desagravio al apÓstol viles frustrados contra josé...

64
DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana. Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas. Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 24 de enero de 2020 Año 112. No. 2 Precio: 1.00 peso © N CUBA 54 14 18 6 24 20 CUBA 1895 Convertir en triunfo la derrota AUTOABASTECIMIENTO MUNICIPAL El crucigrama de los alimentos Foto: Yasset Llerena Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón DESAGRAVIO AL APÓSTOL Viles frustrados contra José Martí BOSQUE MARTIANO Mambí de nuestros tiempos 10 PALESTINA Allí donde hay vida A UN AÑO DEL TORNADO Imágenes en pasado y presente GEOLOGÍA La Habana nos contempla desde sus rocas

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana. Portada: Empresa Gráfi ca Formas Continuas.

Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777La Habana, Cuba24 de enero de 2020Año 112. No. 2Precio: 1.00 peso

©

N CUBA

54

14

18

6

24

20

CUBA 1895Convertir en triunfo la derrota

AUTOABASTECIMIENTO MUNICIPAL

El crucigrama de los alimentos

Foto: Yasset Llerena AlfonsoDiseño: Víctor M. Falcón

DESAGRAVIO AL APÓSTOL

Viles frustradoscontra José MartíBOSQUE MARTIANOMambí de nuestros tiempos 10

PALESTINAAllí donde hay vida

A UN AÑO DEL TORNADOImágenes en pasado y presente

GEOLOGÍALa Habana nos contempla desde sus rocas

24 de enero de 20204

Por MARTIRENA

Año 112/No. 2 5

A lograr que el ejercicio de gobierno sea cada vez más efi caz y rinda los frutos que los ciudadanos necesitan,

apuntan las transformaciones que tienen lugar en el país, a partir de lo pautado en la Constitución, enriquecida y respaldada por la mayoría del pueblo.

El espíritu fundador que deberá nacer de su texto en la medida en que se avance en la reorganización del país, y se consoliden formas de pensar y de hacer, lleva consigo el desafío de articular las nuevas piezas in-corporadas al tejido social y echar a andar sus engranajes, que siempre tendrán como objetivo y como fi n la defensa de los dere-chos y las garantías de los ciudadanos.

La institucionalidad que el país requiere, haciendo valer lo trazado en la letra de la Carta Magna, ha tenido especial impulso en estos meses. Paso a paso se han segui-do sus disposiciones transitorias, una de las primeras fue acomodar las funciones de la nueva estructura estatal y gubernamental.

Tras la elección por la Asamblea Na-cional de los altos cargos de la dirección del país en octubre pasado, ese órgano aprobó en diciembre las leyes que regulan sus atribuciones, así como las del jefe de Gobierno (primer ministro) y los restantes cargos del Consejo de Ministros, elegidos también en esa sesión del máximo órgano de poder estatal.

Enero fue señalado para que los dele-gados de circunscripción (asambleas mu-nicipales del Poder Popular) eligieran a los gobernadores y vicegobernadores provincia-les, quienes dirigirán el consejo de Gobierno a ese nivel y asumirán la rienda ejecutiva y administrativa de cada territorio.

La Constitución reconoce entre las funciones del Consejo de Gobierno pro-vincial, pronunciarse sobre “decisiones de los órganos competentes que afectan los intereses de la comunidad o considere extralimitan la facultad de quien las adop-tó” y “analizar periódicamente la atención brindada por las entidades radicadas en su territorio a los planteamientos de los electores y las quejas y peticiones de la población”.

De modo que, al cesar las asambleas provinciales, cuya labor durante más de cuatro décadas fue reconocida, se abre el camino para reforzar el quehacer de las

asambleas municipales y de los consejos populares, órganos en los que son prota-gonistas los delegados, cuyo buen desem-peño es vital pues ellos son el corazón del gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Como defi nió Fidel, principal inspirador del sistema del Poder Popular, puesto en práctica a modo de ensayo en Matanzas hace 45 años, y generalizado a todo el país en 1976, el delegado es una autori-dad no una instancia administrativa, es el controlador, el fi scalizador, con el poder y la fuerza que le otorga ser representante del pueblo, el cual debe sumarse, participar, infl uir para transformar los problemas.

De ahí que la voluntad expresada en la Ley de Leyes sea favorecer cada vez más y mejor la toma de decisiones contando con las opiniones del pueblo, y no solo para aprobar las normas legales y la pro-pia Carta Magna, cuya amplitud sorpren-dió a muchos en el mundo. Se trata de que deben fomentarse los resortes para ampliar la participación popular, y que los actores sociales implicados en cada solu-ción necesaria al barrio, al municipio, a la provincia vayan más allá y se conviertan en protagonistas.

La inteligencia colectiva que ha dado tantos frutos a Cuba, en su avance, en la reafi rmación de su vocación humanista, en su perfeccionamiento como sociedad, sabrá encaminarse para tomar el pulso a la realidad, vencer obstáculos y aprove-char las oportunidades del legado histórico que atesora.

Apostar a seguir perfeccionando el po-der popular quiere decir atemperarse a las circunstancias. Urge dinamizar el trabajo y la capacidad de respuesta a los ciudada-nos, lo que supone desterrar indiferencias y desidias.

La aspiración es que siga siendo el pue-blo quien defi enda y haga valer lo que en materia de derechos de las personas se ha reforzado en la nueva Constitución, para alcanzar la plena justicia social, con una visión inclusiva, que encamine la marcha al futuro, sabiendo que es ahora más due-ño de sus derechos, de sus deberes y de sus garantías. Toca juntar todas las piezas, todas las voluntades para propiciar el bienestar común y echar a andar.

Juntar voluntades y echar a andar

24 de enero de 20206

N ,ADA podrá manchar lo que representannpara los patriotas cubanos la

vida y la obra de José Martí, encarnación de la Revolución y de las luchas emancipadoras contra el imperialismo. Este seis de enero, en señal de re-pudio contra quienes preten-den profanar el símbolo más sagrado de la nación, los tra-bajadores de ambas publica-ciones reafi rmaron su lealtad al Maestro. De Luis Toledo Sande fueron las palabras centrales, que se leen a conti-nuación:

DESAGRAVIO AL APÓSTOL

Viles frustrados contra José MartíCuba no dejará impune ofensa alguna a su guía eterno, así lo reafi rmaron los colectivos de BOHEMIA y Verde Olivo, reunidos frente al busto, obra del escultor José Delarra, emplazado a la entrada del edifi cio de ambas publicaciones

Acto de condena a quienes profanaron el busto de José Martí, ubicado a la entrada del edifi cio que ocupan las revistas BOHEMIA y Verde Olivo.

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

Si la profanación de un solo busto de José Martí sería, o ha sido, un acto condenable, el ul-traje, como plan premeditado, contra varios de ellos, plantea cuestiones de la mayor grave-dad. Para empezar, muestra hasta qué punto la contrarre-volución encarna una actitud antinacional. Más allá de posi-bles confusiones e incluso pu-dores personales que pudieran darse entre algunos enemigos de la Revolución Cubana, ac-tuar contra ella para destruir-la signifi ca, de hecho, apoyar a las fuerzas que históricamente

han pretendido apoderarse de Cuba, y la más poderosa –la que utiliza y capitaliza a todas las demás, y las engulle, cuando no las fabrica, por muy lejos que quieran sentirse de ella– es el imperialismo estadounidense.

Esa fase del capitalismo, como el sistema en su conjun-to, tiene cuartel general en la potencia que, desde su gesta-ción como país independiente, ha querido someterla. Y tal empeño no solo perdura: se ha reforzado como respuesta a la brega revolucionaria que desde 1959 le ha asegurado a Cuba la soberanía y la inde-pendencia que en 1898 aquella potencia le impidió alcanzar. La hostilidad imperialista con-tra la Revolución Cubana va siendo cada vez más pertinaz y obsesiva, en medio de la cre-ciente agresividad planetaria con que los Estados Unidos muestran una decadencia que los hace todavía más peligro-sos, capaces de acudir a las medidas más desesperadas y monstruosas.

Particularmente en lo re-lativo a Cuba, el imperialis-mo estadounidense ha teni-do cómplices y lacayos entre

Año 112/No. 2 7

anexionistas y autonomistas, y unos y otros terminan o em-piezan coincidiendo en sus po-siciones básicas. El día antes de morir en combate, Martí plasmó lapidariamente la con-dena que le merecían quienes estaban dispuestos a tener “un amo, yanqui o español”, que les mantuviera o les crease, “en premio de su ofi cio de celesti-nos, la posición de prohombres, desdeñosos de la masa pujante,–la masa mestiza, hábil y con-movedora, del país, –la masa inteligente y creadora de blan-cos y negros”.

Presente a lo largo de las luchas independentistas libra-das por el pueblo cubano, esa realidad se prolongó en la Re-pública neocolonial instaurada en 1902 como fruto de la inter-vención imperialista de 1898. Luego del triunfo de la Revolu-ción en enero de 1959 las fuer-zas afanadas en revertirla han mostrado cada vez más desfa-chatadamente su actitud servil ante las pretensiones imperia-listas, cuando no son el propio imperialismo.

Martí fue un gran obstáculo indeseable para esas fuerzas, que no solo vivieron de sustento foráneo: también tuvieron expre-siones vernáculas, domésticas en el múltiple sentido del voca-blo. En la colonia los batallones de Voluntarios fueron expresión de ese hecho, y, al caer Martí en combate, hubo un cubano que se jactó de haberle dado el tiro de gracia. Evidencias hay que apuntan a que su declaración fue falsa, mero acto de fanfarronería en busca de galones, pero ello no merma su infamia. Acaso larefuerza.

En la asamblea de la cual na-ció la República mediatizada, un constituyente autonomista y, por tanto, asociable al anexionismo, se negó a dar el aporte recabado por una campaña nacional para dotar de una casa a doña Leo-nor Pérez, y adujo que no estaba dispuesto a socorrer a la madre de la persona más funesta que a su juicio había tenido Cuba. La vanguardia patriótica de la asamblea –bastaba que fueran personas decentes y de sentido

común– se opusieron a la acti-tud de aquel autonomista, pero se impuso el criterio de que se trataba de una opinión personal que él tenía derecho a expresar. Aquello fue un hecho no menos abominable que la profanación de un busto del héroe.

Frente a las aberraciones po-líticas y morales que avalaban el irrespeto contra el gran fun-dador, creció en el pueblo y en sus vanguardias la veneración por el ser humano extraordina-rio cuyo prestigio aumentaba merecidamente en su patria y más allá de ella. Conocidos ejemplos de tal crecimiento abundan. Pero no bastaron para frenar la desvergüenza de quienes siguieron viendo en el pensamiento y en los actos del Maestro un legado que nece-sitaban menguar para que no sirviera de trinchera de ideas a los proyectos revolucionarios de la nación, consecuentemen-te antimperialistas. Ese fue,les, por antonomasia el caso de la que ha merecido el nombre de Revolución Cubana.

Un apátrida que intentó deslegitimarla, terminó reco-nociendo que ella tenía, tiene, sus mayores pilares en Martí, y contra él arremetió. Otro pro-curó aniquilar su imagen y qui-so compararlo con el vacío, con una indumentaria dentro de

El director de BOHEMIA, José R. Fernández Vega (a la derecha), su colectivo y el de Verde Olivo participaron en la entrega al hijo de Delarra, Leo de Lázaro, también escultor, imágenes del trabajo que realizó para restaurar el busto martiano profanado, el cual, ahora embellecido, seguirá dándonos luz.

YA

SS

ET L

LER

ENA

ALF

ON

SO

la cual no había más que aire vano. Cuando un neoautono-mista o neoanexionista quiso mermar el valor fundacional del pensamiento martiano, tra-tó de descalifi carlo como razón moral, anteponiendo contra ella la razón instrumental, cara al pragmatismo capitalista que por tantos caminos acecha y contra el cual debemos estar atentos. Y no ha faltado quien fabrique un volumen de cientos de páginas calumniosas para presentar a Martí como hipó-crita, racista y servidor de la burguesía. Todos esos hechos los han cometido personas na-cidas en Cuba.

La llamada posmodernidad –concebida en la academia estadounidense y propalada desde allí para restar impor-tancia a la historia y convertir-la en mera sucesión de simula-cros, por lo que nada merece respeto, y mucho menos que se le considere sagrado– ha tenido también sus ecos en suelo cubano, donde alguna su-puesta obra de arte ha lanzado groseros insultos contra Martí. Tal engendro no lo hace menos miserable el hecho de que en-contrase respaldo objetivo en insufi ciencias institucionales, y en tibiezas de personas que debieron habérsele enfrentado resueltamente.

24 de enero de 20208

El ensayista Luis Toledo Sande destacó la vigencia del legado martiano y el fracaso a que están condenados quienes intenten menoscabarlo.

YA

SS

ET L

LER

ENA

ALF

ON

SO

Un punto aún más ostensi-ble en la escalada de la abyec-ción lo ha marcado la mancilla que, actuando en la sombra, individuos para los cuales resulta demasiado pálido el califi cativo de inescrupulosos han protagonizado en el afán de deshonrar a quien mientras vivía no tuvo en su conduc-ta espacio para el deshonor. Tampoco lo tiene ni lo tendrá el legado que aportó a su pa-tria y a la humanidad toda, en especial a las que él llamó “personas de buena voluntad”, atributo al que legítimamente cabe añadir la decencia que él encarnó.

Tales actos delictivos recuer-dan el ultraje cometido por ma-rinos yanquis contra la estatua de Martí en el Parque Central de La Habana, bochornoso ca-pítulo que tuvo la complicidad de las autoridades de la Repú-blica neocolonial y, en cambio, la enérgica respuesta del pue-blo. En ella sobresalió quien años después emergería como líder de la Revolución Cuba-na, Fidel Castro. Hoy nuestra República es diametralmente distinta de aquella, y el pueblo

cubano sigue siendo el mismo, salvo en lo que haya cambiado para ser, en su gran mayoría, más patriota y revolucionario, y más consciente de la impor-tancia de la unidad fundada en esos valores.

Los protagonistas que los actos repudiados hoy –léase: tanto quienes los cometieron como quienes estén detrás de los hechos– son condenados de inicio como contrarios a esas virtudes del pueblo cubano, sin descontar las condenas de otra índole que legalmente corres-ponda aplicarles. La primera de todas les llega del modo como sus acciones los auto-rretratan, del aborrecimiento que se han ganado con ellas, y a esa condena le sigue, inme-diatamente, el fracaso a que de antemano está destinado cualquier empeño por rebajar al ser humano que llegó a una altura de la que nada ni nadie podrá bajarlo.

No se habla de pedestales físicos, sino de la jerarquía histórica que le asegura su tra-yectoria vital, su condición de redentor no solo de un pueblo, sino de la condición humana.

En su caso, esa condición no es una entelequia abstracta: se basa en su propia lucha eman-cipadora y en su aspiración de que la ley primera de la Repú-blica por la que él luchaba es-tribase en la dignidad plena de los seres humanos.

Pero la seguridad del fra-caso a que están condena-dos esos delincuentes, y los que puedan haberlos utiliza-doeen las tinieblas antipatrió-ticas, no es motivo para que el pueblo seguidor del ejem-plo del Apóstol –encarnación, con la más elevada consisten-cia ética y cultural, de la lucha patriótica, anticolonialista y antimperialista– descuide sus deberes en el cultivo y la de-fensa de su legado. No porque necesite ser defendido –ya él mismo, en condiciones que da-ban particular valor a sus pa-labras, afi rmó: “Si mi vida me defi ende, nada puedo alegar que me ampare más que ella”, y su vida continúa y continua-rá defendiéndolo–, sino porque su pueblo necesita defenderlo para defenderse a sí mismo, para mantenerse fi el a la luz que él le dejó en herencia.

Año 112/No. 2 9

Desde 1984 el busto de Martí, obra del escultor José Ramón De Lázaro Bencomo, más conocido como José Delarra, preside el edifi cio de San Pedro esquina a Boyeros, ahora restaurado.

GIL

BER

TO R

AB

ASSA

Los enemigos de la Revolu-ción Cubana y, en consecuen-cia, también de Martí, tendrán que resignarse a saber que, le-jos de envejecer o perder peso de realidad, las ideas revolucio-narias que él abonó se afi ncan en la certidumbre histórica, po-lítica y moral de declaraciones suyas como las que se leen en el poema “‘Pollice verso’ (Me-moria de presidio)”, donde alu-dió a “¡Esos gusanos de pesado vientre/ Y ojos viscosos, que en hedionda cuba/ De pardo lodo lentos se revuelcan!”, para aña-dir: “Y yo pasé, sereno entre los viles,/ Cual si en mis manos, como en ruego juntas,/ Las an-chas alas púdicas, abriese/ Una paloma blanca”. O aquella de la carta rimada a un amigo latino-americano a quien le dijo: “Viva yo en modestia oscura;/ Muera en silencio y pobreza;/ ¡Que ya verán mi cabeza/ Por sobre mi sepultura!”.

En ese camino de limpieza y garantía moral se sitúa y con-tinúa su marcha la Revolución que ha hallado en Martí su fun-damento moral, su guía eter-no, como lo defi nió su mejor discípulo, Fidel Castro. Esta Revolución asume con pleno sentido de responsabilidad su deber de autoperfeccionarse constantemente, para pesar de aquellos a quienes se ha referido el presidente de la na-ción con palabras signadas por la perennidad al decir que nos han tirado a matar, y estamos vivos.

En esos tiros se inscriben profanaciones que no cose-charán más que desprecio ni tendrán otro logro que forta-lecer la unidad revolucionaria del pueblo cubano, y su con-ciencia de que la vigilancia re-volucionaria –que ha de asu-mirse tanto en el plano físico como en el moral– no se puede

descuidar ni un momento. La acción, en la sombra, de los clandestinos inmundos que llevaron a cabo los recientes actos vandálicos, ratifi ca la necesidad de mantenernos en guardia, listos a encarar todas las agresiones.

La experiencia confirma que de ninguna agresión ene-miga estamos autorizados a sentirnos exentos. Y nada debería hacer a los enemigos de la Revolución Cubana ol-vidar que tienen que seguir viéndoselas con un pueblo que rinde homenaje perpetuo a José Martí con la resolución expresada en su santo y seña de nación: el Patria o Muerte con que seguirá resistiendo y venciendo, pésele a quien le pese, por poderoso que sea. No digamos ya a groseros de-lincuentes capaces de querer profanar la imagen, indestruc-tible, del Apóstol.

24 de enero de 202010

Por JEIDDY MARTÍNEZ ARMAS

BOSQUE MARTIANOBOSQUE MARTIANO

MambíMambí de nuestros tiemposde nuestros tiempos

Fotos: YASSET LLERENA ALFONSO

CON machete en mano y sombrero nos recibe Felo –nadie en San Antonio de

los Baños lo conoce por otro nombre–, quien a pesar de su edad continúa sembrando edu-cación, patriotismo. Como cada amanecer, se prepara para ini-ciar su jornada en un lugar que ha llegado al cumpleaños 25 y es una parte esencial de su existencia.

En la zona del Ariguanabo, Rafael Rodríguez Ortiz rinde, día a día, homenaje a la cultura y la historia cubanas

Mientras recorremos el si-tio, relata: “El Bosque Martia-no del Ariguanabo surge luego de haber leído el Diario de Campaña (De Cabo Haitiano a Dos Ríos) escrito por José Martí, en el que se resumen valores históricos, junto con el amor y el respeto a la natura-leza. Sentí entonces que tenía en mis manos un documen-to trascendental, a partir del

cual se podía hacer una obra maravillosa.

“Así, en la mañana del 19 de mayo de 1994, cuando se con-memoraba el aniversario 99 de la caída en combate de nuestro Héroe Nacional, el Bosque se abrió al público”.

Todavía guarda en el patio de su casa los primeros instrumen-tos con los que aró el terreno.

–¿Qué retos y obstáculos debió enfrentar?

–Muchos, pero no me intere-saban, porque tenía alrededor mío numerosas personas con deseos de apoyarme. Este si-tio, desde sus inicios, no ha sido solo de Felo, sino de todos los vecinos, sin olvidar a los niños. Lo primero fue limpiar el área, que en ese entonces –antes de comenzar el proyecto– era un vertedero. Pero sabíamos que valía la pena nuestro empeño porque es una tierra extrema-damente fértil y está muy cerca del pueblo.

“Hoy el Bosque es un espacio de visita constante para estu-diantes, trabajadores de insti-tuciones políticas, gubernamen-tales y militares, pues cada vez que hay una fecha patriótica o histórica, aquí se conmemora.

–¿Cómo se ha representa-do mediante la naturaleza la historia de Cuba?

–Por ejemplo, fueron sem-bradas las siete especies de árboles maderables con las que se construyó el yate Granma original, además, en ese sitial colocamos 82 piedras, en re-presentación de los expedicio-narios que participaron en el desembarco.

“Las personas cuando vie-nen, particularmente los alum-nos con sus profesores, sienten que están reviviendo un momen-to de la historia. Cada 15 de mar-zo reunimos a cientos de niños y escenifi camos uno de los mo-mentos más gloriosos y lindos que hemos tenido en nuestras luchas: la Protesta de Baraguá. Entre dos matas de mango po-nemos una hamaca y los peque-ños interpretan la escena en la que Antonio Maceo le dijo a Ar-senio Martínez Campos que no aceptaba el Pacto del Zanjón.

Siempre dispuesto a honrar a nuestros próceres y héroes.

Año 112/No. 2 11

“En este lugar los visitantes pueden observar, igualmente, el recorrido martiano en la Gue-rra Necesaria, campamento por campamento. No se escati-maron esfuerzos para sembrar todas las especies que mencio-na nuestro Héroe Nacional en su Diario de Campaña.

“Para conseguir todos esos árboles –plantados en el Bos-que años antes de que este se inaugurara– nos movimos por todas partes del país. Los compañeros de la provincia de Granma nos dieron todo su apoyo y en un yipi empezamos a subir las montañas de la Sie-rra Maestra, para conseguir aquellos árboles que ya prác-ticamente no existían en Oc-cidente. Todas estas plantas descritas por nuestro Héroe Nacional se dan de una mane-ra muy lozana aquí, al igual que muchos de los árboles frutales que él menciona en sus escri-tos: el mango, la pomarrosa, la naranja y el coco. Todo el mun-do se admira de que hayamos podido lograr eso, así como tener un sinfín de nidos con ejemplares de nuestra fauna.

“Además de los árboles, tra-jimos piedras –más de 170 tone-ladas– que hemos convertido en maestras. En ellas se pueden leer frases de nuestro Apóstol

y de otras personalidades de la historia y la cultura cubanas, así como poesías. Además, hay rocas, donde se muestra la fi -gura de José Martí, llegando a las costas de Cuba con Máximo Gómez, o cayendo en combate.

“La obra martiana es una enseñanza constante, nos ins-pira para ser dignos. Por eso Fidel Castro dijo en el juicio por el asalto al cuartel Moncada que el autor intelectual de esa

acción fue José Martí. Después que los estudiantes entran aquí, sienten la necesidad de leer el Diario de Campaña.

–¿Si tuviera a Martí delan-te, qué haría?

–Extendería la mano, lo salu-daría y le diría que soy un admi-rador y un respetuoso amante de su obra, la cual he estudiado de manera autodidacta. Ade-más, que he tratado por todos los medios de seguir sus ense-ñanzas y que quisiera junto a él recorrer el Bosque, donde, igual que él expresara un 9 de mayo de 1895, ‘todo es festón y ojeo’.

“Los cubanos tenemos que sentirnos extremadamente or-gullosos y honrados al saber que hubo un José Martí, hom-bre sencillo y humilde, quien se convirtió en una de las fi guras más prominentes y trascenden-tales de nuestro continente.

“En el discurso Con todos y para el bien de todos hay un fragmento que tiene un gran valor: ‘Yo quiero que la ley pri-mera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre’. Al leer frases como esta, sen-timos el orgullo de decir que somos martianos, pues él dejó una obra extremadamente hu-mana y correcta; no importa

Felo recibe a diario a los visitantes que buscan aquí valores históricos y culturales de nuestra nación.

Junto a los árboles hay sitiales históricos donde se conmemoran fechas patrias.

24 de enero de 202012

que pasen los años, cada día se enraíza más en nosotros”.

–¿Qué premios y condeco-raciones ha recibido usted por su labor en el Bosque Martiano?

–Las que nunca pensé. Algu-nos de estos reconocimientos a mi labor han sido la réplica del machete de Máximo Gómez, la Distinción por la Cultura Nacional, un Premio Especial de Protección del Medio Am-biente, otorgado por el Citma. Tuve el honor también de que la compañera Vilma Espín me haya entregado el diploma por La Utilidad de la Virtud, el ga-lardón más grande que da la Sociedad Cultural José Martí.

“El Bosque Martiano reci-bió, asimismo, una signifi cativa califi cación: la Quinta Excelen-cia Nacional de la Agricultura Urbana. Él nos enseña a amar y respetar la maravillosa natu-raleza existente en nuestra na-ción eso lo saben los pioneros; y debe ser medular para todos los cubanos, pues somos un país eminentemente agrícola.

“Pero la distinción más grande es cuando veo entrar por la puerta del Bosque a muchos niños y estudiantes, a trabajadores, a personas sencillas que vienen a apren-der. Cada vez que va a co-menzar una actividad se toca una réplica de la campana de la Demajagua, me la regaló Eusebio Leal Spengler. Te pue-do decir con toda sinceridad que la hago sonar con mucha fuerza, porque el momento más sublime del Bosque Martiano es cuando oímos la campana; yo saco mi machete, digo: ‘Viva Cuba Libre’, y todo el mundo me secunda”.

–En meses recientes fue cancelada una serie postal en homenaje al Bosque.

–El Ministerio de Comuni-caciones aprobó que al Bos-que, en su aniversario 25, se le otorgara una emisión de seis estampillas y una hoja fi -latélica, donde se encuentran representadas especies de árboles que crecen aquí. El hecho de que estas estampillas estén circulando por toda Cuba

me ha hecho sentir muy feliz, lleno de estímulos para seguir trabajando”.

Salimos del evocador parque casi al mediodía, pocas horas

bastaron para enamorarnos de aquel lugar y admirar por siempre a ese mambí actual, a Felo, el del Bosque Martiano del Ariguanabo.

Las piedras del Bosque enaltecen a José Martí.

La enseña nacional y la enarbolada el 20 de octubre de 1868 por Perucho Figueredo ondean en este sitio.

24 de enero de 202014

N I una silla de ruedas que sostienen sus piernas iner-tes ni una oscuridad que

absorben sus pupilas apagadas, nada les impide practicar ka-rate. Guiados por el entrena-dor Hasan al-Rai, un singular equipo deportivo de minusvá-lidos y ciegos demuestra que el asedio israelí contra Gaza no va a inmovilizar a sus hom-bres y mujeres. Han ganado medallas en varios eventos internacionales.

Nada detiene al casi septua-genario Atia Younis, ni los ga-ses lacrimógenos. Este hom-bre, oriundo de Barbur, tuvo que abandonar hace mucho su poblado. Sus 14 nietos lo acom-pañan, año tras año, en la Gran

PALESTINA

Allí donde hay vidaNunca deja de asombrar el valor del pueblo palestino, el cual confi rma diariamente al mundo que la voluntad es el elemento esencial de cualquier triunfo, para el que no existen batallas insignifi cantes Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

Marcha del Retorno que tam-bién en Gaza vindica el regreso de los millones de refugiados palestinos a su tierra.

Nada malogrará que las san-días vuelvan jugosas y colori-das a colmar los campos. Vivien Sansour, joven de Cisjordania, estimulada por las anécdotas de sus compatriotas ideó en 2014 la conocida Biblioteca de Semillas de la Herencia Palestina, donde se reseñan y hasta preservan variedades de frutos y prácticas agrícolas tra-dicionales, tan golpeadas estas por la ocupación sionista.

Ninguna agresión podrá cerrar las puertas del Museo Palestino que gracias a la solidaridad pla-netaria acoge en su moderna

arquitectura a la masa joven de la ciudad de Ramala, que esperanzada con el futuro acu-de al recinto, desde 2016, para disfrutar del arte contemporá-neo. Hecho a la medida de los niños y de los universitarios, la institución cultural tiene un objetivo esencial: revertir la propaganda israelí que a tra-vés de la narrativa única de la ocupación intenta imponer el desaliento y borrar la milena-ria huella de los cananeos, pue-blos originarios de la Palestina histórica.

Gaza no solo es escombros y malos recuerdos: en 2018, tres arquitectas y un grupo de jóve-nes palestinos reconstruyeron el único parque público de Al-Shoka, destruido durante el confl icto de 2014. Nada frenará por tanto el disfrute del reno-vado espacio arbolado con un diseño atractivo y alegre que induce al relax, a la reunión fra-ternal y al descanso. En la ac-tualidad el sitio es conocido en todo Palestina como un lugar inclusivo, ya que las mujeres se han “adueñado” por com-pleto de la iniciativa barrial.

Nada, pero absolutamente nada hará desistir a las pales-tinas y los palestinos, porque

Instaurado por el entrenador Hasan al-Rai en el año 2016, este equipo obtuvo el tercer lugar en un torneo internacional.

pale

stin

alib

re.o

rg

Año 112/No. 2 15

su aferramiento a la vida es muy fuerte y les sirve de fermento para crear y perse-verar e incluso para ser opti-mistas. Y mire que Israel los hostiga, tiraniza y suprime sus más elementales dere-chos humanos.

Terrorismo de EstadoEn 2018, el Gobierno sionista demolió 538 casas palestinas y dejó sin hogar a 1 300 personas, incluidos 225 niños. Cerró 12 escuelas y autorizó la compra de 3 808 casas en Cisjordania que las autoridades hebreas decidieron debían ser para su “gente”, los colonos que viven en verdaderos campamentos militares, desde donde se per-petran los asesinatos de los vecinos árabes. En 2019, “tum-baron” hasta los cimientos las paredes de 106 edifi cios pales-tinos entre casas, comercios e incluso escuelas.

Otra de las atrocidades de Tel Aviv –prima hermana te-rrorista de Washington, que le aplaude y ríe todas las gracias, encubriéndoles los crímenes ante las Naciones Unidas– constituye su trato hacia la in-fancia palestina, y cuando uno creía que lo conocía todo lee que la Comisión de Prisioneros Palestinos denuncia que ¡me-nores son blanco de torturas y de diversos abusos en las cár-celes del régimen de Israel!: Muhamad Abu Sneineh, de 15 años, y Qais Basiti, de 17, rela-taron ante dicha entidad que fueron arrojados al suelo, pa-teados, golpeados con culatas de rifl es y abusados verbal-mente durante su detención en la plaza del complejo de la Mezquita de Al-Aqsa, en Al-Quds (Jerusalén).

Además, en febrero de 2019, el portavoz del Centro de Estudios de los Prisioneros Palestinos, Riad al-Ashqar, informó que, a inicios de 2019, Israel arrestó y torturó a 67 niños de la nación violentada, lo cual es una medida violato-ria de los tratados internacio-nales. El régimen de Tel Aviv arrestó a más de 1 467 peque-ños en 2017, y a 1 063 en 2018.

Por su parte, el Monitor Euro-Mediterráneo de Dere- chos Humanos (Euro-Med) pu-blicó un enjundioso informe en el que se documentan las vio-laciones a la población pales-tina en la ocupada Jerusalén Este durante el pasado mes de febrero: entre las coercitivas acciones sobresale la prohi-bición de entrada al complejo de la mezquita de Al-Aqsa, el tercer lugar más sagrado del Islam. También el odio sionis-ta se materializa en arrestos domiciliarios, prohibición del derecho al culto, demolición de hogares, cancelación de eventos bajo diversos pretex-tos, redadas nocturnas en ho-gares y arrestos sin garantías penales.

La resistencia se imponeLa sociedad palestina, sin em-bargo, no está aletargada, de manera que se mueve muy acti-vamente en las redes digitales. Es entonces la página web del Al Mezan Center for Human Rights otro de los resortes de denuncia: Se trata de una ONG palestina con sede central en Jabalia, un campo de refugia-dos en la franja de Gaza que trabaja por la protección, pro-moción y respeto de los dere-chos humanos en los territorios ocupados, especialmente los

derechos económicos, cultu-rales y sociales. En su espacio web se encuentra todo tipo de información, desde estadísticas actualizadas, noticias, informes, acontecimientos, comunicados de prensa, hasta documentos de las Naciones Unidas. La fi lo-sofía es no callarse nunca.

A pesar de los atropellos en Palestina hay un equipo deporti-vo de karate para discapacitados. Hay un abuelo que enseña a sus descendientes a no temer a las balas así se caiga en el combate.

Hay una mujer que no solo sueña con fl ores, sino que también las siembra. Hay un Museo que enseña a estar or-gullosos de sus raíces por las que luchar hasta la defi nitiva soberanía. Hay chicas muy jó-venes que con su hiyab (velo musulmán) ríen al aire libre sin temor a las bombas que pu-dieran volver a caer.

Hay personas que, demoli-das sus casas, ocupan con dig-nidad su nuevo lugar de resi-dencia. Hay niños sin escuelas pero con maestros que les si-guen dando clases incluso bajo los árboles. Hay adolescentes torturados que no callan. Hay fi eles a quienes intentan alejar-los de sus sagrados espacios. Hay mucho horror, es cierto.

Pero también allí, en Pales- tina, hay mucha vida.

El 18 de mayo de 2016 se inauguró el Museo Palestino, en la Birzeit, de Ramala. Tuvo un costo de 22 millones de dólares, fi nanciado por distintas organizaciones palestinas y también por donantes solidarios del mundo.

laiz

quie

rdad

iario.

com

24 de enero de 202016

Por EDUARDO MONTES DE OCA

NADA oculto anida bajo el Sol, reza la sabi-duría popular. Como afi rma también que más fácil se aprehende a un mentiroso que

a un cojo. En los últimos meses, se ha atrapado in fraganti a la administración de Donald Trump, por enésima ocasión. ¿Recuerdan las diatribas de la Casa Blanca contra el hecho, negado repe-tidamente por los inculpados, de que el Kremlin estaba violando el INF (siglas en inglés), que desde 1987 impedía el uso de misiles terres-tres con trayectorias de entre 500 y 5 500 kiló-metros? Pues EE.UU. acaba de probar uno de estos.

No hay que ser precisamente buido analista para comulgar con quienes estiman que el cons-treñido lapso para realizar con éxito el ensayo demuestra que los Estados Unidos estaban fabri-cando hacía tiempo un pretexto para retirarse del pacto, tal lo hicieron hace poco. Ni corta ni pe-rezosa, Rusia denunció ante el planeta la “esca-lada de tensiones”, aseverando: “No cederemos a la provocación”. Y volvió a deplorar el cese del convenio, que había puesto fi n a la crisis surgida en torno a la ubicación (como réplica) de los SS-20 soviéticos provistos de ojivas nucleares en el Viejo Continente.

Con el inefable magnate instalado en la Ofi cina Oval, ambos países se habían cruzado acusacio-nes de violar el compromiso, en tanto el “águila” aprovechaba para rodear de bases al “oso”, inclu-so en territorios que otrora pertenecieron a la es-fera de infl uencia de este, en el fenecido campo socialista; por su parte, el presidente Vladimir Putin casi se tornaba disfónico solicitando un “diálogo serio” sobre el desarme, para “evitar el caos”.

Caos que ahora puede estar más cerca, por-que el estadista ha planteado el dilema de “con-versaciones o respuesta pertinente” ante la exhibición de “bíceps” atómicos de Washington. Solo tres semanas de expirado el plazo requi-rieron estos prepotentes para convencernos de que los trabajos preparatorios de la proyección comenzaron mientras platicábamos en aras de salvar un trato aplaudido por toda la humanidad, se lamentó con otras palabras el gobernante

EE.UU.: dinero contrael nerviosismo

eslavo en una visita a Helsinki, la capital de Finlandia.

En su opinión, reseñada por RT, lo peor es que “el misil […] es del tipo Tomahawk, un mi-sil marítimo que fue modernizado para ser lan-zado desde tierra. Este nuevo misil puede ser disparado desde dispositivos ya existentes en Rumanía y otros que van a ser desplegados también en Polonia. Eso signifi ca que están apa-reciendo nuevas amenazas a las que debemos reaccionar de manera similar”. Esgrimiendo la técnica de “una de cal, otra de arena”, Putin acotó: “He prometido que Rusia no va a instalar ningún misil de medio o largo alcance mientras no descubramos que en algún lugar del mundo han aparecido sistemas armamentísticos [nor-te]americanos de este tipo”.

¿Tardía solución para la nación euroasiática? No, si tomamos en cuenta, en primer lugar, la advertencia del mandatario: Estamos preparados “para una crisis de misiles si Estados Unidos es lo sufi cientemente tonto como para buscarla”. Y más si nos atenemos a que Rusia “actualmente tiene ventaja en caso de que se produzca un pri-mer ataque nuclear”.

Pues “desplegar[íamos] misiles hipersóni-cos en barcos y submarinos que podrían ace-char las aguas territoriales de Estados Unidos si Washington despliega armas nucleares de rango intermedio en Europa”. Hablamos de “vehícu-los navales: submarinos o barcos de superfi cie. Y podemos ponerlos, dada la velocidad y el al-cance (de nuestros misiles) en aguas neutrales. Además, no están estacionados, se mueven y tienen que encontrarlos”.

Y, aunque el Departamento de Estado califi có los anuncios de fi ntas con que desviar la aten-ción de las notifi caciones sobre las presuntas violaciones de Moscú del Tratado de las Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (la más exten-dida traducción del INF), parece cierto que si el Pentágono coloca nuevos artilugios del menciona-do modelo, algunos tendrían capacidad para llegar a la capital rusa en 10 o 12 minutos. Por tanto, los “candidatos” a víctimas se han apresurado a declarar que actuarían más raudamente.

Año 112/No. 2 17

Algo en lo que coinciden unos cuantos. Por ejemplo, conforme a pixabay.com, que cita a la revista germana Stern, “si bien la Guerra Fría está en el pasado, la carrera armamentista entre las grandes potencias continúa ‘sin cesar’. Y allí, en cuanto al campo de las armas hipersónicas, Rusia es el líder indiscutible. Esto se debe, en gran medida, a su nueva PRS-1M, ‘arma del fi n del mundo’”, como la tildó el medio.

Porque cobra una velocidad de hasta 14 500 kilómetros por hora y logra interceptar cohetes in-tercontinentales desde una distancia de más de 100 kilómetros y con altitudes de entre cinco y 50. Los entendidos hacen hincapié en que este constituye el proyectil más raudo del orbe y “mu-cho más mortal” que sus antecesores, los 53T6. “Las nuevas armas hipersónicas del arsenal del Kremlin son tan rápidas que la defensa estadouni-dense no puede atraparlas”. La aquí traída a co-lación integra el sistema de defensa Amur A-135, situado en los alrededores de Moscú.

Sin atrevernos a asegurar rotundamente que no llevan ni pizca de razón aquellos que tachen esas líneas del periodismo alemán de mera propaganda de USA y la OTAN con vistas a consolidar su propio parque bélico mediante una desmesurada descripción del poseído por el enemigo, agreguemos revelaciones de que Rusia y China, unidas, derrotarían a EE.UU. en caso de un confl icto.

Robert Work y David Ochmanek, participantes en un panel realizado en Washington por el Centro para la Nueva Seguridad Americana, organización de expertos castrenses, aseveraron que la Unión no conseguiría afrontar el choque con la prime-ra de las mentadas potencias en la región del Báltico o con la segunda en Taiwán, por la pro-tección inadecuada de la infraestructura y la tras-misión de datos. Las conclusiones se derivan de simulaciones realizadas por la Corporación RAND (Research and Development), entidad de investi-gación sin fi nes de lucro aludida por AFP.

Los simulacros develaron que EE.UU., a pe-sar de “permitirse” aplastar efectivamente a los ejércitos de su región, no se muestra competen-te para confrontar durante mucho tiempo un rival que disponga de tecnologías y fuerzas compara-bles. “Nunca hemos enfrentado a un adversario con las mismas posibilidades... En los primeros cinco días de la campaña nos vemos muy bien, pero después de los segundos cinco días esto no se verá tan bien”, admitió Work.

Sucede que las pistas aéreas y los portaaviones estadounidenses se han convertido en un blanco fácil de China y Rusia. “En todos los casos que conozco, el F-35 domina el cielo cuando está en el cielo, pero se destruye en el suelo en grandes cantidades”. Lo mismo ocurriría con la Armada yanqui. “Lo que navega en la superfi cie del mar va a tener difi cultades”, predijo Ochmanek, para añadir: “Las bases de abastecimiento del Ejército,

que estarían entre los objetivos principales del ad-versario, también serían destruidas, por no tener defensa antiaérea sufi ciente”.

Empero, los ponentes distinguen una ame-naza mayor en la vulnerabilidad del sistema de comunicación, el coordinador de las acciones de las tropas. “El cerebro, el sistema nervioso que conecta todas estas piezas, está suprimido, si no obturado”. Si un enemigo lograra vencer en lo que China llama “guerra de destrucción del sis-tema”, y EE.UU. perdiera el mando y el control, sería derrotado automáticamente, consideran los conocedores.

Peritos que insisten en que en la subsanación de dichas defi ciencias se requerirían 24 000 millones de dólares, divididos por igual entre la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada. La suma es cerca del 3.3 por ciento del presupuesto militar propuesto por Donald Trump para 2020. Con lo que coincide tácitamente el Congreso, según el cual el monto de 2019 –¡716 000 millones!– no basta para llevar a cabo la innovación y la priori-dad con que contrarrestar los “peligros”, aunque es cuatro veces mayor que el chino y 10 veces más que el de la Federación.

Punto en el que nos corresponde insistir en la cartesiana duda metódica: ¿Hasta dónde la ver-dad y hasta dónde engaño para que se multipli-quen las erogaciones con destinos marciales?

Solo el tiempo lo determinará. No obstante, deviene inevitable distinguir el nerviosismo des-pertado en el Tío Sam por los pertrechos rusos –ello, sin apelar a los chinos, en crecimiento y mejoramiento tecnológico–, pues, verbigracia, la capacidad del S-400 para luchar contra al me-nos 10 objetivos en un rango de altura de cinco metros a 30 kilómetros y una distancia de hasta 400 kilómetros “lo hace un arma letal y lo pone por encima de los Patriot PAC-3”, apunta Prensa Latina.

Figuran en la relación de las causas del desa- sosiego, asimismo, el modernizado complejo coheteril táctico TOR-M2U, que, en su labor de preservar los efectivos, detecta 40 intrusos y selecciona los cuatro más temibles para su desaparición. El conjunto móvil Kornet-D1 dispo-ne de dos juegos de cuatro misiles 9M133FM-3 cada uno y puede destruir agresores terrestres, marítimos y aéreos en un radio de acción de 50 kilómetros. Por si no bastara, los cazas SU-35 de generación 4++ y los bombarderos SU-34, protagonistas en Siria, se sitúan entre los apa-ratos más respetados por la aviación aliada oc-cidental que actúa en ese país bajo la batuta de los Estados Unidos.

Resumiendo: el “oso” prepara sofi sticados me-dios para “responder al desafío norteamericano de crear un sistema global antimisil que pone en duda la paridad estratégica mundial”. Todo, sin olvidar la máxima de que más fácil se aprehende a un mentiroso que a un… ya se sabe.

24 de enero de 202018

Imágenes en pasado Imágenes en pasado y presentey presente

Texto: LISET GARCÍA LISET GARCÍA

Fotorrepotaje de JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

EL dilema de lo que vale una imagen por en-cima de las palabras, pese a lo que se ha polemizado acerca del tema, pareciera no

tener fi n. Mas, sin duda, ambas han coexistido para testimoniar pasajes de la vida y del tiempo, y seguirá siendo así digan lo que digan.

¿Qué hacer frente a las instantáneas de un su-ceso que marcó para siempre a muchas familias habaneras, estremecidas por un ruido atronador al que le siguieron la desesperanza y el horror ante la pérdida de vidas y de casi todo lo que tenían? ¿Qué decir ahora a un año de aquel 27 de enero cuando se recorren esas zonas arrasadas por el tornado que borró más de 1000 viviendas y dejó cuantiosos daños materiales, y las huellas no son ya perceptibles?

Nada quedó del reguero de ramas de árboles, cables, postes caídos, escombros. Ahora apenas son reconocibles los sitios. Quienes fueron afec-tados, de lo que más hablan es de gratitud por la solidaridad recibida. Y los que se propusieron dejar como nueva esa parte de la ciudad, e inclu-so mejor que antes, aplicando una sabia decisión política y gubernamental, saben que no olvidarán aquel suceso y tampoco la proeza que hizo posible revertir los daños en tan corto lapso.

De eso hablan estas imágenes. Su impronta quedará para la historia de La Habana.

Los ocho apartamentos de San Luis 164 entre Quiroga y Remedios, en Jesús del Monte, quedaron bajo escombros, pero la brigada constructora del Ministerio de la Agricultura devolvió la alegría a los vecinos del lugar.

Una de las vecinas de lo que fue esta ciudadela arrasada por el tornado, Santa Caridad Faget Buides, disfruta de su nueva casa, ahora más espaciosa y confortable, sabiendo que la pesadilla ha terminado.

El tornado borró del mapa la comunidad de tránsito Castanedo, en Guanabacoa, refugio de numerosas familias que antes ya habían perdido sus viviendas. Menos de un año después vieron la solución en estos nuevos edifi cios, tipo Forsa, construidos allí en tiempo récord.

Año 112/No. 2 19

La vivienda de la anciana Modesta Atencio, quien vivía junto a su hija, ya no se parece a la de antes. Así quedó y así lucía poco antes de ser inaugurada junto a otras ubicadas en 10 de Octubre junto a la iglesia Jesús del Monte, gravemente dañadas.

En la calle Mangos, una de las más furiosamente devastadas por el tornado, como en otras de esta zona del municipio de 10 de Octubre, no faltaron los brazos ni los bloques ni la solidaridad para cambiar el panorama.

Wilman Doejo Quiñones, buzo de profesión y trabajador del Instituto de Ciencias del Mar, se convirtió en navegante en tierra fi rme, reconstruyó su casa, ayudó a los vecinos también afectados, y ahora disfruta el esfuerzo realizado.

El avispero de trabajo y de amor dejó irreconocibles las huellas de las más de 8 000 afectaciones provocadas por el tornado.

24 de enero de 202020

A cargo de TONI PRADAS

GEOLOGÍAGEOLOGÍA

EL desarrollo de la civiliza-ción, desde sus albores, ha estado ligado a los ma-

teriales de construcción dis-ponibles en el entorno de los asentamientos, y La Habana es un buen ejemplo de ello. Para construir, transformar y embellecer la ciudad se han utilizado rocas y materiales locales, así como provenientes de allende la mar. Esos mate-riales también tienen su propia historia...

Se puede decir que La Ha-bana surgió de entre las aguas del mar. Las rocas sobre las cuales se sustenta, sus cimien-tos más profundos, son casi todas de origen marino. Hay margas de las épocas geológi-cas Eoceno (entre 56 millones

La ciudad de cinco siglos se erigió, engalanó y defendió echando mano, fundamentalmente, al endurecimiento de cienos acumulados en fondos marinos profundos hace más de 30 millones de años

Por MANUEL A. ITURRALDE-VINENT*Fotos del autor

y 34 millones de años atrás) y Oligoceno (34-23 millones) que se formaron a partir del endu-recimiento de cienos acumula-dos en fondos marinos profun-dos, hace más de 30 millones de años.

Las calizas del Mioceno (23-5 millones) y Pleistoceno (2.59 millones, hasta 10 000 años a.n.e.) que tanto se han utilizado, se acumularon en antiguas plataformas insula-res, formadas miles y hasta millones de años atrás don-de existían barras arenosas, arrecifes coralinos y llanuras de seibadal (yerba marina del Caribe), como se encuentran en algunas costas de Cuba. Estas rocas emergieron sobre el nivel del mar hace menos de

8 000 años, formando una costa con tramos rocosos, sectores de playas y manglares.

De aquella geografía queda muy poco, debido a las trans-formaciones ocurridas en estos últimos 500 años, al rellenar arroyos, pantanos y lagunas; al crear profundas oquedades (canteras); y al edifi car promon-torios de distintas alturas que albergan familias, ofi cinas, tea-tros, museos y monumentos.

Los aborígenes fueron los primeros en aprovechar las ca-vernas labradas por el agua en las rocas calizas como vivien-da o templo, y algunas rocas duras a manera de herramien-tas. Ya durante la colonización se construyeron las prime-ras edifi caciones gracias a la abundancia de piedra caliza, que era extraída de numerosas canteras excavadas entre los límites de la ciudad. La más notoria es aquella donde el jo-ven José Martí fue condenado a trabajos forzados, quizás re-fl ejo de la práctica de realizar

La Habana nos contempla La Habana nos contempla desde sus rocasdesde sus rocas

La roca caliza se utilizó especialmente para elaborar bloques paralelepípedos que

se colocaban unos sobre otros, apenas sin cementar, como la muralla erigida con cantos del

Mioceno y Pleistoceno.

Año 112/No. 2 21

esta minería mediante mano de obra esclava y de convictos.

Aquella cantería inicial ex-plotaba las calizas del Pleis-toceno que forman colinas de baja altura cercanas a la cos-ta, pero muy pronto se abrie-ron canteras en calizas del Mioceno, cuyas cicatrices toda-vía están presentes en los “ho-yos” del Vedado (calles F y 21; calles 23 y 22). La roca caliza se utilizó especialmente para ela-borar bloques paralelepípedos que se colocaban unos sobre otros, apenas sin cementar. Estos materiales se utilizaron en la confección de la muralla, los torreones, castillos y forta-lezas, así como en algunas edi-fi caciones del gobierno y casas señoriales.

Las calizas en cuestión son ligeras y porosas, lo cual mantiene los locales frescos y se pueden labrar para crear adornos, como ejemplifi can la Catedral, el Palacio del Segundo Cabo, el Torreón de San Lázaro y los castillos de La Fuerza, La Punta, entre otros.

A veces, entre los bloques de cantería se colocaron pequeños guijarros de roca volcánica, ex-traídos de los lechos de los ríos, que eran utilizados como ador-no y para reforzar la sutura y balancear los bloques.

Con el paso del tiempo y la continua expansión de la ciu-dad, las canteras de roca caliza se salieron hacia las afueras hasta El Husillo, el Globo y Río

Verde, por mencionar tres de ellas. Todas estas rocas mues-tran las huellas dejadas por la vida marina del Mioceno y Pleistoceno, tales como cora-les y moluscos, que se incorpo-ran como ornamento adicional en las paredes agrestes.

La Habana elegante

Para construir el Capitolio Nacional, el otrora Palacio Presidencial y algunas mansio-nes particulares, se utilizó una caliza muy resistente que se puede pulimentar y obtener así un elegante acabado, extraída de las canteras de Capellanías, al oeste de la ciudad. Para en-chapar las escaleras, pisos y paredes interiores, se importó una gran variedad de mármo-les italianos de colores rojo, crema y blanco (maiólica, rosso amonítico, carrara).

Algunas edifi caciones de las primeras décadas también se fabricaron con ladrillos, al me-nos en parte, y sus techos se cobijaron con tejas de cerámi-ca roja.

Para la confección de estos elementos se utilizaron las ro-cas amarillo-blancuzcas, rela-tivamente blandas, compues-tas de carbonato de calcio y

Aspecto de las rugosas calizas del Mioceno y Pleistoceno en las construcciones de La Habana Vieja. Obsérvese los guijarros de roca ígnea como ornamento.

Guijarros y distintas piezas de granito bostoniano utilizadas en las calles de La Habana Vieja.

24 de enero de 202022

arcilla, denominadas margas, que se extrajeron de canteras anexas a los tejares Consuelo, Andrade y Toledo. También se aprovecharon los suelos de ar-cilla roja, que aún se explotan entre El Cano y Wajay, para confeccionar una gran varie-dad de tiestos, tinajas y enva-ses decorativos a fi n de ador-nar los patios e interior de las mansiones.

Junto con la construcción de la ciudad se desarrolló la estatuaria ornamental y ritual, provocando así la importación de mármoles de carbonato de calcio, que con el tiempo fue-ron, en parte, sustituidos por aquellos descubiertos en la Isla de la Juventud y otras regiones del país.

La construcción de los ce-menterios de Espada y de Colón incrementó el uso de los mármoles calizos, pero algu-nas familias prefi rieron rocas marmóreas de distinta natu-raleza, de colores negro, rojizo y verde, que se importaron de diversos países. Estos mármo-les exquisitos también engala-naron el interior y entrada de instituciones bancarias y del gran comercio.

Para andar La HabanaLas primeras calles de La Habana eran de fango y pie-

dras, pero mediante un contra-to establecido en los primeros años del siglo XX comenzó la importación de adoquines de granito que fueron traídos des-de las canteras de Cape Ann, en Boston. Venían en distintos tamaños: los mayores, para de-limitar las aceras y los peque-ños, para empedrar las calles.

En algún momento se im-portó roca pizarra de color gris oscuro para enchapar algunas aceras y el patio interior de ca-sas y edifi cios públicos. En las últimas décadas, estas fueron

sustituidas por pizarras seme-jantes, extraídas de canteras situadas en el oriente cubano.

Todas estas son las rocas que sirvieron para construir, defender y engalanar la ciudad desde su fundación; para darle cobija y recrear el alma de los habaneros y visitantes.

Con el tiempo y el desarrollo socioeconómico se han visto aparecer estructuras civiles de gran envergadura, verdaderas joyas de arquitectura e inge-niería moderna, como los edifi -cios López Serrano, Someillán y Focsa. Pero los materiales de construcción dominantes siguen siendo la roca caliza, los mármoles, las margas y las arenas de los ríos, puestos a disposición de los construc-tores por quienes supieron encontrar y determinar sus potencialidades: los geólogos, actores generalmente olvida-dos frente a la magnifi cencia de las obras.

Al caminar las calles de nuestra ciudad, al recorrer sus casas y edifi cios monumenta-les, al admirar las texturas y colores de los pisos y paredes, debemos percibir que el tiem-po y sus memorias nos con-templan desde esas rocas.

Los techos de algunas edifi caciones de las primeras décadas se cobijaron con tejas de cerámica roja, hechas con rocas amarillo-blancuzcas, relativamente blandas, compuestas de carbonato de calcio y arcilla, llamadas margas.

Mientras crecía, la ciudad desarrollaba la estatuaria ornamental y ritual, provocando así la importación de mármoles de carbonato de calcio.

*Manuel A. Iturralde-Vinent es Aca-démico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba.

24 de enero de 202024

El crucigrama El crucigrama de los alimentosde los alimentosEl programa para garantizar de manera defi nitiva la presencia de los productos del agro en hogares cubanos enfrenta no pocos obstáculos, a pesar de los esfuerzos del país y las bases productivas. Falta de insumos, problemas en la contratación, la planifi cación y la comercialización, cadenas de impagos, desvío de mercancías, insatisfacciones de la población y estadísticas incompletas, entre otros, enturbian el camino hacia esta meta

AUTOABASTECIMIENTO MUNICIPALAUTOABASTECIMIENTO MUNICIPAL

Por DELIA REYES GARCÍA e IGOR GUILARTE FONGFotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

Año 112/No. 2 25

JAVIER Sánchez Díaz es un guajiro con los pies bien puestos en la tierra.

Literalmente. Descalzo se le ve trajinando de un extremo a otro de su fi nca en Hoyo Colorado, localidad del municipio de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara. “La gente dice que estoy loco, porque lo único que hago es trabajar, sin horario, ni días de descanso”, afi rma con picardía.

“Menos ajo y cebolla he sem-brado de todo. No es que sea un bárbaro, pero tengo una máxi-ma: lo mucho mal atendido, da poco; lo poco bien atendido, da mucho”, asegura desde su ex-periencia curtida bajo agua, sol y sereno.

Este productor es uno de los mejores de la provincia por los rendimientos que alcanza y su contribución al programa de autoabastecimiento municipal, reconoce Héctor Luis Torna Martínez, delegado provincial de la Agricultura.

Como Javier hay cientos de miles de campesinos que dejan la piel en el surco. Fonsi Silva Pérez es otro de ellos. “Cuando pedí las tierras ociosas en usu-fructo, aquello estaba que daba espanto. El marabú me tapaba, y a hachazo limpio las fui limpian-do. Cogía 50 metros cuadrados y hasta que no los dejaba sembra-dos no seguía para los otros 50. Comencé con la siembra del plá-tano, por eso le puse a la fi nca El Banano, luego fui incorporando otros cultivos, incluso probé con el café intercalado y los resulta-dos son muy buenos”, rememo-ra el campesino.

Hoy este productor es de re-ferencia en el territorio por el trabajo que hace multiplicando viandas, café, frutales y hortali-zas, refi ere Yoany Naranjo Luis, delegado de la Agricultura en el municipio especial de Isla de la Juventud.

Su coterráneo, Nelson Co-rrea Álvarez, también tuvo que pegarse duro en la lim-pia de las tierras que pidió en usufructo para la ganadería, igual infestadas de marabú. Él, además, es presidente de la Unidad Básica de Producción

Cooperativa (UBPC), Carlos Reyes Agramonte, que tributa una variedad de productos del agro y leche para la alimenta-ción de la población.

Ellos tienen en común la tenacidad y coinciden en que son los primeros en “tirar de la carreta”, pero el ritmo de este programa no solo depende de los productores.

Anhelos En el Ministerio de la Agri-cultura (Minag), Miguel Mo-rales Román, director de Agricultura, subraya que el pro-grama de autoabastecimiento municipal tiene como objetivo estratégico llegar de forma irreversible con los productos agrícolas a toda la población en bateyes, consejos populares, y la meta es alcanzar las 30 li-bras per cápita mensuales de viandas, hortalizas, granos y frutas. Este autoabastecimien-to, puntualiza, no incluye lo que se recibe por la canasta familiar normada.

El directivo del Minag expo-ne las principales premisas que sostienen el programa: abarca a todos los cubanos, de acuerdo con los datos del último Censo de Población y Vivienda; la composición de los genéricos

(productos para distribuir) se adecua a las características y condiciones de cada lugar, te-niendo en cuenta los hábitos alimentarios de la localidad; la necesidad de realizar un balan-ce de tierra y calcular los ren-dimientos medios para precisar los estimados de producciones; la selección de productores es-pecializados en cada cultivo, y la contratación sin límites de lo que sean capaces de producir.

Además de tales premisas, indica Morales Román, cuan-do se ideó este programa se planteó la urgencia de forta-lecer la gestión comercializa-dora, por eso surgió el Grupo Empresarial de Acopio (GEA), el único autorizado a certifi car los montos de entrega en cada municipio e informar al Minag.

“El GEA tiene la misión de velar por el cumplimiento de este programa. Mensualmente recibimos la información de lo que entregó cada municipio. Es un proceso auditable por-que puede verifi carse mediante las facturas de venta”, sostiene Emilio López Barrios, vicepre-sidente de la agrupación.

Por su parte, Miguel Morales insiste en la necesaria trans-parencia del programa, no se pueden falsear las cifras, “para

Limitaciones con el combustible y otros insumos tensan la soga del programa de autoabastecimiento local.

24 de enero de 202026

decir ya llegamos a las 30 libras per cápita, y quitarse el golpe de encima en una reunión. No se trata de correr, sino dar pa-sos sólidos para que de verdad la población tenga al alcance esas producciones”.

Ambos directivos recuerdan que estas libras se ofertan a la población a precios topados por el Ministerio de Finanzas y Precios, o por las empresas del GEA. También los gobiernos provinciales tienen facultades para hacerlo.

El director de Agricultura subraya que controlar este programa implica un trabajo arduo, sistemático, y reconoce que todavía existen problemas organizativos a los que hay que cerrarles el paso.

A la propuesta de las 30 libras por persona, que comenzó a im-plementarse en junio de 2018, se le agregaron posteriormente cinco kilogramos de proteína animal, que incluye la carne de cerdo, carneros, chivos, conejos y aves de corral. La distribución de estos alimentos será a más largo plazo, en tanto primero tienen que crearse las condi-ciones para obtener los pies de cría, esencialmente criollos, que no dependan en su alimen-tación de piensos importados, explica Yoandri Abad Escobar, vicepresidente de Producción

del Grupo Empresarial de la Ganadería (Gegan).

Según expuso Gustavo Ro-dríguez Rollero, ministro de la Agricultura, en la prime-ra sesión plenaria de la IX Legislatura de la Asamblea Na-cional del Poder Popular, el pro-grama de autoabastecimien-to municipal oscila en el país entre 17 y 20 libras per cápita mensuales. Mientras que el de proteína animal solo alcanza el 0.1 por ciento de lo previsto.

Los per cápita mensua-les fueron validados por el Ministerio de Salud Pública

(Minsap) teniendo en cuenta los requerimientos nutriciona-les que necesita la población, asegura Morales Román.

Durante la realización de este reportaje solicitamos con insistencia al Minsap una en-trevista para profundizar en los fundamentos científi cos que validaron las libras per cápita mensuales establecidas dentro del programa de autoabasteci-miento municipal, para ampliar información a nuestros lecto-res. Pero hasta el momento de escribir este texto no tuvimos respuesta.

Puntos de vistaGracias a que era lluvioso el día escogido por el equipo de BOHEMIA para visitar la Empresa Agroindustrial Co-mandante Jesús Montané Oro-pesa del municipio especial de Isla de la Juventud, pudo encontrar a su director gene-ral, Tomás Betancourt López, detrás de un buró revisando papeles. Él prefi ere recorrer la industria, visitar a los campesi-nos, o chequear los puntos de venta que atienden.

Acerca del tema de este re-portaje comenta que se trata de una política correcta, con fi nes nobles en tanto benefi cian al pueblo. Sin embargo, algunas cosas deberían reevaluarse.

Por ejemplo, “aunque se ha-yan cumplido las producciones y

Este campesino defi ende que las trampas que se hacían en las contrataciones queden en la prehistoria de la agricultura cubana.

Solo el siete por ciento de las áreas dedicadas a los cultivos varios cuenta con sistema de riego, lo que limita los rendimientos.

Año 112/No. 2 27

estén ya en los mercados, hasta que no se vendan, no lo cuentan dentro del per cápita estable-cido para el autoabastecimien-to. Tampoco se consideran las ofertas de los organopónicos, o lo que se lleva a los hogares de ancianos, escuelas, círculos infantiles. Y son alimentos que el pueblo se come”.

Lo otro, y quizás más preo-cupante, agrega el director ge-neral, “dentro del plan técnico económico que se le aprueba a la empresa, este programa no tiene respaldo en recursos materiales como fertilizantes, plaguicidas, combustible”.

Lo corrobora el delegado de la Agricultura en el municipio especial. “En el plan técnico-económico el programa no está respaldado en fertilizan-tes, ni en plaguicidas, ni en combustible”.

Similar criterio comparte Juan Carlos Borges Estévez, director general de la Dirección Provincial de la Agricultura en Mayabeque. “Objetivamente, no tiene respaldo. El fertilizan-te es para el cultivo de la papa y el tabaco, que no entran den-tro de este programa”.

Sin embargo, Morales Ro-mán aclara acerca del tema. “Cuando hacemos el plan de la economía, se planifi can los insumos para este programa de autoabastecimiento, como mismo sucede con el tabaco, el arroz y los demás cultivos. Pero la situación del país es comple-ja. Por eso en la actual campa-ña de frío está previsto sembrar 416 000 hectáreas de cultivos varios, y solamente un 32 por ciento recibirá protección, las prioridades son para el tabaco, el arroz, y el tomate con destino a la industria”.

Viejos dilemasUn asunto de suma valía para el avance del programa es la con-tratación con las bases producti-vas. Sin embargo, hasta la fecha, este proceso de conciliación ha estado lleno de problemas.

Así lo reconoce Miguel Morales Román, director de Agricultura del Minag. “No he-mos sido capaces de contratar

el potencial que tienen las fi n-cas, y no le llegamos a todos. La mayor debilidad es que las em-presas no acompañan el proce-so de contratación”.

Para intentar enderezar las cosas, el Minag empleó las tec-nologías de la información y creó un Sistema Informático de la Producción Agropecuaria (SIPA) que registra los datos personales, lo que producirá cada cual, los destinos (in-dustria, acopio, Comercio In-terior…). A partir de ahora, será muy difícil hacer trampas en la contratación, considera Morales Román.

Con vistas a fortalecer este proceso en el terreno se aprobó la presencia de los gestores de acopio, encargados de conciliar con los campesinos y darles se-guimiento a los compromisos contraídos. Según Emilio López Barrios, vicepresidente del GEA, ya hay más de 2 300 gestores en el país, aunque todavía esa plantilla no está cubierta en to-das las UEB de Acopio de los municipios.

Aunque las expectativas con este sistema son grandes, al-gunas de las provincias visita-das reconocieron difi cultades con el acceso a las redes infor-máticas, atrasos en el proceso de conciliación y falta de con-diciones para el trabajo de los gestores.

Otra asignatura pendiente para la agricultura en Cuba es la poca cantidad de tierras cul-tivables bajo riego. En la Isla de la Juventud, por ejemplo, ape-nas se benefi cian entre un cua-tro y un cinco por ciento, y en las que poseen los campesinos la cifra es menor aún, precisa Yoany Naranjo Luis, delegado de la Agricultura.

“En los cultivos varios sola-mente el siete por ciento de las tierras están bajo riego. Hay un programa con el Ministerio de Industrias para el ensambla-je de máquinas de pivote cen-tral en la Empresa Mecánica Bayamo, pero existen limitacio-nes por los fi nanciamientos”, sostiene Morales Román, di-rector de Agricultura.

¿Qué me compraré? A la UEB de Placetas le dicen “la locomotora porcina del país”, tanto por los resultados produc-tivos, como por la introducción de innovaciones que se han ex-tendido al resto de los criadores de cerdo en Cuba. Para ilustrar-lo, José Ramírez González, su di-rector, comenta que ellos hacen en un mes lo que otros munici-pios de la provincia villaclareña alcanzan en un año.

“Nosotros comenzamos a tributar también para el pro-grama de proteína animal que impulsa el Minag, pero el lugar

Con la multiplicación de las especies criollas de cerdo se potenciará el consumo local.

24 de enero de 202028

donde se sacrifi can los anima-les no tiene las condiciones idó-neas. Igual sucede con la nave de recepción”, asegura.

José y el resto de los traba-jadores de esta UEB, subordi-nada al Gegan, se sienten in-satisfechos porque a pesar del esfuerzo colectivo, no acaban de resolverse esos problemas que los aquejan.

A Héctor Luis Torna Mar-tínez, delegado provincial de la Agricultura, la situación de Placetas no le es ajena. “Hay varios proyectos, pero requie-ren de fi nanciamiento en mone-

da libremente convertible para importar una línea de matadero de acero inoxidable.

“El grupo ganadero está bus-cando una vía, pero tiene que ponerle recursos a la produc-ción porcina, a la ganadería que está muy atrasada, importar equipos de ordeño mecánico y techos para las naves, comprar medios para limpiar los potreros que están infestados con mara-bú. Entonces, cada vez que les entra algún fi nanciamiento es como el cuento de la cucarachi-ta Martina, con este centavito, ¿qué me compraré?”.

Aun en medio de esa disyun-tiva, asegura, no están cruza-dos de brazos, con esfuerzos propios buscan mejorar los co-rrales de los cerdos, ampliar y techar las naves de la UEB de Placetas.

En el programa porcino que impulsa la Agricultura hoy se reporta una producción de 200 000 toneladas, sin embargo, para cumplir con el de proteína animal per cápita es necesario duplicar esa cifra. Como bien señala José, “no solo los criado-res de cerdo tienen que poner-se las pilas”.

Info

graf

ía: C

arlo

s M

anue

l Rod

rígu

ez

Año 112/No. 2 29

A la altura de diciembre, Os-many Cordero Alfonso, pre-sidente de la Cooperativa

de Créditos y Servicios (CCS) Antero Regalado, del municipio de Artemisa, ya no sabía cómo explicar a sus asociados por qué desde el mes de octubre no les pagan.

“La empresa de Artemisa nos debe alrededor de un mi-llón 500 000 pesos, dice que no puede pagarnos porque a su vez la Empresa Provincial de Mercados de La Habana no ha liquidado sus deudas. Entonces hay una cadena de impagos”, in-dica el presidente de la CCS, una de las mejores de la provincia.

Con igual incertidumbre está el campesino Jorge Medina, de San José, provincia de Ma-yabeque. “Ya entregamos ma-langa y yuca, y si pasa como en 2018, habrá que esperar hasta abril para que nos paguen. Hay veces que nos deben hasta 20 000 pesos”, dice contrariado. De su fi nca La Chivería salen también frijoles, ajo, plátano para el programa local y para los envíos a la capital.

En el territorio, considera Juan Carlos Borges Estévez, director general de la Dirección Provincial de la Agricultura de Mayabeque, “puede haber algún caso aislado de un productor que se le deba, pero en todos los mu-nicipios y a nivel provincial se hacen las reuniones de impagos para evitar eso”, asegura.

“Aquí las más afectadas son las entidades. La Empresa Provincial de Mercados de La Habana ahora mismo, en no-viembre, le debe a las empre-

sas de Mayabeque 35 millones de pesos. Las más perjudi-cadas son las de Nueva Paz y Batabanó”, precisa Borges Estévez.

Los dolores de cabeza por los impagos desaparecieron por completo de Villa Clara, afi rma Héctor Luis Torna Martínez, delegado provincial de la Agri-cultura. “Nuestra empresa de acopio tiene un ciclo de pago a los productores de siete días, a lo máximo. Hoy está moviendo más de 50 millones de pesos en créditos para esos adeudos y no tiene problema ninguno”.

¿Un mal necesario? Para William Ernesto Hernán-dez González, productor del po-blado Las Cañas, en Artemisa “acopio es un intermediario que comoquiera que sea enca-rece los precios de venta a la población, pero es un mal nece-sario. No quiero que se elimine, pero los campesinos individua-les también debemos tener la posibilidad de llevar directa-mente nuestras producciones a otras provincias. Sugiero que se revisen los mecanismos de comercialización”, dice el jo-

ven asociado a la CCS Tomás Álvarez Breto.

Vale aclarar que en el caso de este territorio y de la provin-cia de Mayabeque, la actividad de acopio y comercialización se realiza por las propias empre-sas agropecuarias locales, y no por el Grupo Empresarial de Acopio.

Yoany Naranjo Luis, delega-do de la Agricultura en la Isla de la Juventud recuerda que con el redimensionamiento del transporte que se hizo hace algunos años, las empresas quedaron totalmente despro-vistas de camiones. Y aunque desde 2017 los mercados agro-pecuarios que pertenecían al Comercio Minorista en el muni-cipio pasaron a ser abastecidos por la empresa agroindustrial del territorio, no retornaron los equipos motores. Por tal motivo a esta entidad se le disparan los costos al tener que alquilarlos.

En bandeja de plataNi con una bola mágica de cristal se pudiera conocer la cantidad de producciones que se desvían y dejan de sumar-se al per cápita establecido en

Cadena de impagos, ilegalidades, pérdidas de cosechas tensan la cuerda de la comercialización de los productos agrícolas

Entre col y col… Entre col y col… faltan lechugasfaltan lechugas

La cadena de impagos

desestimula al productor.

24 de enero de 202030

el programa de autoabasteci-miento. La falta de seguimien-to y control de las autoridades de la Agricultura a las con-trataciones, las defi ciencias organizativas en la comercia-lización, las violaciones a la disciplina de pago a los cam-pesinos y la ausencia de un mercado mayorista que abas-tezca de manera regular a los mercados de oferta y deman-da y a los carretilleros, son el caldo de cultivo para que se produzcan ilegalidades.

Borges Estévez, director general de la Agricultura en Mayabeque reconoce que “hoy muchos camiones sacan pro-ductos del agro ‘por la izquier-da’, y salen de esta provincia. Por eso usted ve los merca-dos agropecuarios estatales desabastecidos, mientras los de oferta y demanda son una postalita. Igual sucede con los carretilleros, que son legales, pero adquieren lo que venden de manera ilegal porque no tie-nen mercado mayorista. En La Habana se están abasteciendo con lo que nos roban”.

El directivo recuerda cómo en operativos conjuntos con el Ministerio del Interior para ata-jar las ilegalidades se han dete-

nido también camiones que vie-nen hasta de Santiago de Cuba con producciones agrícolas. “Si se captaran por el sistema esta-blecido, los productos llegarían a la población con un precio asequible y pudieran contabili-zarse dentro del programa de autoabastecimiento”.

Con el fortalecimiento del control interno en el Grupo Empresarial de Acopio han disminuido considerablemente los robos, sostiene su vicepre-sidente Emilio López Barrios. Sin embargo, a partir de las fi s-calizaciones sistemáticas que realizan, en ocasiones “salta la liebre”. Cuenta que reciente-mente detectaron un hecho de corrupción en Consolación del Sur, cuando un comprador des-vió una rastra llena de frijoles. “El hecho se detectó al revisar el contrato con el productor que vendió esa mercancía”, refi ere.

Una de las normas fi nan-cieras del grupo empresarial es la obligación de depositar en el banco el dinero de las ventas diarias. “Pero hay algu-nas personas que no lo hacen, así fue el caso de Cienfuegos, donde quien debía realizar el depósito se apropió del dine-ro, falló el control”, reconoce López Barrios.

Otro modus operandi para robar, añade, son las altas mer-mas. Normalmente estas se mi-den en valores para cada una de las producciones, antes se per-mitía entre un cinco o seis por ciento, hoy solo se permite 1.5. “O sea, se han tomado medidas.

Del control a todos los niveles también depende cerrar las grietas a las ilegalidades.

Para ponerle tecnología al agro también hay que pensar en las fuentes renovables de energía y en la agroecología que ahorran recursos.

Año 112/No. 2 31

“POR favor, pudieran orientarnos dónde queda algún merca-

do agropecuario aquí en San José”, interrogan los repor-teros a dos agentes del orden público estacionados delante de una vivienda.

“¿Mercado agropecuario?”, se miran con cierto descon-cierto, y le preguntan a la an-fi triona de la casa, “¿conoces alguno?”.

“No, ninguno”, dice la joven.“Muchas gracias, seguire-

mos indagando”. El sol alegra la mañana en la

joven provincia de Mayabeque, mientras de los hogares se desprende un suave aroma a café, y los pequeños alistan sus pañoletas para ir a la escue-la. Después de varias vueltas, fi nalmente alguien precisa al equipo de BOHEMIA: “al fi nal de la calle, doblen izquierda, y

Lo que está en tarimaLo que está en tarimaLa inestabilidad en los suministros motiva quejas de la población y persisten fi suras en el cálculo para el per cápita de alimentos

encontrarán el punto de venta La Gomera”.

Al llegar, está cerrado, pero justo al frente, en un amplio portal, una sexagenaria se ba-lancea en el sillón. La vecina se llama Ivia Rodríguez Díaz, y comenta que la presencia allí de los productos del agro es irregular. “Hay días en que está vacío, en otros, aparecen algunas ofertas como malanga, yuca, boniato, col, tomate en tiempo de cosecha. Desde que abrió este punto hace más o menos un año, solamente una vez entró ajo. Los precios están buenos y la calidad no siempre es aceptable”, asegura.

Este Mercado Agropecuario Estatal (MAE) La Gomera es abastecido por la Empresa Agropecuaria Nazareno. Carlos Manuel Ravelo, su administra-dor, precisa que en total hay 10 mercados agropecuarios en San

José, pero es más la demanda que la oferta, por eso todo lo que entra vuela. Los precios de venta son topados.

Al fi lo del mediodía, unas an-cianas hacen cola en las afueras del MAE El Canal, suministrado por la Empresa Agropecuaria Batabanó. “Estoy aquí desde las nueve de la mañana, espe-rando por la malanga para mis nietos. El camión ya llegó, pero ahora los dependientes se fue-ron a almorzar. Los productos entran martes y jueves a cual-quier hora. Ofertan plátano, yuca, malanga, frutabomba, acelga, pepino… Los precios están bien, sin embargo, los productos se acaban pronto”, expone Estervina Quintana.

A pocos metros del pun-to de venta, en una carretilla particular se exhiben produc-ciones agrícolas, frijoles, ce-bolla, ajo…y las malangas que Estervina no puede comprar por los altos precios.

Son las 4:30 de la tarde y el recién inaugurado MAE climati-zado del municipio de Artemisa está cerrado. En la esquina, un viejo caballo tira de un carre-tón abarrotado de espléndidas hortalizas. ¡Vaya, lleva tu col a 10 pesos! pregona el vendedor ambulante.

Una vecina que pide mante-ner el anonimato revela en voz baja a estos reporteros que la

Las empresas del grupo venden unos 2 500 millones de pesos anuales y, al descontar ese por ciento, da una cifra considerable de pérdidas”.

Atasco en las cosechas “Difícil no es sembrar ni cose-char, lo más complejo es la co-mercialización, porque cuando fallan las cajas perdemos mu-cha cantidad de producciones”, asegura el campesino Leandro Almeida Medina, en su fi nca de frutales Olimpo, de la CCS Sierra Maestra, en el municipio de Artemisa.

Bajo el frescor de los frutales de la fi nca Olimpo, el presiden-te de esta CCS, Jorge Méndez

Valdés, corrobora que en 2019 perdieron 400 quintales de fru-tas por falta de cajas. “Además de tales contratiempos, asegu-ra, con medios propios llevamos las producciones hasta el centro de acopio, pero cuando llegamos allí con los picos de cosecha, nos dicen que no los pueden recibir porque no tienen condiciones para comercializarlos”.

Frutas como la piña y la fre-sa, que antaño eran producidas por esta CCS en importantes cantidades, allí están en vía de extinción.

Al productor Javier Sánchez Díaz la idea de perder un solo quintal de las hortalizas que siembra y cosecha con tanto

desvelo, le pone los pelos de punta en su fi nca Hoyo Colorado del municipio de Sagua la Gran-de, provincia de Villa Clara. “Por eso, cuando el tomate está sato, por ejemplo, prefi ero bajar el precio de venta a acopio para benefi ciar a la población, porque la estrategia debe ser ofertar más y no que las producciones se pudran en el campo”.

Para Torna Martínez, dele-gado de la Agricultura en Villa Clara, el talón de Aquiles está en la falta de industrialización, porque los picos de cosecha ten-sionan mucho a los productores. Se pierden mango, tomate… En tal sentido, aboga por ponerle tecnología a la agricultura.

24 de enero de 202032

administración del mercado cierra temprano cuando no tie-ne mercancías, o cuando cono-ce que viene una visita. El abas-tecimiento es intermitente y no satisface para nada la demanda de la población. Los frijoles, por ejemplo, hay que comprarlos en las ferias agropecuarias.

Sobre las insatisfacciones de sus coterráneos en Maya-beque, Juan Carlos Borges Estévez, director general de la Dirección Provincial de la Agricultura, acentúa: “Con los niveles productivos que tene-mos, ya hubiéramos logrado alcanzar las 30 libras per cápita establecidas en el autoabaste-cimiento municipal. Sería una provincia digna de vivir por la cantidad de comida que se le ofertaría a la población. Pero nosotros aportamos alimentos para un millón 300 000 perso-nas de la capital, tres veces la cantidad de pobladores de nuestra provincia. Y en algu-nas oportunidades hemos te-nido que mandar también para otros territorios”.

Cruzando el mar Caribe, en el archipiélago de los Ca-narreos, también existen opi-niones. “El autoabastecimien-to no se ha comportado todo lo favorable que se quisiera, porque los niveles productivos aún no satisfacen la demanda de los 85 000 habitantes que tiene el municipio especial de la Isla de la Juventud”, valora Yoany Naranjo Luis, delegado de la Agricultura.

Estadísticas a debate Algunos entrevistados por esta revista tienen preocupación con las fi suras que presenta el programa de autoabasteci-miento municipal, pues solo se tienen en cuentan las ci-fras que certifi ca Acopio en su sistema de comercialización, mientras quedan fuera otras fuentes que tributan también a la alimentación.

Entre estas, el autoconsu-mo familiar de los producto-res, las entregas de produc-tos a sus trabajadores en las distintas formas productivas, estatales o privadas; las pro-

ducciones que se desvían por la izquierda hacia los merca-dos de oferta y demanda, y los carretilleros; las ofertas en las ferias agropecuarias que se realizan en los territorios, las ventas de los organopónicos; las entregas al consumo so-cial de centros hospitalarios, asistenciales y educativos; así como las producciones desti-nadas a la industria.

A juicio de Borges, “¿creen que las 26 libras per cápita que entrega Mayabeque es lo que de verdad come la pobla-ción? Claro que no. Es más. Pero no tenemos cómo reco-ger esa información”.

No deja de tener razón Bor-ges Estévez en su apreciación, pero nos parece que lo único que no pudiera cuantifi carse es el autoconsumo familiar de los productores, el resto de las producciones sería posible me-dirlas si fi nalmente se lograra hacer un proceso de contrata-ción objetiva, como se quiere

este año a partir de la introduc-ción del Sistema Informático de la Producción Agrícola (SIPA), orientado desde el Ministerio de la Agricultura.

Mientras más realista sea la contratación, la fórmula para medir el autoabastecimiento local quizás fuera mucho más sencilla: volúmenes totales producidos en cada municipio, divididos entre la cantidad de habitantes. Si el objetivo de este programa es garantizar de ma-nera irreversible la alimenta-ción de la población en cada te-rritorio, con precios asequibles, y evitar el sobreconsumo de combustible llevando produc-ciones de un lado para el otro, habrá que apretar muy bien las clavijas del control a todos los niveles, fundamentalmente en las delegaciones municipales de la agricultura, y repensar las maneras de accionar y los al-cances que debe tener el balan-ce central de las producciones agropecuarias.

Los aportes que realizan los organopónicos deben tenerse en cuenta a la hora de sacar el per cápita.

Año 112/No. 2 33

Desafi ando vendavales Por MARIETA CABRERA

AINOA, Analia y Aylin abrieron los ojos al mundo el 24 de diciembre último, en la provincia de Pinar del

Río, arropadas desde ese instante por su madre, Yesenia Valle Cardoso, así como por especialistas y enfermeras de la sala de neonatología del hospital general Abel Santamaría, de la ciudad de Vueltabajo.

Las trillizas se incluyen entre las 109 707 criaturas nacidas en Cuba en 2019 (6 626 alumbramientos menos en relación con el año precedente), período en el que el país mostró una tasa de mortali-dad infantil de 5.0 fallecidos por cada 1 000 nacidos vivos, lo cual lo ubica entre las 35 naciones con cifras más bajas de ese indicador y entre los primeros en la región.

Quienes vivimos en esta Isla estamos acostumbrados a recibir cada enero la grata noticia de la baja tasa de mortalidad infantil en el país, pero también sabemos que tras esa cifra hay mucho esfuerzo y constancia de cientos de profesionales al-tamente califi cados y, sobre todo, con esa cuota extra de sensibilidad que requiere la atención materno-infantil, un programa más que priorizado, casi mimado, entre los muchos que lidera el Ministerio de Salud Pública.

Eso explica, además, que en 2019, y por tercer año consecutivo, la Isla haya mantenido en 0.8 fallecidos por 1 000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas –mejor in-dicador en la región de las Américas–, fru-to del desarrollo alcanzado por la genética médica comunitaria y el programa nacio-nal de diagnóstico, manejo y prevención de defectos congénitos y enfermedades genéticas.

En el último año también se redujo la tasa de mortalidad materna –aunque di-rectivos del sector reconocen la necesidad y posibilidad de disminuirla aún más–, y como parte del programa de atención a la pareja infértil se logró una cifra supe-rior a los 6 000 embarazos, 2 000 más que en 2018. Tema este último en el que igualmente existen potencialidades que es preciso aprovechar al máximo, a fi n de que una mayor cantidad de cubanos y cu-banas puedan cumplir el sueño de tener hijos.

Y todo esto ocurrió, vale recordar, en un año que despuntó con un tornado que

azotó a varios municipios de La Habana y ocasionó severos daños a las viviendas e instalaciones estatales como el hospital materno de Diez de Octubre.

Aun cuando en las instituciones del país existen planes de contingencia ante intensas lluvias, huracanes y otros fe-nómenos similares, lo ocurrido aquella noche del domingo 27 de enero y en la madrugada del siguiente día, reafi rmó la capacidad de respuesta y el sentido del deber de los trabajadores de la salud, quienes en los primeros instantes y a riesgo de sus propias vidas preservaron las de las madres y recién nacidos ingre-sados en el hospital.

Luego, el traslado rápido, ordenado y seguro de todos los pacientes hacia di-versas instituciones hospitalarias de la ca-pital, en el que participaron otras fuerzas como las tropas de rescate y salvamento, fue otro ejemplo de la organización y la solidaridad de que solemos hacer gala los cubanos ante hechos de este tipo.

Y mientras avanzaban las tareas de recuperación tras los cuantiosos daños ocasionados por el tornado, el Gobierno de los Estados Unidos estrechó aún más el cerco contra la Isla con el claro propó-sito de paralizarla. Desde el mes de abril y luego con más encono, la administración Trump ejerció todo tipo de presiones con-tra las compañías de seguro y las navieras para impedir la llegada de combustibles a Cuba, lo que creó una situación energé-tica tensa.

Ante este escenario adverso, prevale-ció la comprensión y el apoyo del pueblo; se desempolvaron medidas para ahorrar recursos puestas en práctica en épocas de crisis; y fl orecieron la creatividad y el altruismo que nos identifi can y nos sal-van. Todos los organismos tuvieron que apretarse el cinturón, unos incluso más que otros, con la máxima de pensar como país, para que servicios esenciales como el de salud pública pudiera tener garanti-zado el combustible que le permitió man-tener su vitalidad.

El 2020 será, como se ha anunciado, un año duro y tenso, pero de profundas transformaciones en la empresa estatal. Cuba seguirá, por tanto, desafi ando ven-davales y avanzando, paso a paso, por un camino abierto con manos propias.

24 de enero de 202034

CUBA 2020

Dos momentos, un mismo espíritu: diversas generaciones de capitalinos evocaron la entrada de la Caravana de la libertad de 1959 a La Habana

L A Caravana fue una de las grandes jugadas políticas de Fidel en su trayecto-

ria como dirigente y estadis-ta. Todavía en las principales ciudades del país los efectivos del ejército batistiano estaban en sus cuarteles fuertemen-te armados. Solo una amplia movilización popular podía desalentar a esos militares de querer impedir por la fuer-za el triunfo revolucionario, lo que hubiera provocado un alto costo en vidas humanas. Y esa movilización se logró mediante la Caravana: ante el júbilo po-pular los cuarteles se rendían incondicionalmente, el pueblo tomaba el poder.

A 61 años de aquella epo-peya, la población capitalina la evocó y, como entonces, in-vadió las calles de su ciudad para vitorear el paso de la co-mitiva patriótica, hoy formada no solo por antiguos barbudos rebeldes, sino por jóvenes, para quienes, como afi rmara uno de ellos, es un honor, además de un compromiso para continuar el legado de Fidel.

En Ciudad Libertad, don-de el 8 de enero de 1959 Fidel pronunciara su histórico dis-curso con el que concluyó la Caravana, se efectuó el acto central de la conmemoración, presidido por los miembros del Comité Central Luis Antonio Torres Iríbar, primer secreta-rio del Partido en La Habana, y Reinaldo García Zapata, presi-dente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, así como también Yenisey Cruz Carreño, segunda secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas. (P.A.G.)

A la salida del Cotorro.

JORGE LU

IS SÁNCHEZ RIVERA

El pueblo habanero expresa su júbilo.

YASSET LLERENAAU

TOR NO IDENTIFICADO

Reeditando la epopeyaReeditando la epopeya

Año 112/No. 2 35

La Caravana a su paso por la Avenida del Puerto y el Malecón.

Una parada obligatoria, frente al edifi cio del ICRT, en su tránsito por la calle 23.

Se celebraron varios actos político-culturales en sitios donde se detuvo la Caravana hace 61 años, como la actual Ciudad Libertad, entonces campamento de Columbia.

AUTO

R NO

IDEN

TIFI

CADO

ACNLEYVA BENITEZ

OSCA

R M

EDER

OSAU

TOR

NO ID

ENTI

FICA

DO

YASSET LLERENA

24 de enero de 202036

ORIENTE MEDIO

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

Otra vez las peras del olmoLos ricos y muy estratégicos territorios levantinos mueven al colonialismo estadounidense. Pero se les va acabando la impunidad

El comandante Qasem Soleimani era considerado un héroe en su país y en la región.

theb

ulle

tin.

org

DESEMPOLVANDO falsos argumentos, el empera-dor yanqui de turno ava-

ló un nuevo crimen, el cual ha desatado las más disimiles opi-niones sobre las probables de-rivaciones de esa “demoníaca” política exterior. El 3 de enero, Trump ordenó el lanzamiento de misiles Helfi re de ojivas ex-plosivas contra un enclave mi-litar iraquí en donde murieron el general Qasem Soleimani, comandante de las fuerzas es-peciales Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán, el segundo comandante de las Unidades de Movilización Popular de Irak, Al Mahdi al

Muhandis, y nueve colaborado-res. Empeñados, todos, contra el terrorismo de matriz islá-mica, engendro de otro ma-yor: El terrorismo de Estado norteamericano.

Tras el “asombroso” suceso se teme incluso una tercera guerra mundial, argumento que –en mi opinión– no se sos-tiene, incluso de escalarse las tensiones. Si bien Irán declaró que “buscará la venganza” (rei-teradamente ha dicho que me-diante puntuales acciones mili-tares) y de que el Parlamento iraquí aprobó una resolución exigiendo la salida de las tro-pas yanquis, dichas respuestas

nada tienen que ver con irres-ponsabilidad ni con tendencias autodestructivas. Sí con el pa-triotismo y con una valoración objetiva del papel que tienen en la geopolítica actual.

La reconfi guración mun-dial, signada por la relevancia de Rusia y China, le confi rman a Washington, a diario, los cambios en la correlación de fuerzas, en todos los órdenes. Circunstancias asimiladas pre-cisamente por las naciones en sus diferentes radios de ac-ción. Ese creciente desempeño euroasiático también pasa por las relaciones, incluso comer-ciales, con otros pesos medios, como son Israel, Turquía e Irán. De este último sobresa-le su, para nada despreciable, capacidad militar, desarrolla-da bajo la premisa de la auto-defensa contra el sionismo y contra cualquier hostilidad que se oponga a su soberanía, que tiene también su expresión en transacciones fi nancieras con monedas diferentes al dólar.

Teherán es otra constata-ción de que el poder imperial puede ser derrotado en varios importantes frentes. Ejemplo histórico concreto irradiado en vínculos culturales y religiosos, que a la larga han resultado su-periores a cualquier propósito de restauración colonial. Cómo explicar si no que, a pesar de las aparentes eternas rivalida-des, en este siglo XXI árabes y persas hayan decidido hacer frente común contra todos los terrorismos.

Vil asesinato… ¿uno más?A partir de ahora, la resistencia se hará mediante la combina-ción de la fuerza armamentís-tica más la cohesión simbólica alrededor del nuevo mártir, sin duda uno de los grandes antim-perialistas del Levante. Y de so-bra es sabido qué pasa cuando los pueblos identifi can a uno de sus hijos con los mejores valo-res humanos. En el imaginario revolucionario, Soleimani era

Año 112/No. 2 37

Irán rindió multitudinarios honores al alto ofi cial, también un líder importante del pueblo iraní, asesinado en Irak por orden de Donald Trump.

s.fr

ance

24

.com

otro Che Guevara…Y paradóji-camente las propias instancias democráticas, modeladas por Occidente, donde EE.UU. se incluye, e introducidas en Irak a partir de 2003, se han levan-tado unánimemente contra una presencia indeseada por cerca de 20 años.

En su atrofi ado olfato para detectar la justeza de las re-beldías contra la opresión, el imperialismo volvió a lo que más le gusta hacer: asustar, presionar, mentir y usurpar. Atrocidad dada ahora por la alevosía imprudente de incen-tivar guerras, que en el entor-no de Iraq es peligrosamente nuclear. Y en ese ejercicio de verdugo “imbatible”, Trump ordenó disparar “amparado” en “indicios de inteligencia” de que se planeaban atentados contra los Estados Unidos, que según los propios mandos del Pentágono nunca fueron veri-fi cados… la misma mentira de toda la vida. Lo verifi cable en cambio sí es su violación del Derecho Internacional.

En el texto “El asesinato de Ghassem Soleimani por par-te de Estados Unidos en Irak. Breves apuntes desde la pers-pectiva jurídica”, de Nicolás

Boeglin, muy bien se señala que las autoridades iraquíes no fueron consultadas, lo cual es una afrenta a la soberanía territorial de un tercer país, in-cluso si se tratara de afrontar una amenaza colectiva como lo es el terrorismo. Las normas internacionales así lo estipu-lan. El analista enfatiza en que Washington interpretó a su conveniencia el Artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas (1945) que refrenda la “legíti-ma defensa”. Boeglin destaca que la mentada normativa “no da margen alguno para una ac-ción militar de un Estado con-tra otro Estado basada en una legítima defensa “preventiva” o “anticipada”.

Y aunque las tropas nortea-mericanas llegaron en 2003 para erradicar las supuestas armas químicas de Sadam Husein, permanecen en tie-rras de Babilonia, a pedido de su Gobierno, alrededor de 4 000 hombres como apoyo a la lucha antiterrorista; Trump se pasó de la raya. Su virulen-cia ha suscitado la indignación de Bagdad, la cual solicitó, tal como divulgaron agencias noticiosas, que el Consejo de Seguridad de la ONU condene

la incursión asesina dentro de su territorio, para que “la ley de la selva” no domine las rela-ciones internacionales.

¿Todavía alguien duda de por qué Oriente Medio está hastiado de la prepotencia estadounidense y del desca-ro con que roba sus recursos naturales, cuyo tesoro de pe-tróleo, gas y agua lo hacen tan codiciado? Aunque la vía de lu-cha difi ere en ambos casos, los respectivos pueblos y gobier-nos se guían tácitamente por el “ni un tantito así” del Che con respecto a la naturaleza del Imperialismo, “la que bestiali-za a los hombres, la que [los] convierte en fi eras sedientas de sangre, que están dispues-tas a degollar, asesinar, a des-truir hasta la última imagen de un revolucionario, de un parti-dario de un régimen que haya caído bajo su bota o que luche por su libertad...”. El mundo ha aprendido a sangre y fuego que el “nuevo” colonialismo no es tal porque sigue llegando jun-to con las tropas extranjeras y con las transnacionales.

Peter Koenig, activista por la Paz, subraya un aspecto cru-cial del asesinato de Soleimani asociado a la escalada de las acciones del complejo militar industrial: “La economía de EE.UU. sin la guerra es im-pensable. Por lo tanto, Oriente Medio es el campo de batalla eterno perfecto, una condición sine qua non”. Y a pesar de que a los aliados tradicionales de Washington les es funcional la beligerancia, muy especial-mente a Israel, en esta oportu-nidad han asumido una postura de cierta distancia, salpicada con llamados de atención hacia la mesura. Los pueblos árabes y el persa, por su parte, exigen respeto, que es como “pedir-le peras al olmo”; por lo tanto, solo resta combatir.

24 de enero de 202038

ESTADOS UNIDOS

LA lucha ideológica entre Cuba y Estados Unidos re-basa los marcos propios de

las coyunturas y confrontaciones políticas de este último medio si-glo, puesto que la contradicción entre soberanía y hegemonía es el factor determinante de las re-laciones bilterales a lo largo de la historia.

Durante casi 60 años la mayo-ría de las administraciones que han pasado por la Casa Blanca han puesto en vigor miles de medidas agresivas, sobre todo económicas, para tratar de ren-dir por hambre y enfermedades al pueblo cubano, mientras que siempre utilizaron a la familia isleña como rehén para ver si logran doblegar a los patriotas y así destruir a la Revolución.

Con distintos pretextos, unas cuantas veces aduciendo que se trata de privar al Gobierno

Más agresión a la familia cubanaDesde Washington están haciendo daño, pero están condenados al fracaso

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

de La Habana de recursos y en otras ocasiones por una delezna-ble argumentación sobre la su-puesta defensa de los derechos humanos de los habitantes de la mayor de las Antillas, Estados Unidos siempre ha usado el cri-minal bloqueo como la medida agresiva que se ha mantenido inalterable durante estos 60 años, provocando serios daños por las limitaciones al desarrollo y a la calidad de vida de la población.

Donald Trump, que se vana-gloria –como lo hizo a principios de año en Florida– de haber sido galardonado en su momento por los mercenarios de la Brigada 2506, derrotados por el pueblo cubano en Playa Girón, cree que con sus presiones contra los cu-banos de las dos orillas logrará complacer a esa extrema dere-cha que le agasaja y promete votos.

La política de aislamien-to contra Cuba no ha logrado nunca el efecto deseado. Desde principios de 1962 altos funcio-narios de la administración de John F. Kennedy se reunieron con gobernantes europeos para tratar de impedir el comercio y la transportación de cualquier producto a la Isla, exigiéndoles seguir la proclama presidencial de Washington No. 3447, del 3 de febrero de 1962.

Pero a pesar de las presiones, algunos de sus principales alia-dos (el Reino Unido, Francia, España, Canadá y Japón, entre otros) siguieron comerciando con Cuba, lo que llevó a Estados Unidos a presionar a la OEA para que se tomaran toda una serie de acuerdos incitando “a países que comparten los prin-cipios del sistema interameri-cano” a que se unieran a la po-lítica de aislamiento económico del vecino del sur.

Ahora Trump quiere repetir esa historia, sobre todo con el arreciamiento de la Ley Helms-Burton.

Pero la ejecución de estas fa-llidas políticas siempre ha tenido distintos grados de cuestiona-mientos por representantes de círculos gubernamentales y de negocios, así como por gran par-te de la opinión pública, como se aprecia en estos momentos en las críticas abiertas al mandata-rio estadounidense tras la sus-pensión de los vuelos regulares y chárteres a la mayoría de los aeropuertos cubanos.

Ello se une a otras decisiones, como limitar los envíos de reme-sas u obligar a gestionar visas en terceros países, todo lo cual provoca graves afectaciones a la relación de la familia cubana.

Es tan necio e ignorante lo que están haciendo en la Casa Blanca y en las agencias del Gobierno de Washington que no quieren percatarse de que han vuelto a la semilla que sembra-ron Eisenhower y Kennedy y que la resistencia de los isleños hizo siempre infértil.

trab

ajad

ores

.cu

Año 112/No. 2 39

VENEZUELA

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

ESTADOS Unidos está ab-solutamente frustrado con Venezuela. En el 2019 aplicó

infructuosamente un arsenal de sanciones, amenazas, bloqueos, cercos diplomáticos, agresiones terroristas y la acostumbrada guerra mediática para ofrecer internacionalmente la visión que favorece y justifi ca su brutal aco-metida, mientras que aportó un gran capital fi nanciero y político para apuntalar a su títere Juan Guaidó, quien pese a todo el apo-yo de Washington resultó ser un incompetente en la aplicación de la estrategia de la Casa Blanca para desbancar a la Revolución Bolivariana.

Pese a las directivas de Pompeo y Elliot Abrams, el 2020 comenzó con el descalabro den-tro de las fuerzas opositoras, una parte de la cual se rebeló contra Guaidó, tras denuncias de haber utilizado la presidencia del Parlamento como un proyec-to personal para enriquecerse. Hay quienes aseguran que con

El recurso del pataleo de GuaidóSe desmorona su autoridad dentro de Venezuela mientras Estados Unidos trata de apuntalarlo

el robo y el saqueo de empresas petroleras venezolanas el auto-proclamado se volvió millona-rio, al extremo que ha adquirido propiedades en Colombia y en España; en este último país le fi nanció a su padre una línea de taxis, con una fl ota de vehículos completa.

Desde inicios de año se agu-dizaron en la Asamblea Nacional (AN) no pocas disputas intestinas e intereses sectarios. Guaidó sa-bía que no sería respaldado por la mayoría de los parlamentarios tras la reincorporación de la ban-cada chavista del Bloque de la Patria e inició entonces el cinco de enero su recurso de pataleo.

Como es conocido, los eventos de ese día estuvieron atravesa-dos por la polémica, dado el no ingreso por decisión propia del diputado y presidente saliente del parlamento Juan Guaidó a la sesión, para luego armar un gran espectáculo al intentar entrar en el hemiciclo saltando una reja, imagen que se hizo viral y por-

tada de un supuesto boicot a su reelección.

De acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico vene-zolano, se desarrolló el procedi-miento para elegir, mediante vo-tación, a una nueva junta. De 167 parlamentarios que conforman la AN, 140 estuvieron presentes desde el principio (más tarde se incorporaron otros 10) y 81 de ellos, incluyendo al chavismo, vo-taron por la propuesta de nueva directiva, que quedó encabezada por Luis Parra (del opositor par-tido Primero Justicia).

Pero esa decisión, tomada en la sede de la Asamblea en horas de la tarde, fue seguida por otro hecho inesperado en la noche. Tras las directivas de Washington, los diputados de la derecha que no reconocieron la elección de Parra realizaron una sesión en la sede del periódico El Nacional donde ratifi caron a Guaidó al frente del legislativo. Muchos ni siquiera estaban pre-sentes y se les reconoció el voto electrónico.

Estados Unidos, por supuesto, de inmediato revalidó el mandato de su agente, mientras la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) destinó 128 millones de dólares para apoyar las tareas de Guaidó en Venezuela. El pro-pio Elliott Abrams reconoció en el Congreso que Trump envió dinero a Guaidó para el man-tenimiento de su caricatura de Parlamento, además de ser usa-do para pagar a periodistas y medios de comunicación.

Los ataques hacia los opo-sitores que se resisten a la in-jerencia yanqui y los intentos de Guaidó para apropiarse del Palacio Legislativo han domina-do la escena caraqueña en los úl-timos días. Pero lo cierto es que la descomposición y la pérdida de credibilidad en las fi las opo-sitoras ya no provocan nutridas marchas. La población venezola-na dejó saber que quiere vivir en paz; está cansada de esos llama-mientos que incitan al odio, a la confrontación.

CA

RIC

ATU

RA

: SP

UTN

IK

24 de enero de 202040

BOLIVIA

Por MARYAM CAMEJO

UNA interrogante recurren-te en las últimas semanas es si podrá revertirse el

giro político hacia la derecha en Bolivia. Todo parece indi-car que, de celebrarse eleccio-nes limpias, la realidad actual cambiaría: el golpe de Estado, la restauración de un sistema conservador, el discurso funda-mentalista evangélico que se va-naglorió de que la Biblia entrara en el Parlamento –parafraseo– y así “justifi caba” la violencia.

El Movimiento al Socialismo (MAS) lidera las encuestas de intención de voto, y muchos afi rman que si los comicios no son trampeados, efectivamente, ganará. Entretanto, la derecha mantiene una política de terror en las calles y una adhesión a la democracia y el civismo solo en las palabras. A su vez, ha bus-

¿Se restaura la estabilidad social?Entre los posibles escenarios tras las próximas elecciones, el MAS podría regresar al Gobierno y poner fi n a la inestabilidad que vive el país

cado las vías posibles para legi-timar el poder de facto.

Con anterioridad, el expresi-dente Evo Morales había dicho que la búsqueda de prorrogar el Gobierno impuesto tras el gol-pe de Estado constituiría una ilegalidad. Esto se debe a que luego de ganar las elecciones, Evo renunció al cargo “para evitar un baño de sangre”; por ende, la presidencia que debe-ría asumir el 22 de enero, según la Carta Magna de ese país, en esta situación debería ser ocu-pada por la jefa del Tribunal Supremo de Justicia, María Cristina Díaz, quien ha evitado el tema, reseña Prensa Latina.

“Por el voto del pueblo y por Constitución, termina el man-dato de las autoridades legisla-tivas el 22 de enero. Ningún ór-gano del Estado Plurinacional

puede ampliar el mandato por encima de la CPE (Constitución Política del Estado)”, los que lo prorroguen, “violarán la ley y responderán a la justicia tarde o temprano”, escribió Evo en su perfi l de Twitter.

En un análisis certero de la cuestión no puede obviarse que Jeanine Áñez fue designada presidenta transitoria de ese país sin el aval del Parlamento, dos días después de la renuncia forzada de Evo, y en un con-texto de protestas generadas por un informe incompleto de la Organización de Estados Americanos (OEA) que indica-ba un posible fraude electoral, teoría más tarde desestimada.

Cuando muchas son las voces que denuncian perse-cución, torturas y represión a quienes apoyan al MAS y a funcionarios del Gobierno an-terior, el aumento de la violen-cia y la inestabilidad social es evidente. Juan Lanchipa, fi scal general de Bolivia, se mostró preocupado al informar acerca del incremento de casos de fe-minicidios en los primeros siete días de 2020, cuando se regis-traron más del doble de casos que en este mismo período de 2019. Asimismo, el Instituto de Investigaciones Forenses regis-tró en la semana inicial de este año 685 casos de violencia física y 163 de delitos sexuales.

El politólogo Atilio Borón publicó en varios medios de izquierda una lista de cinco lecciones que aprender del golpe de Estado en la nación andina, que fue reseñada por BOHEMIA. Vale destacar que el proceso de consolidación de la derecha no ha terminado, y con respecto a las elecciones próximas sería ingenuo pensar que la derecha entregará tan fácilmente su “conquista”.

Por ahora, lograron mante-nerse en el poder allende el 22 de enero, cuando debía asumir un nuevo Gobierno, sea el que fuere, pero uno nuevo, y eso ya, a todas luces, no sucederá.

Muchas son las voces que denuncian la represión en las calles por el Gobierno de facto.

reuters

Año 112/No. 2 41

PENÍNSULA DE COREA

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

MUCHOS años atrás una diplomática cubana en la República Popular De-

mocrática de Corea (RPDC) daba testimonios sobre la ca-pacidad de belleza y de trabajo de ese pueblo, que tantas pre-siones y penurias ha debido enfrentar por su determinación a andar con pies propios, sin in-jerencias extranjeras. La gran prensa, sin embargo, publicita únicamente sus ensayos balís-ticos, los que descontextualiza de sus raíces históricas y con-temporáneas.

Por eso no extraña que el moderno concierto al aire libre en Pyongyang, con derroche de colorida pirotecnia, para espe-rar la llegada de 2020 cayera en saco roto de una prensa pagada por quienes apuestan, además, a desestabilizar la infl uencia de China en la región, pivote de la política exterior estadouniden-se en su obstinado deseo de re-confi gurar el planeta a imagen y semejanza.

Y para triunfar en su pro-pósito acude implícitamente a

Una paz factibleEl entendimiento entre las dos Coreas solo podrá darse a través de un incontaminado proceso de pacifi cación

Maquiavelo: “El príncipe no debe cambiar las órdenes de sus ante-pasados, sino saber contempori-zarlas con los acontecimientos”. De ahí que las artimañas con que indistintamente las administra-ciones yanquis se hacen acom-pañar en el diferendo nuclear coreano vayan desde provocado-res ejercicios militares hasta tui-tazos megalómanos de Donald Trump, aunque sin cambiar ab-solutamente nada, porque el ob-jetivo esencial imperialista no ha variado desde la Guerra Fría.

Consciente de que desmi-litarizarse sin garantías su-pondría un suicidio político e incluso un retroceso en la ganada independencia, Corea del Norte no se cree el cuen-to del Tío Sam, que lo cuquea sin comprometerse de lleno ni con su desarrollo ni con la paz. En cambio, se perciben seña-les amistosas del entorno más cercano: Corea del Sur. En ese sentido resalta la postura de su presidente, Moon Jae-in, quien expresó, este 7 de enero, su de-seo de que su par norcoreano,

Kim Jong-un, “visite pronto Seúl”.

Y si bien es cierto que aunar intereses es tarea difícil y com-pleja, dados los diferentes ca-minos ideológicos escogidos, la reunifi cación nacional siempre ha estado en el tintero, al mar-gen de las contradicciones y las labores de zapa de Washington. En 2018, a partir de un inter-cambio al más alto nivel, emer-gió una declaración conjunta de desnuclearización, la que sería conveniente recuperar. Pero no existen garantías de total res-peto, ya que la apuesta pacifi sta de la Casa Blanca en esa zona es más bien cosmética, con fi -nes propagandísticos de política exterior. En ese ámbito raigal, Pyongyang retomó las pruebas misilísticas, actitud que según algunos no le ayudan a “limpiar” su imagen.

Pero la verdad debe ser di-cha: la RPDC sigue estando en la lista de países considerados por los yanquis integrantes del “Eje del mal”. A todas luces, por empeñarse en el socialis-mo. Asimismo, continúa bajo la carga de sanciones internacio-nales, de ahí que sea un hecho alentador la posibilidad de un acercamiento bilateral cuyo escenario tiene como telón de fondo una buena noticia en el maremágnum de tragedias mundiales: la fi rma de la “fase uno” de un acuerdo entre China y los Estados Unidos con vistas a intentar poner fi n a la guerra de aranceles.

Y a mayor estabilidad general, mayor éxito de la conocida inicia-tiva china OBOR (One belt, One Road en inglés; Una franja, una ruta, en español), proyecto del si-glo que redundará también en el progreso de la península coreana. Inteligente apuesta de Beijing, que alienta a la RPDC a abrir su economía, postura compartida también por Rusia, y Corea del Sur, esperanzada por los benefi -cios del ferrocarril euroasiático y por la posibilidad de nuevos mer-cados comerciales.

La RPDC celebró con orgullo los 70 años de fundada.

gran

ma.cu

24 de enero de 202042

ESPAÑA

Por MARYAM CAMEJO

POR primera vez en su re-ciente historia democrática, España tiene un Gobierno

de coalición, con Pedro Sánchez como presidente. Se trata de una administración de coalición de izquierda, o “progresista”, como le llaman sus creado-res: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Unidas Podemos (UP).

Esta unión se da en un con-texto donde la derecha ha ga-nado más espacio de infl uencia y tiene en el Congreso a 52 di-putados, que complejizarán la gobernabilidad, además de las múltiples posturas que se deba-ten en el escenario político pú-blico, alejándose cada vez más de las polarizaciones.

El politólogo Manolo Mone-reo explicó a Sputnik que el nuevo gabinete enfrenta retos de alto riesgo. “El gran tema en España es la desigualdad. La tasa de desocupación laboral

El rumbo del nuevo GobiernoPedro Sánchez planifi ca una legislatura enfocada en cuatro áreas fundamentales, con gran énfasis en la economía

alcanza al 14 por ciento y en el caso de los jóvenes es del 30”. Por otra parte, “los impuestos los pagan los trabajadores y la clase media. Las grandes em-presas nunca lo hicieron ni lo hacen”.

Como reacción, la derecha empresarial y mediática ha co-menzado a vaticinar escenarios apocalípticos, a raíz de que la coalición se ha pronunciado por una política fi scal responsable. El País publicó que se habla en términos de “hachazos fi sca-les”, de “défi cit desbocado”, de “programa inquietante”, y de que “lo mejor que puede suce-dernos es que las discusiones internas y las inasumibles exi-gencias de los independentistas nos aboquen a unas elecciones pronto”.

Con el PSOE y UP al frente, España se une a la lista de paí-ses del Viejo Continente con tra-dición de gobiernos con minis-

tros de dos o más partidos –en ocasiones de ideología opuesta, y ya sea en mayoría o en mino-ría, como será el caso español–: Alemania, Italia, Francia, el Reino Unido, Países Bajos o los países de Escandinavia, y otros, de Europa central.

Según varios analistas, el líder socialista Pedro Sánchez ha apostado por un Gobierno tecnocrático y social, y ha con-formado un Ejecutivo alejado de perfi les extremistas. Las cuatro áreas clave en las que pretende desarrollar su ges-tión fueron elevadas al rango de vicepresidencias: economía, ecología, España vacía y políti-cas sociales. La vicepresiden-cia verde resultó una sorpresa para los simpatizantes de la coalición y se dice que incluso para Pablo Iglesias, líder de UP, pero signifi ca que Sánchez otorga prioridad también a la agenda climática.

De esta forma, se comple-menta el Gobierno sobre esas esferas. Economía, transición ecológica y la España vacía, en terreno del Presidente, y el res-to, relacionadas con políticas sociales y derechos civiles, en el marco de Iglesias. Arancha González Laya, nombrada la ti-tular de Exteriores, también da muestras del tipo de legislatura que pretende Sánchez. La fun-cionaria es una técnica de perfi l liberal, siempre vinculada con el comercio internacional, y ya La Moncloa anticipó que ten-drá como una de sus misiones impulsar la “diplomacia eco-nómica”. González Laya ha di-cho que España se enfocará en profundizar lazos con América Latina y el Caribe.

Aunque varios son los de-tractores del nuevo Gobierno e incluso llegan a hacer llamados a una tercera votación, esta ya parece difícil. El reto de la go-bernabilidad y del cumplimien-to de los pactos entre ambos partidos, dirán por sí mismos si este Ejecutivo tocará buen puerto.

Varios son los desafíos de la nueva administración.

elpa

is.c

om

Año 112/No. 2 43

EL experimentado Jonder Martínez se veía muy tranquilo en el montículo

del Cándido González aquella tarde camagüeyana del sábado 18 de enero. Unos nubarrones grises querían restar brillo a lo que parecía inevitable. Martínez empezó el noveno y recibió un doblete del primer bateador, mas ni se inmutó por la amplia ventaja que le habían dado sus compañeros. Sacó dos outs y respiró profundo. Con la pizarra en punto de mate em-puñaba el madero el tinajonero Jorge Cardosa, mientras mu-chos aguantaban la respira-ción. Salió la conexión y de un guantazo el mismo lanzador se quedó con ella, la soltó para pri-mera y después nada fue igual: explotó la ‘matanceridad’.

Atrás quedaron casi tres décadas de espera, las frustra-

ciones de los últimos años, los apodos, las alegrías incomple-tas… Matanzas, por este nom-bre, ganó la Serie 59 y de esta forma regaló la gloria a una ge-neración de peloteros y afi cio-nados que han mimado las ga-nas y han tenido que tragar en seco en más de una ocasión.

El manager Armando Ferrer y su tropa rindieron tributo con el triunfo a la historia tan rica entre diamantes beisboleros que atesora esta porción de tierra del occidente cubano.

Con el out 27 del sexto juego de la fi nal se removieron los cimientos del estadio Palmar de Junco, resucitó la estirpe de Martín Dihigo en el poblado de Cidra (Unión de Reyes), la Liga de Pedro Betancourt mos-tró nuevamente su brillo, los Sánchez volvieron a corretear por Jovellanos, y en las vitri-

nas de la provincia se juntaron Citricultores, Henequeneros y Matanzas para presumir los títulos de 1970, 1977, 1984, 1990, 1991 y 2020.

El cielo pelotero del país se pintó de rojiamarillo en una actuación que demuestra que la camiseta, lo que representa un uniforme está por encima de los jugadores y sus luga-res de procedencia. ¿Quién no sintió durante toda la campa-ña a Erisbel Arruebarruena como matancero? ¿Acaso Yasiel Santoya, Noelvis Entenza, Je-fferson Delgado o varios de los llegados de otros lares no lle-varon el cocodrilo tatuado en el corazón?

Incluso, me atrevo a dar-le su cuota de importancia al siempre polémico Víctor Mesa, quien no llegó jamás al fi nal del camino, pero devolvió la ilusión a los afi cionados, incul-có el sentimiento de que sí se podía en sus peloteros, recabó la atención de las autoridades hacia el deporte nacional y montó en el tren de la pelota a todas las empresas del territo-rio. Muchos de los que fueron protagonistas hoy explotaron o fueron descubiertos en la era de la dirección del 32, y esto no se puede apartar de las cele-braciones.

Para sumar épica, Ferrer consiguió que por primera vez en los torneos domésticos cu-banos un equipo vaya de un año al otro del último lugar al sitial de honor. Por si fuera poco, el debutante director se convirtió en el duodécimo que gana el campeonato en su pri-mer año de gestión.

Pero, si un aspecto jugó a favor de Ferrer y sus coco-drilos fue la entrega de los jugadores que llegaron como refuerzos. Desde el zurdo espirituano Yamichel Pérez (jugador Más Valioso de la postemporada y claro candi-dato a igual distinción de toda la Serie) hasta César Prieto, Raico Santos, y todos los que

BÉISBOL

¡Ahora sí, cocodrilos campeones!Los matanceros tuvieron que esperar 29 años para poder festejar nuevamente como los reyes de la pelota cubana

Por DAYÁN GARCÍA LA O

Se acabó el malefi cio: ¡Matanzas Campeón!

AB

EL R

OJA

S B

AR

ALL

OB

RE/

Juve

ntud

Reb

elde

24 de enero de 202044

tuvieron el honor de vestir el uniforme rojiamarillo.

Un subtítulo con ribetes dorados

Si Matanzas merece epítetos en mayúscula por el campeo-nato conseguido, los toros de la llanura y su timonel, Miguel Borroto, imprimieron igual un sabor especial a la tempora-da beisbolera. Desde el pitazo inicial, el mejor equipo de la campaña regular no cedió en sus intenciones de regresar a planos estelares.

Consiguió llenar su estadio, se ganó el respeto de afi cio-

nes rivales, mereció el Juego de las Estrellas y no creyó en el desborde de capacidad del estadio Latinoamericano para amarrar cortico a los leones de Industriales.

Con el segundo puesto Camagüey repite su mejor ac-

tuación, conseguida en 1985 y 1991, esta última con derrota en la defi nición ante los pro-pios Henequeneros. Pero más importante resulta el entusias-mo y las ilusiones que desper-taron en miles de seguidores, la heroicidad de dominar el extenso calendario, el ejem-plo a todos los afi cionados que llevaron la C escarlata pintada en su mejilla, los pulóveres y las gorras que se hicieron ha-bituales en toda la extensión de la provincia, y los niños que desde ya quieren emular a Leslie Anderson, Alexander Ayala, Yosimar Cousín, Yariel Rodríguez u otros de sus hé-roes beisboleros.

Borroto regresó a nuestras series nacionales y sumó méri-tos para dirigir la selección cu-bana al Premier 12 y al clasifi -catorio olímpico, y movió fi chas para que la dupla de Pedro Luis Lazo y José Manuel Cortina dejaran su magia en un staff de lanzadores que puede ser catalogado como el de mejor presente y futuro del país.

Por otro lado, Las Tunas completó el podio con una la-bor en los últimos tres años de plata, oro y bronce, lo que soli-difi ca la gestión de Pablo Civil como líder de los leñadores, nuevamente uno de los conjun-tos temibles de la temporada.

En defi nitiva, fueron más de seis meses de pura pasión, a pesar de que como dijo el poe-ta “nosotros los de entonces, ya no somos los mismos”. La pelota hizo vibrar hasta al más apático y se materializó con una de las temporadas más reñidas de la historia de las se-ries nacionales.

Ahora se anuncia una nueva estructura que se prevé que comience en el mes de abril, luego de que la armada cuba-na participe en el clasifi catorio olímpico con sede en Arizona. Alcanzar el boleto a Tokio es una de las tareas más difíciles de los últimos tiempos, que no imposible; pero lo que sí es una realidad es que esta campaña, que terminó con el triunfo de Matanzas, dejó el listón bien alto.

El zurdo espirituano Yamichel Pérez fue el refuerzo que más aportó en la Serie 59, y además con una victoria y tres salvados se agenció el MVP de la postemporada.

IREN

E P

ÉREZ

/C

ubad

ebat

e

Los toros de Camagüey dominaron la temporada regular y dieron pelea en la etapa decisiva.

RIC

AR

DO

PEZ

HEV

IA/

Gra

nma

“HA sido un trabajo de todo un colectivo,

aunque el único nombre que se escuche sea el mío. Estoy muy contento con el resulta-do, se lo dedicamos a todo el pueblo cubano. Se ha brin-dado un buen espectáculo y felicitamos al cuerpo técnico de Camagüey. Estaré al fren-te de la selección yumurina hasta que tenga salud. Si comparara esta victoria con la del año 91, les diría que la disfruté bastante como coach, pero ahora la satis-facción es mayor”.

Armando Ferrer, director.

IREN

E P

ÉREZ

/C

ubad

ebat

e

Año 112/No. 2 45

NO exagero. O al menos no tanto. En casi un abrir y cerrar de ojos debemos

ver ya la magia inolvidable de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El 24 de julio se encenderá el pebetero.

Las noticias van siendo muy atractivas, por lo cual vamos a mencionar cuatro a golpe de memoria:

1.-Es la primera vez que la mayoría de las instalaciones de una sede olímpica se encuentran listas siete meses antes.

Un ejemplo: el 17 de diciem-bre pasado el primer ministro, Shinzo Abe, inauguró el Estadio Nacional, con capacidad para 68 000 personas, el cual alber-gará las ceremonias (inaugura-ción y clausura), el atletismo y el fútbol.

2.-Van a ser los de mayor uso de la tecnología.

Otro ejemplo: habrá una fa-milia de robots que permitirán que tanto los asistentes, como las personas que vean en la sede el evento desde sus casas, sientan

JUEGOS OLÍMPICOS

Llega la magiaY Enrique Figuerola nos habla de aquella medalla inolvidable que ganó en Tokio 1964

Por RAFAEL PÉREZ VALDÉS

un mayor nivel de comodidad y participación.

3.-Las medallas se confeccio-naron a partir de celulares de-sechables y restos de equipos electrónicos. La población ja-ponesa donó cerca de cinco millones de dispositivos.

4.-Las camas serán ecológicas y de cartón, fabricadas para ser recicladas, y podrán soportar un peso de 200 kilogramos.

Y también como salidossde un manantial inagotable co-mienzan a desbordarse mu-chos temas.

¿Por cuál empezar?Hay mucho pan por rebanar;

pero…¿Recordamos que ya en

Tokio hubo en 1964 otros Juegos Olímpicos?

¿Qué en ellos compitieron cubanos?

¿Y que uno de ellos ganó medalla de plata?

Eso es lo que vamos a hacer: montarnos otra vez en la imaginaria máquina del tiempo.mmmmmmmmmmm.

mmmmmmmmmll¡Bicicletas!

Los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, en comparación con los ya cercanos de 2020, ocurrieron cuando el almanaque se en-contraba un poquito más fl aco: del 10 al 24 de octubre. Los próximos serán del 24 de julio al 9 de agosto. Sí, tendremos que esperar menos para ver la magia. Aquella vez participa-ron 5 000 atletas de 93 países.

Una curiosidad, entre tantas, sobre aquellos: para facilitarvel transporte de los atletas se utilizaron numerosas bicicletas.

Y sí, estuvieron en acción 27 de nuestros compatriotas, dividi-dos en 25 hombres y dos muje-res, una diferencia propia de aque-llos tiempos, tan solo cinco años después del triunfo de la Revolu-ción, que inició también el des-pegue del deporte cubano. No solo ello: el verdadero reconoci-miento e inserción de ellas.

La división de esos 27 por deportes fue la siguiente: atle-tismo (dos hombres-una mujer), boxeo (6-0), esgrima (1-1), gim-nástica (6-0), levantamiento de pesas (1-0), remo (9-0).

Oportunidad admirableHoras antes de que esta revista saliera para la imprenta, En-rique Figuerola, aquel meda-llista cubano inolvidable, ahora con casi 82 años de edad, ofreció declaraciones para los lectores

Bob Hayes fue el rey de la prueba reina del atletismo.

Enrique Figuerola (número 38) en una de sus carreras.

gran

ma.

cu

wik

iped

ia

24 de enero de 202046

de BOHEMIA. Sí, fue una opor-tunidad admirable.

–¿Vas a los Juegos Olímpi-cos de Tokio 2020?

–No lo sé. Depende de mu-chas cosas. De la situación económica de nuestro orga-nismo deportivo. Me hablaron, aunque no lo tenía confi rmado, de una posible invitación de los organizadores.

–Antes de aquella carrera Robert Bob Hayes y tú nunca se habían visto.

–Es cierto. La primera vez fue allá en Tokio.

–¿Cómo lo recuerdas?–Una corpulencia y unavfor-

taleza muy superiores. Y tam-bién su estatura: 1.80 metros. La mía: 1.67. En Tokio 1964 ganó dos medallas de oro: la de los 100 metros planos, y una como integrante del relevo de 4x100. Él después fue también un destacado jugador de fútbol americano.

–¿Y como velocista?–No tenía una gran capacidad

de reacción en la arrancada,

la mía era muy superior. Pero ya a la altura de los 60 metros su amplitud de pasos lo volvía inalcanzable. Su longitud de pa-sos era de 2.40 metros, y la mía solo de 2.17.

–Ustedes realizaron un en-trenamiento horas antes.

–Sí. Los entrenadores denél me conocían por haberme vis-to competir en los Juegos Pa-namericanos de Chicago 1959. Y sabían de mi explosividad. Ya en Tokio uno o dos días antes se realizaban unas prácticas para adaptarse a la voz del starter, es decir, el juez de salida. Yo esta-ba en la pista con Lázaro Be-tancourt y Miguelina Cobian, los otros dos cubanos que par-ticipamos en el atletismo.

–¿Y entonces?–Sus entrenadores me pre-

guntaron si yo estaría de acuer-do en hacer una arrancada con Bob. Les dije que sí, porque nunca había topado con él. Y porque era algo acostumbrado.

–¿Qué sucedió?–Sus entrenadores se dieron

cuenta de que a la altura de los 30 o 40 metros le sacaba una ventaja de un metro. Sucedió como tres veces. Lo podía aventajar hasta casi los 60 metros. Ellos se dieron cuenta entonces de que la posición que Bob utilizaba en los bloques no era la que más podía favorecerlo. Le cambiaron entonces la de la arrancada para una media.

–¿Y si no hubiesen entre-nado, y ellos realizado ese ajus-te en la arrancada, podías ha-ber sido el campeón.olímpico?

–Él resultaba una mole por su amplitud de pasos. Yo a los 60 metros era como un motor a pasos cortos. Creo que de todas formas Bob habría sido el campeón. Él era el uno del ranking.

–Y eso que tu arrancada era magnífi ca.

–Nunca tuve una en falso.–¿Ni una?–Nunca.–¿Cómo lo lograste?–La arrancada yo la tenía

como parte de mi entrenamien-to. Voy a contar algo sobre ello. Se decía que el alemán Armin Hary, campeón de los Juegos Olímpicos de Roma 1960, se robaba la arrancada. No era así. En aquella carrera en Roma 1960 estuvimos empatados hasta casi los 60 metros. Luego él fue campeón. Terminé cuarto. Yo no tenía entonces la preparación adecuada. Había sido un jugador de béisbol. Me faltaba mucho.

–¿Qué más recuerdas de Bob Hayes?

–Falleció en el 2002. Tenía 59 años de edad.

–Algo muy triste: estuvo metido en el alcohol.

–Sí.–En las drogas.–Sí.–Llegó a estar en la cárcel.–Sí.–Unos fi nales diferentes pa-

ra él y para ti.–Lamento mucho que haya

pasado por todo ello.–¿No se volvieron a ver?–Una vez. En la década de los

70. Ya retirados ambos. En una competencia el estadio de Berlín en el que Jesse Owens ganó sus cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1936. Yo era el presidente de la Federación Cubana de Atletismo.

–¿Cómo recuerdas aquel momento?

–Estuvimos hablando. Se mos-tró contento de nuestro en-cuentro. Me lpreguntónquenpor qué no lo invitaba anCuba. Le dije que sí. Perolello nunca se concretó.mmm

Inauguración de los XVIII Juegos Olímpicos en 1964.

Una de las medallas de Tokio 1964.

bohe

mia

.cu

elde

smar

que.

com

24 de enero de 202048

LA memoria es la dueña del tiempo, dice un refrán. El breve repaso de vidas fruc-

tíferas propicia conocer savias resistentes que han dejado sóli-das huellas en la cultura. Cada individualidad lleva en sí aspi-raciones, las cuales son encau-zadas mediante perspectivas disímiles.

Entre los creadores galardo-nados el pasado año descuella Omara Portuondo, quien reci-bió en Las Vegas el Premio a la Excelencia Musical de los Latin Grammy, este se otorga a intér-pretes que durante su carrera han hecho contribuciones de sobresaliente valor artístico a la música latina.

En tal ocasión dijo: “Traigo en mi corazón y en mi gargan-

2019: PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Al andar se hace caminoAcercamiento a legados de fi guras reconocidas en la música, la radio y la televisión cubanas

Por SAHILY TABARES

ta el recuerdo infi nito de las integrantes del Cuarteto D

,Aida, de mis

compañeros del feeling y del Buena Vista Social Club”.

La popular cantante es una de las fi guras másnrepresentativaskde la música popular cubana; cultora excepcional de géne-ros diversos, impresiona por la musicalidad mediante su voz inconfundible, con ella ex-presa fuerza comunicativa y sabrosura.

Lozana, atrevida, entrega cualidades excepcionales en cada presentación, agudos sor-presivos y lalaleos inigualables dan fe del brillo propio y la duc-tilidad expresiva.

Durante una entrevista ex-clusiva con nuestra publica-ción, reconoció: “Me agradan los premios, recibir trofeos, medallas, los agradezco pro-fundamente. Pero, el cariño del pueblo, los aplausos, que me pidan canciones poco recorda-das por las mayorías, tiene un valor signifi cativo. Siempre me sorprenden la espontaneidad, la reverencia de las personas, el abrazo de desconocidos. Me gusta decir una y otra vez: Cuba es mi paraíso”.

Otros baluartesLos maestros Joaquín Betan-court e Ildefonso Acosta, reci-bieron el Premio Nacional de Música 2019. En los escenarios ambos revelan dones añeja-dos en el andar que ha hecho camino. Pasión, entrega, ver-satilidad, devienen atributos inmanentes de brillantes eje-cuciones creativas.

Por su parte, Joaquín Betan-court (Orden Alejo Carpentier y Premio Maestro de Juventudes), prestigia el movimiento jazzísti-co y toda la música cubana como

La popular cantante Omara Portuondo ha sido admirada como la novia del feeling y la diva del Buena Vista Social Club.

El maestro Joaquín Betancourt entrega pasión en cada concierto.

wp.

com

LEYVA

BEN

ÍTEZ

Año 112/No. 2 49

violinista, director de orquesta, compositor, orquestador y pro-ductor musical.

Hace 12 años fundó la Joven Jazz Band, esta ha sido escuela de varios ejecutantes que se des-tacan en diferentes instrumentos e incorporan complejos temas a sus repertorios, entre ellos el saxofonista Michel Herrera y el pianista Alejandro Falcón.

La valía de Ildefonso Acosta, guitarrista versátil y compo-sitor, resplandece en géneros variados: coro infantil, música incidental, conjunto instrumen-tal, música religiosa y orquesta sinfónica.

Combina el dominio de la téc-nica guitarrística, la armonía y los recursos de la guitarra clási-ca con los de la música popular. Suele incluir en sus presenta-ciones desde el barroco de Juan Sebastián Bach, en su Chacona en re, a la España de Tárrega, en Recuerdos de la Alhambra, sin olvidar la Guantanamera de Joseíto Fernández.

Vamos al aireDesde las primeras transmi-siones artesanales de la 2LC realizadas por la familia Casas Romero, el 22 de agosto de 1922, la radio cubana forma parte de la vida espiritual en la nación.

Para distinguir el talento y los aportes en ese medio de co-municación se entregó el Pre-mio Nacional de Radio 2019 a Orieta Cordeiro, Carlos Rafael Fernández Remudo (Carlos Mas) y José Alberto González Quiroga. La magia del discurso radiofóni-co los cautivó y a él le entregan su exquisita sensibilidad.

Orieta Cordeiro, siempre vi-tal en su desempeño como es-critora, directora y asesora de

la emisora Radio Progreso, es autora de más de 50 obras fi ccionales, labor que com-parte con la docencia en la Facultad de Arte de los Medios Audiovisuales del Instituto Su-perior de Arte, donde ha for-mado a varias generaciones de especialistas.

Multipremiada en Festivales Nacionales de la Radio, en el Caracol de la Unión de Escrito-res y Artistas de Cuba, entre

Ildelfonso Acosta se distingue como versátil guitarrista y prolífero compositor.

Félix Pérez, destacado actor, uno de los artistas reconocidos con el Premio Nacional de Televisión. A su lado, Alfonso Noya, presidente del ICRT.

Orieta Cordeiro ha sido maestra de varias generaciones de radialistas.

LEY

VA

BEN

ÍTEZ

Cor

tesí

a de

la T

V C

uban

a

mus

icor

g.co

m

24 de enero de 202050

otros eventos, ella considera: “La radio tiene futuro. Exige entregarle alma, pensamientos renovados y creatividad”.

En la emisora de la familia cubana, Carlos Mas, director de programas, ha sido reco-nocido por el dominio de dis-ciplinas radiales en espacios humorísticos, musicales, juve-niles y culturales. Ostenta el Premio de Honor Cubadisco 2013, Micrófono y Sellos de la Radio Cubana, es Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Para él: “No hay desafío mayor que comuni-carse con millones de cubanos y cubanas de forma amena e instructiva”.

Este criterio lo compar-te José Alberto González Quiroga, quien ha disfrutado 53 años de trabajo en el Grupo Dramático Nino Moncada, de Radio Cadena Agramonte, en Camagüey, donde se desempe-ña en la escritura y dirección de programas.

Lo enorgullece la condición de Maestro de Radialistas, en-tre otros galardones, que “lejos de acomodar mis neuronas, las activan todo el tiempo, para transmitir saberes a cada oyen-te”, reconoció.

Ante la pantalla televisual

¡¿Quién no los recuerda en la psicología, el cuerpo, la voz de personajes históricos y con-temporáneos?! Viajaron a épo-cas y países distantes para ser “otros seres humanos” ávidos de compartir vivencias, ale-grías, temores, un sinfín de confl ictos.

Algunos perdieron el nom-bre propio en algún momento, en el barrio y lugares públicos los reconocían como el héroe o la heroína de aventuras, se-ries, telenovelas. Quizá esta ha sido la mayor satisfacción de existencias consagradas a una profesión riesgosa, huma-nista, que exige complicidades inusitadas.

Por los excelentes méri-tos como actores y actrices de nuestros medios de comunica-ción audiovisuales recibieron el

Premio Nacional de Televisión los siempre bien evocados Miriam Mier, Odalys Fuentes, Luis Rielo, Mario Balmaseda, Frank González y Félix Pérez, quien habló en nombre de los galardonados.

En sus palabras desplegó emociones comunes a cada uno de los colegas. La pantalla los hizo populares, pero también exigió ética, disciplina, supera-ción constante.

Según comentó a BOHEMIA: “No solo se aprende en la aca-demia junto a los profesores, hay que dedicarle tiempo a la

preparación del personaje, a las complejidades de una tra-ma, al sentido que quiere dar el director. Nuestra profesión exige cultura general, de lo contrario no eres creíble. De ningún modo basta con decir un bocadillo si no está sustentado en algo que sé por haberlo es-tudiado conscientemente. Los jóvenes deben aprehender ex-periencias con los ojos abiertos, los oídos atentos, el arte de la actuación exige apreciar actitu-des, gestos, y esto demanda ser artista hasta los últimos días de la vida”.

Carlos Mas, reconocido director de programas en Radio Progreso.

José Alberto González considera que Radio Cadena Agramonte es parte de su vida.

LEYVA

BEN

ÍTEZ

LEY

VA

BEN

ÍTEZ

Año 112/No. 2 51

NUESTRA Isla reafi rmó su amplia tradición literaria a través de quienes en los

últimos 12 meses transcurridos obtuvieron lauros en prestigio-sos certámenes nacionales, pro-vinciales e internacionales.

El Premio Casa de las Américas, uno de los más im-portantes de su tipo en el conti-nente, en su edición número 60 fue entregado a fi nales de ene-ro de 2019. En la categoría de novela, el galardón recayó en La ruta, del argentino Eduardo F. Varela. El de poesía lo con-quistó Yaraví para cantar bajo los cielos del norte (biografía

2019: PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Veteranos y novatos se dan la manoLos galardones más relevantes de las letras en Cuba durante el año fi nalizadoPor JEIDDY MARTÍNEZ ARMAS

A la entrega de los galardones literarios Casa de las Américas asistió el prestigioso intelectual Roberto Fernández Retamar, quien en 2019 recibiera el Premio Internacional Unesco José Martí.

Por la excelencia de la urdimbre narrativa y el singular tratamiento de un confl icto humano, Karla Suárez obtuvo el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar.

Agua de paraíso, la novela de Alberto Marrero, fue laureada por la caracterización de los personajes y el fi no manejo de los confl ictos.

no autorizada de un Banksy sudamericano), del ecuatoria-no Juan José Rodinás.

En el acápite de literatura para niños y jóvenes fue es-cogida Piel de noche, obra del cubano Alexis Díaz Pimienta; mientras que en el apartado de literatura brasileña prevaleció Por cima do mar, de Deborah Dornellas.

Igualmente se eligieron los mejores textos concursantes en las especialidades de En-sayo histórico-social (Nuestro viaje a la luna. La idea de la transformación de la natura-leza en Cuba durante la Gue-

rra Fría, del cubano Reinaldo Funes Monzote) y Estudios sobre latinos en los Estados Unidos (Indian Given. Racial Geographies across Mexico and the United States, de Ma-ría Josefi na Saldaña-Portillo).

Al prestigioso intelectual Roberto Fernández Retamar, de profunda vocación martia-na, presidente durante déca-das de la Casa de las Américas y fallecido en julio, le fue otor-gado meses antes el Premio Internacional Unesco José Martí.

Uno de los certámenes que ansían ganar los narradores

cuba

deba

te.c

u

gran

ma.

cu

juve

ntud

rebe

lde.

cu

24 de enero de 202052

Entre otros premios, Malena Salazar recibió, por Aliento de Dragón, el Hidra de noveleta, que otorga la revista Juventud Técnica a textos de fantasía y ciencia fi cción.

El Premio Internacional de Poesía Jorge Manrique, convocado por la Diputación de Palencia en colaboración con el Ayuntamiento de Paredes de Nava, recayó en el cubano Sergio GarcíaZamora.

cubanos es el Premio Iberoa-mericano de Cuento Julio Cor-tázar. En 2019 lo obtuvo la ha-banera Karla Suárez, por Un pañuelo.

El Premio Alejo Carpentier –el más importante que conce-de el Instituto Cubano del Li-bro, junto a la Editorial Letras Cubanas y la Fundación Alejo Carpentier– fue entregado, en novela, a Alberto Marrero Fernández, por Agua de pa-raíso. El máximo galardón en cuento lo alcanzó el volumen El año que nieve, del narrador y periodista Rubén Rodríguez. Además, el premio de poesía Nicolás Guillén quedó en ma-nos de Alberto Peraza Ceba-llos, autor de Macerar.

A pesar de la relevancia de los anteriores galardones, tal vez el lauro más anhelado por los escritores en la Isla sea el Premio Nacional de Literatu-ra, otorgado en los últimos días de 2019 a Lina de Feria Barrio, considerada una de las voces más representativas de la poé-tica femenina actual.

Letras juvenilesLos premios David, instituidos por la Uneac con el objetivo de estimular a los autores inédi-tos cubanos, se concedieron al poemario Criogenia, de Gise-lle Lucía Navarro Delgado; y al libro de cuentos La colina y

la piedra, cuyo autor es Damir Molina Lorenzo.

Con los Calendario –laurel que confi ere la Asociación Her-manos Saíz (AHS)– resultaron galardonados Elisabeth Reinosa Aliada (Líneas del tiempo), en el apartado de narrativa; Leidi González Amador (El mensaje-ro), en literatura para niños y jó-venes; y en ciencia fi cción, Alexy Duménigo, con la selección de cuentos Izokumi. Asimismo, Da-niel Duarte de la Vega ganó en poesía, con el cuaderno Las transiciones.

La literatura joven cubana tuvo una amplia representa-ción femenina en el año que culminó. Malena Salazar Maciá recibió el premio Luis Rogelio Nogueras 2019, en la catego-ría de literatura infantil, por su novela Mabel y el misterio del cemí. También la Beca de Creación La Noche –la auspi-cia la AHS–, con el proyecto de novela infantil La otra casa.

Los expertos opinan…El Premio Anual de la Crítica Literaria, el cual se otorga anualmente a los libros más importantes publicados por las casas editoriales cubanas, fue dado a una lista amplia de títulos. Por ejemplo, El libro del Editor, de Elizabeth Díaz González; El frío de vivir, de Sergio García; El cuaderno

de los disparates, de Julio Travieso Serrano; y Todas las patas en el aire, de Rafael de Águila.

Buena literatura en todo el país

Marcia Jiménez, con el cuader-no Modus Operandi (poesía), y María Caridad González, con Había una vez un verso (lite-ratura para niños y jóvenes), ganaron la edición 31 del con-curso Hermanos Loynaz, en Pinar del Río. En narrativa el lauro fue para el villaclareño Edelmis Anoceto, por Sala de lectura.

En el centro de Cuba, los premios literarios Fundación de la ciudad de Santa Clara, recayeron en varios autores, entre los que se destaca, en poesía, El último lector de Marx, del holguinero Moisés Mayán Chapú. El cuento ven-cedor en este certamen fue La Isla habitada, de Pedro Luis Rodríguez.

Masiel Mateos Trujillo, con Infernus grand pas de deux, y Yasmani Rodríguez Alfaro, con A la sombra del mago, en los apartados de poesía para adultos y literatura para ni-ños, respectivamente, obtuvieronel premio Eliseo Diego 2019, en Ciego de Ávila.

Premiados en EspañaEl cubano Sergio García Za-mora, autor de Los uniformes, se agenció el III Premio In-ternacional de Poesía Jorge Manrique. Su coetáneo, Frank Castell González, ganó el Pre-mio Internacional Pastora Mar-cela, por su poemario Como un país desierto; y el narrador Rafael de Águila, merecedor en época reciente de relevan-tes lauros de las letras cuba-nas y regionales, fue vencedor en el XXI certamen de relato corto Tierra de Monegros, por su cuento Rebehka.

A pesar de las limitaciones en el sistema editorial del país, la creación literaria se mantu-vo y proliferó. Veremos qué nos deparará esta manifestación cultural en los próximos 12 meses.

LEYV

A B

ENÍT

EZ

cone

xosd

otor

g.fi l

es.w

ordp

ress

.com

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

SUS investigaciones es-tán relacionadas con la historia regional y local.

Desarrolla una activa labor de promoción de temas históri-cos, a través de la prensa escrita, la radio y la televisión de su provincia natal.

Licenciado en Educación, especialidad Construcción Ci-vil, en el Instituto Superior Pe-dagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP), de La Habana (1994). Ac-tualmente cursa la Maestría en Estudios Históricos Re-gionales y Locales, en el Ins-tituto de Historia de Cuba.

Daniel Suárez Rodríguez(Artemisa, 1968)Historiador

Preside la Unión de His-toriadores de Cuba en Artemi-sa e integra el Consejo Pro-vincial de las Ciencias Sociales en ese territorio.

Se desempeña, desde hace más de cinco años, como guionista y conductor del pro-grama de temática histórica Vericuetos, de la televisión artemiseña, y tiene a su cargo, desde el año 2007, los espacios Caminos y Recuento, en Radio Artemisa.

Ha publicado Un cubano en Normandía (Editorial Unicor-nio, 2014) y Fidel en la Villa Roja de Vueltabajo (Ediciones

Loynaz, 2017), en coautoría con el también historiador José Antonio Villar Valdés.

Textos con su fi rma aparecen en antologías publicadas por Editora Historia del Instituto de Historia de Cuba, Ediciones Santiago, Editorial Unicornio y Editorial Dykinson, de España.

Sus artículos sobre temas históricos se han publicado en las revistas Honda, de la Sociedad Cultural José Martí; La Diana, de la Dirección Provincial de Cultura en Ar-temisa, y CTC, de la Central de Trabajadores de Cuba; así como en el periódico pro-vincial El Artemiseño.

Integró el jurado del Evento Nacional de Estudiantes de Ciencias Pedagógicas (Ciego de Ávila, 2008).

Es miembro de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Cultural José Martí.

Historia del fútbol en Cuba

Juan A. Lotina Martín y Juan A. Lotina (hijo)

Ediciones En VivoDocumentada investigación sobre la génesis y desarrollo en la mayor de las Antillas de un deporte de gran arraigo en el mundo contemporáneo.

H. Upmann: un habano de + de siglo y medio

Raúl Martell ÁlvarezEditorial José Martí

Interesante acercamiento a una de las más prestigiosas marcas de habanos del mun-do creada, en 1844, por el alemán Hermann Dietrich Upmann.

El enemigo que siempre vuelve. La verdad sobre

tu vaginaDelfín Álvarez Almanza

Ediciones El AbraColección Autoayuda

Desde el conocimiento cien-tífi co, a través de una amena narración, se informa y re-fl exiona sobre las afecciones y dolencias que puede pade-cer la mujer.

24 de enero de 202054

ANTE el golpe demoledor propinado por la Inteligen- cia española y los funciona-

rios estadounidenses a la causa mambisa, al hacer fracasar el Plan de Fernandina con la ayuda de un cubano infame, cualquie-ra otra persona se hubiera des-moronado. Menos José Martí. Cuando aún existía una orden de detención en contra de su per-sona y estaba embargado todo el cargamento de armas de la abortada expedición, el Apóstol se reunía con Horacio Rubens, abogado de la Delegación del Partido Revolucionario Cubano (PRC), y le orientaba iniciar un proceso legal para recuperar los pertrechos incautados.

No es de extrañar que por aquellos días le escribiera a su amigo Juan Gualberto Gómez su decisión de sustituir “el lamento inútil con la declaración de que renuevo inmediatamente, por distinto rumbo, la labor que la cobardía de un hombre ha ase-sinado”. Y que a un colaborador cercano le asegurara de que “en la campaña suprema a que me pongo en camino” al sobreponer-se a la infamia y la cobardía, “se convierte en triunfo la derrota”.

Tras suscribir el 29 de enero de 1895, junto con Enrique Collazo y Mayía Rodríguez, la Orden para “el alzamiento simultáneo o con la mayor simultaneidad posible de las regiones comprometidas”, el cual debería ocurrir “en la se-gunda quincena, no antes, del

CUBA 1895Convertir en triunfo la derrotaEl fracaso del Plan de Fernandina no amilanó a Martí en sus planes para el estallido de la guerra necesaria Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

mes de febrero”, partió de Nueva York en el vapor Athos rumbo a la isla de Santo Domingo, acom-pañado de los dos patriotas an-tes mencionados y de Manuel Mantilla. Llegó con sus compa-ñeros a Cabo Haitiano el 6 de febrero, donde recibió los 2 000 pesos de una colecta realizada entre la emigración revoluciona-ria del sur de la Florida para la causa independentista.

Esa misma noche embarca-ron hacia Montecristi, adonde los recibió Máximo Gómez, a quien informaron de todo lo sucedido durante enero. Recorrieron el país: La Reforma, Santiago de los Caballeros, bahía de Samaná. Se les unió Paquito Borrero, pro-cedente de Puerto Plata.

El 26 de febrero, de regreso a Montecristi, supo de la noticia del levantamiento simultáneo en 35 localidades cubanas, acaecido dos días antes. Eso le obligó a es-cribir una de las cartas más difí-

ciles de su vida, en la cual trataba de explicarle a Antonio Maceo la imposibilidad de enviarle todo el dinero que solicitaba para su partida hacia Cuba: “Dejemos a Flor Crombet la responsabili-dad de atender ahí la expedición dentro de los recursos posibles, porque si él tiene modo de que us-tedes [Maceo y los patriotas que estaban en Costa Rica] puedan arrancar de ahí con la suma que hay, ni usted ni yo debemos privar a Cuba del servicio que él puede prestar […] Flor tendrá sus mo-dos. Del Norte irán las armas. Ya solo se necesita encabezar. No va-mos a preguntar sino a responder. El ejército está allá. La dirección puede ir en una uña”.

Marzo transcurrió entre ges-tiones para conseguir armas y fl etar una expedición hacia Cuba desde la isla de Santo Domingo. Pero la mayoría de los marinos que fueron a contratar se nega-ban a tal travesía o exigían sumas

Martí fue a Santo Domingo a entrevistarse con Gómez, a quien informa de los detalles de la expedición abortada.

Casa de Gómez en Montecristi, actualmente un museo, tal como se conserva hoy día.

Autor no identifi cado

Autor no identifi cado

Año 112/No. 2 55

EFEMÉRIDES DE FEBRERO

desorbitantes. Y la salida de Gómez y Martí hacia la Isla no podía dilatarse más. El Apóstol escribiría, el 25 de marzo, al do-minicano Federico Henríquez y Carvajal: “Para mí ya es hora. Pero aún puedo servir a este único corazón de nuestras repú-blicas. Las Antillas libres salva-rán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fi jarán el equilibrio del mundo”.

También enviaría una misiva a sus niñas queridas, Carmen y María Mantilla: “Salgo pronto a un largo viaje, sin pluma ni tinta, ni modo de escribir en mucho tiempo. Las abrazo, las abrazo muchas veces sobre mi corazón. Una carta he de recibir de uste-

des y es la noticia que me traerán el sol y las estrellas, que no ama-rán en este mundo sino lo que merezca amor, de que se me con-servan generosas y sencillas”. Y a la madre, doña Leonor, le con-fesaría: “en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en usted. Y sin cesar pienso en usted. Usted se duele, en la cólera de su amor, del sacrifi cio de mi vida; ¿y por qué nací de usted con una vida que ama el sacrifi cio? Palabras, no puedo. El deber de un hombre está allí donde es más útil. Pero conmigo va siempre, en mi cre-ciente y necesaria agonía, el re-cuerdo de mi madre”.

Ese mismo día, aparte de la correspondencia, se dedica-ría a redactar el Manifi esto de Montecristi, que Gómez suscri-biría también. Y en él anunciaba: “La revolución de independen-cia, iniciada en Yara, después de preparación gloriosa y cruenta, ha entrado en Cuba en un nue-vo período de guerra, en virtud del orden y acuerdo del Partido Revolucionario en el extranjero y en la Isla, y de la ejemplar con-gregación de todos los elementos consagrados al saneamiento y emancipación del país, para bien de América y del mundo…”.

Mayía Rodríguez (izquierda) y Enrique Collazo, tras suscribir con Martí la Orden de Alzamiento, marcharon con él hacia República Dominicana.

Paquito Borrero se les unió en el recorrido por la isla, procedente de Puerto Plata.

Obras Completas, de José Martí. Epistolario de José Martí, com-pilación de Luis García Pascual y Enrique Moreno Pla; y José Martí 1853-1895. Cronología, de Ibrahim Hidalgo.

Fuentes consultadas

Aut

or n

o id

enti

fi cad

oA

utor

no

iden

tifi c

ado

SEGUNDA QUINCENA16 (1960) Intervención de los consorcios mieleros Cu- ban Distilling Company y la Old Times Melasses, en los que son grandes accionistas miembros de la derrocada ti-ranía batistiana a quienes se les siguen causas por mal-versación de los fondos pú-blicos. ANIVERSARIO 60.

20 (1875). Fuerzas al mando de Máximo Gómez baten en La Hungría, Sancti Spíritus, a una columna española. ANIVERSARIO 145.

21 (1880). Aparece en la publicación neoyorquina The hour el primer artículo de José Martí en inglés titula-do “Raimundo Madrazo”. ANIVERSARIO 140.

21 (2000). Muere en La Habana la destacada escul-tora Jilma Madera, autora del monumento a Martí en el Pico Turquino y de El Cristo de La Habana, entre otras obras. ANIVERSARIO 20.

22 (2005) Fallece la com-batiente Aida Santamaría, quien con sus hermanos Abel, Haydeé y Aldo participó en la lucha insurreccional. ANIVERSARIO 15.

23 (1960). Raúl inicia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el Ciclo de Conferencias Revolucionarias. ANIVERSARIO 60.

24 (1895) Levantamiento si-multáneo del 24 de Febrero en 35 ciudades de Cuba. ANIVERSARIO 125.

24 (1960). Fidel habla en el acto de entrega al Ministerio de Educación del antiguo re-gimiento de Holguín, converti-do en la Ciudad Escolar Oscar Lucero. ANIVERSARIO 60.

24 de enero de 202056

COMO subraya Fidel en el II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas

(UJC), la Asociación de Jóvenes Rebeldes se constituye por inspi-ración del Che. En un documento fechado el 30 de agosto de 1959 el Guerrillero Heroico propone crear una organización “integrada por jóvenes de 13 a 18 años, aunque sus dirigentes podrían tener hasta 25. Pudiera llamarse Asociación de Jóvenes Rebeldes”. De acuerdo con otro documento (9 de diciem-bre de 1959) podían pertenecer a la AJR “los jóvenes de cualquier sexo, origen social, religión e ideo-logía que apoyen el programa de la Revolución Cubana”. En una carta enviada a las direcciones de Cultura de todo el país, siete días más tarde, aparecía como organi-zación recién creada la AJR, “la cual desarrollarán ustedes en las distintas provincias donde están localizados los departamentos de Instrucción del Ejército Rebelde”. Sin embargo, el primer acto pú-blico en el que participa la AJR es en la conmemoración por el naci-miento de José Martí en el Parque Central capitalino, el 28 de enero

28 DE ENERO DE 1960

Primera actividad pública de la AJR

de 1960, presidido por el Che, quien pronuncia un discurso. Según una reseña periodística del matutino Hoy, la AJR ya contaba en esa fe-cha con más de 7 000 miembros. A partir de entonces se comienza a or-ganizar en todo el país y tiene un rá-pido crecimiento. La primera gran tarea que Fidel y la Revolución asignan a la AJR es la creación de las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario (BJTR), con el fi n de encaminar a una gran masa de muchachos de uno y otro sexos, procedentes de las capas más hu-mildes del pueblo, de poca instruc-ción y carentes de empleo. Con las BJTR, comienza una bella tradi-ción: el ascenso al Pico Turquino para festejar una graduación o un fi n de curso. Ser un “cinco picos” devino sinónimo de prestigio y, a la vez, un importante reto para la juventud cubana de la época. Para las muchachas se creó el Centro Educacional de Industria y Artesanía Clodomira Acosta, al que el pueblo conocía por sus si-glas: Cediyac. Adolescentes de 13 a 17 años cursaron allí la primaria y secundaria y, de acuerdo con su expediente, pasaron al preuniver-

sitario académico o tecnológico. Pero ante la agresividad cada vez más creciente del imperialismo yanqui y la oligarquía cubana con-tra la Revolución se hace cada vez más imperiosa la unidad del movimiento juvenil cubano. El 21 de octubre de 1960, durante la Primera Plenaria Nacional de la AJR, todas las organizaciones juveniles revolucionarias, a pro-puesta de la Juventud Socialista, acuerdan autodisolverse para que sus militantes pasen a formar par-te de la membresía de los Jóvenes Rebeldes. Incluso la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) aprueba el acuerdo de unidad e incluso suscribe el acta de integra-ción del movimiento juvenil cuba-no, pero luego se decide mantener su personalidad política en consi-deración a su histórica existencia y prestigio internacional. A partir de este momento el trabajo de la AJR se hace más complejo. Pero no por ello deja de ser exitoso. La con-solidación de la BJTR en los cen-tros de trabajo y la creación de las Brigadas Estudiantiles de Trabajo Revolucionario (BETR) en los planteles son algunas de las tareas de primer orden cumplidas cabal-mente. Son los militantes de la or-ganización juvenil los primeros en dar el paso al frente en los centros docentes cuando comienzan las captaciones para las brigadas de alfabetizadores Conrado Benítez, devenida fuerza imprescindible en la campaña de llevar por llanos y montañas, incluso hasta los luga-res más recónditos de la geografía nacional, la luz de la enseñanza. A la vez, no se descuida la defensa de la Patria y al llamado de Fidel mu-chos jóvenes rebeldes acuden a la convocatoria para estudiar avia-ción, ya que las Fuerzas Armadas Rebeldes estaban urgidas de pi-lotos. O para integrar los batallo-nes de milicianos, los cuales en la batalla de Playa Girón desempe-ñaron un papel relevante. El 4 de abril de 1962, durante su Primer congreso, la AJR decidió adoptar el nombre de Unión de Jóvenes Comunistas, no como un simple cambio de denominación, sino como expresión de la voluntad de la juventud cubana de construir el socialismo a solo 90 millas del imperialismo.

Fundada por iniciativa del Che a fi nales de 1959, devino medio idóneo para que la juventud cubana participara activamente en las tareas de la Revolución

Aut

or n

o id

enti

fi cad

o

24 de enero de 202058

A cargo de YAMILA BERDAYES

SEGÚN estudios del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea habrá

zonas del planeta que podrían sufrir problemas políticos, socia-les e incluso bélicos por escasez de agua. También se cree que son posibles confl ictos en las fronteras de países que compar-ten ríos y lagos.

Como resultado de investigacio-nes, se confeccionó un mapa que muestra los lugares donde podría llegar a faltar el líquido vital. Se cita, por ejemplo, parte de África,

EL fósil más antiguo del ante-pasado común de los cone-jos es la liebre. Se encontró

en la India y data de hace unos 53 millones de años.

Su hábitat predilecto es donde haya vegetación –excepto por al-gunas especies que viven bien en los desiertos–, así que se pueden encontrar en bosques, pastizales, praderas y humedales.

Asia y todo Oceanía y en nuestra región estarían en riesgo países como: Argentina, Chile, México, Estados Unidos, entre otros.

A juicio de los científi cos si existieran reglas que describie-ran conclusiones de esta diserta-ción, lo que ocurriría sería más o menos así: a menos agua, más probabilidades de que surjan confl ictos bélicos internaciona-les. ¡Alarmante!

Esta es la actual situación y las posibles consecuencias se-gún Naciones Unidas: 2.1 billo-

Agua vs. confl agraciónAgua vs. confl agración¿Surgirán guerras entre países por el agua?, pregunta Sara Gómez, de Santiago de Cuba

Líquido vital que hay que preservar.

vivi

endo

enla

tier

ra.c

om nes de personas carecen de ac-ceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 4.5 billones de individuos care-cen de servicios de saneamiento gestionados de forma convincen-te, 340 000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades diarreicas. La es-casez del líquido ya afecta a cua-tro de cada 10 personas. El 90 por ciento de los desastres na-turales están relacionados con el agua, 80 por ciento del líquido residual retorna al ecosistema sin ser tratado o reutilizado. La agricultura representa el 70 por ciento de la extracción mundial de agua. Entonces, quizá el futu-ro esté planteando varios desa-fíos como puede ser la escasez del recurso y su potabilización: mientras que el 70 por ciento del planeta está compuesto del líquido vital, solamente el 2.5 es agua dulce.

Según Naciones Unidas, su consumo ha aumentado a más del doble de la tasa de crecimiento de la población. Asimismo, un repor-te publicado por la Universidad de California reveló que los humanos estamos agotando un tercio de las cuencas subterráneas más gran-des del mundo, a una velocidad imposible de reponer.

El agua es más importante de lo que nos parece, por eso el llamado es a ahorrarla todos los días.

Por qué los conejos tienen las orejas largas, interrogante de Ricardo Muñoz, de La Habana

La vegetación no solo es fuente de alimento sino tam-bién de protección porque ellos son presa favorita de muchos depredadores carnívo-ros, por eso están listos para saltar y esconderse. De esta manera cuando perciben algún daño, avisan a los demás para que se escondan lo más rápi-do posible.

Pero, para saber que hay al-gún peligro cerca requieren de sentidos muy agudos. Los co-nejos tienen un campo de visión de casi 360 grados –siempre están a la viva– y unas orejas que les permiten captar hasta las pisadas más sigilosas.

Si ellos se sienten ame-nazados, su manera de huir es peculiar: saltan en zigzag y descontrolan a su posible atacante durante un buen rato, e incluso si consiguen atraparlos, no se dan por vencidos: usan sus patas traseras –muy fuertes, por

Apéndice específi coApéndice específi co

Año 112/No. 2 59

Escribe a Sección: “Le Contesta BOHEMIA” Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

LA respuesta está relaciona-da con la fotosíntesis, las plantas utilizan la energía del

sol para este proceso, mediante el que fabrican clorofi la, pigmento que da el color verde y con el que elaboran sus alimentos para rea-lizar funciones vitales.

cierto– para patear, y sus dientes para morder.

Pero como es mejor no tener que salir huyendo, ellos son más bien nocturnos y consiguen evitar ser vistos por quien pueda notar-les cara de suculenta comida.

Tampoco es raro que te en-cuentres con alguien que dice que los conejos nunca duermen; pero no es así, lo que pasa es que lo hacen con los ojos abier-tos para detectar cualquier con-tingencia. En promedio, dormitan unas 8 o 9 horas al día.

Seguro has oído eso de: se re-producen como conejos. Esta afi r-mación resulta de que estos ani-malitos pueden tener tres o cuatro camadas al año, cada una de entre dos y 10 crías. La gestación dura de 29 y 34 días y los pequeños na-cen en la madriguera, o zona acol-chonadita con pelaje y materiales suaves, que mamá preparó previa-mente, donde cuidará y defenderá a sus pequeños, amamantándolos por cuatro semanas.

Sus orejas tienen doble fun-ción: les permiten escuchar me-jor si se acerca un depredador, y por otro lado funcionan como termorreguladoras, lo que signi-fi ca que ayudan a regular la tem-peratura corporal, por ejemplo, a refrescarse si hace mucho calor.

Ahora bien, los que tienen las orejas caídas, son razas crea-das a partir del conejo europeo

Son animales inteligentes y cariñosos.

–la única especie ampliamente domesticada– mediante la cruza controlada para tener esa carac-terística y ser vendidos básica-mente como mascotas. Ninguna variedad de conejo salvaje tiene este rasgo. Otras razas que se han creado mediante cruces tie-nen diferentes tamaños, y pue-den ser desde pigmeos hasta gigantes.

habitatdelosanimales.com

¡Y se caen!¡Y se caen!En el otoño se caen las hojas de los árboles, propuesta de Bertha Sánchez, de Artemisa

En los períodos de otoño e in-vierno hay menos horas de luz so-lar y como consecuencia los árbo-les no pueden llevar a cabo este proceso, asimismo, se suspende la producción de clorofi la, las ho-jas se vuelven amarillas y luego se caen, porque escasean los nu-

trientes. Sin embargo, los árboles no mueren, quedan en estado la-tente hasta la primavera.

Como curiosidad del otoño está también el que a nosotros, los humanos, se nos caiga más el pelo; no es muy claro el moti-vo por el que ocurre esto, pero lo cierto es que sucede. Algunos especialistas dicen que este es el momento de renovación del cabello, pero argumentan que vuelve a salir. Incluso hay un re-frán de origen español que habla de este hecho: “En la época de la berenjena, se cae la melena”.

Es así: los árboles pierden sus hojas, las personas el cabello y al-gunos animales exteriorizan cam-bios alucinantes, por ejemplo, los osos comienzan a prepararse para la hibernación, las ardillas llenan la despensa antes de que llegue el invierno. Pero hay un animal cuyo cambio destaca por encima de todos los demás: el hámster siberiano, porque es su época de apareamiento y sus testículos au-mentan 17 veces su tamaño.

Los árboles prefi eren perder hojas en otoño, para no gastar

energía y pasar este período en reposo. La naturaleza es sabia.la

vang

uard

ia.c

om

24 de enero de 202060

*Para limpiar los vidrios pon en un recipiente agua caliente o templada y échale un buen cho-rro de vinagre. Limpia con trapos limpios, quedarán resplande-cientes. Otra técnica que utilizan los vitralistas es embeber un

paño limpio con vinagre blanco y pasar por la superfi cie. Si quie-res puedes pasar otro paño para retocar. Es una técnica de varios siglos.

*Si tienes unas tijeras algo oxidadas, prueba frotarlas con media cebolla. Funcionarán a la perfección.

*Para mantener un cabello sano: Lo mejor para que el pelo quede brillante es colocar en el champú de uso diario un trozo de sábila licuado. Ni los piojos se le acercarán a tus hijos en la es-cuela. Para decir adiós al proble-ma de la caspa, nada mejor que mezclar el champú que usas con el jugo de un limón, verás cómo desaparece. ¿Cabello quema-do? Lávalo de manera normal y luego mezclas un poco de tu champú con un tomate exprimi-do. Déjalo actuar 15 minutos y enjuaga, verás los resultados.

*No deseches el agua donde hayas cocido papas, pues tiene diversos usos. Cuélala y apro-véchala. Por ejemplo, pura, te servirá para limpiar los cubiertos y objetos de plata –también los de acero inoxidable–, y para la-

var las prendas de lana. Con un poco de vinagre, la convertirás en un estupendo limpiaparabri-sas para llevar en el carro.

*Si la plancha se pega a la ropa, pásale por la base un tro-zo de jabón seco cuando aún

esté caliente. A continuación enjuágala con agua y sécala con una hoja de periódico. De-jará de pegarse y se deslizará suavemente.

*Si quieres que a tu suéter no le salgan bolitas, haz lo siguien-te: recién comprado mételo du-rante dos días en el congelador, dentro de una bolsa de plástico. Verás como nunca tendrás este problema. Si tienes un suéter negro ha perdido color, lávalo con el agua donde hayas cocido espinacas. Recuperará el tono original.

*Con la humedad es inevi-table que salgan manchas de moho, sobre todo en la parte baja de la cortina de baño. Para

quitarlas pasa una esponja hu-medecida en lejía diluida. Si tie-ne muchas, lo mejor es ponerla a remojo en agua con una bue-na cantidad de lejía y un poco de detergente. Enjuaga bien y cuél-gala en el baño todavía mojada, sin escurrir.

*Para que las fl ores duren más prueba a echar en el agua del jarrón una cucharadita de sal, otra de azúcar y dos o tres gotas

de lejía. Te maravillará el resulta-do. Otra alternativa es utilizando en el fl orero agua gasifi cada en lugar de agua natural.

*Los cercos de sudor que a veces aparecen en tu ropa, so-bre todo en nuestro largo vera-no, los eliminas si los humede-ces con un algodón empapado en agua avinagrada.

*Si tienes problemas con las puntas partidas del cabe-llo, sigue estos pasos: mezcla una cucharada de miel con una de aceite o sábila y otra de ron. Aplica esta mezcla a las puntas del pelo y mantenla por lo menos durante 20 minu-tos. Después lávate la cabeza como acostumbras.

*Si no tienes goma para pe-gar una etiqueta a una botella o pomito usa la clara de huevo. Verás que pegará muy fácil.

*Para que tu habitación esté siempre perfumada, rocía los fo-cos de las lámparas con un poco de tu perfume favorito y verás que cuando lo enciendas olerá muy bien por el efecto del calor.

*Para quitar los hongos de los baños, en una cubeta con agua (aproximadamente 10 litros) agrega dos tapitas de cloro y un puñado de sal y con un cepillo frota bien todo. Adiós hongos.

*Cuando hay manchas de óxido sobre la ropa, agrega al-gunas gotas de limón sobre la mancha y pon la prenda al sol. Verás como desaparecen.*¡Cuidado! Los ralladores de pan o guayos no se deben lavar a no ser que te propongas se-carlos cuidadosamente y luego

ponerlos un rato al sol. Si no tie-nes esta precaución un buen día se oxidarán invariablemente.

muj

er.in

fo.c

om

ytim

g.co

m

wik

imed

ia.o

rg

Año 112/No. 2 61

Ingredientes:1 ½ tazas de masas de pescado crudo3 cucharadas de vinagre o jugo de limón1 cucharadita de sal½ cucharadita de pimienta molida¼ cucharadita de laurel u orégano3 clavos de olor (a gusto)2 tazas de arroz4 cucharaditas de aceite3 dientes de ajo o ½ cebolla1 cucharada de salsa de tomate3 cucharadas de ron4 tazas de caldo de pescado½ cucharadita de bijol1 cucharada de sal½ cucharadita de comino

CARAMELOIngredientes: 3 tazas de azúcar blanca o prietaPreparación: Pon a derretir el azúcar en el molde que quie-

res caramelizar, sobre fuego medio y volteando el molde para que el caramelo cubra todo el recipiente en su interior.

Importante: No le introduzcas cuchara de metal o madera para revolver, pues crea grumos.

Una vez hecho el caramelo apártalo del fuego porque de lo contrario se quema.

ARROZ CON PESCADO AL RON

Preparación:Adoba el pescado con vinagre o limón, sal,

pimienta, comino, laurel u orégano y los clavos de olor machacados. Remoja el arroz en un poco de caldo de pescado. Sofríe los dientes de ajo machacados o la cebolla picadita en el aceite caliente. Añádele salsa de tomate y el pescado con todo su adobo. Déjalo cocinar de dos a tres minutos.

Agrega el ron, caldo, sal y bijol. Cuando empie-ce a hervir, rectifi ca el punto de sal y échale el arroz remojado. Tápalo y cocínalo a fuego mode-rado aproximadamente 1/2 hora. Cuando el arroz se ablande bájale la candela y déjalo a fuego lento durante 15 minutos más. Sírvelo al momento. Da para 6 raciones.

*Para tener lista la ensalada, después de bien limpia, pon las hojas verdes en remojo, utiliza agua fría, a la que habrás aña-dido una peladura de limón. Al momento de servir, escurre y añade el aliño de tu preferencia. La ensalada estará limpia, fres-quísima y deliciosa.

*Los fomentos frescos he-chos con cocimiento de manza-nilla alivian los ojos cansados.

*No pierdas ningún pedaci-to de pan viejo. Cuando tengas una cantidad prudente, rállalos. Te servirá para empanizar cro-quetas, fi letes de pescado, y un largo etcétera. Consérvalo en un pomo bien cerrado.

*Un método radical para qui-tar el depósito calcáreo de las ollas: ponlas a hervir con agua y

vinagre y aguarda 24 horas para limpiarlas.

*Prepara esta crema para tus muebles. Bate tres cucharadi-tas de aceite con una de vinagre hasta que obtengas una unión perfecta. Frota el mueble con un pañito de lana embebido en esta mezcla. Lustra quitando todas las manchas de la madera, deja secar y luego abrillanta con otro paño seco y limpio que no suelte ninguna hilacha.

*Si tus muebles de mimbre se afl ojan en el centro, mójalos

con agua fresca y ponlos a se-car al sol. El material se estira y cobra lucimiento.

*Es común que al planchar los pantalones queden esos antiestéticos brillos de color negro. Para desaparecerlos frota la prenda con una es-ponja empapada en vinagre blanco, luego pon encima un paño blanco empapado en agua y escurrido y plancha con el paño encima, los brillos de-saparecerán.

netd

na-s

sl.c

om

pxhe

re.c

om

cuba

endi

rect

o.co

m

wp.

com

24 de enero de 202062

SOPA AROMÁTICAPlantas aromáticas que se encuentran en la sopa

AJO ALBAHACAAZAHAR CANELACEBOLLA CLAVOCOMINO EUCALIPTOLAUREL MANZANILLAMEJORANA MENTANARANJO ORÉGANOROMERO SALVIATILA TOMILLOVALERIANA VERBENA

COLOCA Y CALCULA Modifi ca la posición de estos números para que la suma total de cada columna vertical, horizontal y diagonalmente sea 26

ENREDOResuelve los anagramas y descubre la palabra clave en las casillas.

Año 112/No. 2 63

CRUCIGRAMA

SO

PA

AR

OM

ÁTI

CA

INGENIERO JOSÉ I. SANTANA, HABANA DEL ESTE, LA HABANA: (II) En el número anterior me declaré en contra de su propósito de la cría industrial del cerdo criollo y expliqué por qué la desaparición de razas resulta favorable a la cabaña ganadera. Este asunto atañe a to-dos los países. Hace algunos años recibí un correo acerca del tema: “La amenaza de de-saparición sobre dos razas de vacas, una de cabras autóctonas y una de oveja, se cierne sobre Cataluña y solo el valor ecológico y cultu-ral, la calidad de la carne o leche y la atracción turística pueden salvarla”. Y añadía: “Grupos ecologistas han dado el grito de alarma porque consideran el hecho como un fenómeno nega-tivo a la naturaleza”. A la pregunta: ¿Quiénes desecharon la crianza de estas razas? solo hay una respuesta: los criadores que encontra-ron ventajas en otras estirpes más productivas y rentables. A lo largo de mi vida he visto la cabra criolla disminuir ante razas más produc-tivas (Saanen, Nubia, Alpina, Boer): el carnero criollo mejorado por el Pelibuey. Qué decir de aquellas gallinas giro, jabadas y jamaiquinas de cuello desnudo reemplazadas poco a poco en el patio campesino por Leghorn, Rhode Island Red, Cornish, Plymouth Rock Barrada y otras. Nadie les indicó qué hacer. El inge-nio e inteligencia del campesino cubano son virtudes innatas crecidas en esa aventura dia-ria que es, ¡la vida! En fi n, razas de todas las especies desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos, digo, el último medio siglo en busca de una mayor productividad, de mayor canti-dad de carne y huevos, leche, de una rentabi-lidad mayor. Nada que lamentar. ¡Nos vemos!

DR. WALFRIDO LÓPEZ GONZÁLEZ

COLOCA Y CALCULA

ENREDOSolución:Grato, metal, solar, amigo, telas.Palabra clave: Risas.

24 de enero de 202064

LUCÍA SANZ ARAUJO

MARÍA LUISA GARCÍA MORENO

Para hacernos la boca agua (II)Para hacernos la boca agua (II)

Spanglish

SE llama idioma –del latín idioma, “pro-

piedad privada”– a la lengua de un pueblo y lengua –del latín lin-gua– al sistema de co-municación verbal y casi siempre escrito de una comunidad humana. Lengua materna es la que se habla en un país y lengua extranjera la que no le pertenece; la lengua materna es una necesidad biológica y psicosocial que defi ne al hombre como tal, lo ayuda a integrarse a su comunidad y contribuye a construir su identidad. Se conoce como trans-culturación la recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de

otro, que sustituyen de modo completo o par-cial a las propias. Este fenómeno ejerce gran infl uencia en la fusión de los idiomas.

Hoy, en Estados Uni-dos, el español es la se-gunda lengua; solo en Nueva York es hablado por casi el 30 por ciento de sus más de ocho mi-llones de residentes. La fusión de la cultura lati-na con la estadouniden-se ha provocado el sur-gimiento del fenómeno denominado spanglish, término que aún no ha sido recogido en el dic-cionario académico. El spanglish no se reduce

a la población hispana en ese país, sino que se ha extendido a la vida cotidiana y a los medios de comunicación.

Los anglicismos en-traron al castellano desde los primeros con-tactos entre británicos e hispanos en el siglo XVI y el proceso se ha intensificado con el tiempo y la presencia injerencista de Estados Unidos en América, así como con la inmigración latina hacia ese país. Las nuevas tecnologías han incrementado su in-fl uencia; se incorporan términos en inglés que se pronuncian de acuer-

do con las reglas del español, como perfor-mans y shopping, inclu-so, aunque tengan su equivalente en nuestra lengua y se usan verbos en inglés que se conju-gan con las reglas del español, como clickear y resetear.

Aunque en la socie-dad contemporánea no existe lengua “pura” y todas se infl uyen entre sí, el fenómeno ha de tener coto. El uso del spanglish contribuye a que el español, mani-festación de nuestra identidad, pierda integri-dad y fuerza. Si existe en español, ¿por qué decirlo en inglés? Vale un poco de refl exión.

VARIAS razones nos conminaron a tratar

acerca de la emisión Comidas tradicionales, la cual estamos conven-cidos atraerá la aten-ción de coleccionistas, historiadores y amantes de la culinaria.

En primer término, la declaración de la cocina criolla como Patrimonio Cultural de la nación cu-bana por constituir par-te de la identidad nacio-nal y metáfora de lo que representa el país como conglomerado étnico.

En la entrega de la acreditación, efectuada durante la jornada fi-nal del evento Culinaria 2019, la titular del Con-sejo Nacional de Patri-monio Cultural, Gladys Collazo, signifi có que la cocina cubana es el re-sultado del proceso de transculturación desarro-llado en el país, en el

cual intervinieron la he-rencia cultural aborigen, hispana, africana, fran-cesa, franco-haitiana, china y estadounidense, fundamentalmente. De igual manera, la directi-va precisó que las ma-neras de elaborar y con-sumir los alimentos, la variedad de ingredientes y platos, las relaciones y prácticas sociales vincu-ladas que se fueron es-tableciendo en el trans-curso de los procesos que le dieron origen a la nacionalidad cubana, dieron como resultado una cocina cualitativa-mente nueva, diferente de todas las fuentes que le dieron origen.

Por otra parte, nues-tro país ha emprendido en los últimos tiempos una meritoria labor de rescate en este terreno; muestra de ello es Cuba Sabe, segundo taller in-

ternacional planifi cado a desarrollarse en La Habana del 9 al 11 de enero, convocado por la Agencia de Turismo Cultural Paradiso, de conjunto con el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, la Federación Culinaria de Cuba, y las Asociaciones de Canti-neros y Sommeliers.

Nacida de la primera edición del Taller Acadé-mico Gastrocult Cuba, tiene entre sus objetivos promover, entender y asumir los valores de la cocina nacional como historia, tradición y modernidad.

Año 112/No. 2 65

(Solución en la pág. 63)ROSA M. CUBELA

FRASES CÉLEBRES

HORIZONTALES1-Árbol de la familia de las palmas, que crece hasta 20 m. de altura (pl.). 7-Ruta. 12-Aquí. 13-Excitar, en uno, la pasión del amor. 15-Tro-pezar. 18-Limita en un pun-to determinado. 20-Fundar, instituir. 21-Hermano de tu padre. 22-Nombre de mujer. 23-En Chile: Arbolito pro-teáceo, siempre verde, de hojas medicinales y bonita madera, no muy durable. 24-Nivel. 25-Viento suave. 27-Nora Zúñiga Álvarez (inic.). 28-De amar. 30-Pe-ñasco alto y escarpado. 31-Río de Suiza. 32-Hostiga. 34-VACA (inv.). 35-Entrega. 36-Semejante. 37-Conso-nante repetida. 39-Escuela Nacional de Arte. 40-Impar. 41-Que se dedica a la vida espiritual. 43-Consonantes de nadar. 44-Carta de la baraja. 46-Última letra del alfabeto griego. 47-Festival de la canción iberoameri-cana. 48-Incrimino. 50-Uni-versidad de La Habana. 51-Cuidado y esmero en el cumplimiento de los de-beres. 53-Suceso, aconte-cimiento. 54-Signo del Zo-díaco. 55-Dios del sol para los antiguos egipcios. 57-Afi rmación. 58-Corté. 59-Se amedrenta. 62-Altar. 64-De esta manera. 66-Poner tiesa una cosa. 68-Papagayo. 69-Erupción que los niños sue-len padecer en la cabeza y la cara. 70-Temporada larga.VERTICALESMMMMMMM1-Relativo al padre. 2-Bu-que de guerra blindado y de grandes dimensiones (pl.). 3-Labrarán piedras precio-sas. 4-Nota musical. 5-Pre-fi jo gramatical. 6-Insecto or-tóptero saltador, de 5 a 6 cms. de largo, color verde amarillento o pardo y patas posteriores muy robustas. 7-Fantasma que se fi gura para meter miedo a los ni-ños. 8-Labra. 9-Paludismo. 10-Que brilla o destella. 11-Composición poética del género lírico. 14-Gran profeta hebreo que condu-jo a los israelitas fuera de Egipto y recibió de Dios las Tablas de la Ley en el Mon-

te Sinaí. 16-Ofi cial del ejér-cito turco. 17-En Colombia: excremento de las aves de corral. 19-Hombre que va de un lado a otro sin hacer nada de provecho. 24-Exal-tación de la superioridad de la raza propia. 25-Sím-bolo del bromo. 26-Poner huevos. 29-Relativo a la mafi a. 33-Persona que pro-cura, encubre o facilita un amor ilícito. 36-Antes del mediodía. 38-Artículo (Gram.). 40-Relativo a la naturaleza. 42-Emparejar. 45-Ánsar (pl.). 47-Especie de pino muy resinoso, usa-do como tea. 48-Símbolo del actino. 49-Síncopa de usiría, vuestra señoría. 52-Género teatral que reúne el drama, el canto, la danza y la música sinfónica. 54-Ono-matopeya de los golpes da-dos en la puerta para lla-mar. 56-Anillo. 58-Movimien-to inconsciente habitual. 60-Pronombre demostrati-vo. 61-Piélago. 63-Termina-ción verbal. 65-Violonchelo siamés. 67-Forma del verbo ser (inglés).

Ser o no ser: ese es el dilema. Shakespeare

El amor es la poesía de los sentidos. Honorato de Balzac

Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros. Adolfo Bioy Casares

Hay millones de artistas que crean; solo unos cuantos miles son aceptados o, siquiera, discutidos por el espectador; y de ellos, muchos menos todavía llegan a ser consagrados por la posteridad. Marcel Duchamp

Un mundo nace cuando dos se besan. Octavio Paz

Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo. Marco Tulio Cicerón

24 de enero de 202066