desarrollo de la estrategia de autogestión comunitaria

86
1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR-URL- FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO SEDE REGIONAL DE JUTIAPA Informe Final de Práctica Profesional Supervisada PPS Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria Para la Prevención y/o Reducción de Riesgos a Desastres Naturales en la Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa” Estudiante: Roselia Arely Rojas Teo Carné No. 19682-81 Asesora de PPS: Licda. Lucila Rodas de Raxcacó Jutiapa, mayo de 2005

Upload: others

Post on 25-Jan-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR-URL- FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

PPS

“ Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

Para la Prevención y/o Reducción de Riesgos a

Desastres Naturales en la Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa”

Estudiante: Roselia Arely Rojas Teo

Carné No. 19682-81

Asesora de PPS: Licda. Lucila Rodas de Raxcacó

Jutiapa, mayo de 2005

Page 2: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

2

“Desarrollo de la Estrategia de Autogestión

Comunitaria para la Prevención y/o Reducción

de Riesgos a Desastres Naturales en la

Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa”

INDICE Índice Página

Introducción

Page 3: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

3

CAPITULO I Marco Conceptual..................................................................................... 7.

CAPITULO II

Contexto Social e Institucional

1. Contexto del Municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa...

17.

2. Contexto de la Municipalidad de Jutiapa........................................

25.

3. Contexto de la Comunidad Cerro Colorado donde se desarrolló la Práctica Profesional Supervisada-PPS-.......................................... 34.

CAPITULO III

Análisis en el marco de los Problemas y necesidades De la Comunidad Cerro Colorado y municipalidad de Jutiapa A) Análisis y descripción de fortalezas, oportunidades, debilidades Y amenazas (FODA) de la municipalidad de Jutiapa en el marco de los problemas y demandas sociales.............................................. 39.

B) Análisis y descripción de Vulnerabilidades, Amenazas, Capacidades y Oportunidades (VACO) de la Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa, en el marco de los problemas y necesidades… 41. C)C)C)C) Síntesis de los problemas y necesidades de la Municipalidad y comunidad Cerro colorado, Jutiapa...................... 43. D)D)D)D) selección de un problema urgente a solucionar..............................

43.

E)E)E)E) Técnicas de Análisis del problema Seleccionado

Page 4: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

4

1. Árbol de problemas....................................................................

44.

2. Árbol de objetivos......................................................................

46.

CAPITULO IV

Propuesta de intervención de la práctica profesional supervisada -PPS- sobre: el Desarrollo de la Estrategia de Autogestión Comunitaria para la Prevención y/0 Reducción de Riesgos A Desastres Naturales en la comunidad Cerro Colorado, Jutiapa….... 48.

CAPITULO V

Descripción de la intervención...................................................................

59.

CAPITULO VI

Propuesta de proyecto sobre: el Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria para la Prevención y/0 Reducción de Riesgos a Desastres Naturales en la comunidad Cerro Colorado, Jutiapa........................................................................................................... 62.

CAPITULO VII

Interpretación de resultados......................................................................

74.

CAPITULO VIII

Page 5: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

5

Reflexiones Finales

A. Conclusiones..............................................................................

78.

B. Recomendaciones.....................................................................

79.

Referencias Bibliográficas………………………………………….……… 83.

Anexos………………………………………………………………………………………. 85.

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene los aspectos básicos necesarios para la

ejecución de la Práctica Profesional Supervisada PPS, siendo parte de las

acciones y estrategias de la Universidad Rafael Landívar-URL, previo a conceder

el grado académico de Licenciada en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del

Desarrollo.

Se inició la intervención con la realización de un diagnóstico que llevó a

cabo en la comunidad Cerro Colorado, Jutiapa, y en la municipalidad de Jutiapa,

que respaldó la práctica, contiene los datos más importantes, enfatizando como

está conformada la institución y los servicios que presta a los habitantes de la

comunidad. Asimismo, la descripción de la situación económica, social, cultural y

política del ámbito.

El informe incluye una síntesis y análisis del área de proyección,

tomando en cuenta los problemas generales, red de actores vinculados al área,

demandas institucionales y poblacionales, visión proyectiva; detectando las

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la institución y las

Page 6: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

6

vulnerabilidades, amenazas, capacidades y oportunidades de los comunitarios del

Cerro Colorado.

Tomando en cuenta las características generales de la comunidad y

municipalidad, que sirvió de guía en el proceso de la Práctica Profesional

Supervisada -PPS- realizando varias etapas, siendo una de las principales la

recopilación de datos, tanto de la institución como del área que ésta cubre con sus

servicios, permitiendo conocer la problemática y constituyéndose en el punto de

partida para la planificación de la intervención y elaboración de una propuesta de

un Proyecto: DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE AUTOGESTIÓN COMUNIT ARIA PARA LA

PREVENCIÓN Y/0 REDUCCIÓN DE RIESGOS A DESASTRES NAT URALES EN LA COMUNIDAD CERRO

COLORADO, JUTIAPA , que contribuirá a orientar a los líderes y liderezas de la

comunidad en el tema del desastre, haciendo énfasis en la prevención del mismo.

El informe incluye el plan de intervención , permitió orientar las acciones y

estrategias generales, la metodología empleada en forma global, el objetivo

general, los objetivos específicos, resultados esperados, actividades, alcances y

limitaciones y el cronograma de actividades que se realizaron, teniendo así una

idea general de todo el proceso de la práctica.

Además, el informe incluye la Interpretación de resultados: alcances y

aprendizaje de la estudiante, las reflexiones finales: Conclusiones y

recomendaciones, referencias bibliográficas.

El proceso de la práctica, se dio en un ambiente de cooperación, trabajo y

convivencia de la Estudiante y la comunidad. Así, como se puede observar al leer

y analizar su contenido, pretendiendo exponer el escenario de las vivencias

comunitarias y de lo que se quiere construir en el futuro.

Page 7: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

7

CAPÍTULO

I MARCO CONCEPTUAL

Page 8: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

8

CONCEPTOS VINCULANTES CON EL TEMA-PPS -

DESASTRES:

Es una condición o contexto social generado por el impacto de un evento

físico sobre una sociedad vulnerable, en que la magnitud de los daños y pérdidas

humanas, físicos, materiales, cultural, psíquico, etc., es tal que excede la

capacidad de respuesta y reconstrucción de la unidad social afectada, requiriendo

apoyo y ayuda externa.

Los desastres son riesgos actualizados o no manejados, que a su vez

encierran y crean nuevos riesgos para la sociedad. Representan contexto de

crisis socio-ambiental en que la resiliencia y resistencia de la sociedad es

insuficiente o ha sido minada por procesos sociales y ambientales adversos.

RIESGO DE DESASTRE:

El riesgo de desastre se define en términos objetivos como una probabilidad

de pérdida por parte de la sociedad. Sin embargo, el riesgo tiene también una

dimensión subjetiva, que consiste en los niveles diferenciados de pérdida que los

distintos sectores o segmentos de la sociedad están dispuestos a aceptar, o sea el

riesgo aceptable en determinados y variadas condiciones de la vida, producción y

productividad. (Gisela Gellert:).

Gisela Gellert, también, define que el riesgo de desastres son condiciones

tanto físicas como de vulnerabilidad que ayudan a explicar situaciones de crisis,

contextos de pérdida y de daño, que exceden las condiciones normales de

existencia de determinadas poblaciones, a tal grado que la sociedad afectada

está incapacitada para enfrentar los efectos y recuperarse autónomamente.

Este riesgo constituye un riesgo excedente que rebasa en mucho los límites del

riesgo inherente a la vida humana en este planeta.

Page 9: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

9

Por otra parte (Giddens 2000:38,39) destaca para la actualidad la creciente

importancia de lo que él llama “el riesgo manufacturado” que es el riesgo creado

por el impacto mismo de nuestro conocimiento creciente sobre el mundo. El

riesgo manufacturado se refiere a situaciones que tenemos muy poca experiencia

histórica en afrontar. La mayoría de los riesgos medio-ambientales, como los

vinculados al calentamiento global entran en esta categoría. En toda cultura

tradicional y en la sociedad industrial, los seres humanos estaban preocupados

por los riesgos que venían de la naturaleza externa; malas cosechas,

inundaciones, plagas o hambrunas, en un momento dado empezamos a

preocuparnos menos sobre lo que la naturaleza puede hacernos y más sobre lo

que hemos hecho a la naturaleza, marcando esto la transición del predominio del

riesgo externo al del riesgo manufacturado.

José Luis Lezama (1999) también dice que “Los riesgos que se ciernen hoy

día sobre nosotros, ya no son más riesgos atribuibles a factores estrictamente

naturales y que de hecho vivimos en un mundo en el cual la naturaleza como tal

ya no existe mas, ésta ha sido intervenida en diversos grados por la acción del

hombre” Confirmamos entonces la noción de que vivimos hoy día en un mundo

donde los riesgos son manufacturados, es decir provienen de los avances de la

tecnología y de la acción del hombre sobre la naturaleza que en realidad ya no es

natural.

A partir de la nueva comprensión de riesgos a desastres, la citada frase

debe formularse de la siguiente manera: América Central es altamente vulnerable

frente a amenazas naturales, especialmente huracanes, terremotos y erupciones

volcánicas o en América Central se manifiesta una creciente tendencia de que

fenómenos naturales se conviertan en amenazas debido a los altos niveles de

vulnerabilidad que caracteriza a la región.

Page 10: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

10

RIESGO COTIDIANO:

Son condiciones de riesgo en que viven grandes contingentes de población,

productos de sus estilos de vida normales y sus condiciones sociales de

existencia. Tales riesgos incluyen contextos asociados con la desnutrición, la

enfermedad y la propensión a enfermarse, el desempleo y la falta de ingresos, la

drogadicción, la violencia familiar y social, etc.

Las condiciones del riesgo cotidiano que enfrenta particularmente la

población pobre o destituida, han permitido que algunos hablen de condiciones

de un desastre permanente. Estas condiciones son producto de las modalidades

de creación, acumulación, acceso y distribución de riqueza en la sociedad y se

utilizan para determinar los grados de desarrollo humano de la población o sus

grados de pobreza.

LA GESTION DEL RIESGO:

Una definición básica de la Gestión del Riesgo nos remite a un proceso

social complejo, impulsado por estructuras institucionales y organizacionales

apropiado, que persigue la reducción y el control de los factores de riesgo en la

sociedad, todo articulado con los procesos de gestión del desarrollo y de un

ambiente sostenible.

En Centro América es muy necesaria la gestión de los riesgos como

práctica adecuada para la reducción de los desastres. Cuando Allan Lavell

(2000b:26,27) señala que “el discurso de mitigación, de la prevención y al final

del Decenio, de la gestión del riesgo, se amplía enormemente durante la década,

no necesariamente por convicción, sino en muchos casos por necesidad”, “poco

se avanzó en transformar la prevención y mitigación, de un acto de ajustes y de

obras de protección, en una acción arraigada en la reducción de la vulnerabilidad

y en la negociación y concertación social”.

Es necesario señalar que los gobiernos no pueden pretender que ésta

gestión no es su problema. Se mire como se mire, estamos atrapados en la

gestión del riesgo. “A. Giddens, Un mundo desbocado” (2000:46.)

Page 11: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

11

Nos encontramos en un escenario donde los intereses económicos

dominantes y políticos, se encuentran en clara oposición a las nuevas exigencias

de la gestión para la reducción de riesgos a desastres. El primer paso para que

la reducción del riesgo se convierta en un permanente objetivo, de las políticas

de desarrollo es: a mi criterio una creciente concientización sobre las raíces del

problema y la necesidad de la gestión del riesgo como estrategia para su

erradicación de mitigación.

La Gestión del Riesgo requiere del desarrollo de nuevos conceptos y su

difusión y aceptación, en aras de promover de forma consecuente su práctica.

Además, se requieren transiciones en los marcos institucionales y

organizacionales para lograr concordancia con los nuevos énfasis. (Allan Lavell

Thomas PhD.)

La Gestión del Riesgo en lo que se refiere a las metas de la gestión, giran

en torno a dos conceptos diferenciables:

� La Gestión correctiva: que toma como objeto de intervención el riesgo existente,

producto de procesos históricos de construcción ya plasmados en el territorio, con

efectos diferenciados sobre los distintos sectores y grupos humanos. La gestión

correctiva puede ser conservadora o transformadora, en cuanto a las condiciones

existentes de desarrollo y riesgo.

� La gestión prospectiva: que toma como objeto de intervención nuevas condiciones de

riesgo que podrían plasmarse con el desarrollo de nuevas inversiones, proyectos, etc.,

buscando controlar el comportamiento de los factores de riesgo. La gestión prospectiva

constituye un parámetro o componente de la gestión del desarrollo y del ambiente.

AUTOGESTION COMUNITARIA:

Walter G. M. P. en su tesis “Los Métodos de Trabajo para la Autogestión en

Organizaciones no Gubernamentales” señala: “El proceso de desarrollo

autogestionada y sostenible se refiere a la participación comunitaria que satisfaga

las necesidades, que resuelva los problemas, que dé respuesta a los intereses y

Page 12: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

12

que sea duradera en el tiempo. Esto no podrá lograrse si las organizaciones

esperan que lleguen de fuera a resolver sus problemas. (Marroquín 1995:21). Lo

que implica el compromiso y la participación de todos los comunitarios.

La autogestión comunitaria no indica que todos los pobladores tengan que

realizar la misma actividad, generalmente en cada comunidad existe un comité

organizador, el que se encarga de formar grupos de trabajo, tomando en cuenta

que todos los miembros que conformen la comunidad colaboren en los diferentes

aspectos. Por ello, se entiende que para que exista una verdadera autogestión

comunitaria se debe tomar en cuenta a los pobladores de dicha comunidad, y ellos

toman sus propias decisiones en lo que piensan realizar.

AUTOGESTIÓN:

Etimológicamente el término autogestión proviene de AUTO: prefijo griego

que significa uno mismo o por sí mismo y GESTION: que significa acción y efecto

de administrar, lo que es lo mismo que los comunitarios administren su propio

desarrollo a través de actividades con la participación de todos.

Autogestión significa poner el proceso de gestión en manos de aquellos

involucrados en el mismo. La autogestión no está culminada, se construye día a

día a través de la efectiva y eficaz participación de quienes la viven.

En la autogestión se determina por sí mismo, la forma de resolver los

problemas, de elegir y realizar sus propios proyectos, exige la formación de las

personas y su participación activa.

La autogestión es una estrategia que expresa la aspiración de la mayoría

de las personas por la perspectiva de la democracia que permite construir nuevos

términos de convivencia social. Es una de las formas más positivas de

participación comunitaria, siendo importante los recursos de diferente índole que

posee la comunidad y que puede aportar su propio desarrollo. (Chitay. 1998:31).

Page 13: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

13

Los efectos de la autogestión son: confianza en sí mismo, sentido de

solidaridad, capacitación en la organización y administración, sentido de

responsabilidad, mejor servicio, mayor cuidado de la infraestructura, mayor

variedad de los productos, reglamentos que permitan un juego claro entre todos

los beneficiarios, mayor interés en lo que hacen y mejor nivel de educación.

Los conceptos que a continuación se presentan son conclusiones del grupo

de participantes en el Taller de Autogestión en América Latina (ICI). Panamá.

1991:45-46.

� “Autogestión es un proceso por medio del cual las clases desposeídas desarrollan

capacidades suficientes para enfrentar las diferentes situaciones económicas, políticas y

sociales que les impiden disfrutar de una vida digna” (Taller de Autogestión en América

Latina (ICI). Panamá, 1991:45).

� “Autogestión es un proceso para la construcción de un proyecto político alternativo de

vida, que implica una reflexión y acción integral sobre la problemática económica,

organizativa y cultural en la que estamos inmersos. La verdadera autogestión solamente se

construye cuando se logra la transformación económica, organizativa, política y cultural de

la sociedad” (Taller de Autogestión en América Latina (ICI) Panamá 1991:45).

� “Autogestión es un modelo de vida colectiva, en donde el pueblo tiene la capacidad de

tomar decisiones, administrando y dirigiendo su propio destino, en los niveles económico,

político, social y cultural, cuyo fin es que la sociedad sea autodirigida. (Taller de

Autogestión en América Latina (ICI). Panamá 1991:45)

� “Autogestión es un proceso democrático, independiente, crítico y autocrítico, colectivo y

participativo que busca lograr la construcción de un proyecto histórico” (Taller de

Autogestión en América Latina (ICI). Panamá 1991:46)

En resumen la autogestión es un modelo de vida, una opción social,

un conjunto de valores que se expresan en un proceso colectivo, participativo,

democrático y consciente, encaminado hacia la transformación de la sociedad

en lo económico, político, social y cultural, para construir un proyecto horizontal

Page 14: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

14

donde el poder resida en el pueblo. La autogestión fomenta la solidaridad,

consolida y fortalece la organización comunitaria, crea condiciones para

sobrevivir con estilo propio y es la base para el autogobierno.

AMENAZAS SOCIONATURALES:

Comprenden eventos propios de la naturaleza, eventos que se crean en la

intersección de la naturaleza con la sociedad donde por prácticas humanas

diversas se transforman en elementos de aquella, de tal forma que constituyen

amenazas en lugar de recursos, a veces conocidos como amenazas socio-

naturales; eventos tecnológicos y contaminantes; y otros de índole social que

toman la forma de conflictos o violencia social.

La amenaza es un evento físico latente que en la medida que ocurra

resultarán sus determinados niveles de daño y pérdida en y para la sociedad. Las

amenazas pueden ser de tipo natural, socio-natural, antrópico-técnico y antrópico-

contaminante. El evento físico una vez ocurrido, no es una amenaza, sino un

evento físico dañino y consumado. El nivel de daño es una función de la

exposición de los elementos y el grado de vulnerabilidad que encierren. (Allan

Lavell Thomas, PhD.).

VULNERABILIDAD:

Es una condición eminentemente social, producto de los procesos y formas

de cambio y transformación de la sociedad y explicada en gran parte por el acceso

diferenciado a recursos económicos, sociales, organizacionales y de poder.

En el libro Mega ciudades: Reduciendo la vulnerabilidad a los desastres

(1999:15) se encuentran los siguientes conceptos sobre vulnerabilidad.

� La vulnerabilidad de un elemento particular de la sociedad esta definida como el grado de

pérdida que ésta puede sufrir como resultado de una amenaza. La naturaleza de la

vulnerabilidad y su evaluación varían según el elemento expuesto represente personas,

estructuras sociales, estructuras físicas o bienes y actividades económicas.

Page 15: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

15

� Se considera la vulnerabilidad como un valor o grado de exposición, calculable y objetivo,

pues sobre los diferentes enfoques de riesgo y desastres, la vulnerabilidad como categoría

social se introdujo primero por las ciencias aplicadas en término del grado de pérdidas o

daños que podrían sufrir un determinado grupo social expuesto a una amenaza.

� La vulnerabilidad es una propensión de un elemento de la estructura social, productiva y

de infraestructura a sufrir daño, al ser afectado por un evento físico. Medida también de

las condiciones que dificultan su posterior recuperación. La vulnerabilidad comprende

varios tipos distintos, los cuales en su conjunto determinarán un grado particular de

vulnerabilidad global.

Page 16: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

16

CAPÍTULO II

CONTEXTO SOCIAL E

INSTITUCIONAL

Page 17: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

17

1. CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE JUTIAPA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

Etimológicamente la palabra Jutiapa significa “en el río de los Jutes”. Que

se deriva de Jute y Apán, también se supone que la palabra Jutiapa procede de la

palabra mexicana XOCHIPAN, que significa río de flores” y otras personas opinan

que el nombre de “ENJUTAR”, término usado en los fabricantes de utensilios de

barro, industria que aún se ejerce en algunas aldeas del municipio.

Jutiapa se encuentra ubicado al oriente y sudeste de la ciudad capital de

Guatemala, esta limitada al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula,

al Este con la republica de El Salvador, el sur con el Océano Pacifico y al Oeste

con el departamento de Santa Rosa. Cuenta con alturas de 0 hasta 1,600 metros

y 620 Kilómetros cuadrados en extensión superficial, Latitud Norte 14º 18º 49”,

Longitud Oeste 89º 53º 41”.

El departamento de Jutiapa, fue creado por el decreto gubernativo del 8 de

mayo de 1852 y entre sus señoríos indígenas que existían todavía en la época de

la INVASIÓN estaban los de Mictlán, así como el señorío de Paxá. Cuenta con

importantes templos arqueológicos demostrando de ésta manera el gran adelanto

alcanzado por los Pueblos Indígenas de la época precolombina.

Se divide en 17 municipios, su clima en general es templado, pero con

temperaturas altas en su franja costera, se caracteriza por ser bastante

montañoso y quebrado en la parte norte, los municipios de Jutiapa y Asunción

Mita son sus planicies y valles más importantes y entre sus caudalosos ríos se

pueden mencionar : Paz, Tamazulapa y Ostúa.

Como vía principal de comunicación se encuentra la carretera

Interamericana que llega de la ciudad capital, pasando por Jutiapa y se extiende

hasta la aldea san Cristóbal Frontera, en la frontera con el Salvador. Se encuentra

Page 18: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

18

con excelente servicio de buses para viajar a la ciudad capital y algunos

municipios vecinos. Y en cuanto al servicio de teléfono, en todos los municipios se

tiene en un 100%.

DATOS DEMOGRAFICOS:

Según el XI CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VI DE HABITACIÓN 2 002,

Del Instituto Nacional de Estadística, Jutiapa cuenta con una población de

391,368 habitantes. El departamento se divide por municipios, villas, aldeas y

caseríos. En las áreas urbanas reside el 22% de los habitantes, en las áreas

rurales reside el 78% de los pobladores. Se observa un crecimiento de la

población del 2.29% con una densidad de población de 118 habitantes por

kilómetro cuadrados.

GEOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA: Tiene territorio de las siguientes

características fisiográficas: Planicie Costera del pacífico, Tierras Altas Volcánicas

y Tierras Altas Cristalinas, caracterizado básicamente de Bosques Secos y Poca

Precipitación, desde el punto de vista ambiental, constituye en términos generales

una área de flora y fauna muy pobre.

TAMAÑO Y COBERTURA : Cuenta con una extensión territorial de 620

kilómetros cuadrados. La ciudad se encuentra situada en una meseta muy plana

que se extiende en su mayor longitud de oriente a poniente, siendo de norte a sur

bastante estrecha, principalmente en el centro, (Palma Soto: 1988.)(3). Jutiapa se

encuentra a 124 kilómetros de la ciudad capital y tiene como vía principal de

comunicación la carretera Interamericana que viene de la ciudad capital, pasa por

Jutiapa y llega hasta la aldea San Cristóbal Frontera. A sí mismo, cuenta con

excelente servicio de buses para trasladarse de un lugar a otro.

SUELOS: La erosión de los suelos y la pérdida de productividad de los mismos

como consecuencia directa de la deforestación. La utilización de tecnología no

Page 19: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

19

apropiada y las prácticas agrícolas en terrenos no aptos son otros de los factores

que inciden en la erosión.

El suelo en el territorio jutiapaneco es quebrantado, montañoso y volcánico

y se agrupan así:

1. Suelos desarrollados sobre materias volcánicas, de color claro, en

pendientes inclinadas, como Ayarza.

2. Suelos desarrollados sobre materiales mixtos de color oscuro en

pendientes inclinadas, como Jilotepeque, Mongoy, Moyuta, Suchitán.

3. Suelos desarrollados sobre rocas sedimentarias, en pendientes inclinadas,

como subinal y talquesanal.

4. Suelos desarrollados sobre terrenos casi planos a moderadamente

inclinados, como Comapa, Culma, Chicaj, Guija, Asunción Mita y Quezada.

Sus principales montañas son: La del Corral Falso, la de Rincón Grande, La

de El Fortín, La de El Toro, La de La Nueva y La de El Pinal. Sus Principales

volcanes: El Chingo, El Moyuta, El Suchitán, El Amayo y El Tahual. Entre sus

principales ríos tenemos: Río de Paz, El Río Ostúa, El Río Tamazulapa, El Río

Salado, El Río de la Virgen, etc.

EMIGRANTES: El departamento de Jutiapa es el que moviliza el mayor número

de emigrantes (54.8%). El principal punto de emigración es la ciudad capital, hacia

donde llegan el 43.6% de los emigrantes de la región. Un 22% salen fuera del país

un 13.3% son reclutados en las zonas militares y otros emigran temporalmente a

la costa sur en busca de trabajo, ocurre en la época de octubre a febrero,

devengando un mísero salario de Q25.00 diarios sin ninguna prestación laboral.

Situación que agudiza el estado de pobreza, ya que no obtienen mayores ingresos

y el trabajo es temporal. (Plan Operativo Anual 2003 Área de Salud de Jutiapa)

Page 20: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

20

ASPECTO ECONOMICO: Jutiapa tiene como principal actividad económica la

agricultura, fomentando la producción agrícola en los siguientes productos

básicos: fríjol, maíz, maicillo, arroz, café, tomate, cebolla, de los cuales se

comercializa a la ciudad capital y a la república de El Salvador. Se Produce

algunas legumbres, verduras y frutas, más que todo para autoconsumo y mercado

local. La producción de ganado también es una fuente de un 16.8% en su

economía.

Según, el diagnóstico departamental de Jutiapa, elaborado por el Ministerio

de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA del año 2002, la forma de

tenencia de la tierra puede ser propia arrendada comunal colonato, simple y forma

mixta, y por el tamaño se clasifica en varias categorías como:

a) Microfincas menos de 0.7 hectáreas.

b) Subfamiliares de 0.7 a 7 hectáreas.

c) Familiares de 7 a 45 hectáreas.

d) Multifamiliares medianas de 45 a 900 hectáreas.

e) Multifamiliares grandes más de 900 hectáreas.

La mayoría de las personas trabajan en tierras arrendadas. Las tierras

también, se utilizan para pastos mejorado y natural. El 21% de las tierras se

utilizaba para agricultura, el 29% para ganadería y el 45% para bosques.

ASPECTO SOCIAL: En el aspecto social puramente cabe mencionar que cada

municipio celebra sus ferias patronales y en Jutiapa se celebra la feria ganadera

en el mes de noviembre en la cual se obtienen grandes beneficios económicos por

la venta y compra de ganado especialmente vacuno y caballar. Las familias

jutiapanecas se caracterizan por ser muy unidas, dominando el patriarcado en la

mayoría de ellas, tienen un promedio de cuatro a seis hijos, casi siempre trabajan

padre y madre para poder darle una mejor vida a sus hijos.

Page 21: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

21

SALUD: El acuerdo Gubernativo que aprobó el Reglamento del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social y sus dependencias fue emitido el 3 de febrero

de 1976 de acuerdo a la base legal del Artículo 86 que dice así: La Estructura y

Organización Técnica, Administrativa del Área de Salud, su funcionamiento, líneas

de comunicación y referencias entre los servicios y la organización de los

recursos para el cumplimiento de los programas, esta regida por el manual de

normas y procedimiento; el documento respectivo para todas las áreas de salud

del país será preparado por los departamentos técnicos normativo de la Dirección

General de los Servicios de Salud, pudiendo diversificarse para algunas áreas, en

función de sus recursos, condiciones particulares, propuestas del Jefe de Área y

aprobación del Director General de los Servicios de Salud”.

Jutiapa cuenta con un Área de Salud organizada por 65 servicios de salud

en forma regular. La dirección de Área de Salud es eminentemente Administrativa

y Técnica y es la entidad rectora de la salud en el Departamento de Jutiapa,

dependiendo directamente de la Dirección General, del Sistema Integral de

Asistencia Social (SIAS) y 64 servicios proporcionan atención a la población y

ejecuta las actividades de los diferentes componentes programáticos de las

enfermedades.

La Dirección General del Sistema Integral de Asistencia Social (SIAS) tiene

vía directa con la Dirección de Áreas de Salud, dirigiendo, asesorando,

supervisando, evaluando, controlando y monitoreando acciones con el Hospital

Departamental de Jutiapa y los trece Centros de Salud o Direcciones de Distritos

de salud. La situación epidemiológica del Área de Salud de Jutiapa nos permite

desarrollar acciones que permite el logro de objetivos dentro del análisis y llegan a

priorización de los problemas para plasmar acciones. El Área de Salud de Jutiapa

forma parte de la Región de Salud Sur-Oriente, integrada por las Áreas de

Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.

Page 22: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

22

En el Hospital Nacional de Jutiapa, trabajan un total de 525 personas de

diferentes profesiones (disciplinas). El personal de los Distritos de Salud, de

acuerdo a acciones a realizar y a jurisdicción a cubrir, el personal en general es

insuficiente para cubrir las demandas y necesidades de la población.

INDICADORES DEL AREA DE SALUD: Según el Plan Operativo Anual de

la Jefatura de Área de Salud de Jutiapa, y su informe general (2003), las

condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas en que vive la

población Jutiapaneca afecta grandemente en que las causas de morbilidad

general predominan las enfermedades que como país en desarrollo confronta la

problemática existente, ya que son las mismas causas que se registran a nivel

nacional, siendo la falta de control prenatal, desnutrición, enfermedades diarreicas,

respiratorias, de la piel, anemias, etc.

Una de las causas de muerte que llama la atención en Jutiapa, es la herida

por arma de fuego presentando así señal de violencia social debido a diversidad

de factores que afecta a la población. Es causa de mortalidad también la

enfermedad péptica, falta de control prenatal y otros.

EDUCACIÓN: El analfabetismo en Jutiapa para el año 2003, asciende a un

promedio de 63,014 habitantes de los cuales 20,387 son hombres y 42,627 son

mujeres, siendo la mayoría del área rural, según datos de CONALFA.

En el Municipio de Jutiapa, Departamento de Jutiapa, se cuenta con

instituciones educativas publicas y privadas de pre-primaria, primaria, diversificado

y universitario, entre las cuales podemos mencionar: la Escuela Nacional de

Párvulos “Eusebia Auceda de Padilla. La Escuela Oficial Mixta Tipo Federación

“Salomón Carrillo Ramirez”, la Escuela Oficial “El Condor”, la Escuela Ofical

“Lorenzo Montufar”, la Escuela Oficial “Barrio Latino”, el Colegio San Miguel”,

Colegio “San Cristóbal”, Colegio “Vida Nueva”, “Colegio Guatemala”, “Liceo

Jutiapa”, Instituto “Experimental de Educación Media “Lic. Mario Efraín Najera

Page 23: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

23

Farfán”, Colegio de Magisterio, Instituto de Magisterio “ 2 de Junio”, INTECPADI,

INTECIADCOM y otros.

Actualmente, se encuentra funcionando extensiones de las universidades:

San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar, Francisco Marroquín y Mariano

Gálvez en la cabecera departamental de Jutiapa, y la Universidad Rural que tiene

su sede en el municipio de El Progreso, departamento de Jutiapa, funcionando

algunas plan fin de semana y otras plan diario.

Al funcionar estas extensiones universitarias se le facilita a la población de

Jutiapa, el acceso a la Educación Superior, permitiendo así la formación de

nuevos profesionales en diferentes disciplinas como: La Licenciatura en

Administración de Empresas, Licenciatura en Trabajo Social, Agronomía,

Pedagogía, Abogado y Notariado, Contaduría, Auditoría Pública, Ingeniería en

sistemas, Informática y Medio Ambiente y en esta forma se contribuye al

Desarrollo Integral de Guatemala.

VIVIENDA: Las viviendas tienen por lo general las mismas características. En el

casco urbano algunas viviendas están construidas de adobe, block, ladrillo, sus

paredes y techo de terraza, lamina teja y duralita con piso de granito, cerámico, y

cemento de ladrillo. En el área rural casi todas las viviendas son de paredes de

adobe, techo de teja o lámina y piso de ladrillo o torta de cemento, y las personas

de escasos recursos las construyen de palos y lodo (bajareque) y techo de paja. El

90% de la población cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y

teléfono aunque el servicio de agua potable es deficiente.

ORGANIZACIÓN: La organización se expresa a través de los grupos

organizados en Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODES) reconocidos

legalmente por la Municipalidad, para el desarrollo comunitario con un promedio

de 173 organizaciones en el municipio.

Page 24: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

24

ASPECTO POLÍTICO: La participación política de la mayoría de la población

ha sido débil debido a las malas experiencias obtenidas en gestiones de gobiernos

locales y a nivel nacional. Para el municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa

en las elecciones pasadas en total fueron emitidos 20,033 votos de los cuales

fueron válidos 17,589 votos, nulos l539 y 905 en blanco, lo cual refleja en la

abstinencia fue bastante baja. El Alcalde Municipal electo, representaba la Gran

Alianza Nacional.

ASPECTOS CULTURALES: Su riqueza cultural es el fruto del mestizaje, la

cultura Xinca extinguida por la influencia española. El idioma que predomina es el

español, con una población indígena bastante escasa, y muchas veces originaria

de otros departamentos del altiplano, lo que ha influido en la mezcla de los

aspectos culturales, dando lugar a continuar con tradiciones pero con cierto grado

de modificación, pues la pureza se va perdiendo. Una cultura patriarcal, en la cual

es el hombre el jefe de familia, y el responsable de proveer y cubrir las

necesidades básicas, y la madre la responsable directa de la crianza y educación

de los hijos.

Todos los años se celebran las siguientes fiestas en el departamento de Jutiapa.

No. Celebración Fecha 1 Año Nuevo 31 de diciembre 2 San Valentín 14 de febrero 3 Fiestas de Carnaval 2da. Quincena de febrero 4 Semana Santa De acuerdo con el calendario 5 Día de la Cruz 3 de mayo 6 Día de la Madre 10 de mayo 7 Día del Padre 17 de junio

8 Día de la Independencia 15 de septiembre

9 Día de las Brujas 31 de octubre 10 Día de los santos y finados 1 y 2 de noviembre 11 Navidad 25 de diciembre

12 Feria Ganadera del 9 al 16 de noviembre

Page 25: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

25

Los municipios del Departamento de Jutiapa son:

No. Municipio Distancia de la Población Feria

Cabecera Deptal. Total 2002 Patronal 1 Atescatempa 37 kms. 15,820 hab. Del 1 al 5 de noviembre 2 Asunción Mita 31 kms. 47,778 hab. Del 12 al 15 de agosto 3 Agua Blanca 47 kms. 16,732 hab. Del 3 al 6 de enero 4 Comapa 42 kms. 22,292 hab. Del 17 al 19 de diciembre 5 Conguaco 46 kms. 15,680 hab. Del 2 al 7 de diciembre. 6 El Adelanto 37 kms. 5,745 hab. Del 15 al 20 de marzo 7 Jalpatagua 34 kms. 25,347 hab. Del 17 al 21 de diciembre 8 Jerez 37 kms. 5,745 hab. Del 3 al 7 de marzo 9 Pasaco 70 kms. 8,408 hab. Del 12 al 15 de enero

10 Quesada 17 kms. 17,986 hab. Del 26 al 30 de noviembre 11 Santa Catarina Mita 32 kms. 28,108 hab. Del 3 al 8 de mayo 12 San José Acatempa 34 kms. 11,350 hab. Del 28 de enero. Al 2 de febrero 13 El Progreso 12 kms. 22,218 hab. Del 6 al 8 de febrero 14 Yupiltepeque 23 kms. 11,777 hab. Del 17 al 20 de octubre 15 Zapotitlán 32 kms. 8,505 hab. Del 15 al 18 de febrero 16 Moyuta 48 kms. 36,405 hab. Del 6 al 8 de febrero 17 Jutiapa 396,692 hab. Del 24 al 26 de julio

Fuente: Cuadro elaborado por la Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, en su PPS. Con información obtenida de la Memoria de Labores de la Dirección Departamental de Educación, Jutiapa, año 2002.

2. CONTEXTO DE LA MUNICIPALIDAD DE JUTIAPA.

ALCALDÍA MUNICIPAL : Conformidad con la ley de la materia ejerce el

gobierno y la administración del pueblo, se caracteriza primordialmente por velar

por los intereses del municipio y es el órgano superior deliberante y el que toma

las decisiones en todos los asuntos municipales. En el año de 1,928 Jutiapa ya

poseía una municipalidad de primera categoría, siendo uno de sus primeros

alcaldes el señor don Eusebio Cámbara, su sede se ubica en la calzada principal

del municipio. Palma Soto: 1988

Page 26: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

26

NATURALEZA Y AREAS DE PROYECCIÓN: La Municipalidad tiene la

responsabilidad y función primordial: coordinar, apoyar, facilitar, financiar y

ejecutar proyectos de índole social dirigidos a diferentes grupos de la población,

tales como: mejoramiento y ampliación de servicios de agua potable dentro del

área urbana y rural del municipio, mantenimiento y ampliación de la red eléctrica

dentro del área urbana y rural.

La Municipalidad coordina actividades con las autoridades educativas

locales y nacionales, previendo de ésta manera ampliar la cobertura de los

servicios, construyendo algunos edificios escolares, contratando maestros y

equipando bibliotecas escolares y municipales, en el área urbana y rural con la

finalidad de combatir en algún porcentaje el analfabetismo.

También da mantenimiento a la red vial con la que el municipio se comunica

con todas las poblaciones bajo su jurisdicción, debe apoyar y colaborar con los

eventos deportivos y recreativos de toda índole, organiza actos cívicos y ferias

patronales y colabora en los eventos especiales de cualquier religión, conserva y

mantiene todas las áreas verdes para mantener el medio ambiente en beneficio de

la población, brinda apoyo a los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN : Las oficinas de la Municipalidad de

Jutiapa se encuentran en la parte central de la cabecera Departamental de

Jutiapa, ubicándose exactamente en la 5ª, calle 2-19 zona 1 de Jutiapa.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: La Municipalidad está representada por la

corporación municipal y está integrada por el consejo municipal, presidida por el

alcalde, concejales y síndicos y de acuerdo a la estructura organizacional está

formada de la siguiente manera:

Page 27: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

27

a) Corporación Municipal

b) Consejo Municipal

c) Alcalde Municipal

d) Secretario Municipal

e) Tesorero Municipal

f) Registrador Civil

CORPORACIÓN MUNICIPAL: Es el órgano superior de deliberación y de

decisión de los asuntos municipales, cuyos miembros son solidaria y

mancomunadamente responsables por la toma de decisiones. Se integra por el

alcalde, los síndicos y los concejales. (Código Municipal, 2002)

CONSEJO MUNICIPAL: Es el responsable de ejercer la autonomía del

pueblo. Se encarga de velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus

intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los

vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos. Le compete al consejo

municipal la convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio

para la formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de

los planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando

las necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales.

ALCALDE MUNICIPAL: Es la máxima autoridad en la institución y

responsable del desarrollo tanto de la institución como del municipio. Es el

encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y

proyectos autorizados por el consejo municipal. Tiene como objetivo primordial

resolver los problemas a través de las políticas y estrategias para su desarrollo.

Page 28: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

28

Funciones del Alcalde Municipal:

a) Deberá mantener informado al pueblo y en caso de emergencia o calamidad

pública dictar las medidas necesarias y no será necesaria la emisión previa de

acuerdos por la Corporación Municipal, limitándose a darle cuenta de las

medidas adoptadas en la sesión más próxima, según lo establece el código

municipal.

b) Velar por el mantenimiento del orden público, en casos de emergencia debe

dictar medidas urgentes, informando inmediatamente al Gobernador

Departamental, cuando se trata de asuntos en que éste debe intervenir, y en

todo caso a la Corporación Municipal, como en caso de desastres por ejemplo.

c) Velar por la limpieza y salubridad del municipio en calles, plazas y

establecimientos públicos.

d) Efectuar el mejoramiento de las condiciones de los grupos indígenas de su

jurisdicción particularmente en cuanto a su educación.

e) Hacer y mantener al día el inventario de las fuentes y caudales de agua de su

jurisdicción y adoptar las medidas necesarias para la conservación, aumento y

limpieza, cuidando que las fuentes que proveen al vecindario esté

convenientemente protegidas; que las vertientes estén rodeadas de árboles y

que los acueductos, caños, acequias y alcantarillas se conserven en perfecto

estado.

f) Ser medio de comunicación entre la Corporación Municipal y las Autoridades y

funcionarios públicos.

g) Presidir sus sesiones y convocar a sus miembros o sesiones, ordenanzas o

extraordinarias cuando lo considere necesario o cuando lo pida alguno de

ellos.

Page 29: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

29

h) Tomar juramento de leyes a los concejales y a los Alcaldes Auxiliares al darles

posesión de sus cargos.

i) Cuidar que se cumpla estrictamente con las leyes y reglamentos que regulan

la contabilidad municipal.

j) Publicar semestralmente en el Diario Oficial y trimestralmente por medio de

cartel fijado en lugar visible del despacho, un estado de cuentas municipales,

suscrito por el tesorero y con su visto bueno.

k) Dar cuenta inmediata a la Corporación de cualquier irregularidad que notare

en el manejo de los fondos municipales y poner a disposición de los tribunales

al empleado responsable cuando así procediere.

l) Elevar al ejecutivo por el conducto adecuando las peticiones e iniciativas que

haga la corporación en ese organismo.

m) Proponer a la Corporación Municipal, los arbitrios, tasas y demás

contribuciones y Derechos de la Hacienda Municipal, siendo entendido que los

arbitrios serán sometidos a consideración del Congreso de la República para

su creación.

SECRETARIO MUNICIPAL : Es el encargado del servicio público, de todos

los asuntos administrativos de la municipalidad, ordena y actualiza libros de

registros, asiste a las sesiones de la corporación y levanta las respectivas actas,

distribuyendo a las diferentes comisiones del consejo los expedientes respectivos.

También, dirige, ordena y supervisa los trabajos realizados en el municipio, bajo la

autoridad inmediata del alcalde. Elabora la redacción de los proyectos, de

acuerdos y resoluciones.

Page 30: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

30

TESORERO MUNICIPAL : Tiene a su cargo todos los asuntos financieros de

la institución, controla ingresos y egresos de la municipalidad. Efectúa los pagos

que estén basados en las asignaciones del presupuesto, verificado previamente

su legalidad. Por otro lado, hace corte de caja, revisión de libros, registros y

catastro, así como inventario general de bienes de la institución. Compra de

materiales y suministros.

REGISTRADOR CIVIL : Encargado de llevar el control y registro civil de la

comunidad como los nacimientos, elaboración de cédulas de vecindad, registro

de los matrimonios, divorcios, defunciones y empadronamientos. Luego, legaliza

el funcionamiento de los comités, registrándolos como personas jurídicas,

tomando en cuenta el acta certificada donde hace constar la conformación de la

junta, como una atribución del nuevo Código Municipal.

Page 31: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

31

ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD DE JUTIAPA

Fuente: Archivo de la Municipalid ad de Jutiapa, año 2004

Alcalde Auditor Interno Juez Municipal

Secretario Tesorería Coordinador obras municipales

Receptor Bodeguero

Oficiales Planillero Guardián

Supervisión de obras Municipales

E.P.S. I E.P.S. II

Jefe de Personal

Oficial I Oficial II

Relaciones Archivo

Guardián Conserje

Administración Oficina de Aguas

Inspectoría de Obras

Registro de cédulas

Registro Civil

Auxiliar

Ayudante

Auxiliar

Ayudante

Fiel Mercado

Cobradores

Policía Municipal

Barredores

Secretaria

Lector de Contadores

Fontaneros

Ayudantes

Guardianes

Albañiles

Ayudantes

Rastro Municipal

Inspector de Carnes

Guardianes

Registro de Matrimonios

Coordinación COCODES

Consejo Municipal

Page 32: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

32

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA EL PRESENTE PERÍODO DE GOBIERNO

La Alcaldía Municipal, está integrada por las siguientes personas:

No. Nombre Cargo 1 Jaime Estrada García Alcalde Municipal 2 Edgar Humberto Laínez Corado Vice-Alcalde 3 Manuel Estuardo Ramírez Secretario. 4 Raúl Antonio Chicas. Tesorero. 5 Elías Flores Pais Registrador Civil. 6 Mario Rodolfo Padilla. Encargado de Proyectos 7 Erika Menéndez Castillo. Directora de COCODE

VISIÓN: Propiciar el desarrollo social, económico y cultural de la población

jutiapaneca para que acceda a una mejor calidad de vida.

MISIÓN: La municipalidad es una institución comprometida a garantizar el bien

común de todos los habitantes del municipio de Jutiapa a través de la optimización

de los recursos propios y el aporte constitucional del gobierno local.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

La Municipalidad organiza en base a sus objetivos y metas propuestas las

siguientes acciones:

a) Conocer las necesidades sentidas en cada comunidad, periódicamente se

realizan diagnósticos en el ámbito comunitario.

b) Realizar la priorización de proyectos para ser financiados con el 12% de

acuerdo a la planificación de la municipalidad.

Page 33: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

33

c) Involucrar a los vecinos y promover la participación de ellos en el

planteamiento de sus necesidades y en la formulación de sus propuestas de

solución y ejecución de proyectos.

d) Cumplir con el inventario físico de los servicios y de medición de capacidad

para suplir la demanda poblacional.

e) Toda ejecución de proyecto debe tomar en cuenta el Consejo de Desarrollo

en un plan tripartito con el vecino y la municipalidad.

PROGRAMAS DE TRABAJO:

La municipalidad atiende las diferentes necesidades de la población por

medio de la ejecución de diferentes programas siendo estos:

a) Infraestructura, promueve el mantenimiento adecuado a las vías de acceso

de todas las comunidades que conforman el municipio, apoyo en la

construcción y mantenimiento de edificios públicos.

b) Educación, construcción, implementación y equipamiento de centros

educativos, creando institutos de tele-secundaria en las áreas rurales,

ampliando de esta manera la cobertura educativa para que las personas de

escasos recursos económicos puedan tener acceso a este servicio.

c) En el deporte la municipalidad apoya las diferentes actividades deportivas,

organiza campeonatos entre los barrios y aldeas del municipio.

d) Proyección social, se ejecutan proyectos de índole social dirigidos a los

comunitarios.

Page 34: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

34

3. CONTEXTO DE LA COMUNIDAD CERRO COLORADO DONDE SE DESARROLLO LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA-PPS-

a) Breve reseña histórica:

El área era utilizada como lugar turístico por los habitantes del municipio de

Jutiapa, a mediados de la década de los cincuenta y por iniciativa de la Zona

Militar “General Aguilar Santa María”, fue construido una especie de mirador en

dicho lugar, coronado con una cruz, de aproximadamente 10 metros de altura.

Los primeros habitantes se ubicaron en la comunidad Cerro Colorado en el

año de 1,977, durante la gestión municipal del señor Evilio Méndez Orozco, quien

se interesó por los habitantes más pobres del municipio y con carencia de vivienda

propia; para mitigar esta problemática hizo donación de lotes municipales a las

familias identificadas como prioritarias; estos terrenos municipales se ubicaban en

las faldas del Cerro Colorado, del municipio de Jutiapa.

Entre las personas que recibieron este beneficio se encontraban el señor

Santos Ramos, señora Laura Hernández, Gregorio Godoy, Florencio Flores,

Francisco Ramos, Francisco Hernández, Justo Cermeño y Trinidad López,

quienes inicialmente se organizaron para poder gestionar ante la municipalidad

dicha donación. En la actualidad el 90% del cerro ha sido poblado.

El número de familias asentadas en la comunidad al principio fue de 15,

actualmente existen 123 familias, aproximado 800 habitantes.

El escritor jutiapaneco Luciano Castro Barillas, en su libro “Crónicas de la

Ciudad”, en uno de sus párrafos hace referencia del lugar, suscribiendo así: “

Pero la transformación del Cerro Colorado continuó de manera negativa. Fue

dañado para abrir un camino y luego irresponsablemente lotificado, lo cual

Page 35: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

35

provocó la pérdida para la ciudad, de un paraje silvestre inmediato, de un pulmón

vital de oxígeno y la privación de un lugar de recreo. Actualmente el cerro está

debilitado en su base por los innumerables socavones abiertos para la

construcción de viviendas y dejó de ser un paisaje rural, para transformarse en

una mala expresión del paisaje urbano”.

La comunidad Cerro Colorado, tiene una extensión de 4 kilómetros

cuadrados, ubicada en un área periférica del municipio de Jutiapa, lo que la

convierte en un área marginal, y con poco acceso a los servicios básicos, las

únicas dos calles de acceso son bastante inclinadas y de terracería, el resto,

callejones, todos transitables en invierno y verano.

b) Salud:

Los habitantes de la comunidad carecen de servicios de salud, para poder

atender sus problemas asisten al Centro de Salud del municipio de Jutiapa,

ubicado a 2 kilómetros, o al Hospital Nacional de Jutiapa. Existen dos

comadronas, quienes son las responsables de atender los partos de las mujeres

en la comunidad. Dentro de las enfermedades más comunes se pueden

mencionar las iras, Infecciones respiratorias agudas, y las enfermedades

gastrointestinales, siendo también estas las principales causas de muerte

especialmente en los niños.

En adultos de sexo masculino se presenta un alto porcentaje de muertes

violentas a consecuencia de arma de fuego y arma blanca etc.

c) Educación:

Los niños(as) asisten a la escuela Tipo Federación “Salomón Carrillo

Ramírez” ubicada en el municipio de Jutiapa, porque en la comunidad no cuentan

con una Escuela.

Page 36: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

36

d) Organización Social:

Anteriormente, existía un comité de mujeres, el cual gestionó el proyecto de

introducción de energía eléctrica, pero por problemas políticos y socioculturales, el

comité fue disuelto (1,998). Ahora, está funcionando un Consejo Comunitario de

Desarrollo COCODE y la Coordinación Local para la Reducción de Desastres

COLRED.

e) Tipo de vivienda:

En su mayoría construida de paredes de adobe y techo de lámina, y en

otros casos las paredes también son de lámina, cartón y nylon, el 90% con piso

de tierra.

El 80% de las mismas cuentan con un solo ambiente, el cual utilizan como:

cocina, comedor y dormitorio.

Tampoco cuentan con letrinas, por lo que sus necesidades fisiológicas las

realizan al aire libre.

f) Servicios:

Cuenta con los servicios de energía eléctrica y agua entubada, ambos

deficientes e irregulares, carece de escuela, campo de fut-bool, puesto de salud,

iglesias, los drenajes se encuentran a flor de tierra, tampoco cuentan con una

farmacia comunal, teléfonos comunitarios o públicos, y molino de nixtamal.

Page 37: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

37

g) Principales Actividades productivas:

El 50% de las mujeres comprendidas entre las edades 15 a 35 años,

laboran como empleadas domésticas, por lo que diariamente se trasladan al

municipio de Jutiapa.

Un 30% se dedica a la venta de tortillas en el mercado de Jutiapa y el resto

a las labores del hogar. Los hombres en edad productiva, se dedican a la

agricultura, y como complemento a la albañilería.

Page 38: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

38

CAPÍTULO

III

Análisis en el Marco de los Problemas y

Necesidades de la comunidad Cerro

Colorado y Municipalidad de Jutiapa

Page 39: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

39

A) Análisis y descripción de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la municipalidad de Jutiapa en el marco de los problemas y demandas sociales.

���� Descripción La “fortaleza” de la municipalidad que tiene claramente definida su

estructura organizacional y funcional. Otras fortalezas son: Que la administración

municipal es realizada a través de un alcalde popularmente electo, que tiene un

liderazgo y respaldo de la población, lo que permite buenas relaciones en el

trabajo a todo nivel. Asimismo, la optimización de los recursos humanos,

materiales y financieros en el desarrollo del trabajo e institucionalizando los

Consejos de Desarrollo Comunitario-COCODE- en la mayoría de las comunidades

del municipio.

Luego, el análisis del supuesto “oportunidades”, se refiere básicamente la

que puede potenciar la municipalidad en su accionar, en función del desarrollo

urbano y rural. Entre las constantes encontraremos: Coordinación y

cofinanciamiento por algunas ONGs para la ejecución de algunos proyectos de

desarrollo, la intervención gerencial de una estudiante de Trabajo Social de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar,

dentro de la institución y el apoyo de la Coordinación Nacional para Reducción de

Desastres-COLRED-

Ahora se analizó las “debilidades” que considera que tiene la municipalidad

de Jutiapa. Por lo pronto, se adelanta las constantes “debilidades” son, entre otras:

La falta de un plan Operativo Anual, la falta de memoria de labores, se cuenta con

pocos fondos de inversión para proyectos sociales y de servicio, falta un equipo

multidisciplinario para la toma de decisiones para la ejecución de programas y

proyectos, Carencia de una unidad técnica de planificación y evaluación de la

municipalidad, la falta de capacitación al personal administrativo, para elevar la

Page 40: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

40

eficiencia y eficacia de la municipalidad Y BÁSICAMENTE LA FALTA DE UN

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL PARA PREVENCIÓN DE DES ASTRES Y

SU RESPECTIVO PRESUPUESTO.

Lo que “amenaza ” al éxito de la gestión municipal, es la carencia de

presupuesto, que obstaculiza el alcance de los objetivos y metas establecidas de

proyectos sociales, insatisfacción de las necesidades poblacionales por tanta

espera, desarrollo de epidemias por insuficiencia de agua, PELIGRO DE

DERRUMBES, INUNDACIONES E INCENDIOS EN LA COMUNIDAD CERRO

COLORADO, JUTIAPA.

���� Análisis

Con la metodología de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas), aplicado a la municipalidad de Jutiapa, se han podido

detectar, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución, que

proporcionó elementos de juicios de la situación actual, y comprender los

problemas que existen, muchos de ellos son estructurales y/o organizacionales,

que es consecuencia en parte de los constantes cambios de administración, lo

cual ha limitado secuencia del desarrollo de la visión de la municipalidad en un

largo plazo; deficiencia en controles y registros, lo que dificulta aún más la

gestión municipal.

El no contar con antecedentes, objetivos claros y bien definidos es un

obstáculo para cada administración en la toma de decisiones. Conocer estas

debilidades permite buscar las herramientas necesarias para convertirlas en

oportunidades.

Proporcionar capacitación constante a los responsables de la gestión

municipal es una de las necesidades más urgentes, para optimizar los recursos

que administra la municipalidad, y trasladar a su vez esta experiencia al nivel

local.

Page 41: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

41

Son las localidades quienes con el paso de los años sufren las

consecuencias, la organización local es el primer paso que le permitirá a la

municipalidad conocer a profundidad cada comunidad, para poder coordinar

acciones de prestación de servicios y ejecución de proyectos sociales, que son

los más necesarios para obtener un verdadero desarrollo. Ha sido marcada la

preferencia en cuanto a la ejecución de proyectos, pues son los proyectos de

infraestructura por los que más se han inclinado las diferentes corporaciones, y es

necesario que la municipalidad este consciente que son los proyectos sociales y

de servicio los que tendrán mayor impacto a largo plazo, principalmente en salud y

educación.

Es necesario también que la municipalidad aproveche todas las

oportunidades, y de esta forma convertirlas en fortalezas, que le permitan mejorar

la administración de sus recursos, humanos, materiales y financieros, la

coordinación con ONGs, y otras instituciones, para unir esfuerzos.

B) Análisis y descripción de vulnerabilidades,

amenazas, capacidades y oportunidades (VACO)

de la comunidad Cerro Colorado, JUTIAPA en el

marco de los problemas y necesidades ���� Descripción De las Vulneralidades, Amenazas, Capacidades y Oportunidades (VACO)

de la COMUNIDAD CERRO COLORADO, se analiza ahora las “vulnerabilidades”.

Entre las constantes encontraremos: debilidad organizativa, poca capacidad en

gestión local, falta de autoridad local, falta de medios de comunicación como:

teléfono, etc, carencia de servicios básicos, falta de drenajes, la falta de escuela,

Inexistencia de centro de salud, existencia de desnutrición infantil, no hay un

Parque recreativo y falta de letrinas en las viviendas.

Page 42: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

42

Lo que “amenaza” al éxito de la comunidad son: incomunicación,

DERRUMBES Y DESASTRES , epidemias, plagas, enfermedades diarréicas y

bronquiales, deforestación por plagas y quedarse sin vivienda.

Las “capacidades” que ofrece la comunidad, están: La organización

denominado Consejo Comunitario de Desarrollo-COCODE y la participación activa

y prepositiva de la población.

Entre las constantes “oportunidades” encontramos: Fortalecimiento del

Consejo Comunitario de Desarrollo-COCODE- por parte de organizaciones o

instituciones, la organización de COLRED por parte de la Estudiante de -PPS- de

la Universidad Rafael Landivar.

���� Análisis

El análisis de Vulnerabilidad, Amenazas, Capacidades y Oportunidades,

permite afirmar que una de las causas principales por las que se encuentra

susceptible de continuar siendo un área marginal del municipio de Jutiapa, es la

poca organización, lo que les dificulta poder optimizar sus esfuerzos para mejorar

su calidad de vida, siendo el primer paso, desarrollar la capacidad de autogestión

de la comunidad y de esta forma enfrentar todos los retos que se les presentan,

pues existe una relación estrecha entre las vulnerabilidades y las amenazas, las

primeras dan lugar a que existan las segundas.

Por tal situación es necesario luego de identificar las vulnerabilidades,

buscar solución, en este caso la organización de la comunidad, para que sea la

oportunidad de reducir las amenazas.

La comunidad por sus características geográficas, s e encuentra

ubicada en área de alto riesgo en lo que a desastre s naturales se refiere, por

Page 43: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

43

lo que también es necesario la organización de la Coordinadora Local para

Reducción de Desastres (COLRED), que permitirá invo lucrar a líderes,

responsables de orientar a la comunidad en cuanto a l tema de los desastres,

haciendo énfasis en la prevención de los mismos.

C) Síntesis de los problemas y necesidades de la municipalidad y Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa.

Listado de problemas y necesidades

1. Debilidad en el servicio de agua potable en el área urbana y rural. 2. Calles y avenidas en la cabecera departamental, con poco mantenimiento

y en mal estado. 3. Deficiente en servicio de alcantarillado en algunas comunidades rurales. 4. Deterioro de algunos centros educativos urbanos y rurales. 5. Falta de drenajes en algunos sectores. 6. Necesidad de letrinizar algunas áreas rurales y marginales de la ciudad. 7. Falta de Centros de Salud en algunos sectores. 8. Falta de organización de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)

en algunas áreas rurales. 9. Necesidad de reorganizar COCODES en la Comunidad Cerro Colorado. 10. NECESIDAD DE ORGANIZAR LA COORDINACIÓN LOCAL PARA

REDUCCIÓN DE DESASTRES (COLRED) EN LA COMUNIDAD CERRO COLORADO, PORQUE, se encuentra ubicada en área de alto riesgo, es decir puede darse unos desastres naturales.

D) Selección de un problema urgente a solucionar Falta de una estrategia de prevención de desastres, para disminuir los riesgos en la Comunidad Sierra Colorado, Jutiapa.

Page 44: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

44

E) Técnicas de análisis del problema seleccionado.

1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

PROBLEMA P

CAUSAS

Fuente: Árbol de problemas P.P.S. Arely Rojas

Desconocimiento de la dimensión del problema por parte de la

comunidad y autoridades

Aparecimiento de enfermedades

epidémicas Derrumbes

Otros desastres naturales,

desbordamientos, inundaciones

Escasos recursos naturales Construcciones de viviendas, informales

Poco conocimiento para la prevención de

desastres

Comunidad con características vulnerables a desastres naturales

Tala inmoderada de árboles

Terreno rocoso Mal manejo de aguas negras

Terreno montañoso

Poca conciencia para la preservación de recursos

naturales

Page 45: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

45

Jutiapa, abril, 2004.

ARBOL DE PROBLEMAS

Se identifica como problema central

“Comunidad con Características Vulnerables a

Desastres Naturales”, se identifican también las

causas principales que provocan este problema, las

cuales son incluidas en la parte inferior, tienen una

relación estrecha con las consecuencias, por lo que se

pueden distinguir en la parte superior del Árbol. E xiste

diversidad de causas que pueden provocar el problem a

mencionado, pero las principales fueron identifica das

por la misma comunidad, lo que les da mayor validez .

La comunidad se encuentra ubicada en un área

geográfica de riesgo, siendo la pobreza el facto r más

influyente de esta situación, pues la comunidad se ve

en la necesidad de explotar sus recursos naturales, lo

que a su vez conlleva a agotarlos; con poca

conciencia de los habitantes de la comunidad, quien

desconocen las consecuencias graves que esto

provoca y los riesgos que corren, debido a su mala

ubicación y poca protección de sus recursos.

Page 46: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

46

2. ÁRBOL DE OBJETIVOS

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Fuente: Árbol de problemas P.P.S. Arely Rojas Jutiapa, abril, 2004.

Disminuir el riesgo a desastres

Reforestación Conocimiento del tipo de terreno para mejorar el

tipo de construcción

Entubamiento de aguas negras

Empoderamiento de la comunidad y las

autoridades de la dimensión del problema

Disminución de enfermedades epidémicas

Disminución de derrumbes

Mapeo territorial

Protección y cuidado de los recursos naturales

Reforzamiento de construcciones, en especial viviendas

Educación en prevención de

desastres

Page 47: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

47

ÁRBOL DE OBJETIVOS

El árbol de objetivos se basa en la problemática i dentificada en el

árbol de problemas, en este caso es la propuesta pa ra disminuir el

riesgo a desastres en que la comunidad se encuentra , de esta forma

también se plantean los diferentes objetivos para l ograrlos, con la

misma relación de medios y fines, se puede identif icar todos los

aspectos que deben ser atendidos para disminuir la problemática que

se presenta y ver de forma general cada punto que s erá tratado, desde

capacitación para la prevención de desastres, pres ervación de

recursos naturales, aspectos de salud, hasta activ idades de

reforestación, sin dejar a un lado el la importanci a de la organización

comunitaria para lograr el objetivo central.

SOLUCIONES AL PROBLEMA

En esta comunidad se determinó la problemática de riesgo a

derrumbes especialmente y es necesario dar solución con la

implementación de procesos donde la comunidad se de fina como un

eje principal de la convivencia social para un bien estar común,

participando a nivel local donde se contemplan cont enidos y acciones

referidos a la participación individual, grupal, di rigencial y comunal.

Que los procesos implementados en materia de Gestió n Local de

Riesgos y Prevención de Desastres sean participativ os .

Page 48: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

48

CAPÍTULO IV

Propuesta de Intervención

Práctica Profesional

Supervisada-PPS-

Page 49: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

49

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE LA PRÁCTICA

PROFESIONAL SUPERVISADA-PPS- SOBRE: EL

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE

AUTOGESTIÓN COMUNITARIA PARA LA

PREVENCIÓN Y/0 REDUCCIÓN DE RIESGOS A

DESASTRES NATURALES EN LA COMUNIDAD

CERRO COLORADO, JUTIAPA.

INTRODUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El plan de intervención contempla básicamente los resultados de un

diagnóstico aplicado en el ámbito de la intervención e institución que respaldó las

acciones de práctica, sobre esta base se determinó la necesidad de conformación

de una organización de la COLRED en la Comunidad y la organización de

capacitaciones que contribuye a ir propiciando su propio desarrollo. Asimismo, la

elaboración y presentación de una propuesta de un proyecto de seguimiento a la

prevención de desastres que puede ocurrir en la comunidad, porque su ubicación

está sujeta al fenómeno natural.

Este Plan para la prevención de desastres, contiene posibilidades que

permitirán una estructura comunitaria y la comunidad misma nuevas estrategias

de autogestión para la reducción de desastres naturales en la comunidad.

La cual se ejecutó con el apoyo de la Comunidad Cerro Colorado y la

Municipalidad de Jutiapa, con el propósito de plantear una alternativa de

prevención de desastres que pudiera darse.

Page 50: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

50

JUSTIFICACIÓN

Por medio del diagnóstico realizado a la comunidad, los vecinos

evidenciaron la necesidad de múltiples proyectos, necesarios para mejorar la

calidad de vida de aproximadamente 800 habitantes en un total de 123 familias,

con el paso de los años ha sido bastante acelerado el crecimiento de la población,

lo que ha permitido que por sus características geográficas, y los riesgos siendo

éste lugar susceptible a los derrumbes por ser un terreno montañoso y arcilloso y

además carecen de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable,

drenajes y letrinas.

Es evidente que la población ha recibida escasa información sobre riesgos

y prevención de desastres, siendo uno de los mayores problemas de la población,

sumándose la pobreza y extrema pobreza en la que se encuentran.

La implementación de un proyecto que aborde la atención, prevención y

mitigación de riesgos y prevención de desastres podría contribuir a la reducción de

vulnerabilidades locales, contribuyendo al desarrollo cultural y socioeconómico de

la comunidad, determinando el conocimiento, actitudes y prácticas de la población.

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA

FASE I

Introducción de la estudiante al Centro de Práctica .

La estudiante de Práctica Profesional Supervisada -PPS-, se presentó a la

institución (alcalde municipal enlace) que permitió poner en práctica sus

conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera de Licenciatura en Trabajo

Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, Universidad Rafael Landívar,

Page 51: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

51

Sede Regional de Jutiapa, desarrollándose de enero a junio del año 2004, con el

objetivo principal de dirigir, informar, monitorear actividades relacionadas con la

gestión de riesgos y prevención de desastres, utilizando la técnica del antes,

durante y después de un evento natural o provocado.

FASE II

Asignación de Comunidad.

La estudiante realizó un diagnóstico institucional, en el cual después de

recabar la suficiente información sobre la comunidad perteneciente al municipio de

Jutiapa, hizo un análisis en el marco de los problemas y necesidades de la

comunidad y luego, procedió a una priorización de los problemas o necesidades

urgentes a tratar, determinado el área de riesgo a desastres que afronta la

Comunidad Cerro Colorado, del municipio de Jutiapa.

FASE III

Realización del análisis de FODA.

Se convocó al personal administrativo y de servicio de la municipalidad a

una reunión participativa y de diagnóstico, para la realización de la técnica de

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, donde se encontró

diversidad de problemas y necesidades de la comunidad.

FASE IV

Realización del análisis-VACO-.

Se reunió a los vecinos de la comunidad Cerro Colorado y se realizó la

técnica de Vulnerabilidades, Amenazas, Capacidades y Oportunidades VACO.

Resultado del análisis se adquirió una serie de problemas y necesidades que

afrontan la comunidad, que son: RIESGO A DERRUMBES , viviendas en mal

Page 52: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

52

estado, carencia de drenajes, de agua potable, de luz eléctrica pública, de letrinas,

de un centro de salud, de un centro educativo de nivel primario, de un teléfono

público, calles mal diseñadas y en mal estado, falta de cunetas, entre muchas de

las amenazas y vulnerabilidades que tiene la población.

FASE V

Organización de la Coordinadora Local para Reducci ón de

Desastres (COLRED), de la Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa.

Se coordinó la organización y se gestionó con la delegada de CONRED

para realizar capacitaciones referentes a las funciones de cada uno de los

integrantes de la COLRED.

También se gestionó ante SEGEPLAN ubicado en la cabecera

departamental de Jutiapa, una capacitación para los integrantes de la COLRED

relacionado sobre la elaboración de proyectos.

FASE VI

Capacitación y acreditación a la COLRED de la Comu nidad Cerro

Colorado, Jutiapa.

FASE VII

Elaboración y presentación de propuesta sobre: Prevención y/o reducción

de riesgos a desastres naturales en la comunidad Ce rro Colorado,

Jutiapa.

Page 53: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

53

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la estrategia de autogestión comunitari a para la

prevención y/o reducción de riesgos a desastres nat urales en la

comunidad Cerro Colorado, Jutiapa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Promover la coordinación interinstitucional en el municipio para apoyar el

proceso de desarrollo local de la comunidad.

� Crear la organización y acreditamiento de la Coordinadora Local para

Reducción de Desastres. (COLRED).

� Fortalecer la organización comunitaria y su capacidad auto gestora, para la

promoción de proyectos de desarrollo.

� Involucrar a las autoridades municipales en todo el proceso, para darle a la

problemática un enfoque integral.

RESULTADOS ESPERADOS EN EL PERIODO DE LA PRÁCTICA

1. Coordinado y apoyado por la municipalidad la intervención en la comunidad.

2. Identificado los riesgos a desastres socio-naturales y antrópicos dentro de la

comunidad, por medio de un diagnóstico.

Page 54: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

54

3. Promovido medidas de mitigación ante los distintos riesgos que enfrenta de la

comunidad.

4. Implementado un proceso de capacitación sobre Gestión Local de Riesgos y

Prevención de Desastres.

5. Capacitados en autogestionar sus proyectos de desarrollo para la reducción de

vulnerabilidades y para la implementación de estrategias de desarrollo local.

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No.1

� La Estudiante de práctica profesional ha coordinado las actividades con la

municipalidad, lo que le ha permitido a esta institución participar con la

Coordinadora Regional para Reducción de Desastres, y apoyar la organización

en la Comunidad Cerro Colorado.

� Elaboración del análisis-FODA- (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas) con personal administrativo y servicio, para identificar los

problemas y necesidades de la municipalidad.

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No. 2

� Visitas de campo.

� Visitas domicialires.

� Identificación de líderes.

� Coordinación con personal de la municipalidad.

� Entrevistas a personas clave de la comunidad para conocer los antecedentes

de la misma.

� Entrevista a personal de la institución para conocer las acciones realizadas en

el tema de desastres.

� Elaboración del análisis –VACO- (Vulnerabilidades, Amenazas, Capacidades y

oportunidades) con líderes de la comunidad, para identificar los problemas y

necesidades de la comunidad.

Page 55: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

55

� Coordinación con la CONRED, (Coordinadora Nacional para la Prevención de

Desastres)

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No. 3

� Reuniones con la comunidad para orientar la organización de la misma.

� Organización de la Coordinadora Local para Reducción de Desastres

(COLRED) de la comunidad.

� Elaboración y presentación de propuesta para prevención de desastre natural

en la comunidad.

� Apoyo al proceso de acreditamiento de la COLRED.

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No.4

� Diseño y ejecución de capacitaciones por fase, dirigidas a los integrantes de la

COLRED.

� Coordinación de Capacitaciones con CONRED.

� Evaluación de las capacitaciones.

� Apoyo y seguimiento de las Acciones realizadas por la COLRED, en la

comunidad.

� Apoyo a la COLRED, para el diseño y ejecución de actividades de promoción y

educación para la prevención de desastres en la comunidad.

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No.5

� Diseño y ejecución de talleres de capacitación dirigidos a los comunitarios en

los temas de Autogestión, participación comunitaria y diseño y elaboración de

proyectos.

� Apoyo al desarrollo de actividades que promueven la autogestión de la

comunidad.

� Apoyo a las actividades de coordinación inter -institucional de la COLRED.

� Monitoreo de la organización de redes de vigilancia.

Page 56: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

56

ALCANCES Y LIMITES

a) ALCANCES

1. Para elaborar la propuesta de intervención se tomó en cuenta los resultados

obtenidos a través de las visitas realizadas a la comunidad, así como las

entrevistas a líderes comunitarios para conocer a fondo la problemática que

más les afecta.

2. La propuesta de intervención consistió en el desarrollo de talleres para

promover la Gestión Local de Riesgos y Prevención de desastres, la cual

incluyó los diferentes componentes, iniciando con el apoyo a la organización

local, para promover la autogestión.

3. La comunidad aceptó de forma positiva, la propuesta de intervención de la

Estudiante, evidenciándose esta aceptación a través de la participación de la

comunidad.

4. Durante el desarrollo de los talleres se proporcionó los conocimientos técnicos

necesarios para disminuir los riesgos de desastres de cualquier tipo, en el cual

participó un alto porcentaje de la población.

5. La comunidad inició el proceso para formalizar su gestión a través del

acreditamiento de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres

COLRED en la municipalidad de Jutiapa.

6. Involucramiento de la COLRED, recientemente organizada, en actividades de

capacitación a nivel nacional con el apoyo del Comité Nacional para la

Reducción de Desastres CONRED.

Page 57: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

57

b) LÍMITES

1. Desconocimiento de la magnitud del problema por parte de los comunitarios.

2. Baja escolaridad de la población.

3. Pobreza y pobreza extrema.

4. Poco interés en algunas personas por participar en este tipo de actividades.

Page 58: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

58

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES ENE. FEB. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO Selección de Centro de Práctica. X

Autorización del Centro de Práctica X

Asignación de Asesor X Asignación de persona enlace dentro de la Institución.

X

Diagnóstico Institucional. X Revisión bibliográfica. X Consultas y entrevis tas. X X Diagnóstico del área de estudio.

X X Recopilación de información.

X Delimitación del área de trabajo.

X Priorización y selección de demandas.

X X Reuniones con el asesor. X X X X X Reuniones con la persona enlace.

X X X X X Reuniones con el comité. X X X X Visitas en la comunidad . X X X X Visitas a la comunidad . X Elaboración de Plan de práctica.

X Gestión de la capacitación.

X Diseño de Guía de capacitación.

X Ejecución de capacitación

X Elaboración de propuesta proyecto: Desarrollo de autogestión comunitaria, para la prevención de desastres naturales en la comunidad.

X X

Socialización de propuesta de proyecto:

X Entrega de informe final a la Universidad, comunidad y municipalidad.

X

Evaluación X

Page 59: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

59

CAPÍTULO V

Descripción de la Intervención

Page 60: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

60

INMERSIÓN COMUNITARIA

Se realizaron REUNIONES PARTICIPATIVAS con los vecinos de la

Comunidad Cerro Colorado y se ORGANIZÓ la Coordinadora Local para

Reducción de Desastres, COLRED, quedando como Presidente: El señor Mauro

Ordóñez, como Encargado de Planificación y Enlace el señor Elmer Linares, como

encargada de Equipo de Prevención y Recuperación la señora Maritza Gonzáles

Godoy y como Encargada del Equipo de Respuesta la señora Ruth Nájera

Hernández. Se les INFORMÓ LA RESPONSABILIDAD que asume cada uno de

ellos y cada equipo. Los delegados de la CONRED los CAPACITARON con

relación a gestión de riesgos y prevención de desastres. El Alcalde Municipal de

Jutiapa procedió a la acreditación de la organización.

La estudiante realizó las siguientes estrategias de intervención :

a) En la Municipalidad

1. Presentación de la estudiante de P.P.S. con las autoridades de la

Institución.

2. Elaboración de diagnóstico institucional.

3. Elaboración del análisis – FODA-

4. Coordinación de la estudiante de P.P.S. con las autoridades de la

institución para realizar reuniones con el personal.

5. Investigar sobre riesgos y desastres naturales que perjudican a las

comunidades del municipio.

Page 61: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

61

6. Coordinar con una ONG para realizar la propuesta del proyecto.

7. Conformar una red de comunidades que apliquen y desarrollen actividades

sobre gestión local de riesgos y desastres naturales.

b) En la comunidad seleccionada

1. Realizar visitas domiciliarias a los líderes de la comunidad.

2. Realizar un recorrido por toda la comunidad para constatar los riesgos que

estas personas afrontan.

3. Realizar reunión con los comunitarios para presentarse como estudiante de la

Universidad Rafael Landívar y practicante de Trabajo Social.

4. Detectar la propuesta de intervención (Análisis-VACO- realizado con los

líderes) en la comunidad.

5. Organizar la Coordinadora Local para Reducción de Desastres. (COLRED)

6. Gestionar con la CONRED capacitaciones para que los integrantes de la

COLRED sepan cuales son sus atribuciones dentro de la coordinadora.

7. Gestionar con SEGEPLAN capacitaciones, para que los miembros de la

COLRED reciban orientación sobre identificación, formulación y gestión de

proyectos.

Page 62: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

62

CAPÍTULO VI

Propuesta del Proyecto:

Prevención de Desastres

Naturales en la Comunidad

Page 63: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

63

PROPUESTA DEL PROYECTO SOBRE: EL

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE

AUTOGESTIÓN COMUNITARIA PARA LA

PREVENCIÓN Y/0 REDUCCIÓN DE RIESGOS A

DESASTRES NATURALES EN LA COMUNIDAD

CERRO COLORADO, JUTIAPA.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ÁMBITO INSTITUCIONAL, SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL EN

EL QUE SE INSERTA

INSTITUCIONALMENTE este proyecto involucra a la Municipalidad, a la

Universidad Rafael Landívar, al Consejo de Desarrollo Comunitario-COCODE-, a

la Coordinadora Nacional para Reducción de Desastre –CONRED-, a

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

SOCIALMENTE involucra a diferentes grupos de la comunidad y

especialmente a los vecinos de la comunidad Cerro Colorado, pretendiendo la

participación de todos los miembros de la comunidad que desean satisfacer sus

necesidades básicas para alcanzar un mejor nivel de vida y logrando con la

organización que sea autosostenido y que permita a las instituciones retirarse sin

que esto altere el proceso de subsidiariedad iniciado.

POLÍTICAMENTE se inserta este proyecto en la comunidad, reforzando su

organización y mejorando las condiciones de vida de sus habitantes,

Page 64: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

64

encaminándose a la autogestión comunitaria y tomando conciencia de los

beneficios que obtendrán.

CULTURALMENTE los vecinos de la Comunidad Cerro Colorado,

alcanzarán un grado mayor de conocimiento en cuanto a riesgos y prevención de

desastres, capacitándose individual y colectivamente, siendo gestionarios para

continuar un proceso de desarrollo.

PLAN O PROGRAMA EN EL QUE SE INSERTA

Este proyecto se enmarca específicamente en el Programa de Proyectos de

la Municipalidad de Jutiapa, el Comité Comunitario de Desarrollo, con el Proyecto

Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres de la Universidad Rafael

Landívar, la Coordinadora Nacional para Reducción de Desastres y la Secretaría

General de Planificación y Programación-SEGEPLAN.

Tiene como base receptora el COCODE que propicia la creación

autogestionaria en su nivel local de fortalecimiento y organización a través de la

Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Después de realizar el diagnóstico comunitario los vecinos manifestaron la

necesidad de que se impulse un programa de Gestión Local de Riesgos y

Prevención de Desastres, para poder tomar acciones y generar nuevas

oportunidades para resolver sus propios problemas tanto individual, como

colectivamente con el objetivo de encaminarse a la autogestión comunitaria,

porque viven en una área de riesgo a derrumbes, y la población no ha recibido

información adecuada que les permita resolver sus necesidades, las cuales

Page 65: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

65

reúnen las condiciones ambientales socio-económicas como pobreza y extrema

pobreza, analfabetismo y carencia de los servicios básicos.

La implementación de un proyecto sobre autogestión comunitaria como

estrategia de gestión local de riesgos y prevención de desastres, es muy

importante para la población de ésta comunidad, pues uno de sus mayores

problemas es la desorganización y el desconocimiento, y esto no les permite el

desarrollo socio-económico de su comunidad. Determinar el conocimiento,

actitudes y prácticas de la población respecto a la gestión local de riesgos y

prevención de desastres a través de entrevistas y visitas domiciliarias a personas

clave de la comunidad es importante, sensibilizar a la población sobre la

importancia del desarrollo de la comunidad involucrando a todos los sectores

sociales de la comunidad, para que sea un trabajo en conjunto y se obtengan

buenos resultados que beneficien a los comunitarios.

Se entiende por autogestión, a la participación de todos los miembros de

una organización o de una comunidad. Los comunitarios que realizan la

autogestión son las personas que desean satisfacer sus necesidades básicas para

alcanzar un mejor nivel de vida. (Muralles Ardón, 2000).

OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la estrategia de autogestión comunitari a a través de

un programa de Gestión Local de Riesgos y Prevenció n de

Desastres.

Page 66: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

66

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer la Coordinadora Local para Reducción de Desastres. (COLRED).

2. Fortalecer la organización comunitaria y sus capacidades individuales

generando nuevas oportunidades.

3. Propiciar la coordinación interinstitucional dentro de la comunidad para el

impulso del proceso de desarrollo local.

4. Motivar a las autoridades municipales para darle a la problemática un enfoque

integral.

5. Gestionar una fracción de tierra ante instituciones para reubicarse la población

de la comunidad cerro Colorado.

POBLACIÓN DESTINATARIA Y RESULTADOS

PREVISTOS

a) POBLACIÓN DESTINATARIA

Este proyecto está destinado a 123 familias, aproximadamente a 800

habitantes de todas las edades, de la Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa.

b) RESULTADOS PREVISTOS

1. Fortalecido la COLRED y acreditarla ante las autoridades correspondientes

para realizar sus propias gestiones.

Page 67: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

67

2. Fortalecidos las capacidades de los miembros (as) de la organización

comunitaria, la mejora el nivel de vida, su estado situacional y ambiental de los

comunitarios.

3. Creado mecanismos de coordinación interinstitucional entre los comunitarios y

organizaciones a fines.

4. Incididos en las autoridades municipales, dándole a la problemática un enfoque

integral.

5. Gestionado y adquirido una fracción de tierra para reubicarse y no enfrentar

peligro de desastre.

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No.1

� Capacitación de parte de la CONRED referente a las funciones de cada

integrante de la COLRED y a nivel nacional sobre Gestión de Riesgos y

Prevención de Desastres.

� Evaluación del proceso de capacitación.

� Diseño de un sistema de vigilancia.

� Proceso de acreditamiento de cada integrante de la COLRED.

� Facilitar información sobre gestión local de riesgos y prevención de desastres a

los comunitarios.

� Involucramiento de la COLRED, en simulacro a nivel nacional.

Page 68: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

68

� Monitoreo de la COLRED, por parte de CONRED.

� Apoyo al diseño de actividades de promoción y educación dirigidas a los

comunitarios por parte de la COLRED

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No.2

� Reuniones para promover la organización comunitaria y consolidarla.

� Elaborar plan de desarrollo de la comunidad.

� Reuniones de capacitación referentes al diseño y elaboración de proyectos de

desarrollo por fase.

� Gestión de proyectos por parte de la COLRED, ante diferentes instituciones.

� Evaluación de capacitaciones realizadas.

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No.3

� Reuniones periódicas para discutir, analizar y definir mecanismo de

coordinación entre los grupos de la comunidad, para la gestión del desarrollo

de la comunidad.

� Evaluación del funcionamiento de la coordinación.

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No.4

� Reuniones periódicas con alcalde municipal.

� Capacitaciones a los miembros (as) de los comunitarios sobre incidencia

política.

� Hacer planteamiento de problemas y necesidades de la comunidad.

Page 69: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

69

ACTIVIDADES DEL RESULTADO No.5.

� Elaboración de un proyecto de reubicación de la población.

� Gestión de una fracción de tierra ante instituciones para reubicarse.

� Ejecución del proyecto de reubicación.

� Evaluación y monitoreo.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

� Memoria de reuniones.

� Libros de Actas.

� Listados de personas que integra la COLRED.

� Presupuesto detallado y proyectado.

FASES DEL PROYECTO FASE No. I

FORTALECER LA COLRED

� Que el COCODE conozca el Marco Legal que tiene para actuar y gestionar

proyectos.

FASE II

ORGANIZACIÓN COMUNITARIO Y SUS CAPACIDADES

� Análisis organizativo.

� Desarrollo de temas que podría ser:

• Elaboración de plan estratégico de la comunidad

• Elaboración de proyectos

• Gestión y negociación de proyectos

• Dirección y organización interna y gestión y negociación

Page 70: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

70

FASE III

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

� Coordinar con la Municipalidad.

� Coordinar con la CONRED.

� Coordinar con SEGEPLAN.

� Coordinar con Organización PRRAC-Unión Europea.

FASE IV

INCIDENCIA POLÍTICA

� Problemas y necesidades de la comunidad.

� Plan de Incidencia

� Dialogo entre miembros (as) de la comunidad y autoridades de la

municipalidad.

FASE V

FRACCIÓN DE TIERRA PARA REUBICARSE LA POBLACIÓN DE LA

COMUNIDAD.

� Utilización del método de investigación

� Tramites legales.

FASE VII

MONITOREO

Se harán supervisiones contínuas, verificando la marcha y el desarrollo de

las actividades programadas durante la ejecución del proyecto y a la vez aplicar

las medidas correctivas o ajustes cuando sea necesario para lograr los objetivos

propuestos.

Page 71: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

71

FASE VIII

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Cada una de las fases para el desarrollo del proyecto será debidamente

evaluada, antes, durante y después de la ejecución del proyecto, verificando

logros y avances en la comunidad.

POSICIÓN DEL PROYECTO EN ORGANIZACIÓN

INTERNA

El proyecto se ejecutará en la Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa,

enmarcándose en la Oficina Municipal de Proyectos (OMP) de la Municipalidad de

Jutiapa, propuesta por la estudiante de Licenciatura en Trabajo Social de la

Universidad Rafael Landívar.

COORDINACIÓN INTERNA

Se realizarán reuniones periódicas para coordinar, organizar y programar

cada una de las actividades programadas, respetando un cronograma de

actividades.

COORDINACIÓN CON RED EXTERNA

Se coordinarán actividades con las siguientes instituciones:

a) Municipalidad de Jutiapa.

b) Universidad Rafael Landívar.

c) Coordinación Nacional para Reducción de Desastres (CONRED)

Page 72: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

72

d) Coordinadora Municipal para Reducción de Desastres (COMRED).

e) Secretaría General de Planificación y Programación. (SEGEPLAN).

INCIDENCIA DEL PROYECTO EN LA REGIÓN

El proyecto, fue bien aceptado por la comunidad, porque responde a sus

planteamientos de sus problemas y necesidades y permite continuar mitigar el

riesgo a desastres por ellos mismos, ya que se trata de formar a las personas para

que participen, elijan y realicen sus propios proyectos y de esta manera serán

protagonistas de su propio destino, lográndose entre ellos “auto-responsabilidad,

auto-disponibilidad, auto-determinación y auto-financiamiento”. (Cordón R.

2000:14).

RECURSOS

a) RECURSOS INSTITUCIONALES

� Municipalidad de Jutiapa

� Universidad Rafael Landívar

� COMRED

� SEGEPLAN

b) RECURSOS HUMANOS

� Podrís ser Estudiante de PPS u otro y persona enlace de la institución

� Delegadas de la CONRED

� Capacitadores de SEGEPLAN

c) RECURSOS MATERIALES

� Material de oficina

� Material Didáctico

� Bibliografía

� Retroproyector

� Cámara Fotográfica

� Vehículo

Page 73: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

73

PRESUPUESTO

No. Rubros Unidad Costo Unitario Costo Total

1.0 Personal ............... ........................ ...................

1.1 Salario de la Trabajadora Social 6 meses Q.5,000.00 Q.30,000.00

2.0 Inversión ................ ........................ .....................

2.1 Equipo de Oficina 1 Q.15,000.00 Q.15,000.00

3.0 Capacitación

3.1 Facilitadotes 2 Q.8,000.00 Q.16,000.00

3.2 Material Didáctico 1 Q.1,000.00 Q.1,000.00

4.0 Gastos corrientes ............... ....................... .....................

4.1 Transporte y combustible 1 Q.1,000.00 Q.1,000.00

4.2 Alimentación 35 Q.700.00 Q.700.00

4.3 Imprevistos 12 % Q7,644.00

Total Q71,344.00

Page 74: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

74

CAPÍTULO VII

Interpretación de Resultados

Page 75: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

75

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

1. Se elaboró un informe que contiene una síntesis del trabajo realizado en la

Comunidad de Cerro Colorado, del municipio de Jutiapa, localidad que a pesar

de ubicarse tan cerca de la cabecera municipal del departamento de Jutiapa,

carece de muchas cosas, enfrenta diversidad de problemas, pero fue con este

trabajo que se pudo identificar como el más urgente de atender, la necesidad

de organizarse y recibir la capacitación necesaria para disminuir los riesgos a

desastres que por su ubicación tienen.

2. A la comunidad le fueron facilitadas las herramientas necesarias, para

organizarse y ser una comunidad auto-gestora, para poder buscar su propio

desarrollo, elaborando su plan de trabajo, proyectos y buscando apoyo de las

diferentes instituciones.

3. Una Comisión Local para la Reducción de Desastres, en coordinación

constante con la Comisión Departamental y Nacional, para poder trasladar la

información a la comunidad y continuar con el trabajo en equipo que han

venido realizando, desde su organización.

ALCANCES

1. El involucramiento de la Estudiante en la comunidad, le permitió interactuar y

conocer más a fondo la realidad económica, social y cultural, en que se

encuentran sus habitantes, despertando esa sensibilidad social, indispensable

para que el Trabajador Social, pueda hacer propuestas para promover y

apoyar el cambio social.

Page 76: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

76

2. El proceso para involucrar a la comunidad en las diferentes actividades para

apoyar su organización, le permitió a la Estudiante alcanzar su objetivo, el del

promover la autogestión comunitaria.

3. A través de la organización de la COLRED, inició un proceso para informar e

involucrar a todos los habitantes de la comunidad, en acciones para la

prevención de desastres, lo que permitió disminuir los riesgos en que se

encuentran.

8.2 APRENDIZAJE DE LA ESTUDIANTE a) Le permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su

formación, para apoyar el proceso de organización comunitaria,

comprendiendo que cada uno de estos procesos es diferente, y que será

necesario enriquecer este tipo de experiencia día a día, para dar mayor apoyo

a las comunidades que lo necesiten.

b) Trabajar en equipo, le permitió profundizar aún más en la problemática, y poner

en práctica sus conocimientos sobre resolución de conflictos.

c) A través de los diferentes talleres desarrollados por CONRED pudo obtener

mayores conocimientos sobre el tema de prevención de desastres, una buena

experiencia para poder apoyar situaciones futuras.

d) Los talleres de capacitación fueron realizados con un orden lógico, permitiendo

que los participantes interactuaran y participaran de forma activa en el proceso,

motivando a la estudiante a establecer una relación de confianza, para poder

profundizar y conocer su problemática.

e) La estudiante fue facilitadora en el proceso, pues orientó a la comunidad hacia

el camino de la autogestión.

Page 77: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

77

CAPÍTULO

VIII Reflexiones Finales

Page 78: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

78

REFLEXIONES FINALES A. CONCLUSIONES

Se concluye que el barrio Cerro Colorado del municipio de Jutiapa, ofrece

todas las características de una COMUNIDAD EN EMINENTE PELIGRO DE SER

SUJETO A DESASTRES POR DESLAVES Y DERRUMBES, porque se encuentra

ubicado geográficamente sobre la parte media en las faldas de un cerro

montañoso; careciendo de servicios básicos como: drenajes, agua potable, luz

eléctrica pública, lo cual perjudica especialmente en la época de invierno cuando

ocurren algunos derrumbes por la lluvia y las corrientes de aguas negras,

agravando su situación, la pobreza y extrema pobreza en que viven. También

están expuestos a los incendios, a epidemias e inundaciones, esto afecta a 123

familias y a un número de 800 personas aproximadamente.

Al determinar que la comunidad tiene una particularidad en eminente

peligro de ser sujeto a desastres, propició el origen de la creación de una

“Coordinación Local para la Reducción de Desastres COLRED”, responsable de la

mitigación de riesgos, que contribuye a la reducción de vulnerabilidades locales

en el aspecto socio-económico de la comunidad. Esta organización goza de los

fundamentos legales para su formación, funcionamiento y fortalecimiento, a través

de los Consejos de Desarrollo Comunitario-COCODES.

Contar con una propuesta de proyecto sobre: El desarrollo de la estrategia

de autogestión comunitaria para la prevención y/o reducción de riesgos a

desastres naturales en la comunidad Cerro Colorado, Jutiapa, despertó el interés

de otros grupos por organizarse para unir esfuerzos en las actividades de

prevención y mitigación de desastres en la localidad.

Se determina que la orientación técnica dada para prevenir y accionar de

forma coordinada, ante los desastres, permitió obtener los conocimientos e

Page 79: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

79

incentivó tomar la decisión de la organización vecinal, para estar alerta ante un

fenómeno natural que podría darse.

Se establece que la metodología orientada por la -URL- para el desarrollo

eficaz de la Práctica Profesional Supervisada-PPS- y las diferentes técnicas de

investigación aplicadas durante el proceso, contribuyeron a obtener la información

necesaria para la realización de la misma, conociéndose la situación actual en la

que se encuentre la Comunidad Cerro Colorado, Jutiapa.

B. RECOMENDACIONES

A. COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR -URL-

Se recomienda que la comunidad Cerro Colorado, Jutiapa, elabora y

gestiona un proyecto para adquirir una fracción de tierra, para reubicarse, ya que

es un área geográfica que no garantiza la seguridad de seguir viviendo en el

ámbito, porque se encuentran expuestos a fenómenos de desastre natural, que

puede costar vidas y problemas socioeconómicas locales.

Ante esta situación, la necesidad de involucrarse todos los sectores

sociales para desarrollar un trabajo colectivo, estrategia que garantiza resultados

que beneficien a todas las personas de la población, pero desarrollando las

capacidades locales, fortaleciendo el proceso de autogestión y de organización

comunitaria, para resolver los problemas y necesidades de la comunidad.

Continuar con las actividades de promoción y educación a los habitantes

de la comunidad, sobre Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres para

que valoren la vida y el derecho que todos tienen a un desarrollo social.

Page 80: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

80

Reforzar y dar seguimiento a las actividades de la Organización comunitaria

conformada a partir de la práctica de la estudiante, denominado “Coordinación

Local para la Reducción de Desastres -COLRED-“

Elevar la capacidad de autogestión del Consejo de Desarrollo-COCODES-,

porque es una de las estrategias efectivas para mejorar y transformar la realidad

política, económica, social y cultural de la comunidad.

Que la Universidad Rafael Landívar-URL-, nombre en la misma comunidad

otra estudiante de Práctica Profesional Supervisada-PPS-, para que dé

seguimiento de intervención, implementando la propuesta de proyecto elaborada y

dejada a la comunidad, denominado “El desarrollo de la estrategia de autogestión

comunitaria para la prevención y/o reducción de riesgos a desastres naturales en

la comunidad Cerro Colorado, Jutiapa". Algunas de las funciones específicas de

la (el) estudiante y otros involucrados que darán seguimiento al proyecto, son:

� Las funciones principales deben ser: dirigir, coordinar y promover todas las

actividades planificadas en el proyecto, para cumplir con los objetivos

definidos.

� Fomentar y promover las actividades para elevar la capacidad de autogestión

comunitaria, para poner en práctica el principio de la autodeterminación, es

decir determinar por ellos mismos la forma de resolver sus problemas.

� Promover y concienciar a otros actores sociales de organizaciones o

instituciones sociales, para que involucren y cooperen con la comunidad, para

incentivar a los miembros (as) de los comunitarios a hacer activos y

propositivos, generando cambios y transformaciones en la vida de los

habitantes.

Page 81: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

81

B. MUNICIPALIDAD

La municipalidad deberá tomar en cuenta:

� La importancia de la participación ciudadana en el desarrollo socio-económico.

� Deberes y obligaciones de los comunitarios.

� La promoción de capacidades de liderazgos comunitarios.

� Técnicas de mediación en conflictos.

� Contenidos básicos para fortalecer una organización comunitaria.

� Los Consejos de Desarrollo Comunitario-COCODES- , conformados y por

conformarse.

� Las funciones de COCODES.

� Las funciones de la COLRED.

� Coordinación de actividades con estudiantes de cualquier universidad.

� Capacitación para las organizaciones comunitarias de manera sistemática.

� La orientación a la formulación de reglamento interno en cada comunidad.

� Las comunidades que se encuentran en mayor riesgo.

Finalmente se sugiere que la Municipalidad, haga uso de la propuesta de

intervención: “Desarrollo de la estrategia de autogestión comunitaria para la

Page 82: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

82

prevención y/o reducción de riesgos a desastres naturales ". Y que tome como

modelo la misma, para que sea aplicada en otras comunidades que presenten el

mismo riesgo.

Page 83: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

LIBROS

1. Allan Lavell Thomas. PhD. Conceptos Básicos en Gestión del Riesgo.

2. Castro Barillas,Luciano,“Crónicas de la Ciudad”,Ciudad de Jutiapa, Diciembre

de 1,999.

3. Chitay Girón, Juan José de Jesús. Tésis “La Participación Comunitaria en las

Organizaciones Sociales en cuatro Comunidades del Departamento de

Sacatepéquez. URL Campus Central. Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales. 1998”.

4. Garaudy, Roger, 1071. Del Anatema al Diálogo. España. Editorial Ariel. 2ª.

Edición.

5. Gisela Gellert. “La Trama y El Drama de los Riesgos a Desastres. FLACSO.

6. Marroquín Pérez, Walter Filmar. Tésis “Los Métodos de Trabajo para la

Autogestión en Organizaciones no Gubernamentales” 1995:21.

7. Méndez Marticorena, Manuel. “Jutiapa en la Historia de la Leyenda”. 1994.

8. Palma Soto, Alvaro Enrique. “Monografía de Jutiapa” Tomo I. 1988.

9. Manual de Capacitación. “Perfiles de Proyectos Sociales”. Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales. 1ª. Edición.

10. Libro Mega ciudades “Reduciendo la vulnerabilidad a los desastres” (1999:15).

11. A Giddens. “Un mundo desvocado” (2000:46).

DOCUMENTOS

12. Código Municipal. Decreto No. 12-2002.

13. Diagnóstico Departamental de Jutiapa. Secretaría de Coordinación Ejecutiva

de la Presidencia 2000. 1ª. Edición. Instituto Nacional de Estadística 2001.

Unidad de Informática.

14. Plan Operativo Anual 2003. Jefatura de Área de Salud Jutiapa.

15. Taller de Autogestión en América Latina (ICI) Panamá 1991.

Page 84: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

84

LEGISLACIÓN

16. Ley Constitucional Política de la República de Guatemala.

17. Ley de Consejos de Desarrollo. Capítulo III y IV.

18. Ley de Desarrollo Social.

Page 85: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

85

ANEXOS

Page 86: Desarrollo de la Estrategia De Autogestión Comunitaria

86