desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la...

24
Descripción de la disolución/precipitación de minerales en fluidos acuosos Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 567 BOL. SOC. GEOL. MEX. 2018 VOL. 70 NO. 3 P. 567 ‒ 590 http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2018v70n3a1 ABSTRACT We developed equations and algo- rithms for solving a non-linear system of first order differential equations. The system represents a model for the kinetic dissolution and precipitation of minerals in aqueous electrolyte solutions. Our algorithm is valid for temperatures ranging from 20 to 320°C, pressures from 1 to 1000 bar, and ionic strengths of up to 6 mol/kg. Our numerical tool predicts correctly the types and con- centrations of: a) minerals dissolved or precipitated through time; b) ions and cations produced and consumed (aqueous species) during the kinetic dissolution/precipitation of one or more minerals in solution. Keywords: kinetic precipitation, kinetic dissolution, saturation index, minerals. RESUMEN Este artículo presenta el desarrollo de algoritmos fundamentales para la solución de un sistema no lineal de ecuaciones diferenciales de primer orden. El sistema representa la pre- cipitación y/o disolución cinética de sólidos minerales en sistemas acuosos. Los algoritmos son válidos para un rango de temperaturas desde 20°C hasta temperaturas mayores a 320°C, presiones desde 1 bar hasta 1000 bar, y soluciones con fuerzas iónicas hasta 6 mol/kg. Esta herramienta numé- rica predice correctamente: a) las concentraciones de iones y cationes, o especies primarias y secundarias, que participan o que se producen durante la disolución/precipitación de uno o más minerales; b) la cantidad de moles remanentes de los minerales disueltos, así como la precipitación termodinámica simultánea de otros minerales asociados a la disolución cinética. Palabras clave: precipitación cinética, disolución cinética, índice de saturación, minerales. Manuscrito recibido: Agosto 17, 2017. Manuscrito corregido: Noviembre 19, 2017. Manuscrito aceptado: Noviembre 22, 2017. Raquel Josefina Gimón-Bastidas [email protected] Renee Jesús Pérez-Rodríguez Geochemical Research and Engineering, Inc., 75 Cormack Crescent, Edmonton, Alberta T2R2E6, Canadá. Eduardo González-Partida Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Blvd. Juriquilla 3001, Querétaro, 76230, México. RESUMEN Raquel Josefina Gimón-Bastidas, Renee Jesús Pérez-Rodríguez, Eduardo González-Partida Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la disolución/ precipitación de minerales en fluidos acuosos

Upload: vananh

Post on 18-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 567

BOL. SOC. GEOL. MEX. 2018VOL. 70 NO. 3P. 567 ‒ 590http://dx.doi.org/10.18268/BSGM2018v70n3a1

ABSTRACT

We developed equations and algo-rithms for solving a non-linear system of first order differential equations. The system represents a model for the kinetic dissolution and precipitation of minerals in aqueous electrolyte solutions. Our algorithm is valid for temperatures ranging from 20 to 320°C, pressures from 1 to 1000 bar, and ionic strengths of up to 6 mol/kg. Our numerical tool predicts correctly the types and con-centrations of: a) minerals dissolved or precipitated through time; b) ions and cations produced and consumed (aqueous species) during the kinetic dissolution/precipitation of one or more minerals in solution.

Keywords: kinetic precipitation, kinetic dissolution, saturation index, minerals.

RESUMEN

Este artículo presenta el desarrollo de algoritmos fundamentales para la solución de un sistema no lineal de ecuaciones diferenciales de primer orden. El sistema representa la pre-cipitación y/o disolución cinética de sólidos minerales en sistemas acuosos. Los algoritmos son válidos para un rango de temperaturas desde 20°C hasta temperaturas mayores a 320°C, presiones desde 1 bar hasta 1000 bar, y soluciones con fuerzas iónicas hasta 6 mol/kg. Esta herramienta numé-rica predice correctamente: a) las concentraciones de iones y cationes, o especies primarias y secundarias, que participan o que se producen durante la disolución/precipitación de uno o más minerales; b) la cantidad de moles remanentes de los minerales disueltos, así como la precipitación termodinámica simultánea de otros minerales asociados a la disolución cinética.

Palabras clave: precipitación cinética, disolución cinética, índice de saturación, minerales.

Manuscrito recibido: Agosto 17, 2017.Manuscrito corregido: Noviembre 19, 2017.Manuscrito aceptado: Noviembre 22, 2017.

Raquel Josefina Gimó[email protected] Jesús Pérez-RodríguezGeochemical Research and Engineering, Inc., 75 Cormack Crescent, Edmonton, Alberta T2R2E6, Canadá.

Eduardo González-PartidaCentro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Blvd. Juriquilla 3001, Querétaro, 76230, México.

RESU

MEN

Raquel Josefina Gimón-Bastidas, Renee Jesús Pérez-Rodríguez, Eduardo González-Partida

Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la disolución/precipitación de minerales en fluidos acuosos

Page 2: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

568 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018568

INT

RO

DU

CC

IÓN

/ E

SPEC

IAC

IÓN

T

ER

MO

DIN

ÁM

ICA

1. Introducción

Las aguas de formación altamente mineralizadas pueden causar alteraciones estructurales y com-posicionales en los materiales que conforman el pozo (Gunnlaugsson, 2012). Adicionalmente, la precipitación de minerales puede obstruir los pozos y ocasionar daños en los equipos de bom-beo (Diamond y Alt-Epping, 2014). El modelaje geoquímico cinético puede ser una herramienta de gran utilidad para evaluar y predecir eventos hidrogeoquímicos, como por ejemplo, incrustacio-nes, corrosión, desgasificación durante la perfora-ción y el funcionamiento de un pozo (Bozau et al., 2015). El modelo presentado en este trabajo es útil para: 1) Predecir la disolución/precipitación de minerales en soluciones acuosas, realizadas como experimentos de laboratorio (Rimstidt y Barnes, 1980; Lin y Clemency, 1981a, 1981b; Martínez et al., 2014); 2) Predecir la precipitación de cuarzo en tuberías de pozos petroleros y/o pozos geotér-micos (Mercado et al., 1989; Lammers et al., 2017). La precipitación del cuarzo daña las tuberías de producción, las turbinas, etc. y esto afecta la pro-ducción, ya sea de petróleo o de energía eléctrica. Conocer la velocidad de precipitación del cuarzo o de otros minerales permitiría estimar el tiempo de vida útil de las tuberías y equipos; 3) Estudiar la interacción roca – fluido en reservorios petro-leros donde se está inyectando agua (Palandri y Kharaka, 2004); 4) Predecir las reacciones que ocurren cuando se inyecta CO2 en reservorios petroleros (Gunter et al., 1997).Este trabajo presenta los fundamentos matemá-ticos y los resultados de un desarrollo computa-cional que resuelve la disolución/precipitación cinética de minerales en fluidos acuosos. Este desarrollo computacional aprovecha las poten-cialidades del desarrollo de un código de especia-ción y precipitación termodinámica multifásica llamado SPCALC, Speciation Calculation (Pérez et al., 2012), para predecir la cantidad de mine-

ral disuelto o precipitado cinéticamente en una corriente acuosa, bajo distintas condiciones de presión, temperatura y pH.

2. Especiación termodinámica

SPCALC (Pérez et al., 2012) junto con SOLMINEQ.88 (Kharaka et al., 1988) son códigos particularmente útiles para modelar interacciones agua – roca – gas – hidrocarburo en cuencas sedi-mentarias profundas y reservorios térmicamente estimulados, donde los líquidos de petróleo juegan un rol muy importante.El código termodinámico (Pérez et al., 2012) y los algoritmos desarrollados para resolver el problema de disolución/precipitación cinética de minerales en una solución acuosa, usan la base termodiná-mica generada por SUPCRIT92 (Johnson et al., 1992). El modelo de coeficientes de actividad utili-zado es el Ḃ (Helgeson et al., 1993).

(1)

Donde es el parámetro correspondiente al tamaño del ion; ADH y BDH corresponden a coefi-cientes molales de Debye-Hückel cuyos valores cambian con la temperatura del sistema; Ḃ es la función de desviación; y IS es la fuerza iónica.

(2)

Donde zi corresponde a la carga de cada una de las especies involucradas, mi. Cuando la carga de la especies es cero, la función Ḃ es distinta y en este trabajo se proponen tres métodos para determi-nar el valor de la función de desviación (Ḃ). Estos métodos son los siguientes: 1) El valor de Ḃ corres-ponde a la parametrización obtenida con los datos de Kharaka et al. (1988); 2) Para especies no car-

Page 3: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

569Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 569

ESPEC

IAC

IÓN

TER

MO

DIN

ÁM

ICA

/

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

gadas, el primer término de la ecuación Ḃ se hace igual a cero (0) y el término Ḃ se hace igual a 0.1 (Parkhurst y Appelo, 1999); 3) En este tercer caso, los coeficientes de actividad de especies eléctrica-mente neutrales o no polares (por ejemplo SiO2(aq) y H2(aq)) son calculados a partir de la fuerza iónica utilizando la siguiente relación (Bethke, 2008):

(3)

Donde a, b y c son coeficientes polinomiales que varían con la temperatura y están descritos por las siguientes ecuaciones:

(4)

(5)

(6)

Donde T está en grados Kelvin. La actividad del agua se determina con una ecuación más precisa:

(7)

donde φ es el coeficiente osmótico de la solución y mi es la molalidad de las especies en solución (Pitzer, 1973). A partir del código de especiación termodinámica (Pérez et al., 2012) se obtiene: a) La concentración de todas las especies acuosas, tanto primarias como secundarias, involucradas en el sistema; b) Las reacciones en fase acuosa, las cuales permiten la determinación de las especies secun-darias involucradas en la resolución del problema de disolución/precipitación cinética de minerales; c) Las reacciones de los minerales asociados a la disolución, a partir de las cuales se obtienen los coeficientes estequiométricos y las constantes de equilibrio de los minerales que se disuelven/pre-cipitan cinéticamente y las reacciones de todos los minerales asociados que pueden precipitar termo-dinámicamente; d) Los coeficientes de actividad ( ) de las especies involucradas en el sistema en estudio en el tiempo inicial t0.

El algoritmo desarrollado para resolver el pro-blema de disolución/precipitación cinética de minerales en una solución acuosa trabaja bajo las siguientes premisas: 1) Se considera que las reac-ciones de los iones y cationes y las reacciones de los minerales asociados a la disolución/precipitación de minerales ocurren en una fase líquida acuosa; 2) La precipitación simultánea de minerales secun-darios ocurre termodinámicamente; 3) Para espe-cies no cargadas, se utiliza en todos los casos, un valor de Ḃ igual a 0.1 (Parkhurst y Appelo, 1999).

3. Fundamentos matemáticos del desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas

Existen especies primarias y secundarias. Las especies primarias forman parte de la base y las especies secundarias se forman a partir de la com-binación de las especies primarias. Por ejemplo, si se estudia la disolución/precipitación cinética de la calcita en una solución acuosa, esta se disuelve o precipita a través de la siguiente reacción química:

(8)

En este caso, las especies primarias son: HCO3- y

Ca++, pero estas especies pueden combinarse y formar otras especies acuosas, a las que llamare-mos especies secundarias, como: CO2,aq, CaCO3,aq y Ca(HCO3)

+, que se forman según las siguientes reacciones químicas:

(9)

(10)

(11)

(12)

La formación de especies secundarias afecta la concentración de las especies primarias en el sis-

3( ) 3sCaCO H HCO Ca  

2, 2 3aqCO H O H HCO  

3( ) 3,s aqCaCO CaCO  

3, 3aqCaCO H Ca HCO  

3 3( )Ca HCO Ca HCO  

Page 4: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

570 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018570

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

tema. Siguiendo la metodología encontrada en la literatura (Bethke, 2008), la base matemática que identifica el sistema en estudio corresponde a un conjunto de especies que cumple con las siguientes características: a) Cada una de las especies secun-darias consideradas debe poder formarse a partir de alguna combinación de los componentes de la base; b) El número de componentes de la base es el mínimo necesario para satisfacer la primera regla; c) Los componentes deben ser linealmente independientes entre sí. Para los efectos de este desarrollo se escoge la siguiente base:

(13)

donde: Aw, corresponde al agua como solvente; Ai, corresponde a la definición de las especies acuosas primarias de la base, y Ak corresponde a los mine-rales que se disuelven y/o precipitan.Las especies secundarias Aj, se definen a partir de la siguiente reacción química:

(14)

Donde ʋ representa los coeficientes de reacción: ʋwj es el número de moles de agua necesarios para formar Aj, ʋij es el número de moles de las especies primarias necesarias para formar Aj, ʋkj y ʋmj son el número de moles de minerales y gases para formar un mol de la especie secundaria Aj. Para cada reac-ción química independiente del tipo (Ecuación 14) se obtiene una constante de equilibrio Kj.

(15)

Donde: aw corresponde a la actividad del agua; ai actividad de las especies primarias que conforman la base del sistema en el estudio; ak corresponde a la actividad de los minerales que se disuelven y/o precipita; j   es el coeficiente de actividad de cada una de las especies secundarias; mj corresponde a la concentración molal de las especies secundarias.De la Ecuación 15 se despeja mj para determinar la concentración de las especies primarias en el tiempo t. Simultáneamente se debe formular la velocidad de disolución/precipitación de los mine-rales denominado kr  , para luego establecer todas las ecuaciones del sistema.

3.1. DEFINICIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Para formular un sistema cinético de reac-ciones, se consideran uno o más minerales

kA   cuyas velocidades de disolución y precipitación son controladas por leyes de velocidad cinética. Si los minerales

kA   no están en equilibrio con el sis-

 

j wj w ij i kj k mj mi k m

A A A A A  

wj ij kji k

i k

j j

w

j

aK

a a

m

 

¿Si?Resultados

Figura 1 Diagrama de flujo generalizado para resolver la

precipitación/disolución cinética de minerales en soluciones

acuosas.

Page 5: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

571Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 571

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

tema y aparecen en la base de cálculo, por ejemplo kkA A  , se puede escribir la siguiente reacción:

(16)

Para k

A   en términos de la base del sistema (Aw, Ai y Ak), se calcula la constante de equilibrio

kK  . Aplicando la teoría de Transición de Estados

w i kwk ik k kk i kA A A A  

(Lasaga, 1998), se puede escribir la velocidad de disolución kr   del mineral

kA  , de la siguiente

manera:

(17)

Donde, As es el área superficial del mineral (cm2), k+ es la constante de la velocidad de reacción (mol/cm2s), número de moles del mineral ( kn  ), kQ   es el producto de las actividades para la reacción (Ecuación 18).

(18)

La concentración de ciertas especies jA  , se les denomina especies promotoras o inhibidoras y se denominan jm   y

j kP   son los exponentes de estas especies. Los exponentes kp   y kq   en la Ecuación 17 son parámetros empíricos y adimensionales, a pesar de que

kp   puede ser predicho a partir de la teoría de transición de estados (Lasaga, 1995, 1998); kp   y kq   han sido cuantificados para unos cuantos minerales; para el resto de los minerales en estudio kp   y kq   son iguales a la unidad (1). Las especies promotoras o inhibidoras ( jA  ) son comúnmente especies acuosas, pero también pue-den ser minerales, gases o especies en superficie. Generalmente, vienen expresadas en unidades de molalidad. Cuando las especies promotoras o inhi-bidoras ( jA  ) son H+ o OH-, se usa la actividad en vez de la molalidad. La constante de velocidad de la Ecuación 17 está relacionada con la temperatura por la ecuación fenomenológica de Arrhenius:

(19)

Donde k

A   es el factor pre-exponencial en unidades mol/cm2s,

kE   es la energía de activación cuyas unidades son J/mol, R es la constante de los gases cuyo valor es 8.3143 J/K mol, y T es una temperatura absoluta K. Los valores de

kA   y

kE   son determinados experimentalmente por una

1k

kqp

j P jkk k

sk jkk

dn Qr A k m

dt K

 

i k i kwk wkk kw i i k w i i

i k ik

k k

a m a a mQ

a a

 

kER T

kA ek

 

¿Si?Resultados

Figura 2 Diagrama de flujo generalizado para la determinación

de los moles de minerales precipitados termodinámicamente.

Page 6: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

572 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018572

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

reacción dada, midiendo k+ a varias temperaturas y ajustando los datos en gráficos de coordenadas semi-logarítmicas. En este desarrollo se usan los parámetros cinéticos compilados por la USGS (U. S. Geological Survey) (Palandri y Kharaka, 2004). Con las Ecuaciones 14 a la 19 se pueden deter-minar las ecuaciones diferenciales que definen el sistema.

3.2. SOLUCIÓN NUMÉRICA DEL PROBLEMA DE DISOLUCIÓN/PRECIPITACIÓN DE MINERALES

A partir de las Ecuaciones 16 y 17, se puede escri-bir el cambio instantáneo de los moles de agua con respecto al tiempo, las especies primarias, y los minerales que precipitan o se disuelven cinéti-camente involucrados en el sistema:

(20)

(21)

(22)

1

wwk k k

k

dM r rdt

 

iik k k

k

dM r rdt

 

kk k k k

k

dM r rdt

 

Los moles del agua (Mw), de las especies primarias (Mi) y del mineral que se disuelve/precipita ciné-ticamente (Mk) en el tiempo t, se calculan a partir de dichas composiciones en el tiempo inmediata-mente anterior t' y las Ecuaciones 20 a la 22. Las ecuaciones resultantes de la resolución del sistema de ecuaciones presentado anteriormente, son las utilizadas para determinar la cinética del sistema (Ecuaciones 23 a la 25).

(23)

(24)

(25)

Para resolver este sistema químico en t, se utiliza una iteración del tipo Newton-Raphson para minimizar un conjunto de funciones residuales (Ecuaciones 26 y 27).

(26)

(27)

El sistema de ecuaciones resultante de evaluar las Ecuaciones 26 y 27 en el tiempo t, se resuelve uti-lizando un sistema de ecuaciones no lineales como el siguiente:

(28)

donde:

(29)

'' ( ) ( ')2w w k k

t tM t M t r t r t  

'' ( ) ( ')2i ki k

t tM t M t r t r t  

'' ( ) ( ')2k k k k

t tM t M t r t r t  

'55.5 ' ' 0

2w w wj j w k kj

t tR n m M t r t r t

 

'' ' 0

2i i ijw k kj ij

t tR n m M t rm t r t

 

J x R  

1

1 1 1

1

1

...w w w

w n

w n

n n n

w n

R R Rn m mR R Rn m mJ

R R Rn m m

 

Tabla 1. Concentración de las especies en una solución acuosa

electrolítica similar al agua de mar utilizadas en cada uno de los

ejemplos 4.1.2, 4.2.2, 4.3.2 y 4.4.2.

Na+ 0.46803

Cl– 0.54584

K+ 0.010205

Ca+2 0.010254

HCO3– 0.0023272a

Mg+2 0.053065

Br– 0.00083855SiO2(aq ) 0.000001

Al+3 0.000001b

SO4–2 0.028209

Iones en solución electrolítica (Especies) Concentración (molal)

a En el caso de la disolución de forsterita en la solución

electrolitica este valor es igual a cero.b Este valor en el caso de la disolución cinética de la muscovita,

en los demás casos es igual a cero.

Page 7: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

573Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 573

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

(30)

(31)

n es el número de especies primarias, nw es la masa de agua y mi es la concentración molal de las espe-cies primarias. Para determinar los componentes del Jacobiano, se calculan las derivadas de la Ecuación 17 con respecto a las variables indepen-dientes (nw y mi). Para este sistema de ecuaciones se cumplen las siguientes relaciones:

1, , ,w nx n m m  

1, , ,w nR R R R  

(32)

(33)

(34)

(35)

0j

w

mn

 

j ij j

i i

m v mm m

 

0k

w

Qn

 

k ik k

i i

Q Qm m

 

Figura 3 Comparación de la disolución/precipitación de cuarzo en una solución acuosa con una concentración de 0.5 m de NaOH a

una temperatura de 105°C. (a) Concentración del SiO2(aq)

en el fluido para los experimentos 1 y 2; (b) Moles de cuarzo que se disuelven

(Experimento 1) y precipitan (Experimento 2) en la solución acuosa.

Page 8: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

574 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018574

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

(g)

Figura 4 Resultados obtenidos para la disolución de cuarzo en una solución acuosa eléctrolítica a 25°C. (a) Concentración del SiO2(aq)

en

el fluido. (b) Concentración del SiO2(aq)

en el sistema. (c) Moles remanentes de cuarzo en la solución. (d) Precipitación termodinámica de

dolomita. (e) Coeficiente de actividad del SiO2(aq)

. (f) Velocidad de disolución del cuarzo. (g) Moles de cuarzo disueltos.

Page 9: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

575Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 575

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

A partir de la definición del producto de las activi-dades, se puede determinar que 0wkdr dn   y que:

(36)

La solución de la derivada de la velocidad de reacción con respecto a cada especie primaria (Ecuación 36) se resuelve numéricamente uti-lizando diferencias finitas hacia adelante. Esto se hizo para optimizar el tiempo de cómputo (Ecuación 37).

(37)

En el caso de la Ecuación 37, los valores de las especies primarias que no se encuentran en la derivada ( ikdr dm  ), se evalúan en el tiempo inmediatamente anterior (t'). Como se mencionó previamente, los componentes del Jacobiano se determinan derivando las Ecuaciones 26 y 27 con respecto a las variables independientes (nw y mi). Estos elementos se presentan a continuación:

(38)

(39)

(40)

(41)

donde la función delta de Kronecker (Rukmangadachari, 2010) está definida como:

(42)

Es bien sabido que los valores de nw y mi deben ser positivos, por tal motivo se utiliza un factor de relajamiento (Ecuación 43).

1 1k kk k

j k j k

q qp pj j

P Pk k kS jjk

i i ik k

dr Q Qd dA k m mdm K dm dm K

 

( ) ( ')'

i ik kk

i

r Q m t r Q m tdrdm t t

 

J 55.5www wj j

jw

R mn

 

'J2

w wwi wj ij j

k

ik

iw

j ki

drt tR n mm m dm

 

iwJ = ii ij j

jw

R m mn

 

' ' '

'i

'i'J

'=

2i k

ii ij i j j ii i

w ikkj

t drtm mR n

m dm

 

'

1 si i =i'0 si i i'ii

 

(43)

Y al resolver el sistema de ecuaciones J x R  , se actualizan los valores corres-pondientes a nw y a mi (Ecuaciones 44 y 45).

(44)

(45)

Utilizando el factor de relajamiento, se garantiza que cada variable no será reducida en más de la mitad de su valor, y por lo tanto no se volverá negativa. Este sistema se resuelve desde el tiempo t = t0 hasta el tiempo t = tf (Figura 1). Luego de determinar estos valores se evalúa si hay precipita-ción simultánea de minerales secundarios.

3.3. PRECIPITACIÓN SIMULTÁNEA DE MINERALES SECUNDARIOS

Una vez que se calcula la disolución cinética de uno o más minerales en un instante de tiempo ', puede ocurrir precipitación simultánea de otros minerales. Esta precipitación simultánea puede modelarse tanto cinética como termodinámica-mente. En el caso que la precipitación simultánea se modele termodinámicamente, se procede a eva-luar si dicho mineral se encuentra sobresaturado en el sistema. La sobresaturación de un mineral (Al) en una solución acuosa se determina a través del índice de saturación (SIl). Un mineral Al, que no se encuentra en la base del problema a solucionar, se puede definir a través de la siguiente ecuación:

(46)

Quien tiene asociada la constante de equilibrio Kl. Como se mencionó previamente, la saturación del

1 max 1, ,1 1( ') ( ')2 2

w i

UR w i

n mn t m t

 

( ) ( ') (1)w w URn t n t x  

( ) ( ') ( 1)i i URm t m t x i  

kll wl w il i k

i kA A A a  

Page 10: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

576 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018576

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

fluido con respecto a un mineral es comúnmente expresado en términos del índice de saturación, el cual es el logaritmo del cociente del producto de las actividades entre la constante de equilibrio del sistema (Ecuación 47).

(47)

Donde:

(48)

El índice de saturación dado inicialmente por el código de especiación (Pérez et al., 2012), es una medida termodinámica de la tendencia de pre-cipitación de un mineral. El índice de saturación será negativo si el sistema no está saturado con el mineral, en el punto de saturación el índice será igual a cero (0), y si el sistema está sobresaturado el índice será positivo.Dado que el problema cinético tiene como variable el tiempo, estas variables se calculan en cada instante de tiempo. Para cada iteración en el tiempo (t), se tienen las concentraciones de las

10log ll

l

QSIK

 

ilwl kl

i k

l w i i kQ a m a  

especies en el sistema (nw, mi) y sus respectivos coe-ficientes de actividad ( i  ). Con estos valores y los coeficientes estequiométricos (ʋil) se determinan los índices de saturación de los minerales que se encuentran en el sistema y que son distintos a los minerales cinéticos, utilizando la Ecuación 47. Si los índices de saturación son menores a cero, las concentraciones de las especies en el sistema son iguales a las concentraciones de entrada. Si alguno de los índices de saturación es positivo, se sigue la siguiente metodología:a) Se identifica el mineral cuyo índice de satura-ción sea máximo (Ecuación 49)

(49)

b) Se identifica la especie Ai ( ˆ im  ) que cumpla con la siguiente relación, para el mineral cuyo índice de saturación sea máximo:

(50)

c) Se calcula la raíz de la función SIl ,max, utilizando el método de bisección (Nakamura, 1997). Para

,max maxl llSI SI  

ˆ max ili i

i

mm

 

Tabla 2. Parámetros cinéticos para la evaluación de la disolución de minerales en una solución acuosa

electrolítica.

Parámetros aCuarzobCuarzo pH

> 7aTalco

aForsteritapH < 7

aMuscovita

A S (cm 2 /g) 1000 920 1000 1000 1000

log k+ (log (mol / cm2∙s)) -13.4 -13.5 -12 -6.85 -11.85

(mol / cm2∙s) 0.0333 2.04 x 10-2 2.282 x 10-9 8.382 1.01 x 10-12

(J / mol) 90900 67400 42000 67200 22000

(adim) 1 1 1 1 1

(adim) 1 1 1 1 1

(adim) 0 0 0 0.47 0.37

PM (g / mol) 60.08 60.08 379.27 140.69 398.31

 kA

 kE

 kp

 kq

 jkP

a Palandri y Kharaka (2004); b Se usaron como referencia los valores reportados por Rimstidt y Barnes (1980).

Page 11: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

577Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 577

FU

ND

AM

EN

TO

S M

AT

EM

ÁT

ICO

S...

/

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES...

aplicar el método de bisección, se considera que la función SIl es una función continua en el intervalo

ˆ ˆ,i iA Cm m   y ˆ ˆ( ) ( ) 0l i l iA C

SI m SI m  . Entonces, existe ˆ ˆ ˆ,i i iB A C

m m m   tal que ˆ( ) 0l i BSI m  .

d) Luego de determinar el valor ˆ i Bm  , se calculan

los moles del mineral que precipitan a partir de la siguiente relación:

(51)

e) Se evalúan de nuevo los índices de saturación para todos los minerales presentes en el sistema, utilizando la siguiente relación:

(52)

ˆi i Bl

il

m mM

 

10

ˆ(log

)ill

B

l

QSI

Km

 

Esta metodología se repite hasta que todos los índices de saturación sean menores a cero. La metodología utilizada para resolver este problema se resume en la Figura 2.

4. Resultados, comparaciones y ejemplos de cálculo

Los algoritmos desarrollados se comparan con datos obtenidos en experimentos de laboratorio para sistemas cerrados en donde se disuelve o preci-pita cuarzo (SiO2(s)), talco (Mg3Si4O10(OH)2(s)), fors-terita (Mg2SiO4(s)) y muscovita (KAl3Si3O10(OH)2(s)) (Rimstidt y Barnes, 1980; Lin y Clemency, 1981a, 1981b; Martinez et al., 2014). Se utilizan estos

(a)

(b)

Figura 5 Veinticinco gramos de talco se disuelven en agua destilada a 25°C y una presión parcial de 1 atm de CO2. (a) Concentración de

las especies primarias (Mg+2, SiO2(aq)

) en el sistema, se compara con los datos experimentales (Lin y Clemency, 1981a). (b) Moles de talco

disueltos en la solución, resultado de este trabajo.

Page 12: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

578 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018578

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

minerales ya que su disolución envuelve la ocu-rrencia de distintos fenómenos fisicoquímicos. Adicionalmente, el desempeño del cómputo de los algoritmos se compara con las simulaciones obtenidas usando el modelo de Bethke (2008). Cuando se realiza la comparación con los datos experimentales, se usan los parámetros cinéticos suministrados por Rimstidt y Barnes (1980) en el caso del cuarzo; Lin y Clemency (1981a) en el caso del talco; Martinez et al. (2014) en el caso de la forsterita; y Lin y Clemency (1981b) en el caso de la muscovita. En la comparación con las simulacio-nes obtenidas usando el modelo de Bethke (2008) se utilizan los parámetros cinéticos compilados por Palandri y Kharaka (2004).

4.1. DISOLUCIÓN/PRECIPITACIÓN DEL CUARZO (SiO2(s))

4.1.1. COMPARACIÓN CON DATOS EXPERIMENTALESEn este caso, se compara con datos experimentales que corresponden a la disolución y precipitación de cuarzo en una solución electrolítica de 0.5 m de NaOH a 105°C, 10 bar y un pH constante igual a 13 (Rimstidt y Barnes, 1980) en 7 días de reacción. En ambos casos el cuarzo tiene una superficie espe-cífica de 920 cm2/g. Las condiciones de reacción de cada una de las experiencias se presentan en la Tabla 3. La disolución/precipitación del cuarzo se modela a través de la siguiente reacción química:

(53)

En la Figura 3a se presenta la concentración molal del SiO2(aq) tanto en la precipitación (Experimento 1), como en la disolución del cuarzo (Experimento

2( ) 2( )S aqSiO SiO  

2). En el caso del Experimento 1, la concentración del SiO2(aq) disminuye de 1.05 x 10-3 a 9.45 x 10-4

mol/kg, mientras que en el Experimento 2 esta concentración aumenta de 1.13 x 10-5 a 7.61 x 10-4

mol/kg. Si se modela la disolución (Experimento 2) por 50 días se llega a un estado estacionario igual a 9.21 x 10-4 mol/kg. Ahora, si se modela la precipitación, llega al mismo estado estacionario en el mismo tiempo. En el caso del Experimento 1 (Figura 3b), los moles de cuarzo que precipitan van de 0 a 1.1 x 10-4. En el caso del Experimento 2 (Figura 3b), los moles de cuarzo que se disuelven van de 0 a 7.5 x 10-4. Los parámetros cinéticos uti-lizados son los propuestos por Rimstidt y Barnes (1980; Tabla 2). Para tener un mejor ajuste se modificó el log k+ en un 4%, que está dentro del error experimental. Los algoritmos presentados en este trabajo describen correctamente la precipita-ción y disolución experimental del cuarzo en una solución acuosa.

4.1.2. COMPARACIÓN CON MODELO DE BETHKE (2008)En este ejemplo se presenta la disolución de 5000 g de cuarzo en una solución acuosa electrolítica a una temperatura de 25°C y un pH de 7 (Figura 4). La superficie específica del cuarzo es igual a 1000 cm2/g. La concentración del SiO2(aq) en el fluido aumenta de 1 x 10-6 a 9 x 10-6 mol/kg en un tiempo de 5 días, y al compararla con la obtenida con el modelo de Bethke (2008) se tiene un error relativo promedio de 1.3%. Durante los 5 días la concentración molal del SiO2(aq) en el sistema y en el fluido (Figura 4a y 4b) aumentó de 1 x 10-6 a 1 x 10-5. La dolomita precipita como mineral aso-ciado, en una cantidad de 0.00102 moles de dolo-

Tabla 3. Condiciones de reacción de las experiencias de disolución y precipitación del cuarzo.

Ejemplo 4.1.1.

a(m2 / g) (g) (molal) a t = 0

Experiencia 1 2.61 x 10+2 2837 1.06 x 10-3

Experiencia 2 2.65 x 10+2 2880 1.13 x 10-5

a kMK  , masa del mineral que se disuelve/precipita cinéticamente. A

S, superficie específica del

cuarzo.

Page 13: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

579Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 579

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

mita en cada instante de tiempo (Figura 4d). Las ecuaciones utilizadas para calcular los coeficientes de actividad del SiO2(aq) reproducen con un error relativo promedio de 0.8% el valor estimado por Bethke (2008). La velocidad de reacción depende fundamentalmente de la concentración de SiO2(aq) y a medida que esta concentración aumenta, la velocidad de disolución disminuye de forma lineal de 2 x 10-11 a 1.8 x 10-11 mol/kg s (Figura 4f). Los cambios en los moles remanentes de cuarzo (Figura 4c) se encuentran por un orden de magni-tud de 1 x 10-6 y debido a la escala utilizada no se pueden apreciar, sin embargo, en la Figura 4g se ve claramente como aumentan los moles de cuarzo disueltos de 0 a 8 x 10-6 mol en 5 días en la solución acuosa electrolítica. También se presenta los coe-ficientes de actividad de la especie SiO2(aq) (Figura 4e). Los errores relativos promedio al comparar la velocidad de reacción, los moles remanentes de cuarzo en la solución y los moles disueltos con los

resultados del modelo de Bethke son menores al 5%. Los resultados obtenidos al usar los algoritmos presentados en este trabajo reproducen cualitativa y cuantitativamente los resultados obtenidos por el modelo de Bethke (2008).

4.2. DISOLUCIÓN DEL TALCO (Mg3Si4O10(OH)2(s))

4.2.1. COMPARACIÓN CON DATOS EXPERIMENTALESVeinticinco gramos de talco (Mg3Si4O10(OH)2(s)) se disuelven en 1 l de agua destilada a 25°C y 1 atm de presión parcial de CO2, para mantener un pH constante y cercano a 5 en la solución acuosa (Lin y Clemency, 1981a). El talco se disuelve durante 50 días de acuerdo con la siguiente reacción:

(54)

En este experimento la superficie específica pro-medio del talco es de 49000 cm2/g. Los valores del log k+ y la energía de activación utilizados

23 4 10 2(S) 2 2( )Mg Si O (OH) 6 4 3 4 aqH H O Mg SiO  

(a) (b)

(c) (d)

Figura 6 Resultados obtenidos para la disolución de talco en una solución electrolítica a 25°C. (a) Concentración de las especies

primarias (Mg+2, SiO2(aq)

) en el fluido. (b) Concentración de las especies primarias en el sistema. (c) Precipitación termodinámica del

cuarzo y la dolomita. (d) Moles de talco disueltos.

Page 14: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

580 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018580

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

para la simulación fueron -12.36 y 40800 J/mol respectivamente (Figura 5). El modelo claramente reproduce la variación de las concentraciones de las especies primarias en solución (Mg+2 y SiO2(aq)) las cuales cambian de 5.1 x 10-4 a 0.0016 mol/kg y 3.7 x 10-5 a 1 x 10-4 mol/kg respectivamente (Figura 5a). Los moles de talco que se disuelven van de 0 a 3.74 x 10-4 en 50 días de reacción (Figura 5c).

4.2.2. COMPARACIÓN CON EL MODELO DE BETHKE (2008)En este caso se disuelven cinéticamente 5000 g de talco en una solución acuosa electrolítica durante un período de 5 días (Tabla 1). Durante este tiempo se observan los cambios más significativos en la concentración de SiO2(aq) en el fluido (Figura 6a); en el sistema (Figura 6b); en los moles de cuarzo que precipitan termodinámicamente (Figura 6c); y en los moles de talco que se disuelven (Figura 6d). La disolución se hace a una temperatura de 25°C y un pH de 7. Al evaluar la disolución de talco en una corriente acuosa (Figura 6) se observa que la concentración de SiO2(aq) en el sistema (Figura 6b) aumenta de 1 x 10-6 a 8.7 x 10-4 mol/kg en 5 días. El error relativo promedio entre los valores reportados por este modelo y los reportados por Bethke (2008) es 3.4%. Ambos modelos reprodu-cen la disminución de la concentración de SiO2(aq) en el fluido (Figura 6a) por precipitación de cuarzo y la diferencia entre ambos es despreciable (0.8%). La concentración SiO2(aq) en el fluido aumenta de 1 x 10-6 a 8.7 x 10-7 mol/kg en las primeras 12 h de disolución y luego permanece en un valor cons-

tante (8.7 x 10-7 mol/kg) debido a que la solución se encuentra sobresaturada de cuarzo. Los moles de cuarzo precipitados termodinámicamente (Figura 6c) aumentan de 9.5 x 10-7 a 7.8 x 10-4 en 4.5 días. La diferencia promedio con respecto a los valores reportados por Bethke (2008) es de 5.4%; en este caso también hay precipitación termodinámica constante de 0.00102 mol de dolomita durante los 5 días. La concentración de Mg+2 en el sistema (Figura 6b) y en el fluido (Figura 6a) aumenta de 0.0531 a 0.0537 mol/kg, estos cambios son tan pequeños que visualmente no se observan varia-ciones significativas en la concentración de esta especie. Los moles de talco que se disuelven (Figura 6d) aumentan de 0 a 2.2 x 10-4 durante los 5 días de reacción, su variación corresponde a la de un sistema de primer orden con respecto al tiempo y el error relativo promedio con respecto al modelo de Bethke (2008) es de 3.8%.

4.3. DISOLUCIÓN DE LA FORSTERITA (Mg2SiO4(s))

4.3.1. COMPARACIÓN CON DATOS EXPERIMENTALESMartínez et al. (2014) disolvió 4 g de forsterita (Mg2SiO4(s)) en un litro de solución electrolítica de 0.01 m de NaNO3 durante 32 días en un recipiente cerrado. La disolución se hizo a una temperatura constante de 22 ± 1°C y un pH inicial de 9.7. La superficie específica de la forsterita fue igual a 1239 cm2/g. La reacción propuesta fue:

(55)

En el modelado cinético de esta disolución se utiliza un factor pre-exponencial igual a 0.34729 mol/cm2s y la energía de activación fue igual a 79000 J/mol. Los cambios de concentración de las especies primarias en el fluido se presentan en la Figura 7a, en ella se observa que la concentración de Mg+2 varía de 5.4 x 10-5 a 1.2 x 10-4 mol/kg y la concentración de SiO2(aq) varía de 6.6 x 10-6 a 4.1 x 10-5 mol/kg. El error promedio entre los datos experimentales y el modelo propuesto en este tra-bajo es del 16% y las tendencias de ambas curvas son cualitativa y cuantitativamente correctas. En la Figura 7b se muestran los moles de forsterita

22 4(S) 2 2( )Mg SiO 4 2 2aqH H O SiO Mg  

Tabla 4. Concentración de las especies en una solución acuosa

electrolítica utilizada en la disolución de la muscovita. Ejemplo

4.4.2 (Lin y Clemency, 1981b)

Na+ 0.000188

K+ 0.00102

Fe+2 3 x 10-6

Mg+2 1.1 x 10-5

SiO2(aq ) 2.4 x 10-5

Al+3 8.3 x 10-6

Iones en solución electrolítica (Especies)

Concentración(molal)

Page 15: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

581Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 581

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

disueltos en la solución electrolítica, los cuales tuvieron una variación de 0 a 3.9 x 10-5 mol en 32 días. En el caso de la forsterita se quiso mostrar también los resultados obtenidos al resolver un ejemplo de cálculo y compararlo con el modelo de Bethke (2008).

4.3.2. COMPARACIÓN CON EL MODELO DE BETHKE (2008)Se disuelven 5000 g de forsterita (Mg2SiO4(s)) durante 5 días, en una solución electrolítica a una temperatura de 25°C y un pH de 6.8 (Tabla 1). Durante los 5 días de reacción se observan (Figura 8) variaciones importantes en los moles remanen-tes de forsterita en el sistema (Figura 8b); en el

SiO2(aq) en el sistema (Figura 8a); en el talco preci-pitado termodinámicamente (Figura 8c); y en los moles de forsterita disueltos cinéticamente (Figura 8e). La disolución de la forsterita ocasiona que las concentraciones de SiO2(aq) y Mg+2 en el sistema (Figura 8a) aumenten de 1 x 10-6 a 0.0710 mol/kg y de 0.0531 a 0.1949 mol/kg respectivamente durante los 5 días que se estudió la disolución. La diferencia al comparar con el modelo de Bethke (2008) es despreciable (< 1%), y los cambios en la concentración del SiO2(aq) son más significativos debido a que su concentración inicial es menor que la concentración de Mg+2. La concentración de SiO2(aq) en el fluido aumenta de 1 x 10-6 a 7.6

(a)

(b) Figura 7 Forsterita disuelta en un litro de solución electrolítica de 0.01 M de NaNO

3 a 22°C. (a) Comparación de las concentraciones del

Mg+2 y SiO2(aq)

en la solución, obtenidas experimentalmente y con los algoritmos presentados en este trabajo. (b) Moles de forsterita

disueltos en la solución.

Page 16: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

582 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018582

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

(a) (b)

(c) (d)

(e)

Figura 8 Disolución de forsterita en una solución acuosa a 40°C. (a) Concentración de las especies primarias en el sistema. (b) Moles

remanentes de forsterita en la corriente de agua de mar. (c) Precipitación termodinámica del talco. (d) Coeficientes de actividad de las

especies primarias. (e) Moles de forsterita disueltos cinéticamente.

Page 17: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

583Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 583

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

x 10-5 mol/kg en el primer instante de tiempo y se mantiene constante en el tiempo, el SiO2(aq) res-tante ya que precipita en forma de talco (Figura 8c). Los moles de talco aumentan de 0 a 0.0177 durante 5 días, el error relativo promedio con respecto al modelo de Bethke (2008) es de 0.3%. Al igual que en los casos anteriores, las ecuaciones utilizadas en este trabajo reproducen los valores de los coeficientes de actividad de las especies prima-rias (Figura 8d) estimados por Bethke (2008) con un error relativo promedio de 0.4% para ambas especies primarias. Los moles de forsterita que se disuelven en el sistema aumentan de 0 a 0.0712,

tal como lo haría un sistema de primer orden con respecto al tiempo, mientras que los moles rema-nentes en la solución de la forsterita (Figura 8e) varían linealmente de 35.54 a 35.47 mol en 5 días; la diferencia promedio de estos valores con res-pecto a lo reportado por Bethke es menor al 0.6%.

4.4. DISOLUCIÓN DE LA MUSCOVITA (KAl3Si3O10(OH)2(s))

4.4.1. COMPARACIÓN CON DATOS EXPERIMENTALESLin y Clemency (1981b) disolvieron 25 g de mus-covita (KAl3Si3O10(OH)2(s)) en un litro de solución acuosa electrolítica (Tabla 4) a 25°C y un pH de

(a)

(b) Figura 9 Disolución de la muscovita en una solución acuosa a 25°C. (a) Comparación de las concentraciones de las especies primarias

en el fluido obtenidas en este trabajo con las experimentales reportadas por Lin y Clemency (1981b). (b) Moles de muscovita que se

disuelven en la solución acuosa, resultados del modelo.

Page 18: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

584 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018584

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

4.9 durante 50 días. La superficie específica de la muscovita fue 5.84 m2/g. La muscovita se disuelve cinéticamente de acuerdo a la reacción química (Ecuación 56)

(56)

Se utilizó un log k+ igual a -11.2, una energía de activación igual a 9000 J/mol y el exponente de la especie promotora ( jkP  ) se hizo igual a 0.37. La concentración de las especies en el fluido varía de la siguiente manera: la concentración molal del K+ varía de 0.0010 a 0.0014 (Figura 9a); la con-centración del SiO2(aq) varía de 2.5 x 10-5 a 0.011

33 3 10 2(S) 2 2( )KAl Si O (OH) 10 6 3 3aqH H O SiO K Al  

mol/kg; y la concentración de Al+3 se mantiene prácticamente constante en un valor de 0.8 x 10-5 mol/kg debido a la precipitación de gibsita. La gibsita precipita termodinámicamente de forma inmediata (Hem y Roberson, 1967) y la constante de equilibrio utilizada para determinar su preci-pitación fue log Kl = 9.5. Precipitaron 5.5 x 10-2 moles de gibsita en los 50 días del experimento, este valor fue estimado por los algoritmos presen-tados en este trabajo. Los moles de muscovita se disuelven de 0 a 3.6 x 10-4 durante los 50 días del experimento (Figura 9b). Los algoritmos presen-tados en este trabajo predicen la precipitación de minerales asociados de forma correcta, siguiendo

(a) (b)

(c) (d) Figura 10 Disolución de la muscovita en una solución a 40°C. (a) Concentración de las especies primarias en el fluido. (b) Concentración

de las especies primarias en el sistema. (c) Moles de dolomita y gibsita que precipitan termodinámicamente. (d) Moles de muscovita

disueltos cinéticamente.

Page 19: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

585Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 585

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

la evidencia experimental y escogiendo acertada-mente la especie involucrada en la precipitación termodinámica de dichos minerales.

4.4.2. COMPARACIÓN CON EL MODELO DE BETHKE (2008)En este cómputo se disuelven 5000 g de muscovita (KAl3Si3O10(OH)2(s)), durante 5 días, en una solu-ción (Tabla 1) a una temperatura de 40°C y un pH de 6.8. A la solución se añade Al+3 (Tabla 1). Los resultados de la disolución (Figura 10) muestran que la variación de la concentración del SiO2(aq) y el Al+3 en el sistema (Figura 10b) aumentó de 1 x 10-6 a 4.2 x 10-6 mol/kg en 5 días; la concen-tración de K+ se mantiene constante en un valor de 0.0102 mol/kg. En este cómputo precipitan termodinámicamente dos minerales adicionales: dolomita y gibsita (Figura 10c), precipitan 9.8 x 10-4 mol de dolomita en cada instante de tiempo y la gibsita aumenta de 1 x 10-6 a 4.2 x 10-6 mol en 5 días. Para que el índice de saturación de la gibsita sea igual a cero, la concentración de Al+3 en el fluido disminuye a un valor de 1.1 x 10-13 mol/kg (Figura 10a) debido a que la gibsita preci-pita según la reacción química (Ecuación 57):

(57)

La concentración de Al+3 en el fluido (Figura 10a) no se puede comparar con los valores obtenidos por Bethke (2008) porque este no reporta concen-traciones de las especies menores a 1 x 10-8 mol/kg. La concentración molal de SiO2(aq) y K+ en el fluido es igual a la concentración de estas especies en el sistema. Los moles de muscovita disueltos (Figura 10d) en la solución aumentan de 0 a 1.1x10-6 en 5 días. Al comparar con los resultados de Bethke (2008), todos los errores relativos pro-medios se mantienen por debajo del 7%. Esto nos hace concluir que los algoritmos presentados en este trabajo describen adecuadamente la disolu-ción o precipitación de un mineral en una solución acuosa, considerando la precipitación asociada de

33(S) 2Al(OH) 3 3H H O Al  

otros minerales y el cambio en la concentración de la especie primaria involucrada en la precipitación termodinámica de los minerales sobresaturados.

4.5. DISOLUCIÓN CINÉTICA DE DOS O MÁS MINERALES SIMULTÁNEAMENTE

En este ejemplo se determina como se disuelven 5000 g de cuarzo y 250 g de cristobalita alfa en una solución electrolítica (Tabla 1) a una tem-peratura de 40°C y un pH de 7, durante 5 días. La cristobalita alfa (SiO2(s)) y el cuarzo (SiO2(s)) se disuelven según la reacción química:

(58)

Ambos minerales tienen la misma fórmula quí-mica pero diferente estructura cristalina y por tanto, diferente potencial químico o energía libre de Gibbs. Para ambas reacciones de disolución, la especie primaria es el SiO2(aq), cuya concentración es la misma en el sistema (Figura 11b) y en el fluido (Figura 11a) y aumenta de 1 x 10-6 a 5.82 x 10-5 mol/kg. Precipita termodinámicamente 0.00108 moles de dolomita en cada instante de tiempo (Figura 11d), pero esto es debido a la presencia en solución del HCO3

–. Las velocidades de reac-ción de la cristobalita alfa y el cuarzo (Figura 11f) varían de 4.3 x 10-11 a 3.83 x 10-11 y de 1.14 x 10-10 a 7.21 x 10-11 mol/kg s respectivamente. La canti-dad de cristobalita alfa y los moles de cuarzo que se disuelven (Figura 11g) varían de 0 a 1.75 x 10-5 y de 0 a 5.71 x 10-5 respectivamente, al igual que para los otros casos estudiados, ambos minerales se disuelven como un sistema de primer orden con respecto al tiempo. Al comparar con el desempeño del modelo de Bethke, el error promedio es igual a 8%. Con los resultados obtenidos en este cálculo, se quiere demostrar que el algoritmo propuesto puede resolver la disolución/precipitación ciné-tica de uno o más minerales que se encuentran en una solución acuosa, permitiendo la precipitación

2( ) 2( )s aqSiO SiO  

Page 20: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

586 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018586

RESU

LT

AD

OS, C

OM

PA

RA

CIO

NES Y

EJE

MPLO

S D

E C

ÁLC

ULO

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

(g)

Figura 11 Disolución del cuarzo y la cristobalita alfa en una solución electrolítica similar al agua de mar a 40°C. (a) Concentración del

SiO2(aq)

en el fluido. (b) Concentración del SiO2(aq)

en el sistema. (c) Moles remanentes de cuarzo y cristobalita alfa en la corriente de agua

de mar. (d) Moles de dolomita que precipita termodinámicamente. (e) Coeficiente de actividad del SiO2(aq)

. (f) Velocidades de reacción de

la cristobalita alfa y del cuarzo. (g) Moles de cristobalita alfa y cuarzo disueltos en la solución.

Page 21: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

587Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 587

APLIC

AC

IÓN

: DET

ER

MIN

AC

IÓN

DE

LO

S M

OLES...

termodinámica de minerales adicionales si alguno de los minerales presentes en el sistema se encuen-tra sobresaturado.

5. Aplicación: Determinación de los moles de cuarzo precipitados cinéticamente, en función del tiempo y la temperatura, en pozos del campo Cerro Prieto.

La producción de energía eléctrica a partir de pozos geotérmicos es renovable y sostenible. Sin embargo, la deposición de incrustaciones como silicatos y calcita es uno de los principales pro-blemas que experimentan estos pozos aun desde el inicio de su operación. El Campo geotérmico Cerro Prieto es uno de los cuatro campos geotér-micos que se explotan en México para generar energía eléctrica y se localiza 30 km al suroeste de la Ciudad de Mexicali, Baja California (Lira, 2005); actualmente el campo cuenta con 720 MWe de capacidad instalada. Cerro Prieto es un campo de líquido comprimido de altas tem-peraturas (> 300°C), en el que los fluidos se han

originado probablemente por mezcla de aguas del río Colorado y una salmuera hipersalina de origen marino (Truesdell et al., 1995). Desde su puesta en marcha, los pozos de este campo han tenido pro-blemas de obturación por cuarzo (Mercado et al., 1989), la precipitación de cuarzo en estas tuberías de producción depende básicamente de la compo-sición química de la salmuera y de las condiciones de presión y temperatura del pozo.Para la óptima operación de dichos pozos es de gran utilidad conocer el tiempo que tardaría en formarse la obturación de la tubería por precipita-ción de minerales como el cuarzo. En la estimación del tiempo que tarda en formarse una incrustación de cuarzo en una tubería, se utilizan los algorit-mos desarrollados en este trabajo para predecir los moles de cuarzo que precipitan cinéticamente en un tiempo determinado a distintas condiciones de presión y temperatura. En esta sección se presenta la variación de los moles de cuarzo precipitados cinéticamente en función de la temperatura y el tiempo de reacción.Una salmuera que tiene una composición de Na+, Cl–, K+, Ca+2, HCO3

–, Al+3, Mg+2, Zn+2, SiO2(aq) y SO4

–2 igual a 0.3214, 0.369, 0.03454, 0.002899, 0.001018, 0.000001, 0.0001011, 0.000001,

Figura 12 Variación de los moles de cuarzo precipitados cinéticamente con cambios en la temperatura del sistema. Aplicación en los

pozos del campo geotérmico Cerro Prieto.

Page 22: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

588 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018588

APLIC

AC

IÓN

... /

CO

NC

LU

SIO

NES /

A

GR

AD

EC

IMIE

NT

OS /

REFER

EN

CIA

S

0.000001 y 0.0001064 mol/kg respectivamente (Mercado et al., 1989) reacciona con una roca que tiene un 98% de cuarzo a diferentes temperaturas. Dichas temperaturas van de 177°C a 332°C, hasta alcanzar el equilibrio termodinámico. Luego de que las mezclas salmuera-roca se encuentren en equilibrio termodinámico, la temperatura de las mezclas disminuye y el cuarzo precipita de forma cinética, obteniéndose las curvas de esta precipi-tación de cuarzo en función de la temperatura en 0.5 s, 1 s, 1.5 s y 2 s . En la Figura 12 se observa claramente cómo aumentan los moles precipita-dos a medida que aumenta la temperatura hasta que alcanza un máximo en 312°C para todos los tiempos de reacción estudiados. Las curvas obte-nidas permiten correlacionar los moles de cuarzo precipitados cinéticamente en función del tiempo y la temperatura, para ser incorporados a un modelo que permite predecir el tiempo que tarda en obturarse una tubería debido a la precipitación de cuarzo. Dicho modelo será presentado en un artículo posterior.

6. Conclusiones

La disolución/precipitación cinética de un mine-ral en una solución acuosa se predice correcta-mente resolviendo un sistema no lineal de ecua-ciones diferenciales de primer orden, en donde se encuentran involucradas las derivadas parciales de las ecuaciones residuales del agua y las especies primarias con respecto a la masa de agua (nw) y la concentración molal de las especies primarias (mi), a través del Jacobiano.El uso del método numérico de la bisección (Nakamura, 1997) permite determinar la con-centración de las especies que se encuentran en el fluido, luego que han precipitado termodiná-micamente los minerales asociados al proceso de disolución/precipitación inicial.El modelo es capaz de reproducir datos experi-mentales utilizando los parámetros experimen-tales suministrados por los autores de dichos experimentos.

Este desarrollo predice correctamente las concen-traciones en el sistema, antes que ocurra la pre-cipitación de minerales asociados, y en el fluido, luego de la precipitación termodinámica de mine-rales sobresaturados, de las especies primarias que participan en la disolución/precipitación cinética de uno o más minerales; así como el cálculo de la cantidad de moles remanentes que quedan de uno o más minerales que se disuelven cinéticamente.Con los algoritmos presentados en este trabajo se realizaron simulaciones de la precipitación cinética del cuarzo en una solución acuosa a temperaturas de hasta 327°C y a la presión de vapor de dicho sistema. Estas simulaciones corroboran la utilidad del modelo a altas presiones y temperaturas.

Agradecimientos

Este trabajo fue en parte financiado por el proyecto CONACYT “GEMex: Cooperación México- Europa para la investigación de sistemas geotér-micos mejorados y sistemas geotérmicos supe-ralimentes”, dentro del paquete de trabajo 4.1 y 8.2: Determinación de Propiedades Petrológicas, de Alteración Hidrotermal, Microtermométricas, Geoquímicas, de Isótopos Estables y Geocronológicos de Afloramientos Basamentales de Áreas Aledañas a los Humeros y Acoculco Pue., teniendo como responsable a GEOMINCO S.A. de C.V. a quien se agradece su apoyo.

Referencias

Bethke, C.M., 2008, Geochemical and Biogeochemical Reaction Modeling: Nueva York, E.U.A., Cambridge University Press, 564 p.

Bozau, E., Häußler, S., van Berk, W., 2015, Hydrogeochemical modelling of corrosion effects and barite scaling in deep geothermal wells of the North German Basin using PHREEQC and PHAST: Geothermics, 53, 540–547.

Page 23: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

589Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018 / 589

REFER

EN

CIA

SDiamond, L.W., Alt-Epping, P., 2014, Predictive modelling of mineral scaling, corrosion and the performance of solute geothermometers in a granitoid-hosted, enhanced geothermal system: Applied Geochemistry, 51, 216–228.

Gunnlaugsson, E., 2012, Scaling prediction modelling, en Short course on Geothermal Development and Geothermal Wells: Santa Tecla, El Salvador, Geothermal Training Programme, United Nations University, 6 p.

Gunter, W.D., Wiwehar, B., Perkins, E.H., 1997, Aquifer disposal of CO2-rich greenhouse gases: Extension of the time scale of experiment for CO2-sequestering reactions by geochemical modeling: Mineralogy and Petrology, 59, 121–140.

Helgeson, H.C., Knox, A.M., Owens, C.E., Shock, E.L., 1993, Petroleum, oil field waters, and authigenic mineral assemblages: Are they in metastable equilibrium in hydrocarbon reservoirs?: Geochimica et Cosmochimica Acta, 57(14), 3295–3339.

Hem, J.D., Roberson, C.E., 1967, Form and stability of aluminum hydroxide complexes in dilute solution: Washington, D.C., E.U.A., Geological Survey Water-Supply Paper 1827-A, 55 p.

Johnson, J.W., Oelkers, E.H., Helgeson, H.C., 1992, SUPCRT92: A software package for calculating the standard thermodynamic properties of minerals, gases, and aqueous species and reactions from 1 to 5000 bar and 0 to 1000°C: Computers & Geosciences, 18(7), 899–947.

Kharaka, Y.K., Gunter, W.D., Aggarwal, P.K., Perkins, E.H., DeBraal, J.D., 1988, SOLMINEQ.88; A computer program for geochemical modeling of water – rock interactions: Menlo Park, California, E.U.A., United States Geological Survey Water-Resources Investigations Report 88-4227, 420 p.

Lammers, K., Smith, M.M., Carroll, S.A., 2017, Muscovite dissolution kinetics as a function

of pH at elevated temperature: Chemical Geology, 466, 149–158.

Lasaga, A.C., 1995, Fundamental approaches to describing mineral dissolution and precipitation rates: Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 31(1), 23–86.

Lasaga, A., 1998, Kinetic Theory in the Earth Sciences: Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 811 p.

Lin, F.-C., Clemency, C.V., 1981a, The dissolution kinetics of brucite, antigorite, talc, and phlogopite at room temperature and pressure: American Mineralogist, 66, 801–806.

Lin, F.-C., Clemency, C.V., 1981b, The kinetics of dissolution of muscovites at 25°C and 1 atm CO2 partial pressure: Geochimica et Cosmochimica Acta, 45(4), 571–576.

Lira, H., 2005, Actualización del modelo geológico conceptual del yacimiento geotérmico de Cerro Prieto, B.C.: Geotermia, 18(1), 37–46.

Martinez, R.E., Weber, S., Bucher, K., 2014, Quantifying the kinetics of olivine dissolution in partially closed and closed batch reactor systems: Chemical Geology, 367, 1–12.

Mercado, S., Bermejo, F., Hurtado, R., Terrazas, B., Hernandez, L., 1989, Scale incidence on production pipes of Cerro Prieto geothermal wells: Geothermics, 18, 225–232.

Nakamura, S., 1997, Análisis numérico y visualización gráfica con MatLab: México, Prentice-Hall Hispanoamericana, 476 p.

Palandri, J.L., Kharaka, Y.K., 2004, A Compilation of Rate Parameters of Water-Mineral Interaction Kinetics for Application to Geochemical Modeling: Menlo Park, California, E.U.A., United States Geological Survey Open File Report 2004-1068, 70 p.

Parkhurst, D.L., Appelo, C.A.J., 1999, User’s guide to PHREEQC (Version 2): a computer program for speciation, batch-reaction, one-dimensional transport and inverse geochemical calculations: Denver, Colorado, E.U.A., United States Geological Survey Water-Resources Investigations Report 99-4259, 312 p.

Page 24: Desarrollo computacional de ecuaciones cinéticas para la ...boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca04/7003/(1)Gimon.pdf · ecición de la diolción/eciitación de ineale en lido

Desc

rip

ció

n d

e l

a d

iso

luci

ón

/pre

cip

itaci

ón

de m

inera

les

en

flu

ido

s acu

oso

s

590 / Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana / 2018590

REFER

EN

CIA

S Perez, R.J., Heidemann, R.A., Perez, E.C., 2012, A new approach to multiphase geochemical speciation modeling: Applied Geochemistry, 27, 1724–1737.

Pitzer, K.S., 1973, Thermodynamics of electrolytes. I. Theoretical basis and general equations: Journal of Physical Chemistry, 77(2), 268–277.

Rimstidt, J.D., Barnes, H.L., 1980, The kinetics of silica-water reactions: Geochimica et Cosmochimica Acta, 44(11), 1683–1699.

Rukmangadachari, E., 2010, Mathematical Methods: Noida, India, Dorling Kindersley Pvt. Ltd., 440 p.

Truesdell, A.H., Lippman, M.J., Quijano, J.L., D’Amore, F., 1995, Chemical and physical indicators of reservoir processes in exploited high-temperature, liquid-dominated geothermal fields, en Proceedings of the World Geothermal Congress: Florencia, Italia, International Geothermal Association, 1933–1938.