desarrollo de la coordinacion

200
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DESARROLLO DE LA COORDINACION MOTORA GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CEI JOSÉ FÉLIX SOSA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS Línea de Investigación: Pedagogía – Currículo y Didáctica (Trabajo de Grado presentado como requerimiento parcial para optar al Grado de Licenciada en Educación Mención: Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica) Autora: Froylen Villafañe Tutora: MSC. Rosa M. Tovar

Upload: carlyn

Post on 13-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo especial de grado

TRANSCRIPT

Page 1: desarrollo de la coordinacion

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DESARROLLO DE LA COORDINACION MOTORA GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CEI JOSÉ FÉLIX SOSA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES

FÍSICAS Y RECREATIVAS

Línea de Investigación: Pedagogía – Currículo y Didáctica

(Trabajo de Grado presentado como requerimiento parcial para optar al Grado de Licenciada en Educación

Mención: Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica)

Autora: Froylen Villafañe Tutora: MSC. Rosa M. Tovar

Bárbula, Octubre de 2009

Page 2: desarrollo de la coordinacion

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del Trabajo Especial de Grado, titulado DESARROLLO

DE LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CEI

JOSÉ FÉLIX SOSA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y

RECREATIVAS; presentado por la ciudadana Froylen Alexandra Villafañe Pacheco

Cedula de Identidad: 16.582.614, para optar al Grado de Licenciada en Educación,

Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. .

En la Ciudad de Naguanagua, a los 01 día del mes de Octubre de 2009

_________________________

MSC. Rosa M. Tovar

C.I.: 10.232.911

46

Page 3: desarrollo de la coordinacion

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

VEREDICTO DEL JURADO

Nosotros miembros del jurado designados para la evaluación del Trabajo

Especial de Grado, titulado DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA

GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CEI JOSÉ FÉLIX SOSA A TRAVÉS DE

ACTIVIDADES FÍSICAS Y RECREATIVAS; presentado por la ciudadana

Froylen Alexandra Villafañe Pacheco Cedula de Identidad: 16.582.614, para optar al

Grado de Licenciada en Educación, Mención Educación Inicial y Primera Etapa de

Educación Básica, estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser presentado

y evaluado por.

Nombre y Apellido Cedula de Identidad Firma

__________________________ _______________ ________________

__________________________ _______________ ________________

__________________________ _______________ ________________

En la Ciudad de Naguanagua, a los 20 día del mes de Octubre de 2009

47

Page 4: desarrollo de la coordinacion

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, creador del cielo y de la tierra, quien envío a su único hijo

Jesús Cristo a dar su vida por nosotros, a ti te dedico mis logros por estar siempre a

mi lado iluminándome y acompañándome en cada minuto de mi vida para alcanzar

mis sueños, a ti Dios te doy las gracias por dármelo todo.

A Oscar y Norky, mis Padres, por haberme traído a este mundo y por darme la

confianza, fuerza e interés por ser alguien en esta vida, por ser personas

incondicionales y sin ustedes nada de esto hubiese logrado, lo que han hecho por mí

no tiene precio, siempre estimulándome a seguir adelante y alcanzar mis metas,

dándome fuerza y sabios consejos para poder lograr mis sueños.

A Oscar Oswaldo, mi Hermano, por ser fuente de apoyo y amor incondicional

que me impulsa a seguir adelante.

A mi tío Freddy, por ser como mi hermano mayor y siempre estar allí.

A mi abuela Yolanda que aunque no esté entre nosotros, comparte mis logros.

A mis primos y sobrino, que son parte de mi inspiración, que les sea fuente de

ejemplo para que ellos también alcancen sus metas.

A mis demás Familiares por su apoyo y creer siempre en mí.

A mis Profesores por su apoyo, sus enseñanzas y ayudarme a lograr mis

objetivos.

A mis Amigas de la UC, que durante estos cuatro años de amistad compartimos

muchos sentimientos, confianza y apoyo para que juntas llegáramos a cumplir lo que

tanto deseábamos.

Con mucho amor a todos…

Froylen Villafañe.

48

Page 5: desarrollo de la coordinacion

ÍNDICE GENERAL

pp.

Dedicatoria……………………………………………………………… iv

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………... v

LISTA DE CUADROS………………………………………………………. vii

LISTA DE GRÁFICO ………………………………………………………. viii

LISTA DE FOTOGRAFÍAS………………………………………………….. ix

RESUMEN……………………………………………………………………. x

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULOS

I SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

PARTICIPATIVO……………………………………………………… 3

Perfil Social……………………………………………………….. 4

Perfil Físico………………………………………………………. 12

Perfil Temporal…………………………………………………… 17

Perfil Pedagógico…………………………………………………. 19

Socialización……………………………………………………… 23

Descripción del Problema…………………………………………. 25

Objetivos…………………………………………………………... 27

Justificación……………………………………………………….. 28

II METODOLOGÍA………………………………………………………. 29

Naturaleza de la Investigación…………………………………….. 30

Tipo de Investigación……………………………………………... 31

Diseño de la Investigación………………………………………… 34

Unidades de Estudio………………………………………………. 41

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información…….... 42

49

Page 6: desarrollo de la coordinacion

pp.

III PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN PEDAGÓGICA

INVESTIGATIVA……………………………………………………... 46

Plan de Acción.……………………………………………………. 46

Plan de Ambientación…………………………………………... 56

Proyecto Didáctico……………………………………………... 70

Planes Semanales……………………………………………….. 79

Plan de Cierre de Practica Profesional III ……………………... 102

IV ACCIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA………………………… 103

Categoría Emergente: Dominio Corporal Estático………………... 103

Categoría Emergente: Dominio Corporal Dinámico……………… 110

Categoría Emergente: Otros Beneficios de las Actividades

Físicas……………………………………………………………... 125

CONCLUSIÓNES APROXIMATIVAS……………………………………… 133

REFERENCIAS……………………………………………………………….. 135

50

Page 7: desarrollo de la coordinacion

LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1 Nomina del Personal de la Institución…………………………………. 7

2 Matricula de la Población Estudiantil Atendida ……………………….. 9

3 Lista de Recursos Presentes en el Salón………………………………... 15

4 Lista de Recursos y Mobiliario de la Oficina…………………………... 16

5 Organización del Horario del Personal…………………………………. 17

6 Lista de Recursos de Cada Espacio de Aprendizaje……………………. 22

7 Matriz FODA del CEI José Félix Sosa…………………………………. 24

8 Cronograma de las actividades grupales……………………………….. 49

9 Horario de los grupos de niños para las actividades físicas……………. 49

10 Cronograma de las actividades por aula………………………………... 50

11 Lista de recursos y mobiliario………………………………………….. 61

12 Formato para elaborar los registros…………………………………….. 101

51

Page 8: desarrollo de la coordinacion

LISTA DE GRÁFICOS

pp.

GRÁFICO

1 Organigrama del Personal 2008………………………………………... 6

2 Croquis de la Ubicación del Colegio…………………………………… 12

3 Croquis de la Distribución Física del Plantel………………………… 13

4 Distribución del espacio físico del Salón del Grupo Etáreo de 4 a 5

años……………………………………………………………………... 14

5 Modelo del resumen estadístico mensual de la asistencia.……………... 99

6 Modelo del control de asistencia diario de los niños y niñas…………... 100

52

Page 9: desarrollo de la coordinacion

LISTA DE FOTOGRAFÍA

pp.

FOTOGRAFÍA

1 Lavamanos del Baño……………………………………………………. 58

2 Retrete del Baño………………………………………………………… 58

3 Ventanas del salón………………………………………………………. 58

4 Lámpara de luz blanca…………………………………………………... 59

5 Closet…………………………………………………………………….. 59

6 Fondo del salón de la sección G………………………………………..... 60

7 Entrada principal del salón de la sección G……………………………... 60

8 Espacio de Experimentar y Descubrir…………………………………... 63

9 Espacio de Representar e Imitar…………………………………............. 63

10 Espacio de Armar y Construir ………………………………………….. 63

11 Espacio de Expresar y Crear ……………………………………………. 64

12 Los niños juegan al dinosaurio según su proyecto………………………. 98

53

Page 10: desarrollo de la coordinacion

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDADMENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DESARROLLO DE LA COORDINACION MOTORA GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL CEI JOSÉ FÉLIX SOSA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES

FÍSICAS Y RECREATIVAS

Autora: Villafañe Froylen Tutora: MSC. Tovar Rosa M.

Fecha: Octubre 2009

RESUMEN

El estudio se realizó en el CEI José Félix Sosa, ubicado en la urbanización de Capremco, municipio Naguanagua- Edo. Carabobo. Esta investigación tuvo como finalidad potenciar el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños y niñas del CEI José Félix Sosa a través de actividades físicas y recreativas como parte del desarrollo integral de cada individuo. La investigación está enmarcada en un modelo cualitativo de tipo investigación-acción y descriptivo, ya que el investigador participa y obtiene la información del mismo campo de estudio y describe de forma detallada y precisa lo que sucede entre los actores, utilizando diversas técnicas e instrumento para recolectar la información. La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño y la niña especialmente en la adquisición de nuevas habilidades motrices a través de actividades físicas y recreativas. La educación inicial en su fase preescolar se aborda al niño en la etapa donde sus movimientos son el protagonista del aprendizaje y la mejor manera es utilizando sus habilidades motoras. Para esto se logró diseñar y aplicar un plan de acción con actividades físicas y recreativas que desarrollará de forma significativa la conquista de nuevas competencias motoras gruesas. Del análisis se obtuvieron tres categorías emergentes: dominio corporal estático, dominio corporal dinámico y beneficios de las actividades físicas en otras áreas, donde se muestran los logros alcanzados, entre los cuales está que las docentes apliquen estrategias físicas y recreativas para potenciar el desarrollo integral del niño, también se señalan aspectos que aún se deben potenciar.

Coordinación motora gruesa, actividades físicas y recreativas.

54

Page 11: desarrollo de la coordinacion

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se enfoca en el desarrollo de la coordinación motora gruesa del

niño preescolar, el cual utilizó como medio a las actividades físicas y recreativas para

desarrollar armónicamente las capacidades y habilidades del individuo, que les

permitirá un mejor desenvolvimiento en su vida diaria.

En la actualidad, cada persona es vista como una unidad psico-afectivo-motriz, en

el cual su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta

en esta visión unitaria del ser humano, corporal por naturaleza, sino que cree haber

encontrado la función que conecta los elementos que se pensaba separados del

individuo, el cuerpo y el espíritu, lo biológico y lo psicológico. Con el desarrollo

motor grueso se pretende lograr que el niño y la niña puedan disfrutar de la

realización de actividades físicas adaptadas a sus intereses, necesidades y capacidades

dentro de un marco de naturalidad y juego; como una herramienta de vida y salud que

contribuye a su desarrollo integral.

Este estudio se motiva a partir de un diagnostico institucional en el CEI José

Félix Sosa, donde se presenta en la información recolectada, que durante la rutina

diaria los niños no disfrutan de actividades que involucren el movimiento global del

cuerpo, o juegos de grandes movimientos, lo cual permite en el niño alcanzar nuevas

experiencias y contribuye en el desarrollo integral del niño. A su vez esta situación

fue consultada con las docentes y se llega un acuerdo para solventar la realidad

presentada.

El desarrollo de la motricidad gruesa es la presencia significativa que se

manifiesta a través de la dinámica del movimiento, que busca sensibilizar a los

individuos respecto a las posibilidades motrices, la noción global específica y

55

Page 12: desarrollo de la coordinacion

segmentaria del propio cuerpo. Por esta razón, la investigación pretende integrar

actividades que permitan desarrollar en los niños la coordinación motora gruesa como

parte del proceso de aprendizaje en la educación inicial, con la finalidad de buscar

estrategias de aprendizaje innovadoras y contribuir al desarrollo integral del niño.

La investigación está constituida de cuatro capítulos, el capítulo I contiene la

síntesis del diagnóstico institucional participativo, una descripción de la problemática

que se acordará en la socialización, los objetivos tanto generales como específicos,

así como la justificación del estudio. El capítulo II explica la metodología, el cual

contiene la naturaleza de la investigación, el tipo, diseño y unidad de estudio, así

mismo incluye las técnicas e instrumentos para la recolección de información y el

análisis de la información adquirida.

El capítulo III se refiere a la planificación de la acción pedagógica investigativa

que está relacionado con el plan de acción, plan de ambientación y proyectos o planes

semanales y finalmente el capítulo IV en el que se muestra la acción pedagógica, en

el cual se generan las categorías emergentes de la investigación obtenidas. Se

presentan las conclusiones aproximativas de los logros alcanzados y los puntos que

quedaron pendientes.

56

Page 13: desarrollo de la coordinacion

CAPÍTULO I

Síntesis del Diagnóstico Institucional Participativo

El Diagnóstico Institucional Participativo fue realizado en el Centro de

Educación Inicial “José Félix Sosa” en la Urb. Capremco, del municipio Naguanagua

del Estado Carabobo, con la actuación de las estudiantes del 9° semestre de la

Facultad de Ciencias de la Educación, Mención Educación Inicial y primera etapa de

Educación Básica, bajo la orientación de los profesores de Práctica Profesional II y

Seminario Proyecto de Investigación, a su vez se contó con la ayuda y el aporte de los

integrantes del Centro Educativo como lo son el personal directivo, docentes, obreros,

administrativos, estudiantes y algunos padres y representantes.

La inserción de las practicantes en la institución les permitió relacionarse con la

realidad educativa para constatar las experiencias previas teóricas con lo que sucede

en la vida cotidiana, a su vez permitió plantearnos hipótesis sobre lo observado,

investigar, analizar la información y construir un diagnóstico del Centro Educativo

cuyo propósito es reflejar la realidad a través del análisis situacional de un

determinado contexto y momento, para que a través de ello se generen los procesos

de cambio.

Una vez realizada la recolección de información, triangulación, análisis y

realizadas las conclusiones se hizo necesario crear un formato donde se organizó la

investigación de todo lo que involucra a la institución educativa, para ello se dividió

el diagnóstico en cuatro perfiles: físico, temporal, social y pedagógico. El perfil físico

incluye la descripción de infraestructura de la institución, ubicación, la planta física,

57

Page 14: desarrollo de la coordinacion

organización de los espacios exteriores e interiores, calidad de la estructura,

capacidades, evaluación de la dimensión funcional. El perfil temporal contiene toda la

información sobre la distribución del tiempo en que funciona la institución, horarios

del personal que labora en la institución, la rutina diaria. En el perfil social se indica

la reseña histórica de la institución, misión, visión, sus servicios públicos, la

organización administrativa, organigrama, información sobre el personal y los

integrantes de la comunidad educativa, la matrícula o población atendida, programas

y servicios que benefician a la institución, la relación del la escuela con su entorno y

entre sus integrantes (director- personal, docentes – alumnos, representante – docente,

niño-niño). Por ultimo está el perfil pedagógico, que consiste en la organización de la

información de la acción docente en el aula, la planificación, los ambientes de

aprendizaje, recursos didácticos, distribución de los espacios y sus recursos,

evaluación y actividades. A continuación plantearemos el desarrollo de los

contenidos de cada perfil:

Perfil Social

Reseña Histórica

La localidad tiene su origen en el fundo Tarapio, siendo su dueño el Sr. Santos

Matute Gómez, luego fue confiscada y pasó a pertenecer a la Asamblea Legislativa,

ésta vende una hectárea de terreno a la Caja de Ahorros de Prestación para los

empleados del Ministerio de Comunicaciones; donde se construye una urbanización

con 75 viviendas más un edificio, la cual recibe el nombre de CAPREMCO y fue

construida en el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez en el año 1954 y en los años 60 y

61 entregaron las casas para su habitabilidad.

Para 1975 se construye en la urbanización una edificación demarcada Zona

Escolar con una capacidad de 600 alumnos. En el mismo año se dio inicio al

Preescolar José Félix Sosa, con dos aulas, una sección en la mañana y otra en la tarde,

para atender un total de 60 alumnos.

58

Page 15: desarrollo de la coordinacion

Actualmente la sede cuenta con 04 aulas construidas en el terreno de la Escuela

Básica, de 07 secciones para atender un total de 175 alumnos en ambos turnos, que

proceden de diversos sectores del Municipio Naguanagua.

Misión

“El Centro de Educación Inicial “José Félix Sosa” tiene como misión promover

al niño y a la niña experiencias de naturaleza Cognitiva, Psicomotriz, Social,

Emocional, Moral; que enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus

potencialidades en las diversas áreas de su personalidad; fortaleciendo a las familias y

comunidades en sus capacidades de participación, en la solución de diversos

problemas y así fomentar el desarrollo de las actividades positivas en el niño y la

niña, su cultura y medio ambiente en consolidación de la educación Bolivariana” .

Visión

“El CEI tiene como visión “la formación integral del niño y la niña desde 3 años

hasta 6 años de edad, atendiendo el aspecto pedagógico, alimentario, cultural,

deportivo, recreativo y la integración social; para brindarles una educación con

características de igualdad de condiciones y oportunidades que permitan el continuo

humano que se ejecuta a través de los procesos en consolidación de la educación

bolivariana”.

Servicios Públicos

El centro educativo cuenta con todos los servicios públicos, cubriendo las

necesidades básicas de la institución; en cuanto al servicio de salud está ubicada a 7

cuadras de la escuela el módulo de INSALUD y la clínica la Milagrosa, a 15 cuadras

de la institución, centros de salud con las que se puede contar en caso de emergencia;

a su vez se cuenta con el programa de salud e higiene de la Alcaldía de Naguanagua,

en sus jornadas de vacunación y de atención odontológica.

Organización Administrativa

59

Page 16: desarrollo de la coordinacion

La institución cuenta con un personal capacitado para la atención del niño en la

institución, la directora trabaja en ambos turnos, la coordinadora algunos días está en

la mañana y otros en la tarde; en el salón del grupo etáreo de 3 a 4 años está una

docente, en el salón del grupo etáreo de 5 a 6 años están a cargo la docente y una

auxiliar, en el salón del grupo etáreo de 4 a 5 años ésta sólo a cargo la auxiliar. En el

gráfico N°- 01 se observa la representación visual de la estructura organizacional,

líneas de autoridad, relaciones del personal y línea de comunicación.

Gráfico 1. Organigrama del Personal. 2008

60

Page 17: desarrollo de la coordinacion

Cuadro 01

Nómina del Personal de la Institución

Personal Del Plantel. Mañan

a Tarde Total

Director 01 01

Coordinador 01 01

Docente convencional 04 02 06

Docente no convencional 02 -- 02

Auxiliar 04 02 06

Secretaria 01 01 02

Personal Ambiente 01 01 02

Madres Procesadoras de

Alimento03 03

Asociación Civil 05 05

Total de personal que labora 28

Directora: La profesora Haydee Núñez es una persona cordial, responsable,

muestra respeto hacia su personal, los niños y aquellas personas a quienes atienden,

es capaz de asumir sus responsabilidades, trabajando en equipo con su personal,

dando y recibiendo confianza en cada uno de ellos y trabajar para superar cualquier

necesidad o problemática.

La Coordinadora: Aunque no aparece en el organigrama, la institución cuenta

con la participación de la Profesora Luzmena de Guédez, ella colabora en diversas

funciones con la directora y entre su desempeño es supervisar y llevar el control de

las docentes, inspeccionar, revisar y asesorar en cuanto a las planificaciones.

61

Page 18: desarrollo de la coordinacion

La secretaria: La institución cuenta con dos secretarias, una en el turno de la

mañana y otra en el turno de la tarde, ellas participan en la organización

administrativa, laboran junto a la directora y coordinadora.

Docente de aula: Son ocho docentes, cuatro en el turno de la mañana, dos en no

convencional y dos en la tarde, Yenni Pérez es docente postulada para el cargo, ya

que el salón del grupo etáreo de tres a cuatro años no posee docente titular. La

Licenciada Olga González es docente titular y está a cargo del salón del grupo etáreo

de cinco a seis años, asisten regularmente a la institución, cumplen con el reglamento

planteado dentro de la institución, son amables y cordiales en el trato con los demás.

Docente no convencional: aunque no contamos con el contacto directo con estas

docentes, sabemos de las entrevistas de las docentes de la institución, que son dos

maestras, que trabajan en el turno de la mañana, van a la institución a llevar la

planificación, el control de asistencia y el informe sobre los logros y el diagnóstico de

la zona. Ellas atienden a la población de los barrios cercanos a la institución, a madres

embarazadas y niños no escolarizados.

Asistente de preescolar: en el turno de la tarde hay dos asistentes, una para el

salón de la maestra Olga y la otra está encargada del salón del grupo etáreo de cuatro

a cinco años ya que ese salón está en espera de la docente que trasladaron a la

institución. Las asistentes no están obligadas a asumir el control del salón ya que eso

no está entre sus responsabilidades, es por esto que ellas no llevan planificación de las

actividades y registros del proceso de aprendizaje de los niños, ella colabora

atendiendo a los niños en la institución para evitar el cierre de esa sección y en espera

de la nueva docente encargada.

Personal de ambiente: en la institución hay dos personas de mantenimiento una

señora que se encarga de la limpieza e higiene de la institución y una persona que se

encarga de la limpieza e higiene de la institución, y una persona que se encarga de los

jardines del colegio y del mantenimiento de la infraestructura.

Asociación Civil: En la actualidad está conformada por padres, docentes,

personal administrativo y comunidad; se elige anualmente y se realiza en las

reuniones de padres y representantes, la función es diagnosticar las necesidades de la

62

Page 19: desarrollo de la coordinacion

institución y solventar los problemas, organizar actividades de integración de la

escuela con la comunidad o localidad, organizar actividades recreativas y folklóricas,

realizar actividades para recoger fondos para la escuela. En la actualidad la asociación

civil no cumple con sus obligaciones, este grupo está ausente de la institución, el

personal de la sede espera que participen con más frecuencia y cumplan con sus

funciones.

Matrícula de la Población Atendida

El Centro de Educación Inicial atiende una población de 144 niños, la mayoría de

estos niños no vive en la comunidad de Capremco, muchos que vienen de

comunidades cercanas y algunos de casas de cuido. En cada salón hay un máximo de

25 niños por aula y son atendidos por la docente y la auxiliar; en el turno de la tarde

sólo un salón tiene dos adultos significativos. La mayoría de los niños almuerza en la

institución, ya que cuentan con el programa social PAE.

Cuadro 02

Matrícula de la población estudiantil

Preescolar Mañana Tarde Total

Nivel I 25 21 46

Nivel II 25 22 47

Nivel III 25 26 51

Total 75 69 144

Programa PAE: es un programa educativo de carácter estructural cuya

trascendencia pedagógica, nutricional, social, cultural y económica permite fortalecer

a la escuela en su responsabilidad de ser propiciadora y transformadora de los

cambios que requiere el país. En ese programa laboran tres madres colaboradoras,

quienes preparan y sirven el almuerzo, también son llamadas Madres Procesadoras,

ellas están bajo la supervisión de las docentes y de la directora, a pesar que estas

63

Page 20: desarrollo de la coordinacion

madres realizan un trabajo adecuado, muchas veces los almuerzos son poco

balanceados, ya que los recursos alimenticios básicos que llegan no son de calidad.

Relación Escuela – Comunidad: la escuela beneficia a la comunidad en la

atención pedagógica dentro de la institución y fuera de ella, ya que cuenta con

docentes del programa de educación no convencional, quienes atienden a los niños no

escolarizados en las zonas cercanas del centro educativo.

El Centro de Educación Inicial José Félix Sosa realiza actividades en los que

permite la participación de la comunidad, con el fin de recolectar fondos para mejorar

la calidad de la institución, ya sea en el aspecto de infraestructura o de recursos

pedagógicos; las docentes han organizado verbenas y vendimias para que la

comunidad realice su aporte, y aunque no ha sido de forma masiva la contribución, el

personal que allí labora está complacido con los resultados, también agradecen que

cuidan y protegen a la institución y a quienes allí laboran. Aunque en algunos

momentos el centro ha sido víctima de la delincuencia en horas nocturnas, siendo

saqueada la cocina del programa PAE.

Interacción Pasante – Director: La directora de la institución se muestra

receptiva en el trato con las pasantes, existe comunicación constante, se plantean

pautas y normas en mutuo acuerdo, las pasantes se mantienen informadas de las

funciones y eventos a organizar.

Interacción Pasante – Docente: La acción de las practicantes dentro del centro

educativo fue de ayuda y colaboración con las docentes y los niños, aportando

estrategias innovadoras, permitiendo una interacción activa dentro del aula, motivar a

los niños y prestando ayuda en todo momento en cualquier necesidad presentada en el

aula.

La colaboración de las practicantes fue en la mayoría de los casos de forma

positiva y afectiva con las docentes y los niños, siendo éstas receptivas y agradables;

las docentes se mostraron cordiales, integrándonos a las actividades, se mantuvo una

información constante de ambas partes sobre las actividades a realizar, se plantean

propuestas de trabajo, se solicitan y se aporta ayuda, se da confianza y oportunidades,

se aceptan sugerencias.

64

Page 21: desarrollo de la coordinacion

Pasantes y docentes tienen adecuadas relaciones y trabajan en equipo dentro del

aula, hay constante comunicación y acuerdos.

Interacción Docente – Niños: Las docentes y los niños se relacionan entre sí de

forma positiva, aplican normas de cortesía y existe respeto mutuo de forma verbal y

física; las docentes cumplen funciones mediadoras con los niños ayudándoles en sus

actividades y en la solución de problemas, los niños muestran afecto hacia sus

docentes a través de abrazos y palabras afectuosas, las profesoras hacen y contestan

adecuadamente a las preguntas de los niños, los alumnos prestan atención a las pautas

dadas por las docentes y en su mayoría son obedientes. Ambos utilizan un lenguaje

comprensible y el mismo medio de comunicación.

Se observó que los niños del aula son participativos al momento en que la

docente realiza preguntas abiertas; en su mayoría ejecutan las actividades asignadas,

ya los niños se han acostumbrado a ese tipo de trabajo, siguen las instrucciones por

parte de la maestra, poseen un buen desenvolvimiento y tratan de resolver problemas

por sí mismos.

Interacción Niños (as) – Niños(as): La relación es positiva, juegan entre ellos y

comparten sus cosas, pocas veces se observan riñas entre ellos, si existe algún

problema los niños y niñas tratan de solucionar o reflexionar con respecto a los

acontecimientos sucedidos y si no lo solventan acuden a la docente.

En cuanto a la disciplina de los niños y niñas de aula son ordenados, organizados

y tranquilos a la hora de realizar actividades, al llegar y salir del salón, y a la hora de

merendar comparten entre sí algunas golosinas, sobre todo con aquellos que no traen;

cuando esperan el almuerzo los niños se sientan a conversar sobre todo lo que

realizaron en sus casas, compartiendo experiencias.

Interacción Docente – Representante: La relación de las maestras con los

representante es adecuada, existe un trato cortés y respetuoso, se pudo observar que

algunos padres asisten continuamente a la escuela a llevar a sus hijos, y de ellos

unos pocos preguntan sobre el comportamiento de su hijo, las docentes mantienen

informados a los representantes sobre las eventualidades o alguna actividad especial

65

Page 22: desarrollo de la coordinacion

programada, poco se comunica sobre los avances del niño en el aula, esta información

se da en entrega de boletas.

Interacción Pasantes – Representantes: Pocas veces las pasantes tienen

contacto directo con los representantes, el mayor tiempo de interacción que se tuvo

con ellos fue durante las entrevistas, donde ellos se mostraron muy receptivos,

amables y colaboradores, el trato entre ambos fue cortés y respetuoso; y aunque

algunos padres no podían asistir a las entrevistas eran amables en justificar su no

participación, en muchos casos por motivos de trabajo.

Perfil Físico

Ubicación:

El Centro de Educación Inicial “José Félix Sosa” es de dependencia Nacional,

se encuentra localizada en la Urbanización Capremco, Calle Tránsito N°-188, distrito

escolar 10,1; limita por el Norte con la Vereda N°-02, por el sur con la Unidad

Educativa “José Félix Sosa”, en el Este la calle N°-188 y por el Oeste con una calle

ciega. Municipio Naguanagua, Estado Carabobo- Venezuela (Ver gráfico 02)

66

Page 23: desarrollo de la coordinacion

Grafico 02. Croquis de la Ubicación del colegio

Su estructura física en general es de una sola planta, su distribución física

podemos observarla en el gráfico 03, la institución está distribuida de la siguiente

manera, 4 salones, una sala de recibimiento, tres baños, una oficina, una cocina, tres

pasillos, patio y un jardín.

Gráfico 03. Croquis de la distribución física del plantel.

Organización Física de los espacios Exteriores

El Centro Educativo está construido con bloques y concreto, en la parte posterior

se encuentra un cercado de alfajol que separa al liceo del preescolar, permitiendo el

contacto visual de los niños a las instalaciones del otro plantel y lo que allí se hace,

imposibilitando la comodidad de realizar actividades recreativas y deportivas con los

niños, todo el piso exterior es de concreto rústico y con desniveles, el patio está

dividido en dos partes, conserva un pequeño espacio como Jardín, y un área con piso

de caico para actos cívicos done se encuentra el Escudo y la Bandera Nacional.

67

Page 24: desarrollo de la coordinacion

Hay 3 pasillos marcados en el gráfico 03, de color naranja, uno en la entrada que

comunica el espacio de actividades cívicas, la dirección, el baño del salón del grupo

etáreo de tres a cuatro años, la sala múltiple, el salón del grupo etáreo de 4 a 5 años y

el salón del grupo etáreo de 5 a 6 años. Otro pasillo por uno de los laterales que

comunica el espacio cívico con la jardinera y el pasillo en medio que comunica la sala

múltiple, el salón sin uso en la tarde y el patio que da a la cocina.

El patio de primer nivel mide 4x3 m². (12 m²) y en medio de este patio hay un

póster de luz y el patio que da a la cocina mide aproximadamente 48 m²., en el medio

de este patio hay un espacio sin concreto donde están sembradas 5 palmeras y hay un

póster de luz; el espacio exterior es irregular y de poco espacio para la realización de

actividades deportivas y recreativas, a su vez hay ausencia de aparatos recreativos

para el disfrute de los niños.

Organización Física Interna.

La sede está divida en tres salones de 9 x 5,85m². (Salones: I, II-A, III) con baños

incluidos, el cual podemos observar en el gráfico 03.

El salón del grupo etáreo de 4 a 5 años, su distribución se puede observar en el

gráfico 04, posee un baño interno con un lavamanos empotrado, un retrete y puerta de

metal. El salón como tal está dividido en los 4 espacios de aprendizaje los cuales son:

Armar y Construir, Representar e Imitar, Experimentar y Descubrir y Expresar y

Crear, y un espacio para realizar la bienvenida o la reunión de grupo.

68

Page 25: desarrollo de la coordinacion

Gráfico 04.- Distribución del espacio físico del salón del grupo etáreo d 4 a 5 años.

Hay otro salón de 6 x 4m², no posee baño propio y poco se ha observado ya que

siempre está cerrado porque no se utiliza en el turno de la tarde.

Estos salones poseen en general dos ventanales (cada uno) en la parte superior

que va a todo lo largo de la pared de los laterales donde accede la iluminación y

ventilación natural, poseen lámparas de luz blanca permitiendo buena iluminación

artificial de ser necesario en algún momento; los pisos son de concreto pulido con

algunas imperfecciones; cada aula posee dos puertas metálicas y clóset de concreto.

En el Currículo de Educación Inicial (MED, 2005) se cita a Riera quien dice que

“Las medidas de los espacios que se sugiere para atender a los niños y niñas entre 3 y

6 años es de 2 m². Por niños(as)”. Por consiguiente, las dimensiones físicas de los

salones están acordes con lo establecido en el currículo, ya que las tres aulas poseen

una dimensión de 52,6 m²., con capacidad máxima de 25 niños por aula, dando como

espacio en uso de 50 m². Por niño, dejando 2,6 m² libres. Estos salones son amplios,

con adecuada iluminación y ventilación natural y permite el libre desplazamiento de

los niños y personal que allí labora.

En cuanto al mobiliario, la institución está dotada de recursos básicos para la

atención integral del niño(a) dentro del aula; la distribución de los recursos permite el

desplazamiento de los niños y adultos significativos por los espacios; en el cuadro 03,

se muestra la lista de recursos de los cuales están dotados los salones.

Cuadro 03.

Lista de recursos presentes en el salón

Materiales Aula II Materiales Aula II

Mesas 05 Cartel de selección 04

Sillas 30 Cartel de selección General 01

69

Page 26: desarrollo de la coordinacion

Biombos 02 Filtros de agua 01

Estantes 01 Pendones 04

Archivador 01 Carteleras 07

Los salones en general están organizados en cuatro espacios que son: Armar y

construir, Representar e imitar, Expresar y crear, Experimentar y descubrir; cada

espacio está identificado con un cartel con su nombre y pendón o dibujos

correspondientes, están dotados de diversos mobiliarios antes mencionados en el

cuadro 03 y su distribución se observa en el gráfico 04.

La Institución cuenta con una sala múltiple que es utilizada de recibimiento con

medidas de 4x4 m², posee un rincón patrio, carteleras informativas, mueble, mesa y

sillas plásticas, dos estantes donde se guardan algunos recursos de las docentes y los

alimentos del programa PAE. También goza de una oficina que funciona como

dirección la cual mide 2,64x3, 20 m². Siendo de espacio reducido, una ventana del

lado izquierdo del largo de la pared, permite la entrada de luz natural y ventilación.

La oficina cuenta con diversos recursos básicos para cumplir con funciones

gerenciales dentro de la institución (ver cuadro 04).

Cuadro 04.

Lista de recursos y mobiliario de la oficina.

Materiales Total Materiales Total

Escritorios: 03 Máq. Escribir 01

Sillas 20 Computadoras 01

Estantes 04 Carteleras inf. 05

Hay una cocina que mide aproximadamente 3,96 x 3,96 m²., posee dos bateas en

concreto forrado de cerámica blanca, con dos llaves de agua blanca, un fregador

metálico de una ponchera, un congelador, una nevera, dos mesones en concreto

forrado de cerámica blanca, debajo del mesón funciona como gabinete para guardar

los utensilios, un clóset de concreto. La cocina también posee dos ventanas de 50cm

70

Page 27: desarrollo de la coordinacion

x 30cm con rejas en la parte superior de la pared donde está el reverbero y la otra

ventana en la pared del fregadero con medidas de 80cm x 50cm con rejas y hay una

puerta metálica con tres candados. Del lado de afuera de la cocina está un clóset

pequeño de concreto donde están dos bombonas de Gas con una puerta de metal y

candados, el techo de la cocina es de bloque sin frisar.

En cuanto a los requisitos de seguridad del cuerpo de bomberos, la institución

educativa debe contar como mínimo con un Extintor ya que en ella hay una cocina y

gas inflamable; señalización de vías de escape, luces de emergencia, entre otros,

permitiendo dar mayor seguridad a los usuarios del colegio.

Perfil Temporal

La institución “José Feliz Sosa”, funciona en el horario de: 6: 30am hasta las

5:00pm, su horario está distribuido en dos turno, el personal que labora en la mañana

de 6:30am a 12:30m y el segundo grupo que labora en el turno de la tarde de 12:30m

hasta las 5:00pm. Este horario se cumple de lunes a viernes, a excepción de los días

feriados según el calendario escolar.

Distribución del Horario

El personal de la institución está dividido en dos grupos, el personal que labora

en el turno de la mañana y el personal del turno de la tarde, las únicas que cumplen

funciones en ambos turnos son la directora y la coordinadora. La distribución del

horario del personal y de los alumnos está organizada en el cuadro 05.

Cuadro 05

Organización del horario del personal

Hora de entrada Hora de salida

Directivo Desde la Mañana hasta la Tarde

Docente Mañana 7:00am 12:00pm

Docente Tarde 12:00pm 5:00pm

Administrativo Mañana 7:00am 12:00pm

71

Page 28: desarrollo de la coordinacion

Administrativo Tarde 12:00pm 5:00pm

Obrero Mañana 6:30am 12:30pm

Obrero Tarde 11:30am 5:00pm

Madres Procesadoras 10:00am 2:00pm

Alumnos Mañana 8:00am 12:00pm

Alumnos Tarde 1:00pm 4:30pm

La jornada pautada en la institución está establecida de la siguiente manera:

Bienvenida o recibimiento: donde se le recibe al niño y se ambienta al nuevo

día de clases, permitiendo que el niño se sienta cómodo con su entorno y afianzar la

relación con la docente y compañeros.

Almuerzo (PAE): muchos de los niños no almuerzan en sus hogares, por lo cual

gozan del beneficio de tener una alimentación balanceada y programada por los

especialistas de este programa.

Planificación: este momento los niños deciden en qué espacio desean trabajar,

cómo lo van a realizar y con qué finalidad, es decir, organizan lo que quieren hacer.

Trabajo libre en los espacios: los niños cumplen y aplican lo que planificaron

con anterioridad y a su vez rotan por los espacios para que disfruten de los diversos

recursos.

Recuento: los niños exponen a sus compañeros lo que realizaron en trabajos

libres, si cumplieron con la planificación y qué aprendieron y así compartir sus

experiencias con otros en un ambiente social.

Merienda: los niños realizan un descanso de sus actividades y consumen un

pequeño refrigerio que traen de sus hogares, a su vez les permite hacer intercambio y

compartir con sus compañeros afianzando lazos de amistad entre los niños.

Orden y limpieza: los niños recogen los espacios y limpian, creando una

conducta de cuidado por su ambiente e higiene.

Trabajo en pequeños grupos: donde la docente utiliza este espacio para

potenciar o reafirmar algún aprendizaje en los niños con debilidades.

Despedida: la docente junto a los niños se despide con muestra de afecto y los

buenos deseos para el próximo día.

72

Page 29: desarrollo de la coordinacion

A pesar de que en los salones tienen estas pautas como su jornada, en el

transcurso de nuestras prácticas en el Centro Educativo observamos una rutina diaria

diferente; comienzan con la llegada de los niños reunidos en el salón, luego a la

1:15pm realizan el almuerzo, al terminar (a las 2:00pm) se ubicaban en el lugar de la

reunión del grupo para la bienvenida y hablar de las actividades del día, luego los

niños pasaban a las mesas a realizar sus trabajos asignados, cuando terminan sus

actividades en algunos salones los niños pasan al espacio de Representar e Imitar o

Armar y Construir, para jugar libremente; luego recogen el salón y son sentados en el

lugar de recibimientos o de la ronda para merendar; luego recogen sus morrales y se

sacan en trencito al pasillo mientras esperan a que los niños sean retirados por sus

representantes (4:30pm).

Perfil pedagógico

Acción Docente

En cuanto al ejercicio docente en general tienen un trato adecuado con los niños,

muestran afecto y respeto hacia cada uno, integran a los niños a las diversas

actividades, trabajan los valores y normas de convivencia e higiene en el aula,

incluyen a los alumnos a las diversas actividades propuestas o implementadas; se

observa que algunas docentes habitualmente utilizan actividades dirigidas y

esteriotipadas en los distintos espacios, ya que en cada uno es utilizado de forma

diferente al que fue diseñado sin relacionarse a la planificación.

Actividades Didácticas

Una de las docentes planifica las estrategias de aprendizaje, el resto improvisa las

actividades a realizar en el aula; muchas de éstas son dirigidas, trabajan con

actividades esteriotipadas (fotocopiadas o en serie), actividades del cuaderno de

caligrafía y el libro; la mayoría de los salones trabajan sólo con los espacios de

expresar y crear, armar y construir, representar e imitar.

73

Page 30: desarrollo de la coordinacion

Planificación

La planificación se considera un proceso dinámico que parte de la necesidad de

una medición educativa activa planificada e intencional con el objeto de garantizar

los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y la niña. El

personal directivo del CEI José Félix Sosa demanda a las docentes de cada nivel que

debe hacer una planificación tomando en cuenta los intereses de los niños. La

coordinadora pedagógica evalúa la planificación de las maestras antes de ejecutarla;

para observar si está adecuada a los niños/a, cada planificación tiene una justificación

como base fundamental para la actividad.

Las maestras realizan su planificación tomando en cuenta los intereses grupales

de los niños/a, por medio del registro focalizado y no focalizado, de los cuales

analizan las necesidades e intereses de los niños y los puntos a tomar para la

planificación.

La docente de primer nivel por medio de la observación participante realiza la

planificación, tomando en cuenta las necesidades e intereses del niño y la realiza

semanal y quincenal; a través de los registros diarios y lo que la docente observa,

elige el tema a trabajar con los niños y construye el proyecto didáctico.

La docente de tercer nivel escoge los temas de los proyectos por medio de la

observación participante tomando en cuenta las necesidades e intereses de los

alumnos, ella registran diariamente las conductas de los niños, y sus proyectos

didácticos tienen una duración máxima de un mes, y entre proyecto realiza planes

especiales de valores.

En uno de los salones existe la ausencia de planificación y de registros del

aprendizaje del niño, ya que la persona a cargo del salón es la Auxiliar y según la

Coordinadora Pedagógica, a las auxiliares no se les puede exigir que asuman el

control del salón y mucho menos que planifiquen o registren. Es por tanto que la

directora realizó la solicitud de una docente encargada al Ministerio del Poder

Popular para la Educación y están en espera.

También se ha observado que las docentes realizan su planificación pero en ella

hay ausencia de actividades recreativas y deportivas, ya que ellas plantean que hay

74

Page 31: desarrollo de la coordinacion

poco espacio exterior donde los niños puedan desarrollar diversas habilidades

motrices gruesas. Sin embargo, se pueden realizar diversas actividades recreativas

actividades habilitando el espacio dentro del aula.

Los planes especiales los realizan las docentes de la institución a través de sus

registros focalizados y no focalizados que recogen de cada uno de sus grupos y

cuando observa que existe una necesidad en particular lo toma para el plan especial y

también involucran las efemérides de los eventos tradicionales.

Ambiente de Aprendizaje

Los salones en general están organizados en cuatro espacios que son:

Armar y Construir; Experimentar y Descubrir; Expresar y Crear; Representar e

Imitar. Cada espacio está identificado con un cartel con su nombre y pendón o

dibujos correspondientes, están dotados de diversos mobiliarios mencionados en el

cuadro 03 y los recursos didácticos que poseen los detallaremos en el cuadros 06.

Los espacios necesitan aumentar los recursos necesarios para que el niño y la

niña desarrollen de forma integrada y lúdica las distintas áreas de Aprendizaje.

Muchos de estos recursos no están plenamente al alcance de los niños, ya que las

docentes sacan los recursos de las actividades planificadas de ese día, los materiales

de Expresar y Crear están siempre guardados en el estante de la maestra, porque el

salón lo comparten dos docentes, la de la mañana y de la tarde.

El espacio con más debilidades es el de Experimentar y Descubrir, como se

puede observar en el cuadro anterior, ya que carece de recursos básicos para que los

niños se desenvuelvan en la exploración, manipulación, comparación, clasificación y

formulación de hipótesis, puesto que no permite el desarrollo de los procesos

científico y matemático en el estudiante.

El espacio de Armar y Construir, a pesar de tener recursos adecuados, aún se

necesita dotarlo de diversos materiales que enriquezcan la motricidad fina, la

exploración, armar, separar, rodar, manipular, observar, unir, martillar, clavar,

enroscar, atornillar, plantar, encajar, entre otros.

75

Page 32: desarrollo de la coordinacion

Cuadro 06

Lista de Recursos de Cada Espacio

Armar y Construir Experimentar y descubrir

Rompe Cabezas No Materiales para Cernir Si

Loterías No Red para atrapar insectos No

Domino Si Palas de distintos tamaños Si

Tacos de Madera Si Equipo de jardinería No

Tacos de Plástico Si Arena de diferentes lugares No

Legos Grandes No Materiales Naturales No

Legos Pequeños No Envases de diversos tamaños y forma No

Bloques No Cinta métrica Si

Accesorios para las Construcciones No Materiales para proyectar la luz No

Materiales para Motricidad Fina No Materiales para atracción No

Materiales de Construcción No Tazas para medir No

Representar e Imitar Animales Vivos No

Accesorios para Disfrazarse Si Balanza No

Teatro de Títeres No Bata Blanca, Guantes y Tapa Boca. No

Vestuarios culturales o Folklórico No Expresar y Crear

Reproductor No Materiales de Provecho Si

Pañuelos diversos tamaños, colores y texturas No Materiales para moldar Si

Zapatos Si Materiales para estampar Si

Sombreros o carteras Si Instrumentos Musicales No

Cocinas Si Cuentos, cancionero, poemas otros. No

Perchero Si Envases que produzcan sonido No

Reloj Si Instrumentos de cultura popular No

Carros Si Tempera Si

Muñecas Si Carbón Si

Banderas, Semáforos, Señalización No Creyones Si

Experimentar y descubrir Tiza Si

Libros de Instrucciones para Experimentos No Tijeras Si

76

Page 33: desarrollo de la coordinacion

Libros de recetas No Marcadores Si

Folletos de Información No Fotos, videos, afiches Si

En cuanto al espacio de Representar e Imitar, está dotado de varios recursos, de

los cuales en su mayoría son de tendencia femenina, hay pocos materiales para

representaciones de roles masculinos y culturales; es necesario dotar

equilibradamente el espacio con materiales o recursos femeninos, masculinos, unisex

y culturales.

Evaluación

La evaluación es un proceso continuo holístico donde intervienen todos los

actores y factores del mismo, formando parte de la planificación como proceso global

y el principal instrumento de educar.

En cuanto a la evaluación algunas maestras realiza diariamente los registros

descriptivos (focalizados - no focalizados) y listas de verificación que contiene los

aprendizajes esperados con sus indicadores, con esto levantan los diagnósticos del

desarrollo en el aprendizaje de los niños y cuáles son las necesidades a potenciar.

Cada trimestre es informado a los representantes sobre la evolución del niño a través

del boletín informativo, donde la docente describe los aprendizajes alcanzados en

cada una de las áreas (desarrollo personal y social, relación con otros componentes

del ambiente y lenguaje y comunicación), para el proceso de recolección de esta

información las docentes utilizan la observación participativa y preguntas de

mediación.

Socialización.

Una vez recopilada toda la información de la investigación que ha sido

organizado, analizado y triangulada, se llegan a las conclusiones pertinentes a los

77

Page 34: desarrollo de la coordinacion

hallazgos de la información luego construimos el diagnóstico institucional de la cual

se categoriza y se organiza en debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, el

cual mostramos en el siguiente cuadro:

Cuadro 07

Matriz FODA del CEI José Félix Sosa

FORTALEZAS ASPECTOS GERENCIALES A TRANSFORMAR Cocina para el servicio de almuerzo

(PAE). Carteleras informativas. Sala Múltiple. Aseo de la institución. Planta física funcional Baños propios y al alcance de los niños Iluminación y ventilación natural Mobiliario adecuado acorde al nivel Ubicación de la institución de fácil

acceso Cercanía de entes de salud (ambulatorios)

para atender emergencias y prevención Existe el programa de atención

convencional y no convencional Cuenta con la participación y apoyo del

Coordinador pedagógico Trabajo en equipo del personal Organización de eventos para recolección

de fondos. Organización de eventos recreativos fuera

de la institución para los niños. Madres procesadoras de alimento

Ausencia de materiales de seguridad, sobre todo, teniendo un área de cocina.

Ausencia de Comedor. Carece de Línea Telefónica. El cercado del patio del preescolar permite el

contacto visual y auditivo entre los niños del preescolar y los del liceo.

Ausencia de recursos Audiovisuales La cocina con poca ventilación y falta de

extractor. Poco espacio exterior para realizar actividades

deportivas y recreativas con los niños Inactividad por parte de la asociación civil en

cuanto a su participación en la escuela. El piso de los baños es de cerámica sin

antirresbalante. Desniveles en el piso del patio y de algunos

pasillos.

AMENAZAS OPORTUNIDADES El baño de los niños es utilizado por el

personal en general de la Institución. Traslado de los niños de la institución al

terreno donado. La comunidad desea tomar el terreno donado

para dar otro uso ajeno a las necesidades del Centro educativo.

Susceptibilidad ante actos delictivos

Ampliar la Institución al terreno Donado. Crear un área recreativa o deportiva en el

terreno Nuevo. Integrar la comunidad – familia- escuela. Dar talleres de capacitación a las auxiliares

en cuanto al currículo de Educación Inicial.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS A TRANSFORMAR Escasa Integración familia – escuela en la jornada. Carencia estrategias y recursos para trabajar en el espacio de Experimentar y Descubrir. Carencia de actividades deportivas y recreativas. Carencia de la planificación del niño y el periodo de trabajo libre en los espacios dentro de

78

Page 35: desarrollo de la coordinacion

la jornada Escasez de recursos didácticos en los espacios.

Se realizó una socialización de la investigación realizada, métodos utilizados,

estrategias, y los resultados a los integrantes de la comunidad educativa (padres y

representantes, docentes, personal directivo, administrativo y obrero), docentes

tutores de las practicantes y las investigadoras quienes expusieron sobre los

resultados del diagnóstico y de la matriz, enfocándonos en las debilidades

pedagógicas las cuales llamaremos aspectos a transformar(ver cuadro 14); una vez

terminada la exposición, se abre un espacio de interacción que permite expresar a los

presentes sus acuerdos, desacuerdo con los resultados, realizar aportes y

rectificaciones y consolidar los problemas o definir los temas más significativos que

se deben abordar para idear un plan de transformación. La docente de la sección G,

acota que ella si realiza planificaciones de actividades recreativas, pero que como

últimamente tiene compromisos que tienen que ver con los niños promovidos, pues se

le ha hecho difícil realizarlos, a su vez explica que como las pasantes asisten solo los

días miércoles, pues no observan las actividades que se realizan toda la semana, y ella

tiene pautado los días viernes para realizar deporte. La Docente de las otras dos

secciones reconoce que poseen debilidad en el aspecto de realizar actividades

recreativas, que no se habían dado importancia a ese tipo de actividad. Y que les

parece interesante incorporarlas a la jornada.

La pasante aclaró de que a pesar que no se asiste los cinco días de la semana, se

realizaron entrevistas, donde muchas expresaban que no se realizan este tipo de

actividad porque el patio es muy pequeño.

Luego de unos minutos de reflexión, las docentes se reunieron entre ellas y

llegaron a una conclusión, se llegó al acuerdo entre docentes y pasante de trabajar

con:

- Carencia de actividades recreativas y deportivas; la responsable de este tema

es la Bachiller Froylen Villafañe.

79

Page 36: desarrollo de la coordinacion

Descripción del Problema

Desde la vida prenatal hasta los seis primeros años de vida constituye la fase

esencial en el desarrollo psicomotor del niño y la niña, donde los procesos y

subprocesos motores tanto gruesos como finos deben estar consolidados para dar paso

a los aprendizajes de las materias instrumentales de la educación básica.

La coordinación motora gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo

de habilidades psicomotoras de los segmentos grandes del cuerpo (músculos largos),

es decir, se refiere a todos aquellos movimientos de dominio corporal dinámico

(locomotores) y estáticos (no locomotores).

Al respecto León (2007) explica que el desarrollo motor

Posee un despliegue fundamental que ocurre entre los 0 y los 6 años, cuando

aparecen progresivamente las funciones de motricidad gruesa tanto locomotoras

entre los 0 y 2 años, como no locomotoras entre los 2 y 6 años… éstas destrezas

dependen de la maduración del sistema nervioso, de la formación del tejido

conectivo y del desarrollo muscular y óseo, que interactúan con el ambiente y la

calidad de instrucción que se le brinda al niño (p.60).

Por ende, la motricidad gruesa forma parte de las competencias a desarrollar en

el niño como un factor importante para el logro de su desarrollo integral, el cual se

fortalece a través de actividades físicas planificadas con la finalidad de que cada

niño(a) aprenda a conocer su propio cuerpo, sus posibilidades y a dominar un número

variado de actividades corporales que le permita mejorar sus condiciones de vida y

salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades del movimiento como medio de

enriquecimiento, disfrute personal y de relación con los demás.

En ese sentido, las docentes de educación inicial deben planificar actividades y/o

estrategias tendientes a desarrollar todas las potencialidades del niño y la niña

atendiendo la diversidad e individualidad, ajustándolas a la realidad educativa del

plantel.

80

Page 37: desarrollo de la coordinacion

Así se menciona, el estudio de Hofmeister (1999) titulado “Plan de Capacitación

para Atender las Necesidades Académicas en el Área Psicomotriz a través del Juego

dirigido a las Docentes del Preescolar Fernando Figueredo” el cual presenta un

proyecto factible para solventar las necesidades observadas en la institución en

relación al poco interés por parte de las docentes en el uso de estrategias lúdicas para

estimular el desarrollo Psicomotriz.

De igual manera, González, Rodríguez y Torcatez (2007) en su investigación

“Los Juegos Didácticos como Recursos para Desarrollar la Motricidad Gruesa en los

Niños y Niñas con Edades entre Tres y Seis años del CEI Barbula I”, desarrollo

estrategias para elaborar recursos didácticos para el espacio exterior con la

incorporación de los padres y representantes dirigidos a estimular en los niños y niñas

habilidades motoras gruesas con la realización de los juegos y la utilización de los

mismos en actividades dirigidas.

En el mismo orden de ideas, durante el desarrollo de la práctica profesional II en

el CEI José Félix Sosa, se pudo observar que la institución cuenta con muy poco

espacio físico exterior y las docentes poco realizaban actividades físicas y recreativas

que permiten al niño desarrollar movimientos globales del cuerpo; a pesar del poco

espacio, no realizaban adaptaciones al salón para que los niños se movieran por el

espacio disponible, y a la vez que durante la jornada los niños solo llegaban al salón a

realizar actividades motrices finas y cognitivas, por lo cual no disfrutaban de realizar

expresiones corporales en otro espacio de aprendizaje y por último la docente no

presenta ningún tipo de registro para evaluar las condiciones físicas y motoras

gruesas en los niños.

De allí la necesidad de solventar la situación planteada, donde surge la

interrogante ¿de qué manera se puede implementar actividades y estrategias para el

desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas del preescolar?

Objetivos

81

Page 38: desarrollo de la coordinacion

Objetivo General

- Promover el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños y niñas de

tres a seis años del Centro de Educación Inicial José Félix Sosa, a través de

actividades físicas y recreativas.

Objetivo Específico

- Diagnosticar las necesidades pedagógicas dentro de la institución

- Planificar estrategias y actividades físicas adecuadas a cada grupo atareo en

el área de la coordinación motora gruesa

- Ejecutar las actividades diseñadas para la coordinación motora gruesa en los

niños y niñas de edad preescolar

- Sistematizar los resultados arrojados dentro de la investigación

82

Page 39: desarrollo de la coordinacion

Justificación.

La investigación se lleva a cabo para dar respuesta a la necesidad existente en el

CEI José Félix Sosa, en cuanto al poco espacio exterior que dispone la institución

para que los niños y niñas realicen actividades físicas y recreativas que contribuyen al

desarrollo de habilidades motoras gruesas, lo que amerita realizar ajustes en el salón y

en los espacios disponibles.

Es de gran importancia potenciar las habilidades motoras gruesas para

complementar el desarrollo integral del niño, aplicando nuevas estrategias y

actividades que fortalecen las diversas áreas de aprendizaje, que a su vez beneficia el

desarrollo global del niño y aportar a las docentes nuevas técnicas y habilidades para

potenciar el aprendizaje significativo en los niños.

Al respecto el MED (2005) explica que “los adultos responsables organizan el

espacio físico de acuerdo a experiencias y acciones afines, de manera que tengan

oportunidades para el aprendizaje activo y ubicación espacial” a su vez “el ambiente

de aprendizaje debe brindar posibilidades para satisfacer las necesidades de los niños

y niñas así como para actividades de juego, recreación, pertenencia y conocimientos”

” (p.67). Acotando que la dimensión funcional comprende el modo de utilización del

83

Page 40: desarrollo de la coordinacion

espacio físico, funciones, adecuación de los espacios, de los recursos disponibles y as

actividades a cumplir.

El estudio se considera relevante ya que ofrecerá aportes significativos a través

de la elaboración de un plan de acción con la participación de las docentes, la pasante

y personal directivo, con el fin de solventar la situación planteada.

CAPÍTULO II

Metodología

Este capítulo es de gran importancia para la construcción de todo proceso de

investigación, el investigador define el problema de estudio, luego se especifica el

proceso metodológico a utilizar en relación con el tema seleccionado; se describe el

recorrido de la investigación, el modo en que se recolecta la información, las técnicas

e instrumentos de recolección de datos, la naturaleza, el tipo y diseño de

84

Page 41: desarrollo de la coordinacion

investigación. Toda información recogida es de gran importancia porque permiten ver

los pasos y las estrategias a utilizar por el investigador en su estudio.

En cuanto a la importancia de la metodología de la investigación Pachano

(2004) cita a Pérez quien plantea que la “metodología juega un papel clave en el

desarrollo de cualquier proyecto, dado que proporciona las herramientas, las técnicas

y los métodos mediante los cuales intentamos transformar la realidad con el fin de

mejorarla”(pp. 131) el cual nos muestra que el investigador debe utilizar todas las

herramientas que le serán necesarias utilizar y poner en práctica para el logro de los

fines propuestos.

Al participar y ser actores vivenciales en el contexto educativo, permite

reflexionar que esta investigación pretende en percibir la realidad tal como se observa

y acontece en la práctica educativa y así lograr una transformación de las conductas

observadas en los alumnos, docentes, que integran el centro de educación inicial José

Félix Sosa.

Naturaleza de la Investigación.

La investigación sigue el método cualitativo, ya que tiene como objetivo la

descripción de las cualidades de un fenómeno. No se trata de probar o de medir en

qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de

descubrir tantas cualidades como sea posible. Los investigadores cualitativos hacen

registros narrativos de las circunstancias que se presentan que son estudiados

mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas ,

a su vez trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de

relaciones, su estructura dinámica.

De tal modo Verá (1999) nos dice que

85

Page 42: desarrollo de la coordinacion

La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las

actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una

determinada situación o problema… más que determinar la relación de

causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se

interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en

que se da el asunto o problema.

Podemos decir que esta investigación tiene un papel explicativo de los hechos o

sucesos cotidianos, que le permiten al investigador enriquecer sus ideas a través de su

realidad cuya experiencia la vive directamente en el CEI José Félix Sosa, observando

el contexto donde se desarrollan los hechos. No se trata de una recopilación de datos

e información del contexto para contrastarlos con la teoría y negar o confirmar

nuestro supuesto, lo que se pretende con la investigación cualitativa es estar consiente

del mundo real y su historia personal, y tener la posibilidad de concebir la realidad en

términos de explicación, comprensión, argumentación y transformación.

A su vez Rodríguez, Gil y García (1996) mencionan que

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto

natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar , los

fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas

implicada La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de

una gran variedad e materiales entrevista, experiencia personal, historias

de vida, observaciones, textos históricas, imágenes, sonidos, que

describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la

vida de las personas

Para ésta investigación, se registró toda la información observada descrita

detalladamente en diarios de campo, luego esa información fue analizada,

categorizada y organizada, para diagnosticar las características en todas los aspectos

de la institución, entre ellas lo pedagógico, físico, social, temporal. Aspectos

86

Page 43: desarrollo de la coordinacion

evaluados y descritos por características observables fueron emergiendo a medida que

la investigadora interactuaba con el medio, no cuantificando, sólo describiendo punto

por punto; a su vez durante el desarrollo del plan de acción para transformar la

debilidad educativa diagnosticada, se registro en el diario como fue insertado, cuales

fueron las estrategias que dieron resultados positivos, negativos y así ver como

evoluciona los protagonistas de la investigación, también se utilizaron el análisis de

fotografías como evidencia de los sucesos, para al fin ver cuales fueron los logros

alcanzados.

Tipo de Investigación

El estudio se encuentra bajo la tipología de investigación de campo, ya que el

objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador, debido a que

está constantemente involucrado con los actores del estudio permitiendo aplicar la

observación y participación en vivo y en directo, de cosas, comportamiento de

personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de

las fuentes determina la manera de obtener la información.

En el manual de la UPEL (2008) mencionan que

La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender

su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en

desarrolló (p. 18)

El investigador se inserta en el campo de estudio, el cual en este caso es el CEI

“José Félix Sosa”, ubicado en la comunidad de Capremco – Naguanagua, el estudio

se basa en observar y describir los sucesos en la institución, hechos de cada día, las

condiciones de infraestructura, la acción docente, las actividades y estrategias

87

Page 44: desarrollo de la coordinacion

pedagógicas, la relación entre el personal, los estudiantes y personas de la

comunidad; toda esta información se recopila en diarios de campo, se analiza,

interpreta la información y se diagnostica la situación actual de la realidad de la

institución. Al respecto, la UPEL (2008) menciona que “los datos de interés son

recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a

partir de datos originales o primarios”. A su vez se requiere solventar alguna

dificultad presentada en la institución en el cual se plantea estrategias de cambios y se

debe registrar constantemente como los actores se adaptan a los cambios y que

beneficios se generan y las debilidades para alcanzar los objetivos, es por tanto que el

investigador en ningún momento abandona el lugar de investigación, sino que

permanece en él por un periodo suficiente que le permita recolectar la información de

los nuevos sucesos sobre lo que se desea mejorar.

Las investigaciones realizadas no fueron tomadas de trabajos anteriores, ni

observados en cintas de videos, el abordaje fue involucrar al investigador

directamente con el campo de estudio, ganar la confianza del personal de la

institución, padres y representantes y los niños del CEI; a medida que la investigadora

se relacionaba con el entorno le permitió recolectar información detallada sobre

algunos sucesos, sus causas, permitiendo tener un diagnóstico más preciso de las

situaciones que se presentan y cómo es el desarrollo de las estrategias para

transformar en positivo esa realidad, con el fin de garantizar una educación de mejor

calidad.

Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de

material son: la entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, de acuerdo con el

tipo de trabajo que se está realizado, puede emplearse una de estas técnicas o varias al

mismo tiempo, muchas de estas técnicas son utilizadas en esta investigación, no sólo

para recolectar la información y diagnosticar, que a su vez permanece al lugar de

estudio con el fin de transformar en positivo una realidad educativa, y ver si las

estrategias aplicadas son efectivas o no y cómo evolucionan los actores de estudio.

Según Meyer y Dalen (1990)

88

Page 45: desarrollo de la coordinacion

La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros

tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o

teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego

analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento

A su vez este estudio se encuentra bajo la tipología de investigación Descriptiva,

debido a que el investigador debe definir qué se habrán de recolectar en los datos y

cuya descripción deberá ser detallada; a partir de la participación del campo de

exploración, se desarrollan estrategias de recolección de información a través de

registro descriptivos sobre lo observado, donde la investigadora escribió los sucesos

en el campo de investigación (el CEI José Félix Sosa) sobre la acción docente y la

participación de los niños en el aula, como se desarrollaron las actividades, como fue

la participación de los actores en cada una de las actividades, luego se organiza la

información, se clasifica y se analiza para detallar de forma específica las aptitudes de

lo que se presenta en el campo de trabajo y así definir conclusiones sobre los hechos

presentados.

.

Diseño de la Investigación

La Investigación - Acción se conoce como un proceso de búsqueda y estudio

partiendo de los problemas que se presentan en la realidad a través de la práctica y

desde la percepción de quienes lo viven, se deriva de un análisis y actuación sobre las

situaciones, debilidades o necesidades, con el fin de mejorar la práctica pedagógica y

la calidad educativa, por lo cual involucra en el proceso a los que viven los

problemas, convirtiéndose en los actores de la investigación.

89

Page 46: desarrollo de la coordinacion

A propósito, Martínez (2004) cita a

“…Lewin argumentaba que, mediante la investigación – acción, se podía

lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales,

conocimiento práctico y teórico. La investigación – acción para Lewin,

consistía en análisis- diagnóstico de una situación problemática en la

práctica, recolección de la información acerca de la misma,

conceptualización de la información, formulación de estrategias de acción

para resolver el problema, su ejecución y evaluación de resultados, pasos

que luego se repetían en forma reiterativa y cíclica” (p. 240).

El diseño corresponde a la Investigación Acción, ya que el investigador se

involucra directamente con la fuente a través de la práctica profesional III, partiendo

de los problemas de la acción educativa y pedagógica que viven los docentes e

investigador, que admiten una representación del contexto para desarrollar el proceso

de investigación , a su vez genera actitudes de colaboración donde el conocimiento

pedagógico se produce y es allí donde se genera el mejoramiento de la enseñanza,

permitiendo potenciar la acción docente y el progreso de los aprendizajes.

En esta investigación en un primer momento se realizó un diagnóstico de las

necesidades o aspectos a transformar y de manera inmediata se propuso las posibles

soluciones, a través de la formulación de estrategias de acción con la integración de

los investigadores e individuos objetos de estudio, poner en práctica y evaluar las

estrategias aplicadas, por ultimo aclarar la situación problemática.

Según la UPEL (2008) la investigación - acción permite que “la investigación

sobre la práctica, investigación participante, estudios etnográficos,

etnometodológicos, holístico, biográficos, fenomenológicos, de análisis sistemático,

de análisis de contenido, y cualquier otro diseño de investigación dentro de los

enfoques cualitativo, interpretativo” (p.18)

Esta investigación tiene características:

90

Page 47: desarrollo de la coordinacion

Inductiva porque se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con

el campo o situación de vida; es decir, que parte de lo particular a lo general.

La investigadora permanece en contacto directo con los actores el mayor

tiempo posible (docente, estudiante, y demás personal de la institución),

describiendo y recolectando información detallada sobre los sucesos dentro

del aula captando los hechos en particulares que describen el ambiente

escolar y los cambios que se van dando.

Holística ya que se toma en cuenta como un todo. El cual incluye los diez

holotipos que son: investigación exploratoria, descriptiva, analítica,

comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y

evaluativa.

Es flexible, centrada en la indagación de los hechos a través de la habilidad,

paciencia, perspicacia y visión.

Interpretativo ya que pretende comprender e interpretar la realidad, los

significados y las intenciones de las personas, con la finalidad de construir

nuevo conocimientos

Fenomenológico consiste en la descripción, rigurosa, concreta, que muestra

y explica el ser en sí mismo, que se preocupa con la esencia de lo vivido. Es

el acto de dar sentido significativo del objeto conocido, hechos y sucesos.

Fases de la Investigación Acción

El Diagnostico: Teppa (2006) nos dice “el primer momento tiene como propósito

motivar, sensibilizar a los participantes” y que a su vez “sirve también para explorar

el escenario o diagnosticar las necesidades primordiales, organizar la investigación

acción y la planificación” (p.49)

Para desarrollar el diagnóstico, se asistió a la institución una vez por semana,

durante tres meses y medio, se utilizo la técnica de la observación, entrevistas,

91

Page 48: desarrollo de la coordinacion

análisis de documentos, fotos; estas informaciones obtenidas en el campo de estudio

se plasmó en diarios de campo, fotos, grabaciones. Una vez recolectada toda la

información, se procedió a analizar, clasificar y organizar los hechos de forma

jerárquica y plantear cuáles eran las debilidades que se encontraron en la realidad.

Aunque el diagnóstico fue realizado en este periodo aún se sigue observando y

registrando la información para ver cómo a sido el desarrollo de las actividades y

diagnosticar los cambios que se ha efectuado con la participación de las investigadora

en el campo de estudio.

La Planificación: Teppa (2006) menciona que “en este momento se elabora el

plan, es decir, se hace énfasis en el proceso de elaboración” es decir que éste es el

tiempo para la construcción del plan de acción, se realiza en conjunto con los

investigadores y los actores que representan la comunidad educativa y en reuniones

pautadas para este fin.

A su vez la autora explica que

El plan debe elaborarse con tiempo o al menos un bosquejo de lo que se

pretende hacer. La planificación se elabora con los estudiantes o

coinvesigadores, en especial se discuten los objetivos, las necesidades, las

estrategias, los recursos, las asignaciones, las actividades y las estrategias

de evaluación. (p. 49)

Para esta investigación, una vez definida la necesidad a transformar se desarrolló

un plan de acción dirigido a la comunidad educativa del centro de educación inicial

José Félix Sosa (docente y estudiantes), quienes a través de diversas actividades

aplicables en el aula se pretendía transformar las debilidades encontradas en la

institución, con el fin de potenciar la enseñanza y el aprendizaje integrando todas las

áreas de desarrollo del niño.

La elaboración de este plan se realizó en dos semanas, la primera semana se

entrevistó a los actores principales para obtener propuestas sobre cómo debemos

92

Page 49: desarrollo de la coordinacion

abordar la problemática que nos afecta, cuál sería el tipo de estrategias a aplicar, el

compromiso a cumplir con lo planificado, y el tiempo en que se desarrollaría este

plan. Las docentes dieron su aporte de diversas estrategias que pueden ser aplicadas, a

su vez se pautó los días y horas recomendables para elaborar dichas actividades y, por

último cómo se llevará el control y registro de las actividades para diagnosticar los

cambios que se presenten; a su vez se entrevistó a varios niños con la finalidad de

saber cuáles eran sus intereses y qué aportes podían dar para la elaboración de este

plan. Luego se trianguló la información recopilada y se construyó el plan de acción,

tomando en cuenta los aporte de las docentes, y alumnos; al terminar la redacción se

entregó a cada docente encargada de su salón una copia del plan de acción y se les dio

un tiempo para revisar y dar aportes para los ajustes finales, una vez terminado el

proceso de revisión, se transcribe al limpio y se entregó a cada docente.

El plan contiene los siguientes elementos:

Objetivos: se refiere a las metas que permitirán que se defina e

identifican lo prioritario de las acciones a seguir y orientarán el trabajo

hacia el logro de los resultados en un tiempo determinado.

Estrategias: Implica la forma de coordinar de una manera operativa las

acciones, es lo que se va a hacerse que incluyen las actividades que

permitirán alcanzar las metas propuestas.

Tiempo: aquí se plantea el cuándo, en esta parte del plan de acción es

recomendable realizar un cronograma de actividades con los días y

horas.

Recursos: es el con qué, consideramos aquí los recursos humanos,

técnicos, materiales y pedagógicos necesarios para la realización de

una actividad, el investigador y la comunidad deben estar claros hasta

dónde llegan sus posibilidades para emprender acciones.

Responsables: responde al quiénes, es necesario que aquí se

consideren a los sujetos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades.

93

Page 50: desarrollo de la coordinacion

Siendo importante que los responsables de llevar a cabo o dirigir las

actividades así como los que le sirven de apoyo o de colaboradores

tienen que tener bien definido la actividad a ejecutar.

Ejecución: es la acción como tal; consiste en la aplicación de las estrategias

siguiendo el cronograma del plan de acción.

Teppa (2006) comenta que

la ejecución de plan se realizan las acciones y simultáneamente se hace la

observación, porque resulta difícil separar la observación de la acción, es

necesario observar activamente el desarrollo de las acciones propuestas

en el plan y sus resultados para detectar dificultades y logros, con el fin

de redefinir objetivos o propósitos de investigación en la acción (p. 51)

En esta etapa fundamental de la investigación, ya que se pone en práctica las

diversas estrategias planificadas para transformar la realidad o la necesidad que se

presenta dentro de la institución, y para ello no se puede perder de vista en ningún

momento la aplicación de las actividades, ya que a su vez que se ejecuta el plan el

investigador debe estar atento a lo que observa y registrar la información percibida al

instante. La aplicación de este plan es de siete semanas, dos actividades por semana

en sesiones de treinta minutos.

Una vez realizado el diagnostico y aclarado la necesidad a transformar, se planteo

los tipos de estrategias que se pueden aplicar para transformar la realidad presentada

en la institución, así que la investigadora propuso una serie de estrategia a las

docentes, y se entrevistó con cada una para saber cuales eran sus intereses y que

aportes pueden incluir en la realización del plan de acción; entre las estrategias a

discutir es de realizar un horario para cada grupo de niños para que todos incluyan en

su jornada actividades físicas y recreativas, tanbien se incluyó diversas actividades

dinámicas fácil de adaptar a las edades de los diferentes grupos de niños, todas las

actividades propuestas permiten al niño mantener una dinámica corporal, realizar

movimientos motores gruesos y de coordinación. Una vez terminado de organizar el

94

Page 51: desarrollo de la coordinacion

plan de acción, se entregó una copia a cada docente, se les dio una semana para ser

revisada y ajustar aquellos detalles que sean necesario cambiar. Entre uno de los

acuerdos finales sobre la aplicación del plan de acción, es el espacio donde se

desarrollarían estas actividades, las cuales en su mayoría serían dentro del salón,

adecuando el espacio para el desarrollo de los juegos, ya que el patio no posee las

dimensiones necesarias para aplicar el plan de acción.

Una vez aprobado el plan de acción, se dio inicio a ser ejecutado, el cual tuvo una

duración siete semanas, con un horario para cada actividad ajustándolo a cada grupo

de niño.

La docente Leonor incluyó por semana en su planificación cada actividad,

anexándola, respetó los horarios y realizó algunas adaptaciones con los recursos.

A las tres semanas de tener el plan de acción en aplicación, se entrevistó a las

docentes sobre como evoluciona el grupo con las actividades, que beneficios han

observado y si es necesario realizar otro ajuste al plan, a lo cual el único ajuste que se

realizó fue el del horario de aplicación, ya que los niños por 4 semanas los días jueves

y viernes salieron temprano de la institución.

La docente Olga no inicio el plan como se planifico, por diversas razones, pero

tres semanas antes de terminar el plan, la docente ajusto el horario y realizó varias de

las actividades propuestas.

La docente de la sección E fue cambiada de colegio, y se llevó con ella el plan de

acción, a cargo de ese salón quedo la Auxiliar Danny, la cual no pudo realizar el plan

de acción.

Es por tanto que la investigación solo se basó o se tomo en cuenta el salón que

aplico el plan de acción en las siete semanas de ejecución. Para culminar se realizó

una actividad deportiva que incluye alguna de las actividades propuestas en el plan y

se integró las tres secciones.

Evaluación: Cada una de las actividades debe irse evaluando de manera continua

con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los

cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos. A medida que se va

95

Page 52: desarrollo de la coordinacion

recolectando la información de la aplicación de las actividades, es necesario ir

analizando los resultados, con el fin de ajustar el plan y modificar las estrategias

necesarias a tiempo. Sobre esto, Teppa (2003) explica que “como resultado de las

observaciones y reflexiones se modifican o transforman ciertas estrategias,

evaluaciones o recursos del plan” (p. 51).

Se aclaró que cada docente era responsable en aplicar el plan de acción e incluirlo

en su planificación que constantemente serán entrevistadas para ver cómo ha sido el

progreso de la actividad.

Durante la ejecución del plan se realizaron notas que describen como se

realizaron los ejercicios, que tipo de estrategia utilizo la docente para motivar a los

niños a participar y como utilizaron coda uno su cuerpo para lograr los objetivos. En

cada nota se destaco la motricidad global del cuerpo, el control segmentario, las

adaptaciones corporales entre otras. A su vez se tomó fotografía a las acciones de los

niños para mayor detalle de lo que ellos realizaban. Una vez escrito las notas, se

pasan a limpio, se analizan las fotografías y las notas de campo, clasificando cada

nota por sus características para ver los logros y las debilidades en el grupo de niño.

Unidades de Estudio

La investigación cualitativa no cuenta con la selección de una muestra que

permita analizar una población y generar resultados que los englobe, ya que la misma

requiere que el investigador especifique con precisión cual es la población relevante o

grupo de estudio, al respecto Boggino y Rosekrans (2004) explican que “la

investigación – acción la muestra debe permitir profundizar en la comprensión sobre

una situación con un grupo determinado, con el fin de generar un cambio en dicho

grupo” (p.77) por lo tanto esta investigación considera a todos los actores que son

protagonistas del estudio realizado por la investigadora, por lo cual se tomó en cuenta

al personal docente y estudiantes; en este caso la unidad de estudio son los niños(as) y

96

Page 53: desarrollo de la coordinacion

docentes de la sección G, del turno de la tarde, del CEI José Félix Sosa. Al respecto,

Rusque (2003) se refiere a las “unidades de observación; es decir, a quienes va a

investigar, porque es imposible observar toda realidad” (p.177)

A continuación se presenta los actores de esta investigación:

Personal de la Institución: los integrantes son: la Docente de Aula Lic.

Leonor Rodríguez; así mismo, Pachano (2004) plantea que “no debe

descuidarse ninguno de los integrantes, por cuanto muchas veces damos poca

importancia a alguno de ellos y son ellos quienes más nos pueden ayudar”

(p.121), es por eso que en este estudio se tomará en cuenta la participación

de estos actores, pues todos influyen en el desarrollo de la investigación.

Alumnado: Son todos los niños y niñas atendidos en esta institución, y son

parte de los actores principales de la investigación, ya que según Pachano

(2004) “son los alumnos precisamente los que sufren las consecuencias de la

situaciones disfuncionales de la institución. Muchas veces hay necesidades

que solamente son percibidas por los estudiantes” (p.121), es por tanto que el

investigador tomó en cuenta cada detalle que observó sobre estos actores, la

población atendida de este grupo integrado por diez niñas y diez niños con

edades comprendidas entre cuatro años, seis meses y 5 años, de la sección G,

de CEI José Feliz Sosa.

Practicante: son las estudiantes de Institución de Educación Superior de la

universidad de Carabobo, que participan en la Institución, con la finalidad de

colaborar en mejorar el desarrollo pedagógico o de transformar en forma

positiva la educación, trabajando en equipo con la docente del aula y

compañeras. Así mismo Martínez (2004) explica que “el investigador actúa

esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador

del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y en general,

como un técnico y recurso disponible para ser consultado”.

97

Page 54: desarrollo de la coordinacion

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Las técnicas son un conjunto de reglas y procedimientos que permiten al

investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. Y los

instrumentos son mecanismos que usa el investigador para recolectar y registrar la

información; encuestas, diario de campo, registros, cámara fotográfica, grabadora,

entre otras. El investigador puede usar varias técnicas; entrevistas y cuestionarios,

ayudados por entrevistas grupales, análisis de documentos y la observación.

Entre las técnicas a utilizar en esta investigación se encuentran:

Observación: La observación puede ser participante o no participante. En la

primera el investigador interactúa con los sujetos observados, pero en la segunda no

ocurre tal interacción.

Según Teppa (2006), la observación participante es “una de las técnicas más

utilizadas, la cual se emplea para obtener información directa, real y verídica, de

manera detallada y suficiente de las fuentes de información” (p.37) esto se debe a que

el investigador se involucra diariamente en el contexto académico donde ocurren los

hechos junto con los actores de la investigación. Esta misma autora comenta que la

observación “implica la utilización de todos los sentidos o receptores biológicos,

como medio para percibir la realidad, los hechos, sucesos o los fenómenos naturales

del contexto de la investigación”; quiere decir que no sólo utilizamos el sentido de la

vista para recolectar la información, sino que utilizamos todos nuestros sentidos para

percibir los sucesos y ser más precisos en la recolección de la información.

Para esta investigación la pasante mientras interactúa con el grupo de actores,

observa detalladamente lo que acontece en el ambiente y cómo se comportan los

niños y la docente, como es su trato lo que dicen, como actúan entre ellos y otros

detalles. Durante la ejecución del plan la investigadora pone mayor atención a la

98

Page 55: desarrollo de la coordinacion

forma en que los niños ejecutan las actividades, como es su expresión corporal,

social, sentimental, y las condiciones físicas que presenta para lograr los objetivos.

Entrevista: consiste en una conversación entre el entrevistado y el entrevistador,

a fin de obtener del primero la información necesaria para recabar datos suficientes a

fin de tabularlos y analizarlos, Teppa (2006) la define como “la formulación de

preguntas, las cuales deben ser respondidas exclusivamente de manera oral” (p.38).

Frecuentemente estas peguntas se hacen a una sola persona, que es la informante o el

entrevistado cuya información es cave para la investigación. Para la investigación,

esta técnica se utilizó con el fin de recolectar información sobre los avances de la

ejecución del plan, cuáles han sido los benéficos y que cambios o modificaciones se

deben realizar para alcanzar los objetivos planteados. Estas entrevistas fueron

realizadas a las docentes del aula y a los niños el cual se realizó a mitad del lapso de

ejecución del plan de acción.

Entre los instrumentos utilizados están:

Diario de Campo: el investigador anota con detalles los eventos que suceden en

las actividades de aula diariamente y registrar el número de la observación, la fecha,

el contenido, la estrategia didáctica, el comportamiento de los actores, el aprendizaje

y otros aspectos importantes de la práctica que sucedan en el momento. Este

instrumento fue de mucha utilidad ya que el investigador lo utilizó en todo momento,

sobre todo para plasmar en forma descrita como se desarrollaron los eventos y las

actividades.

Grabadora: permite registrar de forma rápida y exacta sobre una entrevista o un

suceso sin omitir detalles, permitiendo al investigador en otra oportunidad analizar la

información de forma pausada y específica sobre lo recolectado. Este instrumento fue

utilizado solo en las entrevistas que tuvo la investigadora con las docentes.

Cámara Fotográfica: Permite capturar en vivo y en directo la realidad, es

recomendable que el investigador fotografíe todos los sucesos ocurridos dentro del

campo de investigación, para constatar sobre los sucesos. Durante la investigación, se

tomó fotografía a todas las actividades que los niños desarrollaron en la institución.

99

Page 56: desarrollo de la coordinacion

Análisis de la Información

Categorización

Ésta estrategia nos permite clasificar y organizar toda la información recolectada

durante la investigación acción, lo que nos permite mantener un orden de idea, un

seguimiento más claro sobre las situaciones que se presentan; sobre esto Martínez

(2007) explican que la categorización consiste “en clasificar, conceptualizar o

codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos

(categorías descriptivas), el contenido o ideas central de cada unidad temática”

(p.268)

Una vez obtenido los registros de los diarios de campo, se procedió a transcribirla

de forma ordenara y clara, releer, dividir las lecturas en fragmentos, analizar, y

clasificar párrafo tomando en cuenta y seleccionando solos aquellas informaciones

que tienen relación con la investigación, en este caso con el desarrollo motor del niño,

una vez obtenido los análisis de cada uno, se agrupó por iguales aquellos que explican

hecho de un mismo tema las cuales guardan una estrecha relación con la

investigación.

Triangulación

Para el análisis de la información una de las técnicas a utilizar es la de

triangulación de información, una vez recogida toda la información de la observación,

entrevistas, fotografías, que ya ha sido categorizada, organizada, clasificar y buscar

concordancia y diferencias en los resultados obtenidos.

Pachano (2004) cita a Kemmis el cual explica que la triangulación “consiste en

un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos,

documentos o la combinación de estos” (p. 81). Para la triangulación de la

información esta investigación, se utilizó los registros tomados de los diarios de

campo en diferentes fechas de las actividades realizadas por los niños, donde

describen como los niños realizaron los ejercicios y su utilización de su cuerpo.

100

Page 57: desarrollo de la coordinacion

También se tomó en cuenta la fotografía que muestra cómo se desarrollaron los

hechos.

CAPÍTULO III

Planificación para la Acción Pedagógica Investigativa

Plan de Acción

Justificación

La educación inicial tiene como finalidad proveer a los niños de experiencias de

naturaleza cognitiva, psicomotriz, lingüística, social y emocional que enriquezcan su

vida, faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades en las diversas áreas de su

personalidad, así como en los aprendizaje posteriores; es decir, que consiste en

101

Page 58: desarrollo de la coordinacion

brindar una atención integral a los niños, contribuyendo a la mejora de calidad de

vida.

El niño y la niña perciben el mundo exterior a través de su cuerpo, y se toma

conciencia de él ya que es su instrumento de expresión utilizado desde que nace. Es

necesario comprender que la acción humana debe ser concebida como un todo y no

en partes, además el hombre conoce y explora el mundo a partir de su cuerpo.

Elisa (2001) comenta que en

La actualidad, es un hecho reconocido que en el desarrollo normal

del niño la conducta Psicomotriz juega un papel determinante, lo

que invita a revisar los fines y procedimientos de la educación,

porque si ésta propone el desarrollo pleno de la persona, entonces

es necesario tomar en cuenta todas las capacidades iniciales del

niño: cognitivas, afectivas, sociales, corporales y espirituales.

(p.16)

Es decir que en el campo de la educación debe originarse una

integración conjunta de las competencias del individuo. Al nombrar la

psicomotricidad podemos considerarla como la concepción del ser humano como una

unidad que estudia específicamente la interacción existente entre acción motriz (el

movimiento) y la psiquis, que desde los primeros años de vida están relacionadas

muy estrechamente hasta el punto de que las experiencias que el niño tiene

oportunidad de vivir son producto de las acciones motrices.

La importancia del desarrollo motor del niño y de la exploración a través de su

cuerpo plantean diversos autores como los son: Gessel, Wallon y Piaget; cada uno lo

plantea en forma general o la subdividen, y en todas mencionan su importancia.

Gessel nos habla sobre cuatro patrones de conducta en la cual habla de la conducta

motriz, que se refiere al control y coordinación general, posturas, equilibrio, presión,

entre otras; Wallon menciona cuatro dominios que se observan en las etapas la cual

define como dominio motor, estos dominios son sucesivos, no se puede alcanzar el

102

Page 59: desarrollo de la coordinacion

próximo si aún no se domina el anterior; Piaget divide el desarrollo del niño en

períodos, en el cual menciona el periodo sensoriomotor en el cual los niños conocen

el mundo a través de los sentidos y sus conductas motoras.

Así mismo, Maldonado y Martín (1997) explica que “la coordinación motora

global comprende los desplazamientos mayores y los gestos motores con la

participación de los grupos musculares que posibilitan al niño actuar sobre el medio

ambiente” a su vez menciona que “la potencialidad corporal permite que un gran

caudal de capacidades mentales superiores puedan ser usadas con otra

finalidad”(p.71) La motricidad gruesa está representada por secuencias de

actividades locomotoras y no locomotoras que deben alcanzar los niños(as) en sus

primeros seis (06) años de vida, comprende los grandes desplazamientos y gestos que

implican la utilización coordinada de grandes grupos musculares y abarcan el cuerpo

total.

La acción pedagógica en el CEI debería potenciar en el niño y la niña el

desarrollo de todas las áreas en forma integral; sin embargo, se observa el énfasis en

la estimulación del desarrollo motor fino y menos relevancia al desarrollo motor

grueso y a las habilidades que éste proporciona a los niños.

En este mismo orden de ideas, se hace necesaria la aplicación de un plan de

acción para fortalecer la coordinación motora gruesa en los niños del Centro de

Educación Inicial José Félix Sosa, a través de actividades físicas y recreativas. En

este plan se construirán con el aporte de las docentes y alumnos el cronograma de

actividades, lista de las posibles actividades a ejecutar, se registrarán las

observaciones de la aplicación de las actividades, se contará con la ayuda de las

docentes para la aplicación y cumplimiento de las actividades.

Objetivo General

- Promover el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños y niñas de tres a

seis años del Centro de Educación Inicial José Félix Sosa, a través de actividades

físicas y recreativas.

103

Page 60: desarrollo de la coordinacion

Objetivos específicos:

- Elaborar actividades de agilidad, velocidad, flexibilidad y el equilibrio.

- Identificar la agilidad motora en los niños del CEI José Félix Sosa.

- Reconocer el dominio de la velocidad locomotora y el equilibrio en los niños

del CEI José Félix Sosa.

- Detectar las adaptaciones corporales que realizan los niños en las diversas

actividades

- Preparar intercambio deportivo entre los grupos de niños.

Institución: CEI José Félix Sosa. Lapso de ejecución:26/05/09 hasta 03/07/09.

Turno: Tarde Grupo: de 03 años a 06 años

Cuadro 8Cronograma de las actividades Grupales

Fechas Días Actividad

28/05/2009 Jueves Bailoterapia Dirigida por las Pasantes

04/06/2009 Jueves Gymkhana por salón

11/06/2009 Jueves Práctica de Acto Cultural

18/06/2009 Jueves Bailoterapia Dirigido por las Docentes

25/06/2009 Jueves Práctica de Acto Cultural

26/06/2009 Viernes Organización de Actividades

02/07/2009 Jueves Encuentro Deportivo del turno de la tarde

03/07/2009 Viernes Acto Cultural

Cuadro 9Horario de los grupos de niños, para las actividades físicas

104

Page 61: desarrollo de la coordinacion

Días de la

SemanaGrupo Etáreo Horas Docente de Aula

Martes De 3 a 4 años 3:30pm – 4:00pm Yenni

MiércolesDe 4 a 5 años y

De 5 a 6 años3:30pm – 4:00pm Leonor y Olga

Jueves Actividades Colectivas 3:15pm – 4:00pm Todas

Cuadro 10Cronograma de las actividades por aula

Grupo

EtáreoSemanas Horas Actividades a Trabajar

De 3 a 4 años

19/05/2009 3:30pm – 4:00pm Puntería y Túnel

26/05/2009 3:30pm – 4:00pmCarrera con botellas

plásticas

02/06/2009 3:30pm – 4:00pm Salto de obstáculo

09/06/2009 3:30pm – 4:00pm Trasladar objetos

16/06/2009 3:30pm – 4:00pm Globos a Pasear

23/06/2009 3:30pm – 4:00pm Arena y Agua

30/06/2009 3:30pm – 4:00pm Llena la cesta

De 4 a 5 años 20/05/2009 3:30pm – 4:00pm Puntería y Túnel

27/05/2009 3:30pm – 4:00pmCarrera con botellas

plásticas

03/06/2009 3:30pm – 4:00pm Salto de obstáculo

10/06/2009 3:30pm – 4:00pm Trasladar objetos

105

Page 62: desarrollo de la coordinacion

17/06/2009 3:30pm – 4:00pm Globos a Pasear

24/06/2009 3:30pm – 4:00pm Arena y Agua

01/07/2009 3:30pm – 4:00pm Llena la cesta

De 5 a 6 años

20/05/2009 3:30pm – 4:00pm Puntería y Túnel

27/05/2009 3:30pm – 4:00pmCarrera con botellas

plásticas

03/06/2009 3:30pm – 4:00pm Salto de obstáculo

10/06/2009 3:30pm – 4:00pm Trasladar objetos

17/06/2009 3:30pm – 4:00pm Globos a Pasear

24/06/2009 3:30pm – 4:00pm Arena y Agua

01/07/2009 3:30pm – 4:00pm Llena la cesta

Actividades Físicas

Actividad: Puntería Autor: Márquez (2002)

Estrategias RecursosCriterios de Evaluación

Agrupa los niños en tres columnas, a cada columna se le asigna una marca de lanzamiento: puede ser una línea en el piso con tirro, a una distancia prudencial se coloca una pila de tacos. El juego consiste en colocar a los niños en la línea de lanzamiento, al primero de cada fila se le entrega tres pelotas, el niño tiene tres oportunidades de lanzamiento para tumbar los tacos, al terminar sus tres lanzamientos pasa a la parte posterior de la columna dando oportunidad a otros compañeros. La docente llevará las anotaciones de los aciertos de cada equipo.

- Equipo de Música- CD- Espacio - Cinta

adhesiva - Pelotas - Tacos

- Fuerza- Trayectoria - Equilibrio - Altitud - Lateralizad

Actividad: Túnel

Estrategias RecursosCriterios de Evaluación

106

Page 63: desarrollo de la coordinacion

Se colocan dos hileras (con 5 a 7 sillas c/u o dos mesas) en columna, se cubren con sábanas, esto simulará el túnel. Se agrupa a todos los niños y se les piden que animen a sus compañeros que pasarán por el túnel. Por parejas, cada niño se coloca en una punta del túnel, y cuando la docente lo indique, los niños gatearan o se arrastraran por el túnel hasta llegar al otro lado, al llegar al final, regresan a su lugar de descanso y espera que repita su turno.

- Equipo de Música- CD- Espacio - Sillas o

mesas - Sabanas

- postura- velocidad- capacidad de arrastre- espacio.-coordinación segmentaría

Actividad: Carrera con botellas plásticas

Estrategias RecursosCriterios

de Evaluación

Se forman tres grupos de niños, se colocan en tres columnas; se marcan en el piso dos líneas (con tirro) una que indica el lugar de partida y el otro la llegada. Los tres primeros niños de cada grupo se colocan en la línea de partida, a ellos se les entrega un envase de refresco vacía, se les pedirá que se las coloquen entre las piernas y que las aprieten sin dejarla caer, luego se les dice que deben llegar al otro lado del salón donde esta la otra línea, sin dejar caer el pote y sin ayuda de las manos. La docente después de dar las instrucciones, indicará el momento de partida, mientras sus compañeros los anima.

- Equipo de Música- CD- Espacio - Cinta adhesiva- Envases de botellas vacías de refresco.

- creatividad- control Postural- equilibrio- ritmo

Actividad: Salto de Obstáculos Autor: Márquez (2002)

Estrategias RecursosCriterios de Evaluación

Esta actividad es de mucha cautela, se - Equipo de Música

- corre y salta objetos sin caerse

107

Page 64: desarrollo de la coordinacion

organiza el lugar de trabajo, y los materiales. Se preparan dos pistas de carreras, cada distancia se coloca un objeto adecuado para que los niños a medida que realicen el recorrido lo puedan saltar. Se marcan en el piso dos líneas, la de partida y la de llegada. Por turno los niños se ubican en el lugar de partida (por parejas) esperan que la docente marque el momento de partida y comienza la carrera; mientras sus compañeros los animan.

- CD- Espacio - Cinta

adhesiva- Pelotas.

- postura- Desplazamiento- equilibrio

Actividad: Trasladar Objetos. Autor: Ried ( 2002)

Estrategias RecursosCriterios de Evaluación

Se marcan en el piso dos líneas, la de partida y la de llegada. Se toman tres niños por turno, se colocan en la línea de partida, se les pedirá que se coloquen en posición de gateo, luego se les colocará en frente a cada uno una pelota, la misión es empujar la pelota con la cabeza (sin usar las manos) hasta la línea de llegada. Los niños que observan animarán a sus compañeros.

- Equipo de Música- CD- Espacio - Diversos

objetos, pequeños y medianos.

- Fuerza- Trayectoria -- dirección- coordinación viso-motriz- ubicaciónespacial

Actividad: Globos a Pasear Autor: Madies (2009)

Estrategias RecursosCriterios de Evaluación

La docente trazará en el piso dos líneas con cinta adhesiva (una de partida y otra de llegada). Los niños se ubicaran por pareja detrás de la línea de partida, cada niño tendrá en el piso un pañuelo y sobre él un

- Equipo de Música- CD- Espacio - Pañuelos - Globos de

- Fuerza- Trayectoria - dirección- coordinación viso-motriz- ubicación

108

Page 65: desarrollo de la coordinacion

globo inflado, cuando la docente indique la partida, los niños tomaran el pañuelo por las puntas y lo arrastraran hasta la línea de llegada, sin dejar asir el globo del pañuelo. Sus compañeros que esperan su turno animarán a los participantes.

fiesta espacial

Actividad: Arena y Agua Autor: Madies (2009)

Estrategias RecursosCriterios de Evaluación

La docente trazará en el piso una larga líneas con cinta adhesiva; se les indicará a los niños que vamos a imaginar que estamos en la playa, y que la línea marca el límite del mar y la arena, todos se colocarán del mismo lado de la línea, simulando que están sobre la arena, y cuando la docente diga:”a nadar” todos los niños saltan al otro lado de la línea (simulando que están entrando al mar. Y cuando la docente diga “tiburón los niños saltan del otro lado de la línea regresando a la arena. Nota: para pasar de un lado al otro de la línea los niños deben saltarla. No caminar sobre ella. A su vez es recomendable dividir a los niños en dos o tres grupos.

- Equipo de Música- CD- Espacio - Cinta adhesiva o estambre

- Equilibrio - dirección- ubicación espacial- Postura

Actividad: Llena la cesta Autor: Madies (2009)

Estrategias RecursosCriterios de Evaluación

109

Page 66: desarrollo de la coordinacion

La maestra sostendrá sobre su cabeza la cesta y los niños tratarán de meter las pelotas o globos dentro del mismo. Variante: la maestra se desplazará por todo el espacio.Los niños estarán organizados en dos grupos, quien llena de más globos o pelota las cajas.

- Equipo de Música- CD- Espacio - una cesta o caja- pelotas o globos medianos (una para cada niño)

- Fuerza- Trayectoria - Equilibrio - Altitud - Lateralizad- coordinación ojo - mano

Actividad: Encuentro Deportivo con los niños del turno de la tarde del CEI José Félix Sosa

Autor: Madies (2009)

Estrategias RecursosCriterios de Evaluación

110

Page 67: desarrollo de la coordinacion

Espacio: Salón de la Sección: E

Actividades a Organizar: se entrevistará a las docentes sobre las actividades realizadas y se escogerán 3 actividades que a su percepción les fueron de mayor agrado a los niños cuando las realizaron. Luego se organizaran los materiales a utilizar. Las docentes de cada salón se encargarán de diseñar y realizar medallas de premio para sus alumnos. Se les pedirá a los padres y representantes que colaboren con el refrigerio para los niños con refrescos o jugos, galletas y otros.

Actividad: cada actividad escogida se realizará por turno, primero los niños de los tres salones compiten en una misma actividad por turno; los niños se agrupan de diferentes salones tomando en cuenta edad, y talla.

Una ve terminada las actividades, las docentes entregaran a cada uno de sus niños las medallas de premiación por su participación en las actividades.

- Globos - Tirro - Pelotas - Cesta - Medallas

- participación de las docentes- participación de las pasantes- colaboración de los padres y representantes- participación de los niños en las actividades. - motivación de las docentes. - Coordinación global de los niños

Plan de Ambientación

Justificación

111

Page 68: desarrollo de la coordinacion

El ambiente de Aprendizaje se refiere al lugar o espacio físico, su

organización y los materiales; y es allí donde el niño/a es el protagonista y

constructor de sus propias experiencias. El papel del maestro es secundario y se basa

fundamentalmente en organizar y favorecer el aprendizaje.

Los ambientes de aprendizaje se definen como una comunidad de aprendizaje,

cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las

interacciones de los niños y niñas con sus pares, con los materiales y con las personas

de su entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano, a través del

cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que se

nutre de esa relación.

Al respecto el ME (2005) cita a Zabala quien dice que “el termino ambiente se refiere

al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él (los afectos, las

relaciones interindividuales entre los niños, las niñas y adultos y sociedad en su

conjunto)” p.124

Es importante que el ambiente permita que los niños exploren, se expresen,

descubran, interactúen y se relacionen con el medio y entre sí. El ambiente de

aprendizaje según el currículo 2005, se estructura en cuatro dimensiones: física,

temporal, relacional y funcional.

La dimensión Física según el Currículo del 2005, se refiere al espacio físico,

los materiales, mobiliario, organización y distribución de los mismos. La dimensión

funcional tiene que ve con la utilización de los materiales en la dimensión antes

mencionada y su adecuación. El temporal esta relacionada con la distribución del

tiempo en jornada o rutina diaria y por ultimo esta el relacional, que se refiere a las

oportunidades que tiene el niño de tener contacto con los recursos y as relaciones

sociales dentro del salón.

Un ambiente debe invitar por sí solo a ser utilizado. Hay que intentar atraer la

atención, remover la curiosidad, crear interés, estimular la participación e incitar a la

actividad. Y para ello se hace necesario crear un plan de ambientación donde se

112

Page 69: desarrollo de la coordinacion

consideré los interese y satisfagas las necesidades en todas las áreas del desarrollo del

niño.

Diagnostico

El salón del la sección G, tiene como docente a la Lic. Leonor Rodríguez,

donde son atendidos el grupo etáreo de niños de 4 a 5 años, con una matricula de 10

niños y 10 niñas en el turno de la tarde de 1:00pm a 4:30pm, el aula es compartida

con los niños del turno de la mañana.

Cuenta con cuatro espacios de aprendizajes que son Expresar y Crear,

Representar e Imitar, Armar y Construir, Experimentar y Descubrir, su distribución se

puede observar en el grafico 4, posee un baño interno con un lavamanos empotrado,

un retrete y puerta de metal, el piso es de cerámica lisa sin antirresbalante, una cortina

para separar el lavamanos del retrete, y un estante metálico y uno de madera (ver foto

1 y 2)

Gráfico 01.- Distribución del espacio físico del salón del grupo etáreo d 4 a 5 años. <<Hecho por Froylen Villafañe, 2008>>

113

Page 70: desarrollo de la coordinacion

Foto 1; lavamanos del Baño

Foto 2; Retrete del Baño

El salón posee dos ventanales en la parte superior que va a todo lo largo de la

pared de los laterales, que permite entrada de iluminación y ventilación natural, estas

ventanas poseen cortinas pegadas con chinche a unas tablitas; poseen lámparas de luz

blanca permitiendo buena iluminación artificial de ser necesario en algún momento

(ver foto 3 y 4).

Foto 3; Ventana del salón

114

Page 71: desarrollo de la coordinacion

Foto 4; Lámparas de luz blanca

Los pisos son de concreto pulido con algunas imperfecciones; cada aula posee

dos puertas metálicas, y closet de concreto

Foto 5; Closet

El Currículo de Educación Inicial, MED (2005) cita a Riera (1992) donde dice

que “Las medidas de los espacios que se sugiere para atender a los niños y niñas entre

3 y 6 años es de 2 m². Por niños(as)”. Por consiguiente las dimensiones físicas del

salón está acorde con lo establecido en el currículo, ya que posee una dimensión de

52,6 m²., con capacidad máxima de 25 niños, dando como espacio en uso de 50

m².por niño, dejando 2,6 m² libres. Estos salones son amplios, con buena iluminación

y ventilación natural y permite el libre desplazamiento de los niños y personal que allí

labora.

115

Page 72: desarrollo de la coordinacion

Foto 06.- Fondo del salón de la sección G.

Foto 07.- Entrada principal del salón de la sección G.

En cuanto al mobiliario, la institución esta bien dotada en recursos básicos

estipulados en el Currículo de Educación Inicial de la Republica Bolivariana de

Venezuela (2005) para la atención integran del niño(a) dentro del aula; la distribución

de los recursos permite el libre desplazamiento de los niños y adultos significativos

por los espacios, como podemos observar en la fotos1; en el cuadro 11 se muestra la

lista de recursos de los cuales están dotados los salones.

Cuadro 11.

Lista de recursos y mobiliario.

Materiales Cantidad Materiales Cantidad

Mesas 05 Carteleras 05

116

Page 73: desarrollo de la coordinacion

Sillas 30 Cartel de Cumpleaños

Biombos 02 Biblioteca

Estantes 02 Computadoras

Archivador 01 Afiches

Juegos didácticos si Pendones 04

Cartel de selección 04 Rotafolio

Cartel de selección General 01 Surtidor de agua 01

Las mesas del espacio de expresar y crear fueron cambiadas por unas en

mejores condiciones, el biombo de éste espacio que es compartido con representar e

imitar, esta siendo afectado por termitas. Las carteleras son utilizados de la siguiente

forma: una cartelera del salón que se decora mensualmente, dos carteleras para

guindar los trabajos de los niños, una cartelera para los niños de la mañana y otra para

los de la tarde, las tres carteleras están pegadas a la misma pared y dos de ellas no se

pueden desmontar.

Dos cartelera se ubica en el espacio de expresar y crear para publicar los

proyectos y los valores, pero solo la utiliza la docente de la mañana porque ella lo

compro, y una cartelera como rincón patrio, con la bandera y el himno nacional,

pegados a la altura de la vista de la docente y no de los niños.

Dos carteleras pequeñas en el espacio de experimentar y descubrir, una

informa de la Jornada diaria y otra con las normas del salón, estas carteleras están

pegadas en el espacio de experimentar y descubrir y es compartida por los dos turnos.

En cuanto al cartel general, esta ubicado donde los niños realizan el

recibimiento, este cartel fue repotenciado por la auxiliar del salón, poco lo utilizan

porque los niños ya se van, y queda para el uso del nuevo año escolar, el cartel tiene

los ganchos donde los niños colocarán sus fichas, peros estos ganchos son gruesos y

en forma de L, lo cual puede llegar a lastimar a un niño que pase sin cuidado por su

lado. Debajo de él esta un estante pequeño de metal, que esta algo oxidado, los niños

colocan sus poncheras en ese lugar.

117

Page 74: desarrollo de la coordinacion

Los espacios están identificados cada uno con su cartel de selección, los

carteles son grandes, sus letras están hechas en fuami de color azul y en mayúscula, el

tipo de letra utilizada en éstos carteles, son decoradas, con curvaturas en la orilla de

cada letra, los que evita que el niños pueda reconocer adecuadamente algunas letras

que les son conocida o confundiéndolas, como fue el caso de la A con la R, a su vez

estos carteles tienen el nombre escrito en dos líneas y presentan adornos de imágenes

de flores y oso.

A su vez se puede observar que la mayoría de los mobiliarios y recursos no

están identificados.

Los salones en general están organizados en cuatro espacios que son:

- Armar y Construir

- Representar e Imitar

- Expresar y Crear

- Experimentar y Descubrir

Cada espacio esta identificado con un cartel con su nombre y pendón o

dibujos correspondientes, están dotados de diversos mobiliarios antes

mencionados (Cuadro 1) y podemos observar la distribución de estos

materiales en las fotos 8, 9, 10, 11 .

118

Page 75: desarrollo de la coordinacion

Foto 8.- Espacio de Experimentar y Descubrir

Foto 9.- Espacio de Representar e Imitar.

Foto 10.- Espacio de Armar y Construir

119

Page 76: desarrollo de la coordinacion

Foto 11.- Espacio de Expresar y Crear

Cada espacio esta dotado con diversos recursos didácticos cuyos recursos

podemos observar en el cuadro 2, a su vez la organización de estos materiales en el

ambiente de aprendizaje:

Armar y construir

En el espacio hay una colección completa de Tacos Grandes, medanos y

pequeños de Madera, en buen estado y se guardan en una cesta plástica que ya ha sido

pintada, pero su condición no esta acorde para el peso que sostiene, tenemos un

dominó de madera grande, dos juegos de memorias, juegos de legos, y juegos de

encajar, unir. Muchos de estos recursos apareasen en el espacio de representar e

Imitar y en el espacio de Experimentar y descubrir, ya que el espacio de armar no

tiene mesa, y los juegos de mesas son llevados a otro espacio ya sea para jugar acorde

a su función o se le dan otra utilidad, como lo son las fichas del memoria, que son

utilizadas como tarjetas de crédito, comida y otras funciones que le dan los niños en

el juego.

Experimentar y Descubrir

120

Page 77: desarrollo de la coordinacion

Éste es el espacio que carece casi en su totalidad de recursos y de usos,

abundan carteleras que no deberían estar en ese lugar, hay envases que están vacíos o

contiene materiales que no están relacionados con las funciones del espacio.

Expresar y Crear

En el espacio esta dotados por envases de madera decorados con osos y flores,

no poseen identificación de sus contenido, a su vez no pueden ser modificados porque

fueron colocados o dotados por la docente de la mañana quien tiene potestad sobre

los recursos. Algunos de estos recursos contienen colores de madera, creyones, trozos

de papel, paletas, y otros vacíos. La docente de la tarde debe sacar los recursos del

estante que va a utilizar y volverlos a guardar, ya que la docente de la mañana

también utiliza los mismos espacios.

Representar e Imitar

En el espacio es el espacio mas desordenado del salón, ya que abunda en

recursos y algunos ya en mal estado, posee un perchero de pie, que contiene varias

camisas, delantales, carteras, koalas y gorros, como alunas cosas no caben en el

perchero, las colocan en el gancho del cartel de selección; (las carteras siempre están

llenas de fichas de memorias o de los dominó) hay animales plásticos, muñecas,

tacos, cuerdas para saltar, peluches, platos, computadora, auriculares, teléfonos, una

cocina plástica, un espejo, una mesita de madera con cuatro sillas, mantel, florero,

flores. Collares, una mesita con una maquina de escribir. Para guardar todos estos

recursos, el espacio tiene una caja pequeña plástica, donde los juguetes no caben y

queda a la vista su contenido.

Cuadro 2

121

Page 78: desarrollo de la coordinacion

Lista de Recursos de Cada Espacio

Armar y Construir Experimentar y descubrir

Rompe Cabezas No Materiales para Cernir Si

Loterías No Red para atrapar insectos No

Domino Si Palas de distintos tamaños Si

Tacos de Madera Si Equipo de jardinería No

Tacos de Plástico Si Arena de diferentes lugares No

Legos Grandes No Materiales Naturales No

Legos Pequeños si Envases de diversos tamaños y forma Sí

Bloques No Cinta métrica Si

Accesorios para las Construcciones No Materiales para proyectar la luz No

Materiales para Motricidad Fina No Materiales para atracción No

Materiales de Construcción No Tazas para medir No

Representar e Imitar Animales Vivos No

Accesorios para Disfrazarse Si Balanza No

Teatro de Títeres No Bata Blanca, Guantes y Tapa Boca. No

Vestuarios culturales o Folklórico No Expresar y Crear

Reproductor Sí Materiales de Provecho Si

Pañuelos diversos tamaños, colores y texturas No Materiales para moldar Si

Zapatos Si Materiales para estampar Si

Sombreros o carteras Si Instrumentos Musicales No

Cocinas Si Cuentos, cancionero, poemas otros. No

Perchero Si Envases que produzcan sonido No

Reloj Si Instrumentos de cultura popular No

Carros Si Tempera Si

Muñecas Si Carbón Si

Banderas, Semáforos, Señalización No Creyones Si

Experimentar y descubrir Tiza Si

Libros de Instrucciones para Experimentos No Tijeras Si

Libros de recetas No Marcadores Si

Folletos de Información No Fotos, videos, afiches Si

Afiches con imágenes representativas No Papeles, cartones Si

122

Page 79: desarrollo de la coordinacion

Es por tanto que se hace necesario aplicar un plan de ambientación para

reestructurar los espacios acorde con las pautas establecidas en el currículo de

educación Inicial (2005)

Plan de Ambientación

EspacioPedagógico

Recurso Objetivo Actividad Materiales Costo

Experimentar

y Recubrir Expresar y

CrearArmar y Construir

Representar e Imitar.

Carteles de Selección

O Carteles de

los Nombre de

los Espacios

Permitir que los niños y niñas reconozcan los nombres de los espacios e identifiquen las algunas de las letras de la escritura convencional.

Dotar los espacios con carteles que lo identifiquen acorde con lo establecido en los acuerdos en la Jornada Nacional de Actualización Curricular (2008) donde mencionan que los espacios deben estar identificados con carteles de Letra Negra o Azul, fondo Blanco, escrito en una sola línea, sin bordes, y distractores a la lectura

4 Tablas de MDF

Formica

Papel adhesivo

8 Ganchitos

Silicon

200 Bs.

20 Bs.

5 Bs.

EspacioPedagógico

Recurso Objetivo Actividad Materiales Costo

Representar e Imitar.

Pote para Juguetes

Ollas de Aluminio

Organizar los recursos de los espacios acorde al currículo y su función.

Donar un pote es para organizar los recursos del salón, dando una mejor óptica al espacio, para que se vea más limpio y ordenado. Se tomará un tobo de cartón en kilo con orillas de metal que fue donado por la madre de la pasante, se pintará con los colores claro y que combine con la decoración del salón, este pote será cambiado por la caja plástica del espacio, para guardar los juguetes, y a su vez tapado, su función es como la del baúl de los juguetes, posee mas capacidad y se ordena mejor el espacio. Afuera quedaran solo algunos juguetes para decorar o ambientar el espacio.

A su vez se donarán dos ollas de aluminio para el uso de la cocina.

Pote de Cartón en

kilo, Forrada con papel Contact.

Pintura al frío Blanca y

Azul

Pintura en aceite

Blanca para las orillas de

metal

2 Ollas de Aluminio

0 Bs. Donado por la Madre de la

Pasante.

20 Bs.

0 Bs. Donado.

50 Bs.

123

Page 80: desarrollo de la coordinacion

Mascaras de

Dinosaurios

Beneficiar con el juego de roles

Construir con Fuami, mascaras de dinosaurios (PD) para que los niños se disfracen e imiten roles

FuamiSiliconGoma

30 Bs.

EspacioPedagógico

Recurso Objetivo Actividad Materiales Costo

Armar y Construir

Muñecos de Dinosaurios

Dominó de las Vocales

Organizar los recursos de los espacios acorde al currículo y su función.

Contribuir con el PD

Permitir que el niño aprenda a través del juego

Se granizará el espacio con los recursos acordes a su función, los tacos grandes de madera se colocarán en la caja plástica que estaba antes en el espacio de representar e imitar, las cajas vacías en el espacio se colocarán los tacos pequeños, los legos, las memorias, dominó y los animales. Se quitaron las estas plásticas y se guardaron, cada recurso esta guardado y organizado en una caja.

Se donarán 4 muñecos de Dinosaurio plástico, resistente, de tamaño aproximado de 15x10cm

Se donará un dominó de madera pequeño con las vocales. Este recurso será de provecho para la docente como estrategia para trabajar las vocales con los niños de forma divertida y significativa.

Caja Plástica

Cajas de Maderas

4 muñecos de

Dinosaurios

MaderaCaja de

MantequillaPintura

Marcadores

.

0 Bs.

20c/utotal

80Bs.

15Bs.

EspacioPedagógico

Recurso

Objetivo Actividad Materiales Costo

Experimentar y Descubrir

Para la Ambientación de este espacio se Comprometió la pasante del CUAM.

124

Page 81: desarrollo de la coordinacion

EspacioPedagógico

Recurso Objetivo Actividad Materiales Costo

Expresar y Crear

Sellos de las

Vocales

Organizar los recursos de los espacios acorde al currículo y su función.

Contribuir con la planificación

Se granizará el espacio con los recursos acordes a su función, se clasificaran los colores de madera y creyones, cada tipo en una caja, se colocaran hojas, plantillas, plastilina, pinta dedos, tijeras, papeles de colores, pinceles, pega, cuentos, revistas. Se dotará el espacio con recursos que posee la docente que están guardados en el estante.

Se construirá con madera unos Sellos con fuami de las Vocales en Mayúscula.

5 tablasFuamiSilicon Pintura

.

0 Bs.

10Bs.

EspacioPedagógico

Recurso Objetivo Actividad Materiales Costo

Reunión de Grupo

Materiales y Mano de

Obra.

Informar a los niños y docentes sobre los nuevos eventos del mes.

Vestir y montar la Cartelera del Salón, con los Efemérides del Mes de Julio y Fin de año escolar “Felices Vacaciones”

Recorte de revistas

Papel Bond

Marcadores

Pintura al Frío

Fotos

Globos

20Bs.

4 Bs.

4 Bs.

20 Bs.

15 Bs.

125

Page 82: desarrollo de la coordinacion

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICASASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL III

Proyecto Didáctico

Institución: CEI José Félix Sosa. Pasante: Froylen Villafañe

Lapso de ejecución: 11/05/09 hasta 19/05/09.

Docente: Leonor Rodríguez. Turno: Tarde Grupo: de 04 años a 05 años

Diagnostico

1.- Formación Personal y Social: el grupo en general es sociable, solicitan ayuda cuando la necesitan, concluyen las actividades, algunos de los niños siguen las instrucciones, en ocasiones tres niños muestran inseguridad al elaborar sus trabajos; señalan el espacio donde desean trabajar y dicen lo que van hacer si se les pregunta, la mayoría se enorgullece por sus trabajos; muchos de los chicos expresan alegría, placer, ternura y confianza; interactúan entre ellos, aunque se han vistos actitudes de enemista en algunos varones; a la hora de trabajar, comparten los materiales, se comunican con todos (compañeros y docente), aceptan normas y limitaciones. Cada niño atiende por su nombre, juegan con niños de su mismo sexo, y algunos juegan en grupo mixto; en cuanto a los hábitos se lavan las manos cuando las tienen sucias o antes de comer, comen solos, asisten regularmente a clases, cooperan con el arreglo del salón; muestran respeto a los adultos, muy poco usan todos los recursos del salón. Días antes de finalizar el proyecto de Ballenas, los niños mostraron interés por seguir conociendo de animales grandes, entre ellos los Dinosaurios, los niños se comentan de cómo son, sus características y que dinosaurios se parecen a los animales encontramos hoy en día, como lo es el dinosaurio de cuello largo se parece a la jirafa.

2.- Relación con el Ambiente: los niños en conjunto utilizan los cuantificadores mucho, poco, algunos y todos; la mayoría diferencian números de letras escritas, a diferencia de uno de los niños que confunde las vocales con los números; establecen relaciones más que, menos que; identifica alto, pequeño, gordo, flaco; solo pocos niños reconocen los números en su representación gráfica, y cuentan para designar cantidad; tienen control de sus funciones corporales, en general realizan movimiento de pinza fina, sincronizan sus movimientos, aun están en proceso de coordinación óculo- manual, manipulan objetos con facilidad; la mayoría del grupo reconocen colores primarios, neutros y segundarios, así como colores complejos ; Se observa que 6 niños confunden algunos colores, o solo los nombra sin identificarlo.

126

Page 83: desarrollo de la coordinacion

3.- Comunicación y Representación: En su mayoría los niños (as) se expresan libremente, comentarios situacionales de la vida diaria, familiares, y de sus amistades, solo J, B, K poco hacen comentario sobre si mismo; algunos niños dominan trazos, curvas y rectas, al copiar la mayoría omiten letras, agarra el lápiz correctamente, la mayoría copian su nombre y algunos representan su nombre con dos o mas letras. En cuanto a los dibujos, emplean variedad de colores, dibujan siguiendo contornos, algunos se salen un poco del contorno dado, rellenan el dibujo, son cuidadosos al emplear la pintura, manejan el pincel con destreza, respetando contornos.

Es necesario aplicar diversas estrategias para que el niño potencie sus habilidades en cuanto a las nociones numéricas, es decir reconozca cantidades, y asigne Números a cantidades, reconozca los números, así como consoliden el conocimiento de colores primarios, identificando, comparándolo y reconociéndolo en diversos objetos de uso cotidiano. A su vez realizar actividades para trabajar valores de respeto, amistad y compartir para afianzar las relaciones sociales de los niños dentro y fuera del aula

Revisión de Experiencias Previas:

Posibles Temas: - Los Dinosaurios- El Dinosaurio RexNombre del Tema: Luego de mostrar diversos materiales (libros, revistas) para que los niños exploren y revisen, se sometió a votación los temas para que los niños escojan uno. El cual ganó por mayoría: El Tiranosaurio REX. Nombre del Proyecto: Tiranosaurio Rex

¿Qué Saben?Son animales Gigantes.Tienen muchos DientesSe Parecen a las Jirafas o un caballoHacen sonidos “Graaaaaa”Caminan en 4 patasCola larga

¿Qué desean aprender?Como sonDe que tamañoTienen peloComo nacenQue comen

¿Qué Necesitamos Aprender?Forma FísicaLugares que habitabaAlimentosReproducciónExtinción

¿Quién nos puede ayudar?Docentes, pasantes, padres y representantesMuseosPelículas RevistasInternetFotos 127

Page 84: desarrollo de la coordinacion

Revisión de Experiencias Previas:

Posibles Temas: - Los Dinosaurios- El Dinosaurio RexNombre del Tema: Luego de mostrar diversos materiales (libros, revistas) para que los niños exploren y revisen, se sometió a votación los temas para que los niños escojan uno. El cual ganó por mayoría: El Tiranosaurio REX. Nombre del Proyecto: Tiranosaurio Rex

¿Qué Saben?Son animales Gigantes.Tienen muchos DientesSe Parecen a las Jirafas o un caballoHacen sonidos “Graaaaaa”Caminan en 4 patasCola larga

128

Page 85: desarrollo de la coordinacion

129

Page 86: desarrollo de la coordinacion

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICASASIGNATURA: PRACTICA PROFESIONAL III

Plan Semanal Institución: CEI José Félix Sosa. Pasante: Froylen Villafañe

Lapso de ejecución: 26/05/09 hasta 29/05/09.

Docente: Leonor Rodríguez. Turno: Tarde Grupo: de 04 años a 05 años

Diagnostico

El grupo de niños escogen libremente actividades, se satisfacen por sus trabajos, eligen a sus compañeros de trabajo, se comunican libremente con sus compañeros, sienten agrado por actividades motoras, cooperan con el arreglo del salón, solo pocos niños reconocen los números en su representación gráfica, y cuentan sin seguir una secuencia omitiendo algunos números; tienen control de sus funciones corporales, se observa que algunos niños pierden el equilibrio con apoyo en un solo punto, por lo cual necesitan de apoyarse con la mano para lograr el equilibrio perdido y mantener la posición; el grupo en general posee ritmo del cuerpo; los niños en general tienen lateralizad cruzada, imitan movimientos a diferentes velocidades, le agradan actividades musicales. La mayoría de los niños Explican sus trabajos, a su vez juegan constantemente a simulando situaciones del hogar en el espacio de representar e imitar, disfrazándose y copiando el rol de madre y pare. Endy establece reacciones de tiempo, hoy, mañana y ayer; el resto aun esta en proceso. En cuanto a la comunicación, se expresan claramente, tres niños usan un tono de voz baja; al escribir, algunos niños omitan letras en sus nombres o lo escriben con todas las letras y en desorden. Es necesario extender este proyecto una semana mas, ya que las dos semanas anteriores se presentaron ciertos percances que no permitió concretar algunos objetivos, como lo fue, la suspensión de actividades por fiestas en Naguanagua, acto del día de la madre, y dos días de limpieza; a su vez los niños aun tienen inquietudes por saber mas sobre el nacimientos de los dinosaurio y sobre su extinción, de explicar ¿Por qué ya no existen?

130

Page 87: desarrollo de la coordinacion

Institución: CEI José Félix Sosa. Pasante: Froylen Villafañe

Lapso de ejecución: 26/05/09 hasta 29/05/09.

Docente: Leonor Rodríguez. Turno: Tarde Grupo: de 04 años a 05 años

Diagnostico

El grupo de niños escogen libremente actividades, se satisfacen por sus trabajos, eligen a sus compañeros de trabajo, se comunican libremente con sus compañeros, sienten agrado por actividades motoras, cooperan con el arreglo del salón, solo pocos niños reconocen los números en su representación gráfica, y cuentan sin seguir una secuencia omitiendo algunos números; tienen control de sus funciones corporales, se observa que algunos niños pierden el equilibrio con apoyo en un solo punto, por lo cual necesitan de apoyarse con la mano para lograr el equilibrio perdido y mantener la posición; el grupo en general posee ritmo del cuerpo; los niños en general tienen lateralizad cruzada, imitan movimientos a diferentes velocidades, le agradan actividades musicales. La mayoría de los niños Explican sus trabajos, a su vez juegan constantemente a simulando situaciones del hogar en el espacio de representar e imitar, disfrazándose y copiando el rol de madre y pare. Endy establece reacciones de tiempo, hoy, mañana y ayer; el resto aun esta en proceso. En cuanto a la comunicación, se expresan claramente, tres niños usan un tono de voz baja; al escribir, algunos niños omitan letras en sus nombres o lo escriben con todas las letras y en desorden. Es necesario extender este proyecto una semana mas, ya que las dos semanas anteriores se presentaron ciertos percances que no permitió concretar algunos objetivos, como lo fue, la suspensión de actividades por fiestas en Naguanagua, acto del día de la madre, y dos días de limpieza; a su vez los niños aun tienen inquietudes por saber mas sobre el nacimientos de los dinosaurio y sobre su extinción, de explicar ¿Por qué ya no existen?

131

Page 88: desarrollo de la coordinacion

132

Page 89: desarrollo de la coordinacion

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICASASIGNATURA: PRACTICA PROFESIONAL III

Plan Semanal Institución: CEI José Félix Sosa. Pasante: Froylen Villafañe

Lapso de ejecución: 09/06/09 hasta 12/06/09.

Docente: Leonor Rodríguez. Turno: Tarde Grupo: de 04 años a 05 años

Diagnostico

el grupo de niños sienten agrado por actividades motoras aunque Kin y Jo poco participan diciendo que no quieren, no puedo, no se o escondiéndose detrás de un compañero; todos cooperan con el arreglo del salón y algunas veces mezclan los recursos de los espacios, la mayoría de los niños reconoce cantidad, y cuentan siguiendo la secuencia, Áng., Jo, Adri, So, Bra, Mi, Os aun cuenta de forma desordenada, y la mitad del grupo no reconoce la representación gráfica de los números ; muchos de los niños tienen ritmo musical el cual lo expresan con movimientos corporales, se observa que algunos niños pierden el equilibrio con apoyo en un solo punto, por lo cual necesitan de apoyarse con la mano para lograr el equilibrio perdido y mantener la posición; los niños tienen lateralizad cruzada confundiendo izquierda con derecha, imitan movimientos a diferentes velocidades, le agradan actividades musicales y físicas. La mayoría de los niños Explican sus trabajos, a su vez juegan constantemente a simulando situaciones del hogar en el espacio de representar e imitar, disfrazándose y copiando el rol de madre y pare. En, Ja, Neli Y Kim establece reacciones de tiempo, hoy, mañana y ayer; el resto

133

Page 90: desarrollo de la coordinacion

Institución: CEI José Félix Sosa. Pasante: Froylen Villafañe

Lapso de ejecución: 09/06/09 hasta 12/06/09.

Docente: Leonor Rodríguez. Turno: Tarde Grupo: de 04 años a 05 años

Diagnostico

el grupo de niños sienten agrado por actividades motoras aunque Kin y Jo poco participan diciendo que no quieren, no puedo, no se o escondiéndose detrás de un compañero; todos cooperan con el arreglo del salón y algunas veces mezclan los recursos de los espacios, la mayoría de los niños reconoce cantidad, y cuentan siguiendo la secuencia, Áng., Jo, Adri, So, Bra, Mi, Os aun cuenta de forma desordenada, y la mitad del grupo no reconoce la representación gráfica de los números ; muchos de los niños tienen ritmo musical el cual lo expresan con movimientos corporales, se observa que algunos niños pierden el equilibrio con apoyo en un solo punto, por lo cual necesitan de apoyarse con la mano para lograr el equilibrio perdido y mantener la posición; los niños tienen lateralizad cruzada confundiendo izquierda con derecha, imitan movimientos a diferentes velocidades, le agradan actividades musicales y físicas. La mayoría de los niños Explican sus trabajos, a su vez juegan constantemente a simulando situaciones del hogar en el espacio de representar e imitar, disfrazándose y copiando el rol de madre y pare. En, Ja, Neli Y Kim establece reacciones de tiempo, hoy, mañana y ayer; el resto

134

Page 91: desarrollo de la coordinacion

135

Page 92: desarrollo de la coordinacion

136

Page 93: desarrollo de la coordinacion

137

Page 94: desarrollo de la coordinacion

En la realización de las prácticas profesionales, las pasantes en mutuo acuerdo

con la docente de aula se realizaron planificaciones y proyecto didáctico, estos planes

se distribuyeron de la siguiente manera, el proyecto se diseño en conjunto con la

docente, niños y pasante y las estrategias serían diseñadas y aplicadas en la primera

semana por la docente y la segunda por la pasante, a su vez una ves terminado el

proyecto, como lo plantea el currículo, se realizaron planificaciones semanales, para

solventar y potenciar el desarrollo del niño para que alcance las competencia de su

desarrollo próximo, así que se aplicaron estos planes de la siguiente manera, una

semana era planificado y dirigido por la docente, y la otra semana la responsabilidad

la asumía la pasante; estos planes siempre están bajo la supervisión de la docente de

aula, quien los revisaba previamente y participaba en la ejecución. A su vez en estas

planificaciones fueron incluidas las actividades a desarrollar en el plan de acción.

Foto 12; Los niños juegan al dinosaurio, según su proyecto.

Durante la acción pedagógica de la pasante se llevo un control diario, a través de

un cuaderno administrativo, donde incluía control de asistencia y estadística

mensual, las planificaciones, los registros, ficha del niño, y a sus ves las evaluaciones

semanales que realiza la docente del aula sobre el desempeño diario de la pasante.

138

Page 95: desarrollo de la coordinacion

Grafico 5; modelo del Resumen Estadístico

Mensual de la asistencia

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

C.E.I. “José Félix Sosa”Localidad: Naguanagua

DISTRITO ESCOLAR: _____________________DEPENDENCIA: _____________________________GRUPO ETÁREO: ____________________________DOCENTE DE AULA: _________________________ AÑO ESCOLAR: __________________MES: _____________DIAS HABILES: ______________

Resumen Estadístico

Relación de Ingresos

Relación de Egresos

Matricula

Clasificación por Edad y Sexo

Asistencia por Edad y Sexo

Relación de Ingresos

Relación de Egresos

139

Asistencia

Fecha Día V H TOTAL

TOTAL DE ASISTENCIAPROMEDIO DE ASISTENCIA

PORCENTAJE DE ASISTENCIA TOTAL DE

INASISTENCIA

APELLIDOS Y NOMBRES

EDAD SEX LUGAR DE NAC.

PROCEDENCIA

APELLIDOS Y NOMBRES

EDAD SEXO LUGAR DE NAC.

PROCEDENCIA

V H TOTAL

Matrícula para el 1ro del mes …Ingreso durante el mes

Suma

Egreso durante el mes

Matricula para el último mesEXTRANJEROS

EDADES 2 3 4 5 6 7 TOTAL

VARONES

HEMBRAS

TOTAL

Edades 2 3 4 5 6 7 TOTAL

VARONES

HEMBRAS

TOTAL

Page 96: desarrollo de la coordinacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACION

Mes:   JUNIOGrupo Etáreo: 4 a 5 años Días Hábiles:

  17

Año escolar:2008-2009 

Docente: Froylen Villafañe Total V:  10  Total H:  12

C.E.I. “José Felix Sosa”CONTROL DE ASISTENCIA MENSUAL

CEDULA ESCOLAR

FECHA 1 2 3 4 5 6 7 8 910 11 12 13

14 15 16 17

18 19 20 21

22 23 24 25 26

27 28 29 30

 NOMBRE Y APELLIDO ///DÍAS

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M

01  V- 10413470558  Angelys Montes                                                        

02  V- 10417419419  Katherine Puerta                                                        

03  V- 10406276364  Oscarlis Lopez                                                        

04  V- 10511358025  Kimberly Sumoza                                                        

05  V- 10412108821  Yuliany Guzmán                                                        

06  V- 10412607576  Guiomar Ojeda                                                        

07  V- 10415760442  Adriana Páez                                                        

10  V- 10419666153  Sofía Dobobuto                                                        

11  V- 10407112243  Nelimar Morales                                                        

12  V- 10407105555  Lorena Suárez                                                        

15  V- 10413989113  José Daniel Herrera                                                        

16  V- 10416446585  Yordi Mundaray                                                        

17  V- 10410707597  Antoni Flores                                                        

18  V- 10407143256  Endy Pérez                                                        

19  V- 10412013611  Jair Orlando Ramos                                                        

20  V- 10411350747  Humberto Telix                                                        

21  V- 10413755426  Miguel Moreno                                                        

22  V- 10413303761  Diego Díaz                                                        

23  V- 10408717319  Brian Castellano                                                        

24  V- 10424974306  Jesús G. Mendoza                                                        

 Hembras                                                        

 Varones                                                        

Total

Grafico 6; modelo del control de asistencia díario de los niños y niñas.

Tutorías de Tesis

Tutorías de Tesis

Tutorías de Tesis

Tutorías de Tesis

Tutorías de Tesis

140

Page 97: desarrollo de la coordinacion

Cuadro12;

Formato para elaborar los Registros.

Registro: Fecha: Nombre:

Espacio: Momento de la Jornada:

Descripción:

Análisis:

ii

Page 98: desarrollo de la coordinacion

Para finalizar las practicas profesionales se diseñó un plan de sierre, el incluía un

acto cultural junto a los niños, para ello se contó con la participación de los niños, la

docente y la pasante, se ensayo y se presentó a cada salón de la institución.

Plan de Cierre de Práctica Profesional III.

EspacioPedagógico

Recurso Objetivo Actividad Materiales Costo

Salón de la Sección “F”

Decoración

Organizar un espacio que sea atractivo y condicionado para las actividades a aplicar.

Organizar el Salón y Adecuarlo para la realización de la Actividad de Cierre con los niños.

Ambientarlo y decorarlo para motivar a los niños y que sea de agrado.

Globos

Papel crepes

CD

57 Bs.

Salón de la Sección “F”

Cotillones Demostrar agradecimiento a los niños y personal de la institución por su alojamiento durante nuestra participación en la Institución.

Se compraran los recursos para realizar cotillones para cada niño de la Institución, el cual incluye un juguete de Obsequio. Este será entregado al final de la actividad.

CintaPin-pon

CaramelosChupetasPalitos

Mini JetMillo

Pelotas Carteritas

Sub- Total:

Bolsas

Total:

8 Bs. 27, 50

Bs. 21, 50

Bs.10, 50

Bs.20, oo

Bs.16, 50

Bs.11, 50

Bs. 30, oo

Bs. 54, oo

Bs.

199,5 Bs.

iii

Page 99: desarrollo de la coordinacion

EspacioPedagógico

Recurso

Objetivo Actividad Materiales Costo

Salón de la Sección “F”

Acto Cultural

Recrear a los niños y niña, de una forma rítmica y dinámica, que motive la imaginación y crear una conciencia por apreciar nuestra cultura.

Acto cultural: “Los Animales me Hablan”Autor: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Este acto no es tan sólo cultural, es un acto eglógico, nos muestra un poco de la tradición venezolana por el cuidado y conservación de los animales de granja, actividad que se realiza en nuestro país desde la antigüedad. Venezuela no es solo exportadora de Petróleo, también es rica en Ganadería, actividad que pasa de Generación en generación.

La Pasante se Disfrazará de Granjera, y los niños del salón se disfrazaran de animales, con unas caretas hechas por la pasante, algunos de los niños serán los músicos y cantante. Se presentará el baile a los compañeros de los otros salones, la granjera inicia explicando la importancia de cuidar los animales y su importancia.

CD

Reproductor.

Mascaras

Instrumentos musicales

30 Bs.

EspacioPedagógico

Recurso ActividadMateriale

sCosto

Salón de la Sección “F”

Refrigerio Se les entregará a los niños y niñas, jugos, galletas y chucherías, como refrigerio para el final del acto, a su vez se les pintará las caritas con motivos alegres. Se les colocará música para que disfruten su reunión de despedida.

Doritos

Neste

Agua

Hielo

Vasos

Galletas

Pirulí

5 Bs.

26 Bs.

---

10 Bs.

5 Bs.

18 Bs.

20 Bs. Salón de la Sección “F”

Despedida: Se les entregará a los niños y niñas los cotillones, le daré las gracias por su atención y por permitirme compartir con ellos este Año escolar. Expresaré un poco de mis sentimientos y deseos, nos daremos abrazos y besos. A su vez se le entregará a la docente un

iv

Page 100: desarrollo de la coordinacion

pequeño presente como agradecimiento por su Atención, su Enseñanza y estar dispuesta a recibir consejos y darlos.

v

Page 101: desarrollo de la coordinacion

CAPÍTULO IV

Análisis de la Acción Pedagógica Investigativa

Una vez recolectada la información, obtenida durante la práctica en el campo de

investigación, se procedió a organizarla, clasificarla, analizarla, tomando en cuenta

aquella información relacionada con el estudio, del cual se generan las categorías

emergentes las cuales son Dominio corporal estático, dominio corporal dinámico y

beneficios del desarrollo motor.

Para desarrollara la motricidad gruesa, es necesario que el niño experimente el

máximo de sensaciones posibles, en diversas posiciones y actitudes, estáticas o

dinámicas, con distintos grados de dificultad que exigirán del niño adoptar para el

niño cada uno de sus segmentos corporales diversos grados de tensión.

Categoría Emergente: Dominio Corporal Estático

En este cuadro de sub. Categorías, se observa como se desarrolla el dominio del

cuerpo sin movimientos locomotores, en el cual intervienen todas las partes, donde se

muestra la capacidad del movimiento con armonía y soltura acorde a la edad de los

niños en un mismo lugar; a su vez se muestra la habilidad que tienen los niños para

tener el control y el dominio de su cuerpo manteniendo el equilibrio estático, dominio

segmentario, de llevar el cuerpo de un estado activo a relajación, mostrando un

dominio del tono muscular y el ritmo corporal.

vi

Page 102: desarrollo de la coordinacion

DescripciónSub.-

CategorizaciónN°

Fecha: 21/05/2009Fuente: Observación ParticipantePracticante: Froylen VillafañeActivada: Túnel

La Docente realizo ejercicios de estiramiento, les mostraba como se hacen, colocándose el medio del salón y los niños la seguían en todos los movimientos; entre los ejercicios que realizó está: estiramiento de los brazos, espalda, que inclinaron hacia delante, realizaron movimientos de cabezas adelante, atrás, derecha, izquierda, dos giros. Ninguno de los niños se cayó o se descontrolo durante la ejecución de los movimientos.

Domino Corporal

01

Entre cada ejercicio la docente les indicaba a los niños tomar aire profundamente y exhalar lentamente y continuaba con los ejercicios.

Control de la respiración 02

Trotaron en el lugar, saltaron, realizaron círculos de cintura. Algunos niños al saltar estiraban los brazos para evitar caer, dos niños al realizar los ejercicios de cintura no realizaban el círculo sino que la movían de un lado al otro.

Aplica estrategias para no caer.

Intenta tener el control de su cuerpo.

03

04

vii

Page 103: desarrollo de la coordinacion

Fecha: 25/06/2009Practicante: Froylen VillafañeActivada: Mantén el equilibrio

Foto 12: los niños están siguiendo instrucciones de una canción, realizan los movimientos como se les indica sin moverse de su lugar, y cambiando de postura. Sacan el pie adelantan, colocan las manos en distintos lugares y mueven el cuerpo siguiendo el ritmo de la canción. Durante la actividad uno de los niños pierde el equilibrio y mueve su cuerpo adelante y a tras para no perder la postura y mantener el equilibrio

Mantienen el equilibrio

Intenta tener el control de su cuerpo.

Dominio de postura

209

210

211

Fecha: 25/06/2009Practicante: Froylen VillafañeActivada: Mantén el equilibrio

Foto 13: los niños se mueven en su lugar siguiendo instrucciones, realizando posturas complejas. En este

Dominio del Eje Corporal

Control del movimiento

Aplicar estrategias para no Caer

Equilibrio

Dominio de

212

213

214

215

viii

Page 104: desarrollo de la coordinacion

caso los niños cambian de posición, cruzan las piernas, inclinan un poco el cuerpo hacia delante, colocan las manos al frente y mueven el cuerpo a ritmo. Uno de los niños pierde la postura abre los brazos y piernas pero no se cae, así que retoma otra vez la postura indicada y continua la actividad.

Postura 214

Fecha: 26/06/2009Practicante: Froylen VillafañeActivada: Mover el cuerpo al ritmo de la canción

Foto 14: los niños están bailando al ritmo de la canción manteniendo su lugar. Algunos mueven las caderas y mantiene su lugar, otros mueven solo el tronco de un lado a otro y todos siguen el ritmo y al dejar de sonar la melodía ellos se detienen evitado caer.

Control del movimiento

Dominio de Postura

Ritmo Corporal

216

217

218

Fecha: 28/06/2009Practicante: Froylen Villafañe Control del Tono

Muscular

Relajación del Cuerpo

219

220

ix

Page 105: desarrollo de la coordinacion

Foto 15: los niños están descansando después de la Actividad. Algunos de los niños se acuestan de lado, otros beben agua, respiran, se dan caricias entre ellos.

Fecha: 28/06/2009Practicante: Froylen Villafañe

Foto 16: los niños descansando después de una de las actividades físicas, algunos de los niños se acuestan en el piso y relajan el cuerpo, otros prefieren descansar sentados, algunos de ellos cierran los ojos y respiran profundo.

Control del Tono Muscular

Relajación del Cuerpo

221

222

Fecha: 02/07/2009Practicante: Froylen Villafañe

Foto 17: los niños descansan y toman un refrigerio después de la actividad dinámica del intercambio

Control del Tono Muscular

Relajación del Cuerpo

223

224

x

Page 106: desarrollo de la coordinacion

deportivo. Se le piden que respiren profundo, que relajen el cuerpo y algunos s refrescan.

Fecha: 03/07/2009Practicante: Froylen Villafañe

Foto 18: los niños bailan al ritmo de la música, imitan ser músicos. Uno de los niños se mantiene de pie con apoyo en un solo punto. Los otros niños mueven los brazos para hacer sonar los instrumentos, ellos lo hacen tratando de seguir el ritmo de una canción.

Ritmo Corporal

Dominio Segmentario

Equilibrio

225

226

227

El grupo en general a mostrado señales del dominio corporal que poseen y el

control de sus movimientos, a pesar de que aun hay niños que no controlan por

completo la postura y algunos movimientos, estos no son muestra de presencia de

algún defecto, ya que todos son niños de apariencia normal, sin defectos físicos, y las

actividades que para éste momento les son complejos de dominar, poco a poco y con

practica se irá solventando.

De las sub-categorías que surgen como definición del análisis hecho a la

información recolectada tenemos que el equilibrio estático consiste en la capacidad

que posee el niño para vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la

postura deseada, evitando caer, a su vez se muestra el dominio del eje corporal el cual

nos permite observar que el niño posee conciencia corporal quien puede balancear su

peso de derecha a izquierda, teniendo un dominio de tonicidad lo cual nos lleva a la

xi

Page 107: desarrollo de la coordinacion

identificar que el niño posee control del tono muscular y control de las distintas

posturas intencionales que pueda realizar el niño.

A su vez se observa que los niños que les cuesta mantener el equilibrio o una

postura definida, mueve y adecua su cuerpo evitando caer y así tener el dominio de su

postura, al igual que controla los movimientos segmentarios del cuerpo ( cabeza,

brazos, piernas) realizando movimientos no locomotores como es bailar en el mismo

lugar y mantenerse de pie en un solo punto de apoyo conservando el equilibrio, de

igual manera los niños han mostrado que pueden pasar de un estado activo a pasivo,

relajando su cuerpo, poniéndose en descanso, ya sea acostado o sentados, todo esto

con ayuda de una reparación profundo y calmada.

Así mismo Comellas y Perpinyá (2003) explica que el dominio corporal

estático

Se denomina a todas las actividades motrices que permiten

interiorizar el esquema corporal, además del equilibrio estático, se

integran la respiración y la relajación, porque son dos actividades que

ayudan a profundizar e interiorizar toda la globalidad del propio yo (p.51)

Es decir que en esta catearía se muestra como los niños poseen conciencia de su

propio cuerpo, que les permite adaptarse a diversas actividades, mostrando la

capacidad que poseen para adoptar y mantener una postura en oposición a la fuerza

de gravedad, conservando el equilibrio que resulta del trabajo de los músculos para

sostener el cuerpo sobre su apoyo. Es importante destacar que la adquisición del

dominio del equilibrio es una de las herramientas fundamentales para toda la

coordinación motora estática.

Así mismo León (2007) explica que el “desarrollo motor se inicia en la vida

prenatal, pero su despliegue fundamental ocurre entre los 0 y 6 años… locomotor y

no locomotor” (p.122) es decir que el niño a medida que se va desarrollando va

adquiriendo nuevas habilidades que le permiten tener control de su cuerpo en

actividades que no sean de traslación.

xii

Page 108: desarrollo de la coordinacion

La vivencia de los movimientos segmentarios, su unión armoniosa y la

adquisición de la madurez necesaria del sistema nervioso, permiten al niño realizar

una acción previamente representada mentalmente (coordinación general). Con la

práctica de los movimientos mencionados en los apartados anteriores, irá forjándose y

profundizando poco a poco la imagen y la utilización del cuerpo, hasta organizar su

esquema corporal.

Categoría Emergente: Dominio Corporal Dinámico

En este cuadro de sub. Categorías, podemos observar como se desarrollan la

motricidad general del cuerpo, en el cual intervienen todas las partes, donde se

muestra la capacidad del movimiento con armonía y soltura acorde a la edad de los

niños; a su vez se muestra la habilidad que tienen los niños para tener el control y el

dominio de su cuerpo manteniendo el equilibrio, la postura, el dominio motor que

implica la coordinación de brazos y pies, la precisión, y el dominio cognitivo que son:

el espacio, la velocidad y la trayectoria.

DescripciónSub.-

CategorizaciónN°

Fecha: 21/05/2009Técnica: Observación ParticipantePasante: Froylen VillafañeActivada: Túnel

La primera en realizarlo fue Lorena, la niña se colocó en posición de gateo y en lo que la maestra le indicó la niña comenzó a gatear por debajo de las sillas, ella arrastraba las manos abiertas sobre el piso y apoyaba todo el antebrazo hasta el codo en el suelo, para el movimiento de las piernas se apoyaba en las rodillas, mantenía los glúteos alto.

.

-Dominio de postura

-Adaptación al espacio y del movimiento

05

06

xiii

Page 109: desarrollo de la coordinacion

Lorena alternaba los movimientos de las extremidades, brazo derecho, pierna izquierda, brazo izquierdo, pierna derecha. Todos sus movimientos fueron constantes pero despacio.

-Dominio Segmentario

-Dominio de la Velocidad del movimiento.

07

08

Ahora es el turno de Jair: al igual que Lorena se colocó en posición de gateo, pero él mantenía la espalda recta en posición horizontal, sus manos estaban cerradas en puño y su gateo fue igual al de Lorena, pero mas rápido, al realizar la actividad el niño no tropieza con la superficie de la cueva.

-Dominio Segmentario

-Dominio de Postura

-Adaptación al espacio y del movimiento

09

10

11

Endy se coloca en posición de gateo para comenzar la actividad, al recibir la señal el niño se estira por debajo de la silla, apoya sobre el piso el abdomen, cadera, piernas y pies, se desplaza apoyando en el piso el antebrazo, los codos y las manos abiertas frente de él, el niño utiliza solo las extremidades superiores para desplazarse, alterna los brazos y mueve el tronco a medida que se desplaza. A su vez en algunos momentos flexiona un poco las rodillas cuando se desplaza, sin despegarlas del piso.

-Fortaleza Muscular

-Coordinación de brazos

-Dominio de extremidades superiores

-Resistencia

-Adaptación Corporal

12

13

14

15

16

Endy la velocidad con la que realiza la actividad es normal, no se aceleró pero tampoco lo realizó despacio.

-Control del Movimiento

17

Guiomar aplica la misma técnica que Endy, pero las manos las apoyó en paralelo, una al lado de la otra, los codos los apoyó en el piso y los mantuvo cerca de su tronco, también utilizó la punta de los pies para apoyarse en su desplazamiento. Sus movimientos fueron más lentos que el de Endy.

-Coordinación de brazos

-Dominio de extremidades superiores

-Resistencia

18

19

20

xiv

Page 110: desarrollo de la coordinacion

-Adaptación Corporal

21

Nelimar se coloca en posición de gateo, cuando la docente le da la señal, la niña comienza a gatear por debajo de las sillas, sus movimientos son similares a los de Lorena, con la diferencia que levantaba mucho la parte posterior de su cuerpo, y en el recorrido golpeó varias sillas;

-Dominio segmentario

-Intenta adecuar la postura al espacio.

22

23

La niña lo realiza por segunda vez, pero aún así vuelve a tropezar varias veces con las sillas, aun así la docente la felicita y sus amigos la aplauden, la niña sonríe y regresa a la fila.

-Intenta adecuar la postura al espacio durante el desplazamiento.

25

Fecha: 21/05/2009Técnica: Observación ParticipanteDocente: Leonor Activada: Túnel

José Daniel realiza la actividad, coloca su cuerpo en posición de gateo, se apoya en codos y rodillas, y mueve las extremidades para desplazarse de un punto al otro, mirando siempre adelante, el gateo es lento, y preciso ya que el niño no tropieza con las sillas durante el recorrido.

- Coordinación de brazos y piernas

- Dominio de Postura

- Adaptación al espacio y del movimiento.

31

32

33

Nelimar se prepara para realizar la actividad, ella coloca su cuerpo en posición de gateo, al desplazarse tropieza su cuerpo con las sillas durante todo el recorrido, debido a que lo hace con gran rapidez, se le pide que lo repita una vez más y que sea más lento, al realizarlo la niña tropieza sólo al final con la última silla.

- Coordinación Segmentaría

- Intenta controlar la velocidad y la postura.

34

35

xv

Page 111: desarrollo de la coordinacion

Foto 01: se observa a Endy deslizando su cuerpo por debajo de las sillas, el niño utiliza las extremidades superiores para trasladarse de un punto al otro.

- Fuerza muscular

- Resistencia

- Dominio de extremidades Superiores

- Dominio de postura

36

37

38

39

Foto 02: se observa a Guiomar deslizándose por debajo de las sillas, la niña utiliza solo las extremidades superiores para trasladarse de un punto a otro.

- Fuerza muscular

- Resistencia

- Dominio de extremidades Superiores

- Dominio de postura

40

41

42

43

Foto 03: se Observa a Jair gateando por debajo de las sillas, se apoya en cuatro punto, codos y rodillas, mueve sus extremidades para trasladarse de un punto al otro.

- Dominio Segmentario

- Control Tónico

- Dominio de Postura

- Adaptación del cuerpo al espacio

44

45

46

47

xvi

Page 112: desarrollo de la coordinacion

Foto 04: Nelimar gatea por debajo de las sillas, se apoya en los cuatro puntos, codos, rodillas, y se traslada de un lugar al otro. Mantie la parte posterior alta y golpea las sillas a medida que avanza.

- Intenta adaptar su cuerpo al espacio

- Dominio segmentario

48

49

Fecha: 28/05/2009Tecnica: Observación ParticipantePasante: Froylen VillafañeActivada: Carrera de Dinosaurios

Los tres primeros en realizar la actividad son: José, Miguel y Antoni. Los niños se disfrazan y se colocan en el lugar de partida, se acomodan el globo y esperan la señal de la docente. La maestra cuenta hasta tres y los niños comienzan la carrera.Miguel brinca con ambas piernas juntas y se queda en el mismo lugar.

- Salta sin desplazar

- Resistencia

- Equilibrio

- Fuerza muscular

55

56

57

58

Antoni brinca con una pierna adelanta y la otra atrás, con el cuerpo en forma diagonal y se traslada

- Se desplaza saltando - Fuerza Muscular - Equilibrio

59

60

61José trata de caminar, pero se le cae varias veces el globo, ya que al caminar afloja la presión entre las piernas. Por lo que empieza a brincar muy despacio.

- Intenta controlar la tonalidad 62

El segundo grupo a competir son:Endy, Jair, Diego y Brian, ambos se prepararon igual que sus compañeros. Y en lo que la maestra contó hasta tres, los niños comenzaron la carrera.Endy brincó rápidamente sin dejar caer el globo, con las piernas juntas.

- Fuerza muscular- Resistencia- Equilibrio - Se desplaza saltando

66676869

xvii

Page 113: desarrollo de la coordinacion

Diego, comenzó a caminar pero el globo se le calló dos veces, por lo que comenzó a brincar y llegó a la meta sin dejar caer el globo.

- Intenta adaptar el movimiento para lograr los objetivos - Equilibrio- Se Desplaza brincando

71

7273

Brian, comenzó a brincar con las piernas juntas, y en tres oportunidades se detuvo a arreglar el globo entre sus piernas. Todos llegaron a la meta.

- Se desplaza brincando - Equilibrio- Intenta tener dominio de fuerza

74

7576

Luego tocó el turno de Katherine, Angely y Sofía, al comenzar la carrera:Katherine brinca alto, con fuerza y las dos piernas juntas, su traslación es mas lenta que la de sus compañeras, se detuvo tres veces para arreglar el globo.

- se desplaza saltando- Equilibrio- Resistencia

77

7879

Angely realizaba saltos rápidos y poco separaba los pies del piso, no dejó caer el globo y llegó a la meta. Sofía, saltó constantemente y fue la primera en llegar a la meta, no dejó caer el lobo, ni tuvo que detenerse a arreglar el globo.

- Resistencia- Desplazamiento- Intenta separar el cuerpo del piso- Equilibrio

808182

83

Foto 5: se observa a tres niñas brincando con el globo entre sus piernas, sosteniéndolo sin ayuda de las manos y sin dejarlo caer; se desplazan con el globo de un lugar al otro. También se puede observar a una de las niñas que se impulsa con fuerza y salta alto.

- Fuerza Muscular- Resistencia - Equilibrio - Desplazamiento- Toma Impulso

8485868788

xviii

Page 114: desarrollo de la coordinacion

Fecha: 4/06/2009Técnica: Observación ParticipantePasante: Froylen VillafañeActivada: Carrera con obstáculo

La primera fue Yuliana, la niña comenzó a correr, sus movimientos eran coordinados, salta los obstáculos sin parar, para estos saltos ella apoya el pie derecho sobre el piso, flexiona la rodilla y sube la pierna izquierda sobre el obstáculo, cae con el pie izquierdo y continuo corriendo y saltando los obstáculos. Al correr lleva las manos a los lados, los mueve adelante y atrás, y los puños los lleva cerrado. Su mirada durante el recorrido esta puesta siempre en el piso, no mira al frente.

- Dominio Muscular- Equilibrio - Resistencia - Toma impulso - Eleva el cuerpo del suelo - Salta sin detenerse - Alterna el peso corporal.

95

96979899

100

101

Ahora es el turno de José, el niño sale corriendo y al llegar a los tacos se detiene, coloca el pie derecho al lado de los tacos y pasa el pie izquierdo sobre los tacos, sigue corriendo, se detiene y repite la acción anterior y así sucesivamente.

- Equilibrio - Dominio muscular

104105

Yordi se coloca en posición, espera que la maestra le dé la señal, y comienza a correr, salta los obstáculos sin detenerse, brinca con altura, es constante y lo hace rápidamente, en el recorrido el niño mantiene los labios apretados.

- Equilibrio - Resistencia - Desplazamiento con obstáculo-Dominio muscular - Toma Impulso - Eleva el cuerpo del suelo

110111112

113

114115

Guiomar lo realiza igual que Yordi, brinca los obstáculos sin detenerse, mantiene la vista al frente y sólo ve el obstáculo cuando lo va a saltar.

- Equilibrio - Resistencia - Dominio corporal

116117118

Humberto realiza la actividad igual que sus compañeros anteriores, pero se ve que se esfuerza para brincar, ya que es más pesado, se detiene un poco para brincar los objetos.

- Resistencia -Equilibrio - Dominio muscular - Fuerza muscular

119120121

122

xix

Page 115: desarrollo de la coordinacion

- Desplazamiento con obstáculo

123

Antoni corre sin detenerse, brinca los objetos con facilidad y toma impulso en cada brinco, lo realiza rápidamente.

-Resistencia -Equilibrio- Dominio muscular - Desplazamiento con obstáculos

124125126

127

Miguel realiza la actividad y en cada brinco toma gran impulso, realiza grandes salto y no se detiene.

-Resistencia -Equilibrio- Dominio muscular - Desplazamiento con obstáculos - Fluidez en los movimientos

128129130

131

132

José al repetir el ejercicio, se detiene para brincar los objetos y lo hace, pasando un pie primero y otro después, sus saltos no son de mucha fuerza y no muy alto.

-Resistencia -Equilibrio- Dominio muscular

133134135

Foto 06: José salta los obstáculos con ayuda de la pasante. Para los saltos los realiza con ambas piernas juntas.

- Intenta tomar impulso- Salta con ambas piernas juntas - Trata de tener control muscular

136

137

138

xx

Page 116: desarrollo de la coordinacion

Foto 07: Guiomar salta sola los obstáculos, no se detiene, alterna los pies para cada salto. Mantiene la mirada en el objetivo.

- Equilibrio - Resistencia - Fuerza muscular - Eleva el cuerpo del piso - Toma impulso - Desplazamiento saltando

139140141142

143144

Foto 08: Yordi salta los obstáculos sin detenerse, alterna las piernas en el brinco.

- Equilibrio - Resistencia - Desplazamiento con obstáculo-Dominio muscular - Toma Impulso - Eleva el cuerpo del suelo

145146147

148

149150

Foto 09: Miguel salta solo los obstáculos, no se detiene, alterna los pies para cada salto. Mantiene la mirada en el objetivo, salta alto y toma impulso.

- Equilibrio - Resistencia - Desplazamiento con obstáculo-Dominio muscular - Toma Impulso - Eleva el cuerpo del suelo

151152153

154

155156

xxi

Page 117: desarrollo de la coordinacion

Fecha: 11/06/2009Técnica: Observación ParticipantePasante: Froylen VillafañeActivada: Trasladar objetos

El primer grupo es de Antoni, Jair, Gabriel, Miguel. Se les entregarán a cada niño un balón, se colocan en la línea de partida se cuenta hasta tres y los niños comenzarán la carrera.Antoni empuja el balón con la frente, pero el balón se mueve y se rueda hasta la barriga de Antoni, el niño trata de rodarla con la barriga y él se desliza sobre el balón, así que el niño se arrodilla, toma el balón con las manos y lo vuelve a colocar frente a su cabeza y lo empuja perdiendo el control del balón y se le sale del carril, lo busca con la cabeza y trata de empujarla poco a poco hasta llegar a la meta.

- Dominio segmentario del cuerpo - Coordinación del movimiento con el objeto - Intenta tener el dominio del objeto - Intenta dirigir el objeto a un lugar deseado. - Adaptación de los movimientos

160

161

162

163

164

Jair Empuja de a poco el balón, aunque se le desviaba el niño trataba de llevarla a la meta sin tocarla con las manos, usando solo las manos.

- Dominio segmentario del cuerpo - Intenta tener el dominio del objeto - Intenta dirigir el objeto a un lugar deseado. - Adaptación de los movimientos

165

166

167

168

Miguel empuja el balón con fuerza, pierde el control del balón, y se detiene tres veces para acomodarlo con las manos.

- Intenta tener el dominio del objeto - Intenta dirigir el objeto a un lugar deseado.

169

170

Gabriel empuja con la cabeza el balón y gatea apoyado en los codos para poder usar las manos acomodando el balón evitando que se le mueva hacia los lados.

- Dominio segmentario del cuerpo - Intenta tener el dominio del objeto - Intenta dirigir el objeto a un lugar deseado.

171

172

173

xxii

Page 118: desarrollo de la coordinacion

Nelimar, se coloca en posición y comienza a gatear y empuja de a poco el balón con la cabeza, cuando acelera el ritmo pierde el control del balón, durante el gateo estira la mano para recuperar rápidamente el balón y continúa.

- Dominio segmentario del cuerpo - Intenta tener el dominio del objeto - Intenta dirigir el objeto a un lugar deseado.

186

187

188

Katherine comienza golpeando con fuerza la pelota usando la cabeza, la pelota se va al otro lado del salón, Nelimar le grita: No! Tan duro No. Pasito.La maestra busca la pelota y se la regresa rápidamente, Katherine toma el balón y la empuja suavemente con la rente evitando perderla nuevamente. Y así llega a la meta.

- Intenta tener el dominio del objeto - Intenta dirigir el objeto a un lugar deseado. - Dominio segmentario del cuerpo

190

191

192

Lorena empuja el balón con la cabeza pero se le sale de control y se detiene a buscar el balón y volver al canal de carrera, así sucede tres veces durante el recorrido, hasta llegar al final.

- Intenta tener el dominio del objeto - Intenta dirigir el objeto a un lugar deseado. - Dominio segmentario del cuerpo

194

195

196

Sofía empuja de a poco el balón con la frente, aunque lo hace despacio, no pierde el control del balón y llega sin ningún problema a la meta.

- Dominio segmentario del cuerpo - Dominio del objeto - Dirige el objeto a un lugar deseado. - Adaptación de los movimientos

197

198

199

200

xxiii

Page 119: desarrollo de la coordinacion

Foto 10: se observa a los niños en la línea de partida empujando el balón con la cabeza, ellos están en posición de gateo, y deben trasladar el balón hasta la línea de llegada.

- Dominio segmentario del cuerpo - Dominio del objeto - Dirige el objeto a un lugar deseado. - Adaptación de los movimientos

201

202

203

204

Foto 11: se observa las niñas empujando el balón, y pierden el control de la pelota, Katerine golpeó tan fuerte el balón rosado que el balón rodó al otro extremo y la niña quedó atrás.

- Intenta tener el dominio del objeto - Intenta dirigir el objeto a un lugar deseado. - Dominio segmentario del cuerpo

205

206

207

Fecha: 18/06/2009Técnica: Observación ParticipantePasante: Froylen VillafañeActivada: Baile libreLos niños crean su propio juego y piden permiso para colocar un CD y bailar. La docente les dice que si y les coloca el reproductor, y comienza a sonar la musica. Los niños comienzan a bailar siguiendo las instrucciones de la musica.

Antony mueve los brazo adelante y atrás, a su vez mueve las caderas al ritmo de la musica. Se agacha y se levanta a usto y con facilidad.

- Dominio segmentario

- Ritmo corporal

- Dominio de postura.

208

209

210

Nelimar juega a bailar, mueve su cuerpo a ritmo, siguiendo las instrucciones levanta las manos, cruza las piernas, mueve las caderas al son de la música y no se cae al cruzar las piernas y mover el cuerpo al

- Ritmo Corporal

- Equilibrio

211

212

xxiv

Page 120: desarrollo de la coordinacion

mismo tiempo. - Dominio segmentario

213

Humberto mueve su cuerpo y menea las caderas de un lado al otro al ritmo de la música, luego da pequeños brincos alternando el apoyo entre un pie y el otro.

- Rito corporal - Dominio segmentario- Equilibrio

214215

216

Fecha: 18/06/2009Activada: Baile libre

Foto: 12. Los niños están bailando al ritmo de la música, ellos mueven sus cuerpos y realizan las posiciones que les pide la canción, subir las manos, cruzar las piernas, colocarse las manos en la cabeza. Se observa que una de las niñas como ya conoce la canción, se adelanto a la solicitud y colocó su mano en la cabeza.

- Dominio de Posturas - Control del movimiento- Coordinación segmentaría

217

218

219

Foto: 13. Los niños están bailando, unos bailan siguiendo lo que hacen sus compañeros, y otros lo hacen a su propio ritmo y expresando sus propios movimientos. A su vez se puede observar que los

- Ritmo corporal- Equilibrio- Control segmentaría

220221222223

xxv

Page 121: desarrollo de la coordinacion

niños mueven libremente su cuerpo sin mostrar dificultad.

Foto: 14. Los niños bailan, y pueden variar sus pasos sin perder el equilibrio y mantener el control de sus movimientos.

- Coordinación segmentaría- Ritmo corporal

224

225

De la recolección de la información y de su análisis se observa como los niños

muestran el control de su cuerpo, a través de dominio de postura( erguido, en

cuclillas, agachado, rectar), realizando adaptaciones al movimiento de acuerdo al

espacio y las indicaciones de la actividad, como los es la actividad de túnel, donde los

niños deben adaptar su postura, la fortaleza muscular, dominio segmentario y su

coordinación es decir como utiliza sus extremidades para avanzar, para avanzar a

través de él.

En actividades de mayor grado de dificultad para algunos niños, ellos intentan

cumplir con la actividad. Al realizar juegos de grandes desplazamientos los niños

mueven sus extremidades en coordinación para mantener el equilibrio, al igual que al

correr con obstáculos en la pista, los niños toman impulso para elevar su cuerpo del

suelo y sobre pasar los objetos y seguir con el recorrido.

En su mayoría el grupo se mueve de forma coordinada, alternando las piernas y

utiliza las extremidades superiores para balancearse y mantener el equilibrio. Al los

niños trasladarse de un lugar al otro manipulando un objeto, intenta mantener la

coordinación de sus movimientos para dominar el objeto y llegar a la meta.

xxvi

Page 122: desarrollo de la coordinacion

Así mismo Comellas y Perpinya (2003) explican que el dominio corporal

dinámico

Consiste en la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del

cuerpo (extremidades superiores e inferiores, tronco, etc.) y de moverlas

siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada. Este

dominio permite no solo el desplazamiento sino, especialmente, la

sincronización de los movimientos, superando las dificultades y logrando

armonía, sin rigideces y brusquedad (p. 36)

Esto permite generar en el niño confianza y seguridad, ya que desarrollará

conciencia del control que tiene sobre su propio cuerpo en diferentes

momentos.

Al respecto Begoña (2002) expone que

Las actividades recreativas conducen a la construcción del esquema

corporal, con todos sus elementos, la anticipación de la acción, la

programación de los movimientos a realizar en función de un deseo o

necesidad, por lo que estas actividades constituyen el medio de expresión

y comunicación por excelencia (p.22)

Categoría Emergente: Otros Beneficios de las Actividades Físicas

En este cuadro de sub. Categorías, podemos observar como la motricidad general

del cuerpo permite complementar el desarrollo integral del niño y como afecta en las

otras áreas, como lo son en lo social, emocional, de lenguaje y cognitivo.

DescripciónSub.-

CategorizaciónN°

xxvii

Page 123: desarrollo de la coordinacion

Fecha: 19/06/2009Técnica: EntrevistaPasante: Froylen Villafañe

Froylen: ¿Cuáles han sido los cambios que ha observado en los niños al aplicar el plan de acción? Leonor: tiene mas interés en los juegos recreativos, por lo menos los niños que estaban inhibidos como lo es José Daniel, que no participaba, recuerdas aquella vez que no quería, pero en las otras actividades posteriores era el primero que decía: “Yo maestra, yo quiero”; también Braiam, Kimberly que nada le gusta, no tuvieron ningún comportamiento de timidez, nada de eso, eso es lo que he observado, a parte de que también se divierten y desarrollan la motricidad gruesa.

. - Confianza en dí mismo

- Toma de decisiones

- Participa en actividades grupales

- Amplia vocabulario

228

229

230

231

Froylen: ¿Quiere decir que estas actividades que se han aplicado permiten desarrollar otras ares de aprendizaje en el niño? L: si claro, fíjate, yo veo que en la parte social va de la mano con las otras áreas de desarrollo, entonces, que pasa, que cuando ellos se sienten bien con una actividad, sobre todo en esta parte que compartieron con todos sus compañeros, este…, expresaron alegría, expresaron interés, y buen gusto por lo que estaban haciendo. Y al ellos estar así, felices por lo que están haciendo, eso ayuda a potenciar las otras áreas del desarrollo, ya sea cognitiva, por lo menos en la parte de matemática, cuando saltaban contaban los pasos, uno, dos, tres, contaban para designar cantidad; también en la espera de turno; este… la parte del lenguaje tuvieron palabras nuevas, pasear, trasladar, obstáculos, a lo mejor no son nuevas, pero le dieron uso, algo que no es cotidiano en ellos.

- Confianza

- Toma de decisiones

- Participa en actividades grupales

- Amplia vocabulario

- Expresa deseos y sentimientos

- Habilidades de seriación

- Procesos Matemáticos.

232

233

234

235

236

237

238

xxviii

Page 124: desarrollo de la coordinacion

F: en la Misión nombran que su función es proveer al niño y a la niña de experiencias Cognitivas, Psicomotriz, social, emocional y moral; entonces ¿se cumple con la misión?L: que comprometedora esa pregunta, bueno, si vamos a mi caso, en mi salón, yo siento que si, porque los niños han disfrutado de experiencias cognitivas, con los proyectos que los niños desarrollaron, psicomotor porque se aplicó lo que tu trajiste, el plan de acción, social, emocional, bueno eso va de la mano con lo anterior, ya que los niños expresaron gustos y preferencias, disposición para participar en las actividades.

- Desarrollo Cognitivo- Participa en actividades grupales- Habilidades motoras

239

240

241

Froylen: ¿Cuáles han sido los cambios que ha observado en los niños al aplicar el plan de acción? O: la vez que realizó la bailo terapia grupal, donde trabajamos todas las Docentes, a partir de allí e visto un cambio con respecto a Jeremy, que a él no le gusta participar en ninguna actividad, en nada que tenga que ver con bailes, ejercicios, ni nada que tenga que ver con actividades y movimientos grupales; pero ese día bailó, realizó la actividad completa, eso me sorprendió. A José que es el penoso del grupo, en lo que vió la alegría y el disfrute de sus compañeros se incorporó a la actividad, algo que el casi nunca hace porque prefiere mantenerse aislado.

- Socialización - Confianza en sí mismo- Participación - Toma decisiones

242243

244245

Fecha: 22/05/09Actividad: BailoterapiaRegistrado por: Docente

Se pudo observar que el grupo de niños y niñas se mostraron animados ya que imitaban los movimientos que las pasantes hacían, se reían, otros observaban e imitaban a los compañeros. Algunos se quedaron observando con timidez, pero debido a la animación de la pasante lograron incorporarse a la actividad.

- Expresión de sentimientos y deseos

- Confianza en si mismo- Participación en actividades grupales

246

247

248

Fecha: 20/05/09Actividad: Puntería y Túnel Registrado por: Docente

- Confianza en si 249

xxix

Page 125: desarrollo de la coordinacion

Los niños se mostraron interesados a participar con alegría, algunos mostraron timidez como en el caso de J y K, con animación de las pasantes y docente logran realizar la actividad. Al realizar la actividad no mostraron ninguna dificultad para realizar el gateo o el arrastre de su cuerpo para ir de un extremo al otro del túnel, algunos tropezaron y movieron las sillas por la velocidad utilizada.

mismo- Toma de decisiones - Expresa deseos y sentimientos

250

251

Fecha: 27/05/09Actividad: Carrera con Botellas Plásticas Registrado por: Docente

El grupo de niños se mostrar muy animado e interesado queriendo participar, la mayoría expresaban cuanto querían participar y se emocionaban con el paso de cada compañero. Mientras unos participaban otros animaban.

- Compartir con otros- Expresan deseos y sentimientos

252

253

Fecha: 10/06/09Actividad: traslada objeto

Foto 14; se observa como los niños que no participan en la actividad, animan a sus compañeros para continuar, realizan barras, muestra alegrías y entusiasmo por lo que sus compañeros realizan.

- expresan emociones y sentimientos

- confianza en sí mismo

254

255

Fecha: 23/06/09Actividad: actividad libre.

- expresan sentimientos y deseos- crean sus propios

256

257

xxx

Page 126: desarrollo de la coordinacion

Foto 15; los niños crean su propio juego,

ellos inventan un espacio nuevo, el espacio de música y piden colocar el reproductor y comienzan a bailar por turnos siguiendo el ritmo de la música. Unos aplauden, otros bailan siguiendo a sus compañeros y sonríen durante su actividad.

juegos- participan en grupo- toman decisiones.

258

259

Fecha: 26/06/09Actividad: actividad libre.

Foto 16; los niños crean su propio juego, ellos inventan el juego del baile, piden colocar el reproductor y comienzan a bailar por turnos siguiendo el ritmo de la música. a su vez piden que se repita la una música de equilibrio donde les indican que movimientos deben hacer para mantener el equilibrio, y los niños juegan a quien se cae y quién no. Entre risas, aplausos y movimientos los niños se animan y se van integrando uno a uno sin ser invitados, por iniciativa propia.

- Confianza en si mismo

- toma de decisiones

- Comparten juegos

-participan libremente en las actividades

- crean sus propios juegos

- toma iniciativa.

260

261

262

263

264

269

Fecha: 23/06/09Actividad: trabajo libre en los espaciosRegistrado por: Froylen - toma iniciativa 270

xxxi

Page 127: desarrollo de la coordinacion

Los niños están planificando a que espacio desean jugar, al preguntarle a Guiomar en que espacio desea trabajar la niña responde: G: Maestra, yo quiero bailar con la música que tu trajiste, pero en qué espacio se puede jugar eso?F: quieres que hagamos un espacio para bailar?G: (a lo que contesta la niña junto a tres amiguitos) si maestra, un espacio de música F: y que desean realizar allí?G: bueno maestra para bailar, para movernos.

- crea su propio juego

- expresa deseos

- confianza en sí mismo.

271

272

273

Fecha: 30/06/09Actividad: actividad libre.

Foto 17; juegan a bailar, piden colocar el reproductor y comienzan a bailar siguiendo el ritmo de la música y otros se miran entre sí para imitar movimientos de sus compañeros. Entre risas, aplausos y movimientos los niños se animan y se van integrando.

- crea su propio juego

- expresa deseos

- confianza en sí mismo.

274

278

279

xxxii

Page 128: desarrollo de la coordinacion

Fecha: 02/07/09Actividad: Encuentro deportivo

Foto 18; se observa como los niños animan y disfrutan de la participación de las maestras en la actividad, al ellas involucrarse en el juego los niños se motivan con mayor entusiasmo a realizar el juego

- Motivación

- Participación en actividades grupales

- expresan deseos y sentimientos.

280

281

282

Fecha: 03/07/09Actividad: Actividad libre

Foto 19; juegan a ser músicos y arman su propia banda, improvisan músicas y cantan canciones conocidas. A su vez realizan movimientos a ritmo de lo que tocan, sonríen y disfrutan de lo que hacen.

- toma iniciativa- crean su propio juego

- comparten juego

- participan en la misma actividad.

283

284

285

Con la adquisición del dominio motor también se favorece la sociabilidad, ya que

a través del juego y de las actividades grupales el niño actuará con más seguridad. A

su vez brinda la oportunidad de tener disposición a los nuevos aprendizajes y a

desarrollar nuevas potencialidades en las áreas cognitivas, sociales, de lenguaje y

xxxiii

Page 129: desarrollo de la coordinacion

emocionales, como lo son la confianza en sí mismo lo cual desarrolla la autoestima en

el niño, la toma de decisiones que se relaciona con la autonomía, expresa deseo y

sentimientos el cual influye en desarrollo emocional del niño, a su vez el compartir,

cooperar, participar en actividades desarrolla el área social en los niños y al mismo

tiempo el niño va adquiriendo nuevos aprendizajes que desarrolla el área cognitiva y

del lenguaje, lo cual permite un desarrollo integral en la educación del niño.

Al respecto Begoña (2002) explica “la utilización del movimiento corporal tiene

como propósito, promocionar una estimulación integral, armónica y

convenientemente graduada de tal manera que el educando sea estimulado hasta

donde su potencial lo permita; abordando los procesos de vivencias en donde se

incluye: la observación, la experimentación, la creación, la libertad, el placer, la

integración, la comunicación y la relación con el otro” (p.17) es decir, que al niño

realiza actividades físicas, que involucre las habilidades corporales del niño con su

aprendizaje le permite al niño desarrollar otras áreas y facilitar el aprendizaje

significativo donde se integran las áreas de aprendizaje.

xxxiv

Page 130: desarrollo de la coordinacion

CONCLUSIONES APROXIMATIVAS

Durante el desarrollo de la investigación y la aplicación de estrategias para

transformar la realidad encontrada en el CEI José Félix Sosa, los niños y niñas

demostraron sus habilidades motoras(dinámicas y estáticas) y potenciaron algunas

debilidades, las cuales les permitieron adquirir nuevas competencias en su desarrollo

físico.

A su vez se permitió conocer otras formas para adecuar los espacios disponibles

para desarrollar las actividades físicas y recreativas, reorganizando el mobiliario del

salón para ampliar el espacio, ya que no se cuenta con un espacio exterior para

realizar actividades de grandes desplazamientos; de igual forma se utilizaron

materiales y recursos que están presentes en la institución para realizar diversas

actividades, como por ejemplo el salto de obstáculos se utilizaron los tacos del salón,

para el túnel se utilizó las sillas plásticas de la institución y así sucesivamente. Es

xxxv

Page 131: desarrollo de la coordinacion

decir, que no existen motivos para evitar realizar este tipo de juegos, sino tener el

interés de que se cumpla.

También se observo el compromiso adquirido por la docente en querer contribuir

para lograr los objetivos propuestos en esta investigación, aplicando las estrategias,

motivando a los niños y participando en conjunto en todos los juegos; así mismo la

docente reflexiona y ve las ventajas que tiene en el aprendizaje significativo del niño

al realizar las actividades recreativas y utilizarlo como estrategia en el aula.

Por ultimo tenemos que la docente realiza registros focalizados sobre las

actividades desarrolladas, en las cuales describe la parte social y emocional de los

niños al participar en los juegos pero aun no señala detalladamente las habilidades

motoras que realizan los estudiantes, por lo que es necesario continuar trabajando en

equipo con la docente para consolidar esta debilidad.

Cabe destacar que las actividades propuestas en esta investigación, solo se lograron en la sección F, y aunque se trató de incorporar las otras secciones, no se pudo consolidar. Es por tanto que este estudio queda planteado como propuesto para futuros estudios e integrar las tres secciones de la institución

xxxvi

Page 132: desarrollo de la coordinacion

REFERENCIAS

Bartolomé R., Gorriz N., Pascual C. y García M. (1997) Manual para el Educador Infantil. Tomo I, España.

Bettina Ried (2002) Juegos y ejercicios para estimular la psicomotricidad, como fomentar en los niños una actitud positiva hacia el deporte. Ediciones Oniro, SA Barcelona.

Begoña Suárez (2002) Estrategias psicomotoras. Editorial Limusa, México

Boggino, N. y Rosenkrans, K (2004) Investigación acción: reflexión critica sobre la práctica educativa. Argentina: Homo Sapiens.

Carvallo, Y (2009). Educación física y Recreación: Portal de la Educación

Inicial.com.

Disponible:http://www.educacioninicial.com/ei/areas/edfisica/index.asp

[Consulta: 2009, Mayo 03]

xxxvii

Page 133: desarrollo de la coordinacion

Comellas J. y Perpinya A. (2003) Psicomotricidad en la Educación Infantil. Editorial ceac, Barcelona- España

Di Sante Elisa (2001) Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño en edad preescolar. IUTEPAL, Venezuela.

Díaz Nayeli (2001) Fantasía en Movimiento. México.

González M., Rodríguez K. y Torcatez K. (2007) Los juegos didácticos como recursos para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas con edades entre 3 y 6 años del CEI Barbula I Valencia Edo. Carabobo , Trabajo de Grado no publicada, Colegio Universitario de Administración y Mercadeo, Naguanagua – Edo. Carabobo

Hofmeister C. Irma (1999) Plan de capacitación para atender las necesidades academistas en el área Psicomotriz a los docentes del preescolar “Fernando Figueredo”. Trabajo de Grado no publicada, Colegio Universitario de Administración y Mercadeo, Naguanagua – Edo. Carabobo.

José Sánchez y Jesús Carmona (2004) Juegos motores para primaria. Barcelona, Paidotribo

Marianne Frostig, Phyllis Maslow (1984) Educación del movimiento: teoría y práctica. Editorial Panamericana, Buenos Aires.

Martínez M. (2004) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Ministerio de Educación y Deporte (2005). Currículo de educación inicial, Edición Venezolana, Caracas-Venezuela.

Lamberto Vera V, (1999). La Investigación Cualitativa.

Disponible:http://74.125.47.132/search?q=cache:UYTyuRaKQnwJ:ponce-

inter.edu/cai/reserva/lvera/

INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf+investigación+cualitativa+es+interpret

ativa&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve

[Consulta: 2009, Mayo 03]

León de V. Chilina (2007) Secuencias de desarrollo infantil integral. Editorial UCAB, Caracas-Venezuela.

xxxviii

Page 134: desarrollo de la coordinacion

Pachano L. (2004) Proyecto pedagógico comunitario. Cuaderno Educere (4). Mérida: PPAD.

Pérez G. (2000) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Rodríguez G., Gil J., y García E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Barcelona: Ediciones Aljibe.

Rusque A., (2003) De la diversidad a la unidad en la investigación cualitaiva. Caracas: Vadell Hermanos.

Teppa S. (2006) Investigación acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Venezuela: UPEL-IPB.

Teresa López de Maldonado y Olga Martín G. (1997) Observación y Evaluación del Desarrollo Evolutivo. Editorial Tatum

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) Manual de Trabajo de

Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. (4ª ed.). Caracas: María

Teresa Hernández.

Vilma Maides (2009) Educación física. Revista maestra jardinera N°- 143, 144, 145. Ediba- Venezuela.

Willian J. Meyer y Deobold Van Dalen, (1990). Estrategias de la Investigación

Descriptiva. Manual de Técnicas de la Investigación Educacional.

Disponible:http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-

descriptiva.php.

[Consulta: 2009, septiembre 13]

xxxix

Page 135: desarrollo de la coordinacion

xl