desarrollo comunitario y proyecto de vida

Upload: albalucia1234

Post on 14-Oct-2015

328 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA

    TRABAJO COLABORATIVO 3

    GRUPO: 401416_39

    SANDRA LILIANA ALVAREZ

    CODIGO: 40783441

    SANDRA JULIETA VEGA

    CODIGO: 40 8799905

    MARIA EDITH RIVERA BERNAL

    CODIGO: 40.7764.486

    ALBA LUCIA CARVAJAL

    CC. 40769705

    DALGIS ELENA REDONDO

    CODIGO: 40925920

    FRANCISCO JAVIER PORTILLA

    TUTOR

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES

    CEAD FLORENCIA

    2014

  • Ensayo

    LOS PLANES Y/O PROYECTOS DE VIDA EN LA DINMICA DEL DESARROLLO PROPIO COMUNITARIO

    No podemos desconocer que hoy por hoy son muchos los conceptos que se

    manejan y hacen referencia a o que se conoce como desarrollo comunitario y

    proyecto de vida, sin embargo si hacemos una pequea introduccin al respecto

    podemos afirmar en primera instancia que este trmino lo podemos entender

    como el proceso que se realiza para la consecucin del bienestar social de una

    poblacin, con la participacin directa y activa de sta en el anlisis,

    concienciacin y resolucin de los problemas que afectan a la comunidad,

    apoyados en la participacin activa de la misma comunidad y de la utilizacin,

    potenciacin o creacin de los recursos de la misma.

    Por su parte un proyecto de vida, dentro de tantas definiciones sera entonces la

    enumeracin de los objetivos que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y

    una gua que propone cmo alcanzarlos, este plan puede incluir metas

    personales, profesionales, econmicas, espirituales, entre otras.

    Los planes o proyectos de vida dentro del desarrollo comunitario son uno de los

    temas vitales, y estos se vern reflejados en las intervenciones que cada

    integrante de grupo realiz a las distintas comunidades abordadas en los escritos

    y videos suministrados para la realizacin de esta actividad colaborativa. Entre las

    diferentes comunidades se encuentran: Los pueblos indgenas, Comunidad rural

    en el Per, La comunidad Afrocolombiana, comunidades campesinas, La

    comunidad Gitana y la comunidad Rom.

    Segn los diferentes representantes de las comunidades intervenidas refieren que

    los planes de vida son caminos que los conducen a un mejor vivir, les permite

  • tener una visin positiva y favorables sobre sus actividades a realizar, logrando

    con esto mejorar sus ingresos por medio de sus trabajos, obteniendo la unin de

    las familias y las comunidades, desde un principio han existido los planes de

    vida, solo que de una manera verbal donde el hombre se programa y se proyecta

    de forma emprica, para una tarea determinada, y as no les dieran los mejores

    resultados estos sacaban adelante sus trabajos y sus comunidades, hoy en da ya

    las comunidades gracias a las tecnologas sin olvidar sus tradiciones y consejos

    de sus ancestros organizan sus planes de vida, realizan proyectos escritos que

    incluso los presentan a determinadas entidades, mostrando sus necesidades

    prioritarias y su deseo de superacin, buscando con esto que las instituciones les

    permita encontrar solucin a parte de sus problemas personales y comunitarios.

    Los aspectos relevantes en los planes de vida de estas comunidades son varios

    entre ellos tenemos:

    Son herederos de un inmenso patrimonio cultural y natural.

    Son los nicos guardianes y gobernantes en sus territorios.

    El hecho de que hoy en da a pesar de tanta persecucin a un se conserven

    organizados como etnias.

    Los valores colectivos que determinan el ser afrocolombiano, son

    fundamentos que nos permite conocer.

    Para terminar podemos entonces expresar que la participacin comunitaria, puede

    ser entendida como la capacidad que tienen los grupos tnicos para orientar,

    desarrollar y evaluar todos sus procesos, donde pueden ejercer su autonoma;

    as mismo, tienen la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que

    interactan y se enriquecen de manera dinmica y recproca, contribuyendo a

    plasmar en la realidad social, una coexistencia, en igualdad de condiciones y

    respeto mutuo.

  • POR QU SE REQUIERE DE UNA ESTRATEGIA METODOLGICA PARA

    TRABAJAR CON UNA COMUNIDAD?

    En el momento de intervenir a la comunidad es muy indispensable utilizar

    estrategias metodolgicas ya que estas nos permiten encontrar y conocer las

    diferentes necesidades que hacen que las regiones no progresen, permitindonos

    a los profesionales encontrar la problemtica y comenzar a trabajar sobre la

    posible solucin en beneficio comunitario

    Se requiere de buscar estrategias para realizar cualquier actividad as sea

    individual, o grupal, Las estrategias metodolgicas favorecen los trabajos

    comunitarios, porque les permite conocer las fortalezas y debilidades de las

    regiones y aprovecharlas al mximo, , y es all donde la tecnologa, juega un papel

    importante, brindando sus conocimientos y apoyo a las dems personas,

    permitiendo con esto no solo el bien estar personal sino social y comunitario

    EXPLIQUE TRES ASPECTOS QUE CONSIDERA FUERON EXITOSOS EN LA

    EXPERIENCIA COMUNITARIA DE ANTAMINA.

    Esta organizacin se ha dedicado a orientar a la comunidad en el manejo e

    higiene de los productos alimenticios. Ensendoles a manejar sus cultivos

    permitindoles una buena produccin y mercadeo de los mismos.

    Sin duda alguna el hecho de ensear y lograr realizar un trabajo comunitario

    promoviendo el trabajo en equipo es un aspecto interesante en esta experiencia

    comunitaria, donde los agricultores y sus familias procesan sus propios cultivos

    los envasan y los sacan al mercado logrando con esto una mejor calidad de vida

    para las comunidades.

    Las capacitaciones al as comunidades de la regin, permitiendo con estas que se

    vuelvan autosostenibles, ensendoles a manejar mejor sus cultivos para obtener

    un mejor ndice de produccin, y aumenten sus ingresos, promoviendo con esto a

  • mermar el ndice de violencia, que si bien es cierto la pobreza no es el nico

    causal de la violencia si es un factor determinante de la misma.

    Lograr unir a la comunidad con un fin comn, para obtener un beneficio propio,

    encontrando con el desarrollo de este proceso, una verdadera unin, donde cada

    uno de los integrantes de la regin se sientan tiles y productivos.

    POR QU ES IMPORTANTE QUE EN EL DESARROLLO DE UNA POLTICA

    INSTITUCIONAL SE APLIQUE EL ENFOQUE DEL DESARROLLO

    COMUNITARIO?

    El desarrollo de una poltica nacional debe de hacer nfasis en los enfoques del

    desarrollo comunitario, ya que del xito de estas depende el xito de las

    instituciones, y el buen resultado de las administraciones, si las instituciones

    invierten en educacin, tecnologa, organizan programas en beneficio del

    desarrollo comunitario, y les brindan asesora y acompaamiento a las

    comunidades, estas a su vez van a obtener una mejor calidad de vida, un trabajo

    estable, sus hijos podrn asistir a las instituciones educativas, es algo as como si

    en salud se hace nfasis en los programas de promocin y prevencin, no se

    llenaran las clnicas y hospitales de personas con problemas de salud que se

    pudieron haber prevenido, esto hace que no se saturen las IPS instituciones

    prestadoras de salud , ni se desgasten los recursos de las EPS entidades

    promotoras de la salud.

  • Mapas conceptuales temas escogidos

    Alba lucia Carvajal diaz

  • Dalgis redondo mena

  • DESARROLLO COMUNITARIO Y PUEBLOS INDGENAS

    Los pueblos indgenas de Amrica Latina son los herederos y los guardianes de

    un rico patrimonio cultural y natural, a pesar de haber sufrido desde la poca de la

    colonia y hasta hoy el despojo de sus tierras y territorios ancestrales y la negacin

    de su identidad tnica, lingstica y cultural. Ante estos procesos destructivos, se

    demuestra la vitalidad de los pueblos indgenas, no slo en haber sobrevivido

    como etnias y pueblos sino tambin en vigilar y cuidar este patrimonio, y

    especialmente en las ltimas dcadas, de demandar su reconocimiento y

    proteccin por parte de la sociedad dominante. En la medida que los procesos de

    integracin y globalizacin mundial presentan desafos cada vez ms grandes

    para los pueblos indgenas, se est reconociendo cada vez ms que este

    patrimonio natural, cultural, social y moral presenta no slo la clave para recuperar

    y mejorar los estndares de vida de los pueblos indgenas sino tambin como una

    oportunidad para enriquecer, mediante procesos interculturales, la articulacin de

    las sociedades y economas locales con la sociedad cada vez ms democrtica y

    con la economa cada vez ms globalizada en Amrica Latina y en el mundo.

    En esto contexto los pueblos indgenas no slo enfrentan grandes riesgos de una

    prdida acelerada de su sociedad y cultura, sino tambin grandes potencialidades

    de articulacin con identidad de su sociedad y cultura a la economa global. Los

    pueblos indgenas con su herencia cultural y su fortaleza social y tica, que se

    basa en una relacin armnica del hombre con la naturaleza y del individuo con la

    sociedad, ofrecen elementos de solucin a las contradicciones fundamentales que

    enfrenta el mundo al principio del siglo XXI: como se puede garantizar un nivel de

    vida adecuado en trminos sociales y econmicos a la gran mayora de la

    poblacin que hoy vive en situaciones inaceptables de pobreza material y falta de

    oportunidades para superarla, tomando en cuenta las tasas de crecimiento

    demogrfico y las presiones cada vez ms fuertes sobre los recursos naturales y

    el equilibrio ecolgico.

  • VALORES EN LA CULTURA AFROCOLOMBIANA

    Desde la niez se nos deben inculcar los valores tnicos afrocolombianos, los

    valores colectivos que determinan el Ser afrocolombiano .Son los fundamentos

    que nos permiten conocer, comprender y desarrollar la identidad tnica

    afrocolombiana. Cada valor nos permite entender y asumir porque somos

    afrocolombianos, nuestra historia, nuestros derechos y el proyecto de vida que nos

    merecemos y por el cual debemos luchar.

    La juventud tiene la seria responsabilidad de crear una slida conciencia sobre los

    derechos, los valores y las grandes reivindicaciones del pueblo afrocolombiano,

    para poder difundirlos, defenderlos y aplicarlos cuando sean adultos, en cualquiera

    de las esferas sociales donde se encuentren y en las profesiones que ejerzan.

    Los valores fundamentales que determinan nuestra identidad afrocolombiana o

    afrocolombianidad son los siguientes:

    La condicin humana o humanidad.

    La africanidad.

    El ser africano.

    El panaficanismo o solidaridad entre pueblos africanos.

    La mujer afrocolombiana.

    El cimarronismo.

    El patrimonio cultural material e inmaterial.

    El patrimonio territorial y su biodiversidad.

    La etnoeducacion afrocolombiana.

    Los derechos histricos, tnicos y ciudadanos.

    La legislacin especial afrocolombiana.

    El proceso organizativo social y tico.

    El proyecto poltico tnico afrocolombiano.

    El proyecto de vida.

  • EL PUEBLO ROM EN COLOMBIA

    Dada la precaria situacin vivida por el pueblo rom hacia la mitad del siglo XIX en Europa,

    muchas familias decidieron aventurarse a nuevos territorios, y superando un innato temor

    al mar, se embarcaron hacia Amrica. Aun cuando Colombia no ha sido un destino

    preferido en las rutas migratorias, con el nacimiento de la Repblica aument

    la presencia rom en la medida en que los controles de la legislacin colonial, que

    comenzaba a derrumbar-se, se hicieron cada vez menos efectivos.

    En Colombia la mayora de los rom pertenece a familias de tres o cuatro generaciones en

    el pas, lo cual indica que la gran migracin europea se desarroll probablemente hacia la

    mitad del siglo XIX. Desde esa fecha hasta hoy, exceptuando los grupos familiares que

    llegaron a causa de las dos conflagraciones mundiales, no se han presentado

    desplazamientos intercontinentales significativos.

    Para la historia ms reciente, las fotografas y documentos de identidad que existen en

    casi todas las familias rom pueden aportar elementos interesantes y desconocidos sobre

    la historia de los rom. Como en la mayora de los asentamientos rom en casi todos los

    pases del mundo, el pueblo rom de Colombia tambin tiene un contenido heterogneo.

    Sin embargo, pese a estas diferencias, se puede afirmar que en este contexto se es rom

    por derecho de nacimiento, es decir por compartir una serie de elementos culturales

    comunes que llenan de contenido su etnicidad y los diferencian notablemente del resto de

    sus conciudadanos.

    En particular es numeroso el grupo de familias rom que ha migrado a Venezuela, o est

    en proceso de migracin; adems la precarizacin de las actividades econmicas

    tradicionales (forja de cobre, comercio de ganado equino, comercio de artculos de cuero)

    dentro del territorio nacional a causa de la dificultad de desplazamiento, influy en la

    bsqueda de territorios ms propicios fuera del pas. Prorom estima que en los ltimos

    cinco aos ms de doscientas familias se han trasladado permanentemente a territorio

    venezolano. Como ha sido una constante en el mundo, la itinerancia del pueblo rom no es

    soportada por la sociedad mayoritaria y en todo lugar se les ha forzado al asentamiento

    definitivo y a una suerte de empadronamiento.

  • En Colombia este proceso se acentu entre los aos 1969 y 1973. A partir de ese periodo

    el pueblo rom empez a dejar sus formas tradicionales de alojamiento para empezar a

    construir viviendas generalmente ubicadas en barrios populares. Esto en verdad poco ha

    influido en el nimo itinerante que caracteriza al pueblo rom, que se desplaza desde sus

    sitios de base hacia otros ncleos que los reciben y les permiten trabajar para ganarse la

    vida.

    Hoy da, viajar sigue siendo para los rom sinnimo de suerte y buenaventura, en tanto que

    consideran la sedentarizacin como todo lo contrario. Cuando una familia rom se ve

    forzada a construir su propia vivienda tiende a reproducir el modelo arquitectnico de

    sus tiendas de campaa. Genera espacios amplios con las divisiones estructurales

    estrictamente necesarias y con la visibilidad similar a una carpa. El conjunto del pueblo

    rom est constituido por un nmero bastante considerable de grupos distintos, que no

    tiene otro fundamento de cohesin y de identidad que el que se conoce con el nombre

    genrico de la ley romanesa o kriss, una estructura social cuyo centro es la familia.

    El rom no existe como ser individual y slo se es tal en el seno de una familia, de un

    linaje, o de un clan. La familia nuclear, de otro lado, es la unidad econmica bsica del

    pueblo rom y funciona con roles fijos estipulados por la tradicin, para garantizar su

    eficacia y proyeccin. La familia extensa constituye la kumpania, que es la modalidad ms

    comn de asentamiento temporal o permanente, y la que solventa los avatares generados

    por la marginalidad y el aislamiento que los rom padecen en muchos lugares del mundo.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    http://www.youtube.com/watch?v=sM3LIPVWkVA

    https://www.youtube.com/watch?v=IpcgUmiuuO8

    http://www.turismoruralperu.facipub.com/facipub/upload/publicaciones/1/80/

    guia%20turistica.pdf

    http://www.youtube.com/watch?v=KEB2kaVQOrI

    http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/204 portal del desarrollo humano

    local, estrategia para el desarrollo indgena.

    http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=363901 Anne

    Deruyttere pueblos infigenas recursos naturales y desarrollo con identidad

    riesgos y oportunidades en tiempos de globalizacin.

    http://www.todacolombia.com/etnias/rom/presencia.html presencia del

    pueblo rom en colombia