desarrollo de herramienta de gestión para determinar de forma

96
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESARROLLO DE HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA DETERMINAR DE FORMA EFICIENTE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN HIDRONOR CHILE S.A. PLANTA PUDAHUEL TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL PROFESOR GUIA: MBA PEDRO VARGAS FIGUEROA PROFESORES CORRECTORES. MBA HANS STARKE LAGOS MG. ECON. FINAN. LUIS MARTIN CISTERNAS ELIA LORENA ALTAMIRANO BRIONES ANA KARINA ESTRADA MELLA SANTIAGO – CHILE 2014

Upload: phungtruc

Post on 12-Feb-2017

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DESARROLLO DE HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA DETERMINA R DE

FORMA EFICIENTE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE TRATAMI ENTO

DE RESIDUOS PELIGROSOS EN HIDRONOR CHILE S.A. PLANT A

PUDAHUEL

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO EN CONFORMIDAD A LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

PROFESOR GUIA: MBA PEDRO VARGAS FIGUEROA

PROFESORES CORRECTORES. MBA HANS STARKE LAGOS MG. ECON. FINAN. LUIS MARTIN CISTERNAS

ELIA LORENA ALTAMIRANO BRIONES

ANA KARINA ESTRADA MELLA

SANTIAGO – CHILE

2014

I

DERECHOS DE AUTOR

© Elia Lorena Altamirano Briones y Ana Karina Estrada Mella, 2014. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial autorización previa y por escrito.

II

RESUMEN

El motivo que origina este trabajo es satisfacer la necesidad de la Gerencia de Operaciones de

la planta Pudahuel de la empresa Hidronor Chile S.A.; de contar con información fiable de los

costos del área de producción, debido a diferencias detectadas entre los costos estimados para

los servicios de tratamiento de residuo y los reales, lo que representa una fuente de información

poco confiable y difícil de trazar.

Los objetivos principales son desarrollar una herramienta de gestión alimentada con datos que

permita obtener un cálculo real de los costos de cada residuo peligroso junto a su línea de

tratamiento y así obtener informes de gestión de los residuos que son tratados.

Para lograr estos objetivos se basa en una metodología combinada que utiliza herramientas del

modelo TOGAF en sus dos primeras fases y de la Contabilidad de Costos. Los pasos que se

siguieron fueron principalmente identificar los requerimientos de las partes interesadas; realizar

el levantamiento de la situación actual; ejecutar un análisis comparativo de los datos obtenidos

y finalmente construir una herramienta de gestión en Access de fácil alimentación y diseñar un

modelo de reporte que considere los datos claves para la toma de decisiones de la Gerencia de

Operaciones, que son Costos Reales, Costos Estándares y variaciones de Materias Primas y

Mano de obra.

Contar con esta información permite a la empresa elaborar estrategias que la hagan más

competitiva, pues podrá determinar de forma rápida y realista los precios de servicio de

tratamiento. Asimismo, otro beneficio será la detección temprana de desviaciones en los

márgenes de beneficio esperado, esto en caso de que los costos reales sean distintos a los

estándares.

DESCRIPTORES BIBLIOGRAFICOS CONTABILIDAD DE COSTOS

CONTROL DE COSTOS

III

ABSTRACT The reason that causes this work is to meet the need of the Operations of Pudahuel plant

Hidronor Chile SA; of reliable information on the costs of production area, due to differences

detected between and estimated costs for waste treatment services real , representing a source

of information unreliable and difficult to trace .

The main objectives are to develop a management tool supplied with data that allows for an

actual costing of each hazardous waste with his line treatment and obtain reports from

management of waste being treated.

To achieve these objectives is based on a combined approach using tools TOGAF model in its

first two phases and Cost Accounting. The steps followed were mainly identify the requirements

of stakeholders; to survey the current situation; perform a comparative analysis of the data

obtained and finally build a management tool Easy Access power and design a reporting model

that considers the key data for decision -making of the Operations Department, which are Actual

Costs, Costs and Standards variations of Raw Materials and labor .

Having this information allows the company to develop strategies to make it more competitive in

terms of price and costs, be more efficient in your business area , identify what are the major

costs incurred and to determine prices quickly and realistic .

BIBLIOGRAPHIC DESCRIPTORS

COST ACCOUNTING

COST CONTROL

IV

AGRADECIMIENTOS

A nuestro profesor guía Pedro Vargas por su entrega, profesionalismo, gran compromiso con su

trabajo y sobre todo por su empatía con nosotras.

Reconocemos su esfuerzo y por ello estamos muy agradecidas.

V

DEDICATORIA

De Elia Altamirano

Dedicado a mi esposo Pablo, quien sueña, camina y crece conmigo, quien me da la seguridad

de que nos levantaremos apoyados el uno en el otro cada vez que la vida nos haga caer y que

sonreiremos juntos con las bondades que ella nos entregue.

A mi hijo Gabriel, el ángel que cuida de todos quienes lo amamos y aunque no se quedó

conmigo me permitió tener la dicha de ser su mamá.

A mi hijo Octavio, mi nueva ilusión y que al fin ha llegado a nuestra familia para iluminarla con

su sonrisa.

A todos quienes me entregan su cariño y apoyo sin condiciones, mis amigos, mis padres,

hermanos y en especial mi hermana Martina y mi compañera Ana Estrada, ambas personas

maravillosas que me han hecho sentir su apoyo y cariño en todo momento.

De Ana Estrada

Dedicado a todos aquellos que nos apoyaron durante el desarrollo de la tesis, especialmente a

nuestro profesor Pedro Vargas, a todos mis compañeros de trabajo en la empresa Hidronor,

que siempre contaron tiempo disponible y buena disposición para resolver dudas, entregar

información y apoyo , incluso en aquellos momentos donde todos teniamos más trabajo de lo

hábitual, a mis padres, hermanos, sobrinos, amigos, principalmente a mi compañera Elia y a

nuestro compañero de Magíster, Gabriel Osses.

VI

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I. INTRODUCCION…………………………………………………………………1

1.1. Introducción ....................................................................................................... 1

1.2. Propósito del Estudio ......................................................................................... 1

1.3. Objetivos ............................................................................................................ 2

1.3.1. Objetivos Generales ........................................................................................... 2

1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 2

CAPITULO II. DESARROLLO DEL TEMA ……………………………………………...……..3

2.1. Planteamiento del Problema ............................................................................... 3

2.2. Justificación de la Investigación .......................................................................... 4

CAPITULO III. MARCO TEORICO……………………………………………………………….5

3.1. Antecedentes del Problema ................................................................................ 5

3.2. Bases Teóricas .................................................................................................. 5

3.2.1. Contabilidad de Costos ...................................................................................... 5

3.2.2. Clasificación de Costos ...................................................................................... 5

3.2.3. Según la Función en que se Incurre ................................................................... 6

3.2.3.1. Costos de Producción ............................................................................... 6

3.2.3.2. Según su Identificación con una Actividad, Departamento o Producto ....... 8

3.2.3.3. Según el Tiempo en que Fueron Calculados ............................................. 8

3.2.3.4. Según el Tiempo en que se Cargan o se Enfrentan a los Ingresos ............ 9

3.2.3.5. Según el Grado de Control de Costos ....................................................... 9

3.2.3.6. Según su Comportamiento........................................................................ 9

3.2.4. Costos Como Herramienta de Control .............................................................. 11

3.2.5. Costos Estándar ............................................................................................... 12

3.2.5.1. Ventajas de los Costos Estándares ......................................................... 13

3.2.5.2. Desventajas de los Costos Estándar ....................................................... 14

3.2.5.3. Determinación de Costos Estándares ..................................................... 15

3.2.5.3.1. Determinación de los Costos Estándares de Materiales Directos ....... 15

3.2.5.3.2. Determinación de los Costos Estándares de Mano de Obra Directa .... 15

3.2.5.3.3. Determinación de los Estándares de Costos Indirectos de Fabricación 16

3.2.6. Desviación Entre los Costos Estándares y los Reales ...................................... 16

3.2.6.1. Variaciones de Materiales ....................................................................... 17

3.2.6.2. Variación de Precio ................................................................................. 18

3.2.6.3. Variación Cantidad ................................................................................. 18

3.2.6.4. Fijación de la Responsabilidad por las Variaciones ................................. 19

3.2.6.5. Variaciones en Mano de Obra ................................................................. 19

3.2.6.6. Variación de Tarifa o Salario ................................................................... 19

VII

3.2.6.7. Variación de Tiempo o Eficiencia ............................................................ 20

3.2.6.8. Fijación de la Responsabilidad por las Variaciones ................................. 20

3.3. Arquitectura Empresarial .................................................................................. 21

3.3.1. Definición de Arquitectura empresarial ............................................................. 21

3.3.2. Vistas de la Arquitectura Empresarial ............................................................... 22

3.3.3. Arquitectura del Negocio .................................................................................. 23

3.3.4. Arquitectura de la información .......................................................................... 24

3.3.5. Arquitectura de Aplicación ................................................................................ 24

3.3.6. Arquitectura de Tecnologías ............................................................................. 24

3.3.7. Proceso de Planeación de una Arquitectura Empresarial .................................. 24

3.3.8. Metodología TOGAF ........................................................................................ 25

3.3.8.1. Fase Preliminar ...................................................................................... 27

3.3.8.2. Fase A: Visión de la Arquitectura ............................................................ 27

3.3.8.3. Fase B: Arquitectura de Negocio; Fase C: Arquitectura de Sistemas de Información y Fase D: Arquitectura de Tecnología ..................................................... 28

3.3.8.4. Fase E: Oportunidades y Soluciones ...................................................... 28

3.3.8.5. Fase F: Planeación de Migraciones ........................................................ 29

3.3.8.6. Fase G: Implementación de la Gobernanza ............................................ 29

3.3.8.7. Fase H: Gestión de Cambios de Arquitectura .......................................... 29

3.3.8.8. Gestión de Requerimientos ..................................................................... 29

CAPITULO IV. METODOLOGIA………………...……………………………………………...30

4.1. Fase Conceptual .............................................................................................. 30

4.1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................. 30

4.1.2. Revisión de Literatura y Construcción del Marco Teórico .................................. 31

4.1.3. Formulación de la Hipótesis ............................................................................. 31

4.1.3.1. Hipótesis................................................................................................. 31

4.1.3.2. Elementos de la Hipótesis ....................................................................... 31

4.1.3.3. Tipos de Variables .................................................................................. 32

4.1.3.4. Tipos de Hipótesis .................................................................................. 32

4.2. Fase de Planeación y Diseño ........................................................................... 32

4.2.1. Selección de Diseño de Investigación............................................................... 32

4.2.1.1. Delimitación del Estudio .......................................................................... 32

4.2.1.2. Unidad de Análisis .................................................................................. 33

4.2.2. Identificación de la Población que se va a Estudiar ........................................... 33

4.2.3. Selección de Métodos e Instrumentos .............................................................. 33

4.2.4. Diseño de Plan de Muestreo ............................................................................ 34

4.3. Fase Empírica .................................................................................................. 34

4.3.1. Preparación de Éstos para su Análisis .............................................................. 34

VIII

4.3.1.1. Desarrollo de la Arquitectura Empresarial en Hidronor Chile ................... 34

4.3.1.1.1. Fase A: Visión de la Arquitectura ........................................................ 34

4.3.1.1.2. Fase B: Arquitectura de Negocio ......................................................... 38

4.3.1.1.3. AS IS .................................................................................................. 40

4.3.1.1.4. TO BE ................................................................................................ 43

4.3.1.2. Metodología Para Determinar El Costo Estándar .................................... 48

4.3.1.3. Definición de Costos Estándar ............................................................... 48

4.3.1.4. Diseño de un Sistema de Costeo Estándar ............................................. 48

4.3.1.5. Elaboración de una carta de flujo de trabajo en Hidronor Chile ................ 49

4.3.2. Recolección de Datos ...................................................................................... 52

4.3.2.1. Cálculo de Datos Predeterminados o Estándares .................................... 52

4.3.2.2. Cálculo de Costos Reales Directos ......................................................... 63

4.3.2.3. Análisis de Variaciones ........................................................................... 65

4.3.2.3.1. Análisis de Variaciones de Materias Primas ........................................ 66

4.3.2.3.1.1. Análisis de Variaciones de Materias Primas- Cantidad .................... 67

4.3.2.3.1.2. Análisis de Variaciones de Materias Primas- Precio ........................ 67

4.3.2.3.1.3. Análisis de Variaciones de Mano de Obra ....................................... 67

4.4. Fase Analítica .................................................................................................. 68

4.4.1. Análisis de Datos ............................................................................................. 68

4.4.1.1. Herramienta de Gestión de Control de Costos ........................................ 68

4.4.2. Definición de Soporte Tecnológico ................................................................... 69

4.4.3. Origen de los Datos.......................................................................................... 69

4.4.4. Carga de Datos ................................................................................................ 69

4.4.5. Elaboración de Informes de Costos .................................................................. 72

CAPITULO V. CONCLUSIONES……………………………………………………………….81

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..………… …...83

REFERENCIAS ELECTRONICAS……………………………………………………………………. 84

GLOSARIO……………………………………………………………………….………………………85

IX

INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Problematización ...................................................................................................... 3

Tabla 3.1: Tipos de Variaciones Entre Costo Estándar y Costo Real ....................................... 17

Tabla 4.1: Costos de análisis de laboratorio por línea de tratamiento-Inertización .................... 52

Tabla 4.2: Costos de análisis de laboratorio por línea de tratamiento-Físico Químico .............. 53

Tabla 4.3: Costos de análisis de laboratorio por línea de tratamiento-Blending ........................ 53

Tabla 4.4: Costos de análisis de laboratorio por línea de tratamiento-Disposición .................... 53

Tabla 4.5: Hoja Técnica de Estándar de Análisis de Laboratorio .............................................. 54

Tabla 4.6: Hoja Técnica de Estándar de MP ............................................................................ 55

Tabla 4.7: Estudio de Tiempos, Capacidades y Consumos para el Residuo Arsenical en

Inertización e Inertizadora: Detalle de Tiempos y Equipos ....................................................... 57

Tabla 4.8: Estudio de Tiempos, capacidades y Consumos para el residuo Arsenical en

Inertización e Inertizadora: Capacidad, Consumo de EE y Consumo de Petróleo .................... 58

Tabla 4.9: Estudio de Tiempos, Capacidades y Consumos para el Residuo Arsenical en

Inertización e Inertizadora: Consumo de Gas, Arriendo de Maquinaria y Costo MO. ................ 59

Tabla 4.10: Hoja Técnica de Estándar de Energía Eléctrica, Petróleo, Gas, Arriendo de

Maquinaría de Algunos de los 740 Residuos ........................................................................... 60

Tabla 4.11: Hoja Técnica Estándar de Ocupación de Depósito de Alguno de los Residuos...... 62

Tabla 4.12: Informe de Costos Estándar .................................................................................. 78

Tabla 4.13: informe de Costos Reales ..................................................................................... 79

Tabla 4.14: Informe de Variaciones ......................................................................................... 80

X

INDICE DE FIGURAS

Figura 3.1: Esquema de Clasificación de Costos ....................................................................... 6

Figura 3.2: Esquema de Costos de Producción ......................................................................... 7

Figura 3.3: Análisis de Variaciones .......................................................................................... 12

Figura 3.4: Relación en los Niveles Jerárquicos de una Compañía y las Arquitecturas ............ 22

Figura 3.5: Relación de Forma Transversal Entre el Proceso de Arquitectura con las Distintas

Áreas de la Compañía ............................................................................................................. 23

Figura 3.6: Etapas del Proceso de Planificación de AE ............................................................ 25

Figura 3.7: Ciclo del Método de Desarrollo de Arquitectura ...................................................... 27

Figura 4.1: Framework para Implementación de Herramienta de Gestión de Control de Costos37

Figura 4.2: AS IS del Proceso de Control de Costos ................................................................ 39

Figura 4.3: AS IS del Proceso de Costeo Directo ..................................................................... 42

Figura 4.4: TO BE del Proceso de Control de Costos .............................................................. 45

Figura 4.5: TO BE de Proceso de Costeo Directo .................................................................... 47

Figura 4.6: Diagrama de Flujo de Proceso de la Planta Pudahuel ............................................ 51

Figura 4.7: Análisis de Variaciones .......................................................................................... 68

Figura 4.8: Exportar Datos en formato Excel ........................................................................... 71

Figura 4.9: Informe de Costos Estándar .................................................................................. 73

Figura 4.10: Informe de Costo Real ......................................................................................... 74

Figura 4.11: Informe de Variaciones de Materia Prima – Cantidad ........................................... 75

Figura 4.12: Informe de Variaciones de Materia Prima – Precio ............................................... 76

Figura 4.13: Informe de Variaciones de Mano de Obra ............................................................ 77

1

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

El sector industrial ha sido un agente importante en el crecimiento económico del país, sin

embargo, también se ha incrementado la generación de residuos peligrosos, con el

consiguiente aumento de los riesgos que amenazan la salud humana y al medio ambiente. Para

enfrentar el peligro creciente que representan los residuos peligrosos, es indispensable regular

el proceso completo de su manejo, desde que se generan hasta que se eliminan.

La legislación actual y el inicio de concientización respecto al cuidado del planeta han permitido

que empresas dedicadas al tratamiento de residuos puedan ofrecer sus servicios resultando

éstos altamente atractivos para gran parte de las industrias nacionales.

Hidronor Chile S.A. es el único operador nacional en entregar a sus clientes una solución

integral a sus residuos industriales peligrosos y domiciliarios, respaldados por la experiencia en

gestión, revalorización, tratamiento y disposición final de residuos. No obstante, la gran variedad

de residuos que ingresan a los Centros de Tratamientos de la empresa, sumado a la

variabilidad de cada residuo en el tiempo y a la operación de tipo discontinua, es que el control

en la gestión de servicio de tratamiento de residuos peligrosos se realiza de manera global por

línea de tratamiento y no de manera individual según el tipo de residuo que llega a la planta,

dificultando la identificación y optimización de los recursos asociados a los procesos

individuales.

1.2. Propósito del Estudio

El propósito de este estudio es desarrollar una herramienta de gestión que permita calcular los

costos reales de producción basados según el tipo de residuo peligroso a tratar en conjunto con

la línea de tratamiento; además de obtener las variaciones de materias primas y mano de obra

entre los costos directos Estándar y Reales para que dichos resultados puedan ser utilizados

por la Gerencia de Operaciones en la definición de requerimientos de materias primas, horas-

hombre y horas-máquina necesario para la prestación de los servicios vendidos. Asimismo se

verá beneficiada la Gerencia Comercial al recibir los costos estándar actualizados, necesarios

para la determinación de precios a clientes.

2

1.3. Objetivos

Lo que se busca con este trabajo es:

• Desarrollar una herramienta de gestión alimentada con datos históricos registrados por

la Gerencia de Operaciones y que esté ligada al Sistema SAP para:

• Obtener un cálculo real de los costos de cada residuo peligroso según la línea de

tratamiento.

• Obtener informes de gestión de los residuos que son tratados en Hidronor Chile S.A.

1.3.1. Objetivos Generales

El objetivo general está centrado en satisfacer las necesidades que presenta actualmente la

Gerencia de Operaciones de Hidronor Chile SA., para efectuar el control de los costos reales de

servicio de tratamiento de residuos peligrosos en forma individual.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Contar con una herramienta de gestión, que utilice el sistema de gestión de datos

Access, que sea fácilmente alimentado con información proveniente de SAP y otros

orígenes.

• Disponer de la información final en forma de reportes para luego ser enviado a usuarios

de la Gerencia de Operaciones.

• Estandarizar los datos que utiliza la Gerencia de Operaciones y Comercial para el

análisis de costos y asignación de precios por servicios.

• Desarrollar el levantamiento de la situación actual y la deseada utilizando la

metodología TOGAF para identificar si la herramienta de gestión a elaborar y sus

objetivos están alineados con la estrategia de negocios de la empresa.

3

CAPITULO II. DESARROLLO DEL TEMA

2.1. Planteamiento del Problema

La investigación se desarrollará con el objetivo de dar solución a un problema existente en la

Gerencia de Operaciones de la empresa Hidronor Chile S.A.

Para explicar cómo se ha identificado el problema, se ha generado la Tabla 2.1, que lo describe

y así mismo se definen las causas que lo originan, las posibles consecuencias y solución.

Tabla 2.1: Problematización

Problema Causas que lo

Originan

Posibles

consecuencias del

mismo

Posible Solución

Los costos directos

de tratamiento

(estándar)

calculados mediante

herramienta actual

difieren de los costos

reales.

Falta de información

confiable para la

asignación de

precios. Esto dado

que los precios de

venta son

establecidos

considerando los

costos directos de

tratamiento

(estándar).

Deficiente control de

costos de producción,

(MO, EE, etc.)

Las bases de Cálculo de

los costos directos de

tratamiento (estándar),

como la HH, HM, EE Y

petróleo, se encuentran

determinadas en

función de las horas, las

cuales son

determinadas por la

producción promedio de

la línea de tratamiento,

sin considerar que cada

tipo de residuo tiene un

tiempo de tratamiento

distinto por tonelada.

Determinación errónea

de los precios

asignados a los

servicios.

Calculo erróneo de los

requerimientos de MP,

HH y HM, lo que se

traduce en

administración

inadecuada de

abastecimiento.

Desarrollar una

herramienta de

gestión, que

permita obtener

informes de

costos estándar,

reales y sus

diferencias o

variaciones

basados en el tipo

de residuo y la

línea de

tratamiento

asociada.

Fuente: Elaboración Propia

4

2.2. Justificación de la Investigación

Actualmente se cuenta con dos sistemas de control de costos, por un lado el sistema de costos

estandarizados para cada material utilizado para la fijación de precios con el que trabaja

principalmente la Gerencia Comercial; y por otro lado el sistema de costos reales globales por

Línea de Tratamiento, sistema utilizado por la Gerencia de Operaciones. Sin embargo, a pesar

de contar con dos sistemas de control de costos no es posible identificar los de servicios reales

de tratamiento de cada residuo peligroso, debido a que los costos directos de tratamiento

(estándar) calculados mediante las actuales herramientas disponibles difieren de los reales, lo

que no sólo puede generar problemas en la correcta determinación de precios, sino también

dificulta la identificación de los residuos más rentables y la oportuna toma de decisiones y

medidas de control.

5

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del Problema

Los campos de convergencia en los que se basará este estudio corresponden a Contabilidad de

Costos y Arquitectura Empresarial, pues ambos permitirán definir la solución al problema

planteado. La Contabilidad de costos entregará las bases para justificar que la metodología

empleada en la actualidad en Hidronor Chile S.A. no es la óptima y asimismo entregará las

herramientas claves para lograr establecer la mejor forma para determinar los costos reales de

los servicios prestados por la empresa; asimismo, la Arquitectura Empresarial será clave para

insertar la nueva herramienta de gestión en los actuales sistemas para lograr que trabajen en

bloque. Ambos temas serán detallados en las bases teóricas más adelante.

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. Contabilidad de Costos

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que tiene como objetivo proporcionar

información clave a los administradores para que puedan planear, controlar y costear los

productos que fabrica o los servicios que comercializa. Además de analizar cómo se distribuyen

los costos entre los diferentes departamentos de una empresa y entre sus clientes (J. Barfield, C.

Raiborn y M. Kinney, 2001).

3.2.2. Clasificación de Costos

Los costos pueden clasificarse de acuerdo al enfoque que se les dé, por tanto existe un gran

número de ellas, de las cuales se hará mención de las principales.

6

Figura 3.1: Esquema de Clasificación de Costos

Fuente: Barfield ,J., Raiborn ,C., y Kinney, M.(2001). Contabilidad de Costos Tradiciones e Innovaciones.

3.2.3. Según la Función en que se Incurre

De acuerdo a este enfoque podemos nombrar los costos de producción, costos de distribución,

costos de administración y los costos financieros.

3.2.3.1. Costos de Producción

Son los que se generan en el proceso de transformación de las materias primas o materiales en

productos terminados. Este costo a su vez se subdivide en:

7

a. Costos de Materia Prima: Es el costo de materiales integrados al producto, es decir, los que

deriven de cualquier parte de un producto que sea fácilmente identificable.

b. Costos de Mano de Obra: Es el costo que interviene directamente en la transformación del

producto, es decir, los que deriven del tiempo que intervienen los individuos que trabajan de

manera específica en la fabricación de un producto o en la prestación de un servicio.

Costos Indirectos de Fabricación: Son los costos que intervienen en la transformación de los

productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Cualquier costo de

fábrica o de producción que es indirecto para un producto o servicio y, en consecuencia, no

incluye materia prima directa y mano de obra directa es un costo indirecto (J. Barfield, C. Raiborn

y M. Kinney, 2001).

La figura 3.2 contiene de manera esquemática todos los sub-costos mencionados anteriormente

para la determinación de un costo de producción.

Figura 3.2: Esquema de Costos de Producción

Fuente: Polimeni, R., Fabozzi, F., y Adelberg, A. (1992).Contabilidad de Costos: Conceptos y

Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales

8

3.2.3.2. Costos de Distribución: Son los que se originan en el área que se encarga de llevar los

productos terminados, desde la empresa hasta el último consumidor.

3.2.3.3. Costos de Administración: Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los

relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa.

3.2.3.4. Costos Financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la

empresa necesita para su desenvolvimiento.

3.2.4. Según su Identificación con una Actividad, Departamento o Producto

a. Costos Directos: Estos tipos de costos son los que se pueden identificar o cuantificar

plenamente con los productos terminados o áreas específicas, o también son

aquéllos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos (R.

Polimeni, F. Fabozzi y A. Adelberg, 1997).

b. Costo Indirecto: Son aquéllos costos que no se puede identificar o cuantificar

plenamente con los productos terminados o áreas específicas (ibid).

3.2.5. Según el Tiempo en que Fueron Calculados

a. Costos Históricos: Denominados también costos reales, son aquéllos que se obtienen

después de que el producto ha sido terminado, por lo tanto, este tipo de costos indica

lo que ha costado producir un determinado producto.

b. Costos Predeterminados: Estos tipos de costos, son aquéllos que se calculan antes o

durante la producción de un determinado producto o servicio. A su vez éstos se

subdividen en dos tipos de costos:

I. Costos Estimados: Es aquella técnica, mediante la cual los costos se calculan

sobre ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los

elementos que lo integran, antes de producir el producto o durante su

transformación, tienen por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los costos de

producción.

II. Costo Estándar: Es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre

9

cada uno de los elementos del costo de un determinado producto, a efecto de

determinar lo que un producto debe costar (R. Polimeni, F. Fabozzi y A. Adelberg,

1997).

3.2.6. Según el Tiempo en que se Cargan o se Enfrentan a los Ingresos

a. Costos del Producto: Son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando

han contribuido a generarlos en forma directa, es decir, son los costos de los

productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los

costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedarán

inventariados (F. Cuevas, 2001).

b. Costos de Periodo: Son aquéllos que se identifican con los intervalos de tiempos en

que se determinan los costos de producción, pueden ser: diarios, semanales,

quincenales, y máximo mensuales (Ibid).

3.2.7. Según el Grado de Control de Costos

a. Costos Controlables: Estos tipos de costos, son aquéllos sobre los cuales una

persona, de determinado nivel, tiene autoridad para autorizarlos o no. Por ejemplo, un

gasto de promoción será controlable por el gerente de ventas si éste tiene el poder

para autorizar la cantidad y el tipo de promoción que se les dará a los clientes (Ibid).

b. Costos no Controlables: Todos los costos son controlables en algún nivel en la

empresa, sólo que en niveles bajos de la dirección algunos costos pueden no ser

controlables. Es decir, estos niveles en ocasiones no tienen autoridad sobre los

costos en que se incurre, ya que dichos costos fueron aprobados por la gerencia

(Ibid).

3.2.8. Según su Comportamiento

a. Costos Fijos: Estos tipos de costos, son aquéllos que están en función del tiempo, o

sea, no sufren alteración alguna, son constantes, aun cuando se presentan grandes

fluctuaciones en el volumen de producción, es decir, son aquéllos necesarios para

10

sostener la estructura de la empresa y se realizan periódicamente.

b. Dentro de los costos fijos existen dos categorías:

I. Costos fijos Discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; por ejemplo,

los sueldos, alquiler del edificio, etc.

II. Costos fijos Comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, por lo cual

también son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la depreciación de la

maquinaria.

c. Costos Variables: Son aquéllos costos cuya magnitud cambia en razón directa al

volumen de las operaciones realizadas.

d. Costos Mixtos: Tienen las características de fijos y variables, a lo largo de varios

rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semi-

variables y costos escalonados.

I. Costo Semivariable: La parte fija de un costo semi-variable usualmente representa

un cargo mínimo tener determinado producto o servicio disponible. La parte

variable es el costo cargado por usar realmente el servicio. Por ejemplo, la mayor

parte de los cargos por servicios telefónicos constan de dos elementos: un cargo

fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas telefónicas, más un cargo

adicional o variable por cada llamada telefónica realizada.

II. Costo Escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a

diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes

indivisibles. Un ejemplo de un costo escalonado es el salario de un supervisor. Si

se requiere un supervisor por cada 10 trabajadores entonces serían necesarios

dos supervisores si, por ejemplo, se emplearan 15 trabajadores. Si se contrata

otro trabajador (que incrementa el número de trabajadores a 16), todavía se

requerirían sólo dos supervisores. Sin embargo, si se aumenta la cantidad de

trabajadores a 21, se necesitarían tres supervisores.

11

3.2.9. Costos Como Herramienta de Control

Actualmente muchas empresas determinan sus costos de producción una vez finalizada su

producción, es decir, considerando sus costos reales. Sin embargo, esto presenta un

inconveniente ya que si se presentaron situaciones anormales en el proceso, puede haber un

incremento en los costos unitarios de producción, lo cual a su vez también disminuye los

márgenes de beneficio.

El sistema de costos estándares, es decir, determinados antes de la producción del producto,

permite saber de forma oportuna si ha ocurrido alguna situación anormal en el proceso que

pudiese incrementar los costos, además de facilitar la reacción frente a estas situaciones

anormales. Asimismo, al determinar los costos de producción con anterioridad, los precios de

venta y los márgenes también podrán ser determinados con anterioridad.

Los costos estándares son un parámetro de control, además de permitir la medición de

eficiencias, a través de análisis de variaciones entre los costos reales y los estándares. Por lo

tanto una adecuada herramienta de control de costos, es aquella que considera tanto los costos

reales como los estándares, identificando y analizando las desviaciones entre ambos sistemas,

dentro de un marco de eficiencia, que comprende el precio, la cantidad de materiales y mano

de obra utilizados y los costos indirectos de fabricación.

El proceso de comparación se conoce como análisis de variaciones, el cual es representado en

la Figura 3.3.

12

Figura 3.3: Análisis de Variaciones

Fuente: Elaboración Propia

3.2.10. Costos Estándar

El costo estándar puede definirse como el costo planeado de un producto o servicio que por lo

general se establece anticipándose a la producción. Está relacionado con el costo unitario y

aunque básicamente cumple los mismos propósitos que un presupuesto, es a una menor escala

(J. Cashin y R. Pollimeni, 1993).

Los costos estándar pueden clasificarse en dos tipos:

13

a. Estándar Básico: Su objetivo es comparar los resultados estimados con los reales, tiende a

no cambiar de un año a otro y básicamente funciona como una guía o índice.

b. Estándar Corriente: puede adaptar cualquiera de las siguientes formas:

I. Estándar Real Esperado: Es aquel que refleja los resultados que se anticipan al año,

basados en condiciones de operación y costos predecibles.

II. Estándar Normal: Está elaborado con las cifras promedio basada en operaciones

normales que tiene como fin equilibrar los costos por absorción o los costos indirectos

fijos.

III. Estándar Teórico: Esta cifra presenta el máximo nivel de producción suponiendo

condiciones ideales y sin interrupciones. Por lo general se considera una meta que no

se logra fácilmente (J. Cashin, 1991).

En nuestro caso, el tipo de estándar que se aplicará es el Estándar Corriente Normal, pues se

han analizado los distintos informes que aporten los datos necesarios para obtener los

promedios de los principales factores que intervienen en la determinación del costo estándar

(MO, MP, MQ y EE).

3.2.10.1. Ventajas de los Costos Estándares

Entre los beneficios que aporta el uso de los costos estándar para la comparación de los

resultados están (B. Jacobsen y R. Padilla, 1992):

• Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela

las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades.

• Conocer la capacidad utilizada en la producción y las pérdidas que ocasiona

periódicamente.

• Conocer el valor del artículo o servicio en cada paso de su proceso de fabricación,

permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto.

• Facilitan la elaboración de los presupuestos.

• Pueden ser un instrumento importante para la evaluación de la actuación. No sólo

puede influir en la estimulación de las personas en el cumplimiento de las metas,

siempre que sean realistas. También puede permitir que las personas actúen de

manera más eficiente al saber claramente qué se espera de ellas. Asimismo, el análisis

e informes de variaciones permiten que la gerencia actúe der acuerdo al principio de

14

excepción (Principio de Taylor: “Todo lo que ocurre en el “área de lo normal” no debe

ser objeto de preocupación para la alta dirección”). Es un instrumento de control

efectivo de las actividades de la empresa.

• Las variaciones llevan a la implantación de programas de reducción de costos

concentrando la atención en las áreas que están más fuera de control.

• Los costos estándar son útiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes.

• Los costos estándares son útiles en la toma de decisiones.

• Los costos estándares pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de

oficina. Un ejemplo de esto es si la empresa cuenta con un sistema de costos reales,

cada requisición de materiales debe hacerse por separado, mientras que con un

sistema de costos estándar basta con multiplicar una vez todos los materiales de un

tipo de producto determinado por el costo estándar establecido.

3.2.10.2. Desventajas de los Costos Estándar:

• El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse de manera

precisa. Aun cuando las políticas administrativas estén claramente definidas en cuanto

al tipo de normas deseadas, no se puede tener la certeza de que las normas que se

han establecido en toda la organización con el mismo nivel de rigidez o flexibilidad.

• Las normas tienden a adquirir rigidez aun en periodos relativamente cortos. Mientras

que las condiciones de fabricación cambian constantemente, las revisiones de las

normas pueden ocurrir a intervalos poco frecuentes.

• Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuación

se debilita, ya que es como medir actividades con un criterio elástico (B. Jacobsen y R.

Padilla, 1992).

15

3.2.10.3. Determinación de Costos Estándares

Para la determinación de los costos estándares es necesario previamente calcular los costos

estándares de materiales directos, mano de obra directa e indirecta de fabricación necesarios

para la producción de un producto bajo ciertas condiciones de eficiencias, es decir, sin

desperdicios, tiempos ociosos, etc.

3.2.10.3.1. Determinación de los Costos Estándares de Materiales Directos

Es necesario definir el listado de materiales, las cantidades estándares de cada material directo

y el precio de los materiales. Posteriormente se determina el costo estándar de material directo,

utilizando la Ec.1

Cem = Pem x Qem (Ec.1)

Dónde:

Cem : Costo Estándar de Material Directo

Pem : Precio o Tarifa Estándar de Material Directo

Qem : Cantidad Estándar de Material Directo

Por lo tanto, el costo total estándar de materiales directos será la suma de todos los costos

estándares de los diversos materiales requeridos para la producción de un producto.

3.2.10.3.2. Determinación de los Costos Estándares de Mano de Obra Directa

Al igual que los estándares de materiales, los estándares de mano de obra también consiste en

el establecimiento de la tarifa o precio de la mano de obra y la cantidad de tiempo requeridos en

mano de obra. Luego el costo total estándar de mano de obra se determina utilizando la Ec2.

Cemo = Pemo x Qemo (Ec.2)

Dónde:

Cemo : Costo Estándar de Mano de Obra

Pemo : Precio o Tarifa Estándar de Mano de Obra

16

Qemo : Cantidad Estándar de Mano de Obra

3.2.10.3.3. Determinación de los Estándares de Costos Indirectos de Fabricación

El estándar de este elemento requiere determinar la capacidad de producción en condiciones

normales de trabajo, obteniendo el volumen de producción en unidades u horas de trabajo.

Se requiere también el presupuesto de gastos de producción utilizando datos estadísticos de la

empresa que me permitan relacionar los gastos de la empresa con los volúmenes de

producción. Conociendo los presupuestos de gastos y volúmenes de producción se obtiene el

factor de aplicación ya sea por hora-maquina, hora-hombre o unidad productiva, mediante la

utilización de la Ec.3, se calcula una tasa de aplicación:

Factor de

Aplicación

= Costos Indirectos de Fabricación Estimados (Ec.3)

Nivel Estimado de Producción

CeIF = Factor de Aplicación x Horas Estándares

Donde las horas estándares, son las mismas utilizadas en el costo estándar de mano de obra

(L.Alvarado, 2004).

3.2.11. Desviación Entre los Costos Estándares y los Reales

Al igual que en los costos estándares, en los reales también es necesario cuantificar los costos

de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación empleados en la

producción. Una vez determinados los costos estándares y los reales, es posible calcular la

variación total o desviación del estándar, que es la diferencia entre el costo real y el estándar,

como se representa en la Ec.4.

Variación = Costo Real – Costo Estándar (Ec.4)

Estas variaciones totales entre los costos se debe a cuatro factores: a los precios de los

elementos del costo que son diferentes a los estándares; que las cantidades de materiales

17

consumidas sean diferentes a las estándar; o la utilización de materiales y mano de obra en

proporciones diferentes a las expresadas en la mezcla o el rendimiento, capacidad, de las

instalaciones es distinto al previsto. Si el costo real es superior al costo estándar, se dice que la

variación es desfavorable, por el contrario si el costo estándar es superior al costo real la

variación es favorable.

Los análisis de variaciones entre el costo estándar y costo real se deberán hacer de acuerdo a

los elementos o factores implicados, por lo que existen cuatro tipos de análisis de variaciones

las cuales se explican en la siguiente tabla.

Tabla 3.1: Tipos de Variaciones Entre Costo Estánda r y Costo Real

Fuente: Neuner, J.(2005).Contabilidad de Costos, Principios y Práctica

Las variaciones que analizaremos serán las de Materiales y Mano de Obra, porque son los

ítems más relevantes para la Gerencia de Operaciones, área solicitante de este trabajo.

3.2.11.1. Variaciones de Materiales

El análisis de variaciones de materiales considera la comparación de los precios y cantidades

de los materiales (J. Neuner, 2005).

ELEMENTO MÉTODOS VARIACIÓN

Precio

Cantidad

Salario

Tiempo

Presupuesto

Eficiencia

Presupuesto

Capacidad

Eficiencia

MATERIALES

MANO DE OBRA

Dos variaciones

Dos variaciones

COSTOS INDIRECTOS

DE FABRICACION

Dos variaciones

Tres variaciones

18

3.2.11.2. Variación de Precio

En el caso del precio este debe calcularse con la siguiente formula:

Variación de Precio = (Pr – Pe) x QrA (Ec.5)

Dónde:

Pr: Precio real

Pe: Precio estándar

QrA: Cantidad real aplicada o consumida

QrC: Cantidad Real Comprada

La principal característica que tiene el análisis de variación de precio de materiales es que se

puede calcular en el momento de ser adquiridos, considerando el número de unidades

compradas, sin importar si fueron o no asignadas a una orden de trabajo. Todo esto implica, por

supuesto, que los inventarios de materiales se consideran a precios estándar, es decir, según la

siguiente formula:

Variación de Precio = (Pr – Pe) x QrC (Ec.6)

También es posible calcular esta variación restando del costo total de los materiales a precio

real, el costo total de los materiales a precio estándar, o sea:

Variación de Precio = Costo Real Total - Costo Está ndar Total (Ec.7)

3.2.11.3. Variación Cantidad

La forma de calcular la variación de las cantidades de materiales es a través de la siguiente

formula:

Variación de Cantidad de Material: (Qr – Qe) x Pe ( Ec.8)

También se puede obtener a través del siguiente cálculo:

Variación de Cantidad de Material = Qr a Pe – Qe a Pe (Ec.9)

19

3.2.11.4. Fijación de la Responsabilidad por las Variaciones

Según Neuner, las variaciones de precio tienden a originarse porque no siempre es posible

comprar los materiales a los precios estándar, por lo que la responsabilidad recae en el área de

Adquisiciones. El que no se pueda adquirir el material a los precios estándar puede ser por:

• Aumentos imprevistos ocurridos después de determinar los precios estándar, por

ejemplo, por escases de material, aumento de costo en fletes, alza de impuestos,

conflictos bélicos en el lugar de origen del material, etc.

• Negociación poco eficiente en las compras, como mal aprovechamiento de descuentos

y bonificaciones.

• Presiones inflacionarias en los precios en general.

En cuanto a las variaciones de cantidad la responsabilidad recae en el área de producción

principalmente por no consumir la cantidad pronosticada en el costo estándar. Cuando las

variaciones resultantes son negativas se deben a:

• Ineficiencias en la producción, provocadas por los operarios.

• Maquinaria en malas condiciones o inadecuadas.

• Mala calidad de los materiales.

3.2.11.5. Variaciones en Mano de Obra

Continuando con la postura de Neuner, él sostiene que del mismo modo como ocurre con los

materiales, las variaciones en la Mano de Obra se encuentran en el precio o en este caso en la

tarifa o salario; y en la cantidad o en este caso en el Tiempo o eficiencia.

3.2.11.6. Variación de Tarifa o Salario

La variación de este factor se debe calcular aplicando la siguiente formula:

Variación de Tarifa = (Tr – Te) x Hr (Ec.10)

20

Dónde:

Tr: Tarifa Real

Te: Tarifa Estándar

Hr: Cantidad de Horas Reales de Mano de Obra

Una forma diferente de obtener la variación es restando al costo total de la mano de obra a

tarifa real, el costo total de la mano de obra a tarifa estándar, como se detalla en la siguiente

formula:

Variación de Tarifa = Costo Real Total – Costo Está ndar Total (Ec.11)

3.2.11.7. Variación de Tiempo o Eficiencia

La variación de tiempo o eficiencia corresponde a la diferencia entre las horas de mano de obra

que debieron hacerse y las que realmente se hicieron, ambas a valor estándar. Es posible

obtener el cálculo con la siguiente formula:

Variación de Tiempo = (Hr – He) x Te (Ec.12)

3.2.11.8. Fijación de la Responsabilidad por las Variaciones

Las variaciones que se producen en la mano de obra tienden a ser responsabilidad del área de

producción o de la responsable de contratar al personal, aunque ésta última podría estar

ocupada también por producción. Ahora, el que se produzcan estas variaciones puede deberse

a:

• Contar con supervisión poco minuciosa o inadecuada.

• Problemas con la disposición de las máquinas.

• Uso de herramientas defectuosas.

• Contratar personal que no cumple con las competencias de su cargo.

• Uso de un material que no cumple con las especificaciones de calidad requeridas, lo que se

traduce en uso de mayor número de horas para un mismo trabajo que usa material de buena

calidad.

A su vez, la variación de las tarifas de forma negativa respecto a la estándar se puede deber a:

21

• Aumentos de salarios posteriores a la determinación de los precisos estándares, como

por ejemplo evaluaciones de desempeño, modificación de convenios colectivos, etc.

• Realización de un mayor número de horas extras que las pronosticadas.

• Aumento del volumen de producción que haya requerido aumentar los sueldos.

La variación de tarifa tiende a ser la menos frecuente debido a que la mayoría de las empresas

cuentan con contratos a largo plazo y las modificaciones de renta están programadas por lo que

tienden a ser ítems contemplados al momento de elaborar el cálculo de los costos estándar.

3.3. Arquitectura Empresarial

3.3.1. Definición de Arquitectura empresarial

El término Arquitectura ha sido utilizado desde hace años por los desarrolladores de

aplicaciones de sistemas informáticos para hacer referencia a la metodología de trabajo. A

mediados de los años 90, el término de Arquitectura comenzó a ser también usado por los

responsables de proyectos de planificación empresarial, para describir una visión general del

negocio. Sin embargo, hoy en día es usual escuchar a gerentes o personas responsables de

Sistemas de Información hablar de Arquitectura Empresarial, para referirse a la alineación entre

las estrategias de negocio, metas de negocio y los sistemas de tecnología Informático para

apoyar los procesos de negocio.

Lankhoster la define como: “La arquitectura empresarial es un conjunto

coherente de principios, métodos y modelos que se utilizan en el diseño y

la realización a nivel empresarial de la estructura organizacional, los

procesos de negocio, los sistemas de información y la infraestructura.”

(Lankhoster, 2009 : 3)

22

3.3.2. Vistas de la Arquitectura Empresarial

Cualquier organización puede ser estructurada de acuerdo con tres niveles jerárquicos:

Estratégico, Operacional y Tecnológico. En el nivel estratégico, la organización define su

mercado, productos, servicios, la estrategia de la organización, objetivos, metas y la misión del

negocio. En el nivel operacional, la empresa identifica las funciones y procesos de negocios que

componen las operaciones, con el objetivo de proporcionar los medios operativos necesarios

para alcanzar los objetivos y metas del negocio definidos en el nivel estratégico. Finalmente el

nivel tecnológico tiene como finalidad asegurar que las TI apoyen los procesos de negocios, es

decir, las TI permitan alcanzar los objetivos de negocio estipulados en el nivel estratégico

(Alvarez, 2013).

De acuerdo a los distintos Frameworks, o estructuras conceptuales usadas para desarrollar,

implementar y sostener una arquitectura empresarial, existen 4 arquitecturas mínimas para

crear una Arquitectura empresarial. Estas son Arquitectura de Negocio, Arquitectura de la

Información, Arquitectura de Aplicaciones y la arquitectura de Tecnologías. Estas cuatro

arquitecturas a su vez se relacionan con los distintos niveles jerárquicos de la organización

como se ilustra en la Figura 3.4.

Figura 3.4: Relación en los Niveles Jerárquicos de una Compañía y las Arquitecturas

Fuente: Álvarez. C. (2013). Arquitectura Empresarial

23

Asimismo, el proceso de Arquitectura Empresarial cubre todas las áreas de la empresa en

forma transversal, como son mostrados en la Figura 3.5.

Figura 3.5: Relación de Forma Transversal Entre el Proceso de Arquitectura con las

Distintas Áreas de la Compañía

Fuente: Álvarez. C. (2013).Arquitectura Empresarial.

3.3.3. Arquitectura del Negocio

En la arquitectura del negocio se define una visión del negocio con procesos que descomponen

las estrategias de negocios de la empresa, los recursos, activos y procesos requeridos para

ejecutarlos, así como su impacto en las funciones del negocio. Además analiza las necesidades

de la compañía, oportunidades, metas, objetivos y estrategias. El objetivo de esta arquitectura

es responder a las siguientes preguntas:

• ¿Tiene la compañía planes de desarrollar nuevas líneas de producto, reducir coste

operacional, o incrementar la calidad y satisfacción de sus clientes?

• ¿Cuáles son los problemas u oportunidades de negocio más comunes?1

1 Ramos, J.(2011).Modelo Operativo de Arquitectura Empresarial. Consultado en: http://jcrsenin.wordpress.com/category/arquitectura-empresarial/ (31 de Agosto de 2014)

Pri

ori

da

d

Negocio Aplicaciones Datos Tecnologías

Tiempo

Procesos Estratégicos

Procesos Operacionales

Procesos de Soportes

24

3.3.4. Arquitectura de la información

En la arquitectura de la información se realiza un inventario de las transacciones y de los

informes de datos de cada área de la empresa, así como las dependencias entre ellas y con las

aplicaciones. Además de responder las siguientes preguntas:

• ¿Cuál son los tipos, localizaciones y tiempos de información requeridos para alcanzar

los principales objetivos en los procesos y planes de negocio de la compañía?

• ¿Qué tipos de información se necesita compartir?

• ¿En qué estado está el dato operacional e informacional?

3.3.5. Arquitectura de Aplicación

La arquitectura de aplicaciones analiza el conjunto de aplicaciones integradas requeridas para

satisfacer las necesidades de negocio, incluyendo el existente y el planificado inventario, mapa

de ruta de aplicaciones y componentes. Responde a preguntas como:

• ¿Cuál es el valor estratégico de cada una de las aplicaciones en el portfolio de

aplicaciones de TI?

• ¿Cuáles son las nuevas aplicaciones requeridas para satisfacer las necesidades de

negocio?

• ¿Cómo están las aplicaciones desde un punto de vista funcional y técnico?

• ¿Cuáles son las interdependencias y la interoperabilidad necesarias entre aplicaciones?

(J. Ramos, 2011).

3.3.6. Arquitectura de Tecnologías

Esta arquitectura analiza las tecnologías requeridas para ejecutar las aplicaciones, tales como

plataformas, redes, sistemas operativos, sistemas de gestión de bases de datos y dispositivos

de almacenamiento. Responde a la pregunta:

• ¿Qué características técnicas deben tener los servidores y comunicaciones?

3.3.7. Proceso de Planeación de una Arquitectura Empresarial

25

El proceso de planeación de una AE, considera 4 etapas como se muestran en la Figura 3.6.

Figura 3.6: Etapas del Proceso de Planificación de AE

Fuente: Elaboración propia

La primera etapa corresponde al Inicio, donde se selecciona el proceso a mejorar, se definen

los recursos involucrados y las herramientas que se utilizaran. La segunda etapa, es la

identificación de la actual arquitectura o “AS IS“, durante esta fase se realiza un inventario de

los procesos de negocios, de los sistemas informáticos, de la infraestructura tecnológica

disponible y la integración de ellos asociados al procedimiento a mejorar. La siguiente etapa es

identificar la arquitectura deseada o “TO BE“, en términos de los subprocesos de negocios que

se desean mejorar, se definen los principales informes, indicadores o resúmenes necesarios

para el proceso, además de los sistemas informáticos que se manejaran y las plataformas

tecnológicas con las que se trabajará. Una vez que se cuenta con la arquitectura “TO BE“ es

posible hacer una análisis de brechas o GAPs, que nos permitirán establecer una metodología

de trabajo de arquitectura empresarial, el cual fijará un Roadmap para alcanzar la arquitectura

TO BE.

3.3.8. Metodología TOGAF

La metodología de arquitectura empresarial más utilizada en estos días es el Framework

denominado TOGAF (The Open Group Architectur Framework), el que incluye un conjunto de

métodos y herramientas para el desarrollo de una arquitectura empresarial. TOGAF a su vez

26

considera las cuatro arquitecturas mínimas para la arquitectura empresarial, como lo son la

arquitectura del negocio, de la información, de aplicaciones y de tecnología, a través de su

Método de Desarrollo de Arquitectura (ADM), que es un método probado y repetible para

desarrollar arquitecturas, estableciendo un marco conceptual de arquitectura, su contenido,

transición y gobernanza.

Todas estas actividades se llevan a cabo siguiendo un ciclo iterativo de definiciones de

arquitectura, las cuales permiten transformar a una empresa de manera controlada, de tal

manera que se responda a los objetivos de negocios y oportunidades.

El Método de Desarrollo de Arquitectura, considera 10 fases que son mostradas en la Figura

3.7.

27

Figura 3.7: Ciclo del Método de Desarrollo de Arqui tectura

Fuente: Josey, A. et al. (2011). TOGAF Versión 9.11 – Guía de Bolsillo.

3.3.8.1. Fase Preliminar

En esta fase se definen las áreas de negocio que serán afectadas por la iniciativa de AE

(Arquitectura Empresarial), además del equipo de AE y los principios de arquitectura aplicables.

Estos principios consideran dos aspectos, el primero es la metodología de arquitectura, en este

caso TOGAF y el segundo aspecto son los principios de definición de arquitectura basados en

los principios del negocio, que serán las restricciones para el proyecto (A. Josey, 2011).

3.3.8.2. Fase A: Visión de la Arquitectura

Requirements Management

A.Architecture

Visión

G.Implementation

Gobernance

C.Information

Systems Architectures

E.Opportunities and Solutions

B.Business

Architecture

F.Migration Planning

D.Technology Architecture

H.Architecture

Change Management

Preliminary

28

En esta fase se establece el proyecto de arquitectura junto con el alcance, las restricciones, los

requisitos claves de la iniciativa de AE. Se identifica al Sponsor, las partes interesadas o

stakeholders, sus inquietudes y requerimientos de negocio. En esta fase, es el momento en el

que también se deben confirmar los principios de arquitectura y desarrollar el documento de

visión y declaración de arquitectura para poder proporcionar una visión general de los cambios

que se llevarán a cabo en la organización como resultado de la iniciativa de AE (A. Josey, 2011).

3.3.8.3. Fase B: Arquitectura de Negocio; Fase C: Arquitectura de Sistemas de Información y

Fase D: Arquitectura de Tecnología

En estas tres fases, se desarrolla la línea base de arquitectura “AS IS“ y la arquitectura final, es

decir, la arquitectura objetivo de la iniciativa de AE, “TO BE“ para cada dominio de arquitectura

de negocio, datos, aplicaciones y tecnología. Tras realizar las arquitecturas “AS IS“ y “TO BE“,

se debe realizar el análisis de GAPs entre ambos para producir la hoja de ruta de arquitectura,

Roadmap Architecture, para llegar a la arquitectura objetivo. El entregable principal de esta

etapa es el documento de definición de arquitectura. Este documento contiene los artefactos

arquitectónicos básicos creados durante el proyecto y toda la información importante

relacionada. El documento de definición de arquitectura abarca todos los dominios de la

arquitectura, es decir, de negocios, datos, aplicaciones y tecnología; y también examina todos

los estados relevantes de la arquitectura, línea base “AS IS”, transición y destino “TO BE” (A.

Josey, 2011).

3.3.8.4. Fase E: Oportunidades y Soluciones

Esta es la primera etapa que está directamente relacionada con la implementación, se define la

planificación inicial para la puesta en marcha de la arquitectura objetivo, se identifican y agrupan

los principales paquetes de trabajo necesarios, así como las posibles arquitecturas de

transición, es decir, arquitecturas intermedias hacia la arquitectura objetivo. Además, debe

definirse los proyectos a realizar para cumplir con los objetivos de cada arquitectura, basándose

en el análisis de brechas o GAPS (A. Josey, 2011).

29

3.3.8.5. Fase F: Planeación de Migraciones

En esta fase, los proyectos de migración identificados en la etapa anterior son priorizados. Para

ello, se debe realizar la evaluación coste/beneficio, análisis de riesgo y la asignación del valor

para el negocio que se obtiene con ellos. Además, la hoja de ruta de arquitectura debe ser

confirmada, el documento de definición de arquitectura debe ser actualizado y el plan de

implementación y migración debe ser finalizado.

Posteriormente se lleva a cabo el plan de migración desde la arquitectura de la línea base “AS

IS” hasta la arquitectura de destino “TO BE”. Además, se asegura que el valor de negocio, el

costo de los paquetes de trabajo y la transición de la arquitectura sean comprendidos por todas

las partes interesadas (A. Josey, 2011).

3.3.8.6. Fase G: Implementación de la Gobernanza

En esta fase, se confirma y supervisa el alcance y las prioridades de los proyectos de

implementación. También, se realizan las revisiones de cumplimiento de AE, así como las

revisiones posteriores a la implementación para validar cualquier proyecto respecto a la

arquitectura definida (A. Josey, 2011).

3.3.8.7. Fase H: Gestión de Cambios de Arquitectura

En esta fase, se revisa que la arquitectura resultante alcanza el valor para el negocio que se

había establecido como objetivo. Además, también deben estar establecidos los procedimientos

necesarios para poder gestionar el cambio, tanto el proceso para la implementación del cambio

como el seguimiento y la gestión de riesgos (A. Josey, 2011).

3.3.8.8. Gestión de Requerimientos

El proceso de Gestión de Requerimientos se aplica a todas las fases del ciclo de ADM. Este

proceso es una actividad paralela, responsable de la identificación, seguimiento y

documentación de requerimientos, además de ser la encargada de informar a la fase apropiada

acerca de cualquier modificación o alta de requerimientos a tener en cuenta (A. Josey, 2011).

30

CAPITULO IV. METODOLOGÍA

La metodología de la investigación comprende cuatro fases que ordenan de manera sistemática

el curso de toda investigación para llegar a buen fin de manera clara y efectiva. Debido a que

hay puntos en cada una de las fases que ya han sido detallados en el desarrollo de este trabajo

o lo serán más adelante, en esta oportunidad serán resumidas mencionando la ubicación donde

podrá ser consultada la información con mayor detalle.

A continuación se especifica la composición de cada fase:

Fase conceptual:

• Planteamiento del problema

• Revisión de literatura y construcción del marco teórico

• Formulación de hipótesis.

Fase planeación y diseño

• Selección de diseño de investigación

• Identificación de la población que se va a estudiar

• Selección de métodos e instrumentos

• Diseño plan de muestreo

Fase Empírica

• Recolección de datos

• Preparación de datos para análisis

Fase Analítica

• Análisis de datos

• Interpretación de resultados

4.1. Fase Conceptual

4.1.1. Planteamiento del Problema

En la empresa Hidronor Chile S.A., planta Pudahuel, actualmente se cuenta con dos sistemas

de control de costos, por un lado el sistema de costos estandarizados para cada material

utilizado para la fijación de precios que es utilizado principalmente por la Gerencia Comercial; y

por otro lado el sistema de costos reales globales por Línea de Tratamiento, sistema utilizado

31

por la Gerencia de Operaciones. Sin embargo, a pesar de contar con dos sistemas de control

de costos no es posible identificar los de servicios reales de tratamiento de cada residuo

peligroso, debido a que los costos directos de tratamiento (estándar) calculados mediante las

actuales herramientas disponibles difieren de los reales, lo que no sólo puede generar

problemas en la correcta determinación de precios, sino también dificulta la identificación de los

residuos más rentables y la oportuna toma de decisiones y medidas de control.

4.1.2. Revisión de Literatura y Construcción del Marco Teórico

El desarrollo del marco teórico se realiza en el Capítulo III el cual comienza en la página 5.

4.1.3. Formulación de la Hipótesis

4.1.3.1. Hipótesis

La Hipótesis que se plantea para este trabajo, es que mediante la utilización de una herramienta

de gestión, se obtendrán los costos reales de servicio de tratamiento para cada tipo residuo,

optimizando la asignación de recursos asociados a los procesos individuales, y de este modo se

podrá comparar los costos estándares individuales con los reales específicos, minimizando los

errores, por ejemplo en la determinación del precio de venta de algún servicio de tratamiento de

residuos.

4.1.3.2. Elementos de la Hipótesis

La hipótesis se encuentra principalmente compuesta por los siguientes elementos:

Variables: Costos reales y costos estándares del servicio de tratamiento de cada residuos.

Unidades de Análisis: Planta Pudahuel de Hidronor Chile S.A.

Elementos lógicos: Diferencia, Exactitud, Feedback, dificultad de determinación de precios e

incapacidad de identificar residuos más rentables.

32

4.1.3.3. Tipos de Variables

El tipo de variables que esta hipótesis maneja son del tipo independientes, pues una no

determina a la otra, pero sí los costos estándares justifican la necesidad de contar con los

costos reales por tipo de residuo, pues de esta forma será posible una gestión eficiente de los

recursos y una determinación más acertada de los precios de venta de cada servicio.

4.1.3.4. Tipos de Hipótesis

La hipótesis planteada en este estudio es clasificada como estadística, pues el problema

planteado será resuelto con una herramienta de gestión que provea soluciones representadas

de forma estadística y además el análisis de datos permitirá determinar el diseño más adecuado

de esta herramienta. Asimismo, se logrará cumplir el objetivo principal analizando una base de

datos que contiene todas las OP (ordenes de proceso) de Hidronor Chile S.A. planta Pudahuel y

de ésta se extraerá la información necesaria para elaborar la herramienta de gestión que

logrará determinar costos y fijar precios adecuados a los servicios que presta Hidronor Chile

S.A.

4.2. Fase de Planeación y Diseño

4.2.1. Selección de Diseño de Investigación

4.2.1.1. Delimitación del Estudio

La presente investigación se realizará en la empresa Hidronor Chile SA., ubicada en la comuna

de Pudahuel, Región metropolitana. Este centro entrega los siguientes servicios de tratamientos

a residuos industriales peligrosos proveniente de distintas regiones:

• Revalorización

• Tratamiento

• Disposición final de residuos

33

4.2.1.2. Unidad de Análisis

Considerando una hipótesis estadística, los principales indicadores a considerar son:

Desviación entre costos reales y estándares: Se logrará entre la comparación de los costos

reales del año 2014 hasta el mes de noviembre y los costos estándares para el mismo año.

4.2.2. Identificación de la Población que se va a Estudiar

La población de estudio para la determinación de los costos estandares considera todas las

ordenes de procesos, ejecutadas durantes los meses de enero a noviembre del año 2014. Es

decir, 4979 ordenes de proceso, las cuales consideran 740 residuos diferentes.

Asimismo, para la determinación de los costos reales se han utilizado todas las ordenes de

proceso ejecutadas el mes de noviembre del año 2014, que son 178.

4.2.3. Selección de Métodos e Instrumentos

La forma en que se trabajará para lograr los objetivos se clarifican en los siguientes pasos:

• Identificar los requerimientos de información de las partes interesadas, específicamente

de los usuarios de la Gerencia de Operaciones.

• Levantamiento de la situación actual, la cual servirá como línea base, y corresponderá a

la recopilación de costos reales por OP de los primeros once meses del año 2014

provistos por SAP, más los costos estándares.

• Análisis comparativo de los datos obtenidos.

• Con la definición de la línea base actual y el análisis de datos determinar la línea

objetivo.

• Desarrollar el plan de acción que servirá como habilitador para alcanzar la línea

objetivo.

• Construir una herramienta de gestión, ya sea en planillas Excel, SQL o Access, que sea

fácilmente alimentado con información proveniente de SAP.

• Finalmente se diseñará un modelo de reporte que considerará los requerimientos

claves para la Gerencia de Operaciones.

34

4.2.4. Diseño de Plan de Muestreo

En este caso no se ha definido un plan de muestreo debido a que se trabajará con todas las OP

(ordenes de proceso) de la planta Pudahuel de Hidronor Chile S.A. del año 2014 hasta el mes

de noviembre, sin diferencia de línea de tratamiento, que en este caso resultan ser 4979 OP, las

cuales se encuentran compuestas por 740 tipos de residuos.

4.3. Fase Empírica

4.3.1. Preparación de Éstos para su Análisis

4.3.1.1. Desarrollo de la Arquitectura Empresarial en Hidronor Chile

Es importante establecer que en el actual trabajo sólo se desarrollará hasta la Fase B de la

metodología TOGAF, pues ellas permitirán una comprensión más completa de cuál es la

situación actual y hacia dónde apuntamos con nuestra herramienta de gestión de control de

costos. Las razones por las que se ha tomado esta decisión es en primera medida porque el

cambio que se necesita realizar están contemplado hacerlo en dos etapas, la primera este

proyecto de tesis el cual busca establecer de manera teórica el problema y la solución de éste,

una vez analizado y aprobado el trabajo por la Gerencia de Operaciones de Hidronor Chile S.A.

se dará pie a una segunda etapa de desarrollo, implementación y evaluación de resultados la

cual contemplará todas las etapas restantes de la metodología TOGAF. La otra razón por la

cual sólo se desarrollan las etapas iniciales se debe a la simpleza de la herramienta y a los

escasos cambios que ésta requiere para su funcionamiento.

A continuación se describirá las aplicadas a la Gerencia de Operaciones de Hidronor Chile en

esta primera etapa del proyecto.

4.3.1.1.1. Fase A: Visión de la Arquitectura

El proyecto de este trabajo busca desarrollar una herramienta de gestión que permita el control

de costos reales para uso de la gerencia de operaciones; además del cual se pueda obtener

información final en forma de reportes que permita la toma de decisiones tanto para cada una

de las gerencias involucradas y para la organización en su conjunto de modo que vayan

alineadas con la estrategia de negocios de la empresa.

35

De acuerdo a esto el alcance de esta arquitectura contemplará a la gerencia de operaciones,

porque es la responsable de controlar y optimizar los costos asociados a los procesos

productivos además de emitir los reportes de costos relacionados.

Aunque la necesidad de implementar una herramienta de gestión efectiva para el cálculo y

control de los costos de producción, se determina que en la mejora una de las restricciones

importantes es no modificar ningún proceso productivo y de gestión asociado a las áreas

involucradas, por lo que la mejora a realizar debe enmarcarse sólo en el control, registro y

cálculo de los costos reales y la implementación de esta nueva herramienta de gestión deberá

utilizar los recursos tecnológicos disponibles convirtiéndose en una aplicación más de éstas y

no en un nuevo sistema como tal.

Según esto los requisitos para el desarrollo de la arquitectura empresarial que se requiere

aplicar y la implementación de la herramienta de gestión propuesta es que los recursos

tecnológicos con los que Hidronor Chile cuenta en la actualidad deberán permitir que esta

herramienta de control de costos pueda enlazarse a la información descargada de SAP,

software en el que Hidronor Chile sustenta sus transacciones de gestión.

Ahora, teniendo definidos el alcance, las restricciones y requisitos de la nueva arquitectura, es

necesario establecer al sponsor, que en nuestro caso es la Gerencia de Operaciones porque es

la responsable de proveer los costos estandarizados a la Gerencia Comercial y de mantenerlos

actualizados. También se debe especificar a los stakeholders o partes afectadas o interesadas

con la nueva arquitectura, que en esta oportunidad considera en la Gerencia de Operaciones a

su Gerente de Operaciones, Jefe de Planta y Jefe de Procesos y Desarrollo; en cuanto a la

Gerencia de operaciones estarán afectados sólo porque recibirán los reportes con la

información final, real y actualizada de los costos para que puedan utilizarlos en control y toma

de decisiones, a la vez para que puedan enviar los costos estándar a la Gerencia Comercial

para la determinación de los precios de venta.

Los principios en los que debe estar sustentada la nueva arquitectura serán que el cálculo de

los costos dejará de estar basado en las líneas de procesos, pues ahora con la nueva

herramienta de gestión que se desea implementar se realizará según cada tipo de residuo a

tratar en conjunto con la línea de proceso, debido a sus características de peligrosidad serán los

requerimientos de MP, HH y HM, ya que pueden diferir de forma importante entre uno y otro

36

aunque utilicen la mismas líneas de procesos. Asimismo se debe respetar la solicitud de no

intervención o modificación de los procesos productivos y los recursos tecnológicos actuales.

Con todo esto se puede establecer cuál será el plan de trabajo para desarrollar la arquitectura

necesaria para la implementación de la herramienta de gestión necesaria para el cálculo de los

costos reales basados por tipo de residuo en conjunto con su línea de tratamiento.

Primero se determinará quién del área de Operaciones será el administrador de la herramienta

de Control de Costos. Su responsabilidad será recibir los reportes de costos de Materias

Primas, Mano de Obra, Energía Eléctrica, Petróleo, Gas, Precios, Ocupación de Depósito y

Arriendo de Maquinarias de las áreas respectivas. Estos reportes serán estandarizados en

cuanto a su formato se refiere antes de cargarlos en la herramienta de Gestión desarrollada en

Access. Cuando los informes se encuentran con el formato estándar, serán cargados uno a uno

de forma manual. Luego se ingresará al Item Consultas, las cuales se encuentran ya

programadas para que puedan proveer de forma inmediata los informes de Costos Reales,

Costos Estándar y Variaciones de Materias Primas y Mano de Obra. Este procedimiento se

realizará una vez al mes y cuando lo requiera la Gerencia de Operaciones.

El framework enmarca las acciones y áreas asociadas al cambio que se pretende realizar en el

proceso de control de costos.

37

Figura 4.1: Framework para Implementación de Herram ienta de Gestión de Control de Costos

37

Fuente: Elaboración Propia

38

4.3.1.1.2. Fase B: Arquitectura de Negocio

Sentadas las bases de la visión del negocio y lo que se espera de la arquitectura empresarial,

es necesario establecer claramente los dos escenarios en los que se trabajará, primero el actual

o AS IS, aquel que buscamos modificar. Como se especificó en la Fase A, el proceso elegido a

mejorar es el de control de costos el cual se desarrolla según la figura 4.2.

39

Figura 4.2: AS IS del Proceso de Control de Costos

39

Fuente: Elaboración Propia

40

El proceso de Control de Costos actual de Hidronor Chile se inicia en la recepción de los

residuos a tratar donde el camión con material es pesado para generar la guía de pesaje y

posterior descarga en el patio de recepción. Se continúa con la segregación del material, pues

no siempre se recibe el mismo tipo de residuo y por ende no tienen el mismo tratamiento. El

paso siguiente a la segregación es la validación realizada por el encargado de validación y el

jefe de laboratorio, utilizando información proporcionada por la empresa generadora de

residuos, como lo son la Hoja de Seguridad, el Formulario de Sistema de Seguimiento y

Declaración de Residuos Peligrosos (SIDREP). En caso de que se requiera información

adicional para validar se debe tomar contacto con el ejecutivo comercial, se envía una muestra

a laboratorio o se aplica un test cualitativo. Obtenida toda la información que se requiere para la

validación se procede al registro de la misma en SAP, se lotea, se define el plan de inspección y

decisión de empleo. Con la validación realizada se pasa al área de planificación donde se

procede a realizar la asignación del residuo recibido a la línea de tratamiento, esto puede ser de

acuerdo al registro histórico en Excel que se tiene para aquéllos que han sido tratados

anteriormente, o según lo que indique el laboratorio para aquellas muestras que pasaron por él.

Cuando el material ha sido enviado a las líneas de tratamiento se prepara el Batch por

compatibilidad de residuo y luego se prepara la receta de éste en función de las recetas

individuales. Con la receta del Batch determinada se envía la Orden de Trabajo (OT) al

supervisor de cada línea para que proceda a su ejecución. Una vez ejecutada la OT éste

elabora el reporte de trabajo donde se indican los lotes tratados y las MP utilizadas realmente.

El reporte llega al área de planificación donde se consolida y luego se emite la notificación de la

OT donde se especifica la cantidad real de MP utilizada, pues la OT original contempla

cantidades teóricas. Además de lo consumido en MP, se detallan las cantidades teóricas de HH

(horas hombre), HM (horas máquina) y EE (energía eléctrica). Hasta este punto sólo se

considera el control de los costos asociados directamente a producción, a la vez es necesario

considerar lo que el área de mantención reporta y los ajustes de inventario que se realizan en

bodega.

4.3.1.1.3. AS IS

Junto al control de costos actual, debemos conocer el AS IS del Proceso de Costeo Directo, el

cual inicia en el área comercial cuando un cliente cotiza el servicio de tratamiento para algún

residuo. Para ello el área comercial requiere de los costos de tratamiento para la determinación

de precio por lo tanto envía al área de operaciones la información del residuo cotizado y solicita

los costos de tratamiento. Si el área de operaciones cuenta con el residuo cotizado en el listado

41

de costos estándar, responde de inmediato al área comercial, en caso de no ser así solicita

información adicional pidiendo una muestra, la cual es enviada a laboratorio junto con los

antecedentes disponibles. Laboratorio debe realizar el análisis de la muestra recibida y

determinar el tratamiento necesario. Los resultados son enviados nuevamente al área de

operaciones, que al conocer ya el tratamiento requerido solicita al área de adquisiciones el

precio de las materias primas necesarias para el residuo cotizado y así luego realizar el cálculo

del costo de éstas, junto al de mano de obra, arriendo, horas de máquina, energía eléctrica y

petróleo. Las bases de cálculo de estos factores corresponden a horas, utilizando las toneladas

del residuo y la producción promedio de la línea sin varias ésta en función del residuo. Es

importante mencionar que los costos actuales de la base de cálculo provienen de una planilla

con datos poco trazables lo que dificulta su actualización. Una vez calculados los costos de los

recursos necesarios se debe establecer la ocupación del depósito cuya base de cálculo es en

m3 y en función de un factor de ocupación por línea de tratamiento sin que varíe por tipo de

residuo. Finalmente se suma el costo por ocupación a los calculados por materiales y se envía

el reporte de costos de tratamiento al área comercial para el residuo consultado.

42

Figura 4.3: AS IS del Proceso de Costeo Directo

Fuente: Elaboración Propia

42

43

4.3.1.1.4. TO BE

Con la situación actual o AS IS ya descrita tanto para el proceso de Control de Costos como

para el de Costeo y con el problema a resolver identificado, es necesario establecer hacia

dónde queremos llegar y qué queremos lograr en cuanto al proceso seleccionado, es lo que se

denomina situación TO BE.

Es importante tener en cuenta que la restricción principal para la implementación de esta

arquitectura es no alterar el actual proceso de producción por lo que la modificación implica

crear un proceso paralelo para el nuevo método de Control de Costos por Materiales, cuya

periodicidad será mensual y no semanal como actualmente se hace en la elaboración del

informe de control de costos por línea de tratamiento.

El proceso de Control de Costos actual de Hidronor Chile se mantendrá de principio a fin sin

alteraciones, es decir, desde que se recepciona el camión con el material para ser pesado,

hasta que se emite el informe de control de costos por línea de tratamiento semanalmente. La

diferencia que se plantea para el proceso a futuro o situación TO BE, es que a continuación de

la etapa de recepción de informe de producción, con periodicidad mensual; se realizará el

informe de control de costos por residuo (en conjunto con su línea de tratamiento) cuyo proceso

comenzará en la Descarga del Reporte de producción de donde se obtendrán los consumos

específicos de materias primas por tipo de residuo, para luego, con los precios de las materias

primas aportados por el área de adquisiciones, se determinarán los costos de materias primas

por tonelada de residuo. También, se descargará el informe de control de costos por línea de

tratamiento para obtener los consumos específicos de petróleo y de energía eléctrica, luego se

calculan los costos de ambos ítems y se suman al de materias primas antes calculados.

Además, se descarga el informe topográfico de depósito el que indica los m3 de ocupación de

éste, lo que permite luego calcular los costos de ocupación por tonelada de residuo. Asimismo,

el área de recursos humanos entrega el informe de dotación de personal disponible lo que

permite calcular los costos de mano de obra por tonelada de residuo. Junto a los informes

anteriores, se añade el registro de carga de gas que se utiliza para las grúas Horquilla y dicho

consumo permite calcular el costo de gas por tonelada de residuo tratada. Se continúa con la

descarga del informe de Estados de pago de maquinaria arrendada, lo que permitirá conocer el

costo de arriendo por línea de tratamiento para luego obtener el costo de la maquinaria

arrendada por tonelada de residuo tratado. Finalmente, el último informe a descargar es el

informe de Costos por Centro de Costos lo que entregará el costo de este ítem por línea de

44

tratamiento el que luego permitirá obtener el costo de mantención por tonelada de residuo

tratada. Ahora, con los costos calculados de consumo de Materias primas, petróleo, gas y

energía eléctrica, de ocupación de depósito, de mano de obra, de maquinaria arrendada y de

mantención, se elabora la planilla de Costos Reales y Desviaciones respecto de los Costos

Estándar, que resulta ser finalmente el resultado que esperamos entregar a la Gerencia de

Operaciones tanto para la toma de decisiones estratégicas como para mantener a la Gerencia

Comercial con los costos Estándar actualizados.

45

Figura 4.4: TO BE del Proceso de Control de Costos

45

Fuente: Elaboración Propia

46

Por último y para enterar la situación objetivo o TO Be de este proyecto en Hidronor Chile S.A.

pasamos a conocer lo que será el proceso de Costeo Directo.

Este proceso comienza cuando el área comercial solicita el costo de tratamiento de un residuo

para asignar precio de servicio a un cliente. Para obtener el costo desde el área comercial se

envía la información disponible del residuo al área de operaciones, quienes si no reciben

información suficiente solicitan una muestra del residuo la cual es enviada a laboratorio para

analizar y determinar el tratamiento, estableciendo el consumo de materia prima teórica para

dicho tratamiento. Respecto del actual proceso, laboratorio incluye en su análisis la medición de

la densidad del residuo tratado. Una vez terminado el proceso de análisis de muestra se envía

la información obtenida nuevamente al área de operaciones con la cual se calcula el tiempo de

tratamiento por tonelada de residuo. Después, se procede a ingresar el tiempo de tratamiento

calculado, la materia prima teórica requerida y la densidad del residuo en la herramienta de

control de costos, la que entregará como resultado el costo de tratamiento total. En caso de que

el residuo haya sido tratado anteriormente, no será necesario el análisis de laboratorio y el

costo se obtendrá de forma directa desde el listado de costos estándar. Cuando se cuente con

el costo de tratamiento para el residuo consultado, se envía la información al área comercial.

47

Figura 4.5: TO BE de Proceso de Costeo Directo

Fuente: Elaboración Propia

47

48

4.3.1.2. Metodología Para Determinar El Costo Estándar

Entre los pasos importantes que deben desarrollarse en este proyecto es la elaboración de la

planilla de Costo Estándar actualizada, la cual servirá de base comparativa para los resultados

que se busca obtener de la herramienta de gestión de control de costos. Es importante

comprender primero qué son los costos estándar y cómo es el proceso para su determinación,

por lo que a continuación revisaremos su definición los pasos para el diseño del sistema de

costos estándar.

4.3.1.3. Definición de Costos Estándar

En el sistema de costeo estándar no es necesario que la producción o la entrega de un servicio

sea finalizada para conocer su costo de producción o de entrega de dicho servicio, ya que este

sistema representa proyecciones de lo que deben ser los costos reales, para ello predetermina

los costos sobre bases técnicas basándose en estudios realizados sobre la capacidad

productiva de la empresa, considerando todos los elementos de los costos como son la materia

prima directa, mano de obra directa, estudios de tiempos y movimiento y remuneraciones (R.

Rojas, 2007).

4.3.1.4. Diseño de un Sistema de Costeo Estándar

A continuación se describen los pasos a seguir cuando se desea instalar un sistema de costeo

estándar en una empresa:

• Elaboración de una carta de flujo de trabajo: La carta de flujo de trabajo es un

documento que describe todo el proceso productivo desde su inicio hasta su finalización,

entregando una visión global de cómo se realiza el proceso de producción.

• Cálculo de datos predeterminados o estándares: El cálculo de los datos

predeterminados que serán utilizados en el costeo estándar es una etapa importante para

el éxito de este sistema de costeo, ya que se deben determinar las cantidades y precios

de materiales directos que serán necesarios para cada tonelada de residuos procesados.

• Comparación de los costos predeterminados con los r eales: Una vez que se cuenta

con la carta de flujo de trabajo y con la hoja técnica de costos estándares, es posible

49

comparar los costos reales de producción con el estándar, para observar las variaciones y

estudiar las causas de estas (R. Rojas, 2007).

Teniendo en consideración los pasos a seguir para la determinación de los costos estándar, se

procedió a aplicar esta metodología en Hidronor Chile para obtener los costos estándar

actualizados. Para clarificar de mejor manera la forma en que se llegó al resultado deseado se

detallará el paso a paso del cálculo.

4.3.1.5. Elaboración de una carta de flujo de trabajo en Hidronor Chile

Para la determinación de los costos directos estándar por toneladas de residuo, se consideró un

universo de 740 residuos, los cuales fueron agrupados según los siguientes criterios: Línea de

Tratamiento, Sublínea de Tratamiento y Familia de Residuos. De éstos, 90 corresponden a

residuos que pueden ser utilizados en la elaboración de combustible alternativo; 60 son

clasificados como residuos industriales que pueden ser dispuestos directamente en el Depósito

de Seguridad; 98 corresponden a Riles que son procesados en la línea de Físico-Químico; 490

son procesados en la línea de Inertización y el resto son reciclados.

Asimismo para una mayor comprensión del proceso completo de trabajo en la empresa, es que

se elaboró un diagrama de flujo, el cual comienza con el ingreso de residuos a planta, seguido

por la etapa de recepción y pesaje donde se revisa la documentación requerida, como es la

Guía de Despacho, el Formulario de Sistema de Seguimiento y Declaración de Residuos

Peligrosos (SIDREP) o el Formulario N º 5081. El primer formulario, SIDREP, es llenado por la

empresa generadora de residuos peligrosos y debe ser portado por el transportista y entregado

en la empresa destinataria que en este caso es Hidronor Chile. El formulario Nº 5081, es

también completado por la empresa generadora, pero de residuos sólidos no peligrosos y

también debe ser entregado a la empresa destinataria. Con la información de los documentos

entregados se genera la Guía de Pesaje con los datos del cliente, la descripción de sus

residuos y el peso de la carga del camión.

En la siguiente etapa se procede a segregar los residuos, es decir, clasificarlos según su

naturaleza y línea de tratamiento en la cual debe ser procesado, ejemplo de esto puede ser una

carga que traiga residuos de ácido sulfúrico agotado junto con borras ácidas. En este caso se

procede a separar los dos residuos y son pesados individualmente. En caso de ser un residuo

nuevo o que no ha ingresado por un periodo de tiempo extenso o que la información entregada

50

por el cliente es deficiente se procede a muestrear para posteriormente realizar análisis en el

laboratorio y así determinar sus contaminantes y tratamiento.

Una vez conocido los contaminantes del residuo y su línea de tratamiento, la Guía de Pesaje es

loteada en SAP. Luego el área de proceso genera las órdenes de proceso (OP) para el

tratamiento de los residuos, que puede ser en las líneas de Inertización, Blending y Físico-

Químico. Una vez procesados estos residuos los encargados de cada área entregan un reporte

con las cantidades reales de materias primas utilizadas. Con la información de este reporte se

notifican las órdenes de proceso, las cuales son elaboradas de acuerdo a un consumo

estándar, por lo que su notificación permite la comparación entre lo calculado y el consumo real

entregado en los reportes de producción.

Todo lo antes descrito está reflejado gráficamente en la Figura 4.6, la cual representa el

diagrama de flujo de proceso de la Planta Pudahuel.

51

Figura 4.6: Diagrama de Flujo de Proceso de la Plan ta Pudahuel

51 Fuente: Elaboración propia

52

4.3.2. Recolección de Datos

4.3.2.1. Cálculo de Datos Predeterminados o Estándares

Para la determinación de los costos directos estándares se consideraron los siguientes

estándares:

• Análisis de Laboratorio

• Materia prima

• Mano de Obra

• Energía Eléctrica

• Petróleo

• Gas de Grúa

• Arriendo de Maquinaria

• Mantención de Maquinaria

• Ocupación de Deposito de Seguridad

a. Estándar de Análisis de laboratorio:

Para determinar este estándar primero fue necesario definir los principales análisis que se

realizan a los residuos, los cuales previamente habían sido categorizados de acuerdo a la línea,

sublínea en la cual son procesados y a su familia.

Tabla 4.1: Costos de análisis de laboratorio por lí nea de tratamiento-Inertización

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la

confidencialidad de la información)

Análisis Residuo 1 Residuo 2 Residuo 3 Residuo 4 Residuo 5

aa 1,543 1,543 1,543 1,543

bb 1,637 1,637 1,637 1,637

cc 18,877 18,877 18,877 18,877

dd 11,040

ee 1,638

ff 3,621

gg 230 230 230 230 230

Total 22,288 22,288 33,327 5,048 22,728

Costo de Análisis por muestra [CLP/Muestra]

53

Tabla 4.2: Costos de análisis de laboratorio por lí nea de tratamiento-Físico Químico

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la

confidencialidad de la información)

Tabla 4.3: Costos de análisis de laboratorio por lí nea de tratamiento-Blending

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la

confidencialidad de la información)

Tabla 4.4: Costos de análisis de laboratorio por lí nea de tratamiento-Disposición

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la

confidencialidad de la información)

Análisis Residuo 1 Residuo 2 Residuo 3 Residuo 4 Residuo 5

aa 1,543 1,543 1,543 1,543

bb 1,637 1,637 1,637 1,637

cc 18,877 18,877 18,877 18,877

dd 11,040

ee 1,638

ff 3,621

gg 230 230 230 230 230

Total 22,288 22,288 33,327 5,048 22,728

Costo de Análisis por muestra [CLP/Muestra]

Análisis Residuo 1 Residuo 2

aa 19,880

bb 4,724

cc 9,939

dd 96,000

Total 34,543 96,000

Costo de Análisis por muestra

[CLP/Muestra]

Costo de Análisis por

muestra [CLP/Muestra]

Análisis Residuo 1

aa 21,268

bb 6,222

Total 27,490

54

Ya definidos los análisis se determinó el costo directo de análisis de laboratorio por muestra, el

cual considera las cantidades estándar de materiales como son los reactivos e insumos, la

mano de obra directa y el consumo energético de los equipos donde se realizan los análisis. A

su vez para la determinación de los estándares de precio, se consideraron los precios

correspondientes a las últimas ordenes de compras de reactivos e insumos, para mano de obra

directa en cambio se utilizó la remuneración del mes anterior, la que corresponde a la

remuneración costo empresa. Mientras que para la determinación de precio de energía eléctrica

se consideró el valor del kWh de la última boleta de Chilectra.

Una vez determinados los costos de análisis por muestra, donde cada muestra representa un

ingreso de residuos y con las toneladas promedios por ingreso de residuo, se determinó el

Costo Estándar de Análisis de Laboratorio en unidades de CLP por tonelada de residuos.

La tabla 4.5 contiene la hoja técnica que permite conocer cuál será el estándar de análisis de

laboratorio de algunos de los 740 residuos.

Tabla 4.5: Hoja Técnica de Estándar de Análisis de Laboratorio

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la

confidencialidad de la información)

b. Estándar de Materias Primas

Para determinar el estándar de cantidad de MP se consultó la transacción de SAP QA32, en la

cual es posible visualizar los análisis y tratamientos, que incluyen las cantidades teóricas de MP

para los residuos analizados. En cambio para el estándar de precio se consideraron los precios

de las últimas órdenes de compra. Cabe destacar que la Hoja Técnica de Costo Estándar de

MP, vincula automáticamente los precios de las materias primas con las cantidades, lo cual

facilita la actualización de los costos estándar de MP.

Nº MaterialNombre de

Material

Línea

TratamientoSublínea Costo Análisis [CLP/Ton]

1 aa Inertización Bateas 482

2 bb Inertización Inertizadora 482

3 cc Inertización Bateas 1.339

4 dd Blending Trasvasije de Líquidos 1.301

5 ee Blending Trasvasije de Líquidos 1.301

6 ff Blending Trasvasije de Líquidos 1.301

55

La tabla 4.6, contiene la hoja técnica que permite conocer cuál será el estándar de MP de algunos de los 740 residuos.

Tabla 4.6: Hoja Técnica de Estándar de MP

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la confidencialidad de la información)

Material

Nombre de

Material

Línea

TratamientoSublínea Familia MP 1 MP 2 MP 3 MP 4 MP 5 MP 6 MP 7 MP 8 MP 9 MP 10 MP 11 MP 12 MP 13 MP 14 MP 15 MP 16 Total

1 aa Inertización Bateas 1aa - 15.019 3.240 - - - - - - - - - - - - 18.259

2 bb Inertización Inertizadora 2bb 14.358 - - - - - - - - - - - - - - 14.358

3 cc Inertización Bateas 3cc - 6.258 13.500 - - - - - - - - - - - - - 19.758

4 dd Blending Trasvasije de Líquidos 4dd - 688 - - - - - - - - - - - - - - 688

5 ee Blending Trasvasije de Líquidos 5ee - 1.252 - - - - - - - - - - - - - - 1.252

6 ff Blending Trasvasije de Líquidos 6ff - 1.252 - - - - - - - - - - - - - - 1.252

MP [CLP/Ton de residuo]

55

56

c. Estándar de MO, EE, Petróleo, Gas y Arriendo de Maquinarias

Considerando que la empresa trabaja con un sistema de tipo discontinuo o de batch de

producción, es que para determinar las cantidades estándar de MO, energía eléctrica, petróleo

y gas consumidos por las maquinarias se realizó un estudio de tiempos y capacidades de

producción. Dado el amplio universo de residuos, antes de realizar el estudio fueron clasificados

según su línea de tratamiento, sublinea y familia. A partir del estudio se determinaron los

tiempos, los equipos móviles y maquinarias; MO y la capacidad de producción por batch.

Asimismo, se determinaron los consumos de Energía eléctrica, petróleo consumo de gas y

arriendo de maquinaria. Es importante mencionar que los valores resultantes en el estudio de

tiempo son valores promedio de los registros obtenidos.

A modo de ejemplo la tabla 4.7, contiene el detalle del estudio para el residuo de nombre

Residuo Arsenical, cuya línea de tratamiento es Inertización, la sublínea es inertizadora.

57

Tabla 4.7: Estudio de Tiempos, Capacidades y Consum os para el Residuo 1 en

Inertización y máquina Inertizadora: Detalle de Tie mpos y Equipos

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la

confidencialidad de la información)

El procesos de Inertización en la maquina Inertizadora considera las siguientes etapas:

1. Etapa 1

2. Etapa 2

3. Etapa 3

Detalle de tiempos Maquinas Inertizadora

Etapas Subetapas Tiempo (Min)

Etapa 1 Subetapa 1a y 2a

Etapa 2 Subetapa 2b

Etapa 3

Total 4

Se define un batch:proceso que se inicia con la carga del Big Bag en la plataforma hasta la descarga del capacho en el camión

B. Equipos

Equipos utilizados en el proceso de Inertización en Maquina Inertizadora

Descripción equipo Nº EquiposTiempo de

Utilización (Min)

Maquina I 1 4

Grúa 1 1

Camión 1 (*) 1 13

Camión 2 (**) 1 13

Silo 1 1 1

Silo 2 1 1

(*) Capacidad de camión 1, 8 batch

(**) Capacidad camión 2, 4 Batch

A. Detalle de Tiempos

4

58

Tabla 4.8: Estudio de Tiempos, capacidades y Consum os para el residuo 1 en Inertización

y máquina Inertizadora: Capacidad, Consumo de EE y Consumo de Petróleo

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la

confidencialidad de la información)

C. Capacidad

Capacidad Batch Maquina Inertizadora

Residuos y MP Cantidad (Kg)

Residuos 1 1.420

MP1 156

MP2 85

MP3 568

Total 2.229

Ton Residuos 1 /Batch 1,420

Ton Residuos 1/Hr 21,30

D. Consumo Energía Eléctrica

Equipo Kw Uso (Min/batch) Hrs/Batch Kw/Batch

Maquina I 105 4 0,067 7,00

Silo 1 4 1 0,0 0,1

Silo 2 4 1 0,0 0,1

7,1

Kw/Ton Residuos 1 5,0

Precio KWh 80,0

Costo EE ($/ton) 402

E. Consumo Petróleo

Camión 1 (Ltr/Ton) 0,13

Camión 2 (Ltr/Ton) 0,4

Precio ($) 491

Costo petróleo ($/ton R2) 0,0689

Total

59

Tabla 4.9: Estudio de Tiempos, Capacidades y Consum os para el Residuo 1 en

Inertización y máquina Inertizadora: Consumo de Gas , Arriendo de Maquinaria y Costo

MO.

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la

confidencialidad de la información)

Para la determinación de los estándares de precio, se consideraron los precios

correspondientes a las últimas Órdenes de Compra del petróleo y del gas y los últimos estados

de pago correspondiente a la maquinaria arrendada; para mano de obra directa en cambio se

utilizó la remuneración del mes anterior, la que corresponde a la remuneración costo empresa.

Mientras que para la determinación de precio de energía eléctrica se consideró el valor del kWh

de la última boleta de Chilectra.

Después de haber realizado el estudio de Tiempos, Capacidades y Consumos se procedió a la

elaboración de la hoja técnica de Estándar de MO, EE, petróleo y gas, como se representa en la

Tabla 4.10.

F. Consumo Gas

Descripción equipo Nº Equipos Uso Min /batch Uso Hrs/batch Uso (Hrs/Ton)

Grúa 1 1 0,02 0,01

Total 0,01

Consumo promedio Gas (Ltr/hrs) 5,2

Consumo Gas (Ltr/Ton) 0,1

Precio Gas ($/Ltr) 362

Costo Gas ($/ton) 22

G. Arriendo Maquinaria

Descripción equipo

Precio Arriendo Maq

($/mes)

Ton Residuo 1

promedio/mes

Costo Arriendo

Maq ($/ton)

Camión 1 3.892.309 1.177 3.306

Grúa 658.033 1.177 559

Total 3.865

H. Costo MO

Ton promedio/mes 1.856

MO Mes ($/mes) 3.599.263

Costo MO ($/Ton) 1.939

60

Tabla 4.10: Hoja Técnica de Estándar de Energía Elé ctrica, Petróleo, Gas, Arriendo de Maquinaría de Al gunos de los 740 Residuos

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la confidencialidad de la información)

Nº Material Nombre de MaterialLínea

TratamientoSublínea

Costo EE

($/Ton)

Costo Petróleo

($/Ton)

Costo Gas

Grúa ($/Ton)

Costo Arriendo

Maquinaria ($/Ton)

1 aa Inertización Bateas - 351 0,3 2.607

2 bb Inertización Inertizadora 402 260 22 3.865

3 cc Inertización Bateas - 383 0 2.071

4 dd Blending Trasvasije de Líquidos 481 27 72 1.192

5 ee Blending Trasvasije de Líquidos 481 27 72 1.192

6 ff Blending Trasvasije de Líquidos 481 27 72 1.192

60

61

d. Estándar de Mantención de Maquinaria

Para la determinación del estándar de mantención de maquinaria se consideraron los valores

de mantención presupuestados para el próximo año, según las líneas de tratamiento, luego

estos valores fueron distribuidos de acuerdo a las toneladas promedio presupuestadas de cada

residuo.

e. Estándar de Ocupación de Depósito

Para la determinación de la Ocupación de Depósito se consideraron los costos de construcción

y cierre de un Depósito de Seguridad, luego dicho monto se dividió por el volumen total de este,

obteniéndose el costo de ocupación; sin embargo, no todos los residuos dispuesto en el

depósito ocupan el mismo volumen dada su densidad, por lo cual se determinó la densidad

aparente de los principales residuos depositados, clasificados previamente de acuerdo a su

línea de tratamiento y familia de residuos.

62

Tabla 4.11: Hoja Técnica Estándar de Ocupación de D epósito de Alguno de los Residuos

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la confidencialidad de la información)

Nº Material Nombre de MaterialLínea

TratamientoSublínea Densidad (Kg/m3)

Costo Ocupación Depósito

por Residuo ($/Ton)

1 aa Inertización Bateas 1.570 3.227 2 bb Inertización Inertizadora 1.570 3.227 3 cc Inertización Bateas 2.126 2.383 4 dd Blending Trasvasije de Líquidos - - 5 ee Blending Trasvasije de Líquidos - - 6 ff Blending Trasvasije de Líquidos - -

62

63

4.3.2.2. Cálculo de Costos Reales Directos

Para la determinación de los costos reales directos se consideraron los siguientes parámetros:

• Materia prima

• Energía Eléctrica

• Petróleo

• Mano de Obra

• Gas de Grúas Horquilla

• Arriendo de Maquinaria

• Mantención de Maquinaria

• Ocupación de Depósito de Seguridad

a. Costos Reales de Materias Primas, Energía Eléctrica y Petróleo

Los costos reales de Materias Primas fueron determinados con la información del informe de

producción mensual de Noviembre. Dicho informe contiene las toneladas de residuos

procesados, clasificados por línea y sublínea de tratamiento; por familia de residuos o por sector

industrial generador. Asimismo, este informe contiene los consumos específicos de MP,

petróleo y energía eléctrica, es decir, Kg de MP por tonelada de residuo procesado, litros de

petróleo por tonelada de residuo procesado y kilowatt-hora por tonelada de residuo procesado.

Con los consumos específicos y los precios de compra de las MP y de petróleo, además del

valor del KWh obtenido de la factura energía eléctrica, se procedió a calcular los costos reales

de MP, EE y Petróleo por tonelada de cada tipo de residuo.

b. Costo Real de Mano de Obra

Para la determinación de los costos reales de mano de obra se consideraron las

remuneraciones del mes de noviembre, costo empresa, es decir, se incluyen los aportes

previsionales y los acordados en los contratos individuales o colectivos (monto bruto

desembolsado por cada trabajador). Por otro lado, se verificó la dotación de personal con la

respectiva línea y sublínea de tratamiento.

64

Luego, conociendo las toneladas procesadas de cada tipo de residuo durante el mes de

noviembre en cada línea y sublínea de tratamiento, junto con las remuneraciones y las

dotaciones de personal de cada línea, se calculó el costo real de mano de obra por tonelada de

cada tipo de residuo.

c. Costo Real de Gas Grúa Horquilla

Para la determinación del costo real de gas utilizado por los quipos móviles u horquillas se

consideraron el registro de carga de combustible, el cual contiene la fecha de carga de

estanque, los litros cargados y el precio del gas. También se verificó que la distribución de estos

equipos se encontraran relacionados con la respectiva línea y sublínea de tratamiento. Por

último, con la información anteriormente mencionada se calculó el costo de gas grúa por

tonelada de cada tipo de residuo.

d. Costo Real de Arriendo de Maquinaria

Este costos real fue determinado con los estados de pago de noviembre emitidos por la

empresa que arrienda las maquinarias a Hidronor Chile S.A. Adicionalmente, conocida la

asignación de las maquinarias en cada línea y sublínea de tratamiento; junto con las toneladas

de cada tipo de residuos procesados en éstas, se procedió a calcular el costo de arriendo de

maquinaria por toneladas.

e. Costo Real Mantención de Maquinaria

Para la determinación de los costos reales de mantención de maquinaria se consideraron los

gastos de mantenciones registrados en el mes de noviembre, sólo de aquéllos equipos o

maquinarias que se utilizan específicamente en cada uno de los procesos o líneas de

tratamiento. Luego con las toneladas por tipo de residuos procesados y los costos de

mantención, se determinaron los costos de mantención de maquinaria.

f. Costo Real de Ocupación de Deposito

El costo real de ocupación de depósito, fue determinado utilizando dos fuentes de información,

por un lado el informe técnico realizado por un topógrafo, el cual contiene el volumen de

depósito (m3) ocupado con los residuos procesados y posteriormente dispuestos en el depósito

de seguridad durante el mes de noviembre; por otro lado se cuenta con el valor de ocupación

65

de 1 metro cúbico de depósito. Con los datos anteriores más las toneladas de residuos tratados

y dispuestos en el relleno de seguridad se calcularon los costos de ocupación, por tonelada de

residuo dispuesto.

4.3.2.3. Análisis de Variaciones

Una vez conocidos los costos estándares y reales por cada tipo de residuo, es posible ver las

desviaciones entre ambos costos directos (Estándar y Reales).

El análisis de variaciones se enfocará en las diferencias producidas en los costos directos de

MO y MP, pues estos representan sobre el 49% del costo total. Asimismo, se utilizará la

metodología de las dos variaciones para MP y de variación total para el caso de MO, esto

debido a que la unidad de medida utilizada en toda la herramienta de gestión desarrollada es

CLP/Tons (Pesos chilenos por tonelada de residuo) en cambio en el caso de la mano de obra si

se quisiera utilizar el método de las dos variaciones, los cálculos deberían realizarse sólo en

CLP (pesos chilenos) cambiando la unidad de medida hasta ahora esperada, lo que complejiza

el funcionamiento y los resultados esperados por la gerencia de operaciones. Por lo tanto se

determinarán las variaciones en el precio de la MP utilizada, cantidad de MP o eficiencia en el

uso de la MP y las variaciones totales de MO empleada para llevar a cabo el proceso de una

tonelada de residuo.

Los componentes restantes del costo directo (EE, petróleo, gas, arriendo de maquinarias,

mantención y ocupación de depósito), serán excluidos del análisis de variaciones debido a:

Energía Eléctrica: corresponde a un costo marginal que apenas alcanza el 1% promedio entre

todas las líneas de proceso y considerando que los equipos utilizados reciben el mantenimiento

adecuado y uso eficiente, reducir costos en su consumo no es un plan que la empresa tenga

contemplado en el mediano o largo plazo.

Petróleo y Gas: corresponde a un costo marginal que apenas alcanza el 2% y 1% promedio

respectivamente entre todas las líneas de proceso y los mayores porcentajes no se presentan

en las líneas más utilizadas, por lo que su influencia en el total de los costos no resulta

relevante para la gerencia de operaciones ni para la toma de decisiones.

66

Arriendo de Maquinarias: Aunque su participación dentro del costo total es del 20% promedio

entre todas las líneas de proceso, resulta ser un costo externo que está contemplado dentro del

presupuesto y corresponde a contratos anuales con proveedores de servicios, con quienes se

comprometen determinadas cantidades de horas y requerimientos de maquinarias específicas,

las cuales deben ser pagadas se procesen o no las toneladas proyectadas, lo que implica un

aumento en el costo por tonelada si éstas son menores a las estimadas y viceversa. Asimismo,

en caso de se requieran más equipos a los contratados, las tarifas por el servicio externo

disminuye, lo que también afecta el costo total final.

Mantención: Este costo, si bien representa el 11% promedio del total, también corresponde a

un monto ya presupuestado, el cual no varía, pero al estar considerado tanto en el estándar

como en los costos reales en función de las toneladas de residuo procesadas, este porcentaje

variará en su participación dentro del costo. Por lo demás, al ser un monto predeterminado, no

es relevante para la gerencia de operaciones per se, pues sólo si se incurriera en un gasto

adicional por mantención no considerado previamente, estaría sujeto a análisis.

Ocupación de Depósito: Este costo corresponde al 17% promedio del total, sin embargo, es

excluido ya que en la determinación del costo estándar de ocupación de depósito se realizó en

función de las densidades aparentes de cada residuo, esto dado que el volumen ocupado por el

residuo ya procesado y posteriormente dispuesto en el relleno es variable, dependiendo de

cada residuo procesado. Mientras que en los costos reales se utiliza el volumen total de

ocupación de depósito del mes de noviembre, el cual es idéntico para todos los residuos, que

corresponde a la información entregada en un informe topográfico realizado mensualmente.

4.3.2.3.1. Análisis de Variaciones de Materias Primas

Como antes se había explicado, el análisis de variaciones se ha realizado con la tabla de costos

estándar elaborada con todas las OP (ordenes de proceso) del año 2014 desde el mes de

enero a noviembre y en base a cada tipo de residuo y su respectiva línea de tratamiento. Para

lograr hacer las variaciones de materias primas se ha utilizado el método de las dos

variaciones, es decir, de precio y cantidad. Para cada uno de los tipos de variaciones se

obtuvieron datos importantes que se verán a continuación.

67

4.3.2.3.1.1. Análisis de Variaciones de Materias Primas- Cantidad

Utilizando la fórmula:

(Cantidad Real – Cantidad Estándar) x Precio Estánd ar

Se ha obtenido como resultado para el mes de noviembre de 2014 que la variación promedio de

la cantidad de todas las OP es de -$9.613 por tonelada de residuo, lo que nos dice que la

Cantidad Estándar estimada es mayor a la cantidad realmente utilizada y ello se explica porque

el estándar considera consumo de MP, para los subproductos de los residuos procesados en la

línea de tratamiento de blending, que posteriormente deben ser procesados en la de

Inertización. Mientras que el costo real no considera el proceso de los subproductos. Esto

debido a que actualmente el procesamiento de este rechazo no es reflejado en OPs por SAP.

4.3.2.3.1.2. Análisis de Variaciones de Materias Primas- Precio

En el análisis de variaciones de materias primas en cuanto a precio, utilizando la fórmula:

(Precio Real – Precio Estándar) x Cantidad Real

Se obtiene como resultado que la variación es de $-401 por tonelada de residuo lo que nos

indica que el precio estándar es mayor al obtenido en realidad en la adquisición de las materias

primas. Esta variación se explica por dos motivos: primero porque el costo real considera el

último precio de compra de MP, el cual para una de ellas tiene un precio inferior pues debido a

un nuevo contrato con los proveedores, y segunda es que 33 tipos de residuos en el costeo

estándar consideran consumo MP, que actualmente no se compra porque se extrae de una

cantera que hay en las dependencias de la empresa, es decir, su costo es cero. Sin embargo, la

cantera se está agotando por lo cual en un futuro no muy lejano se tendrá que comprar esta

MP. Por este es que el costo real considera la cotización con el precio de compra de esta MP.

4.3.2.3.1.3. Análisis de Variaciones de Mano de Obra

En el caso de las variaciones de Mano de obra es preciso establecer que se ha realizado un

análisis de variaciones totales, lo que se obtiene de la fórmula:

68

(Costo Real total – Costo Estándar Total)

El resultado obtenido es que la variación promedio para el mes de noviembre es de $-1.821 por

toneladas de residuos, debido a que el costo real de MO por tonelada de residuo para dos

líneas de tratamiento fue mayor a la presupuestada en el estándar, esto se debe a que las

toneladas reales procesadas fueron inferiores a las del estándar.

Para una mejor comprensión del proceso de análisis de variaciones se puede revisar el flujo de

los datos para llegar a éstas en la figura 4.7.

Figura 4.7: Análisis de Variaciones

Fuente: Elaboración Propia

4.4. Fase Analítica

4.4.1. Análisis de Datos

4.4.1.1. Herramienta de Gestión de Control de Costos

Después de haber determinado los lineamientos de nuestro proyecto continuaremos con

detallar su funcionamiento.

69

4.4.2. Definición de Soporte Tecnológico

Después de analizar los activos informáticos disponibles que se ajusten a la necesidad de

no incurrir en altos costos de inversión y a la vez nos entregue la eficiencia necesaria para

la gestión de datos, se llega a la conclusión que el uso de Access, programa gestor de

datos perteneciente a Microsoft, es el más adecuado para cumplir nuestro objetivo. Por lo

tanto el corazón de nuestra herramienta de gestión está basado en este software.

4.4.3. Origen de los Datos

De acuerdo a como se definió en la situación deseada o situación TO BE (punto 4.4.1.2

Fase B: Arquitectura de Negocio), el origen de los datos que alimentara nuestra herramienta

de gestión provendrán de las áreas de:

• Procesos y Producción: Reporte de Consumo de Materias Primas; Reporte de

Consumo de Energía Eléctrica y Petróleo; Informe Topográfico (ocupación de

depósito).

• Recursos Humanos: Reporte de Remuneraciones.

• Mantenimiento: Reporte de Mantención de Equipos y Registro de Carga estanque

de Gas Grúa.

• Contabilidad: Estado de Pago de Maquinaria Arrendada.

• Laboratorio: Informe de Cantidades Teóricas de Materias Primas

• Adquisiciones: Precios de Materias Primas, Petróleo y Energía Eléctrica.

Todos los reportes e informes mencionados deben llegar al responsable de administrar la

herramienta de control de costos en archivos Excel, quien se encargará, antes de cargar la

información de estandarizar los formatos de modo que sean compatibles con nuestra

herramienta.

4.4.4. Carga de Datos

Contando con el archivo Access cargado en el PC del administrador de la herramienta,

deberá abrir el archivo y deberá ir a la pestaña Datos Externos, para luego seleccionar el

Icono Excel, el que abrirá la ventana Obtener Datos Externos: Hoja de Cálculo Externo

70

según la figura 4.8. Luego en el campo Nombre de Archivo deberá buscar las planillas con

los datos a cargar de a una por cada vez. Cuando haya cargado todos los informes y

reportes necesarios (los cuales se van reflejando en el costado izquierdo de la pantalla en el

ítem Tablas) podrá acceder a las consultas que proveerán de los reportes finales.

71

Figura 4.8: Exportar Datos en formato Excel

Fuente: Elaboración propia

71

Fuente: Elaboración propia

72

4.4.5. Elaboración de Informes de Costos

La herramienta de gestión en su diseño primario cuenta con las Consultas necesarias para los

informes ya cargadas, las cuales están basadas en fórmulas matemáticas y asociación de datos

entre las distintas fuentes de información. Las consultas utilizadas son Informe de Costos Real,

Informe de costo Estándar e Informe de Variación de Costos, los cuales están desarrollados con

las asociaciones de datos que a continuación se detallan en las figuras 4.9, 4.10, 4.11 y 4.13.

73

Figura 4.9: Informe de Costos Estándar

Fuente: Elaboración Propia

73

74

Figura 4.10: Informe de Costo Real

Fuente: Elaboración Propia

74

75

Figura 4.11: Informe de Variaciones de Materia Prim a – Cantidad

Fuente: Elaboración Propia

75

76

Figura 4.12: Informe de Variaciones de Materia Prim a – Precio

Fuente: Elaboración Propia

76

77

Figura 4.13: Informe de Variaciones de Mano de Obra

Conocidas las consultas, los reportes que se emitirán serán los siguientes:

Fuente: Elaboración Propia

77

78

Tabla 4.12: Informe de Costos Estándar

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la confidencialidad de la información)

1 aa Inertización Bateas 18.259 1.346 - 351 0 2.607 900 3.227 27.172

2 bb Inertización Inertizadora 17.598 1.939 402 260 22 3.865 358 3.227 28.154

3 cc Inertización Bateas 19.758 1.431 - 383 0 2.071 900 2.383 28.265

4 dd Blending Trasvasije de Líquidos 688 6.912 481 27 72 1.192 5.075 - 15.748

5 ee Blending Trasvasije de Líquidos 1.252 6.912 481 27 72 1.192 5.075 - 16.311

6 ff Blending Trasvasije de Líquidos 1.252 6.912 481 27 72 1.192 5.075 - 16.311

7 gg Blending Trasvasije de Líquidos 688 6.912 481 27 72 1.192 5.075 - 15.748

8 hh Blending Trasvasije de Líquidos 688 6.912 481 27 72 1.192 5.075 - 15.748

9 jj Blending Trasvasije de Líquidos 688 6.912 481 27 72 1.192 5.075 - 15.748

10 kk Blending Trasvasije de Líquidos 688 6.912 481 27 72 1.192 5.075 - 15.748

Mantención Ocupación

DepósitoMP MO EE Petróleo Gas Grúa

Arriendo

Maquinaria

Detalle de residuosTotal

CLP/Ton

Costos Estándar Directos

Nº MaterialNombre de

MaterialLínea Tratamiento Sublínea

78

79

Tabla 4.13: informe de Costos Reales

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la confidencialidad de la información)

1 aa Inertización Bateas 19.720 1.807 24 632 75 2.083 84 4.568 28.992

2 bb Inertización Bateas 19.720 1.807 24 632 75 2.083 84 4.568 28.992

3 cc Inertización Bateas 13.992 1.699 24 632 75 2.083 84 4.568 23.156

4 dd Inertización Bateas - 1.807 24 632 75 2.083 84 4.568 9.272

5 ee Inertización Bateas - 1.807 24 632 75 2.083 84 4.568 9.272

6 ff Inertización Bateas - 1.807 24 632 75 2.083 84 4.568 9.272

7 gg Inertización Bateas - 1.807 24 632 75 2.083 84 4.568 9.272

8 hh Inertización Bateas - 1.018 24 632 75 2.083 84 4.568 8.484

9 jj Inertización Bateas - 1.018 24 632 75 2.083 84 4.568 8.484

10 kk Inertización Bateas - 1.018 24 632 75 2.083 84 4.568 8.484

Ocupación

Depósito

Detalle de residuos

Nº MaterialNombre de

Material

Línea

TratamientoSublínea MO EE Petróleo Gas Grúa

Arriendo

Maquinaria Mantención

Total Costo

Directo

CLP/Ton

Costos Reales Directos

MP

79

80

Tabla 4.14: Informe de Variaciones

Fuente: Elaboración Propia (Nota: Algunos datos han sido modificados para mantener la confidencialidad de la información)

Estos reportes serán los entregables finales que utilizará la Gerencia de operaciones tanto para mantener actualizados los Costos Estándar

que utiliza la Gerencia Comercial, como para la toma de decisiones estratégicas asociadas a los costos de producción.

N° MaterialNombre de

Material

Línea de

TratamientoSublínea MP1 Real MP2 Real

MP1

Estándar

MP2

Estándar MP1 Real MP2 Real

MP1

Estándar

MP2

EstándarMP1 MP2 MP1 MP2 Real Estándar

1 aa Inertización Bateas 63 227 50 200 119 54 119 54 1504 1476 0 0 1070 1431 361

2 bb Inertización Bateas 93 55 120 60 119 54 119 54 -3242 -262 0 0 1501 1346 -155

Costo MO [CLP/Ton]

Variación

Total MO

[CLP/Ton]

Variación Cantidad

[CLP/Ton]

Variación Precio

[CLP/Ton]Consumo Específico [kg MP/Ton] Precio [CLP/kg MP]

80

81

CAPITULO V. CONCLUSIONES

Este proyecto fue desarrollado para satisfacer la necesidad de la Gerencia de Operaciones

de la planta Pudahuel de la empresa Hidronor Chile S.A.; de contar con información fiable

de los costos del área de producción, debido a que se habían detectado diferencias entre

los costos estimados para los servicios de tratamiento de residuo y los costos reales en los

que se incurría. Este problema representa una fuente de información poco confiable y difícil

de trazar ya que no es posible visualizar las bases de cálculo utilizadas, lo que a su vez

afecta a otros procesos, como por ejemplo, el de asignación de precios.

Con esta necesidad presente se diseña una herramienta de control de costos desarrollada

en el programa de gestión de datos, Access, la cual es alimentada de forma manual con

una serie de reportes provenientes de distintas áreas, que combinadas son capaces de

proveer de la información necesaria y fidedigna para la toma de decisiones y para una

correcta asignación de precios.

Los principales entregables de esta herramienta son el Informe de Costos Reales, el

Informe de Costos Estándar y el Informe de Variaciones. Para los dos primeros es

importante destacar que consideran el total de los costos en los que se incurre (Arriendo de

maquinaria, EE, petróleo, gas, MO, MP, mantención y ocupación de depósito), mientras que

el informe de variaciones sólo contempla MO y MP. El primer informe, Costos Reales,

permitirá saber no sólo si se está dentro de los márgenes de costos presupuestados,

también advertir si se es competitivo en el mercado al conocer en detalle los costos reales y

poder actuar sobre ellos de forma eficiente para que la empresa pueda disminuirlos si es

posible y lograr así mayores márgenes o mejores precios; además facilita la detección de

cuáles son los mayores costos en los que se incurre, ya sea según residuos, materias

primas, proceso de tratamiento, etc.; por dar algunos ejemplos. El informe de Costos

Estándar permitirá a la Gerencia Comercial poder calcular precios de servicio ajustados a la

realidad en cuanto a costos y mercado se refiere. Finalmente, el Informe de Variaciones

permitirá a la Gerencia de Operaciones tomar decisiones oportunas respecto a sus

procesos y procedimientos, ya que podrá conocer cuándo y por qué se producen

diferencias importantes en los ítems más relevantes, que son Materias Primas y Mano de

Obra.

82

Es importante recordar que el análisis de variaciones sólo contempla los factores más

relevantes para la Gerencia de Operaciones dentro de la composición de costos directos,

que son Materias Primas y Mano de Obra, los cuales corresponden a un 60%

aproximadamente del costo total directo de producción. Éstos son los más importantes no

sólo porque están expuestos a mayores variaciones debido a que su uso depende de cada

tipo de residuo, sino también porque es posible intervenir en ellos de forma directa, rápida y

efectiva; no así el resto de los componentes del costo directo que dependen de contratos

anuales que sólo se modifican bajo condiciones específicas o son marginales en su aporte.

Contar con los costos estándar actualizados entregará un beneficio adicional a la empresa,

el cual se verá reflejado al momento de tener contacto con el cliente, pues la respuesta que

se entregará frente a una solicitud de cotización de servicio será competitiva en el mercado,

ya que se podrá dar una respuesta rápida, oportuna y realista en su precio; cualidades

altamente valoradas por los clientes.

Finalmente, se debe destacar que la más importante mejora que se hace con esta

herramienta de gestión de control de costos, es que los datos que sus informes aportan

tienen la calidad que realmente necesita la empresa ya que se han obtenido de la

conjugación de los tipos de residuo que la empresa recibe y la línea de tratamiento por la

cual pasa cada uno, a diferencia de la forma en que se ha trabajado hasta hoy.

83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barfield ,J., Raiborn ,C., y Kinney, M.(2001). Contabilidad de Costos Tradiciones e

Innovaciones. 5ª ed. México. International Thomson Editores. 992p.

Cashin, J., y Pollimeni, R.(1993). Teoría y problemas de Contabilidad de Costos. 2ª ed. México.

Mc Graw Hill. 226p.

Cuevas, F.(2001). Contabilidad de Costos: Enfoque Gerencial y de Gestión. 2ª ed. Bogotá.

Pearson Educación de Colombia. 315p.

Jacobsen, B., y Padilla, R.(1992). Contabilidad de Costos: Un enfoque administrativo para la

toma de decisiones. 2ª ed. México. Mc Graw Hill. 743p.

Josey, A. et al.(2011).TOGAF Versión 9.1 – Guía de Bolsillo. 1ª ed. Reino Unido. Van Haren.

180p.

Neuner, J.(2005).Contabilidad de Costos, Principios y Práctica. 2ª ed. México. Limusa. 824p.

Polimeni, R., Fabozzi, F., y Adelberg, A.(1997).Contabilidad de Costos: Conceptos y

Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. 3ª ed. Bogotá. Mc Graw Hill. 896p.

Rojas, R.(2007).Sistemas de Costos: Un proceso para su implementación. 1ª ed. Universidad

Nacional de Colombia. 239p.

84

REFERENCIAS ELECTRONICAS

Alvarez, C.(2013) Arquitectura Empresarial: Unificando la Visión del Negocio con las TI [PPT].

Apuntes Cátedra Arquitectura Empresarial. Santiago. Universidad de Santiago. Departamento

de Ingeniera Industrial [consulta: 27 de marzo de 2014].

Ra Alvarado, L.(2004). Contabilidad de Costos para Administradores [en línea] <

www.ucla.edu.ve/.../intensivocostoadmin/COSTO%20ESTANDAR.doc > [Consulta: 5 de Enero

de 2013]

Ramos, J.(2011).Modelo Operativo de Arquitectura Empresarial [en línea] <

http://jcrsenin.wordpress.com/category/arquitectura-empresarial/ > [Consulta: 31 de Agosto de

2014]

85

GLOSARIO

HM : Hora Maquinaria

EE : Energía Eléctrica

MO : Mano de Obra

MP : Materia Prima

TI : Tecnologías de Información

AE : Arquitectura Empresarial, permite alinear los objetivos y estrategias de

negocio con las Tecnologías de Información.

AS IS : Arquitectura empresarial actual

TO BE Arquitectura empresarial deseada u objetivo

GAP´s : Brechas entre dos estados, entre la línea base y lo real, o, entre lo actual

y lo futuro.

Framework : Estructura conceptual que se usa para desarrollar, implementar y

sostener una arquitectura.

ADM : Architecture Development Method, metodología de arquitectura que

ayuda a desarrollar y ejecutar la estrategia empresarial.

Stakeholders : Es cualquier persona, entidad u organización que de una u otra forma

posee interés en las arquitecturas.