desarrollo de disfonÍa en el ejercicio de la … · las técnicas e instrumentos de recolección...

129
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO. DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DOCENTE CASO: TRABAJADORES(AS) DOCENTES AFILIADOS AL IPASME MATURIN ESTADO MONAGAS JULIO/DICIEMBRE 2008 Tutor: Francisco Kwan Trabajo Final de Grado presentado por: Miguel Guadua Como requisito para optar el Titulo de: Especialista. En Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo. PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2009

Upload: dinhkhue

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO.

DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA

PROFESIÓN DOCENTE

CASO: TRABAJADORES(AS) DOCENTES AFILIADOS AL IPASME MATURIN ESTADO MONAGAS

JULIO/DICIEMBRE 2008

Tutor: Francisco Kwan Trabajo Final de Grado presentado por: Miguel Guadua Como requisito para optar el Titulo de: Especialista. En Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo.

PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2009

DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFES IÓN DOCENTE

CASO: TRABAJADORES(AS) DOCENTES AFILIADOS AL IPASME

MATURIN ESTADO MONAGAS JULIO/DICIEMBRE 2008

REALIZADO POR: Miguel Guadua TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TÍTULO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL. MENCIÓN: MEDICINA DEL TRABAJO. TUTOR: Francisco Kwam.

PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2009.

iii

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado el valor, la fortaleza y la perseverancia

suficiente en los momentos más difíciles.

A mis hijas; Diana Carolina y Daniela Carolina Guadua Viña.

A mi esposa Carolina Viña de Guadua.

A mi madre Betty Sofía de Guadua.

A la memoria de mi padre José L Guadua.

A mis hermanos; José Luís, Alejandro de Jesús, Idalba Beatriz, Carlos

Eduardo, Lisandro Antonio, Ana Sofía y Karen Lisbeth.

A mis primos; Francisco Vivas y Magaly Camargo.

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a quienes se mencionan a

continuación:

A todo el personal docente y de apoyo de la Universidad Nacional

Experimental de Guayana y Fundaudo.

A la memoria de la Dra. Noelis Mata de Palazzi, quien en vida ofreció sus

valiosas orientaciones para la conclusión de esta investigación.

A mi Asesor Externo, Dra. Ciraida Rojas (Médico Foniatra), por brindar su

apoyo durante todo el proceso investigativo.

Al Asesor Metodológico Dr. Francisco Kwan, por asumir con responsabilidad

y profesionalismo el reto de revisar y asesorar esta investigación.

A mis compañeros de estudios en el postgrado.

A todos,

¡Gracias!

v

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL

MENCIÓN MEDICINA DEL TRABAJO

DESARROLLO DE DISFONÍA EN EL EJERCICIO DE LA PROFES IÓN DOCENTE

CASO: TRABAJADORES(AS) DOCENTES AFILIADOS AL IPASME MATURIN ESTADO MONAGAS

JULIO/DICIEMBRE 2008

Autor: Miguel Guadua Tutor: Francisco Kwam Fecha: Julio, 2009

RESUMEN El ejercicio de cualquier ocupación conlleva riesgos de enfermedades ocupacionales, según las características del cargo, así como de las condiciones y medio ambiente de trabajo; de allí que se realizó una investigación cuyo objetivo fue Determinar la disfonía en docentes que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, Maturín - Estado Monagas. Este fue una investigación transversal descriptivo, pues su intención fue especificar la disfonía en el ejercicio de la docencia, también fue de campo, porque los datos fueron recopilados directamente en el IPASME – Maturín, de un total de cuarenta y dos (42) docentes. En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizaron la observación, la encuesta, por medio de la aplicación de un cuestionario, la elaboración de historia clínica y la laringoscopia. Los datos recopilados se analizaron porcentualmente y sus conclusiones son: la frecuencia de disfonía en los docentes se precisó que el 90%; el tipo de disfonía es de tipo funcional, bien con alteración (14%) o sin alteración del órgano emisor (76%); son las mujeres las que comúnmente asisten a la consulta por presentar estados disfónicos (71% de los encuestados); el 67% es mayor de 35 años, con hijos, hay un 24% que consume tabaco, el cual es un factor predisponerte que propicia la aparición de alteraciones de la voz, por ello fue necesario establecer una propuesta de estrategia preventiva de alteraciones de la voz.

Palabras Claves o Descriptores : Enfermedad ocupacional – Disfonía – Alteraciones de la Voz – Ejercicio de la docencia.

vi

INDICE GENERAL Pág.

DEDICATORIA..……………………………………………………………… iii

AGRADECIMIENTO……………….………………………………………... iv

RESUMEN………..…………………………………………………………... v

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………… vi

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………...……….… viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………... x

INTRODUCCION…………………………………………………………….. 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Planteamiento del problema………………………………………………… 3

Formulación del problema…………………………………………………... 3

Objetivos………………………………………………………………………. 8

Justificación de la investigación…………………………………………….. 9

Viabilidad del Proyecto………………………………………………………. 11

Alcance de la investigación…………………………………………………. 12

CAPITULO II. MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación………………………..…………………. 13

Bases teóricas………………………………………………………………... 17

Bases legales…………………………………………………………………. 49

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Nivel y diseño de investigación…………………………………………….. 53

Unidades de análisis y observación………………………………………... 55

Población y muestra………………………………………………………..... 56

Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………... 57

Técnicas de procesamiento de datos……………………………………… 59

vii

CAPITULO IV. RESULTADOS

Presentación, análisis y discusión de los resultados…………………….. 60

CAPITULO V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………………. 93

Recomendaciones…………………………………………………………… 95 PROPUESTA DE ESTRATEGIA PREVENTIVA DE ALTERACIONES DE LA VOZ…………………………………………………………………… 97 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 110

ANEXOS………………………………………………………………………. 113

Cuestionario dirigido a los docentes………………………………… 114

Historia clínica………………………………………………………….. 118

viii

INDICE DE CUADROS CUADRO pp

1 Distribución absoluta y porcentual sobre: Edad de los docentes……………………………………………………………. 61

2 Distribución porcentual sobre: Edad de los docentes………… 63

3 Distribución absoluta y porcentual sobre: Nivel de Instrucción de los Docentes…………………………………………………… 65

4 Distribución absoluta y porcentual sobre: Grado con que trabaja el personal docente ...…………………………………… 67

5 Distribución absoluta y porcentual sobre: Años de ejercicio en la profesión docente...………………………………………..…... 69

6 Distribución absoluta y porcentual sobre: Indique el Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia…………….. 71

7 Distribución absoluta y porcentual sobre: Consumo de tabaco por parte de los docentes encuestados...……………………… 72

8 Distribución absoluta y porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados………………………… 74

9 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales?.................................................................................... 75

10 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha padecido disfonía?................................................................................... 76

11 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos frecuentes?............. 77

12 Distribución absoluta y porcentual sobre: De haber padecido y según diagnóstico médico. ¿Qué tipo de disfonía ha presentado usted?.................................................................... 78

13 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente?........................ 80

14 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿El aula donde imparte el proceso enseñanza – aprendizaje posee una acústica adecuada?.................................................................. 82

15 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Emplea la voz como principal instrumento de trabajo?.................................... 84

16 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Sufría algún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión docente?................................................................... 86

ix

17 Distribución absoluta y porcentual sobre: Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. ¿Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia?............................ 87

18 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Considera necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz?........................................................................................... 89

19 Distribución absoluta y porcentual sobre: Tipo de Disfonía encontrada en los Docentes que acuden a Consulta de Foniatría - IPASME……………………………………………….. 91

x

INDICE DE GRAFICOS GRAFICO pp

1 Distribución porcentual sobre: Edad de los docentes……… 61

2 Distribución porcentual sobre: Sexo de los docentes……… 63

3 Distribución porcentual sobre: Nivel de instrucción de los docentes…………………………………………………………. 65

4 Distribución porcentual sobre: Grado con que trabajan los docentes………………………………………………………….. 67

5 Distribución porcentual sobre: Años de ejercicio en la profesión docente……………………………………………….. 69

6 Distribución porcentual sobre: Indique el Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia………………………. 71

7 Distribución porcentual sobre: Consumo de tabaco por parte de los docentes encuestados…………………………… 72

8 Distribución porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados……………………………………… 74

9 Distribución porcentual sobre: ¿Ha consultado al médico?...............................................................................… 75

10 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha padecido disfonía?................................................................................. 76

11 Distribución porcentual sobre: ¿Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos?............................................ 77

12 Distribución porcentual sobre: De haber padecido y según diagnóstico médico. ¿Qué tipo de disfonía ha presentado usted?..................................................................................... 78

13 Distribución porcentual sobre: ¿Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente?........................................ 80

14 Distribución porcentual sobre: ¿El aula donde imparte el proceso enseñanza – aprendizaje posee una acústica adecuada?.............................................................................. 82

15 Distribución porcentual sobre: ¿Emplea la voz como principal instrumento de trabajo?........................................... 84

16 Distribución porcentual sobre: ¿Sufría algún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión docente?................................................................................. 86

17 Distribución porcentual sobre: Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. ¿Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia?....................................................... 87

xi

18 Distribución porcentual sobre: ¿Considera necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz?............... 89

19 Distribución porcentual sobre: Tipo de Disfonía encontrada en los Docentes que acuden a Consulta de Foniatría – IPASME…………………………………………………………… 91

1

INTRODUCCIÓN

En el desempeño de cualquier profesión u oficio están presentes riesgos

que pueden afectar la salud de los empleados. Estos, expone Rosales

(2006), son los denominados riesgos profesionales que inciden en la

aparición de enfermedades, que pueden incluso inducir a la incapacitación de

los trabajadores.

A esta situación no está exenta la profesión docente, quienes en el

cumplimiento de sus funciones cotidianas tienen que hacer uso constante de

la voz, con la finalidad de administrar el currículo educativo, en los diferentes

niveles en los cuales imparte la enseñanza. Muchos de tales padecimientos

conllevan a la aparición de ronqueras o disfonías que conducen a un

desmejoramiento de las condiciones de salud, según la frecuencia con que la

utiliza, el número de horas a las que se encuentra expuesto, entre otras.

Por tanto, se entiende que la disfonía es considerada una enfermedad

laboral para el trabajador docente; ésta se intensifica durante la jornada de

trabajo (y que recurre parcial o totalmente durante los períodos de reposo o

vacaciones), y a la disfonía persistente que no remite con reposo y que se

acompaña de edemas, nódulos u otras patologías en las cuerdas vocales.

Esta enfermedad, considera Rosales (ob cit), puede ser esporádica o

transitoria, en caso de resfríos, gripes o anginas. También, pueden ser

crónicas, de carácter irreversible y provocado por afecciones que no pueden

ser curadas. Por eso es fundamental la prevención.

2

El cansancio vocal, atendiendo a las ideas expuestas por Martínez (2007),

puede aparecer después de la primera hora de clases, después de varias

horas de actividad vocal, a veces durante el fin de semana o a mitad de año:

conspiran contra la salud vocal los condicionantes de la actividad educativa

(cursos numerosos que obligan a elevar la voz, ambientes ruidosos, mala

acústica en el aula, bajas remuneraciones que llevan al docente a trabajar

todo el día) y el desconocimiento acerca de las técnicas de respiración

correcta, ya que quien respira mal va a hablar mal.

Al respecto, se puede señalar que el habla se produce por la vibración de

las cuerdas vocales en tensión y debido al aire que pasa a través de ellas.

Por eso quienes inspiran mientras hablan pueden ver afectada su voz en

quienes utilizan la voz como herramienta de trabajo, como es el caso de

quienes ejercen la docencia.

Tomando como referencia los profesionales de la docencia, habitantes de

Maturín, afiliados al Instituto de Previsión Social del Magisterio (IPASME), se

evidencia que en la Consulta de Foniatría existen casos de disfonía en

algunos educadores, enfermedad ocupacional asociada con esta actividad,

bien por condiciones de trabajo inadecuadas o por un constante uso de la

voz para cumplir con sus funciones.

Desde este enfoque, se presenta esta investigación cuyo objetivo principal

fue evaluar la disfonía en los profesionales de la docencia afiliados al

IPASME Maturín Estado Monagas, durante el segundo semestre año 2008.

Metodológicamente el estudio es transversal descriptivo, con un diseño

de campo. El universo finito estuvo conformado por los trabajadores/as

docentes que asisten a la referida consulta, quienes fueron consultados

mediante la observación, encuesta y exámenes complementarios, los cuales

se emplearon para recopilar la información requerida, la que fue analizada

porcentualmente.

3

En función de los resultados obtenidos, se aportaron conclusiones y

recomendaciones que permitieron confirmar que los profesionales de la

docencia que acuden a la consulta en mención presentan disfonía, de allí la

pertinencia de propiciar la propuesta de estrategias que respondan a las

necesidades de los sujetos que formaron parte de la investigación.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Este capítulo se encuentra referido a la problemática que motivó el

desarrollo de la investigación, así mismo plantea una descripción general y

específica del problema, los objetivos planteados, así como la justificación

del mismo, tal como se evidencia a continuación.

1.1 Planteamiento del Problema

El sector de la enseñanza, supone un medio extremadamente complejo,

por la pluralidad de tareas a realizar tanto docentes como no docentes; por la

variedad de niveles que involucra, desde la Educación Inicial hasta la

Universidad; por la diversidad de las relaciones laborales, sustituciones,

interinidades, comisiones de servicio, entre otros; por la complejidad de las

relaciones personales, con los compañeros, con alumnos, con padres; por la

diversidad de relación con la sociedad, con las distintas administraciones,

con la empresa; todo ello hace que sea un mundo muy complejo pero muy

rico a la vez.

5

En este sentido, García (2003), plantea que el cuerpo docente es

considerado un grupo profesional que puede sentirse afectado en su salud a

consecuencia de las condiciones que reúnen los centros educativos, así

como a los diversos tipos de relaciones que mantiene, pero por sobre todo en

el vínculo que establece en la enseñanza con sus alumnos.

A tal efecto, al considerar las ideas de García (ob cit), el ejercicio de la

docencia puede ocasionar problemas de salud producto de la tensión

emocional, el esfuerzo de la voz, los desplazamientos, el ritmo de actividad,

el esfuerzo visual, las posturas forzadas, la responsabilidad de valorar a los

alumnos, la dificultad de introducir avances pedagógicos, la preparación de

actividades, la corrección de las pruebas, el reciclaje formativo, son algunos

de los aspectos intrínsecos a la profesión que, influyen en la labor docente

diaria y, por lo tanto, en la calidad de su salud.

Concretamente en cuanto a la voz es evidente que ella representa una

herramienta de trabajo indispensable en los profesionales de la docencia, y

que en la aparición de alguna patología, hay factores etiológicos que son

comunes a la población general, pero hay que destacar que hay unas causas

concretas, que aumentan el riesgo en este colectivo: debido a su uso

intensivo, por la mayor frecuencia del uso de la voz diariamente y a lo largo

del curso escolar. Además por su uso especial, por utilizar la voz con la

deliberada intención de influir en otras personas. A todo ello, hay que sumar

las causas que lo agravan, como factores ambientales de las aulas, y las

condiciones acústicas, así como la relación del número de alumnos por aula.

Rosales (ob cit), plantea que debido al esfuerzo, abuso o mal uso de la

voz, los docentes pueden sufrir importantes trastornos vocales; las

disfunciones de la voz se manifiestan por la alteración de una o de todas las

cualidades vocales (disfonía) o por falta absoluta de la voz (afonía); también

pueden haber signos de fatiga vocal que indican una desadaptación de la voz

al medio. Existe una variabilidad biológica que es de gran importancia en la

6

génesis de las patologías de la voz. En relación a un mismo riesgo o

condición laboral patógena no todos enferman y los que lo hacen, no lo

hacen al mismo tiempo y con la misma intensidad.

En torno a lo dicho, se infiere de lo mencionado por Rosales (ob cit), que

quienes han tenido mayor tiempo ejerciendo la docencia, utilizando la voz,

con frecuencia, o una mayor cantidad de horas al día, son factores que de

una u otra forma pueden conducir a la aparición de afecciones disfónicas,

con su consecuente efecto a la salud en general, producto de la misma

condición bajo la cual deben cumplir con sus obligaciones laboral.

Quienes se dedican al campo educativo en la ciudad de Maturín, afiliados

al IPASME, no son ajenos a esta problemática por su condición de docentes,

pues la constante utilización de la voz para desarrollar sus tareas cotidianas,

considera Rosales (ob cit), ejerce influencia en la aparición de alteraciones

que a mediano y largo plazo conducen a tratamientos y rehabilitaciones

prolongadas, en algunos casos, y en otros a la incapacitación para continuar

ejerciendo funciones educativas.

En este orden de ideas, se realizó una investigación con el propósito de

Determinar la disfonía en docentes que asistieron a la Consulta de Foniatría

del IPASME, Maturín - Estado Monagas, durante el segundo semestre año

2008, para plantear una propuesta orientada a la solución de la problemática

detectada, dado que las alteraciones de la voz constituye una de las

principales afecciones de los profesionales de la educación.

Las interrogantes que orientaron la investigación son las siguientes:

¿Cómo se desarrolla la disfonía en los profesionales de la docencia objeto de

estudio, durante el segundo semestre año 2008?; ¿Cuáles son las variables

sociodemográficas (edad, sexo, número de hijos, hábitos tóxicos) de los

docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME?, ¿Cuáles las

características de la formación docente en cuanto a: nivel de instrucción,

años de ejercicio en la profesión, entrenamiento en el uso de la voz?,

7

¿Cuáles son los factores asociados con la aparición de disfonía en los

docentes que asisten a la referida: grado con que trabaja, número de horas

de trabajo diario, número de alumnos que atiende diariamente, acústica del

aula, uso de la voz como principal instrumento de trabajo?, ¿Cuáles son los

antecedentes clínicos de estos docentes: evaluación médica, pérdida de la

voz, tipo de disfonía?, ¿Es necesario desarrollar una propuesta de

estrategias de modelo preventivo de alteración de voz?.

8

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinar la disfonía en docentes que asistieron a la Consulta de

Foniatría del IPASME, Maturín - Estado Monagas.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Explorar las variables sociodemográficas (edad, género, número de

hijos, hábitos tóxicos) de los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría

del IPASME.

2. Identificar las características de la formación docente en cuanto a: nivel

de instrucción, años de ejercicio en la profesión, entrenamiento en el uso de

la voz.

3. Indagar los factores asociados con la aparición de disfonía en los

docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME: grado con que

trabaja, número de horas de trabajo diario, número de alumnos que atiende

diariamente, acústica del aula, uso de la voz como principal instrumento de

trabajo.

4. Caracterizar las variables clínicas de los docentes que acuden a la

Consulta de Foniatría del IPASME: evaluación médica, pérdida de la voz, tipo

de disfonía.

5. Desarrollar una propuesta de estrategias de modelo preventivo de

alteración de voz.

9

1.3 Justificación e Importancia

Hoy en día, se han establecido normativas a nivel internacional y nacional

con la finalidad de resguardar las condiciones y medio ambiente de trabajo,

como medida para contar con un ambiente adecuado que facilite el desarrollo

de las actividades diarias de cualquier trabajador, dedicado a cualquier

campo laboral. Al mismo tiempo, se ha previsto que existen organismos

internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, que recomiendan

que los servicios de salud en el trabajo tengan conocimiento de los casos de

enfermedad y de las ausencias al trabajo por razones de enfermedad, a fin

de poder identificar cualquier relación entre éstas y los riesgos derivados del

lugar de trabajo. Por tanto, se justifica el presente estudio, pues sus

resultados sirven de referencia para conocer aquellas afecciones que por el

ejercicio de su profesión pueden sufrir afecciones en la voz, como es el caso

de quienes se dedican al campo de la docencia afiliados al IPASME Maturín

– Estado Monagas.

En algunos países el estudio y análisis de la incapacidad temporal, según

García (ob cit), es una de las tareas más importantes de los servicios de

salud e higiene en el trabajo, no sólo facilitando información, sino que

también descubre en estado precoz enfermedades profesionales o no

profesionales, o algún desajuste en la relación hombre-trabajo.

Desde este enfoque, el desarrollo de esta investigación, sirve para evaluar

las afecciones de la voz que sufren los profesionales de la docencia.

En relación con la conveniencia de efectuar este trabajo, la misma

contribuyó con el incremento de los conocimientos existentes en este campo,

para implementar las políticas necesarias dirigidas al desarrollo de

programas de rehabilitación de la voz de quienes han sido víctimas de

10

enfermedades como disfonía, afonía, laringitis, faringitis, entre otras que

inciden negativamente en la salud de los educadores.

Además, para García (ob cit), la investigación contribuyó a actualizar los

datos concernientes a estadísticas relacionadas con la presencia de

afecciones de la voz en docentes, para la implantación de sistemas de

información adecuados, dada la necesidad de conducir la elaboración de

mapas de riesgos laborales, la realización de estudios epidemiológicos para

la identificación y prevención de las patologías que pueden afectar a la salud

de los trabajadores de la docencia, así como hacer un rápido intercambio de

información.

Aunado a lo antes expuesto, a partir de los hallazgos encontrados con

este estudio, los organismos competentes, tanto universidades como centros

de salud pública o privada, podrán unificar esfuerzos para llevar a cabo

programas sobre la adecuada utilización de la voz, tras precisar que con ello

se lograría una prevención necesaria y menos costosa que la intervención

quirúrgica que básicamente se asienta en unos pocos consejos para mejorar

la salud de la voz, como estar distendido, relajado, y aprender a reírse y a

estar a gusto consigo mismo.

De igual modo, la investigación encuentra su razón de ser en la

oportunidad de subrayar la relevancia de tener en cuenta los factores de

riesgo porque cuando se conocen algunos de esos condicionantes, es más

fácil resolver su problema.

11

1.4 Viabilidad del Proyecto

Se considera que la investigación fue posible y verificable porque se contó

con los recursos humanos, materiales y financieros para llevar a cabo la

misma. Además, se dispuso de la colaboración de una asesora con

especialidad en Foniatría, en la recolección de información, realización de

examen médico y pruebas complementarias en el área estudiada, por parte

de la Dirección y docentes objeto de estudio.

12

1.5 Alcance del Proyecto

La investigación que se llevó a cabo permitió determinar disfonía en los

profesionales de la docencia afiliados al IPASME en Maturín - Estado

Monagas, considerando las características propias de la profesión en el uso

de la voz, a partir de la recopilación de datos empíricos y su contrastación

con el marco teórico de esta indagatoria.

En este sentido, la investigación aportó resultados confiables acerca de la

población docente afiliada al IPASME en Maturín Estado Monagas, antes

mencionada, que ejerce dicha función en los diferentes planteles educativos

de cada sector en la ciudad, los cuales pueden ser tomados como referencia

para realizar futuros estudios similares en otras zonas del país.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo es producto de la revisión bibliográfica y documental versada

sobre el tema, el mismo contempla un análisis de los diferentes estudios o

antecedentes encontrados sobre la problemática seleccionada, así como la

sustentación teórica y legal que fundamenta la investigación.

2.1 Antecedentes

Entre los antecedentes o trabajos afines al presente estudio, cabe referir

las investigaciones desglosadas a continuación:

Hernández, Morales y Álvarez (2006) en Comportamiento de Algunos

Factores de Riesgo de Disfonía de Maestros del Municipio Camagüey. Cuba.

Se realizó un estudio de observación analítica, longitudinal y retrospectivo de

casos controles no pareados, en maestros de diferentes niveles de

enseñanza del municipio Camagüey, con el objetivo de determinar el

comportamiento de algunos factores de riesgo de la disfonía funcional

crónica ocupacional. El universo estuvo constituido por 2776 maestros

estratificados por cada nivel de enseñanza, a los cuales se le aplicó un

examen foniátrico y una encuesta epidemiológica. Clasificaron como factores

de riesgo el tabaquismo, el antecedente patológico personal de laringitis, el

impartir clases continuas durante la mañana y más de 35h de clases a la

14

semana, así como la indisciplina del alumnado y el ser maestro del nivel

primario de enseñanza. Se destacó que el 100 % de los maestros

encuestados no se realizaron chequeo médico pre-empleo ni chequeos

médicos periódicos y no recibieron entrenamiento para el uso correcto de la

voz.

García (ob cit), realizó una investigación de campo donde tuvo como

objetivo conocer los riesgos presentes en el ejercicio de la docencia,

concretamente en lo que concierne al uso de la voz. Para ello, tomo como

muestra los reportes estadísticas de las bajas (reposos e incapacitaciones),

durante el lapso comprendido entre el año 1995 y 2002, donde luego del

análisis de la información concluyó que el colectivo docente utiliza la voz

como herramienta de trabajo y realiza un sobre esfuerzo para hacerse

escuchar y entender por los alumnos. Cuando el educador empieza a notar la

voz alterada, dolor de garganta, aspereza y sequedad de la garganta, y

además la sensación de que no se le oye bien, está ante la aparición de

trastornos de la voz. Las consecuencias patológicas del uso de la voz, no

están consideradas como enfermedades profesionales, siendo necesario

superar la etapa de discusión y llegar al reconocimiento de dichas

enfermedades como enfermedades profesionales de este colectivo.

Lettieri (2005), por su parte, en un estudio documental referido al uso de la

voz por parte de los profesionales de la docencia destaca que la salud de los

docentes es importante no sólo por su rol profesional, sino porque se

entiende que la salud ocupacional es parte de un circuito espiralado y

recurrente en el que no puede cuidar a otros si no sabe cuidar de sí mismo, y

este cuidar de sí mismo es un aprendizaje que, inevitablemente, incluye el

bienestar de los demás.

Si bien el alumno es el eje y centro de la tarea educativa, el docente no es

un factor o un instrumento para llegar a un objetivo pedagógico. Como ser

humano deberá ser atendido en su persona y sostenido en su posibilidad de

15

aprender como lo merece su alumno. Al respecto, concluye que hasta ahora

no existe ninguna acción preventiva o curativa de parte del sistema laboral en

el que se halla inmerso es posible que concientizando a las personas se

logren, por lo menos, conductas que lleven a la autoprotección y así se logre

desterrar de las escuelas muchas patologías que afectan el normal desarrollo

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un docente sano cumplirá con su trabajo diario de forma más amable,

más feliz, mostrando a sus alumnos así que desarrollar una vocación es una

bendición de la vida y no una carga pesada casi imposible de sobrellevar.

Salas Centeno y Otros (2003) llevaron a cabo un estudio titulado

Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas - Tayacaja-

Huancavelica. Tiene como objetivo Determinar la prevalencia de disfonía en

la población de profesores de educación primaria y secundaria en el distrito

de Pampas, Tayacaja-Huancavelica. Se realizó un estudio prospectivo

descriptivo de corte transversal en los profesores del distrito de Pampas;

utilizando como instrumento de estudio una entrevista tipo cuestionario

dirigida por los investigadores durante los meses de junio, julio y agosto del

2003. Entre los resultados se tiene que el 68% de los entrevistados indicaron

no haber recibido capacitación para el adecuado uso de su voz. El 74.7%

dicta clases por más de 15 horas por semana. 53.3% indicó estar expuesto al

polvo proveniente de la tiza. 37.3% mencionó que el ruido ambiental dificulta

la comunicación durante el dictado de clases. Esto permite concluir que la

prevalencia de disfonía en la población de profesores es alta al compararlo

con otros estudios. Asimismo es alta la frecuencia de factores de riesgo para

el desarrollo de disfonía en la población estudiada.

Petter, Barros y Fischer (2003) en su estudio Relación entre Disfonía

Referida y Potenciales Factores de Riesgo en el Trabajo de Profesores de la

Enseñanza Fundamental, Porto Alegre. Tuvo como objetivo Evaluar la

Relación entre Disfonía Referida y Potenciales Factores de Riesgo en el

16

Trabajo de Profesores. Se enmarcó dentro de un estudio transversal en una

población de profesores de 47 escuelas municipales de la enseñanza

primaria de Porto Alegre. La muestra estudiada por medio de cuestionario fue

385 profesores, llegando a la conclusión que: el 53, 8% de esos profesores

refieren ser disfónicos. Aunque edad y ruido fuerte manifiestan asociación

significativa estadística con la disfonía referida, no se puede que las otras

variables expresan una condición de trabajo intenso. Estos hallazgos

muestran una categoría de trabajadores sobrecargada, condiciones

ambientales no favorables y sin entrenamiento vocal adecuado para el

ejercicio de la profesión.

17

2.2 Bases Teóricas

En este aparte del capítulo se abordan los planteamientos teóricos

relacionados con la voz y la disfonía como una afección de la misma, que

suele estar presente en quienes trabajan con la docencia. Para ello se han

consultado un conjunto de fuentes relacionadas con el tema en mención.

2.2.1 La Voz Humana y Proceso de Producción

Para Quiñónez (1997), la voz se produce de un modo muy simple (igual

que como sale la música de un instrumento de viento). Es una corriente de

aire que asciende por un tubo (tráquea) y de modo súbito se estrecha

(cuerdas vocales). El estrechamiento hace que el aire produzca la vibración

de las cuerdas vocales, y esta vibración es recogida por las cavidades de

resonancia, imprescindibles para la emisión de la voz.

Por su parte, Miraya (1999), señala que la voz humana se produce

voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los

pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe,

que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y

nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el

alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.

En relación a las cuerdas vocales dice el mencionado autor, que estas

están formadas por dos membranas dentro de la laringe orientadas de

adelante hacia atrás. Por adelante se unen en el cartílago tiroides (que puede

palparse sobre el cuello, inmediatamente por debajo de la unión con la

cabeza; en los varones suele apreciarse como una protuberancia conocida

18

como nuez de Adán). Por detrás, cada una está sujeta a uno de los dos

cartílagos aritenoides, los cuales pueden separarse voluntariamente por

medio de músculos. La abertura entre ambas cuerdas se denomina glotis.

Cuando las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta

una forma triangular. El aire pasa libremente y prácticamente no se produce

sonido. Es el caso de la respiración.

Al respecto se pronuncia Reccasens (1993), diciendo “cuando la glotis

comienza a cerrarse, el aire que la atraviesa proveniente de los pulmones

experimenta una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen aerodinámico

conocido como aspiración (aunque en realidad acompaña a una espiración o

exhalación)”. (p. 47).

Al cerrarse más, las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de

lengüetas, produciéndose un sonido tonal, es decir periódico. La frecuencia

de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa

de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del

flujo del aire proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor

frecuencia de vibración, lo cual explica por qué en los varones, cuya glotis es

en promedio mayor que la de las mujeres, la voz es en general más grave.

A mayor tensión la frecuencia aumenta, siendo los sonidos más agudos.

Así, para lograr emitir sonidos en el registro extremo de la voz es necesario

un mayor esfuerzo vocal. También aumenta la frecuencia (a igualdad de las

otras condiciones) al crecer la velocidad del flujo de aire, razón por la cual al

aumentar la intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el

tono de voz.

Finalmente, es posible obturar la glotis completamente. En ese caso no se

produce sonido. Sobre la glotis, refiere Pelton (1992), se encuentra la

epiglotis, un cartílago en la faringe que permite tapar la glotis durante la

deglución para evitar que el alimento ingerido se introduzca en el tracto

respiratorio. Durante la respiración y la fonación (emisión de sonido) la

19

epiglotis está separada de la glotis permitiendo la circulación del flujo de aire.

Durante la deglución, en cambio, la laringe ejecuta un movimiento

ascendente de modo que la glotis apoya sobre la epiglotis.

La porción que incluye las cavidades faríngea, oral y nasal junto con los

elementos articulatorios se denomina genéricamente cavidad supraglótica,

en tanto que los espacios por debajo de la laringe, es decir la tráquea, los

bronquios y los pulmones, se denominan cavidades infraglóticas.

Varios de los elementos de la cavidad supraglótica se controlan a

voluntad, permitiendo modificar dentro de márgenes muy amplios los sonidos

producidos por las cuerdas vocales o agregar partes distintivas a los mismos,

e inclusive producir sonidos propios. Todo esto se efectúa por dos

mecanismos principales: el filtrado y la articulación.

El filtrado actúa modificando el espectro del sonido. Tiene lugar en las

cuatro cavidades supraglóticas principales: la faringe, la cavidad nasal, la

cavidad oral y la cavidad labial. Las mismas constituyen resonadores

acústicos que enfatizan determinadas bandas frecuenciales del espectro

generado por las cuerdas vocales, conduciendo al concepto de formantes, es

decir una serie de picos de resonancia ubicados en frecuencias o bandas de

frecuencia que, son bastante específicas para cada tipo de sonido.

La articulación es una modificación principalmente a nivel temporal de los

sonidos, y está directamente relacionada con la emisión de los mismos y con

los fenómenos transitorios que los acompañan. Está caracterizada por el

lugar del tracto vocal en que tiene lugar, por los elementos que intervienen y

por el modo en que se produce, factores que dan origen a una clasificación

fonética de los sonidos que veremos luego.

En resumen señala Quiñonez (1997), la voz humana es producida en la

laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de

fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la

espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas

20

vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las

cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y

nasofaríngeo, actúan como resonadores.

El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien

habla o canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la

espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más

gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La

extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz.

Aunque el tono y la intensidad del habla están determinados

principalmente por la vibración de las cuerdas vocales, su espectro está

fuertemente determinado por las resonancias del tracto vocal. Los picos que

aparecen en el espectro sonoro de las vocales, independientemente del tono,

se denominan formantes. Aparecen como envolventes que modifican las

amplitudes de los armónicos de la fuente sonora.

Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro

propio: la A y la U tiene fundamental y tercer armónico fuertes, segundo y

cuarto débiles; la E y la O, más o menos lo contrario, fundamental y tercer

armónico débiles, segundo y cuarto fuertes; la I tiene los primeros armónicos

débiles y el quinto y sexto fuertes. Las consonantes se clasifican más bien

como ruidos y son de dos clases: silenciosas, en que no intervienen las

cuerdas vocales, y habladas en que sí toman parte. La mayoría de las

consonantes se originan algo bruscamente, por lo que contienen armónicos

transitorios.

La inteligibilidad oral se debe a las altas frecuencias. Para que el habla

sea comprensible, es indispensable la presencia de armónicos cuya

frecuencia se halla entre 500 y 3500 Hz. Por otra parte, la energía de la voz

está contenida en su mayor parte en las bajas frecuencias y su supresión

resta potencia a la voz que suena delgada y con poca energía.

21

2.2.2 Clasificación de los Sonidos de la Voz

Según Miyara (1999), los sonidos emitidos por el aparato fonatorio pueden

clasificarse de acuerdo con diversos criterios que tienen en cuenta los

diferentes aspectos del fenómeno de emisión. Estos criterios son:

Vocales y consonantes: Desde un punto de vista mecanoacústico, las

vocales son los sonidos emitidos por la sola vibración de las cuerdas vocales

sin ningún obstáculo o constricción entre la laringe y las aberturas oral y

nasal. Dicha vibración se genera por el principio del oscilador de relajación,

donde interviene una fuente de energía constante en la forma de un flujo de

aire proveniente de los pulmones. Son siempre sonidos de carácter tonal

(cuasi periódicos), y por consiguiente de espectro discreto. Las consonantes,

por el contrario, se emiten interponiendo algún obstáculo formado por los

elementos articulatorios.

Los sonidos correspondientes a las consonantes pueden ser tonales o no

dependiendo de si las cuerdas vocales están vibrando o no. Funcionalmente,

en el castellano las vocales pueden constituir palabras completas, no así las

consonantes.

Oralidad y nasalidad: Los fonemas en los que el aire pasa por la cavidad

nasal se denominan nasales, en tanto que aquéllos en los que sale por la

boca se denominan orales. La diferencia principal está en el tipo de

resonador principal por encima de la laringe (cavidad nasal y oral,

respectivamente). En castellano son nasales sólo las consonantes “m”, “n”,

“ñ”.

Tonalidad: Los fonemas en los que participa la vibración de las cuerdas

vocales se denominan tonales o, también, sonoros. La tonalidad lleva

implícito un espectro cuasi periódico. Como se puntualizó anteriormente,

todas las vocales son tonales, pero existen varias consonantes que también

22

lo son: “b”, “d”, “m”, etc. Aquellos fonemas producidos sin vibraciones glotales

se denominan sordos. Varios de ellos son el resultado de la turbulencia

causada por el aire pasando a gran velocidad por un espacio reducido, como

las consonantes “s”, “z”, “j”, “f”.

Lugar y modo de articulación (consonantes): La articulación es el proceso

mediante el cual alguna parte del aparato fonatorio interpone un obstáculo

para la circulación del flujo de aire. Las características de la articulación

permitirán clasificar las consonantes. Los órganos articulatorios son los

labios, los dientes, las diferentes partes del paladar (alvéolo, paladar duro,

paladar blando o velo), la lengua y la glotis. Salvo la glotis, que puede

articular por sí misma, el resto de los órganos articula por oposición con otro.

Según el lugar o punto de articulación se tienen fonemas:

- Bilabiales: oposición de ambos labios

- Labiodentales: oposición de los dientes superiores con el labio inferior

- Linguodentales: oposición de la punta de la lengua con los dientes

superiores.

- Alveolares: oposición de la punta de la lengua con la región alveolar

- Palatales: oposición de la lengua con el paladar duro

- Velares: oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar

blando

- Glotales: articulación en la propia glotis

A su vez, para cada punto de articulación ésta puede efectuarse de

diferentes modos, dando lugar a fonemas:

Debe tenerse cuidado con la palabra “sonoro”, ya que en Psicoacústica es

un concepto asociado a la sonoridad, es decir la sensación de intensidad.

Desde este punto de vista la “s” es sonora, ya que tiene una intensidad

importante, pero no es tonal.

23

En realidad las vocales sólo son periódicas cuando el locutor hace el

esfuerzo de emitir un sonido sin inflexiones. La entonación implica una

variación de la frecuencia.

- Oclusivos: la salida del aire se cierra momentáneamente por completo

- Fricativos: el aire sale atravesando un espacio estrecho

- Africados: oclusión seguida por fricación

- Laterales: la lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los

lados.

- Vibrantes: la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentemente

- Aproximantes: La obstrucción muy estrecha que no llega a producir

turbulencia

Los fonemas oclusivos (correspondientes a las consonantes “b” inicial o

postnasal, “c”, “k”, “d”, “g” inicial, postnasal o postlateral, “p”, “t”) también se

denominan a veces explosivos, debido a la liberación repentina de la presión

presente inmediatamente antes de su emisión. Pueden ser sordos o sonoros,

al igual que los fricativos (“b” postvocálica, postlateral y postvibrante, “g”

postvocálica y post vibrante, “f”, “j”, “h” aspirada, “s”, “y”, “z”). Sólo existe un

fonema africado en castellano, correspondiente a la “ch”. Los laterales (“l”,

“ll”) a veces se denominan líquidos, y son siempre sonoros. Los dos fonemas

vibrantes del castellano (consonantes “r”, “rr”) difieren en que en uno de ellos

(“r”) se ejecuta una sola vibración y es intervocálico, mientras que en el otro

(“rr”) es una sucesión de dos o tres vibraciones de la lengua. Finalmente, los

fonemas aproximantes (la “i” y la “u” cerradas que aparecen en algunos

diptongos) son a veces denominados semivocales, pues en realidad suenan

como vocales. Pero exhiben una diferencia muy importante: son de corta

duración y no son prolongables.

Posición de los órganos articulatorios (vocales): En el caso de las vocales,

la articulación consiste en la modificación de la acción filtrante de los diversos

resonadores, lo cual depende de las posiciones de la lengua (tanto en

24

elevación como en profundidad o avance), de la mandíbula inferior, de los

labios y del paladar blando. Estos órganos influyen sobre los formantes,

permitiendo su control.

Otra cualidad controlable es la labialización, es decir el hecho de que se

haga participar activamente los labios. Las vocales labializadas, también

definidas como redondeadas, son las que redondean los labios hacia

adelante, incrementando la longitud efectiva del tracto vocal. La única vocal

labializada en el castellano es la “u”.

En otros idiomas, como el francés, el portugués, el catalán y el polaco, así

como en lenguas no europeas como el guaraní o el hindi, existe también el

matiz de oralidad o nasalidad (pp. 4,9). En las vocales orales el velo (paladar

blando) sube, obturando la nasofaringe, lo cual impide que el aire fluya

parcialmente por la cavidad nasal. En las vocales nasalizadas (u oronasales)

el velo baja, liberando el paso del aire a través de la nasofaringe. Se

incorpora así la resonancia nasal.

Duración: La duración de los sonidos, especialmente de las vocales, no

tiene importancia a nivel semántico en el castellano, pero sí en el plano

expresivo, a través de la agogia, es decir el énfasis o acentuación a través de

la duración. En inglés, en cambio, la duración de una vocal puede cambiar

completamente el significado de la palabra que la contiene.

2.2.3 Criterios de Normalidad en el Uso de la Voz

La valoración de la voz no es una tarea sencilla, dada la dificultad que

entraña el definir lo que es una voz normal. Según Aronson (1985) "existe

una alteración de la voz cuando ésta difiere de las voces de otras personas

25

del mismo sexo y similar edad y grupo cultural, alterando en tiempo, tono,

volumen y flexibilidad en la dicción". (p. 54).

Para el mencionado autor, el concepto de voz normal con unos criterios

objetivos absolutos no existe. Suele ser la propia persona quien advierte que

se han producido cambios en la voz y este refiere este hecho al especialista

en voz, bien porque le preocupe que estos cambios sean la expresión de una

enfermedad o porque su voz no le permita cumplir con su vida de relación

social o con las demandas de su profesión. Un pequeño cambio en la voz no

tendrá importancia en una persona con una vida de relación poco intensa o

cuya profesión no le obliga al contacto directo con la gente, pero si será de

vital importancia en el caso de un profesional de la voz como los cantantes,

actores, o un presentador de televisión.

Es función del especialista en voz, junto con el propio paciente, valorar si

la voz es anormal, el grado de anormalidad, diagnosticar la causa productora

de dicha alteración y decidir sobre el tratamiento requerido para llevar la voz

de nuevo a la normalidad.

Al respecto, González, Cervera y Miralles (2002) señalan que el análisis

acústico de la voz ha alcanzado un importante desarrollo en los últimos

tiempos, gracias entre otras razones, al progreso y difusión experimentados

por los medios informáticos que lo hacen posible. Entre sus ventajas destaca

el ser un método no invasivo de evaluación de la voz y el de ofrecer la

oportunidad de objetivizar la evaluación en unos parámetros numéricos.

Sin embargo, señalan estos autores, uno de los problemas principales en

el diagnóstico perceptivo de la voz por el oído del clínico es que el sistema

auditivo humano esta preparado fundamentalmente para percibir la voz o el

habla como un todo integrado, lo cual es altamente beneficioso desde el

punto de vista de la comunicación lingüística. Ahora bien, esta capacidad se

ve limitada cuando se trata de tomar conciencia de componentes acústicos

26

individualizados que, sin embargo, son relevantes desde una perspectiva

clínica.

En muchas ocasiones existe dificultad en determinar por un procedimiento

exclusivamente perceptivo el origen de ciertas anomalías o particularidades

de la voz. Por ejemplo algunos rasgos del tono o pitch son más el producto

de las resonancias del tracto vocal que de la frecuencia de vibración de las

cuerdas vocales. La hipernasalidad percibida en una voz puede ser la

consecuencia de una desincronización en los tiempos de oclusión velar antes

que una oclusión incompleta. Es decir, un mismo atributo o alteración de la

calidad vocal puede tener su origen en subsistemas distintos difícilmente

aislables por la mera audición. En otras ocasiones, una adecuada percepción

no puede matizarse con el grado de precisión que ofrece una medida

numérica. Así, en una voz percibida como soplada puede establecerse el

grado de aspiración, o “bre-athiness”, a través del parámetro pertinente

(índice de turbulencia de la voz). En este sentido, junto a la evaluación

subjetiva por parte del clínico experimentado, el diagnóstico se enriquece y

gana precisión cuando se complementa con la medida objetiva de

parámetros relevantes de la voz. Las ventajas de ello se traducen en una

mayor objetividad en el informe o la comunicación de los datos y en una

mayor exactitud en la evaluación del progreso terapéutico, especialmente

cuando éste es lento.

Para poder evaluar la voz disfónica a través de parámetros numéricos, es

importante definir previamente la voz normal o no disfónica y disponer de

valores normativos de comparación. Como algunos autores señalan, en

nuestro ámbito geográfico son muy escasos los estudios llevados a cabo en

este sentido. Por otra parte, algunos valores pueden ser dependientes de los

algoritmos usados por el software específico que los calcula, lo que lo hace

más necesario, si cabe, el disponer de normas específicas de los principales

programas empleados en la clínica.

27

Junto a esta necesidad, una propiedad que debe disponer todo

instrumento de medida es el de una fiabilidad adecuada que permita confiar

en la estabilidad de los valores obtenidos. En la extracción de parámetros de

la voz no se puede esperar una coincidencia absoluta entre dos medidas

sucesivas del mismo individuo y, dada la enorme variabilidad de la voz

humana, tanto entre individuos como intraindividualmente, es aceptable

cierta variación siempre que ésta se mantenga dentro de ciertos límites. No

obstante, la robustez y validez clínica de los parámetros descansa

necesariamente, como condición previa, en el grado de consistencia de sus

valores. Para González, Cervera y Miralles (2002), dos medidas repetidas de

la voz del mismo individuo en las mismas condiciones de registro deberían

ser lo suficientemente semejantes para que podamos confiar en ellas.

2.2.4 Enfermedades Comunes de la Voz Para Aronso (1985), la utilización de programas informáticos permite

obtener valores de una serie de parámetros fisiológicos de la voz. Con la

medición de dichas variables como la frecuencia fundamental, el ruido

glótico, las perturbaciones de frecuencia y amplitud, etc. se dispone de unos

valores objetivos sobre las características de la voz estudiada permitiendo

así dar un diagnóstico de aquellas afecciones que suelen lesionar la voz,

entre estas se encuentran:

Disfonía: o ronquera, es un desórdenes de la voz que la desvían de

alguna forma de lo normal. Es cuando la voz pierde calidad acústica, es decir

cambia de tono y se hace más sucia.

Afonía: Trastorno de la voz en su grado máximo, perdida total de la voz,

no se puede emitir ningún sonido.

28

La afonía puede ser el estadio fina de la disfonía que no ha sido bien

tratada o que no se ha diagnosticado a tiempo. No es un problema muy

frecuente, al contrario que la ronquera, que es más habitual. Las personas

que padecen una disfonía crónica pueden acabar presentando una afonía en

un momento puntual, como consecuencia de un grito, un catarro o un

cansancio excesivo. Estos abusos circunstanciales de la voz dan lugar a que

una ronquera más o menos leve evolucione a una afonía, que aunque sea

transitoria, supone la pérdida total de la voz. El origen de estas afecciones en

la voz, pueden deberse a:

- Nódulos Vocales: Son lesiones pequeñas, redondeadas, de aspecto

transparente o calloso que aparecen de manera simétrica en ambas cuerdas

vocales. Su causa fundamental es el abuso y el mal uso vocal. Son

frecuentes en niños gritadores y llorones y en mujeres en la segunda y

tercera década de la vida y producidas por rozamientos excesivos entre

ambas cuerdas vocales. También se presentan en profesionales de la voz

como maestros o cantantes que tienen que hablar con un tono de voz muy

elevado o ser oídos en ambientes ruidosos. Aparecen tanto con voz hablada

como cantada y es la lesión más temida por los cantantes, en los que puede

producir un gran impacto psicológico. Puede existir un factor de ansiedad

asociada en forma de una mala tolerancia ante el estrés que conlleva la vida

moderna.

Producen ronquera, pérdida de los agudos y fatiga vocal.

El tratamiento de inicio es la rehabilitación vocal y solo se considera su

extirpación quirúrgica cuando ésta no consigue hacerlos desaparecer. La

rehabilitación nos servirá para modificar los malos hábitos vocales y evitará la

reaparición de las lesiones.

-Edema de Reinke: Son lesiones en las que se produce un acumulo de un

liquido fluido, gelatinoso, bajo la cubierta mucosa de las cuerdas vocales.

Son generados por fenómenos de inflamación crónica debidas al abuso vocal

29

y al consumo importante de tabaco que encontramos en más del 90% de los

pacientes. Esta descrito que puede aparecer en casos de hipotiroidismo y

asociado al reflujo gastroesofágico. El edema suele afectar a ambas cuerdas

vocales y es de aparición más frecuente en los varones. Se presenta como

una disfonía progresiva con voz ronca y con un tono más bajo, voces más

graves y con menos potencia vocal y tendencia a la fatiga en los casos más

intensos.

El edema de Reinke puede mejorar claramente evitando el consumo de

tabaco, el carraspeo y modificando los malos hábitos vocales. Una correcta

rehabilitación vocal será el complemento adecuado en la gran mayoría de los

casos.

Se considerará el tratamiento con microcirugía laringea en los casos

crónicos, refractarios al tratamiento conservador y en las que la calidad de

voz es mala incapacitando al paciente para su vida de relación o de trabajo.

En algunos profesionales de la voz encontramos edemas de Reinke con

voces más graves, cálidas que conforman una ¨firma vocal¨ característica

que les identifica y que no les interesa cambiar por lo que no precisaran de

un tratamiento agresivo.

- Pólipos Vocales: Los pólipos son masas de tamaño y forma variable que

crecen en el borde de la cuerda vocal. Suelen ser unilaterales y pueden ser

precedidos de un hematoma de la cuerda vocal. Son las lesiones benignas

más frecuentes junto con los nódulos. Aparecen predominantemente en

varones y su causa es el traumatismo crónico en pacientes fumadores, con

abuso vocal intenso por hábito o debido a su oficio.

El síntoma más común es la disfonía crónica, en ocasiones intermitente

debido a la movilidad de algunos pólipos durante la fonación. Si son de gran

tamaño pueden llegar a provocar disnea (dificultad respiratoria) por bloquear

el espacio glótico.

30

En algunos casos pueden desaparecer con reposo vocal y

antiinflamatorios, aunque en general el tratamiento suele ser su escisión

quirúrgica mediante microcirugía endolaringea.

Si el pólipo se deja evolucionar sin tratamiento puede llegar a provocar

lesiones por rozamiento en la otra cuerda vocal agravando la disfonía. Es

conveniente realizar rehabilitación vocal para asegurar un reposo vocal

adecuado y la prevención de los comportamientos de abuso vocal, antes y

después de la cirugía.

- Laringitis Crónica: Laringitis crónica es un término que agrupa diversas

patologías que tienen un origen común: la inflamación prolongada en el

tiempo a nivel de la laringe.

Las causas principales son:

- El uso del tabaco, por la acción tóxica e irritante de sus componentes y

por la sequedad y el calor del propio humo inhalado. El abuso del alcohol que

de forma indirecta irrita y produce congestión a nivel de la laringe.

- El abuso o mal-uso vocal por el efecto traumático que se realiza a nivel

de las cuerdas vocales. Hay otros factores predisponentes como la

inhalación de humos o vapores tóxicos en ciertas industrias, algunas

infecciones crónicas del árbol respiratorio como las sinusitis ó amigdalitis

crónicas y aquellas de origen pulmonar como las bronquitis.

Hoy en día se hace especial énfasis en el reflujo gastroesofágico como

factor importante en la aparición de las laringitis crónicas.

Las laringitis se presentan en formas simples, en las que solo se aprecian

fenómenos de congestión de la cubierta de las cuerdas vocales, o en formas

más evolucionadas en las que la inflamación es mayor y pueden aparecer

áreas de la cubierta vocal engrosada, con una coloración blanquecina

llamadas Leucoplasias. Estas lesiones en principio benignas pueden sufrir

cambios degenerativos a nivel celular, son las atípicas celulares o displasias,

y en este caso estaríamos ante lesiones premalignas o precancerosas. Un

31

porcentaje de estas lesiones podría con el tiempo convertirse en un

Carcinoma Laringeo.

La frecuencia con la que una laringitis crónica sufre una degeneración

maligna es difícil de determinar dada la variabilidad de los resultados

estadísticos según diversos autores. Esa posibilidad existe y para una

laringitis con displasia podría estar entre un 10 y un 30% de los casos, de ahí

la importancia de realizar un control estricto de los pacientes con estas

patologías.

El tratamiento de las laringitis crónicas conlleva la eliminación de los

factores causales ya citados anteriormente: Es imprescindible abandonar el

uso del tabaco, ya que las probabilidades de degeneración aumentan

proporcionalmente al consumo del mismo; disminuir la ingesta de alcohol,

utilizar las medidas de higiene vocal adecuadas, tratar posibles infecciones

del árbol respiratorio.

Las revisiones periódicas de estos pacientes, mediante endoscopia

laringea con estroboscopia permiten controlar la evolución del proceso, y el

decidir la toma de biopsias si existieran sospechas de malignización.

2.2.5 Disfonía. Definición Para Boone (1983) la disfonía “es la perturbación de la voz, en donde hay

una alteración esencialmente laringea (ronquera). (p. 14).

Al respecto Arias (1993) señala que en la disfonía la voz pierde la

tonalidad, y en lugar de sonidos se escuchan ruidos, que no son más que

vibraciones irregulares de aire.

Entre las principales causas que pueden producir disfonía señala Aronso

(ob cit) las siguientes:

32

- Pueden ser debidas a una incorrecta utilización de la voz, en forma de

excesiva tensión de las estructuras de la laringe a la hora de producir la voz,

un exceso de energía que se traduce en microtraumatismos en las cuerdas

vocales, inflamación y la posibilidad de la aparición de lesiones orgánicas en

el borde de las cuerdas vocales (nódulos, pólipos)

- El abuso vocal como el que se da en los profesionales de la voz, tanto en

aquellos que tienen que utilizar la voz muchas horas al día como en el caso

de profesores, telefonistas, vendedores, cantantes, o que trabajan en un

entorno ruidoso, y el volumen de su voz habitual sobrepasa las posibilidades

del sistema fonatorio como ocurre en ciertas fábricas, mercados,

profesionales que trabajan con niños, etc.

- El tabaco es sin duda una de las causas que producen alteraciones en la

voz, por la irritación e inflamación crónica que producen en las cuerdas

vocales. Su uso puede también producir cambios degenerativos en el

revestimiento de la laringe e inducir a la aparición de lesiones cancerosas.

- El abuso del alcohol, de licores con una alta concentración del mismo,

sobre todo si va unido al consumo de tabaco pueden producir efectos

irritativos en la mucosa que recubre la faringe y la laringe.

- La baja forma vital, el cansancio, el estrés habitual, los estados de

ansiedad y nerviosismo habitual predisponen al mal uso vocal y disminuyen

la resistencia del sistema fonatorio.

- El estado general de la persona es otro factor importante. La producción

de la voz es un fenómeno muy complejo en la que intervienen diversos

sistemas del organismo que deben estar sanos y coordinados para que la

fonación sea correcta.

- Las patologías infecciosas del árbol respiratorio, como las sinusitis,

bronquitis crónicas, amigdalitis, pueden producir una inflamación de la

mucosa de las cuerdas vocales aumentando la posibilidad de la aparición de

lesiones. Lo mismo ocurre en pacientes con alergias respiratorias y en

33

pacientes con reflujo gastroesofágico. En estas últimas aparecen síntomas

digestivos como acidez, ardores, pesadez del estomago y esófago y

síntomas laringeos como ronquera matutina, tos, y aclaramiento vocal

frecuente.

Algunas enfermedades del sistema nervioso también pueden predisponer

a la disfonía por alterar la fina coordinación precisa por diversas estructuras

en la producción de la voz, como ocurre en el caso de la enfermedad de

parkinson, esclerosis lateral amiatrófica o en la disfonía espasmódica.

2.2.6 Tipos de Disfonías Danville (1989), señala que dentro de las disfonías, se tienen dos grandes

clasificaciones:

Disfonías funcionales: La causa del trastorno no se encuentra de modo

evidenciable dentro de los componentes de la laringe y entre ellos las

cuerdas vocales.

Disfonías orgánicas: Es cuando se aprecia una lesión dentro de la laringe,

hallándose principalmente en las cuerdas vocales. Las lesiones más

habituales son: nódulos (9 de cada 100 docentes los sufre), pólipos, edemas,

quistes y diversas laringitis.

Esta división tiene a veces gran importancia, porque ante la ausencia de

lesiones, no todos los y las especialistas en otorrinolaringología tienen

formación específica como para identificar los síntomas de una disfonía

funcional, que para un/a foniatra son evidentes (fatiga vocal, falta de potencia

y de resistencia de la voz, ronquera, cambios frecuentes de tono o de timbre

con pequeñas interrupciones durante el habla, dolor al hablar, necesidad de

34

aclarar la garganta con frecuencia, picor de garganta o tensión cervical), se

atribuyen a problemas psicológicos.

Por su parte, Bustos (1993) dice que la disfonía espasmódica, también

llamada disfonía laríngea, es un desorden de la voz que se caracteriza por

espasmos involuntarios o movimientos de los músculos de la laringe, que

hacen que la voz se quiebre, y tenga un sonido tenso, forzado o

entrecortado.

Las dificultades que resultan de la disfonía espasmódica van desde

problemas ocasionales para decir una palabra o dos hasta la incapacidad

completa de comunicarse. De allí que este autor clasifique la disfonía en tres

tipos:

Disfonía espasmódica aductora: Caracterizada por espasmos involuntarios

repentinos que provocan que las cuerdas vocales choquen una contra la otra

y se entiesen. Los espasmos interfieren con la vibración de las cuerdas

vocales y dificulta la producción de sonido. El estrés puede hacer que los

espasmos sean más severos.

Disfonía espasmódica abductora: Caracterizada por espasmos

involuntarios repentinos que provocan que las cuerdas vocales se abran. No

puede haber vibración cuando las cuerdas vocales están abiertas lo cual

dificulta la producción de sonido. También, la posición abierta permite que el

aire se escape durante el habla.

Disfonía espasmódica mixta: Caracterizada por presentar los síntomas de

la disfonía espasmódica aductora y la disfonía espasmódica abductora.

Se desconoce cuál es la causa exacta de la disfonía espasmódica. Se

cree que la mayoría de los casos están causados por desórdenes del

sistema nervioso y puede ocurrir con otros desórdenes del movimiento. La

disfonía espasmódica puede ser una enfermedad genética, o puede iniciarse

tras una infección respiratoria de las vías altas, lesión de la laringe, un

periodo largo de utilización de la voz o estrés.

35

2.2.7 Ejercicio de la Profesión Docente

El incremento acelerado y el cambio vertiginoso del conocimiento

científico y tecnológico, de los procesos del pensamiento, de la investigación,

la innovación de la cultura y el arte en las comunidades sociales debe

incorporarse al currículum escolar, lo cual implica una gran responsabilidad

por parte de las instituciones, ministerios de educación superior pero también

de los docentes que, como principales responsables de la educación, deben

participar en la toma de decisiones curriculares en todos los niveles.

Las nuevas corrientes han supuesto también el desarrollo de alternativas

en los planteamientos teóricos curriculares y organizativos y, como

consecuencia, de nuevos enfoques en la formación del docente en

consonancia con estos aportes. Esto implica un desarrollo continuo del

conocimiento profesional del docente.

El nuevo docente debe actuar de mediador en el proceso de aprendizaje

de los alumnos; debe estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar

situaciones de aprendizaje de cada estudiante y del conjunto del grupo, ser

especialista en recursos y medios, aportar valores y ayudar a que los

alumnos desarrollen sus propios valores; debe promover y facilitar las

relaciones humanas.

En el siglo XXI, se requiere un docente con un alto grado de compromiso,

que posea cualidades generales de su profesión y de su especialización

según niveles, tipos de estudiantes y ámbitos del conocimiento. Por otra

parte, debe conseguir el equilibrio entre la comprensión y la atención a las

diferencias individuales dentro del aula, así como eliminar o superar cualquier

discriminación por motivos de raza, de sexo u otro rasgo. De allí que es

complejo el papel del docente, merecedor de gran respeto y dignificación por

parte de la sociedad, cuestión que, en teoría, nadie discute. Sin embargo, la

36

educación del ciudadano y profesional del futuro depende en gran medida de

la existencia de buenas instituciones y buenos profesionales de la educación.

Ahí radica gran parte de la demanda de calidad de la educación.

Cualquier situación de enseñanza es compleja y presenta componentes

sociológicos, psicológicos y biológicos en la definición de objetivos, en la

selección y en la organización de los contenidos, y en la elección de medios,

recursos, estrategias y técnicas. No se debe olvidar que el docente actúa en

un medio complejo, en un escenario psicosocial vivo y cambiante, definido

por la interacción de múltiples factores y condiciones internas y externas al

aula y a la institución.

La docencia exige de los profesores el conocimiento de las teorías y

estrategias pedagógicas que permitan desarrollar procesos enriquecedores

de aprendizaje significativo, favoreciendo la motivación y el esfuerzo del

estudiante, procurarle una progresiva autonomía en la adquisición de

conocimientos, en el desarrollo de la capacidad de reflexión y en la utilización

de instrumentos y lenguajes especializados.

Ertmer y Newby (1991) defienden que “el conocimiento es una función de

cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias Los

constructivistas consideran que lo que se conoce del mundo nace de la

propia interpretación de las experiencias del ser humano ya que, los

humanos crean significados, no lo adquieren; puesto que de cualquier

experiencia pueden derivarse muchos significados” (pág 83).

Entre los factores con mayor influencia en el aprendizaje, se destacan el

estudiante y los factores ambientales, así como la interacción entre estas dos

variables que crean el conocimiento Es importante presentar en las clases

diferentes situaciones de aprendizaje. Parte importante del esfuerzo del

docente se debe centrar en la dinámica del curso, facilitando la interacción, la

comunicación y la discusión.

37

La meta de la instrucción es que el individuo elabore e interprete la

información. Un concepto seguirá perfeccionándose con cada nueva

utilización a medida que nuevas situaciones, negociaciones y actividades

vayan reformulándolo a formas diferentes, de textura más densa. En

consecuencia, la memoria siempre estará en construcción, como una historia

acumulativa de interacciones. El énfasis consiste en suministrar al estudiante

los medios para crear comprensiones novedosas y situacionalmente

específicas mediante el ensamblaje de conocimientos previos provenientes

de diversas fuentes que se adecuan al problema que se está enfrentando.

El interés de esta teoría se orienta a la creación de instrumentos

cognoscitivos que reflejan la sabiduría de la cultura en la cual se utilizan, así

como los deseos y experiencias.

Ertmer y Newby (ob cit) sostienen que para ser exitoso, significativo y

duradero, el aprendizaje debe incluir los tres factores cruciales siguientes:

actividad (ejercitación), concepto (conocimiento) y cultura (contexto).

La meta de la instrucción es describir las tareas con precisión. Por ello, la

posición constructivista asume que la transferencia puede facilitarse

envolviendo a la persona en tareas auténticas ancladas en contextos

significativos. Si la experiencia se descontextualiza, hay poca esperanza de

que la transferencia ocurra.

Jonassen (1991) ha señalado tres etapas en la adquisición del

conocimiento (introductorio, avanzado y experto ) y argumenta que los

ambientes de aprendizaje constructivo son más efectivos en las etapas de

adquisición de conocimiento avanzado, donde los prejuicios y las erróneas

interpretaciones iniciales adquiridas durante la etapa introductoria pueden ser

descubiertos, negociados, y si es necesario, modificados o eliminados.

En la docencia, especialmente en educación básica se deben provocar

procesos de aprendizaje interesantes para los estudiantes, seleccionando y

organizando los contenidos, facilitando la formulación de interrogantes,

38

fomentar el debate, evaluando la actividad realizada y favorecer la progresiva

construcción del conocimiento científico en los estudiantes.

Para mejorar la tarea docente, el profesor tiene que contrastar

continuamente sus opiniones y sus teorías con las de los demás docentes

del área de su especialidad y con las evidencias de una reflexión rigurosa

sobre su actuación. La reflexión sobre su propia acción es un componente

esencial del proceso de aprendizaje permanente que constituye el eje de la

praxis docente.

La actividad del docente no se puede regir por la rutina, la simple imitación

o la aplicación mimética de teorías, estrategias y técnicas que otros han

elaborado o empleado. El profesor no tiene que ser un simple ejecutor de

principios y directrices elaborados por otros, sino que debe tener su propia

concepción, ya que cada institución y curso poseen una singularidad propia,

aunque es necesario que conozca las principales teorías sobre el aprendizaje

y el dominio de técnicas. La investigación y la reflexión sobre su propia

práctica son los aspectos que han de impulsar su mejoramiento profesional.

El profesor de cualquier nivel educativo desarrolla esencialmente

funciones docentes. La docencia, atañe tanto al profesor de educación inicial

como al profesor Universitario que imparte docencia en los estudios

posdoctorales.

Pero los profesores desarrollan otras funciones. Algunas están vinculadas

a lo que habitualmente se entiende por docencia, como por ejemplo, la

tutoría, la orientación personal, la coordinación de equipos, seminarios y

talleres docentes, etcétera. Otras se encuentran referidas a funciones de

dirección y supervisión.

Es preciso resaltar la amplitud y diversidad de funciones que se incluyen

en el concepto de competencia profesional. En sentido estricto, y por lo tanto

restringido, el docente debe tener una formación global para diseñar,

desarrollar, analizar y evaluar racionalmente su propia práctica. En el sentido

39

amplio, y dependiendo de su función pedagógica esencial, tiene que ser

capaz de relacionarse con todos los actores del proceso educativo y con el

entorno social próximo.

La polémica sobre el alcance de las competencias docentes está presente

en la literatura pedagógica. Comprende desde la consideración de las

cualidades innatas o previas a la formación (vocación), a la singularidad e

impredecibilidad de lo que ocurre en cada situación, pasando por los aportes

que se centran en el proceso de enseñanza de los docentes. Dicho de otro

modo, engloba desde la necesidad de adquirir destrezas y habilidades

concretas (micro enseñanza), a la de desarrollar unas competencias amplias,

generales, flexibles y capaces de adaptarse a cada situación particular. Sin

lugar a dudas, las tendencias actuales, en cuanto son más reflexivas, críticas

y autónomas, se inclinan hacia una formación del profesorado, en el sentido

más amplio de la palabra, que confía más en las competencias básicas y

generales, desde una visión comprensiva y no reduccionista, que en la

especialización.

Según ha señalado L.M.Villar Ángulo (1995), la carrera docente supone un

trabajo decidido y con significado para llevar a cabo a lo largo del tiempo. La

carrera docente es un proceso de aprendizaje que se realiza en varios

estadios de la vida, que combina el rol docente con otras funciones, y en el

que el sujeto es consciente de las decisiones que adopta para marcar su

propio rumbo profesional. Quienes defienden la carrera docente de que la

movilidad vertical es beneficiosa para los estudiantes porque la modificación

de responsabilidades es un acicate para su desarrollo profesional y un

incentivo para la mejora salarial. Desde este punto de vista, la carrera

docente se compone de escalones o niveles con cargas profesionales

diferenciadas.

40

2.2.8 Problemas de Voz como Enfermedad Profesional del

Profesorado

Para H Sánchez, J Ángel, L Román, P Ángel, Z. (2004), es indudable la

importancia que tiene la voz humana como vehículo de comunicación entre

las personas, pero en el caso del profesorado, la voz se convierte en una de

sus principales herramientas de trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo (citado por Belandia, ob cit)

considera al profesorado como la primera categoría profesional bajo riesgo

de contraer enfermedades profesionales de la voz, pues el tipo de voz más

proclive a dañar los órganos vocales es la “voz proyectada”, es decir, la que

se utiliza para ejercer una influencia sobre otras personas, llamándolas,

intentando persuadir, tratando de ganar audiencia.

Existen otras profesiones en las que la voz se utiliza como herramienta de

trabajo en ese mismo sentido, pero en ellas el uso es menos intensivo,

durante menos horas, durante menos días, y en todas ellas el público al que

se dirige acude voluntariamente a escuchar a quien se explica (políticos o

sacerdotes, por ejemplo) o conecta voluntariamente con un determinado

canal de televisión o radio. En el caso del profesorado, su auditorio acude

obligatoriamente hasta los 16 años, a veces no tiene ningún interés en lo que

le van a contar, y en la mayoría su edad le lleva a hablar, moverse, meter

ruido o distraerse.

En esas condiciones, el profesorado debe enseñarles una materia

concreta, adiestrarles en una forma de comportamiento, mantener un estado

óptimo de estimulación y ofrecerles un soporte afectivo, lo que conlleva un

uso intensivo de la voz que no se da en otras profesiones.

Para Fernández, M (1994) la disfonía del profesor se considera como “una

enfermedad derivada de la actividad docente por excelencia”. (p. 56)

41

Al respecto Preciado, J (1998) señala que el esfuerzo vocal que requiere

la labor docente es la principal causa de las patologías de la voz entre este

personal.

Quiñones, C (1997) indica que el abuso vocal aparece mayoritariamente

en aquellas personas que utilizan su voz como instrumento de trabajo y que

algunos especialistas la llaman “la enfermedad del maestro”.

En este apartado también suele haber una cierta tendencia a echar sobre

las espaldas del profesorado la responsabilidad de prevenir las disfonías. En

este sentido, señala Preciado (ob cit) que no cabe duda de que unos hábitos

saludables en alimentación, ejercicio y estilo de vida mejoran la salud y

permiten afrontar mejor los retos de la actividad laboral, pero no inmunizan a

las personas ante unas condiciones de trabajo perjudiciales para la salud.

De allí, que si se quiere hacer prevención, habrá que actuar sobre dichas

condiciones de trabajo, adoptando medidas preventivas como las que se

detallan a continuación:

- Analizar el mapa de ruido del entorno antes de decidir la ubicación de un

centro, y vigilar luego que no se modifiquen las condiciones que aconsejaron

un emplazamiento concreto (no permitir que construyan una autopista en el

patio, por ejemplo).

- Mejorar el aislamiento acústico de los centros ya existentes.

- Mejora de la acústica de las aulas y gimnasios. Los proyectos de reforma

de los centros deben incluir la adecuación de la acústica. Los gimnasios y las

aulas en las que dan clase profesoras / es con problemas de voz deben ser

objeto de atención prioritaria.

- Colocación de micrófonos en todas las aulas grandes y en aquellas

donde den clase profesoras / es con problemas de voz.

- Dotación de medios auxiliares de apoyo a la docencia: proyectores de

transparencias en todas las aulas, pues permiten hablar de cara a la clase

mientras se exponen en la pantalla los datos que ahora se escriben en el

42

encerado. Mayor número de vídeos y ordenadores disponibles y personal

técnico de apoyo para la elaboración de todo este tipo de materiales, en

todos los centros grandes y por zonas para atender a los centros pequeños.

- Eliminación total de la tiza cuadrada. Incluso, habría que plantearse

eliminar la tiza antipolvo, porque en realidad no lo es. Los rotuladores para

escribir pizarra de plástico ya no huelen como antes y no son tóxicos, por lo

que son una buena alternativa, como complemento de las transparencias.

- Mantenimiento de las condiciones de temperatura, humedad y ventilación

en unos márgenes adecuados para poder llevar a cabo la labor de

enseñanza y aprendizaje, así como para prevenir la aparición de problemas

de salud.

- Disminución del número de alumnos/as

- Incremento del número y duración de las pausas.

- Reducción del número de horas de clase, con establecimiento de

máximos diarios, y equiparación de horarios entre la enseñanza privada y la

pública.

- Medidas de prevención del estrés.

- Formación específica para el profesorado en ejercicio, tanto teórica como

práctica, sobre prevención de los problemas de la voz y técnicas de

utilización profesional de la misma. Estos cursos deben estar programados

para que asista todo el profesorado, así como otros colectivos de riesgo en

esta materia, como telefonistas, logopedas o educadoras. Deben realizarse

dentro del horario de trabajo y, a ser posible, en el mismo centro o en otro

cercano.

-La formación inicial del profesorado debe incluir las técnicas de utilización

profesional de la voz.

43

2.2.9 El Trabajo Docente y Enfermedad Profesional

Toda persona sabe lo que es una enfermedad, bien sea por propia

experiencia o por experiencia ajena; sin embargo, el concepto de salud

aunque a primera vista parece sencillo de entender no es tan fácil de definir.

Durante mucho tiempo, según lo expone Corte (2006), se vino considerando

el concepto de salud como ausencia de enfermedad o de invalidez, pero esta

definición no resulta del todo válida, pues exige trazar una línea divisoria

entre lo que se considera saludable y lo que se etiqueta como enfermo, y

esto no es siempre posible.

La definición que en 1946 dio la Organización Mundial de la Salud sobre el

concepto de “salud”, la cita Esteve (2004), en los términos siguientes: “El

estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades”. (p. 53)

Más tarde, en 1976, el X Congreso de Médicos y Psicólogos de Lengua

Catalana, citado por Esteve (2004), matizó la definición de forma siguiente:

La salud del ser humano es aquella manera de vivir que es autónoma,

solidaria y gozosa.

Ambas definiciones han sido catalogadas de utópicas. Sin embargo

cuando la utopía no es una simple evasión, tiene la función de motivar y

orientar los cambios en las formas de vidas personales y sociales para

hacerlas cada vez más saludables.

Se puede objetar también que la idea de una persona disfrutando

plenamente de bienestar físico, psíquico y social puede ser irreal, si no se

tiene en cuenta que estas dimensiones del bienestar humano no son

estáticas, sino que se hallan en permanente evolución.

Para Martínez (2007), existe una matización interesante acerca del

concepto de salud-enfermedad. Una persona afectada de una dolencia

44

determinada sufre un padecimiento y una limitación en consonancia con esa

dolencia. Sin embargo, especialmente en el caso de algunas de carácter

crónico, las personas afectadas pueden hallar un equilibrio entre las

limitaciones a las que se ven sometidas y las posibilidades de desarrollar

actividades que, en muchos casos, pueden acercarlas a la “normalidad”.

Se puede hablar así de personas enfermas desde el punto de vista

biológico y a la vez sanas desde el punto de vista de su adaptación social.

La salud y la enfermedad no deben, entonces, considerarse en términos

absolutos sino relativos. Tampoco son fenómenos estáticos, sino dinámicos,

tanto desde el punto de vista individual como social, pues se hallan en

permanente evolución.

Los diferentes estudios que en todas las ciencias se han llevado a cabo

acerca de las relaciones entre el individuo y su medio han dado lugar a

nuevos enfoques explicativos de la regulación del bienestar físico y psíquico

de las personas. Las teorías que se utilizan para buscar las causas de las

enfermedades han ido cambiando con el tiempo.

La noción actual de salud integra los niveles individual, social y ambiental.

Hoy en día, se tienen muy en cuanta los factores de riesgo en relación con

las condiciones socio ambientales: la higiene, el tipo de vivienda, la

alimentación, el trabajo, así como otros factores característicos de la

sociedad actual: el desempleo, el stress, la pobreza, la contaminación, el

ruido, entre otros. (Martínez, 2007)

El medio socio ambiental y los cambios que en él se experimentan,

considera Martínez (2007), ya sean estos bruscos o paulatinos, son

interiorizados por las personas de tal manera que pueden llegar a configurar

algunos aspectos importantes de su estilo de vida, su carácter, sus

preferencias, etc. No obstante, el medio socio ambiental no es un factor

determinante del desarrollo de las personas. Desde una perspectiva evolutiva

45

e integracionista se considera que toda persona dispone de sus propios

mecanismos cognoscitivos y sociales con los que actúa sobre el medio.

Las personas, por consiguiente, como manifiesta Corte (2006), son entes

activos que no sólo se hallan influidas por su ambiente sino que ellas

mismas, de forma individual y colectiva, van configurando un ambiente propio

que, a su vez, les influye. De aquí la importancia de la inclusión de la

Educación para la Salud en la formación docente, como hace referencia la

Conferencia Europea celebrada en Dublín en febrero de 1990.

El slogan “La prevención es el mejor remedio” debe hacerse realidad en

las aulas y en las escuelas. No se trata de ampliar contenidos conceptuales

sino de que todos desplieguen actitudes saludables relacionadas con ellos

mismos y el mundo que los rodea, tratando de mitigar el mensaje, no siempre

coherente, de televisión, publicidad, cine, etc., para evitar que afecten el

equilibrio de “aprender a vivir”.

La escuela debe ser promotora de salud. Si bien esta meta es ambiciosa,

según Martínez (2007), sus resultados son valiosos para la comunidad toda.

La escuela debe asumir la responsabilidad de brindar a los integrantes de la

Comunidad Educativa los medios para que paulatinamente alcancen su

autonomía. No se tratará de información sino de formación de la persona

racional, consciente, libre, responsable, con la capacidad de decidir, elegir y

querer. Para que esto sea posible hay que empezar por los maestros porque

sólo un docente sano puede transmitir la idea y concepción de salud a los

alumnos y sus familias.

Desde esta concepción del proceso salud-enfermedad como un fenómeno

dinámico histórica y socialmente determinado, nos ubicamos en la escuela y

desde el maestro para encontrar allí los nexos causales de sus

enfermedades con el proceso de trabajo.

En cada lugar de trabajo, manifiesta Corte (2006), las personas enfrentan

condiciones específicas. La capacidad para procesarlas depende

46

simultáneamente de los recursos y soportes a los que puede recurrir como

colectivo de trabajo y al conjunto de defensas y reservas con que cuentan

individualmente para vivir esa realidad, Al llegar el maestro al estado de

fatiga residual o bien a la instancia en que se produce una desorganización

severa de su salud mental o se instala alguna patología orgánica, se produce

el ausentismo, la salida del trabajo, la incapacidad e incluso el abandono de

las tareas.

En el trabajo docente, según Lettieri (2005), se ha considerado tres

elementos constitutivos: el lugar de trabajo, la complejidad de la tarea y la

responsabilidad y la suma de presiones de esta. Ellos hacen que las

enfermedades más frecuentes entre los maestros sean los problemas de la

voz, la visión, las dolencias osteomusculares, el stress y el sufrimiento

psíquico. Todas las cargas laborales actúan simultáneamente sobre la

corporeidad y la psiquis del trabajador generando un proceso particular de

desgaste, y si ellas no son compensadas debidamente por el salario, el

descanso, la satisfacción y la gratificación en la tarea y, más aún, si estos

elementos no están unidos a un acceso adecuado a bienes y servicios y a

una justa valoración social del trabajo realizado los maestros se alejan del

polo de la salud y se potencian los síntomas que desembocan en la

enfermedad.

2.2.10 Afecciones de la Voz en el Trabajo Docente La sociedad actual, para Martínez (2007), en su constante y raudo andar

no se detiene a pensar en el ser humano como persona, con sus inquietudes

y necesidades, debiendo éste adaptarse permanentemente a las distintas

situaciones que se le presentan o se le imponen, con la capacidad y defensa

47

que se supone debe tener. Lamentablemente no siempre es así, lo que crea

desajustes, desequilibrios y deterioro de la salud física y mental que no

encuentran, a veces, las soluciones deseadas.

La voz profesional del docente, manifiesta García (2003), ha sido motivo

de estudio e investigación desde hace muchos años. Para aquellos que

participan de la profilaxis y terapia de la voz del docente este tema se ha

convertido en una preocupación permanente. Se llega a pensar cuál es la

razón por la cual la problemática de la voz continúa sin solución favorable en

muchos casos y, lo que es más lamentable, discapacitando profesional, física

y psíquicamente, al maestro que la padece.

El verbalismo, para Esteve (2004), constituye uno de los obstáculos más

serios de la escuela tradicional, donde la exposición del profesor reemplaza

otro tipo de experiencias. La imagen de este tipo de escuela es la de un

docente que habla con sus alumnos escuchando. Así se llegan a generar

situaciones conflictivas que favorecen la estructura de una mala calidad de

vida vocal por ser la voz vía de expresión y sentimientos que sirve de marco

al contenido intelectual.

La voz de un docente, más allá de su posibilidad individual, se transforma

en un fenómeno de proyección social, su trascendencia en los alumnos así lo

confirma. A través de su voz transmite contenidos en su mensaje y además

se convierte en modelo de musicalidad, de ritmo, entonación, de resonancia,

elementos con los que el alumno se beneficia cuando estas características

son el producto de una óptima funcionalidad vocal.

La voz, para Corte (2006), es la expresión de la personalidad y en ella se

pone en juego la carga afectiva de un individuo. Si algo ocurre con la voz a

ese individuo algo le pasa.

Con relación a este aspecto, merecen ser considerados con detenimiento

los factores de índole psicológica que emergen del mecanismo vocal

inadecuado, que crean tensiones en el aparato fonador con la posibilidad de

48

la aparición de una patología orgánica. Además, puede suceder que un

trastorno de la voz en el docente genere problemas de inseguridad y temores

que pueden incidir en su conducta. El docente acumula una serie de

problemas psicológicos y en su incapacidad para resolverlos los vuelca en su

actividad ya sea con nerviosismo o con impulsividad, gritando y a través de

su voz se transforma en un elemento de agresión constante fabricando

angustia, temor e inseguridad, o con abulia, timidez o retraimiento, incapaz

de infundir respeto volcando en el alumnado su propia inseguridad. Ningún

proyecto docente puede llegar a cumplir plenamente su objetivo cuando está

presionado de tanta carga emocional no canalizada.

En el transcurso de la actividad docente un maestro puede entrar en una

problemática sin darse cuenta y toma conciencia de ella cuando ésta ya tiene

características de limitación y, en el peor de los casos, sin solución de

retorno. Se hace preciso, entonces, revisar criterios y desarrollar programas

preventivos de difusión masiva cuyos resultados tiendan a una efectiva

protección de la voz del docente que, por la profesión elegida, pasa a integrar

la categoría de profesionales de la voz con el compromiso y la

responsabilidad que ello implica.

49

2.3 Bases Legales

En este aparte se ofrece un análisis de los basamentos legales

relacionados con la salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, que

rigen en Venezuela y aplicables al tema que se aborda en esta investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

De este artículo se entiende que la salud es un derecho inalienable de

todo ciudadano venezolano, por tanto, quienes ejercen funciones docentes

deben contar con condiciones de trabajo donde la prevención de los riesgos

sea una constante para garantizar este derecho.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

50

Se entiende de estos planteamientos que el trabajo es un derecho de la

población venezolana; el mismo, según lo planteado debe efectuarse bajo

condiciones seguras que posibiliten una existencia digna para quienes

desempeñan cualquier ocupación. Por tanto, este derecho es extensible a los

trabajadores de la docencia en particular, quienes se desempeñan como

profesionales para formar a las generaciones de relevo, donde hacen uso de

la voz como instrumento principal para cumplir con sus responsabilidades en

la administración curricular.

Ley Orgánica de Educación (1980) Artículo 86: Los miembros del personal docente se regirán en sus

relaciones de trabajo por las disposiciones de esta ley y por la Ley del

Trabajo.

Al considerar lo antes citado, se entiende que los docentes, como

profesionales y trabajadores deben cumplir con sus funciones, según las

disposiciones legales que rigen en cuanto a lo laboral; de allí que ellos deban

disfrutar de un medio ambiente de trabajo garante de su salud ocupacional.

Ley Orgánica del Trabajo (1997)

Título IV De las Condiciones de Trabajo

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que: a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y síquico normal; b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreación y expansión lícita; c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes; y

51

d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.

Este artículo es enfático al hecho que todo trabajador debe prestar sus

servicios en un ambiente que favorezca su pleno desarrollo; de allí que en los

ambientes escolares y las aulas de clase se debe fomentar condiciones de

acústica adecuadas como medida para la prevención de una de las

enfermedades profesionales que suelen presentar los docentes, tal es el

caso de la disfonía.

Capítulo VI De la Higiene y Seguridad en el Trabajo

Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales

Atendiendo a lo expuesto, se evidencia que en los ambientes educativos

la seguridad e higiene en el trabajo debe ser garantizada por el estado, como

empleador de aquellos docentes afiliados al IPASME, para preservar la salud

de estos trabajadores.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005)

Artículo 19.- Son obligaciones de los empleadores: 1. Garantizar a los trabajadores condiciones de Prevención,

Salud, Seguridad y Bienestar en el Trabajo, en los términos previstos en la presente Ley y en las disposiciones reglamentarias que se establecieren.

2. Denunciar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con carácter obligatorio, las enfermedades profesionales, los accidentes de trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas que ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley.

52

3. Instruir y capacitar a los trabajadores respecto a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección, todo en concordancia con lo establecido en el artículo 6 de la presente Ley. 4. Organizar y mantener los servicios médicos y los órganos de Seguridad Laboral previstos en esta Ley. 5. Incorporarse activamente a los Comités de Higiene y Seguridad establecidos por la presente Ley. 6. Oír de los trabajadores sus planteamientos y tomar por escrito las denuncias que éstos formulen en relación a las condiciones y medio ambiente de trabajo. Hacer la participación correspondiente y tomar las medidas que el caso requiera. El patrono en ningún caso podrá despedir al trabajador o aplicar cualquier otro tipo de sanción por haber hecho uso de los derechos consagrados en esta Ley. 7. Colocar en carteles, por trimestres sucesivos, en sitios visibles de la Empresa, los registros e índices de accidentes y enfermedades profesionales acaecidos en dichos lapsos.

Por lo expuesto, el estado como patrono de los docentes afiliados al

IPASME, dependientes del Ministerio de Educación en el país, debe

garantizar la higiene y seguridad laboral para resguardar la salud de los

profesionales de la educación.

Artículo 28.- Se entiende por enfermedades profesionales, a los efectos de esta Ley, los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo que señalen la reglamentación de la presente Ley, y en lo sucesivo se añadieren al ser aprobada su inclusión por el organismo competente.

Por tanto, la disfonía puede ser considerada como una enfermedad

profesional cuando ella es producto del ejercicio de la docencia.

53

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo ofrece la identificación del tipo de investigación desarrollada,

así como el conjunto de pasos empleados para recopilar y analizar los datos

pertinentes al estudio.

3.1 Nivel de Investigación

El tipo de investigación que se abordó es transversal descriptivo porque su

intención fue evaluar la disfonía en los docentes, así como especificar

variables sociodemográficas y de desempeño laboral, como: edad, sexo,

antigüedad en el ejercicio de la docencia, para indagar los posibles efectos

que éstas ejercen en la aparición de alteraciones de la voz.

Sobre los estudios descriptivos, Ramírez (2006) plantea que: son aquellos

estudios cuyos objetivos están concentrados en la descripción de

fenómenos, hechos, personas y/o grupos.

Esta investigación es importante dada la necesidad de propiciar el

entrenamiento docente en el empleo adecuado de la voz, así como en el

desarrollo de programas de salud dirigidos a los profesionales del sector

educativo, para garantizar su bienestar biopsicosocial, en cuanto al uso de la

voz como instrumento de trabajo.

54

Esta investigación empleó el diseño de campo, porque se recopiló

información de los docentes afiliados al IPASME, Maturín – Estado Monagas,

es decir, se recolectó información de primera mano, en el sitio donde se

presenta la problemática estudiada.

Sabino (2003), expone las siguientes ideas, con relación a la investigación

de campo:

En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. (p. 58)

Por tanto, se recopilaron los datos de los docentes que forman parte de la

población seleccionada.

55

3.2 Unidades de Análisis o de Observación

Las unidades de observación estuvieron constituidas por las mujeres y

hombres docentes afiliados al IPASME en Maturín- del estado Monagas los

cuales contestaron un cuestionario sobre alteraciones de la voz y otros

tópicos de interés para la investigación.

56

3.3 Población y Muestra

Arias (2006), al plantear una definición sobre población la define en los

términos que se citan a continuación: “es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación.” (p. 81). Para efectos de estudios de

investigación, cuando el número de unidades que integran a la población

resulta accesible en su totalidad, no fue necesario extraer una muestra, y en

consecuencia se pudo investigar u obtener datos de toda la población

objetivo.

Para la realización de la investigación, la muestra fue igual a la población,

estuvo constituida por un total de 42 docentes que están afiliados al IPASME

en Maturín – Estado Monagas

En este caso, la población la constituyó el total de docentes que acudieron

a la consulta de foniatría de la institución

57

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la In formación

Observación: La técnica empleada fue la observación, pues, se utilizó

sistemáticamente los sentidos para recopilar los datos requeridos en esta

investigación y cumplir con los objetivos planteados. La observación es una

técnica elemental de la investigación, y está presente en todas las

actividades de esta índole, ya que ayuda a observar la realidad orientando la

recolección de datos, específicos de acuerdo a la utilidad del investigador.

Aplicación de la Encuesta: La encuesta (tipo cuestionario personal)

elaborada fue aplicada a la población en estudio, contentivo de un conjunto

de preguntas o ítems relacionados con los datos personales y antecedentes

del sujeto que forma parte de la investigación.

Este cuestionario, refiere Hernández (2003), es un método de recolección

de información, que refleja una serie de preguntas sobre un tema

determinado. En este caso, versó sobre la información requerida de los

docentes en cuanto a edad, sexo, horas de trabajo diaria, antecedentes

familiares y personales, entre otros que permitieron recopilar la información

correspondiente a la temática estudiada. El mismo, fue aplicado en forma

anónima, para garantizar la confidencialidad de los informantes, así se pudo

contar con información confiable, acerca de la realidad vivenciada por los

sujetos intervinientes en este estudio. Este fue validado por un especialista

en el campo de la Foniatría y uno en campo de la Metodología aplicada al

área de medicina.

Elaboración de la Historia Médica: Se practicó evaluación médica a cada

sujeto que incluyó la elaboración de su Historia Clínica Laboral con

antecedentes y síntomas funcionales, y examen físico completo.

Exámenes Complementarios: se efectuó una laringoscopia indirecta.

58

Para Abad (2004): “Este es el procedimiento más antiguo y básico de los

utilizados para la exploración de esta región anatómica”(p. 43). En la

actualidad, está siendo sustituida con frecuencia por otras técnicas más

avanzadas.

En casos en los cuales el docente hubiese presentado características

anatómicas propias como cuello corto, obesidad u otra característica

fisiológica que limite el empleo de la laringoscopia indirecta se planteo como

método alternativo la Nasolaringofibroscopia.

Por tanto, los datos recopilados por medio del método de laringoscopia

fueron recogidos a través de la observación, cuyos datos se asentaron en un

registro diseñado para tal fin.

Mediante el método de la laringoscopia indirecta, el médico puede

inspeccionar la laringe en varias posiciones: actitud respiratoria y actitud

fonatoria. La primera es sin que el paciente haga nada salvo respirar, en este

caso las cuerdas vocales están abiertas, que es su estado habitual. Para

observarlas en posición fonatoria se dice al paciente que pronuncie la "E"

observando el profesional como las cuerdas se cierran y vibran, de esta

forma no sólo es útil para ver lesiones anatómicas (nódulos, tumoraciones),

sino también para comprobar el funcionamiento del aparato fonatorio

(parálisis de cuerda vocal).

59

3.5 Técnica y Procesamiento de Análisis de Datos

Para el Procesamiento y Análisis de los Datos obtenidos de la

investigación propuesta, se emplearon los recursos de los programas de

computación, representados por el paquete estadístico S.P.S.S, estadística

descriptiva (distribución de frecuencia), cuyo análisis sirvió de referencia para

la formulación de las conclusiones y recomendaciones del estudio.

60

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este capítulo comprende el análisis de los resultados obtenidos mediante

la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos

aplicados a la población estudiada.

4.1 Resultados Obtenidos

La información fue clasificada manualmente en categorías de análisis y se

hizo su representación gráfica en cuadros de distribución de frecuencia y

gráficos sectoriales, así como su análisis porcentual e interpretación, tal

como queda evidenciado a continuación.

61

Cuadro 1 Distribución absoluta y porcentual sobre: Edad de l os docentes. Categorías fa %

Menos de 25 años 3 7

25 a 34 años 11 26

35 a 44 años 18 43

45 a 54 años 7 17

Más de 54 años 3 7

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Se observa en el cuadro que el 7% de los docentes tiene edades inferiores

a los 25 años, 26% está entre los 25 y 34 años, 43% de 35 a 44 años, un

17% con 45 a 54 años y 7% más de 54 años.

Se evidencia de este resultado que son personas adultas, quienes se

dedican al campo de la docencia; de allí que deban reunir los requisito

legales que rigen en el ejercicio de esta profesión, según lo planteado en la

Constitución, en su artículo 86, en lo que concierne a la salud, para evitar

enfermedades profesionales.

7%

26%

43%

17%7%

menos de25 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

mas de 54 años

Grafico 1. Distribución porcentual sobre: Edad de los docentes

62

No obstante, García (ob cit), plantea que el ejercicio de la docencia puede

ocasionar problemas de salud producto de la tensión emocional, el esfuerzo

de la voz, los desplazamientos, el ritmo de actividad, el esfuerzo visual, las

posturas forzadas, la responsabilidad de valorar a los alumnos, la dificultad

de introducir avances pedagógicos, la preparación de actividades, la

corrección de las pruebas, el reciclaje formativo, son algunos de los aspectos

intrínsecos a la profesión que, influyen en la labor docente diaria y, por lo

tanto, en la calidad de su salud.

63

Cuadro 2 Distribución absoluta y porcentual sobre: Género de los docentes. Categorías fa %

Femenino 30 71

Masculino 12 29

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Gráfico 2. Distribución porcentual sobre: Género de los docentes.

Se constató en la población estudiada que existe un predominio de las

hembras sobre los varones en el ejercicio de la profesión docente que

presentan casos de disfonía, pues un 29% son masculinos y el restante 71%

del genero femenino.

En tal sentido, se infiere que existe mayor número de casos del género

femenino quienes suelen presentar disfonía, al compararlos con la cantidad

del género masculino que sufren de este tipo de afección en su desempeño

laboral. De allí que ello pueda ser producto de ser ellas quienes normalmente

seleccionan la carrera docente; no obstante, en cualquier caso se les debe

garantizar su derecho a la salud integral, para prevenir enfermedades

71%

29%

Varon

Hembra

Masculino

Femenino

64

ocupacionales, en consonancia con los preceptos constitucionales definidos

en los artículos 86 y 87.

Esto confirma lo expuesto por García (2003), al considerar que el cuerpo

docente es un grupo profesional que puede ser afectado en su salud, como

efecto de las condiciones que reúnen los centros educativos.

65

Cuadro 3 Distribución absoluta y porcentual sobre: Nivel de Instrucción de los Docentes. Categorías fa %

Maestro Normalista o Br. Docente 1 2

TSU Educación 4 10

Profesor o Lic. Educación 37 88

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Aunque todos los docentes encuestados manifestaron tener titularidad

para ejercer la docencia, no todos tienen el mismo nivel de instrucción, pues

como se observa en el cuadro, hay un 2% que es maestro normalista o

bachiller docente, 10% cursó estudios de Técnico Superior Universitario para

desempeñarse en el campo educativo y el 88% restante es Profesor o

Licenciado en Educación.

A tal efecto, se da cumplimiento a lo establecido en la Ley orgánica de

Educación en lo que concierne a la titularidad del cuerpo docente para

ejercer esta profesión.

2% 10%

88%

Maestro Normalista oBr. Docente

TSU Educacion

Profesor o Lcdo.Educacion

Gráfico 3. Distribución porcentual sobre: Nivel de instrucción de los docentes.

66

En torno a lo planteado, Corte (2006), considera que el profesional de la

docencia es un ente en formación constante quien a través de su propia

educación va configurando un ambiente, el cual le influye; de allí que el

mismo sea educado en el uso de su principal herramienta de trabajo, es

decir, en el empleo de la voz.

67

Cuadro 4 Distribución absoluta y porcentual sobre: Grado con que trabaja el personal docente. Categorías fa %

I Etapa (1º, 2º, 3º Grado) 7 17

II Etapa (4º, 5º, 6º Grado) 18 43

III Etapa (7º, 8º, 9º Grado) 13 31

Diversificado (1º, 2º Año) 4 9

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Se constata que el personal docente encuestado, en su mayoría, con un

43% trabaja con grados de la II Etapa de Educación Básica (4º, 5º, 6º),

seguido de un 31% que desempeña sus funciones en la Tercera Etapa de

este mismo nivel del sistema educativo venezolano.

Por otro lado, se observa que el 17% de los docentes consultados cumple

funciones educativas con los grados de la Primera Etapa de Educación

Básica y, finalmente, un 9% en el Ciclo Diversificado.

17%

43%

31%

9%I Etapa (1º, 2º, 3º Grado)

II Etapa (4º, 5º, 6º Grado)

III Etapa (7º, 8º, 9º Grado)

Diversificado (1º, 2º Año)

Gráfico 4. Distribución porcentual sobre: Grado con que trabajan los docentes.

68

Hay que hacer notar el hecho que la mayor parte de los consultados

trabaja con niños y adolescentes, quienes por sus propias características de

encontrarse en pleno proceso de formación suelen asumir conductas ante los

cuales los docentes podrían hacer mayor esfuerzo en la voz para dirigirse a

ellos.

Martínez (2007), considera que en cursos con mayor cantidad de alumnos

o en los primeros grados del sistema educativo suelen haber mayor riesgo de

elevar el volumen de la voz, lo que predispone a la disfonía.

69

Cuadro 5 Distribución absoluta y porcentual sobre: Años de e jercicio en la profesión docente. Categorías fa %

Menos de 5 años 11 26

5 a 9 años 12 29

10 a 14 años 6 14

15 a 19 años 5 12

Más de 19 años 8 19

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Se nota que un 26% de los encuestados tiene menos de 5 años en el

ejercicio de la profesión docente; 29% de 5 a 9 años, 14% de 10 a 14 años,

12% de 15 a 19 años y 19% más de 19 años en la profesión.

En este sentido, se observa que la mayor parte de los encuestados tiene

más de 5 años utilizando la voz como la principal herramienta para cumplir

con sus funciones profesionales y dar cumplimiento a las exigencias

existentes en el trabajo, en cuanto a la administración curricular en el nivel

educativo en el que se desempeñan. Esto confirma lo expuesto por Esteve

26%

29%14%

12%

19% Menos de 5 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

Más de 19 años

Gráfico 4. Distribución porcentual sobre: Grado con que trabajan los docentes.

70

(2004) en cuanto a las afecciones de la voz en el ejercicio de la profesión

docente.

En torno a ello, se confirma lo planteado por Rosales (ob cit), quien

considera que la docencia ejerce influencia en la aparición de alteraciones

que a mediano y largo plazo conducen a tratamientos y rehabilitaciones

prolongadas, en algunos casos, y en otros a la incapacitación para continuar

ejerciendo funciones educativas.

71

Cuadro 6 Distribución absoluta y porcentual sobre: Indique e l Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia. Categorías fa %

Menos de 20 hs. Semanales - -

20 a 39 hs. Semanales 23 55

Más de 39 hs. Semanales 19 45

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Aunque un 55% de los encuestados cumple con el número de horas

semanales de trabajo establecidas en la normativa legal vigente, hay un 45%

de los docentes consultados que excede dicha carga horaria, lo cual

demuestra que tienen mayor responsabilidad con un mayor número de

estudiantes, con quienes tiene que utilizar la voz como su instrumento

fundamental de trabajo; por tanto, dicho uso conlleva a alteraciones de la

voz, dando lugar a afecciones como la disfonía, según lo plantea Martínez

(2007).

0%

55%

45%

Menos de 20 hs.Semanales

20 a 39 hs.Semanales

Más de 39 hs.Semanales

Gráfico 6. Distribución porcentual sobre: Indique el Número de Horas que trabaja diariamente en la docencia.

72

Cuadro 7 Distribución absoluta y porcentual sobre: Consumo d e tabaco por parte de los docentes encuestados. Categorías fa %

No 32 76

Sí 10 24

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Casi la cuarta parte de los docentes encuestados que presentan disfonía y

que se encuentran afiliados al IPASME, es decir, el 24% consume tabaco, lo

que es un factor irritante de la laringe y afecta las cuerdas vocales, con su

efecto negativo en la aparición de afecciones en la voz, como la que se

estudia en la presente investigación.

El 76% restante no consume tabaco, no obstante, dada la presencia de

disfonía, se infiere que existen otros factores que propician su aparición, tal

como lo referencia García (2003).

Para Alonso (ob cit): - El tabaco es sin duda una de las causas que

producen alteraciones en la voz, por la irritación e inflamación crónica que

76%

24%

No

Si

Gráfico 7. Distribución porcentual sobre: Consumo de tabaco por parte de los docentes encuestados.

73

producen en las cuerdas vocales. Su uso puede también producir cambios

degenerativos en el revestimiento de la laringe e inducir a la aparición de

lesiones cancerosas.

74

Cuadro 8 Distribución absoluta y porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados. Categorías fa %

1 a 3 hijos 24 57

4 a 6 hijos 18 43

Más de 6 hijos - -

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Un 57% de los docentes consultados manifestó que tiene entre 1 y 3 hijos,

mientras que un 43% refirió que posee entre 4 y 6.

El mayor número de hijos que poseen los docentes pudiera considerarse

un factor predisponente de la disfonía, por el hecho que tendrían hacer un

mayor esfuerzo en el uso de la voz como instrumento de comunicación con

ellos. Esto se encuentra en consonancia con los planteamientos hechos por

Martínez (2007).

57%

43%

0%

1 a 3 hijos

4 a 6 hijos

Más de 6 hijos

Gráfico 8. Distribución porcentual sobre: Número de hijos que poseen los docentes encuestados.

75

Cuadro 9 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha consu ltado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales ? Categorías fa %

Sí 22 52

No 20 48

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Un 52% de los docentes manifestó que ha consultado al médico para

conocer el estado de sus cuerdas vocales; no obstante, un 48% no lo había

hecho anteriormente; por tanto, en estos casos dicha afección pudiera

contribuir a que éste se agrave, según los planteamientos hechos por García

(2003).

Hernández, Morales y Álvarez (2006) destacan que el 100 % de los

maestros encuestados no se realizaron chequeo médico pre-empleo ni

chequeos médicos periódicos y no recibieron entrenamiento para el uso

correcto de la voz.

52%

48%Si

No

Gráfico 9. Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales?

76

Cuadro 10 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha padec ido disfonía?. Categorías fa %

Sí 34 81

No 8 19

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Un 81% de los docentes encuestados expresó que ha padecido disfonía y

un 19% no ha presentado este tipo de afección. En tal sentido, se confirma

las afirmaciones hechas por Martínez (2007), Esteve (2004) y García (2003),

en torno al ejercicio de la profesión docente, ellos consideran que las

alteraciones de la voz son propias de este tipo de profesionales.

Por tanto, para Boone (1983) la disfonía “es la perturbación de la voz, en

donde hay una alteración esencialmente laringea (ronquera). (p. 14).

81%

19%

Si

No

Gráfico 10. Distribución porcentual sobre: ¿Ha padecido disfonía?

77

Cuadro 11 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Ha sufri do pérdida de la voz producto de estados disfónicos frecuentes? Categorías fa %

No 22 52

Sí 20 48

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Aunque la mayor parte de los docentes encuestados no ha sufrido

pérdidas de la voz producto de estados disfónicos frecuentes, hay un 48%

que contestó la interrogante en forma afirmativa, lo que evidencia que han

sido recurrentes este tipo de episodios que han conducido a que los

educadores muestren afonía, lo que a su vez pudiera generar reposos

médicos por este concepto, según lo refiere Martínez (2007).

Al respecto, Arias (1993) señala que en la disfonía la voz pierde la

tonalidad, y en lugar de sonidos se escuchan ruidos, que no son más que

vibraciones irregulares de aire.

52%

48%No

Si

Gráfico 11. Distribución porcentual sobre: ¿Ha sufrido pérdida de la voz producto de estados disfónicos?

78

Cuadro 12 Distribución absoluta y porcentual sobre: De haber padecido y según diagnóstico médico. ¿Qué tipo de disfonía ha presen tado usted? Categorías fa %

Grave 10 24

Moderada 8 19

Leve 16 38

No ha presentado anteriormente 8 19

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

En cuanto a los sujetos que presentaron disfonía anteriormente, se pudo

determinar que, según el diagnóstico médico, en el 38% de los casos fue

leve, 19% moderado y 24% grave. Sólo un 19% de los docentes

respondientes manifestó que no había presentado disfonía con anterioridad.

Danville (1989), señala que dentro de las disfonías, se tienen dos grandes

clasificaciones:

24%

19%38%

19%Grave

Moderada

Leve

No ha presentadoanteriormente

Gráfico 12. Distribución porcentual sobre: De haber padecido y según diagnóstico médico. ¿Qué tipo de disfonía ha presentado usted?

79

Disfonías funcionales: La causa del trastorno no se encuentra de modo

evidenciable dentro de los componentes de la laringe y entre ellos las

cuerdas vocales.

Disfonías orgánicas: Es cuando se aprecia una lesión dentro de la laringe,

hallándose principalmente en las cuerdas vocales. Las lesiones más

habituales son: nódulos (9 de cada 100 docentes los sufre), pólipos, edemas,

quistes y diversas laringitis.

Ambas, a su vez, pueden concebirse como graves, moderadas o leves.

Se infiere de este resultado que los docentes, en su mayor parte, suelen

presentar disfonía como una de las enfermedades producto de su ejercicio

profesional, tal como lo manifiestan Esteve (2004), Martínez (2007) y García

(2003).

80

Cuadro 13 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Cuánto e s el número de alumnos que atiende diariamente? Categorías fa %

Menos de 20 alumnos 1 2

20 a 39 alumnos 18 43

Más de 39 alumnos 23 55

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Sólo un 4% de los docentes encuestados manifestó que atiende menos de

20 alumnos diariamente; 43% respondió que atiende entre 20 y 39 alumnos y

un 53% más de 39 estudiantes cotidianamente.

A tal efecto, se puede señalar que a mayor cantidad de alumnos,

probablemente, los docentes podrían hacer un mayor esfuerzo en la voz, por

tanto, mayor posibilidad existe de padecer disfonía, producto de su

desempeño laboral, lo que incide en el incumplimiento de lo definido en el

artículo 185 de la Ley Orgánica del Trabajo.

2%

43%

55%

Menos de 20 alumnos

20 a 39 alumnos

Más de 39 alumnos

Gráfico 13. Distribución porcentual sobre: ¿Cuánto es el número de alumnos que atiende diariamente?

81

Esteve (2004), considera que un exceso de alumnos es uno de los

obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la exposición del

profesor reemplaza otro tipo de experiencias. La imagen de este tipo de

escuela es la de un docente que habla con sus alumnos escuchando.

82

Cuadro 14 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿El aula donde imparte el proceso enseñanza – aprendizaje posee una acústica adecuada? Categorías fa %

No 36 86

Sí 6 14

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Sólo un 14% de los encuestados expresó que el aula donde imparte el

proceso enseñanza – aprendizaje posee una acústica adecuada, pues el

86% restante contestó negativamente.

Se infiere que la inadecuada acústica del aula donde labora la mayor parte

del cuerpo docente integrante de la población estudiada constituye un factor

de riesgo que conduce a la aparición de alteraciones de la voz, entre ellas la

disfonía. Esto contradice lo establecido en el artículo 19 de la Ley Orgánica

para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Así como

incumple lo establecido en el artículo siguiente de la misma ley:

86%

14%

No

Si

Gráfico 14. Distribución porcentual sobre: ¿El aula donde imparte el proceso enseñanza – aprendizaje posee una acústica adecuada?

83

Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales

84

Cuadro 15 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Emplea l a voz como principal instrumento de trabajo? Categorías fa %

Sí 42 100

No - -

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

El 100% de los encuestados expresó que emplea la voz como principal

instrumento de trabajo, lo que indica que el uso frecuente de la misma puede

generar alteraciones que afectan negativamente el funcionamiento del

aparato fonador y, por ende, de esta capacidad del ser humano.

Además, evidencia que los docentes poseen riesgos laborales producto

del reiterado empleo de la voz en el trabajo, situación que contradice lo

expuesto en el artículo 19 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo.

100%

0%

Si

No

Gráfico 15. Distribución porcentual sobre: ¿Emplea la voz como principal instrumento de trabajo?

85

Al respecto Preciado, J (1998) señala que el esfuerzo vocal que requiere

la labor docente es la principal causa de las patologías de la voz entre este

personal.

Quiñones, C (1997) indica que el abuso vocal aparece mayoritariamente

en aquellas personas que utilizan su voz como instrumento de trabajo y que

algunos especialistas la llaman “la enfermedad del maestro”.

86

Cuadro 16 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Sufría a lgún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión docente? Categorías fa %

No 28 67

Sí 14 33

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Hay un 33% de los docentes encuestados quienes manifestaron que antes

de iniciarse en la docencia sufrían enfermedades. Un 67% de ellos contestó

negativamente a la interrogante planteada.

Existe cierto tipo de enfermedad que puede inducir a una inadecuada

respiración, así como a un inapropiado empleo de la voz, por tanto, ellos

pudieran ser factores predisponentes de afecciones o alteraciones en la voz,

dando lugar a la aparición de disfonías, tal como lo confirma Martínez (2007).

Para Fernández, M (1994) la disfonía del profesor se considera como “una

enfermedad derivada de la actividad docente por excelencia”. (p. 56)

67%

33%

No

Si

Gráfico 16. Distribución porcentual sobre: ¿Sufría algún tipo de enfermedad antes de iniciarse en el ejercicio de la profesión docente?

87

Cuadro 17 Distribución absoluta y porcentual sobre: Si contes tó afirmativamente a la pregunta 16. ¿Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia? Categorías fa %

No contestó 28 66

Asma 7 17

Amigdalitis 4 10

Disfonía 2 5

Sinusopatía alérgica 1 2

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Un 17% de los docentes encuestados expresó que sufría de asma antes

de ingresar a la docencia, 10% padecía amigdalitis, 5% disfonía y 2%

sinusopatía alérgica, lo que indica que ellos pudieran ser antecedentes

asociados con la disfonía en el desempeño profesional de los educadores

que formaron parte de esta investigación, en concordancia con lo planeado

Martínez (2007)

66%

17%

10% 5% 2% No contestó

Asma

Amigdalitis

Disfonia

Sinusopatía alérgica

Gráfico 17. Distribución porcentual sobre: Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. ¿Qué enfermedad (es) padecía antes de su ingreso a la docencia?

88

La voz profesional del docente, manifiesta García (2003), ha sido motivo

de estudio e investigación desde hace muchos años. Para aquellos que

participan de la profilaxis y terapia de la voz del docente este tema se ha

convertido en una preocupación permanente. Se llega a pensar cuál es la

razón por la cual la problemática de la voz continúa sin solución favorable en

muchos casos y, lo que es más lamentable, discapacitando profesional, física

y psíquicamente, al maestro que la padece.

89

Cuadro 18 Distribución absoluta y porcentual sobre: ¿Consider a necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz? Categorías fa %

Sí 42 100

No - -

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

La totalidad de los docentes encuestados conformado por el 100% de los

integrantes de la población estudiada manifestaron la necesidad de ser

entrenados el uso de la voz, lo que favorecería la prevención de alteraciones

en el órgano emisor de la misma y, como consecuencia de ello, la prevención

de afecciones como disfonía en el ejercicio de la docencia.

Esto obedece a lo planteado por Lettieri (2005), quien ha considerado tres

elementos constitutivos: el lugar de trabajo, la complejidad de la tarea y la

responsabilidad y la suma de presiones de esta. Ellos hacen que las

enfermedades más frecuentes entre los maestros sean los problemas de la

100%

0%

Si

No

Gráfico 18. Distribución porcentual sobre: ¿Considera necesario que los docentes sean entrenados en el uso de la voz?

90

voz, la visión, las dolencias osteomusculares, el stress y el sufrimiento

psíquico.

A tal efecto, se precisa la necesidad de establecer estrategias preventivas

en cuanto a la aparición de alteraciones en la voz en los sujetos que

formaron parte de la investigación.

91

Cuadro 19 Distribución absoluta y porcentual sobre: Tipo de Disfonía encontrada en los Docentes que acuden a Consulta de Foniatría - IPASME. Categorías fa %

Funcional con alteración del org. emisor 6 14

Funcional sin alteración del org. Emisor 32 76

Orgánica con alteración del org. emisor - -

Orgánica sin alteración del org. emisor - -

Sin disfonía 4 10

Total 42 100

Fuente: Datos recopilados por Guadua (2008).

Atendiendo a los datos arrojados por el diagnóstico médico foniátrico, se

pudo conocer que un 14% de los docentes encuestados presenta disfonía

funcional con alteración del órgano emisor, lo que da a entender que la

estructura y forma del órgano emisor se conserva, es decir, tiene una

14%

76%

0%

0%10%

Funcional con alteracióndel org. emisor

Funcional sin alteracióndel org. Emisor

Orgánica con alteracióndel org. emisor

Orgánica sin alteracióndel org. emisor

Sin disfonía

Gráfico 19. Distribución porcentual sobre: Tipo de Disfonía encontrada en los Docentes que acuden a Consulta de Foniatría - IPASME.

92

apariencia y tamaño adecuado, pero en ella se asientan lesiones capaces de

producir disfonía, tales como: Nódulos, pólipos, úlceras, entre otros; por su

parte, el mayor porcentaje de educadores encuestados posee disfonía

funcional sin alteración del órgano emisor, lo que demuestra que la laringe y

las cuerdas vocales se encuentran en perfecto estado, pero existe una

disfonía por el desequilibrio de otro órgano de la fonación, de hecho se le

denominando en ocasiones agente desequilibrante, tales como: Rinitis

crónica, hipertrofias de cornetes, problemas auditivos, etc.

Cabe señalar que no se presentó ningún caso de disfonía orgánica con o

sin alteración del mencionado órgano.

La voz profesional del docente, manifiesta García (2003), ha sido motivo

de estudio e investigación desde hace muchos años. Para aquellos que

participan de la profilaxis y terapia de la voz del docente este tema se ha

convertido en una preocupación permanente. Se llega a pensar cuál es la

razón por la cual la problemática de la voz continúa sin solución favorable en

muchos casos y, lo que es más lamentable, discapacitando profesional, física

y psíquicamente, al maestro que la padece.

93

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se ofrece una síntesis de los hallazgos obtenidos, así

como el cuerpo de sugerencias tendientes a la solución de la problemática

estudiada, concretamente en lo que concierne a determinar la disfonía en

docentes que asistieron a la Consulta de Foniatría del IPASME, Maturín -

Estado Monagas.

5.1 Conclusiones

Las conclusiones de la investigación, según los datos arrojados mediante

el proceso de recolección y análisis de resultados, son las siguientes:

En lo que respecta a la exploración de las variables sociodemográficas

(edad, género, número de hijos, hábitos tóxicos) de los docentes que asisten

a la Consulta de Foniatría del IPASME destaca que prevalece el genero

femenino, es decir, son las mujeres las que comúnmente asisten a la

consulta por presentar estados disfónicos (71% de los encuestados); el 67%

de los educadores es mayor de 35 años de edad, lo que implica que son

personas adultas, con hijos, de los cuales 57% tiene de 1 a 3 hijos y 43% de

4 a 6 hijos; hay un 24% que posee hábitos tóxicos como lo es el consumo de

tabaco, el cual es un factor predisponerte que propiciar la aparición de

alteraciones de la voz, concretamente de disfonía.

94

Al identificar las características de la formación docente en cuanto a: nivel

de instrucción, años de ejercicio en la profesión, entrenamiento en el uso de

la voz, se constató que los encuestados poseen titularidad para ejercer la

docencia, cuentan con más de cinco años de experiencia profesional,

quienes consideran necesario recibir entrenamiento para hacer uso

apropiado de la voz.

Con relación a la indagación de los factores asociados con la aparición de

disfonía en los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría del IPASME:

grado con que trabaja, número de horas de trabajo diario, número de

alumnos que atiende diariamente, acústica del aula, uso de la voz como

principal instrumento de trabajo se constató que el 100% de los educadores

está dedicado al ejercicio de la docencia, poseen una experiencia profesional

mayor a 5 años de servicio en un 74%. En cuanto a su carga horaria se

constató que 55% trabaja entre 20 y 39 horas semanales; mientras que un

45% supera las 39 horas de trabajo a la semana.

Al caracterizar las variables clínicas de los docentes que acuden a la

Consulta de Foniatría del IPASME: evaluación médica, pérdida de la voz y

tipo de disfonía, se precisó que los educadores afiliados al IPASME en

Maturín – Estado Monagas involucrados en este estudio, sólo un 52% había

consultado al médico para conocer sobre el estado de sus cuerdas vocales,

además un 81% había padecido disfonía anteriormente e incluso habían

sufrido de pérdida de la voz por estados disfónicos frecuentes (52%).

También, al evaluar a los docentes que asisten a la Consulta de Foniatría, se

pudo conocer que presentan este tipo de afección; destacando que el tipo de

disfonía detectada es de tipo funcional, bien con alteración (14%) o sin

alteración del órgano emisor (76%); en el primer caso con un aparato emisor

de tamaño y apariencia normal, pero con la presencia de nódulos, pólipos o

úlceras; en el segundo caso, donde existe desequilibrio en el aparato

95

fonador, ocasionado por rinitis crónica, problemas auditivos, hipertrofia de

cornete, entre otros que favorecen la aparición de alteraciones en la voz.

En lo que respecta al desarrollo de la propuesta de estrategias de modelo

preventivo de alteración de voz, ella resulta necesaria dada la presencia de

disfonía en los educadores que asistieron a la Consulta de Foniatría del

IPASME, la cual tiene la intención de orientar la ejercitación adecuada de la

voz como principal recurso de trabajo para los profesionales de la docencia.

5.2 Recomendaciones

Como recomendaciones de la investigación se plantean las que a

continuación se especifican:

Al IPASME:

-Promover programas educativos dirigidos a los profesionales de la

docencia en cuanto al uso adecuado de la voz en su desempeño profesional,

como medida preventiva de alteraciones en el aparato fonador.

-Estimular la creación de mejores condiciones de trabajo, en cuanto a la

acústica que deben poseer las aulas de clase para facilitar el proceso

enseñanza – aprendizaje y disminuir los riesgos en el medio ambiente laboral

en cuanto al uso de la voz como principal instrumento de trabajo.

-Incentivar la aplicación de las estrategias preventivas de alteraciones en

la voz producto del desarrollo anexas a la presente investigación.

96

Al personal médico tratante:

-Llevar a cabo acciones educativas dirigidas a los profesionales de la

docencia, en cuanto al uso de la voz, como herramienta principal de trabajo

que efectúan en las aulas.

-Informar a los docentes en cuanto a la propuesta contenida en esta

investigación para facilitar su aplicación por parte de los docentes que

presentan afecciones disfónicas.

A los docentes: -Educarse en cuanto al uso de la voz, mediante la aplicación de ejercicios

ofrecidos por el personal médico tratante.

-Aplicar las estrategias preventivas de alteraciones de la voz planteadas

en la propuesta ofrecida en esta investigación.

-Utilizar estrategias de trabajo grupal que disminuyan el tiempo con el cual

usan la voz como principal instrumento de trabajo.

-Acudir a una evaluación médica anual para conocer las condiciones de

estado de sus cuerdas vocales y prevenir alteraciones en la voz.

97

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PREVENTIVA DE ALTERACIONES DE LA VOZ

Presentación

La voz es el instrumento principal utilizado por el ser humano para

comunicarse con sus semejantes. Esta se va desarrollando en la medida que

evoluciona la personalidad del individuo.

A través de la voz y la palabra se manifiestan los pensamientos y deja

traslucir los aspectos más importantes de los conocimientos que posee el

individuo.

Única para cada individuo, es el don de la expresión que permite

comunicarse consigo mismo y con los demás; se hace uso de ella en forma

espontánea y natural.

En pocas ocasiones, los seres humanos reflexionan sobre cómo se

produce y sólo se toma conciencia de su valor, cuando se altera, su

rendimiento, disminuye o se pierde.

Cuando reflexionamos sobre la expresión “la voz es el hombre” y se aplica

a la actividad docente, surge otra: “La voz es el docente”, en toda su

dimensión, pues ella representa un instrumento para explicar, informar y

aportar conocimientos, impartir el proceso enseñanza – aprendizaje y

favorecer el desarrollo curricular, en cualquier nivel del sistema educativo

venezolano.

A tal efecto, el docente, generalmente, inicia su actividad con la

preparación técnica específica que hace a los contenidos programáticos e

intelectuales propios de su profesión. Muy raras veces tiene en cuenta con

98

qué condiciones vocales va a facilitar el proceso enseñanza – aprendizaje

con el que está íntimamente comprometido.

En este sentido, hoy en día, los docentes no reciben información ni

entrenamiento sistematizado en cuanto al uso adecuado de la voz, como

medida preventiva para evitar alteraciones en la voz y la aparición de estados

disfónicos, el cual normalmente suele ser el principal riesgo existente en su

ejercicio profesional, pues es evidente la carencia de instrucción foniátrica

antes de ingresar al campo laboral, lo que impide detectar las labilidades

vocales antes de iniciar el uso vocal profesional.

Además, es notoria la inexistencia de programas previos de despistaje de

patología vocal en la admisión a carreras docentes, ingresando personas no

siempre aptas para el ejercicio vocal profesional, dadas las condiciones

vocales o del aparato fonador; por tanto, al incorporarse al mundo del trabajo

hacen uso de la voz como pueden y es cada vez mayor el número de

disfonías que acumula este amplio sector profesional. Por lo que los

docentes conforman una población de riesgo vocal y, en consecuencia,

resulta de fundamental importancia prepararlos, dándoles herramientas que

les permitan reducir sus excesos vocales en la vida diaria, practicar

estrategias específicas, tratar de que se acerquen al conocimiento y

aplicación de una adecuada técnica vocal, al auto - cuidado, a la adquisición

de hábitos y conductas tendientes a mejorar su calidad de vida vocal.

A tal efecto, a continuación se presenta un conjunto de estrategias

preventivas cuya información, ofrecida al cuerpo docente en ejercicio,

contribuirá a la disminución de riesgos de alteraciones de la voz,

específicamente la aparición de disfonías en los profesionales de la

educación.

99

Objetivos de las Estrategias

Objetivo General

Orientar a los docentes en cuanto al uso adecuado de la voz, como

medida para la disminución de riesgos laborales y la prevención de

alteraciones en la voz que den origen a estados disfónicos en los

profesionales de la docencia.

Objetivos Específicos -Orientar a los docentes en cuanto al empleo de normas para el cuidado

de la voz.

-Sugerir pautas de técnica vocal para la prevención de alteraciones de la

voz.

-Facilitar ejercicios prácticos para la educación de la voz.

Normas para el Cuidado de la Voz Seguidamente, se ofrece un conjunto de normas a considerar por parte de

los profesionales de la docencia, como normas a seguir para la prevención

de alteraciones de la voz, mediante el cuidado de la misma a fin de

mantenerla sana y de mejor calidad.

100

Evitar el ruido ambiental: El ruido ambiente es lo que más perjudica la voz,

puesto que nos obliga a hablar a un volumen superior; por tanto, para el

cuidado de la voz es necesaria hablar en un ambiente donde los niveles de

ruido permitan una comunicación adecuada y prevengan el uso de un

volumen fuera de lo normal.

Evitar hablar por encima de las posibilidades personales: La voz tiene una

capacidad limitada de uso que depende de las características de cada

persona y del entrenamiento vocal que tengamos. Cuando se sobrepasan

esos límites aparece la disfonía y la predisposición a padecer trastornos

vocales. Por lo general ese límite suele ser de 4 horas para la voz hablada y

2 horas para la voz cantada.

Utilizar adecuadamente los recursos vocales: Esto implica no hablar

agotando todo el aire de los pulmones, y contrayendo la musculatura

cervical. Es frecuente ver a gente hablando con el cuello tenso, estirado y

con las venas ingurgitadas. El notarse las venas supone una tensión

muscular que se trasmite a las cuerdas, las cuales sufren con facilidad.

Evitar Hábitos Tóxicos (tabaco): El humo del tabaco es el principal

elemento tóxico puesto que además de irritación, provoca sequedad y es

cancerígeno para la laringe y pulmón.

Mantener hidratadas las cuerdas vocales: Las cuerdas vocales necesitan

estar lubrificadas con una delgada capa de moco para poder vibrar

eficientemente. Las bebidas alcohólicas y con cafeína extraen agua del

cuerpo y disminuyen la lubricación necesaria para las cuerdas vocales,

además existen ambientes secos, así como el consumo de antihistamínicos,

antidepresivos e hipertensivos que causan sequedad. La mejor lubricación

puede lograrse tomando agua suficiente. Al menos se deben beber 1,5 litros

diarios.

Evitar el Aclarado de Garganta y la Tos: Aclarar la garganta y toser con

fuerza son acciones traumáticas para las cuerdas vocales y deben evitarse

101

en lo posible. Una de las causas más frecuentes de aclarar la garganta y de

toser es el moco espeso adherido a las cuerdas. La manera más segura y

eficiente de aclarar la garganta es usando una tos productiva con un elevado

flujo de aire con poco sonido. Esto se puede lograr siguiendo esta estrategia:

respire lo más profundo posible, manteniendo la respiración por un momento,

y produciendo una “H” silenciosa y forzada mientras se exhala el aire.

Descansar suficiente, evitar los gritos y tensiones psicológicas: La voz es

muy sensible a la falta de sueño. Dormir menos de 6 horas produce

cansancio vocal y predisposición a las lesiones vocales. La disfonía es lo

primero que notan los cantantes ante la falta de sueño. Los gritos pueden

producir lesiones del tipo de hemorragias o traumatismos que provoquen

nódulos. La tensión psicológica aumenta el grado de contracción de cuerdas

y predispone a las lesiones.

Hablar poco cuando se presenta laringitis: Cuando se tiene una

inflamación de las vías respiratorias superiores (catarros) hay una congestión

de la mucosa de las cuerdas. El uso de la voz bajo esas condiciones retrasa

la curación y puede provocar lesiones permanentes como hemorragias,

nódulos.

Mantener la salud general, hacer ejercicios y mantener una alimentación

balanceada: El buen estado de salud general y la alimentación balanceada

facilitan una mayor resistencia al esfuerzo vocal. El ejercicio hace que se

tenga una mayor capacidad pulmonar ya que el aire es el elemento

energético de la voz.

Acudir a la consulta médica (otorrinolaringólogo) cuando se presenta una

disfonía con más de 15 días de evolución: Las alteraciones de la voz que

duran más de 15 días suelen reflejar una alteración estructural en las

cuerdas vocales, y la mayor alteración estructural son las neoplasias de las

cuerdas vocales (cáncer glótico).

102

Pautas de Técnica Vocal

El entrenamiento vocal consta de diversos pasos que en síntesis son las

que se especifican a continuación para obtener una impostación vocal

adecuada:

Relajación: Lo fundamental es despertar la conciencia muscular y

reconocer las propias conductas musculares, distinguir la diferencia entre

tensión útil y contractura excesiva. Generalmente, se tensan las partes del

cuerpo que no se deben tensar y se relajan las que deben tensarse.

El entrenamiento vocal exige la disociación muscular, es decir zonas de

gran tensión actuando simultáneamente con otras de gran flexibilidad y

relajación.

Se puede utilizar la relajación general combinando elementos de diversas

metodologías y la relajación diferencial, localizada en determinados

músculos, concretamente del cuello y hombros, con el fin de lograr un

adecuado tono muscular. También se puede utilizar la masoterapia en

aquellos casos donde las contracturas sean profundas.

Debe también aprenderse a relajar la lengua, la mandíbula, los labios, la

cara y a reconocer la sutil diferencia que puede existir entre actividad

muscular útil y tensión antieconómica.

Respiración y Resonancia: Los ejercicios respiratorios representan uno de

los pilares más importantes de toda reeducación, ya sea de la palabra

hablada o cantada. Tienen como finalidad aumentar la amplitud, velocidad y

silencio de la inspiración, y regular la espiración de manera que esta pueda

ser controlada conscientemente el mayor tiempo posible en fuerza y

continuidad.

Se propone lograr que movimientos habitualmente inconscientes sean

controlados por la voluntad hasta que ciertas sinergias o movimientos

103

agregados anormales e innecesarios sean eliminados y pueda volverse a la

automatización de los valores normales.

Debemos comenzar por hacer trabajar al revés el diafragma, es decir, en

vez de elevar el diafragma, introduciendo el abdomen, oprimiendo la base de

los pulmones, deberá desplazarse hacia abajo, obligándolo a realizar su

específica función de émbolo.

Se busca reestablecer el equilibrio y coordinación neuromuscular. Cada

paso de la ejercitación tiene por objeto despertar sensaciones propioceptivas

y de sensibilidad interna que irían conformando el esquema corporal

respiratorio.

La finalidad inmediata de estos ejercicios es convertir en activa la función

pasiva de la espiración.

En esta etapa trataremos de obtener el máximo aprovechamiento de los

resonadores naturales. Intentaremos despertar las sensibilidades palatales

estabilizándolas en parte con el manejo de la direccionalidad subjetiva del

sonido, eliminando sensaciones a nivel laríngeo.

La estimulación de la zona palatal anterior debe ser permanente, como

también la zona posterior velofaríngea.

Se debe descubrir cómo la posición normal relajada de la musculatura

blanda facilita la creación de armónicos unida a su presión aérea.

La resonancia es un fenómeno acústico que debe producirse libre y

espontáneamente. Para ello es necesario que las partes blandas de su

mecanismo adopten las posiciones debidas, libres de tensiones.

Emisión Vocal: La técnica vocal debe enseñarles a colocar las cuerdas

vocales en posición fonatoria correcta y sobre todo a dosificar con toda

precisión la presión espiratoria del aire sobre las cuerdas, la fuerza y

velocidad del aire que determinará la intensidad del sonido y el tipo de

ataque.

104

Debe lograrse una correcta coordinación fonorespiratoria, un ataque vocal

adecuado, manejar la intensidad y evitar el timbre opaco y nasalizado.

Articulación: Todo entrenamiento de la voz hablada debe ir dirigido a la

fácil audición y comprensión del mensaje oral por el que escucha.

De una dicción correcta dependerá la calidad del sonido resultante y una

resonancia adecuada. La articulación correcta necesita de movimientos

precisos de los labios, la mandíbula, la lengua y el velo del paladar.

La proyección vocal también dependerá de la abertura bucofacial.

Modulación: Constituye la manifestación expresiva del discurso y última

adquisición del proceso vocal. Posiblemente, el factor que más influye en la

modulación es el afectivo, que en última instancia dará al mensaje su valor

expresivo real.

La eficacia comunicativa dependerá de las inflexiones, entonaciones,

acentos, pausas, variaciones de frecuencia e intensidad, entre otros, es

decir, del uso adecuado de la voz.

Ejercicios Prácticos

A continuación, se presentan ejercicios prácticos para aprender a utilizar

adecuadamente la voz y prevenir disfonía:

Ejercicio para evitar el carraspeo: el carraspeo debe ser eliminado ya que se

trata de un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales.

Para evitar el carraspeo realice lo siguiente:

-Tragar saliva.

-Beber pequeños sorbos de agua.

-Tos sorda.

-Hablar a través del moco.

105

-Reír suavemente y luego tragar.

Ejercicios para no hablar gritando:

-Silbar o utilizar una campana.

-Educar a la familia y a los amigos de lo perjudicial que es gritar.

-Utilizar gestos para expresar emociones.

-Conocer las posibilidades de sus habilidades vocales para saber cuan

fuerte puede hablar antes de sentir fatiga vocal.

Ejercicios para Hablar en Ambientes Ruidosos:

-Hable de frente a su interlocutor.

-Articule más de lo habitual.

-Hable claro y lento para evitar tener que repetir.

-Hable con frases cortas, cogiendo aire más seguido y utilizando el

pujo abdominal.

-En las discotecas baila mucho y habla poco.

-Evitar hablar con tráfico muy intenso o en un aeropuerto, o con ruido

de máquinas, entre otros.

Evitar los Ataques Vocales Bruscos: el comienzo de la fonación con

excesiva presión es un comportamiento de esfuerzo permanente muy

importante que debe ser eliminado para conservar la salud de las cuerdas

vocales.

-Cuando empiece una emisión vocal intente realizar una “J” que no

suene delante de la vocal, sienta aire antes del sonido.

-Al hablar intente encadenar las palabras para evitar los ataques

vocales.

Ejercicios de Relajación Diferencial:

-Cabeza adelante y atrás.

-Mentón al hombro en un tiempo.

-Mentón al hombro en dos tiempos.

-Oreja al hombro.

106

-Diagonal.

-Semirotación

-Rotación completa.

Ejercicios de Hombros:

-Hombro derecho arriba y abajo.

-Hombro izquierdo arriba y abajo.

-Los dos hombros arriba y abajo.

-Hombro derecho arriba y atrás.

-Hombro izquierdo arriba y atrás.

-Los dos hombros arriba y atrás.

-Hombro derecho arriba y adelante.

-Hombro izquierdo arriba y adelante.

-Los dos hombros arriba y adelante.

-Rotación completa hacia atrás.

-Rotación completa hacia delante.

Ejercicios de Organos Fonoarticuladores:

De los labios:

-Labios juntos adelante y atrás.

-Labios separados adelante y atrás.

-Chupar labio superior y labio inferior.

-Morder labio superior y labio inferior.

-Vibratorio de labios.

-Labios a los lados.

-Besos al aire.

-Conejo.

-Labios juntos adelante abrir y cerrar.

De Lengua:

-Punta de lengua arriba y abajo fuera de la boca.

-Idem anterior pero dentro de la boca.

107

-Punta de lengua a un lado y al otro fuera de la boca.

-Idem anterior pero dentro de la boca.

-Lengua contraída y relajada fuera de la boca.

-Cucurucho.

-Vibratorio de labios y lengua.

-Chasquido.

De Mandíbula:

-Mandíbula a un lado y al otro con boca abierta.

-Mandíbula a un lado y al otro con boca cerrada.

-Mandíbula adelante y atrás con boca abierta.

-Mandíbula adelante y atrás con boca cerrada.

-Abrir la boca grande rápidamente y cerrarla muy lentamente.

-Abrir la boca grande lentamente y cerrarla rápidamente.

-Abrir y cerrar lentamente la boca.

Ejercicios de Respiración:

-Inspiración nasal, abriendo costillas y abultando el abdomen, pausa,

espiración con una “S”... volviendo a la posición inicial. (No elevar el pecho al

inspirar).

-Inspiración nasal. Pausa. Espiración con “F”.

-Inspiración nasal. Pausa. Espiración con “S” cortas.

-Inspiración nasal. Pausa. Espiración con “F” cortas.

Respiración en diferentes tiempos:

-Inspiración nasal en dos tiempos –pausa- espiración con “S” en dos

tiempos.

-Idem anterior en: 3-3; 4-4; 1-2; 1-3; 1-4; 2-1; 2-2; 2-3; 2-4; 3-1; 3-2; 3-

3; 3-4; 4-1; 4-2; 4-3; 4-4.

Apoggio Diafragmático

-Inspiración nasal de tipo costodiafragmática. Pausa. Contracción de

abdominales. Espiración con 5 “S” cortas manteniendo costillas abiertas en

108

posición inspiratoria. Luego aflojar abdominales y seguir espirando con “S”

continua, cerrando costillas.

Aumentar progresivamente la cantidad de “S” con apoyo (costillas

abiertas), hasta lograr toda la espiración manteniendo el apoyo

diafragmático.

Controlar el libre movimiento del cuello, no contraerlo. Debe estar

relajado y libre de tensiones.

-Inspiración nasal. Pausa. Espiración con “S” manteniendo el apoyo.

Volver a coger aire. Espiración igual.

Ejercicio de coordinación fonorespiratoria:

-Inspiración nasal –pausa- espiración con vocales áfonas.

A..... E..... I..... O..... U.....

-Combinaciones vocálicas áfonas.

AEIAEI..... IOUIOU..... AOEAOE..... UIAUIA..... ETC

-Inspiración nasal –pausa- espiración con A E I O U áfonas. Luego dos

veces AEIOU, luego 3 y 4 veces.

-Inspiración nasal –pausa- espiración con 1,2,3 y 4 series de:

- Días de la semana. -Meses del año. -Abecedario.

-Inspiración nasal –pausa- espiración con soplo cerrado suave frente a

un espejo, intentando dejar la mínima aureola posible:

Emisión de vocales aisladas sonoras con apoyo respiratorio.

Emisión de series con apoyo.

Emisión de números tomando aire cada cinco números.

Lectura sonora de poesía, tomando aire cada 1,2,3 y 4 versos.

Emisión de vocales aisladas sonoras con apoyo respiratorio.

Emisión de números tomando aire cada cinco números.

Lectura sonora de poesía, tomando aire cada 1,2,3 y 4 versos.

Ejercicios de Resonancia:

109

-Emisión de “M” ahuecando bien la boca por dentro, creando espacio

dentro de la boca; con un tono cómodo.

-Emisión de “M” masticada.

-Emisión de combinaciones silábicas con “M”.

-Emisión de una “N” con la lengua baja, y luego cambiar a una “A”.

-Emisión de “L” y “N”.

Falsete:

-Emisión de sirena con una “U”. Una o dos sirenas en forma circular

con una misma inspiración, de registro de pecho a falsete y otra vez a pecho.

-Deslizamiento descendente con “U” de falsete a pecho.

Ejercicios de Articulación:

-Lectura con un lápiz entre los dientes.

-Lectura de trabalenguas: leyendo 2,3 y 4 frases con el mismo aire.

-Lectura en distintas velocidades: leer una poesía tomando aire antes de

cada frase, leyendo una frase muy lenta, una normal y una muy rápida.

110

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS Abad, Ana. (2004). Laringoscopia. Buenos Aires, Saludalia. Disponible en:

http://www.saludalia.com. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas, Editorial Panapo. Arias, C. (1993). Parálisis Laringeas. Diagnóstico y Tratamiento Foniátrico de

las Parálisis Cordales Unilaterales en Abducción. Barcelona, Editorial Masson.

Aronson, L. (1985). Naso Respiratory Funtion and Craniofacial Growth

Regulation. Monograph Nº 14. Craneofacial Growth Series. The University of Michigan.

Argentina, (2006). Osplad –Servicio de Fonoaudiología. Háblame Mucho.

[Entrevista a Lcda. Rosa Ana Rosales] Constitución República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional.

(1999). Caracas, Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario) marzo 24, 2000.

H Sánchez, J Ángel, L Román, P Angel, Z. (2004), Análisis Ergonómico y

Psicosocial del Profesor de Educación Física. Apuntes. Disponible: www. dialnet.unirioja.es.

Boone, H. (1983). La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones. Barcelona,

Editorial Médica Panamericana. Bustos, Sánchez Inés. (1993). Reeducación de Problemas de la Voz. Madrid,

Editorial CEPE. Ley Orgánica de Educación (1980, Caracas). Congreso Nacional. Gaceta

Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela, 2635, (Extraordinario), Julio 28, 1980.

Ley Orgánica para la Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

(1986, Caracas). Congreso Nacional. Gaceta Oficial de La Republica Bolivariana de Venezuela, 3.850, (Extraordinario).

111

Ley Orgánica del Trabajo. Congreso de La República de Venezuela. (1997, Caracas). Gaceta Oficial de La Republica Bolivariana de Venezuela, 5.152, (Extraordinario) Julio 19, 1997.

Corte, Rafaela. (2006). Higiene Vocal del Futuro Docente. Buenos Aires, Revista de Fonoaudiología.

Danville, C. (1989). Los Trastornos de la Voz y su Reeducación. Barcelona,

Editorial Masson. Ertmer, G y Newby, K. (1991). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo:

Una Comparación de los Aspectos Críticos desde la Perspectiva del Diseño de Instrucción. Caracas, Ed Pablo Ríos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Esteve, J. (2004). El Malestar Docente. Barcelona, Editorial Paidós. Fernández, M. (1994). Disfonía Funcionales. Santiago de Compostela,

Hospital Universitario de Santiago de Compostela.. García, M. (2003). Prevención de Riesgo de la Voz en Docentes. Revista

Universitaria de Ciencias del Trabajo. Valladolid – España, Universidad de Valladolid.

González, S; Cervera, M y Miralles, R. (2002). Análisis Acústico de la Voz:

Fiabilidad de una Conjunto de Parámetros Multidimensionales. Universidad Jaume I de Castellón y Universidad de Valencia. España. Acta Otorrinolaringología Española, 53, (256-68).

Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México, Editorial Mc

Graw Hill. Hernández, A; Morales, M y Álvarez, L. (2006). Comportamiento de Algunos

Factores de Riesgo de Disfonía de Maestros del Municipio Camagüey. Cuba. Hospital Provincial Docente. “Manuel Ascunce Dominech”. San Martín y Heredia. Camagüey – Cuba. Disponible en: www.google.com.

Jonassen, D.H. (1991). Evaluating Constructivisti Learning. Education and

Technology. Roeper Review, 31(9), 28-33 Lettieri, A. (2005). Un Docente Sano como Agente Transmisor del Concepto

de Salud. Osplad – Argentina, Servicio de Fonoaudiología.

112

Martínez, D. (2007). Salud y Trabajo Docente. Buenos Aires, Editorial Kapelusz.

Miyara, F. (1999). La Voz Humana. Madrid, Editorial Paraninfo. Pelton, E. (1992). Voice Processng. Singapore, Mc Graw-Hill.

Petter, V; Barros, P y Fischer, P. (2003). Relación entre Disfonía Referida y Potenciales Factores de Riesgo en el Trabajo de Profesores de la Enseñanza Fundamental, Porto Alegre – RS. Brasil. Disponible en: dialnet.unirioja.es (Revista) ISSN 1315-0138

Preciado J.A García Tapia (1998). Estudio de la Prevalencia de los trastornos

de la voz en los profesionales de la enseñanza. Factores que intervienen en su aparición o en su mantenimiento. Acta Otorrinolaringología Española, 49, 2 (137- 142)

Quiñones, C. (1997). El Cuidado de la Voz: Ejercicios Prácticos. Madrid,

Editorial Escuela Española. Ramírez, T. (2006). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas,

Editorial Panapo. Reccasens, D. (1993). Fonética y Fonología. Barcelona, Biblioteca

Universitaria 18. Enciclopedia Catalana. Revista Científica Médica Actual.(2000). Estrategias en la Terapia de la Voz.

Año 1, Volumen 1, N1 1, Agosto. Salas, Centeno y Otros. (2003). Prevalencia de Disfonía en Profesores del

Distrito de Pampas - Tayacaja- Huancavelica. Lima, Servicio de Ortorrinolaringología, Hospital Nacional Cayatano Heredia. Disponible en: www.google.com.

Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo.

Villar, L. M. (1995). Aspectos Críticos de una Reforma Educativa. Editorial Sevilla: Universidad, Secretariado de Publicaciones España.

113

Apéndices

114

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Estimado docente:

Estamos realizando una investigación sobre la frecuencia de la disfonía en el

personal docente, con la finalidad de proponer recomendaciones, tendientes a la

solución de este tipo de patologías en el ejercicio de esta profesión; por tanto,

requerimos de su valiosa y sincera colaboración respondiendo las preguntas que se

presentan a continuación.

¡Gracias!

Dra. Ciraida Rojas / Dr. Miguel Guadua

1.- Edad:

Menos de 25 años _____

25 a 34 años _____

35 a 44 años _____

45 a 54 años _____

Más de 54 años _____

2.- Sexo:

Varón _____

Hembra _____

3.-Nivel de instrucción:

Maestro normalista o Bachiller docente _____

TSU Educación _____

Profesor o Lic. Educación _____

Lugar: ____________ Fecha: _________

115

Otro (especifique): ____________________________________________________

4.- Grado con el que trabaja: __________________________________________

5.- Años de ejercicio en la profesión docente:

Menos de 5 años _____

5 a 9 años _____

10 a 14 años _____

15 a 19 años _____

Más de 19 años _____

6.- Indique el número de horas que trabaja diariame nte en la docencia:

Menos de 20 horas semanales _____

20 a 39 horas semanales _____

Más de 39 horas semanales _____

7.- ¿Consume algún tipo de tabaco (Hábito tabáquico )?

Sí _____

No _____

8.- ¿Cuántos hijos tiene?

1 a 3 hijos _____

4 a 6 hijos _____

Más de 6 hijos _____

9.-¿Ha consultado al médico para conocer sobre el e stado de sus cuerdas

vocales?

Sí _____

No _____

10.- ¿Ha padecido disfonía?

Sí _____

No _____

116

11.- ¿Ha sufrido pérdida de la voz producto de esta dos disfónicos frecuentes?

Sí _____

No _____

12.- De haber padecido y según diagnóstico médico. ¿Qué tipo de disfonía ha

presentado usted?

Leve _____

Moderada _____

Grave _____

13.- ¿Cuánto es el número de alumnos que atiende di ariamente?

Menos de 20 alumnos _____

20 a 39 alumnos _____

Más de 39 _____

14.- ¿El aula donde imparte el proceso enseñanza – aprendizaje posee una

acústica adecuada?

Sí _____

No _____

15.- ¿Emplea la voz como principal instrumento de e nseñanza?

Sí _____

No _____

16.- ¿Sufría algún tipo de enfermedad antes de inic iarse en el ejercicio de la

profesión docente?

Sí _____

No _____

117

17.- Si contestó afirmativamente a la pregunta 16. ¿Qué enfermedad (es)

padecía antes de su ingreso a la docencia?

18.- ¿Considera necesario que los docentes sean ent renado en el uso de la

voz?

Sí _____

No _____

118

HISTORIA CLINICA

APELLIDOS Y NOMBRES __________________________________________________

DOMICILIO _______________________________________________________________

LOCALIDAD______________________________________________________________

TELÉF. DOMICILIO _______________________TELF. MOVIL __________________

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO ________________________________________

EDAD_____ C.I _____________ PROFESIÓN/OCUPACIÓN: _____________________

ANTECEDENTES PERSONALES:

Diabetes Tabaquicos Cardíacos Alcoholicos Respiratórios

Otros: _________________________________________________________

_______________________________________________________________ ANTECEDENTES FAMILIARES: ____________________________________________________________________

EXAMEN FISICO / EVOLUCION : ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESTUDIOS REALIZADOS: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

DIAGNOSTICO: ________________________________________________________________________________________________________________________________________

TRATAMIENTO MEDICO: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

RECOMENDACIONES: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Medico Examinador: _________________________ Firma: _____________

DIA MES AÑO