisar la gestión de mantenimiento en la sección de acabados calcetería.

Realizar un plan de mantenimiento para la Plancha.

Page 9: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la empresa CRYSTAL S.A.S. sede Marinilla, ubicada en Vereda

Belén. Km 38Autopista Medellín– Bogotá, realiza sus tareas de mantenimiento

basados en el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

La empresa CRYSTAL S.A.S no cuenta con una metodología de mantenimiento

estructurada y sistemática definida. Un reconocimiento al contexto operacional de

la Plancha, ubicada en la sección de acabados calcetería, podrá establecer las

condiciones para dar inicio a un plan de mantenimiento basado en confiabilidad, el

cual puede dar una garantía y un orden en el cuidado de dicho activo, reduciendo

el mantenimiento correctivo o no programado, identificando gastos asociados a

mantenimiento y buscando mejorar los indicadores de gestión de mantenimiento.

Para que el plan de mantenimiento basado en confiabilidad funcione es necesario

que el personal a cargo o toda persona involucrada en el proceso comprenda

totalmente el contexto operacional de la Plancha.

Page 10: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

5. MARCO TEÓRICO

5.1. CRYSTAL S.A.S.

CRYSTAL S.A.S es una empresa del sector textil – confección con más de 50

años de experiencia y tradición. Produce y comercializa las marcas GEF, PUNTO

BLANCO, BABY FRESH, GALAX y CASINO.

Figura 1. Marcas CRYSTAL S.A.S

Fuente: CRYSTAL S.A.S

Los procesos productivos están integrados desde el desarrollo de la materia

prima, hasta convertirlos en productos de moda, llevados al punto de venta.

Cuenta con una amplia distribución de sus productos en tiendas propias y

franquicias ubicadas en el Centroamérica, el Caribe y Suramérica.

Está integrada a través de 8 plantas de manufactura en Colombia, un sistema

vertical que abarca procesos de hilandería, tintorería, textil, confección y

calcetería. También cuenta con 5 centros de distribución para garantizar

flexibilidad, competitividad y eficiencia.

CRYSTAL pone al servicio de sus marcas innovación, diseño y desarrollo de

colecciones, además de un personal de un alto desempeño y compromiso social.

Page 11: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

5.1.1. HISTORIA DE CRYSTAL S.A.S.

Page 12: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

5.1.2. RECONOCIMIENTOS

La Compañía está certificada oficialmente en responsabilidad social por W.R.A.P.

y en Seguridad por BASC.

Figura 2. Reconocimientos

Fuente: CRYSTAL S.A.S

WRAP, WorldwideResponsibleApparelProduction, que traduce Producción

Responsable Mundialmente Acreditada.

Page 13: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

Busca garantizar que los productos de la industria textil y de confección sean

hechos bajo condiciones humanas, legales y éticas en cualquier lugar del mundo.

BASC, Business Alliance for Secure Commerce, que significa Alianza de

Empresas para un Comercio Seguro.

Busca ayudar a las organizaciones en la gestión del sistema de control y

seguridad, promoviendo el desarrollo y ejecución de acciones preventivas

destinadas a evitar el contrabando de mercancías, narcóticos y terrorismo, a

través del comercio legítimo, proporcionando seguridad a las instalaciones físicas

y al personal de la empresa.

Adicionalmente, clientes nacionales e internacionales poseen su propia

certificación, algunos de ellos son: Gymboree, Target, Macy's, Wal-mart,

Nordstrom, Adidas, JC Penney, Vans, Gerber.

A continuación algunos reconocimientos a Crystal por parte de clientes

reconocidos a nivel internacional:

Target: Premio Aliado Excelente.

Jockey: Proveedor de Calidad Grado A.

Carrefour: Premio Aliado Comercial.

ProExport: Premio al Esfuerzo Exportador.

InFashion: Mejor Campaña Publicitaria de Moda.

Premios Iberoamericanos Comercio Electrónico.

Entregados por: Interlatgroup, e-nnovva y celatam.co

Premio: Mejor Tienda Online Iberoamérica.

5.1.3. RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

5.1.3.1. COMPROMETIDOS CON EL MEDIO AMBIENTE

La empresa pertenece a un acuerdo de producción limpia, firmado entre entidades

privadas, organizaciones gubernamentales y sectores productivos que manejan

las políticas para el desarrollo sostenible del país. Crystal cuenta con un plan de

gestión que cumple la legislación ambiental aplicable a nuestras plantas. De igual

manera, tenemos la Certificación ISO 14001 en Gestión Ambiental.

La Empresa ha implementado prácticas que buscan minimizar el impacto que la

ejecución de nuestros procesos y sus desechos pudieren ocasionar al medio

ambiente. Por esta razón disponemos de una planta de tratamiento de aguas para

Page 14: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

el aprovechamiento interno en el proceso de tintorería. Se envían las aguas

procesadas a las plantas de tratamiento, Cimarrona.

Figura 3. Plantas de tratamiento de agua residual la Cimarrona

Fuente: CRYSTAL S.A.S

5.1.3.2. DIMENSIÓN SOCIAL

CRYSTAL S.A.S es una compañía socialmente responsable que orienta sus

procesos productivos y actividades estratégicas hacia un equilibrio entre lo social,

ambiental y económico. Por esto garantizamos el cumplimiento de todos los

requisitos de ley que apuntan al bienestar de nuestros trabajadores.

Nuestra Compañía está comprometida con los principios éticos de W.R.A.P (World

Wide ResponsibleApparelProduction). Desde la alta dirección se demuestra el

compromiso. De igual manera, contamos con un comité de convivencia laboral

que vela para que no se presenten conductas de acoso, ni discriminación en la

Compañía.

5.1.4. NUESTRA META

Desde sus comienzos, los accionistas y directivos, han considerado el talento

humano como el más importante recurso, conscientes que el compromiso de cada

individuo, es clave en el logro de los objetivos y metas trazados.

Hoy en día los trabajadores no somos individuos aislados en una tarea particular,

si no que cada uno es protagonista y a su vez parte de un gran equipo que

funciona de manera articulada.

Por ello, es fundamental que cada nuevo trabajador, sin importar que tenga

vinculación directa, en misión a través de una empresa temporal, o preste sus

Page 15: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

servicios por medio de un tercero, conozca los valores o fundamentos que

promovemos, se comprometa con ellos y los aplique en su día a día.

5.1.4.1. VISIÓN AZUL

En el 2011 la Organización inició la implementación de una nueva teoría de

trabajo, basada en la Teoría de Restricciones, denominada Visión Azul.

5.1.4.1.1. Un nuevo capítulo se abre en nuestra historia

Con la implementación de Visión Azul buscamos alinear todos sus procesos

para alcanzar una ventaja competitiva: DISPONIBILIDAD.

A través de Visión Azul se realiza una sinergia de esfuerzos para hacer

posible empresas prósperas, que generen continua y significativamente

valor creciente para todas las personas involucradas: Clientes, empleados,

proveedores y accionistas.

5.1.4.1.2. Hacia una empresa siempre floreciente

Una Empresa siempre floreciente es aquella que genera siempre y activamente

valor creciente para todas las personas involucradas, garantizando que todas

las partes estén siempre en una relación de gana-gana.

5.1.4.1.3. Esta metodología se encuentra soportada por tres pilares

fundamentales

1) Simplicidad inherente: ver que las cosas son básicas, simples y tienen una

esencia profunda.

2) Las personas son buenas, todos somos buenos.

3) Relación Ganar – Ganar: ambas partes cumplen sus sueños. Lo importante

es el consenso entre ambos.

Page 16: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

6. HISTORIA DEL RCM1

El RCM fue desarrollado en la década de los sesenta ya que la industria

aeronáutica se vio en la necesidad de aumentar la confiabilidad de las aeronaves

que hasta entonces se realizaba mediante tareas preventivas y con

recomendaciones de fabricantes. Lo que se logró fue obligar a las aeronaves a

estar mucho más tiempo en tierra haciendo mantenimientos preventivos, pero los

resultados fueron evidentes y en poco tiempo toda la industria implementó la

metodología.

Al ver que los resultados eran positivos diferentes industrias quisieron implementar

la metodología (minería, petróleo, energía) obteniendo resultados positivos en

gran parte de los casos. Al pasar los años se han hecho diferentes modificaciones,

pero hoy en día el RCM sigue vigente como una de las mejores metodologías que

bien aplicada tiene muy buenos resultados en líneas críticas de procesos

industriales.

6.1. RCM

“Mantenimiento centrado en la confiabilidad es un proceso utilizado para

determinar de forma sistemática y científicamente, lo que debe hacerse para

asegurar que los activos físicos continúan haciendo lo que sus usuarios quieren

que hagan. Ampliamente reconocido por los profesionales de mantenimiento como

una de las formas más rentable para desarrollar estrategias de mantenimiento de

clase mundial, RCM conduce a mejoras rápidas, sostenidas y sustanciales en la

disponibilidad de la planta y la fiabilidad, la calidad del producto, la seguridad y la

integridad del medio ambiente”. (Moubray, 1997)

6.1.1. PRIMERA GENERACIÓN

Durante la segunda guerra mundial, se da lo que se conoce como la primera

generación del mantenimiento, donde el tiempo de parada de las máquinas no era

relevante. El mantenimiento muchas veces era realizado por el mismo operario de

la máquina mediante tareas correctivas ya que solo se limitaban a reparar la

máquina cuando esta así lo requería de la misma manera se realizaban limpiezas

y lubricaciones pero sin ningún tipo de controles o frecuencias para hacerlo.

1 http://www.mantenimientomundial.com/sites/mm/notas/bernardo1.pdf

Page 17: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

6.1.2. SEGUNDA GENERACIÓN

A medida que pasó el tiempo, los cambios fueron notables, la industria y la

maquinaria cada vez era más compleja y el consumo de bienes y servicios

aumentó considerablemente, obligando a los equipos a durar el mayor tiempo

posible operando de manera eficiente; Es donde aparece el concepto de

mantenimiento preventivo, donde se realizan unas tareas para evitar que la

máquina falle, a pesar que se había mejorado mucho con respecto a la primera

generación , aún quedaban aspectos por mejorar como disminuir los tiempos de

paradas para el mantenimiento, disminuir costos y tener una estimación de las

frecuencias para realizar cada tarea preventiva.

6.1.3. TERCERA GENERACIÓN

La industria siguió evolucionando y cada vez había más complejidad en las líneas

de producción o en los funcionamientos de las máquinas, por eso, a mediados de

los sesenta ya se empiezan a manejar diferentes conceptos cómo disponibilidad,

confiabilidad, costos de mantenimiento, seguridad, calidad e impacto ambiental y

aparecen certificaciones como la ISO 9001 y 14001 las cuales hacen seguimiento

a varios de estos parámetros. Pero no solo eso, ya se veían los efectos de

tiempos muertos por mantenimiento y el impacto que tenían a la producción por lo

tanto los mantenimientos rutinarios son ajustados según sea la necesidad de la

empresa o en busca de tener buenas utilidades. Aparece el mantenimiento por

condición y mantenimiento predictivo para facilitar la estimación de dichos

intervalos de tiempo y así mismo nacen técnicas como el RCM y el TPM

(mantenimiento productivo total) las cuales son de las más utilizadas varías

décadas después.

6.2. NORMAS QUE DEFINEN AL RCM

La norma SAE JA 1011 define que es RCM y la norma SAE JA 1012 realiza una ampliación del concepto. NORMA SAE JA 1011: “CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD” El proceso de RCM debe responder 7 preguntas básicas, sección 5 de la norma SAE JA 1011:

Page 18: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

1. ¿Cuáles son las funciones y los parámetros de funcionamiento asociados al activo en su actual contexto operacional? 2. ¿De qué manera falla en satisfacer dichas funciones? 3. ¿Cuál es la causa de cada falla? 4. ¿Qué sucede cuando ocurre cada falla? 5. ¿En qué sentido es importante cada falla? 6. ¿Qué puede hacerse para prevenir o predecir cada falla? 7. ¿Qué debe hacerse si no se encuentra una tarea proactiva adecuada?

Page 19: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

7. PROCESO DE TERMOFIJADO

El proceso de termofijado en la Plancha se utiliza para buscar la estabilización de

los calcetines, con el fin de que cuando el calcetín sea sometido a esfuerzos de

tracción, este recupere su forma inicial. Para ello la máquina realiza un planchado

en el cual se inyecta vapor a una temperatura de 100 a 120 grados Celsius, según

el tipo de material del calcetín. A continuación será descrito brevemente el paso

del calcetín por la máquina.

Inicialmente, la horma donde va montado el calcetín es calentada en la prensa

horma, esto con la finalidad de que no haya un choque térmico muy grande al

entrar a la cámara de vapor.

Luego se encuentra la zona de carga donde el operario monta el calcetín que

posteriormente ingresa a la cámara de vapor para realizar el planchado, seguido

de esto se debe retirar la humedad, por lo que se hace pasar el calcetín por la

zona de secado y se pasa por un túnel de enfriamiento.

Finalmente, el calcetín es descalzado de la horma por un elemento llamado

“Mariposa”, este se encarga además de transportarla hasta una serie de bandas,

para que otro operario reciba el calcetín.

Page 20: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

8. METODOLOGÍA

La metodología para el desarrollo del plan de mantenimiento para la Plancha busca aumentar la confiabilidad del equipo garantizando la prestación del servicio de una forma continua.

Para el desarrollo de esta metodología: se realizará una identificación y descripción de los sistemas, subsistemas y componentes que conforman el activo, se definirán sus funciones dentro del contexto operacional. Posteriormente se hará un análisis para determinar las fallas funcionales que impidan el funcionamiento del equipo. También se determinarán los modos y efectos de falla que definen las causas de la falla de acuerdo a las consecuencias de la misma desde el punto de vista de seguridad, medio ambiente y operación.

La metodología se complementará con la selección e implementación de las tareas y frecuencias de mantenimiento recomendadas para que el equipo no falle, tales como: revisiones, pruebas, cambios de elementos, mantenimientos preventivos, entre otros.

En la Figura 4 se muestra el diagrama de flujo del proceso RCM desarrollado en

este trabajo para el equipo en análisis, respondiendo las siete preguntas claves

según se describe en las Normas (SAE-JA1011, 1999) y (SAE-JA1012, 2002).

Figura 4. Diagrama de flujo proceso RCM

Fuente: Diseño de un plan de mantenimiento basado en RCM para el equipo electrógeno perteneciente sistema de

respaldo eléctrico del contac center GETCOM de Colombia S.A.S (José Luis Urrutia)

Page 21: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

9. PRESUPUESTO

Para la estimación del presupuesto del proyecto, se tuvo en cuenta el tiempo que

se le dedicó al mismo por parte del practicante y el acompañamiento de los

asesores, además de equipos de oficina y material bibliográfico que se requirió.

Tabla 1. Presupuesto del proyecto

Fuente: AUTOR

PRESUPUESTO [COP]

Dedicación al proyecto por parte del practicante 3’200.000

Acompañamiento de los asesores 520.000

Equipos de oficia y material bibliográfico 450.000

TOTAL 4’170.000

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL

PERIODO DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

Tabla 2. Cronograma de actividades

Fuente: AUTOR

ACTIVIDAD Meses (Semanas)

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Inducción y

capacitación.

Contexto operacional

y funciones de cada

uno de los

componentes.

Modos de falla y

efectos de falla.

Consecuencias de los

modos de falla.

Plan de

mantenimiento

basado en RCM.

Page 22: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para la implementación de la metodología se conformó un grupo de trabajo

conformado por:

SEBASTIAN SOTO QUINTERO

Facilitador

Después de realizar una breve introducción acerca de lo que se busca lograr con la implementación de la metodología y los objetivos planteados, las reuniones no dieron espera y comenzaron todos los miércoles, en estas se discutía acerca de la información recolectada, haciendo aportes que poco a poco iban agilizando el proceso.

JAIME ALBERTO

NARANJO

Supervisor de

Ingeniería

ISABEL CRISTINA

PUERTA

Supervisora de

Producción

HERNÁN ESTEBAN

DIEZ

Especialista Externo

CARLOS GIRALDO

Mecánico

JORGE IVÁN PINEDA

Eléctrico LINA GOMEZ

Operaria

Page 23: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

Lo primero que se hizo fue conocer la organización de mantenimiento de CRYSTAL S.A.S y revisar la gestión de mantenimiento con la que cuenta la empresa, la actividad siguiente fue sacar el contexto operacional del equipo. Posteriormente se dividió la Plancha en sistemas, para poder aplicar la metodología RCM. El equipo fue dividido en cinco sistemas:

Entrada

Prehormado

Secado

Transmisión

Salida

De estos cinco sistemas se derivan los subsistemas y componentes, los cuales se

mencionan más adelante.

11.1. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

En el área de mantenimiento se tiene como fortaleza que cada persona conoce su

rol dentro de la empresa, se cuenta con un diagrama organizacional definido y

además se cuenta con poder de decisión en la compañía; esto brinda la

posibilidad de hacer aportes en las mejoras de equipos o proyectos que se

realizan, ejemplo de esto son los grupos de Análisis Causa Raíz (RCA), donde se

tiene la oportunidad de reunir personal de distintas áreas y conocimientos, con el

fin de encontrar la causa raíz a problemas recurrentes en los activos físicos con

mayor número de fallas o tiempo improductivo y de esta manera buscar soluciones

que lleven a la eliminación de los mismos.

La información de las actividades de mantenimiento es registrada en un software

especializado (AM-Administrador de mantenimiento), el software se encarga de

generar las órdenes de trabajo de cada uno de los equipos, cada intervención que

se realice en estos debe ingresarse detalladamente al software, con el propósito

de tener un historial que permita conocer las fallas comunes, actividades, costos y

demás aspectos relacionados con los activos de la empresa. Este software no solo

es un control para los equipos, sino también para el personal de mantenimiento,

ya que, cada semana se comparan las horas marcadas por el personal en los

puntos de control, con las horas ingresadas reales trabajadas que ingresan al

sistema y se promedian para dar una calificación a cada persona; se puede

mejorar considerablemente ingresando la información para evitar errores o

confusiones a la hora de sacar indicadores o registros de los activos.

Page 24: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

Cuando ocurre una falla, esta es reportada por el operario a través de Radios de

comunicación e inmediatamente el personal de mantenimiento correctivo debe

presentarse en el área donde se ubica la máquina, diagnosticar la falla,

solucionarla y posteriormente reportarla en el AM.

Los repuestos se manejan directamente desde el Almacén de repuestos, el cual

está ubicado a una distancia de 170 m aproximadamente desde el área Acabados

Calcetería , cuando se requiere un repuesto debe hacerse una reserva, solo los

coordinadores de mantenimiento tienen la autorización de realizar esta y de crear

códigos para repuestos que no estén codificados dentro del almacén; se

evidencian grandes mejoras en este aspecto, ya que, no se tiene un orden muy

claro en el momento de realizar una reserva, ocasionando demoras en el proceso;

además aunque las piezas de recambio salientes son registradas, no hay un buen

control en el destino final de la pieza y no se cuenta con un sistema para asignar

las piezas en mal estado.

En cuanto a las compras de repuestos se notan tardanzas, esto debido a que se

debe cumplir con un conductor regular, el cual consta de solicitud, aprobación y

compra; por ello es necesario planear con anticipación las actividades de

mantenimiento.

Page 25: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.2. CONTEXTO OPERACIONAL

PLANCHA

FACTORES

SOCIALES

RÉGIMEN

MÁX: 240

docenas en

programa 1 y 2

ALTO

IMPACTO DE

LAS FALLAS

MATERIA

PRIMA:

CALCETINES

PROCESO:

TERMOFIJADO

SECCIÓN DE

ACABADOS

CALCETERÍA

SEGURIDAD

ELEMENTOS

DE RESPALDO

TIPO DE

DEMANDA

SISTEMA DE

GESTIÓN

NORMAS Y

LEYES

SERVICIO LAS

24 HORAS DEL

DÍA

POLÍTICAS DE

REPUESTOS

ESTÁNDAR DE

CALIDAD

PERSONAL

CAPACITADO

SITUACIÓN

DEL

MERCADO

ALARMAS O

INDICADORES

FACTORES

AMBIENTALES

Page 26: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

La Plancha de la empresa CRYSTAL S.A.S Sede Marinilla, está ubicada en el

área de acabados calcetería, la temperatura del entorno es de 30°C

aproximadamente, la región de Marinilla tiene una humedad relativa promedio de

70%, es un clima muy variable, la máquina ocupa un área de 17.46 𝑚2, a

continuación se muestra un esquema de la vista superior de la máquina:

Figura 5. Esquema de la Plancha

Fuente: CRYSTAL S.A.S (Manual Plancha)

La Plancha comparte sección con 4 máquinas Antideslizantes, 4 Thumbler, 1

Superset y 1 Technopea.

Los insumos de la máquina son: Aire comprimido a una presión de 87 psi,

alimentación eléctrica a 440 V y vapor de agua saturado a una presión y

temperatura variable.

La Plancha tiene las siguientes dimensiones; 6.6 m de longitud, 2.6 m de ancho y

2,10 m de altura.

La Plancha está diseñada para trabajar en distintos programas de acuerdo al tipo

de producción que se requiere, estos poseen diferentes parámetros de

temperatura, presión y tiempo.

Page 27: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3. DEFINICIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y COMPONENTES DE LA

MÁQUINA

11.3.1. SISTEMA DE ENTRADA

Figura 6. Sistema de entrada

Fuente: AUTOR

11.3.1.1. TABLERO DE CONTROL

11.3.1.1.1. PLC

Es el cerebro de la máquina, se encarga de recibir las señales digitales y análogas

que llegan de los diferentes sensores y envía señales de salida a los diferentes

componentes de la máquina de acuerdo a su programación. Además permite que

se le adapten módulos de entradas y salidas adicionales, por si se requieren

agregar componentes al equipo.

Page 28: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.1.1.2. FUENTE

Es el dispositivo encargado de convertir la corriente alterna (CA) en corriente

continua (CC) y de esta manera alimentar los diferentes circuitos de control de la

máquina, esta fuente es de marca Weidmüller, la cual tiene una salida de 250

Watts de potencia, 24 Voltios y 10 Amperios.

11.3.1.1.3. VARIADOR DE VELOCIDAD MT

Es el elemento encargado de controlar la velocidad rotacional del motor de

transmisión, su marca es OMRON, es un variador trifásico con una salida de

potencia de 2.2 kW y una entrada de 440 Voltios.

11.3.1.1.4. VARIADOR DE VELOCIDAD MD

Es el elemento encargado de controlar la velocidad rotacional del motor

descalzador, su marca es OMRON, es un variador trifásico con una salida de

potencia de 1.1 kW y una entrada de 440 Voltios.

11.3.1.1.5. TRANSFORMADOR

Dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito

eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. En este caso transforma el

voltaje de 440 V a 110 V.

11.3.1.1.6. CONTACTORES

Dispositivo de control que funciona como suiche, controlando el encendido o

apagado de las resistencias eléctricas, motor de transmisión y motor descalzador,

motores ventiladores.

Page 29: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.1.1.7. PANEL DE OPERACIÓN

Permite ver, manipular y ajustar parámetros básicos de la máquina.

11.3.1.1.8. FUSIBLES

Protege los diferentes componentes de la máquina, frente a posibles subidas de

tensión.

11.3.1.2. PRENSA HORMA

11.3.1.2.1. LAMINAS DE FIJACIÓN

Láminas de acero inoxidable encargadas de alinear las prensas.

11.3.1.2.2. SOPORTES DE FIJACIÓN

Encargados de soportar el mecanismo de la prensa horma.

11.3.1.2.3. RESISTENCIAS ELÉCTRICAS

Son las encargadas de calentar las placas de aluminio de la prensa horma, son

resistencias cerámicas de 650 Watts de potencia que son accionadas por

contactores.

11.3.1.2.4. CILINDRO PH

Es un cilindro neumático encargado de la apertura y cierre de la prensa horma,

posee un sensor de carrera que se encarga de enviar la señal al PLC para

determinar cuándo debe abrirse y cerrarse la prensa horma.

Page 30: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.1.2.5. ROTULA

Tiene como función soportar la prensa horma.

11.3.1.3. CARGA

11.3.1.3.1. GUÍAS DE CARGA

Sostiene el carro para el calzado de la horma y el cambio de las hormas.

11.3.1.3.2. CILINDROS NEUMÁTICOS

Son cilindros neumáticos de 40x20, encargados de empujar el resorte del carro

con el fin de liberar la horma en la función de cambio de horma.

11.3.1.3.3. LASER

Encargado de generar un haz de luz, que se refleja en el espejo con el fin de

igualar el calcetín en la horma, este laser va montado en una “regla”, la cual

permite variar la altura de acuerdo a la necesidad.

11.3.1.3.4. HORMAS

Laminas metálicas con diferentes formas y tamaños, encargadas de portar el

calcetín durante su proceso de termofijado.

11.3.1.3.5. MICROSUICHE

El microsuiche se encarga de abrir el circuito del sistema transportador, este es

una seguridad en caso de presentarse atranques en la máquina.

Page 31: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.2. SISTEMA DE PREHORMADO

Figura 7. Sistema de prehormado

Fuente: AUTOR

11.3.2.1. APERTURA/CIERRE

11.3.2.1.1. GANCHOS

Los ganchos tienen como función asegurar el cierre de las partes de la cámara

cuando se está realizando el planchado, es decir, cuando se está presurizando la

cámara de vapor, estos ganchos son accionados por cilindros neumáticos.

Page 32: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.2.1.2. CILINDRO SUPERIOR

Cilindro neumático de 63x180, encargado de la apertura y cierre de la cámara de

vapor, es accionado por el PLC cuando se recibe una señal eléctrica que viene

desde el sensor de carrera, la cámara se cierra para realizar el planchado del

calcetín y se abre para dejarlo pasar al proceso de secado.

11.3.2.1.3. CILINDRO DELANTERO

Cilindro neumático de 50x160, encargado de hacer girar excéntricas para asegurar

los ganchos en la cámara de vapor cuando esta se está presurizando, es

accionado por el PLC cuando recibe una señal eléctrica que viene desde el sensor

de carrera.

11.3.2.1.4. CILINDRO TRASERO

Cilindro neumático de 63x160, encargado de la apertura y cierre de los ganchos

en el proceso de despresurizado y presurizado respectivamente, es accionado por

el PLC cuando recibe una señal eléctrica que viene desde el sensor de carrera.

11.3.2.1.5. MANIFOLD

Bloque que posee integrado el circuito neumático encargado de controlar los

cilindros, es decir, es una serie de electroválvulas, las cuales se accionan de

acuerdo a las señales que envíe el PLC.

11.3.2.1.6. BUJES

Actúan como chumaceras en las articulaciones de la cámara de vapor.

Page 33: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.2.1.7. CREMALLERA

La cremallera tiene como función sincronizar la cámara de vapor, es una especie

de engranaje de alta precisión, con el fin de que la cámara se encuentre en

posición correcta y de esta manera no haya fugas de vapor y caída de presión en

el sistema.

11.3.2.1.8. ROTULAS CILINDROS

Encargada de corregir las desalineaciones.

11.3.2.1.9. SENSOR DE CARRERA

Dispositivo electrónico, que funciona como una entrada digital (0 o 1) enviando

una señal al PLC, con el fin de detectar la posición de los cilindros.

11.3.2.2. VAPOR

11.3.2.2.1. VÁLVULA DE ENTRADA DE VAPOR

Válvula de 2 vías para vapor, encargada de regular el flujo de entrada de vapor a

la cámara con el fin de presurizar, esta válvula es de gran importancia, debido a

que se requieren distintos parámetros de vapor de acuerdo al material del calcetín

que se esté termofijando.

11.3.2.2.2. VÁLVULA DE DESPRESURIZACIÓN

Válvula normalmente abierta, tiene como función bloquear el paso del vapor en el

proceso de presurización y desbloquear en el de despresurización para la apertura

de la cámara.

11.3.2.2.3. EMPAQUE

Encargado de sellar la cámara de vapor con el fin de prevenir fugas.

Page 34: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.2.2.4. RESISTENCIAS ELÉCTRICAS

Encargadas de calentar la cámara de vapor, con el fin de evitar la condensación

del vapor, son resistencias cerámicas de 1000 Watts de potencias que se

accionan mediante contactores.

11.3.2.2.5. VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Regula la entrada principal de vapor a la máquina manualmente.

11.3.2.2.6. SENSOR DE TEMPERATURA

Mide la temperatura de las placas de la cámara de vapor.

11.3.2.2.7. TRANSDUCTOR IP

Encargado de controlar la presión de aire para la válvula de entrada de vapor a la

cámara.

11.3.2.2.8. MANOMETRO

Encargado de leer la presión del vapor que entra a la cámara.

11.3.2.2.9. TRAMPA DE VAPOR

La trampa de vapor es una especie de válvula, que se encarga de filtrar el

condensado que se encuentra en el vapor, esta mejora la calidad del vapor y evita

que los elementos del sistema se desgasten rápidamente.

Page 35: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.3. SISTEMA DE SECADO

Figura 8. Sistema de secado

Fuente: AUTOR

Page 36: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.3.1. CIRCULACIÓN DE AIRE CALIENTE

11.3.3.1.1. MOTOVENTILADORES

Encargados de la circulación del aire caliente, con el fin de remover la humedad

que adquirió el calcetín en la cámara de vapor, es un motor marca ELVEM que

gira a 3250 rpm.

11.3.3.1.2. FILTRO

Encargado de recoger la suciedad en la circulación del aire.

11.3.3.1.3. AISLANTE TÉRMICO

Evita la transferencia de calor hacia los alrededores.

11.3.3.2. PRENZA CALZA

11.3.3.2.1. LAMINAS DE FIJACIÓN

Láminas de acero inoxidable encargadas de alinear las prensas.

11.3.3.2.2. SOPORTES DE FIJACIÓN

Encargados de soportar el mecanismo de la prensa horma.

11.3.3.2.3. RESISTENCIAS ELÉCTRICAS

Son las encargadas de calentar las placas de aluminio de la prensa calza, son

resistencias cerámicas de 650 Watts de potencia que son accionadas por

contactores.

Page 37: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.3.2.4. CILINDRO PC

Es un cilindro neumático encargado de la apertura y cierre de la prensa calza,

posee un sensor de carrera que se encarga de enviar la señal al PLC para

determinar cuándo debe abrirse y cerrarse la prensa horma.

11.3.3.2.5. ROTULA

Tiene como función soportar la prensa horma.

11.3.3.2.6. FUNDAS

Encargadas de proteger el calcetín del contacto con la prensa calza.

11.3.3.2.7. SENSOR DE CARRERA

Dispositivo electrónico, que funciona como una entrada digital (0 o 1) enviando

una señal al PLC, con el fin de detectar la posición del vástago del cilindro de la

prensa calza.

11.3.3.3. REFRIGERACIÓN

11.3.3.3.1. EXTRACTORES 24 DC

Encargados de disminuir la temperatura de los calcetines (enfriar), es un conjunto

de 6 extractores, los cuales están ubicados en el túnel de enfriamiento.

Page 38: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.4. SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Figura 9. Sistema de transmisión

Fuente: AUTOR

Page 39: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.4.1. TRANSPORTE

11.3.4.1.1. MOTOR ST

Dispositivo encargado de convertir la energía eléctrica en energía mecánica y

proporcionar el movimiento a las hormas mediante un mecanismo de poleas, es

un motor marca BONFIGLIOLI.

11.3.4.1.2. REDUCTOR ST

Se encarga de reducir las RPM del motor de transmisión mediante un conjunto de

engranajes y transmitir el movimiento a las poleas por medio de un eje.

11.3.4.1.3. POLEAS ST

Es un conjunto de 4 poleas, una conductora acoplada al motor del sistema de

transmisión y las 3 restantes son poleas locas que cambian la dirección del

movimiento de los carros.

11.3.4.1.4. TENSOR POLEA

Encargado de dar la tensión requerida a la banda.

11.3.4.1.5. EJE POLEA

Encargado de sostener la polea conductora, además soporta esfuerzos de flexión

y transmite momentos torsionales desde el motor a la polea.

11.3.4.1.6. BANDA ST

Se encarga de transmitir todo el movimiento del sistema, además tiene

modificaciones para acoplar los carros, es una banda plástica dentada con una

longitud de 8970 mm.

Page 40: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.4.2. TRASLAHORMAS

11.3.4.2.1. CARROS

Encargados de sostener la horma.

11.3.4.2.2. RECIBIDORES DE BANDA

Encargadas de direccionar el movimiento de las hormas.

Page 41: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.5. SISTEMA DE SALIDA

Figura 10. Sistema de salida

Fuente: AUTOR

11.3.5.1. DESCALZADOR

11.3.5.1.1. MOTOR DESCALZADOR

Dispositivo encargado de convertir la energía eléctrica en energía mecánica y de

esta manera dar el movimiento al sistema descalzador mediante un mecanismo de

poleas.

Page 42: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.5.1.2. POLEAS DESCALZADOR

Se trata de 2 poleas, una conductora que va acoplada al eje del motor descalzador

y una conducida que transmite el movimiento a una banda dentada donde se

encuentra montada la mariposa.

11.3.5.1.3. BANDA DENTADA

Transmite el movimiento del sistema, con el fin de que la Mariposa pueda realizar

sus desplazamientos en el proceso de descalzado y posteriormente

descargándolo en la cinta escualizable.

11.3.5.1.4. MARIPOSA

Es la encargada de descalzar el calcetín y llevarlo a la cinta escualizable, su

movimiento traslacional es por medio de una banda dentada, pero además esta

requiere un movimiento rotacional para poder cerrar cuando descalza el calcetín y

abrir cuando debe descargarlo, este movimiento lo brinda un cilindro y 3 piñones

buffin.

11.3.5.2. APILACIÓN

11.3.5.2.1. CINTA ESCUALIZABLE

La cinta escualizable tiene como función recibir el calcetín que transporta la

mariposa y llevarlo hasta la cinta de descarga, esta banda tiene un movimiento

constante proporcionado por un cilindro que nivela la banda cuando recibe y

descarga el calcetín, además la banda es accionada por un motoreductor que solo

transmite movimiento cuando recibe el calcetín.

Page 43: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.5.2.2. MOTOREDUCTOR ESCUALIZABLE

Es el encargado de transmitir movimiento a la banda escualizable una vez que el

calcetín llegue a esta, tiene una potencia de 74 Watts, transmite un torque de 2,4

Nm, su entrada es de 230/400 V y 0,62/0,36 A.

11.3.5.2.3. CILINDRO ESCUALIZABLE

El cilindro escualizable tiene la función de nivelar la banda a la altura de la

mariposa para recibir el calcetín y luego acomodarse en la posición de la banda de

descarga.

11.3.5.2.4. CINTA DE DESCARGA

La cinta de descarga se encarga de recibir el calcetín que viene de la cinta

escualizable y transportarlo hasta la banda de apilado, el movimiento de esta

banda es dado por un motor de corriente continua y además posee un cilindro que

le permite cambiar su altura para que se realice bien el proceso de apilado.

11.3.5.2.5. MOTOR DC DE DESCARGA

La función de este motor es transmitir el movimiento a la cinta de descarga, se

acciona una vez el calcetín llegue a la banda, es un motor de corriente continua

con una potencia de 30 Watts, marca VEXTA.

11.3.5.2.6. CILINDRO DE DESCARGA

Es un cilindro neumático, el cual se encarga de variar la altura de la banda de

descarga para que se sincronice con la banda de apilado, la altura es programada

de acuerdo a las necesidades.

Page 44: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.3.5.2.7. CINTA DE APILADO

La cinta de apilado tiene como función recibir el calcetín que llega de la cinta de

descarga y llevarlo a un cilindro pisador, el movimiento de la banda es de ida y

vuelta para que los calcetines que lleguen caigan encima de los que ya se

encuentran en la banda, este proceso se repite hasta que se alcance el número

programado de calcetines.

11.3.5.2.8. MOTOR DC APILADO

La función de este motor es transmitir el movimiento a la cinta de apilado, se

acciona una vez el calcetín llegue a la banda y permanece constante de acuerdo a

la cantidad de calcetines que se programen, es un motor de corriente continua con

una potencia de 30 Watts, marca VEXTA, este además debe cambiar su sentido

de giro.

11.3.5.2.9. CILINDRO DE APILADO

El cilindro de apilado es un cilindro neumático que se encarga de pisar los

calcetines con el fin de bajar la altura de la “pila” de los mismos y dar mejor

estabilidad.

11.3.5.2.10. CILINDRO PISADOR

El cilindro pisador se encarga de pisar el calcetín cuando se encuentra en la cinta

escualizable, esto con el fin de montar el calcetín en la posición correcta.

Page 45: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.4. FALLAS FUNCIONALES Y MODOS DE FALLA

Luego de haber estudiado el contexto operacional, la taxonomía de la Plancha y

las respectivas funciones de cada uno de los componentes, se fueron recogiendo

en salidas de campo cada una de las fallas funcionales y los modos de falla, estos

fueron retroalimentados y corregidos en algunos casos en las reuniones.

En la tabla 3 se muestra un ejemplo de cómo se definieron.

Tabla 3. Fallas funcionales y modos de falla

Fuente: AUTOR

COMPONENTE FUNCIÓN FALLA FUNCIONAL MODO DE FALLA

MOTOREDUCTOR ESCUALIZABLE

Transmitir una potencia de 74 W

La potencia del reductor es mayor.

Sobrecarga del motor.

Mal ajuste del set point.

La potencia transmitida es menor o no hay potencia.

Pérdidas por transmisiones desgastadas.

Engranajes fatigados.

Rodamientos dañados.

Mala conexión.

Línea abierta.

Falta de voltaje.

Pega mecánica.

Trabajar a 400 V y a 0,36 A El motor no trabaja bajo los parámetros de corriente y voltaje establecido.

Lubricación inadecuada.

Bobina en cortocircuito.

Sobrecarga eléctrica.

Desgaste de elementos de transmisión.

Page 46: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

11.5. ANÁLISIS DE RIESGO

Posteriormente, cuando se contaba con la información de cada uno de los modos

de falla, se evaluaron tanto su frecuencia, así como sus consecuencias basados

en 3 ítems (ambiental, seguridad y producción).

Esta evaluación arrojó un valor de riesgo del 1 al 10, el cual indicaba si era

justificable o no realizar actividades de mantenimiento en los diferentes

componentes.

Tabla 4. Análisis de riesgo

Fuente: AUTOR

FRECUENCIA CONSECUENCIA RIESGO

Ambiental Seguridad Producción

Baja 1 4 4 3,4

Baja 3 6 10 7,4

Media 5 2 6 4,6

Baja 1 5 4 3,7

Las actividades para el plan de mantenimiento fueron definidas por los siguientes

rangos:

Tabla 5. Rangos de definición de tareas

Fuente: AUTOR

RANGO TAREA

[1-4] No justifica realizar acciones de mantenimiento.

(4-7] Se realizan tareas pero de baja frecuencia.

(7-10] Se requieren acciones de mantenimiento de manera urgente.

Page 47: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

12. PLAN DE MANTENIMIENTO

Una vez realizado el análisis de riesgo para cada uno de los modos de falla, se

definieron qué tareas y con qué frecuencia se debían realizar para los diferentes

componentes que lo requerían.

La mayoría de tareas que se plantearon son de carácter proactivo, lo que implica

que el equipo no debe pararse, garantizando la disponibilidad del mismo. El plan

de mantenimiento cuenta con 21 tareas con frecuencia anual, 12 con frecuencia

semestral, 5 tareas trimestrales y 4 bimensuales; estas actividades tienen bien

definido quién es el responsable.

Además, con la implementación del plan de mantenimiento basado en RCM, el

mantenimiento preventivo con el que se contaba fue alargado, esto con el fin de

disminuir costos de mantenimiento y aumentar la disponibilidad del equipo.

En la tabla 6 se muestran algunas tareas que fueron definidas.

Tabla 6. Tareas del plan de mantenimiento

Fuente: AUTOR

PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN RCM

EQUIPO:PLANCHA SISTEMA/COMPONENTE TAREA RESPONSABLE

FRECUENCIA: ANUAL

Secado/Motoventiladores

Se deben hacer análisis predictivos, balanceos, y

chequeos eléctricos de corriente y voltaje para garantizar un

funcionamiento óptimo.

Jaime Naranjo.

FRECUENCIA: SEMESTRAL

Secado/Motoventiladores

Hacer inspección eléctrica mediante Megger

Jorge Pineda.

Page 48: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

13. RECOMENDACIONES

En primer lugar es complicado por cuestiones de tiempo y de disponibilidad contar con la totalidad del equipo RCM en cada una de las reuniones, por lo cual se recomienda tener un cronograma bien definido y compromiso de cada participante, con el fin de garantizar resultados más precisos y rápidos.

Los formatos dejados a la empresa de funciones y plan de mantenimiento no son para dejarlos archivados, estos deben irse actualizando y de esta manera llevar un control que permita variar las frecuencias de mantenimiento y disminuir los costos.

El AM es una herramienta de gran utilidad para la gestión de

mantenimiento, pero la información que se encuentra en el software muchas veces es errónea o muy “vacía”, dificultando los análisis que deben realizarse, por esto conviene realizar capacitaciones y concientización constantemente al personal de mantenimiento.

El manejo de la Plancha es muy importante para que el RCM arroje resultados positivos, de esta forma se deben tener en cuenta aspectos muy sencillos como la utilización del espejo, uso del tope, entre otros. Estas actividades ayudan a disminuir fallas que ya se han presentado por descuido y es importante eliminarlas con concientización y capacitaciones.

Las capacitaciones del personal operativo deben ir acompañadas tanto por personal de producción como mantenimiento, para que haya un buen conocimiento del uso de la máquina y no se presente alta cantidad de fallas en la misma.

Page 49: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

14. CONCLUSIONES

Antes de implementar una metodología como lo es RCM se debe tener un

amplio conocimiento del contexto operacional al cual está sometiendo el equipo al que se le va a implementar, ya que de lo contrario el análisis realizado no tendrá el efecto esperado.

El trabajo en equipo del grupo RCM es de vital importancia, ya que, el

personal de mantenimiento no puede responder las siete preguntas básicas que enmarca la metodología por sí solo, es necesario contar con los aportes de personal de producción y operación que son los que constantemente se encuentran con el activo.

Para verificar la adecuada implementación de la herramienta RCM se debe

esperar que se cumpla un ciclo del nuevo plan de mantenimiento y garantizar el aumento de la confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad de la Plancha.

Page 50: DESARROLLO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA UNA …

15. BIBLIOGRAFÍA

Moubray, John. (1997). Reliability-Centered Maintenance. 2° edición, publicado: Butterworth-Heinemann

Norma SAE JA1011 de 1999.

Norma SAE JA1012 de 2002.

Aprendizaje sin fronteras. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CAUSA RAÍZ

(ACR).

http://aprendizajevirtual.pemex.com/nuevo/guias_pdf/Guia_SCO_Analisis_

Causa_Raiz.pdf

Crystal.com.co, (2015). Cystal S.A.S [en línea]. http://www.crystal.com.co