desafÍos en radiologÍa diagnÓstica del aparato locomotor · desafíos en radiología...

134
DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR

Upload: dinhtruc

Post on 04-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR

Page 2: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Título original: Desafíos en Radiología Diagnóstica del Aparato Locomotor

Autores: Mª Dolores Molina Cárdenas y Silvia Muñoz Viejo

Especialidad: T.S.S. de Radiodiagnóstico

Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA

C/ Armengual de la Mota 37

Oficina 1

29007 Málaga

Teléfono/fax 952 61 54 61

www.fesitessandalucía.es

ISBN: 978-84-695-3990-3

Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas

Edición Febrero 2012

Page 3: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

CONTENIDO

UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO 5 1.1 Sistema de Cursos a distancia 7 1.2 Orientaciones para el estudio 8 1.3 Estructura del Curso 10 UNIDAD DIDÁCTICA II APARATO LOCOMOTOR 13 2.1 Introducción 15 2.2 Huesos 16 2.3 Articulaciones 19 2.4 Tejido muscular 21 2.5 Enfermedades del Aparato Locomotor 24 UNIDAD DIDÁCTICA III ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO 27 3.1 Introducción 29 UNIDAD DIDÁCTICA IV 67 INDICACIONES Y TÉCNICAS DE IMAGEN. APLICACIONES CLÍNICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS 67 4.1 Introducción 69 4.2 Radiología convencional 69 4.3 Ecografía 93 4.4 Tomografía Axial Computarizada (TAC) 100 4.5 Resonancia Magnética Nuclear (RM) 101 4.6 Aplicaciones clínicas, ventajas y desventajas 106

Page 4: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

UNIDAD DIDÁCTICA V MEDICIONES EN RADIOLOGÍA ÓSEA. LESIONES Y TRAUMATISMOS 111 5.1. Introducción 113 5.2 Mediciones de la columna 113 5.3 Mediciones en el hombro 114 5.4 Mediciones en la muñeca 114 5.5 Mediciones en la cadera 115 5.6 Mediciones en tobillo y pie 116 5.7 Traumatismos 117 5.8 Lesiones 119 UNIDAD DIDÁCTICA VI BIBLIOGRAFÍA 123 6.1 Bibliografía 125 UNIDAD DIDÁCTICA VII CUESTIONARIO 127 7.1 Cuestionario

129

Page 5: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

UNIDAD DIDÁCTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO

Page 6: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 7: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

7

Presentación, normas y procedimientos de trabajo.

Introducción Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que

se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción.

Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice:

Presentación 1. Sistema de Cursos a Distancia

En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se van a seguir para el estudio.

2. Orientaciones para el estudio.

Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente.

3. Estructura del Curso

Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test.

1.1 SISTEMA DE CURSOS A DISTANCIA

1.1.1 RÉGIMEN DE ENSEÑANZA La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece

un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas clínicos.

La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos Especialistas/Superiores Sanitarios.

1.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y DEL ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDO Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos,

debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades.

Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes de las inicialmente previstas.

Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige.

Page 8: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

8

1.1.3 ORIENTACIÓN DE LOS TUTORES Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas

sus consultas y plantear las dificultades.

Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado.

El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo electrónico exclusivamente.

Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores:

• Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico.

• Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico.

1.2 ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento.

Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso:

• Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana.

• Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento.

• Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio suficiente para extender apuntes, etc.

• Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema.

Page 9: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

9

a) Fase receptiva.

• Observar en primer lugar el esquema general del Curso.

• Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.

• Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no útiles.

• Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y significativas.

• Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad.

• Completar el esquema con el texto.

• Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos.

• Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.

• Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos.

b) Fase reflexiva.

• Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda.

• Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.

• Anotar los puntos que no se comprenden.

• Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos resueltos.

c) Fase creativa.

En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional.

• Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla.

• Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cuestión de la prueba.

• Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del manual.

Page 10: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

10

1.3 ESTRUCTURA DEL CURSO

1.3.1 CONTENIDOS DEL CURSO • Guía del alumno.

• Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test.

• FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario.

• ENCUESTA de satisfacción del Curso.

1.3.2 LOS CURSOS Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades

Didácticas.

1.3.3 LAS UNIDADES TEMÁTICAS Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de

material educativo distinto:

• Texto propiamente dicho, dividido en temas.

• Cuestionario tipo test.

• Bibliografía utilizada y recomendada.

Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica.

El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario.

Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy útil para el alumno, ya que:

• Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos del tema.

• Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema.

• Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el resultado de las respuestas.

• Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo.

Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso.

Page 11: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

11

1.3.4 SISTEMA DE EVALUACIÓN Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se

encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno.

Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de recuperación.

La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado.

Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso.

1.3.5 FECHAS El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la

recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar.

La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso.

1.3.6 APRENDIENDO A ENFRENTARSE A PREGUNTAS TIPO TEST La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es

aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de “se me dan los exámenes tipo test”.

Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico.

Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora.

Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas tipo test:

• Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test.

Page 12: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

12

• El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de datos o situaciones son los que hay que estudiar.

Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta.

La utilidad de las preguntas test es varia:

• Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.

• Adaptarse a los exámenes de selección de personal.

• Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad.

1.3.7 ENVÍO Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción,

la cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.

Page 13: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

UNIDAD DIDÁCTICA II APARATO LOCOMOTOR

Page 14: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 15: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

15

2.1 Introducción La radiología ha sufrido en las últimas décadas un progreso tecnológico constante

con la aparición de métodos como la ecografía, la tomografía axial computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Sin embargo, en el estudio de la patología osteoarticular, la radiografía convencional sigue teniendo un papel fundamental, siendo la primera herramienta diagnóstica que se aplica en la mayoría de los procesos diagnósticos, sobre todo en la caracterización de los tumores óseos y en el seguimiento de las fracturas.

La ecografía es una técnica diagnóstica de gran utilidad en la patología del aparato locomotor, siendo sus principales indicaciones:

− Estudio de la patología tendinosa.

− Lesiones musculares.

− Neuropatías compresivas.

El desarrollo de la tecnología TC multidetector ha aumentado las indicaciones en la patología osteoarticular, siendo la principal utilidad el diagnóstico y el seguimiento de las fracturas, especialmente las articulares.

La RM es una técnica de imagen que se utiliza sobre todo en el diagnóstico y el seguimiento de las patologías osteoarticulares. La característica principal que la distingue del resto de las técnicas radiológicas es su amplia resolución de contraste.

Los avances técnicos han mejorado la relación señal-ruido, facilitando la utilización de campos de visión pequeños, matrices de adquisición elevadas y espesores de corte muy finos, aumentando la resolución espacial.

En cuanto al aparato locomotor humano, podemos decir, que es el que nos permite movernos y trasladarnos de un lugar a otro (locomoción) y está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones). Permite al ser humano interactuar con el medio que le rodea a través del movimiento o locomoción, y se utiliza de sostén y protección del resto de órganos que forman el cuerpo humano.

Se fundamenta en tres elementos:

− Huesos

− Articulaciones

− Músculos

Con la finalidad de poder estudiar los movimientos del cuerpo humano, se parte de un modelo mecánico, que es el encargado de intentar acercarse lo más posible a la realidad. Por ello el aparato locomotor está formado por una estructura ósea y otra muscular, encargada de mover los diferentes segmentos óseos.

El sistema óseo es el elemento pasivo, que se encuentra integrado por los huesos, los cartílagos y los ligamentos articulares. El sistema muscular se encuentra constituido por los músculos, los cuales se unen a los huesos y al contraerse dan lugar al movimiento del cuerpo. Además de estos, hay que agregar el sistema nervioso, ya que es el responsable de la coordinación y la estimulación de los músculos para producir el movimiento.

Page 16: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

16

La parte de la Biología que estudia las fuerzas mecánicas que actúan sobre los seres vivos se le llama Biomecánica. Para poder entender el término de Biomecánica, es necesario comprender el concepto de Física que es la ciencia que estudia los fenómenos físicos que se caracterizan en que éstos no producen modificaciones en la estructura íntima de la materia.

A media que la Física fue evolucionando se fue dividiendo en diferentes ramas como son la mecánica, el sonido, el calor, la electricidad, el magnetismo, la energía nuclear, etc.

Cuando la mecánica se aplica al estudio del movimiento y fuerzas que actúan en el cuerpo humano se le llama Biomecánica, de esta manera la mecánica es la parte de la Física encargada de estudiar el movimiento.

La Biomecánica de nuestro cuerpo la podemos clasificar en:

− Biomecánica de la columna vertebral.

− Biomecánica del miembro superior.

− Biomecánica del miembro inferior. 2.2 Huesos

Son órganos duros, blancos y resistentes que constituyen el esqueleto de los vertebrados. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado del cartilaginoso y se caracteriza por tener en su sustancia intercelular un alto porcentaje en peso de precipitaciones de fosfato cálcico y carbonato cálcico sobre la sustancia orgánica denominada osteína, que se encuentra formada por fibras de la proteína colágeno.

Sus células maduras se llaman osteocitos y sus células inmaduras se denominan osteoblastos. También tienen unas células llamadas osteoclastos que son las encargadas de destruir el tejido óseo cuando es necesario hacerlo para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan unas pequeñas lagunas alargadas que se encuentran en la materia extracelular de naturaleza calcárea. Los huesos tienen unos canales denominados canales de Havers a través de los cuales pasan las arterias, venas, nervios y vasos linfáticos que mantienen vivas las células óseas (Fig.1).

Page 17: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

17

Fig.1. Composición de un hueso.

Al comienzo del desarrollo embrionario, los huesos son blandos y se encuentran constituidos por un tejido que se denomina cartílago. Más adelante sobre este tejido se van depositando sales minares y calcio, dándole consistencia y transformando el cartílago en hueso. Después del nacimiento, casi todo el cartílago se transformará en hueso y permanecerá sólo en los extremos de éste. En esta parte de cartílago permite al hueso crecer y alargarse hasta llegar a la edad aproximada de 20 años, que es cuando este tejido suele desaparecer.

Los huesos poseen un tejido resistente a los golpes, presiones y tracciones, y a la vez es elástico proporcionando inserción a los músculos protegiendo a los órganos vitales como por ejemplo el corazón, los pulmones, el cerebro, etc. Además permite el movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo, sostén, equilibrio o actividades estableciendo de esta forma el desplazamiento del individuo.

Los huesos, según la zona donde se localicen o la misión que tengan que desempeñar, se clasifican atendiendo a su forma en:

− Huesos largos: donde predominan en ellos un eje, que normalmente suele ser longitudinal, como por ejemplo la tibia.

− Huesos cortos: es el caso contrario al anterior, es decir, no predomina en ellos de forma ostensible ningún eje, como es el caso de una falange.

− Huesos planos: en ellos predomina la anchura sobre otras dimensiones, como por ejemplo la escápula.

− Huesos irregulares y rudimentarios: son huesos pequeños y que no entran en las anteriores definiciones. Un ejemplo de estos huesos son los sesamoideos de la mano.

Page 18: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

18

En los huesos largos se encuentran las siguientes partes (Fig.2):

− Epífisis: son sus dos extremos y se le suele asignar a cada uno, una dirección que normalmente suele ser proximal y distal. Está compuesta por tejido óseo esponjoso. En sus espacios vacíos se localiza la médula ósea roja, constituida por las células madres de lo glóbulos rojos y de los blancos de la sangre.

− Diáfisis: es la zona ósea de mayor tamaño por lo que también recibe el nombre de cuerpo óseo y se encuentra en la parte media del hueso ocupando la mayoría del mismo. Está formado por tejido óseo compacto. En su interior se localiza el canal medular y se constituye como una gran cavidad rellena de médula ósea amarilla (el tuétano de los huesos) formada por células repletas de grasas.

− Metáfisis: son zonas que delimitan las epífisis de la diáfisis y se denominan como proximal y distal, según su sentido espacial en el sujeto. En ellas se encuentran el cartílago de crecimiento o de conjunción por donde crece el hueso y se desarrolla en sentido longitudinal.

− Periostio: es la cubierta del hueso. En él crece el hueso en anchura ya que en su estructura posee las células madres y otras formadoras de hueso.

− Endostio: es la cubierta interior del hueso que lo tapiza. Junto con el periostio es el responsable del crecimiento en grosor del hueso, al disponer de las mismas células los dos.

En relación a los procesos óseos de más relevancia podemos destacar:

− Calcificación: se considera la fase de depósito inorgánico en la matriz orgánica de hueso.

− Osificación: es el encargado de la formación de hueso debido a la secreción de sustancia normalmente ósea por osteocitos y osteoblastos.

− Osteogénesis: es el conjunto de sucesos que se necesitan para el crecimiento y desarrollo de nuestro esqueleto.

− Resorción ósea u osteólisis: es el encargado de la destrucción ósea a través de los osteoclastos o células comedoras de hueso.

Page 19: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

19

Fig.2. Configuración de un hueso largo.

2.3 Articulaciones Una articulación es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo. Permiten

los movimientos normales y evitan los anormales.

Las articulaciones según el grado de movilidad las podemos clasificar en:

− Sinartrosis. Son las que no permiten movilidad entre los huesos, como por ejemplo las articulaciones del cráneo llamadas suturas.

− Anfiartrosis. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos, como por ejemplo la articulación intervertebral.

− Diartrosis. Son aquellas que poseen gran movilidad, como ocurre con la articulación de la rodilla que se encuentra toda ella dentro de una cápsula de tejido conjuntivo llena de un líquido amortiguador llamado líquido sinovial (Fig.3). La movilidad de éstas se puede dividir en grados, por lo que pueden ser con un grado de movilidad (articulación interfalángica), con dos grados (articulación del codo) y con tres grados (articulación coxofemoral).

Page 20: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

20

Las articulaciones diartrósicas se clasifican dependiendo de la forma que poseen las superficies de contactos de los huesos que las forman, en:

− Enartrosis. Las superficies articulares son similares a una esfera, por lo que una será cóncava y la otra convexa. Permite tres grados de movimiento. Un ejemplo puede ser la articulación escapulohumeral.

− Condíleas. Presentan unas superficies articulares elípticas y permiten dos grados de movimiento, como por ejemplo las articulaciones radiocarpianas.

− Trocoides. Existen dos segmentos cilíndricos, uno macizo y el otro hueco, y permite solo un grado de movilidad. Un ejemplo lo tenemos en la articulación atloaxoidea.

− Tróclea. Tiene forma de polea y poseen un grado de movilidad, normalmente de flexoextensión. Un ejemplo sería la articulación tibioastragalina.

− Encaje recíproco. Posee una superficie articular convexa en un sentido y cóncava en el perpendicular, siendo la otra paralela. Permite un grado de movilidad y un ejemplo de esta sería la articulación carpometacarpiana.

− Artrodiales. Están incluidas en la diartrosis y poseen escaso movimiento. Un ejemplo lo tenemos en algunas articulaciones entre los huesos del tobillo.

Fig.3. Elementos que forman parte de la articulación de la rodilla.

Page 21: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

21

2.4 Tejido muscular El sistema muscular es el encargado de realizar los movimientos gracias a la

capacidad de contracción que poseen sus células, las denominadas también fibras musculares. Estas son alargadas, presentan diversos núcleos y contienen muchas miofibrillas contráctiles constituidas por las proteínas actina y miosina. Las fibras musculares se unen para formar fascículos musculares y estos a su vez, se unen para formar los músculos.

Los músculos que podemos controlar se denominan voluntarios y se encuentran formados por un tipo especial de células largas y con aspecto de franjas, que se unen a los huesos a través de los tendones.

Podemos distinguir tres tipos de tejido muscular (Fig.4):

− Tejido muscular estriado esquelético: llamado así por su relación con los huesos.

− Tejido muscular cardíaco: posee estructura estriada y contracción involuntaria. Conforma el miocardio del corazón.

− Tejido muscular liso: es el encargado del movimiento de nuestras vísceras y de otras estructuras como son los vasos sanguíneos.

Fig.4. Diferentes tipos de tejido muscular.

Page 22: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

22

El tejido músculo esquelético (Fig.5) tiene la forma de masa alargada, constituido por millones de células musculares o fibras contráctiles, reunidas por tejido conjuntivo, de la siguiente forma:

− El endomisio que reúne a cada fibra muscular.

− El perimisio a cada haz o conjunto de fibras musculares.

− El epimisio a cada paquete muscular y se une al tendón.

− Las fascias o aponeurosis a cada músculo.

Fig.5. Componentes estructurales de un tejido músculo esquelético.

El tejido músculo esquelético posee morfológicamente las siguientes partes (Fig.6):

− Zonas de unión: son los extremos donde el músculo se une a los tendones.

− Zona intermedia: es la porción del músculo de mayor anchura y localización entre ambos extremos y también se le llama vientre.

− Tendones: es un tipo de tejido conjuntivo por donde se unen los músculos de manera indirecta a otras estructuras, que por lo general suelen ser huesos y en algunas ocasiones lo hacen a la piel.

Fig.6. Morfología y partes del músculo esquelético.

Page 23: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

23

Los músculos poseen millones de propireceptores y receptores sensitivos que informan al sistema nervioso de la tensión que aguanta el músculo, del dolor y de la situación espacial de este.

Los músculos poseen tres propiedades que los hacen aptos para desempeñar su función motora:

Elasticidad: es capaz de recuperar su forma inicial cuando cesa la contracción que lo produjo.

Contractibilidad: es la capacidad de la que dispone el músculo para contraerse cuando recibe un impulso nervioso.

Excitabilidad: La fibra muscular actuará tanto cuando recibe un impulso nervioso del propio cuerpo humano como ante los impulsos eléctricos externos.

Los músculos poseen diversas formas:

− Planos. Se localizan en el tórax y en el abdomen constituyendo paredes musculares (diafragma).

− Largos. Se encuentran en las extremidades y permiten una amplia variedad de movimientos (bíceps).

− Cortos. Se localizan en la cabeza y en la columna vertebral y permiten movimientos cortos pero de elevada potencia.

Los músculos óseos se dividen en dos categorías desde el punto de vista de la actividad:

− Agonistas. Se le denominan así a los músculos que ejecutan la actividad principal.

− Antagonistas. Son los que realizan la actividad contraria al agonista y si se relaja facilita el movimiento del agonista.

A su vez ambos tipos de músculos actúan de manera coordinada y se auxilian a través de otros llamados sinergistas, que son aquellos que facilitan y cooperan para que la acción de los músculos agonistas sea más eficaz.

Hay músculos llamados antigravitatorios (o posturales) que, en el caso del hombre, tienen la función de mantenerlo de manera erguida. Estos músculos son resistentes al agotamiento y se localizan: en la zona posterior de la pierna evitando la flexión del tobillo; en la zona anterior del muslo evitando la flexión de la rodilla, y en la cara posterior del tronco, evitando la flexión del tronco.

En resumen los tipos de actividades musculares las podemos definir:

Agonista:

− Flexión.

− Elevación.

− Adducción (acercan).

− Rotación interna (pronación).

− Acción esfínter.

Page 24: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

24

Antagonista:

− Extensión.

− Depresión.

− Abducción (alejan).

− Rotación externa (supinación).

− Acción dilatación.

2.5 Enfermedades del Aparato Locomotor

Entre las más importantes podemos destacar:

− Artritis. Dolor en las articulaciones móviles debido a una inflamación de la membrana sinovial que segrega la sinovia.

− Artritis reumatoide. Artritis crónica simétrica de origen desconocido o debida a una respuesta inmune equivocada contra la propia membrana sinovial. La edad de comienzo mas frecuente suele estar entre los 20 y los 35 años, y un 60% de los afectados suele ser mujeres.

− Artrosis. Dolor en las articulaciones producida a una degeneración de los cartílagos articulares debido a la edad.

− Osteoporosis. Disminución de masa ósea producida por falta de matriz extracelular de colágeno sobre la cual puede acumularse el fosfato cálcico. Es la principal causa de las fracturas de mujeres menopáusicas y ancianos en general. Suele afectar a una de cada cinco mujeres mayores de 65 años.

− Enfermedad de hueso Paget. Produce un alargamiento y deformidad en los huesos. El hueso puede volverse denso pero frágil debido a la deformación y la desintegración excesivas. Suele afectar a ambos sexos, aunque suele ser poco frecuente en personas menores de 40 años.

− Esguince. Estiramiento excesivo de un tendón por un mal movimiento. Las señales de un esguince son: dolor, hinchazón, contusión y dificultad para mover la articulación después de la lesión. Los más comunes suelen ser los de tobillo, y los peores y más complicados los de rodilla. Suelen ser causados cuando una articulación es obligada a moverse en una posición anormal, por eso en el caso de una torcedura suelen aparecer generalmente.

− Raquitismo infantil. Escaso crecimiento de los huesos producido por la falta de calcificación al existir escasez de vitamina D en la dieta. Suele ser producida por un déficit nutricional, caracterizada por deformaciones esqueléticas.

− Juanetes. Es una deformidad del dedo gordo que provoca una prominencia lateral del hueso. Su aparición depende tanto de los genes como de los hábitos de vida.

Page 25: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

25

− Distrofia muscular de Duchenne. Aparece antes de los 5 años de edad. Primero se atrofian los músculos del tronco y de la pelvis, por lo que esto provoca la aparición de escoliosis. Al final de la adolescencia casi todos los grupos musculares se encuentran afectados. Se trasmite de manera recesiva en el cromosoma X, por lo que suelen ser casi siempre varones loa afectados.

− Distrofia muscular de Becker. Es similar a la de Duchenne pero más leve.

− Distrofia muscular miotónica. Existe en este tipo de distrofia además de debilidad y atrofia, lentitud en la relajación muscular de postcontracción.

− Distrofia muscular de cintura. Puede aparecer a cualquier edad y afectar a ambos sexos. Pueden verse afectados los músculos de la cintura escapular o pelviana, y aunque su progresión es lenta, al final de la vida, la mayoría de los músculos se ven afectados.

− Distrofia muscular facio-escápulo-humeral. Da lugar a atrofia y debilidad de los músculos de la cintura escapular y los miembros inferiores. Suele aparecer en los primeros años de la pubertad.

− Escoliosis. Desviación de la columna debido a que los músculos torácicos no poseen suficiente fuerza para mantener la columna recta. Suele ser una complicación derivada de la distrofia muscular.

− Tendinitis. Inflamación de un tendón que suele aparecer por el sobreuso de estos durante un trabajo o por malas posiciones. Se dan en pacientes de todas las edades.

− Bursitis. Inflamación de las bursas, de las bolsas sinoviales que se localizan en los tendones y los músculos.

En cuanto a las normas para poder prevenir los trastornos del aparato locomotor, podemos decir que la principal fuente de problemas es la columna vertebral, por lo que vamos a detallar las siguientes para evitar el dolor de la misma:

− Sentarse bien y en el caso de utilizar el ordenador tener la parte superior de la pantalla a la alzada de los ojos.

− Levantar bien los objetos pesados y evitar llevar mucho peso de manera habitual.

− Realizar ejercicios suaves de manera habitual, como por ejemplo andar, subir y bajar escaleras en lugar de coger el ascensor, nadar, etc. Gracias a todo esto se aumenta el tono muscular y se puede evitar la aparición de dolores.

− La alimentación suele ser muy importante, sobre todo en las épocas de crecimiento donde el calcio y la vitamina D no pueden faltar.

Page 26: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 27: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

UNIDAD DIDÁCTICA III ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

Page 28: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 29: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

29

3.1 Introducción El esqueleto humano se encuentra formado por 206 huesos. Unos constituyen el

esqueleto axial (cráneo, columna vertebral, costillas y esternón), y el resto forman el esqueleto apendicular (extremidades superiores e inferiores, cintura escapular y pelviana). (Fig.7).

Fig.7. Esqueleto humano.

Page 30: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

30

En cuanto a los músculos del cuerpo, podemos diferenciar los de la cabeza, cuello, tronco y los de las extremidades superiores e inferiores. (Fig.8.). Siendo este sistema el encargado de realizar los movimientos debido a la capacidad de contracción que tienen sus células.

Fig.8. Sistema muscular.

Page 31: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

31

3.2 Anatomía y Morfología Dentro del aparato locomotor nos vamos a centrar para su estudio, debido a su

importancia, en las siguientes partes del cuerpo humano:

− Extremidad superior.

− Extremidad inferior.

− Columna vertebral.

3.2.1. Extremidad superior El miembro superior, en el cuerpo humano, es cada una de las extremidades que

se unen a la parte superior del tronco. Está formado por: mano, antebrazo, brazo y cintura escapular. Tiene unos 32 huesos y 42 músculos.

3.2.1. Mano La mano consiste en una palma central de la que surgen cinco dedos y se

encuentra unida al antebrazo mediante la unión de la muñeca. Además se encuentra formada por diversos músculos y ligamentos, permitiendo una amplia cantidad de movimientos.

La mano (Fig.9) tiene 27 huesos subdivididos en tres grupos: falanges o huesos de los dedos, metacarpianos o huesos de la palma, y carpianos o huesos de la muñeca. Es el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos posee algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo. A excepción del hueso piramidal, pisiforme y del ganchoso, la mayor parte de los huesos del carpo presentan forma cuboides y constan de seis caras.

En la mano se diferencian dos caras:

− Cara palmar o volar. Se considera la zona anterior de la mano y es donde a su vez se distinguen dos partes: una zona tenar que es la porción más externa y prominente, y la zona hipotecar que es la región más deprimida y prácticamente es el resto de la mano.

− Cara dorsal. Es la zona posterior de la mano o dorso.

Entre los elementos que la componen podemos resaltar dos tipos:

− Elementos óseos. Se encuentran los huesos propiamente del metacarpo que son los huesecillos cortos, de aspecto alargado y denominados metacarpianos. Se designan con números romanos desde lo más externo a lo más interno, o bien se nombra el dedo al que corresponde siendo el metacarpo I el del dedo pulgar y el metacarpiano V el dedo meñique. El otro elemento es el óseo de la unión de los dedos, y está formado por los extremos proximales de las partes proximales de las primeras falanges.

− Elementos articulares. La mano tiene dos tipos de articulaciones: las articulaciones intermetacarpianas que se producen por la unión proximal de los metacarpianos, dando a la mano un aspecto de abanico. Se producen por la unión proximal a nivel lateral de los metacarpianos con sus contiguos, siendo cuatro en cada mano y las otras articulaciones son las

Page 32: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

32

metacarpofalángicas que se producen por la unión de la cabeza o caput del metacarpiano con el extremo proximal de la falange proximal. En total se compone de cinco articulaciones como por ejemplo la articulación metacarpofalángica I o del dedo pulgar, la articulación metacarpofalángica II o del dedo índice, etc.

− Elementos musculares: esencialmente contiene músculos de pequeño tamaño como son los lumbricales y los interóseos y, zonas musculares de inserciones terminales.

− Otros elementos son: ligamentos, tendones, etc.

Los dedos de la mano se designan por números y nombres, y son los elementos más distales de nuestros miembros superiores, quedando sus extremos distales libres o sin unión a ninguna otra estructura anatómica. Los dedos de la mano son cinco y se suelen nombrar como hemos dicho anteriormente de dos formas:

− Con números romanos en sentido lateromedial, es decir de lo externo a lo interno, como: I, II, III, IV y V.

− Con sus nombres propios siguiendo el mismo sentido que hemos dicho anteriormente:

o Pulgar.

o Índice.

o Corazón.

o Anular.

o Meñique.

Existen 14 falanges en los dedos, dos en el pulgar y tres en cada uno de los otros cuatro. Las falanges del primer dedo se denominan como primera y segunda o proximal o distal. La de los dedos restantes se nombran como primera, segunda y tercera, o proximal, medial y distal.

Las falanges están formadas por una diáfisis cilíndrica y dos extremos articulares, y son ligeramente cóncavas hacia delante. Las falanges distales son pequeñas y de forma aplanada y con un reborde rugoso alrededor de su extremo anterior distal que les da forma de espátula.

Los dedos de la mano poseen dos tipos de articulaciones intefalángicas: articulación interfalángica proximal (formada por la unión del extremo distal de la falange primera y el extremo proximal de la falange segunda) y la articulación interfalángica distal (es la unión del extremo distal de la falange segunda con el extremo proximal de la falange tercera). Todos los dedos poseen estas dos articulaciones, con excepción del dedo pulgar, que solo posee una, llamada articulación interfalángica de dicho dedo.

La muñeca está formada por ocho huesos carpianos dispuestos en dos grupos de cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad constituida por los huesos del antebrazo, el radio y el cúbito. Si bien es de resaltar que el cúbito no se articula verdaderamente con ninguno de los huesos de la muñeca, bajo la zona inferior del cúbito se localiza el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos.

Page 33: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

33

La fila proximal de carpianos empezando por el lado del pulgar o lado externo se llaman escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. En la fila distal empezando por el mismo lado, se encuentran el trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso.

Los huesos del carpo se clasifican como huesos cortos y están compuestos por tejido clavicular, por una capa externa de tejido óseo compacto. La muñeca posee dos tipos de articulaciones:

− Articulación propia de ella (donde se destaca la articulación radiocarpiana y la articulación intercarpiana)

− La articulación carpometacarpiana (que es la unión de la muñeca con la mano).

Por último se encuentran los huesos sesamoideos que son unos pequeños huesos que tiene forma de sésamo. En la mano existe un número variable y todos se encuentran situados en la cara palmar. Dos son constantes y se localizan en la cara palmar de la articulación metacarpofalángica de los dedos índice y meñique. Con menos frecuencia se observan en las articulaciones metacarpofalángicas del dedo medio y del anular y en la articulación interfalángica del dedo pulgar.

Fig.9. Cara posterior de la mano y muñeca.

Page 34: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

34

En cuanto a los músculos de la mano podemos destacar:

− Flexor corto del pulgar. Se origina en el trapecio y su lugar de inserción es la primera falange y el sesamoideo externo. Su función es la de flexión del dedo pulgar.

− Oponente del pulgar. Se origina en el trapecio y el ligamento anular anterior del carpo, y su lugar de inserción es el borde externo del primer metacarpiano. Su función es oponer el pulgar a la palma de la mano y a los demás dedos.

− Adductor del pulgar. Está formado por dos haces que parten de los metacarpianos y su lugar de inserción es el primer hueso falange del pulgar. Su función es oponer al pulgar y rotarlo medialmente.

− Abductor corto del pulgar. Se origina en el hueso escafoides y el ligamento anular anterior y su lugar de inserción es la primera falange del pulgar y el sesamoideo externo. Su función es alejar el pulgar de la mano.

− Flexor común superficial de los dedos. Se encuentra en el segundo plano de la cara anterior del antebrazo. Posee inserciones proximales por diferentes fascículos, como son el fascículo humeral, en la epitroclea, el cubital en la apófisis coronoides y el radial en el borde anterior del mismo. Las inserciones distales finalizan en cuatro tendones para los cuatro últimos dedos. Su función es la de flexionar la falange media sobre la falange proximal y luego, la mano sobre el antebrazo.

− Flexor común profundo de los dedos de la mano. Es un músculo profundo que se origina en el lado anterior del cúbito y atraviesa el túnel carpiano hasta insertarse en el lado palmar de las falanges de los dedos. Es el encargado de flexionar los dedos.

− Lumbricales de la mano. Se localizan en la región palmar media y se insertan por arriba en los tendones del flexor profundo y por abajo, en los músculos extensores de los dedos segundo, tercero, cuarto y quinto. Son flexores de la primera falange y extensores de las otras dos.

− Abductor del meñique. Se encuentra en el borde de la palma de la mano, se origina en el hueso pisiforme.

− Abductor largo del pulgar. Se localiza en la región profunda del antebrazo en su parte posterior y finaliza insertándose en el lado externo del primer hueso metacarpiano. Su función es llevar el pulgar lateralmente desde la palma de la mano.

− Aductor del pulgar. Es un músculo de la mano localizado en la parte lateral o externa de la región anterior o palmar. Su función es la de llevar el dedo hacia el plano de la palma de la mano desde una posición de abducción.

− Extensor corto del pulgar. Se origina en la cara posterior del cuerpo del cúbito y radio, y es el encargado de extender la primera falange del pulgar.

− Músculo oponente del pulgar. Lo podemos encontrar en la región palmar externa y su función es la de oponer al pulgar.

Page 35: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

35

− Interóseos dorsales. Son cuatro músculos y se originan en la diáfisis de los metacarpianos del primero al cuarto y se insertan en la primera falange del dedo. Actúan como flexores matacarpofalángicos y extensores interfalángicos.

− Interóseos palmares. Son tres y se originan en la base de los metacarpianos de los dedos II, IV y V, y se insertan en la aponeurosis dorsal. Actúan como aductores de acción conjunta (flexión metacarpo falángica con extensión de las interfalángicas y aproximación de los dedos hacia la línea axial).

3.2.1.2. Antebrazo El antebrazo (Fig.10) está formado por dos huesos paralelos entre sí: el radio y el

cubito. El antebrazo se clasifica como un hueso largo, se compone de una diáfisis y dos extremidades articulares. Se encuentra limitado por su cara superior con el brazo mediante el codo y por su cara inferior con la mano mediante la articulación de la muñeca.

El cúbito es un hueso par, cuyo cuerpo o diáfisis es largo, delicado y se afila hacia el extremo inferior. La extremidad superior se ensancha y posee dos apófisis y dos depresiones cóncavas. La apófisis proximal que es el olécranon, es una gran prominencia y forma la porción proximal de la muesca semilunar (troclear). La apófisis coronoides es una prominencia anterior, paralela al olécranon y separa las cavidades articulares de esta zona. Su forma es triangular y forma la porción inferior de la muesca semilunar. En la cara lateral de la apófisis coronoides se encuentra una depresión llamada muesca radial. En la zona distal del cúbito existe una apófisis redondeada en su lado externo, que es la cabeza del cúbito y una prominencia interna más estrecha que es la apófisis estiloides cubital.

El radio es un hueso par, largo y se encuentra en la zona anatómica externa del antebrazo. El extremo proximal del radio es pequeño y posee una cabeza plana discoide por encima de un área denominada cuello. Por debajo del cuello, existe una apófisis rugosa que se llama tubérculo radial o tuberosidad radial. En el extremo distal se encuentra una proyección cónica en su superficie lateral denominada apófisis estiloides radial.

En cuanto a las depresiones en el radio podemos destacar:

− En la parte proximal se encuentra la cúpula radial, que es la zona articular que une al cóndilo humeral para formar la articulación radiohumeral.

− En la epífisis distal se encuentran: la incisura cubital del radio, que es una carilla articular que forma junto con la trocoide la articulación radiocubital inferior, y las carillas radiocarpianas que son dos superficies articulares que junto con la zona proximal de la hilera proximal de los huesecillos de la muñeca, forman la articulación radiocarpiana.

Page 36: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

36

En relación a la articulación del codo podemos decir que es par y está formada por varias articulaciones diferentes entre las que podemos destacar:

− Articulación cubitohumeral. Une la cavidad sigmoidea mayor del cúbito, con la tróclea humeral.

− Articulación radiohumeral. Forma la unión de la cúpula radial con el cóndilo humeral.

− Articulación radiocubital superior. Está formada por la unión de la circunferencia articular del radio con una porción del cúbito, compuesta por la cavidad sigmoidea menor y el ligamento anular.

− Articulación humerocubital y humerorradial. Constituyen una articulación en charnela sinovial que sólo permite movimientos de extensión y flexión.

Fig.10. Cara anterior del antebrazo.

Page 37: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

37

En relación a la región muscular del antebrazo nos podemos encontrar veinte músculos, dividiéndose en tres grupos:

− Región anterior de antebrazo. Está formado por cuatro planos musculares con ocho músculos, los cuales son: primer plano (pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior), segundo plano (flexor superficial de los dedos), tercer plano (flexor profundo de los dedos de la mano y flexor largo del pulgar) y cuarto plano (pronador cuadrado).

− Región posteroexterna del antebrazo. Compuesto por cuatro músculos que son el supinador largo, el extensor radial largo del carpo, extensor corto del carpo y supinador corto.

− Región posterior del antebrazo. En el plano superficial se encuentran cuatro músculos que son el ancóneo, extensor común de los dedos, extensor propio del meñique y cubital posterior. En el plano profundo se encuentran cinco músculos que son el extensor corto del pulgar, el extensor largo del pulgar, el abductor largo del pulgar y el extensor propio del índice.

3.2.1.3 Brazo Continúa al anterior y lo forma un hueso largo llamado húmero, el cual se

compone de cuerpo y dos extremidades articulares. El resto del hueso está formado principalmente por un componente muscular.

El brazo en su parte proximal se articula con la cintura escapular (hombro) y en su parte distal se une con los huesos del antebrazo.

El húmero distal es aplanado y ancho, y posee varias apófisis y depresiones entre las que podemos destacar:

En la parte superior o epífisis proximal (Fig.11) se encuentra:

− Cabeza del húmero: es una prominencia interna y articular que se une a la cavidad glenoidea de la escápula para constituir la articulación escapulohumeral.

− Troquíter: es una prominencia no articular y anteroexterna.

− Troquín: es una prominencia interna y no articular.

− Cuello anatómico del húmero: es una depresión de estrechamiento de la cabeza del húmero en sentido externo.

− Cuello quirúrgico del húmero: es una depresión situada en la zona distal de la epífisis proximal que se estrecha por debajo de la cabeza del húmero.

− Depresión bicipital: es la hendidura situada entre el troquíter y troquín.

Page 38: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

38

Fig.11. Vista anterior y posterior de la epífisis proximal. Húmero derecho. 1. Cabeza. 2. Troquíter. 3. Troquín. 4. Cuello anatómico. 5. Cuello quirúrgico. 6. depresión.

En la parte inferior o epífisis distal (Fig.12.) se encuentran:

− Epicóndilo del húmero: es una prominencia no articular externa y se puede palpar con facilidad.

− Epitróclea del húmero: es una prominencia no articular interna.

− Cóndilo del húmero: es una depresión articular situada en la zona externa que se une al radio para formar la articulación radiohumeral, para formar parte del complejo articular del codo.

− Tróclea del húmero: es una depresión articular situada en la zona interna que se une al cúbito para formar la articulación cubitohumeral, que también forma parte del complejo articular del codo.

En la parte central se encuentra un cuerpo o diáfisis, que si la seccionamos de forma transversal presenta una forma triangular con vértice anterior, que da lugar a tres caras y tres vértices.

Fig.12. Vista anterior y posterior de la

Page 39: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

39

epífisis distal del húmero a) epicóndilo b) epitroclea, c) cóndilo y d) tróclea.

El hombro (Fig.13) está formado en la zona proximal por la cabeza, el cuello, dos apófisis prominentes denominadas tuberosidades mayor y menor, y el cuello quirúrgico. Es la zona donde se une el brazo con el torso.

El hombro se encuentra formado por tres huesos: la clavícula, la escápula y el húmero, así como por músculos, ligamentos y tendones. Debido a su flexibilidad y fortaleza nos permite la realización de toda clase de funciones.

La cabeza se encuentra situada en la zona superomedial del hombro y es grande, lisa y redondeada. Por debajo de la cabeza está localizado el cuello anatómico que es más estrecho. El cuello quirúrgico se encuentra por debajo de los tubérculos en la constricción de la diáfisis.

La tuberosidad menor se encuentra en la zona anterior del hueso, por debajo del cuello anatómico. La tuberosidad mayor se encuentra situada en la zona lateral del hueso, por debajo del cuello anatómico y se encuentra separado da la tuberosidad menor por una depresión llamada surco bicipital.

La tuberosidad mayor se inclina en un ángulo de 25º hacia atrás y posee tres impresiones planas para inserciones musculares. La anterior es la más alta y proporciona inserción al tendón del músculo supraespinoso, la media es el punto de inserción del músculo infraespinoso. El tendón del músculo redondo menor se inserta en la impresión posterior.

Fig.13. Cara anterior del hombro.

Page 40: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

40

En la musculatura del brazo podemos destacar:

− Bíceps braquial. Es el músculo flexor del antebrazo. Se encuentra en la región anterior del brazo.

− Braquial anterior. Localizado en la zona anterior e inferior del brazo, debajo del bíceps. Su función es la flexión del codo.

− Coracobraquial. Situado en la región anterior del brazo. Es el elevador del brazo y el depresor del hombro.

− Tríceps braquial. Se encuentra en la zona posterior del brazo. Es el principal extensor del antebrazo en la articulación del codo, por lo que también puede extender y aducir.

− Supraespinoso. Se localiza en la región posterosuperior del hombro, en la fosa supraespinosa de la escápula. Su función es la de elevar el brazo.

− Subescapular. Permite girar el hombro internamente y cubre la cara anterior de la escápula.

− Redondo menor. Permite la rotación externa y se localiza en la parte posterior del hombro.

− Redondo mayor. Está situado en la región posterior del hombro, cuya función es la de rotación interna.

− Infraespinoso. Se origina en la fosa infraespinosa ocupándola totalmente. Su función es la de rotador externo y tiene poca capacidad de abducción.

− Deltoides. Rodea la articulación del hombro y une la cintura escapular a la diáfisis humeral. Su función es separar el hombro del cuerpo.

3.2.1.4. Cintura escapular Es el segmento proximal del miembro superior y se extiende desde la base del

cuello hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor. Fija la articulación glenohumeral al tronco, de forma que constituye la comunicación entre el miembro superior o torácico y el tronco. Está formada por la clavícula y la escápula, y conecta el miembro superior con el tronco (Fig.14).

Fig.14. Cintura escapular

Page 41: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

41

La articulación de la cintura escapular se completa en la parte anterior con la articulación del esternón, que se articula con el extremo medial de la clavícula.

La clavícula es un hueso largo que posee un cuerpo o diáfisis y dos extremidades articulares. Está ubicada en un plano transversal inmediatamente por encima de la primera costilla constituyendo la zona anterior de la cintura escapular. La extremidad lateral ó acromial se articula con la escápula y la medial con el esternón (manubrio). La clavícula actúa como fulcro en los movimientos del brazo y posee una curvatura doble para mayor resistencia, siendo esta más aguda en los hombres que en las mujeres.

Posee dos caras (superior e inferior), dos bordes (anterior y posterior) y dos extremidades (acromial y esternal). La cara superior se encuentra por debajo de la piel y es lisa en casi toda su extensión y en ella se insertan los músculos deltoides en el borde anterior del tercio lateral y el trapecio en el borde posterior del tercio lateral. La cara inferior se encuentra excavada en su zona media por una depresión alargada para el músculo subclavio. El borde anterior en sus dos tercios mediales es grueso, convexo y su tercio lateral es cóncavo y delgado. El borde posterior es grueso, cóncavo y liso en sus dos tercios mediales, lateralmente es convexo y rugoso y sirve para la inserción de los fascículos claviculares del trapecio y el músculo esternocleidohioideo.

La extremidad acromial es aplanada y presenta una superficie articular elíptica para el borde interno del acromion, por lo que la clavícula suele desplazarse por encima del acromion. La extremidad esternal es la zona más voluminosa del hueso y presenta en una superficie articular triangular que se prolonga con la porción vecina de la cara inferior del hueso constituyendo un ángulo saliente que se articula con el esternón y el primer cartílago costal (Fig.15).

Fig.15. Cara anterior de la clavícula.

La escápula es un hueso plano y forma la porción posterior de la cintura escapular. Tiene forma triangular y presenta dos superficies, tres bordes y tres ángulos. Está situada en la parte posterosuperior del tórax, entre las costillas segunda y séptima, el borde medial se sitúa paralelo a la columna vertebral.

El cuerpo de la escápula está arqueado desde la porción superior a la inferior para lograr una mayor resistencia. La superficie costal o anterior es cóncava y se encuentra ocupada por la inserción del músculo subescapular.

La zona dorsal o posterior se encuentra dividida en dos pociones mediante una apófisis espinosa prominente. La cresta de la espina finaliza en una proyección triangular aplanada llamada acromion. Por encima de la espina se encuentra un área denominada fosa supraespinosa.

Page 42: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

42

En la zona situada por debajo de la espina se encuentra la fosa infraespinosa. El borde superior se extiende desde el ángulo superior hasta la apófisis coracoides y en su parte lateral se localiza una depresión profunda que recibe el nombre de muesca escapular.

El borde medial o vertebral va desde el ángulo superior hasta el inferior y el borde lateral o axilar abarca desde la cavidad glenoidea hasta el ángulo inferior. El ángulo superior o medial está compuesto por la unión de los bordes superior y medial. El ángulo inferior está formado por la unión de los bordes medial y lateral. El ángulo lateral es la zona más gruesa de la escápula y finaliza en una depresión oval superficial llamada cavidad glenoidea.

La apófisis coracoides se extiende desde la muesca escapular hasta la porción superior del cuello de la escápula. Esta apófisis se puede palpar inmediatamente distal y un poco medial a la articulación acromioclavicular.

En relación a las articulaciones de la cintura escapular podemos destacar:

− Articulación del hombro. La articulación escapulohumeral entre la cavidad glenoidea y la cabeza del húmero es la articulación sinovial que permite el movimiento en todas las direcciones.

− Articulación acromioclavicular. Es la articulación que se produce entre el acromion de la escápula y la extremidad acromial de la clavícula. Es una articulación deslizante, sinovial y permite movimientos de rotación y deslizamiento.

− Articulación esternoclavicular. Es la que se produce mediante la unión del extremo medial de la clavícula con el manubrio del esternón, siendo la única unión ósea entre la extremidad superior y el tronco. Es una articulación deslizante, de tipo sinovial y proporciona movimientos similares a los de una articulación esférica como son: elevación, depresión y desplazamiento hacia delante y hacia atrás.

Los músculos de la cintura escapular son:

− Romboides mayor: surge en las apófisis espinosas de las vértebras torácicas T2 a T5 y ayuda a mantener la escápula y el brazo rígido. Fija la escápula a la pared torácica.

− Romboides menor: se localiza en la parte inferior del ligamento nucal y en las apófisis espinosas de la 7º vértebra cervical y 1ª vértebra torácica. Eleva y rota descendiendo la cavidad glenoidea. Fija la escápula a la pared torácica.

− Pectoral mayor: se encuentra en la región anterosuperior del tórax. Su función es la rotación y flexión medial del hombro, extensión, aducción siendo esta su principal función.

− Pectoral menor: se localiza debajo del músculo pectoral mayor. Es el encargado de elevar las costillas para el proceso de inspiración.

− Subclavio: se origina en la unión de la costilla con el 1º cartílago costal. Hace descender la clavícula y el hombro.

Page 43: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

43

− Serrato mayor: se encuentra en la cara lateral superior del tórax. Su función es la abducción y aducción escapular.

3.2.2 Extremidad inferior El miembro inferior y su cintura se componen de cuatro partes principalmente: pie

(tarso, metatarso, falange), pierna (tibia y peroné), muslo (fémur) y cintura pelviana (huesos coxales). Los huesos poseen una situación, forma y composición que les permiten soportar el cuerpo en posición erecta y transmitir su peso al suelo con una mínima cantidad de estrés para las partes individuales.

3.2.2.1 Pie En el pie podemos distinguir dos caras:

− Plantar: que es la zona anterior del pie.

− Dorsal: que es el empeine y se considera la zona posterior del pie.

El pie lo forman los metatarsos o huesos del empeine y las falanges o huesos de los dedos (Fig.16). El pie se divide en una parte anterior o puntera y en una parte media. Los huesos del pie combinan su forma y unión para constituir una serie de arcos longitudinales y transversales, dando lugar a una considerable variación en el grosor de las partes que lo componen.

Fig.16. Cara dorsal del pie.

Page 44: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

44

Consta en total de 26 huesos subdivididos en tres partes:

− Tarso o huesos del tobillo.

− Metatarso o huesos de empeine.

− Falanges o huesos de los dedos.

Con fines descriptivos, el pie se divide a veces en:

− Puntera o parte anterior, que incluye los metatarsianos y los dedos.

− Porción media, que incluye los cuneiformes, el navicular y el cuboides.

− El talón, que incluye el astrágalo y el calcáneo.

Los huesos del pie combinan su forma y unión para formar una serie de arcos longitudinales y transversales, dando lugar a una considerable variación en el grosor de las partes que constituyen el pie. Los huesos del metatarso forman el esqueleto del antepié, entre el tarso anterior y los dedos. Existen 5 metatarsianos y se enumeran de uno a cinco, yendo de adentro hacia fuera. Consta de un cuerpo o diáfisis y dos extremidades articulares. La parte distal del metatarso o cabeza forma la prominencia de la parte anterior de la planta del pie. Los metatarsianos son huesos largos cuya cortical de su diáfisis es espesa y sólida y el conducto medular suele ser de reducidas dimensiones. El tejido esponjoso de sus epífisis es robusto y denso.

El primer metatarsiano es voluminoso y más corto que los demás. Su base presenta una superficie articular semilunar, cóncava y de eje mayor vertical, así como dos eminencias, una medial y otra lateral. La eminencia medial es denominada tubérculo medial, y se encuentra en el borde posterior medial de este hueso. La eminencia lateral es llamada tuberosidad del primer metatarsiano, es más saliente que la anterior. El primer metatarsiano tiene huesos sesamoideos. El segundo metatarsiano posee una carilla articular pegada a la superficie articular y se continua por atrás entre los cuneiformes interno y externo. Se le reconoce por su complejidad y el número de sus facetas articulares. El tercer metatarsiano es más corto que el segundo y el cuarto es el que sigue al tercero. Por último el quinto es el más delgado, pero su extremidad proximal posee dos facetas articulares, una posterior para el cuboides oblicua arriba y afuera, otra interna que se articula con el cuarto metatarsiano. El extremo posterior y externo es continuado por una saliente ósea que es la apófisis estiloides.

Los huesos del tarso son siete (Fig.17):

− Calcáneo.

− Astrágalo.

− Escafoides.

− Cuboides.

− Tres cuneiformes.

Page 45: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

45

Fig.17. 1. Calcáneo. 2. Astrágalo. 3. Escafoides. 4,5. 3º y 2º cuneiformes. 6. Cuboides; I,II,III,IV,V, los cinco metatarsianos.

Comenzando por el lado medial del pie, los cuneiformes se describen como interno, medio y externo, primero, segundo y tercero, o medial, intermedio y lateral.

El calcáneo es el hueso más grande del tarso y posee una forma más o menos cuboidal. Se dirige hacia atrás y hacia la línea media en la zona posterodistal del pie. Dirigido hacia abajo, el eje largo del calcáneo constituye un ángulo de unos 30º, abierto hacia delante, con la planta del pie. El astrágalo posee una forma irregular, y se encuentra en la posición más alta siendo el segundo hueso más grande del tarso.

El cuboides se encuentra situado en la parte lateral del pie, entre el calcáneo y los metatarsianos cuarto y quinto. El escafoides (navicular) se encuentra en el lado medial del pie, entre el astrágalo y los tres cuneiformes. Los cuneiformes se localizan en la zona central y medial del pie, entre el navicular y los metatarsianos primero, segundo y tercero. El cuneiforme interno es el más grande de los tres, a diferencia del medio que es el más pequeño.

Las falanges la constituyen 14, en los dedos de los pies, dos en el gordo y tres en cada uno de los restantes. Las falanges del dedo gordo se llaman primera y segunda, o distal o proximal. Las de los demás se denominan como primera, segunda y tercera o proximal, media o distal. Cada falange la forman una diáfisis y dos extremos articulares.

El metatarso o pie posee dos tipos de articulaciones:

− articulación intermetatarsiana (es la unión proximal de los metatarsianos, y se produce por la unión proximal a nivel lateral de los metatarsianos con sus contiguos).

− articulación metatarsofalángicas (es la unión de la cabeza del metatarsiano con el extremo proximal de la falange).

Entre los músculos del pie podemos destacar:

- El abductor del meñique es un músculo que proviene del borde lateral del pie, y se encuentra relacionado con las arterias y nervios del borde del pie. Su función es la de flexionar y abducir el meñique del pie.

- Los músculos lumbricales del pie son cuatro y se localizan en la zona plantar interna entre los tendones flexores, por abajo, en la parte interna del extremo posterior de la primera falange de los cuatro últimos dedos.

Page 46: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

46

Sus funciones son la de flexores de la primera falange y extensores de las otras.

- El músculo aductor del dedo gordo que se origina en dos partes separadas y es el encargado de la aducción del hallux del pie.

- El músculo cuadrado plantar se origina en la cara medial y borde lateral de la cara plantar del calcáneo. Es el encargado de ayudar al flexor largo de los dedos a flexionar los cuatro dedos laterales (del segundo al quinto).

- El músculo extensor largo de los dedos se origina en la parte superior y externa de la tibia y en la zona superior y media del peroné. Su función es la de producir la extensión simultánea de los dedos del pie excepto el dedo gordo.

- El músculo extensor propio del dedo grueso se relaciona con el músculo tibial anterior por dentro y con el músculo extensor largo de los dedos por fuera. Realiza movimientos de extensión de las falanges del pulgar sobre el metatarso. También es flexor, abductor y rotador interno del pie.

- El músculo flexor común se origina en la parte media de la cara posterior de la tibia, por debajo de la línea oblicua. Es comparable al flexor común profundo de los dedos en el miembro superior.

- El músculo flexor corto del dedo gordo se encuentra situado en la planta del pie, entre el abductor del dedo gordo y el flexor corto de los dedos. Su función es la de flexionar el dedo gordo del pie.

- El músculo flexor largo del dedo gordo se encuentra situado en la pantorrilla. Cuando se contrae produce la flexión del dedo gordo del pie.

- El oponente del dedo meñique se encuentra situado debajo del flexor corto del dedo pequeño. Su acción es igual que el flexor corto del dedo pequeño que es la de flexionar el dedo pequeño.

- El músculo pedio se encuentra en la región dorsal del pie y se conoce también con el nombre de extensor corto común de los dedos. La contracción de este músculo provoca la extensión de los dedos del pie, es decir, separa los dedos del suelo cuando el sujeto se encuentra de pie.

3.2.2.2 Pierna La pierna es el tercer segmento del miembro inferior comprendida entre el muslo

y el pie y se articula con el muslo mediante la rodilla y con el pie a través del tobillo.

La pierna la constituye dos huesos: la tibia y el peroné. La tibia es el segundo hueso más largo del cuerpo, situado en el lado medial de la pierna, posee una diáfisis y dos extremos ensanchados. El peroné se encuentra ligeramente por detrás de la tibia en la parte lateral de la pierna, es un hueso fino y consta de la diáfisis y dos extremidades articulares.

La tibia es el más grande de los huesos de la pierna y el extremo proximal de la misma posee apófisis prominentes y los cóndilos externo e interno. Las superficies superiores de los cóndilos forman carillas lisas para articularse con los cóndilos del fémur.

Page 47: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

47

Entre ambas superficies articulares existe una proyección aguda denominada eminencia intercondilar, que finaliza en dos procesos picudos llamados tubérculos (Fig.18).

Fig.18. Tibia. 1. Cóndilo externo. 2. Cóndilo interno. 3. Eminencia intercondílea. 4. Tuberosidad anterior. 5. Cavidad glenoidea externa. 6. Cavidad glenoidea interna. 7. Facies fibular.

El extremo distal de la tibia es ancho y su superficie medial se prolonga en un saliente largo que recibe el nombre de maléolo interno o medial.

La superficie lateral es aplanada y presenta una depresión triangular para la articulación tibioperoneal inferior que recibe el nombre de incisura fibular de la tibia. La facies astragalina de la tibia distal es una gran depresión lisa que constituye la primera articulación del tobillo y tiene una forma destinada a articularse con el astrágalo (Fig.19).

Fig.19. Tibia. 1. Maléolo tibial. 2. Incisura fibular de la tibia. 3. Facies astragalina de la tibia.

Page 48: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

48

En lo referente al peroné, es un hueso par, largo, muy delgado pero muy compacto y robusto, actuando de contrafuerte de la tibia y ocupando la zona anatómica posteroexterna de la pierna. Su extremo proximal se expande en una cabeza, que se articula con el cóndilo externo de la tibia.

En la epífisis proximal se encuentra la cresta anterior que es una prominencia que se localiza en el borde anterior del peroné. En la parte lateroposterior de la cabeza, existe una proyección cónica denominada ápex o apófisis estiloides. Existe también una depresión denominada incisura tibial del peroné que es una carilla articular para la tibia (Fig.20).

Fig.20. Peroné. 1. Cresta anterior. 2. Apófisis estiloides. 3. Incisura tibial del peroné.

Fig.21. Peroné. 1. Tubérculo peroneo.

2. Facies tibial del peroné.

El extremo distal agrandado del peroné es el maléolo externo o lateral. En él existe una prominencia llamada tubérculo peroneo que se localiza externamente y una depresión denominada facies tibial del peroné que es una superficie articular en sentido medial para unir este hueso a la tibia y formar la articulación tibioperoneal distal o caudal (Fig.21).

La pierna tiene dos articulaciones propias. En su zona más proximal una de ellas está constituida por la unión de la tibia y el peroné (articulación tibioperonea superior o proximal), y la otra situada en su parte distal formada por la unión de la tibia y el peroné (articulación tibioperonea inferior o distal).

Page 49: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

49

La rodilla forma un gran complejo articular de gran movilidad y posee como elemento óseo la rótula o patela (Fig.22). Estos huesos propios de la encrucijada articular lo forman la parte distal del fémur y los extremos proximales de la tibia.

La rótula es el hueso sesamoideo más grande y constante del cuerpo. Se trata de un cuerpo plano triangular localizado en la superficie distal anterior del fémur.

La rótula se desarrolla en el tendón del cuádriceps femoral entre los 3 y los 5 años de edad. El ápex o punta se encuentra dirigida hacia abajo, ligeramente por encima del espacio articular de la rodilla y está conectado a la tuberosidad de la tibia por el ligamento rotuliano.

Fig.22. Cara anterior de la articulación de la rodilla.

El tobillo, también conocido como tarso, está formado por siete huesecillos de tamaño variable (cortos, pares e irregulares), dispuestos en dos hileras, con los siguientes nombres: calcáneo, astrágalo, escafoides, cuboides, tres cuneiformes (I, II, III.). El tobillo posee diversos tipos de articulaciones: articulación de la garganta del pie o articulación propiamente del tobillo, la articulación de Chopart o escafoidecuboidea y otras articulaciones entre los diferentes huesos del tarso (Fig.23).

Fig.23. Cara anterior de la articulación del tobillo.

Page 50: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

50

3.2.2.3 Muslo Sigue al anterior y lo constituye como elemento óseo el fémur, que es el hueso

más grande, fuerte y voluminoso del cuerpo. Es el segundo segmento del miembro inferior y se localiza debajo del glúteo y por detrás del cuádriceps. Es par, asimétrico y presenta una ligera curvatura de concavidad posterior, disponiéndose inclinado hacia abajo y adentro, oblicuidad que suele ser más notable en el caso de la mujer debido a su mayor separación entre las cavidades cotiloideas de los coxales. Además, en el fémur hay una ligera torsión: el eje del cuello femoral no se encuentra en el mismo plano que el eje transversal de los cóndilos, sino que forman un ángulo agudo de declinación, abierto hacia adentro y adelante.

El fémur posee tres partes fundamentales:

− El cuerpo o diáfisis.

− La epífisis o extremo superior que se articula con el coxal.

− Epífisis o extremo inferior que se articula con la tibia.

El cuerpo o diáfisis femoral es aproximadamente prismática triangular y en ella se pueden describir tres caras y tres bordes. Su cara anterior es ligeramente convexa en sentido transversal y lisa, prestando inserción en su mayor parte al músculo crural. Más abajo se inserta el músculo subcrural. Separadas de la cara anterior por los bordes interno y externo se localizan las otras dos caras del fémur, la interna y externa, que sirven para la inserción del músculo crural. De los bordes, el interno y externo se encuentran poco marcados, de manera que las caras anterior y posterolaterales carecen de límites claros. El borde posterior, sin embargo, es notable: la línea áspera.

El extremo o epífisis superior del fémur, posee detalles anatómicos de muy diversa significación morfológica y funcional: la cabeza articular, los trocánteres, el cuello anatómico y el cuello quirúrgico. Esquematizando, podemos decir que la primera facilita los movimientos del hueso, los segundos son zonas de importantes inserciones musculares, y ambos cuellos representan las zonas de unión entre cabeza, trocánteres y cuerpo del fémur (Fig.24).

La cabeza articular es lisa y se encuentra recubierta de cartílago articular debido a su función que es encajar en la cavidad cotiloidea del hueso coxal, formando la articulación coxofemoral. El ligamento redondo de dicha articulación se inserta en la depresión próxima al centro de la cabeza articular: la fosita del ligamento redondo.

El trocánter mayor es una eminencia ósea cuboidea situada por fuera y un poco por debajo de la cabeza articular. Su cara externa presenta la cresta del glúteo mediano por donde se inserta este músculo. La cara interna, por el contrario, está excavada verticalmente y presenta una depresión profunda, la cavidad digital del trocánter mayor, dónde se insertan los músculos obturador externo, interno y géminos. En el borde inferior se inician algunos fascículos del cuádriceps crural y en el borde posterior se inserta el cuadrado crural. Finalmente el borde anterior que es muy ancho sirve de inserción para el glúteo menor.

El trocánter menor es una apófisis cónica, no articular que se encuentra en la parte posteroinferior de este extremo, en la que se inserta el músculo psoas ilíaco. Ambos trocánteres se encuentran unidos por las líneas intertrocanterianas.

Page 51: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

51

El cuello anatómico une la cabeza articular con los trocánteres. Es una porción ósea estrecha que se localiza justo por debajo del trocánter menor.

El cuello quirúrgico se encuentra por debajo de los trocánteres y representa la unión del cuerpo del fémur con su extremo superior.

Fig.24. Fémur. 1. Trocánter mayor. 2. Trocánter menor. 3. Cabeza del fémur. 4. Línea intertrocantérea. 5. Cuello femoral. 6. Cuello anatómico.

El extremo o epífisis inferior se organiza en los cóndilos y posee dos masas laterales que son el cóndilo interno y externo. En ellos se desarrolla la tróclea que es una superficie lisa para la articulación del fémur con la tibia en la rodilla (articulación femorotibial) (Fig.25).

El cóndilo interno es menor que el externo y en su cara lateral cutánea existen dos relieves óseos que son la tuberosidad interna y el tubérculo del aductor mayor. Se localiza en la cara posterior y a nivel medial, que se articula en la rodilla.

El cóndilo externo es más voluminoso que el interno y se encuentra situado en la cara posterior y a nivel lateral articulándose con la rodilla.

El epicóndilo externo es una prominencia no articular que sobresale de los cóndilos a nivel externo y el epicóndilo interno es una prominencia no articular que sobresale de los cóndilos a nivel interno.

Por debajo y detrás los cóndilos están completamente separados por la profunda escotadura o fosa intercondílea.

Fig.25. Epífisis distal del fémur. 1. Tróclea. 2. Epicóndilo externo.

3. Epicóndilo interno. 4. Facies rotuliana. 5. Cóndilo interno 6. Cóndilo externo.

7. Plano poplíteo 8.Fosa intercondílea.

Page 52: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

52

En cuanto a las depresiones podemos destacar las siguientes:

− Facies rotuliana que es una carilla articular localizada en la propia tróclea femoral, para su unión a la superficie articular que posee la rótula a nivel dorsal y constituir la articulación femororrotuliana.

− Plano poplíteo que también se le conoce como triángulo poplíteo, es una estructura ósea casi plana formada por la bifurcación del borde dorsal de la diáfisis femoral o línea áspera.

Los músculos que forman parte del muslo son:

− Aductor magno, que se origina en la rama inferior del isquion y del pubis, y en la tuberosidad isquiática, insertándose en el tubérculo aductor y línea áspera del fémur. Su función es aductor de la cadera, es decir, acerca el muslo hacia el centro del cuerpo.

− El bíceps crural, se localiza en la zona externa en la región posterointerna del muslo. Su acción es doble, ya que es flexor de la pierna sobre el muslo, a la vez que rota a aquella hacia fuera, siendo esta la función principal y la otra acción es que la porción larga extiende el muslo sobre la pelvis.

− Cuádriceps femoral o cuádriceps crural, que es el músculo más voluminoso y potente de todo el cuerpo humano. Es el encargado de soportar todo nuestro peso y nos permite andar, sentarnos, etc. Se localiza en la cara anterior del fémur. Es el extensor máximo de la rodilla. El recto femoral también es flexor de la cadera.

− Grácil o recto interno, se extiende desde la rama inferior del pubis y la rama del isquion hasta la tibia. Es el flexor de la pierna y la lleva algo medialmente, siendo también aductor del muslo.

− Sartorio, se encuentra en la región anterior del muslo y es el más largo del cuerpo. Es flexor de la cadera y separa el fémur hacia fuera y también rota la cabeza femoral hacia fuera, es decir, consigue poner el talón de un pie delante de la rodilla de la pierna contraria. En la rodilla será flexor y a mitad de camino entre la flexión y la extensión colaborará en rotar la tibia hacia el interior con respecto al fémur.

− Semimembranoso, es el más interno o medial de los músculos de la parte trasera del muslo. Debido a su acción la pierna se flexiona en dirección de la nalga del mismo lado y la cadera se extiende en esa misma dirección.

− El aductor corto del muslo o aductor menor se encuentra situado detrás del pectíneo y del aductor mayor del muslo. Su función es la aducción de la cadera.

− El tensor de la fascia lata se localiza en la zona superior y lateral del muslo, siendo su acción la de abducir y rotar medialmente al muslo e inclina la pelvis.

Page 53: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

53

− El aductor largo del muslo se encuentra situado en el mismo plano que el pectíneo y medial a éste. Es rotador lateral y medial y en este se sintetizan la aducción y la rotación medial.

− El semitendinoso se encuentra en la parte posterior del muslo. Es biarticular ya que actúa sobre la articulación de la rodilla y de la cadera. En la rodilla flexiona la pierna y en la cadera extiende el muslo.

− El vasto intermedio proviene de la superficie frontal y lateral del cuerpo del fémur de los dos tercios superiores, situado bajo el músculo recto anterior y de la parte del septo intermuscular. Su acción es la de extensor de la pierna.

− El vasto lateral o vasto externo es una porción del músculo cuádriceps. La contracción del vasto lateral estabiliza la articulación de la rodilla y causa la extensión de la pierna.

− El músculo vasto medial o vasto interno es la porción más medial, es decir, cercana a la línea media del cuerpo, del músculo cúadriceps. La contracción del vasto medial estabiliza la articulación de la rodilla y causa la extensión de la pierna, es decir, aleja la pierna de la nalga.

− El recto femoral es biarticular, ya que actúa en la acción de dos articulaciones. Está situado en la parte anterior del cuádriceps. Su función es la de flexor de cadera y extensor de rodilla.

3.2.2.4 Cintura pélvica La cintura pélvica, pelvis o cadera (Fig.26), es una estructura ósea que se

encuentra insertada en la zona inferior de la columna vertebral, mediante potentes ligamentos. Su función principal es sostener el peso del cuerpo y traspasarlo de forma adecuada a las extremidades inferiores, permitiendo tanto la suspensión como la locomoción.

Fig.26. Pelvis

Page 54: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

54

La pelvis está formada por dos huesos denominados huesos coxales (coxal izquierdo y coxal derecho). Cada coxal, a su vez, está formado por la unión de tres huesos, el ilion, isquion y pubis. Estos huesos se encuentran fusionados en el adulto a nivel del acetábulo (zona que se articula con el fémur). Por delante, ambos coxales se unen por una articulación llamada sínfisis del pubis, mientras que por detrás, se articulan con la columna vertebral a nivel del hueso sacro.

La pelvis es el elemento óseo que conecta la columna vertebral y las extremidades inferiores. Los huesos de la pelvis se encuentran articulados entre si de forma que no tienen movilidad y constituyen un cinturón llamado cinturón pélvico, que delimita una cavidad denominada cavidad pelviana.

En relación a los huesos de la pelvis podemos decir:

− Ilion. Situado en la parte superior en el hueso coxal. Está formado por un cuerpo y una porción curva y ancha llamada ala del ilion. El cuerpo ocupa las dos quintas partes de la porción superior del acetábulo y el ala, forma la prominencia de la cadera proyectándose hacia arriba desde el cuerpo. El ala es la extensión superior ensanchada del ilion. En el borde superior posee un ensanchamiento llamada cresta ilíaca, limitada anteriormente por la espina ilíaca anterosuperior y posteriormente por la espina ilíaca posterosuperior. La cresta ilíaca posee un labio externo, otro interno y una zona rugosa intermedia llamada intersticio. El labio externo posee una proyección por detrás de la espina ilíaca superior, llamada tubérculo del ilion. El ala posee dos caras, una glútea y otra sacropélvica, además posee tres bordes, anterior, posterior e interno.

− Isquión. Está situado en la parte posteroinferior del hueso coxal y constituye la parte posterior de la pelvis. Está formado por un cuerpo y una rama ascendente. El cuerpo del isquión posee dos extremidades, una superior y otra inferior. La extremidad superior se fusiona con el pubis y con el ilion a nivel del acetábulo. En la extremidad inferior, se localiza una rugosidad muy prominente conocida con el nombre de tuberosidad isquiática. En el borde inferior del cuerpo del isquion existe una prolongación llamada espina ciática. Por encima de ésta, existe una gran muesca conocida como la escotadura ciática mayor, mientras que debajo se encuentra una muesca más pequeña llamada escotadura ciática menor. El cuerpo del isquion posee tres caras: cara femoral, pélvica y posterior. La rama ascendente del isquion se encuentra en el extremo inferior del cuerpo y se extiende hacia arriba y hacia dentro, uniéndose con la rama descendente del pubis delimitando un espacio llamado agujero obturador.

− Pubis. Es un hueso situado en la parte anteroinferior del hueso coxal, constituyendo la parte anterior de la pelvis. Está formada por un cuerpo y dos ramas (rama horizontal o superior y rama descendente o inferior). El cuerpo del pubis es la parte más ancha situada dentro de las dos ramas. En la parte externa, existe una eminencia conocida con el nombre de espina o tubérculo del pubis; mientras que en el borde anterior, existe una rugosidad llamada cresta del pubis. El cuerpo del pubis posee tres caras: cara interna, cara pélvica y cara femoral. La rama horizontal o superior del

Page 55: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

55

pubis se extiende desde el cuerpo hacia arriba, atrás y fuera hasta el acetábulo, donde se une con el ilion y con el isquion. Esta rama posee tres caras: cara pectínea, cara pélvica y cara obturatriz; y tres bordes, como son: borde anterior, posterior e inferior. La rama descendente o inferior, es una barra corta que se extiende desde el cuerpo del mismo hasta atrás, abajo y fuera para unirse con la rama ascendente del isquion y formar la barra isquiopúbica.

Existen en la pelvis unas estructuras complementarias, como son:

− Agujero obturador. Es un espacio circular, ubicado en la parte inferior de cada hueso coxal. Su función es permitir el paso de vasos sanguíneos y nervios, desde la cavidad abdominal hacia la extremidad inferior y viceversa. Está limitado por el pubis y el isquion, y sellado por una lámina de tejido conectivo fibroso conocido como membrana obturatriz.

− Acetábulo o fosa cotiloidea. Es una cavidad que tiene forma de semicircunferencia situada en la cara externa de cada hueso coxal, formada por el cuerpo del ilion, isquion y la rama horizontal del pubis. Su principal función es que sirve de articulación a la cabeza del fémur, para formar la articulación de la cadera o conocida también como articulación coxofemoral. Por debajo se encuentra la escotadura acetabular, mientras que por arriba existe una depresión rugosa llamada fosa acetabular. El resto del acetábulo, es una superficie lisa con forma de media luna denominada superficie semilunar y es la zona de articulación con la cabeza del fémur.

La pelvis femenina posee una estructura (Fig.27 y 28), más ancha y menos profunda, con una embocadura más grande y redondeada que la pelvis masculina. El sacro es más ancho y se curva más hacia atrás, mientras que el promontorio sacro es más plano. El ancho y la profundidad de la pelvis va a depender de la estatura y el sexo de la persona.

Fig.27. Pelvis femenina.

Page 56: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

56

Fig.28. Pelvis masculina.

La pelvis está dividida en dos porciones por un plano oblicuo que va desde el margen superoanterior del sacro hasta el margen superior de la sínfisis púbica. La línea límite de este plano se llama reborde de la pelvis y la zona que hay por encima del reborde se denomina pelvis mayor o falsa y la región por debajo del reborde pelvis menor o verdadera. El reborde constituye la abertura superior de la pelvis verdadera y se mide en tres direcciones a través de la pelvimetría. La abertura inferior de la pelvis verdadera se mide desde la punta del cóccix hasta el margen inferior de la sínfisis púbica en dirección anteroposterior y entre las tuberosidades isquiáticas en dirección transversal. La zona comprendida entre la embocadura y la desembocadura se llama cavidad pélvica. Cuando el cuerpo se encuentra en posición erecta o sentada, el reborde pélvico forma un ángulo de unos 60º con el plano transversal.

Los hitos óseos utilizados para radiografiar la pelvis y las caderas son las crestas iliacas, las espinas ilíacas anterosuperiores, la sínfisis púbica, los trocánteres mayores de los fémures, las tuberosidades isquiáticas y la punta del cóccix.

En cuanto a las articulaciones de la cintura pélvica, la vamos a describir a continuación. Nos encontramos con la articulación entre el acetábulo y la cabeza del fémur que es de tipo esférico sinovial y permite el movimiento libre en todas las direcciones, denominándose articulación coxofemoral. Más de la mitad de la cabeza del fémur encaja en la cavidad acetabular que posee en su interior una carilla semilunar recubierta de cartílago o verdadera superficie articular.

Los dos puntos óseos palpables para localizar la articulación de la cadera son la espina ilíaca anterosuperior y el margen superior de la sínfisis del pubis. El punto medio de una línea dibujada entre esos dos puntos está situado directamente por encima del centro de la cúpula de la cavidad acetabular. Una línea dibujada en ángulo recto hasta el punto medio de la primera línea será paralela al eje largo del cuello femoral en el adulto medio situado en posición anatómica.

Para la localización exacta del cuello femoral en sujetos atípicos o en aquellos en los que la extremidad no está en posición anatómica, se dibujará una línea entre la espina ilíaca anterosuperior y el margen superior de la sínfisis púbica y también se trazará otra línea desde un punto 2,5 cm por debajo del trocánter mayor hasta el centro de la línea marcada previamente. La cabeza femoral estará situada en el mismo plano que esa línea.

Page 57: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

57

Los pubis se articulan entre sí en la línea media anterior del cuerpo, constituyendo una articulación llamada sínfisis púbica. La sínfisis del pubis es una articulación cartilaginosa. Los ilíacos se articulan con el sacro en la zona posterior a nivel de las articulaciones sacroilíacas. Estas articulaciones son de tipo sinovial deslizante.

Los músculos de la cintura pélvica son:

− Psoas iliaco que se localiza en la cavidad abdominal y en la parte anterior del muslo. Su función es la de flexión de la cadera y ligera rotación interna del muslo.

− Cuadrado femoral se origina en el borde interno de la tuberosidad isquiática insertándose en la línea del borde posterior del trocánter mayor. Su función es la rotación lateral del fémur.

− Gemelo superior se inserta en el trocánter mayor del fémur y forma parte de los glúteos. La contracción del gemelo superior estabiliza la articulación coxofemoral y produce la aducción de la cadera o articulación coxofemoral.

− Glúteo mayor se localiza en la región glútea y se inserta en el lago externo de la cresta ilíaca. Es extensor y rotatorio del fémur. Eleva y sostiene la pelvis.

− Glúteo medio se localiza en la zona glútea debajo del glúteo mayor y se inserta en el borde externo de la cresta ilíaca. Su acción es abductor y rotatorio del fémur.

− Glúteo menor se encuentra en la región glútea debajo del glúteo mayor y mediano. Es abductor del fémur y sirve de soporte del cuerpo.

− Obturador externo cubre la superficie externa de la pared anterior de la pelvis por delante del cuadrado crural. La contracción del obturador externo estabiliza la articulación coxofemoral y produce la aducción de la cadera.

− Obturador interno se origina en la superficie intermedia de la membrana obturadora, en el isquion cerca de la membrana y el borde del pubis. Su acción es rotador externo de la cadera.

− Piriforme se encuentra en la parte profunda de la región glútea y su función es la rotación externa y abducción del fémur.

3.2.3 COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral se encuentra ocupando el plano sagital medio de la parte

posterior del tronco y forma el eje central del esqueleto. Es un tallo óseo que va desde la base del cráneo hasta el extremo caudal del tronco.

La columna vertebral posee las siguientes funciones:

− Actúa como apoyo del tronco.

− Rodea y protege la médula espinal.

− En la parte superior sirve de soporte al cráneo.

− Proporciona inserción a las costillas de los lados.

Page 58: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

58

La columna se articula con los huesos coxales de las caderas en las articulaciones sacroilíacas, que son las que soportan la columna vertebral y transmiten a través de las caderas el peso del tronco a los miembros inferiores. La columna está formada por pequeños segmentos de hueso con discos de fibrocartílago que actúan como almohadillas y posee 32 o 33 pequeños huesos irregulares denominados vértebras y se agrupan en cinco grupos (Fig.29):

− 7 vértebras cervicales.

− 12 vértebras dorsales.

− 5 vértebras lumbares.

− 5 vértebras sacras.

− 3 o 4 vértebras coccígeas, dependiendo en este caso de cada individuo.

Fig.29. Cara anterior de la columna vertebral.

Las vértebras cervicales son las que ocupan la región del cuello y las dorsales, son las que se encuentran situadas en la zona dorsal del tórax. A continuación se encuentran las lumbares que reciben este nombre por estar situadas en la región lumbar y las siguientes que se localizan son las vértebras sacras y las del grupo terminal que son las coccígeas. Los 24 segmentos de las tres regiones superiores permanecen diferentes a lo largo de la vida y se denominan como vértebras verdaderas o movibles y las de las dos regiones inferiores se llaman vértebras fijas o falsas ya que presentan cambios en la edad adulta. Los segmentos sacros se funden en un hueso llamado sacro y los coccígeos forman el cóccix.

Page 59: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

59

3.2.3.1 Columna cervical Estas vértebras son la que se sitúan en el cuello permitiendo su movilidad, entre el

cráneo con el cual soporta su peso y entre las vértebras torácicas. Las dos primeras vértebras cervicales (atlas y axis) poseen una morfología especial, por lo que se le llaman atípicas. La séptima cervical también se llama prominente debido a la mayor longitud de su apófisis espinosa.

La vértebra cervical tipo (Fig.30) está formada por las siguientes partes:

− Cuerpo: es alargado transversalmente. Posee las siguientes caras: superior, inferior, anterior, posterior, lateral. En la unión de su cara superior, anterior y laterales, se puede visualizar, a cada lado, una apófisis en forma de gancho, llamada apófisis unciforme.

− Foramen vertebral: es triangular de base anterior, con un eje transversal superior al eje anteroposterior.

− Apófisis transversa: tiene en sus haces un agujero denominado foramen transverso por donde pasa la arteria vertebral y la vena homónima. Esta apófisis, se implanta por medio de dos raíces, una anterior, que se une al cuerpo de la vértebra, y otra posterior, que se une al pedículo. El extremo libre (vértice) de la apófisis finaliza en dos tubérculos (anterior y posterior) que prestan inserción a distintos elementos.

− Apófisis articular: en número de cuatro (dos superiores y dos inferiores), son oblicuas y de superficie articular plana. Las superiores apuntan hacia atrás y arriba, mientras que las inferiores, apuntan hacia adelante y abajo. Las apófisis articulares superiores nacen del pedículo de la vértebra, inmediatamente posteriores a la apófisis transversa.

− Apófisis espinosa: es corta y en la mayoría de los casos, aunque no en todos, está bifurcada. El vértice puede estar inclinado hacia la derecha o a la izquierda.

Fig.30. Vértebra cervical tipo.

Page 60: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

60

El atlas es la primera vértebra cervical que no posee ni cuerpo ni apófisis espinosa, por lo tanto se considera incompleta. Está formado por un arco posterior, uno anterior, dos masas laterales y dos apófisis transversas que son más largas que las del resto de las vértebras cervicales y se proyectan en dirección lateral y un poco hacia abajo desde las masas laterales. En esta vértebra el agujero vertebral es muy grande y de forma casi pentagonal.

El axis es la segunda vértebra cervical y se caracteriza por poseer un grueso tubérculo implantado en la superficie craneal del cuerpo, denominada apófisis odontoides, que es recibida por la porción anterior del anillo del atlas y actúa como pivote o cuerpo del atlas. A cada lado de la misma, se encuentran las superficies articulares superiores, debido a que no posee apófisis articulares superiores. Por último la apófisis espinosa tiene una posición horizontal y son muy anchas. Las apófisis transversas son cortas y su vértice no se encuentra bifurcado.

La séptima vértebra cervical que se denomina también vértebra prominente, posee una apófisis espinosa especialmente larga, gruesa y unituberculosa. La apófisis espinosa de esta vértebra se palpa con facilidad en la zona posterior de la base del cuello. En esta vértebra las apófisis transversas son también largas y en la zona inferior de la superficie lateral del cuerpo se localiza normalmente una carilla costal para la articulación de la primera costilla.

Entre los músculos de la columna vertebral podemos destacar:

− Complejo mayor que se origina en la apófisis transversas de las seis primeras vértebras dorsales y apófisis articulares de las cuatro últimas, finalizando en el hueso occipital. Su acción es la de extender la cabeza lateralmente.

− Esternocleidomastoideo que se origina en la cara externa de la apófisis mastoides. Es flexor y rotador de la cabeza.

− Esplenio que se encuentra en las apófisis espinosas de las cuatro primeras vértebras y en el hueso temporal. Es extensor y rotador de la cabeza.

− Elevador de la escápula, se origina por arriba en las apófisis transversales de las cinco primeras vértebras. Es inclinador de la columna vertebral.

− Trapecio se origina en la línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal y es rotador y elevador de la cabeza.

− Recto anterior mayor de la cabeza, cuyo origen es la apófisis basilar, finalizando en las vértebras cervicales tercera y cuarta. Su función es la de flexor y rotador de la cabeza.

− Recto anterior menor de la cabeza. Se origina en la apófisis basilar y por abajo en la cara anterior del atlas. Es flexor de la cabeza.

− Recto lateral de la cabeza que se encuentra localizado por arriba en la apófisis yugular del occipital y por abajo en la transversa del atlas, cuya acción es la de inclinar y fijar la columna vertebral.

− Largo del cuello se origina en las vértebras atlas y cervicales tercera y cuarta. Su función es la de flexor de la columna vertebral.

Page 61: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

61

− Escaleno anterior se localiza en los tubérculos de las vértebras cervicales tercera y cuarta. Es inclinador y fijador de la columna vertebral.

− Escaleno posterior se origina en los tubérculos de las apófisis transversas de las vértebras cuarta y quinta. Es inclinador y fijador de la columna vertebral.

− Intertransversos anteriores, se localizan por arriba en la apófisis transversa superior y por abajo en la apófisis transversa inferior. Son los encargados de inclinar y fijar la columna vertebral.

− Intertransversos posteriores, su origen es por arriba en la apófisis transversa superior y por abajo en la apófisis transversa inferior. Inclinan y fijan la columna vertebral.

3.2.3.2 Columna dorsal Estas vértebras también reciben el nombre de vértebras torácicas y son 12,

ocupando la parte central de la columna vertebral (Fig.31). Al proceder de la primera vértebra hasta la duodécima, cada una es más voluminosa que la anterior. Entre sus funciones destacan la del equilibrio del cuerpo además de la sujeción de las costillas.

Fig.31. Vértebras dorsales.

Los cuerpos de los segmentos dorsales aumentan de tamaño desde la primera vértebra hasta la quinta, y soportan el peso de la vértebra que se encuentra encima. Los cuerpos de las vértebras dorsales clásicas poseen una forma triangular. A cada lado de los cuerpos existen hemicarillas que constituyen con las hemicarillas de las vértebras superior e inferior las superficies articulares para las cabezas de las costillas.

Las apófisis transversas de las vértebras dorsales se proyectan en dirección oblicua hacia el lado y hacia tras. Cada apófisis, a excepción de la D11 y D12, posee en la superficie anterior de la extremidad una pequeña carilla cóncava para poder articularse con el tubérculo de una costilla.

Page 62: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

62

Las apófisis espinosas de la columna dorsal son largas y en las vértebras quinta hasta la novena se proyectan en ángulo agudo hacia abajo y se superponen unas con otras, pero por encima y por debajo de esa región tiene una dirección menos vertical.

Las articulaciones cigapofisarias, excepto las carillas inferiores de la D12, se angulan hacia delante con el plano medio sagital del cuerpo. Para poder demostrar las articulaciones cigapofisarias de esta región se debe rotar unos 15-20º el cuerpo con respecto a la posición lateral.

Los agujeros intervertebrales de esta región son perpendiculares al plano sagital medio del cuerpo y para poder demostrarlos radiográficamente con claridad se colocará el cuerpo en posición lateral verdadera, elevando los brazos lo suficiente para levantar las costillas ya que de la otra manera cruzan los agujeros intervertebrales.

Los músculos de la columna dorsal se agrupan en tres planos: profundo, intermedio y superficial:

• Músculos profundos: son músculos encargados de mantener la posición eréctil y la cabeza derecha. Intervienen en la flexión y extensión del tronco y podemos destacar:

- Transverso espinoso que son varios músculos pequeños que se encuentran en el espacio, entre las apófisis espinosas y transversas de las vértebras dorsales.

- Erector de la espina dorsal, que es más superficial que el anterior y se encuentra a ambos lados de las apófisis espinosas formando el relieve de la espalda. El erector de la espina dorsal llega hasta el cuello y la cabeza, y su contracción provoca la extensión de la columna (mantiene la postura erguida).

• Músculos intermedios: son músculos planos y finos que intervienen en la respiración tirando de las costillas y ampliando la caja torácica. Está formado por dos músculos serratos posteriores, uno superior y otro inferior. Se llaman así porque su inserción en las costillas se asemeja a los dientes de una sierra. Van desde las apófisis espinosas hasta las costillas enfrentando sus direcciones: el serrato superior se dirige hacia abajo y el serrato inferior se dirige hacia arriba.

• Músculos superficiales entre los que destacamos:

- Romboides mayor que va desde el borde medial de la escápula hasta las apófisis espinosas de las vértebras torácicas desde la primera hasta la cuarta. Su contracción provoca una tracción de la escápula hacia atrás.

- Músculo dorsal ancho que es muy amplio y se inserta en las apófisis espinosas torácicas, lumbares, sacras y en la cresta ilíaca. Su contracción provoca la extensión del brazo.

- Músculo trapecio que es el más superficial de la espalda. Se inserta en las apófisis espinosas torácicas. La contracción del mismo elevan o llevan la escápula hacia atrás y hacia abajo.

Page 63: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

63

3.2.3.3 Columna lumbar Las vértebras lumbares son cinco y se encuentran situadas entre las vértebras

dorsales y el sacro (Fig.32). Las vértebras lumbares poseen cuerpos grandes en forma de judía que van incrementando su tamaño desde la primera hasta la quinta. El cuerpo lumbar es aplanado en su superficie posterior y cóncavo en dirección transversal. Las superficies lateral y anterior son cóncavas desde la parte superior a la inferior.

Fig.32. Vértebras lumbares.

Las apófisis transversas son más pequeñas que las que poseen las vértebras dorsales. Las apófisis transversas de las tres vértebras superiores se proyectan en dirección lateral, mientras que las de las dos vértebras restantes, se encuentran inclinadas un poco hacia arriba.

Las apófisis espinosas son altas y planas, encontrándose orientadas en dirección dorsal. Sus puntas palpables se corresponden en posición con el interespacio encontrado por debajo de la vértebra desde la que se proyectan.

En cada carilla articular superior, en el dorso, existe una proyección lisa y redondeada que se denomina apófisis mamilar. En el dorso de la raíz de la apófisis transversa se encuentra la apófisis accesoria.

Las apófisis laterales son delgadas y planas, y poseen en su zona ventrolateral el rudimento de una costilla, denominándose apéndice costiforme. Los discos vertebrales de la región lumbar son de grosor creciente de arriba hacia abajo.

El cuerpo de la quinta vértebra lumbar es más profundo por delante que por detrás, teniendo forma de cuña para poder articularse con el sacro. La apófisis espinosa de esta vértebra es más corta y pequeña, en tanto que las apófisis transversas son más gruesas que las de las vértebras lumbares superiores.

En la región lumbar las articulaciones cigapofisarias se dirigen hacia atrás en relación al plano coronario, dando lugar a un ángulo abierto hacia atrás de unos 30-50º con el plano sagital medio del cuerpo. Para poder demostrar estas articulaciones en esta zona radiográficamente se debe rotar el cuerpo desde la posición prona o supina.

Page 64: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

64

El agujero intervertebral de la quinta vértebra lumbar se encuentra rotado hacia delante y el resto están situados en ángulo recto con respecto al plano sagital medio del cuerpo.

Para poder demostrar radiográficamente los agujeros intervertebrales se colocará el cuerpo en posición lateral verdadera, excepto para demostrar el último agujero que para ello se necesita una ligera oblicuidad del cuerpo.

Los músculos más importantes de la columna lumbar son:

− Cuadrado lumbar que es un músculo que se encuentra en la cara posterolateral de la columna lumbar. Su función es la de inclinar la columna, homolateral y la pelvis. Es también un extensor de manera bilateral de la columna lumbar y el tronco.

− Psoas mayor que va desde las apófisis transversas de las vértebras lumbares hasta insertarse en el trocánter menor del fémur. En la columna vertebral mediante su contracción se produce la flexión de la cadera y ligera rotación del muslo.

− Iliaco que tapiza la cara interna del hueso ilíaco y se inserta en el trocánter menor atravesando el plexo lumbar. Mediante su contracción se produce la flexión de la cadera.

3.2.3.4 Sacro Es un hueso impar, largo, central, simétrico y oblicuo, formado por cinco

piezas soldadas en forma de pirámide cuadrangular, con una base, un vértice y cuatro caras, anterior, posterior y laterales. Se localiza debajo de la quinta vértebra lumbar y encima del cóccix y entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula. Su función principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura pélvica.

El sacro se encuentra formado por la fusión de los cinco segmentos sacros en un hueso triangular curvo (Fig.33).

El tamaño y el grado de curvatura del sacro, variará entre los distintos individuos, aunque suele ser más largo y estrecho con una curva más suave y una dirección más vertical en los hombres que en las mujeres. El sacro femenino posee una curva sobre sí mismo más aguda, encontrándose la mayor curvatura en la mitad inferior del hueso.

Fig.33. Cara anterior del sacro y el cóccix.

Page 65: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

65

El sacro posee las siguientes caras:

− Cara ventral o pelviana: que es lisa y excavada para aumentar la capacidad pelviana. En la zona media posee cuatro crestas transversalmente situadas a nivel de las zonas de unión de los cinco cuerpos vertebrales. Por fuera de éstos y a cada lado se encuentran cuatro agujeros sacros anteriores superpuestos en línea vertical, que se comunican con el conducto sacro. Posee una carilla articular en el vértice para la superficie craneal del cóccix.

− Cara dorsal: es convexa y rugosa. Tiene una cresta denominada sacra media que se encuentra situada en la línea media, formada por la soldadura de la apófisis espinosa. De la soldadura de la apófisis articulares se forma la línea de los tubérculos sacros posterointernos. Por fuera de los agujeros sacros posteriores se sitúan la línea de los tubérculos sacros posteroexternos.

− Cara superior: tiene una carilla articular para poder articularse con la lumbar cinco dando lugar a un ángulo denominado promontorio. Por detrás de esta carilla se sitúa la abertura craneal del conducto sacro y por fuera de la misma se elevan las apófisis articulares superiores de la primera vértebra sacra.

− Cara lateral: tiene en su parte superior una cara articular para articularse con el hueso ilíaco.

Los músculos del sacro son:

− Piramidal localizado en la parte antero-inferior del abdomen, delante del recto mayor y es tensor de la línea alba.

− Isquiococcígeo se encuentra situado en el perineo. Se inserta en la cara interna y bordes de la espina ciática y ligamento sacrociático por fuera y en el borde del cóccix por dentro. Su acción es la de soporte del suelo pélvico.

− Glúteo mayor que se inserta por arriba y adentro en el lado externo de la cresta ilíaca línea curva posterior del coxal, ligamento sacroiliaco posterior, cresta del sacro y cóccix y ligamento sacroiliaco mayor. Eleva y sostiene la pelvis.

− Dorsal largo que es extiende desde el cóccix hasta el sacro. Su función es la de extensión o hiperextensión de la columna.

3.2.3.5 Cóccix Es un hueso triangular que se encuentra en la extremidad caudal de la columna

vertebral. Está compuesto de tres a cinco vértebras rudimentarias, con tendencia a fundirse para constituir un solo hueso en el adulto. La primera vértebra posee dos apófisis laterales muy pequeñas y otras dos dirigidas hacia arriba de mayor tamaño que se llaman astas del cóccix. La superficie superior se articula con el sacro para constituir la sínfisis sacrococcígea. El cóccix disminuye de tamaño desde su base hasta su ápex. Desde su articulación con el sacro, se curva hacia abajo, desviándose en relación a la línea media del cuerpo.

Page 66: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

66

Los músculos más importantes del cóccix son:

− Isquiococcígeo se localiza en el borde del cóccix por dentro. Su acción es la de soporte del suelo pélvico.

− Coccígeo cuyas inserciones son en el sacro y en el cóccix. Su acción es complementaria a la del elevador del ano.

− Pubocoxígeo localizado en el suelo de la pelvis. Es un músculo elevador del ano.

Las articulaciones vertebrales las podemos dividir en dos tipos:

− Articulaciones cartilaginosas, que se encuentran entre dos cuerpos vertebrales y sólo permiten un ligero movimiento de las vértebras individuales, pero con una considerable movilidad de toda la columna.

− Articulaciones sinoviales que se encuentran entre las apófisis articulares de los arcos vertebrales y dan lugar a la posibilidad de realizar movimientos de deslizamiento.

Son de tipo sinovial las siguientes articulaciones:

− Articulaciones entre el atlas y el hueso occipital, se denominan articulaciones atlantooccipitales. Esta es de tipo sinovial deslizante.

− Articulación atlantoepistrofeal, que es de tipo sinovial pivote, y se produce debido a que el arco anterior del atlas rota alrededor de la odontoides del axis.

− Articulaciones costovertebrales que se producen debido a que las cabezas de las costillas se articulan con los cuerpos de las vértebras dorsales. Son de tipo sinovial deslizante.

− Articulaciones costotransversas que se forman debido a que los tubérculos de las costillas y las apófisis transversas de las vértebras dorsales se articulan. Son de tipo sinovial deslizante.

Como articulaciones cartilaginosas podemos destacar las articulaciones sacroilíacas que son las producidas por la articulación entre el sacro y los dos ilíacos.

Page 67: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

UNIDAD DIDÁCTICA IV INDICACIONES Y TÉCNICAS DE IMAGEN

APLICACIONES CLÍNICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Page 68: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 69: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

69

4.1 Introducción Existen muchas técnicas de imagen a la hora de valorar la patología osteoarticular,

pero dependiendo de para qué esté indicada se van a emplear unas u otras.

Para ello vamos a detallar los siguientes métodos de imagen:

− Radiología convencional.

− Ecografía.

− Tomografía axial computarizada (TAC).

− Resonancia magnética nuclear (RM).

De todos estos métodos el más empleado suele ser la radiología convencional en la mayoría de los estudios, sobre todo para valorar las fracturas y la RM es el método que tiene mayor resolución de contraste para el diagnóstico de la patología osteoarticular.

A continuación vamos a citar las técnicas más empleadas en la práctica diaria, diferenciándolas por áreas anatómicas, así como sus aplicaciones clínicas principales, limitaciones y posibles riesgos. 4.2 Radiología convencional

Son innumerables las proyecciones radiográficas que pueden hacerse en la valoración de la patología osteoarticular, pero vamos a enumerar las más utilizadas.

4.2.1. Proyección posteroanterior (PA) de los dedos de la mano II al El paciente se colocará sentado en un extremo de la mesa, con el antebrazo

situado sobre ella, en pronación y se centrará el dedo con la superficie palmar de la mano firmemente apoyada contra el chasis. Los dedos se extenderán y se separarán unos de otros para evitar de esta forma la superposición de estructuras. El chasis se colocará bajo el dedo a explorar, haciendo coincidir el eje longitudinal del mismo con el dedo. El rayo central se dirigirá perpendicular y vertical a la articulación interfalángica proximal. Mediante esta proyección se visualizará todo el dedo a nivel longitudinal (Fig.34).

Fig.34. Proyección PA del tercer dedo.

Page 70: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

70

Como criterios de evaluación podemos destacar:

− No rotar el dedo.

− Se debe incluir la falange distal completa y la parte distal del metacarpiano adyacente.

− No existir superposición de tejidos blandos de los dedos adyacentes.

− Los espacios interfalángicos y metacarpofalángicos deben estar abiertos.

− Para obtener una radiografía de calidad se debe visualizar la trabeculación ósea y el tejido blando.

4.2.2. Proyección lateral de los dedos de la mano II al V Debido a que las posiciones laterales son difíciles de mantener, es aconsejable

decir al paciente como debe colocar el dedo en el chasis. El paciente se colocará sentado al lado de la mesa con el brazo en abducción y rotación interna. Extenderá el dedo lesionado y cerrará los demás dedos en un puño. Si es necesario se elevará el codo para colocar el dedo en posición, utilizando bolsas de arena u otros soportes adecuados y poder apoyarlo sobre éstas. Se ajustará el dedo paralelo al plano del film y se inmovilizará. El rayo central se dirigirá vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del dedo afectado y se debe obtener una proyección lateral del dedo individual como resultado final.

Los criterios de evaluación son:

− El dedo debe aparecer en posición lateral verdadera.

− Se debe visualizar la articulación interfalángica del dedo correspondiente.

− Las falanges deben aparecer sin rotación.

− Se debe demostrar el tejido blando y la trabeculación ósea.

− Los dedos adyacentes no deben oscurecer la falange proximal ni la articulación metacarpofalángica.

4.2.3 Proyección PA del dedo pulgar La mano se colocará en posición lateral y se apoyará el pulgar elevado y abducido

en un soporte radiotransparente. La mano se colocará para situar la superficie dorsal del dedo paralela al film. El rayo central se dirigirá también perpendicular a la articulación metacarpofalángica.

Los criterios de evaluación para las proyecciones PA son:

− El pulgar se debe visualizar en su totalidad.

− No debe aparecer rotado.

− Las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas del dedo pulgar deben aparecer despejadas.

− La proyección PA del pulgar aparecerá algo ampliada en relación a la proyección AP.

Page 71: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

71

4.2.4 Proyección lateral del dedo pulgar El paciente colocará la mano en su posición arqueada natural, con la superficie

palmar hacia abajo. Se ajustará el arco de la mano hasta llegar a obtener una posición lateral verdadera del pulgar. El rayo central se dirigirá perpendicular a la articulación metacarpofalángica.

Los criterios de evaluación son:

− El pulgar debe aparecer en su totalidad en posición lateral.

− Se debe observar con nitidez las articulaciones interfalángicas y la metacarpofalángica del dedo pulgar.

4.2.5 Proyección PA de mano y muñeca El paciente colocará el antebrazo en la mesa de exploración y la mano sobre el

chasis con la superficie palmar hacia abajo. Los dedos han de estar separados, extendidos y relajados.

El rayo central se dirigirá perpendicular a la tercera articulación metacarpofalángica y al colimar se debe incluir en el campo de exploración la porción distal del antebrazo y las falanges de los dedos (Fig.35).

Fig.35. Proyección PA de mano y muñeca.

Los criterios de calidad son:

− No se debe rotar la mano.

− Los dedos deben estar ligeramente separados para que no se superpongan sus tejidos blandos.

− Se debe visualizar la trabeculación ósea de los huesos del carpo y de los dedos en una posición PA, excepto del pulgar que aparecerá en oblicuo.

− Se debe visualizar la claridad de los espacios articulares de la mano y de los dedos.

Page 72: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

72

Mediante esta proyección podemos determinar la varianza cubital o longitud relativa del radio y del cúbito.

Cuando el cúbito es más largo que el radio, se llama varianza cubital positiva, y varianza neutra cuando tienen la misma longitud y negativa cuando el cúbito es más corto. Es un concepto importante en el diagnóstico del dolor cubital de la muñeca ya que una varianza cubital positiva predispone al síndrome de impactación cubitocarpiano y la varianza negativa es más frecuente en pacientes con enfermedad de Kienbock.

4.2.6 Proyección lateral de muñeca El paciente se colocará sentado y flexionará el codo 90º con el brazo y antebrazo

en contacto con la mesa. Centramos el carpo y ajustaremos la mano hasta que la muñeca esté colocada lateralmente.

El rayo central se dirigirá perpendicular a la articulación de la muñeca. Esta proyección se utiliza para la valoración de desplazamientos anteriores o posteriores en fractura o luxaciones. Esta proyección es fundamental en la valoración de la inestabilidad carpiana.

Como criterios de evaluación podemos destacar:

− Deben incluirse la mitad proximal de los metacarpianos y las porciones distales del radio y el cúbito.

− Las porciones distales del cúbito y el radio deben aparecer superpuestos.

− Los metacarpianos también deben aparecer superpuestos.

4.2.7 Proyección del escafoides El paciente se colocará sentado en el extremo de la mesa de exploración, con el

brazo parcialmente en abducción y el antebrazo en pronación descansando sobre la mesa, con la cara anterior de la muñeca apoyada sobre el chasis. Se girará la mano hacia fuera hasta que la muñeca quede en flexión cubital extrema.

El rayo se dirigirá vertical y perpendicular al escafoides. Una opción para delimitar una fractura puede necesitar una angulación de 10-15º en dirección proximal o distal.

Gracias a esta exploración se corrige el acortamiento del escafoides y se abren los espacios entre los carpianos adyacentes. Se logra extensión del escafoides permitiendo una mejor visualización del mismo.

Los criterios de evaluación:

− No se debe rotar la muñeca.

− El escafoides debe aparecer con las articulaciones adyacentes abiertas.

4.2.8 Proyección AP de codo El paciente se colocará sentado junto al extremo de la mesa con el brazo

extendido por completo, apoyando la parte dorsal del miembro sobre la mesa y la palma de la mano esté girada hacia arriba. Se debe inclinar lateralmente hasta conseguir que la epitróclea y el epicóndilo del húmero y la cara anterior del codo sean paralelos con el chasis. El rayo central se dirigirá vertical y perpendicular a la articulación del codo (Fig.36).

Page 73: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

73

Los criterios de evaluación son:

− La epitróclea y el epicóndilo deben aparecer paralelos.

− La cabeza, el cuello y la tuberosidad del radio deben observarse ligeramente superpuestos sobre la porción proximal del cúbito.

Fig. 36. AP de codo. A. Diáfisis humeral. B. Fosa olecraniana. C. Epicóndilo. D. Epitróclea. E. Caput radial. F. Cúpula radial. G. Cóndilo humeral. H. Tróclea humeral. I. Tuberosidad bicipital del radio. J. Diáfisis cubital.

4.2.9 Proyección lateral de codo El paciente se colocará sentado apoyando el borde interno de la mano y del

antebrazo sobre el chasis horizontal, con el codo flexionado 90º. La palma de la mano debe formar un ángulo recto con la mesa y se situará en posición lateral con el dedo pulgar hacia arriba y la línea interepicondílea perpendicular al plano de la mesa. El rayo central se dirigirá perpendicular a la articulación del codo.

Criterios de calidad:

− La articulación del codo debe aparecer abierta.

− El codo debe aparecer flexionado 90º.

− Superposición de las porciones distales del radio y del cúbito.

− Se debe visualizar lateralmente la tuberosidad bicipital del radio y el olécranon cubital.

Mediante esta proyección podemos valorar la porción diafisaria distal del húmero, las almohadillas grasas anterior y posterior, el olécranon y el margen anterior de la cabeza radial. Cuando hay desplazamiento de las líneas grasas es un signo indirecto de derrame articular.

Page 74: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

74

4.2.10 Proyección AP de húmero El paciente se colocará en bipedestación o sentado,

siempre que sea posible. El hombro afectado lo colocaremos en contacto con el centro del chasis paralelo al mismo, separándolo ligeramente del cuerpo para evitar la superposición de otras zonas del húmero. La mano se colocará en rotación externa. Se debe incluir la articulación del hombro y el codo.

Se ajustará la posición del brazo para comprobar que la epitróclea y el epicóndilo se encuentran equidistantes a la film y se mantendrá la posición durante la exposición. El rayo central se dirigirá perpendicular al punto medio del húmero (Fig.37).

Criterios de evaluación:

− Los epicóndilos deben aparecer completos y no deben estar rotados.

− La cabeza y el tubérculo mayor del húmero se deben apreciar de perfil.

− El contorno del tubérculo menor está situado entre la cabeza humeral y el tubérculo mayor.

Fig.37. Proyección AP de húmero.

4.2.11 Proyección lateral del húmero El paciente se colocará en bipedestación o sentado siempre que sea posible. Se

flexiona el codo y se colocará la mano sobre la cadera, separando el brazo para impedir que se produzcan superposiciones con otras partes corporales.

Se debe incluir las articulaciones del codo y del hombro. El rayo central se dirigirá perpendicular al punto medio del húmero.

Criterios de evaluación:

− Los epicóndilos deben aparecer superpuestos.

− El tubérculo menor debe aparecer de perfil.

− El tubérculo mayor debe estar superpuesto sobre la cabeza humeral.

− La divergencia del rayo puede cerrar en parte la articulación del codo.

4.2.12 Proyección AP de hombro Normalmente debido a que las lesiones del hombro son muy dolorosas, se suele

examinar siempre que sea posible con el paciente en bipedestación o sentado, para ajustar la posición del hombro con apenas manipulación del mismo. Se debe ajustar la posición del chasis y el cuerpo del paciente para centrar el film en la apófisis coracoides. El miembro debe estar extendido y hacer que haya una cierta rotación externa de la articulación.

Page 75: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

75

La respiración se debe suspender durante el disparo. El rayo central se dirigirá perpendicular a la apófisis coracoides (Fig.38).

Las variantes de esta exploración son:

− AP de hombro en rotación externa. Es igual a la anterior, pero con una rotación externa del miembro. En ella no se observa el troquín, ya que se superpone a la epífisis proximal del húmero. Mediante esta exploración se puede diagnosticar fracturas de troquiter, que normalmente pueden aparecer ocultas en la proyección AP.

− AP de hombro en rotación interna. Se rota internamente la palma de la mano con el dedo pulgar hacia abajo. En este estudio existe una cierta superposición del troquíter con la cabeza humeral, y el troquín con la cavidad glenoidea del omóplato de la articulación objeto del examen.

Como criterios de evaluación de la proyección AP podemos destacar:

− Deben aparecer la parte superior de la escápula, la mitad lateral de la clavícula y el húmero proximal.

− Deben demostrarse los tejidos blandos alrededor del hombro, junto con la trabeculación ósea.

Fig.38. Proyección AP de hombro. A. Clavícula. B. Acromion. C. Apófisis coracoides. D. Caput humeral. E. Troquíter. F. Cavidad glenoidea del omóplato. G. Espina escapular. H. Cuello quirúrgico. I. Diáfisis humeral.

4.2.13 Proyección lateral transtorácica Se colocará al paciente de pie o sentado con la superficie lateral del hombro

afectado cerca del chasis vertical o de pared. El brazo se colocará en el centro del chasis, de tal manera que el rayo central atraviese el tórax y salga por la extremidad afectada. Para ello se debe elevar el miembro contralateral, flexionando el codo y evitar de esta forma la superposición.

El punto de centrado en el cuello quirúrgico del húmero de la articulación afectada. El paciente debe suspender la respiración durante la realización de la exposición. Esta proyección se utiliza para descartar luxaciones escapulohumerales (Fig.39).

Page 76: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

76

Criterios de evaluación:

− Se debe visualizar la articulación del hombro afectado y la zona proximal del húmero.

− Se deben visualizar a través del campo pulmonar la escápula, la clavícula y el húmero.

− La escápula debe aparecer superpuesta sobre la columna dorsal.

− La clavícula y el húmero no afectados deben aparecer por encima del hombro más próximo al film.

Fig. 39. Posición del hombro transtorácica.

4.2.14 Proyección anterior oblicua en “Y” escapular Esta proyección demuestra una imagen oblicua del hombro. Si éste es normal, la

cabeza humeral aparece superpuesta sobre la unión de la y.

En caso de luxación podemos distinguir diferentes tipos:

− Luxación anterior del hombro, cuando la cabeza se visualiza por debajo de la apófisis coracoides.

− Luxación posterior, cuando la cabeza se encuentra por debajo del acromion.

El paciente se colocará para esta proyección sentado o en bipedestación y posicionará el brazo del hombro afectado en la línea media del chasis, apoyando el hombro lateralmente. Giraremos al paciente hacia delante de tal manera que el plano frontal forme un ángulo de 60º con la placa. El rayo central se dirigirá perpendicular unos 5 cm por debajo del borde superior del hombro. Se suspende la respiración durante la exploración.

4.2.15 Proyección PA de clavícula El paciente se puede colocar en posición prona o erecta. Si se está examinando la

clavícula por fractura o enfermedad destructiva y el paciente no puede colocarse en posición erecta, se debe utilizar la proyección AP para evitar la posibilidad de desplazamientos de los fragmentos. Se suele utilizar la proyección PA debido a que la definición es mejor cuando la radiografía se toma en esta posición, debido a la disminución de la distancia parte-fim.

Page 77: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

77

Los brazos se colocarán a lo largo de los costados y se ajustarán los hombros para situarlos en el mismo plano transversal. La respiración se suspende al final de la exhalación para obtener una densidad más uniforme. El rayo central se dirigirá horizontal hacia el punto medio de la clavícula (Fig.40).

Criterios de evaluación:

− Se debe incluir la clavícula completa.

− La mitad lateral de la clavícula debe aparecer por encima de la escápula y la mitad medial se superpone al tórax.

− La densidad no debe ser excesiva en el tercio lateral de la clavícula, pero ha de ser suficiente para demostrar el tercio medial a través del tórax.

Fig. 40. Proyección PA de clavícula.

4.2.16 Proyección PA axial El paciente se colocará en posición erecto o prono y rotará la cabeza hacia el lado

opuesto al afectado. Por lo demás la colocación será similar a la anterior. El rayo se dirigirá hacia el centro de la clavícula con una angulación caudal de 25-30º. La respiración se suspende al final de la espiración (Fig.41).

Criterios de evaluación:

− Si el rayo central está correctamente angulado, casi toda la clavícula debe aparecer por encima de las costillas y la escápula, con el extremo medial superpuesto a la primera o segunda costilla.

− La clavícula debe aparecer más horizontal en relación a la proyección PA o AP.

− Se debe incluir toda la clavícula desde la articulación acromioclavicular a la articulación esternoclavicular.

Fig. 41. Proyección PA axial.

Page 78: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

78

4.2.17 Proyección AP de la escápula El paciente puede colocarse en posición erecta o supina. En el caso de que el

hombro duela, se suele preferir la posición erecta. Se ajustará el cuerpo del paciente y se centrará la escápula afectada con la línea media de la rejilla. Abducir el brazo en ángulo recto con el cuerpo para de esta forma desplazar la escápula en dirección lateral. A continuación se flexionará el codo y se apoyará la mano en una posición cómoda. Para la realización de esta proyección no se debe rotar el cuerpo hacia el lado afectado, ya que la oblicuidad resultante anularía el efecto del desplazamiento lateral de la escápula.

Centraremos el chasis unos 5 cm por debajo de la apófisis coracoides y donde se debe incluir la escápula y la mitad proximal del húmero.

El rayo central se dirigirá perpendicular a la zona media escapular. Esta proyección debe tomarse con una respiración suave para obliterar el detalle pulmonar.

Criterios de evaluación:

− Debe incluirse el acromion y el ángulo inferior de la escápula.

− Debe aparecer el detalle escapular a través del pulmón y las costillas superpuestas.

− La escápula debe visualizarse en posición horizontal y no oblicua.

− La porción lateral de la escápula debe aparecer libre de superposición de las costillas.

4.2.18 Proyección lateral El paciente se colocará en posición erecta, de pie o sentado, en posición oblicua

con la escápula afectada centrada con el chasis. El brazo a examinar se extenderá por delante o por detrás del tórax, a un nivel que evite la superposición de la sombra del húmero sobre la escápula. Palpamos los bordes axilar y vertebral de la escápula y ajustaremos la rotación del cuerpo hasta que esté lateral y pueda ser proyectada por fuera de las costillas. El chasis se centra en la escápula y el rayo central se dirigirá perpendicular al borde medial de la escápula sobresaliente (Fig.42).

Criterios de evaluación:

− El cuerpo de la escápula no debe superponerse sobre las costillas.

− El húmero no debe superponerse sobre el área a examinar.

− Se debe incluir el acromion y el ángulo inferior de la escápula.

− Deben superponerse los bordes lateral y medial.

− Se debe demostrar el grosor lateral de la escápula con penetración adecuada.

Fig.42. Proyección lateral de la escápula.

Page 79: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

79

4.2.19 Proyección AP articulaciones acromioclaviculares Debido a que la luxación parcial o completa de la articulación acromioclavicular

tiende a reducirse por sí misma en posición tendida, para demostrarla es necesario la posición erecta. Por lo tanto esta proyección, siempre que la situación lo permita, se debe realizar en bipedestación o sentado. Se ajustará el punto medio del chasis a nivel de la articulación acromioclavicular. Se centrará la línea media del cuerpo con la línea media de la rejilla.

El peso del cuerpo, en el caso de que se realice esta proyección de pie, debe distribuirse por igual sobre ambos pies evitando de esta manera la rotación. Los brazos se colocarán a lo largo del cuerpo y se ajustarán los hombros para colocarlos en el mismo plano transversal. El rayo central se dirigirá perpendicular al punto medio entre las articulaciones o perpendicular a cada una de ellas si se realiza en dos placas distintas. La respiración se suspenderá al final de la espiración. Esta proyección se utiliza para demostrar la luxación, la separación y la función de las articulaciones (Fig.43).

Criterios de evaluación:

− Se deben visualizar las articulaciones acromioclaviculares con algo de tejidos blandos y sin una excesiva penetración.

− Deben estar completamente incluidas ambas articulaciones acromioclaviculares en una o dos radiografías únicas.

− No debe existir rotación ni inclinación del paciente.

− Si el paciente posee hombros anchos deben emplearse dos chasis pequeños para de esta forma poder incluir, aunque por separado, ambas articulaciones.

Fig.43. Proyección AP bilateral de las articulaciones acromioclaviculares. Aparece separación de la articulación en el hombro derecho (flecha).

4.2.20 Proyección AP del pie El paciente se coloca sentado en la mesa de exploración, con la extremidad del

lado afectado flexionado, apoyando la planta del pie sobre el chasis, para ello deberá flexionar la rodilla hasta situar la pierna en posición vertical. El chasis se colocará en sentido longitudinal y el rayo se dirigirá perpendicularmente con una angulación cefálica de 10º, a nivel de la tercera articulación metatarsofalángica.

Page 80: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

80

Si queremos valorar solamente los dedos, el centraje irá dirigido a la zona media de la falange, colimando estrictamente esta zona.

Criterios de evaluación:

− Debe observarse la totalidad del pie, desde el tarso hasta la porción distal de las falanges.

4.2.21 Proyección lateral del pie El paciente se coloca en posición en decúbito supino, girándose hacia el lado de la

extremidad afectada. Hay que lograr que la rotación del cuerpo y la flexión de la rodilla permitan que el pie quede completamente en posición lateral sobre el chasis. Se ajustará la rotación del pie hasta que quede perpendicular a la zona del chasis. Se alineará el eje longitudinal del mismo con el eje longitudinal del pie. El rayo central irá dirigido perpendicularmente a la articulación cuboidoescafoidea que se encuentra unos 2,5 cm. hacia dentro del punto medio del borde interno del pie.

Criterios de evaluación:

− La tibia y el peroné han de quedar superpuestos.

− Debe observarse la totalidad del pie como la porción distal de la pierna.

4.2.22 Proyección AP de tobillo El paciente se colocará en decúbito supino, apoyando la parte posterior del tobillo

sobre el chasis, con la extremidad lesionada extendida. Se girará la pierna hacia dentro hasta que los maleolos interno y externo queden equidistantes en la placa. El rayo se dirigirá perpendicularmente hacia un punto medio entre ambos maleolos.

Los criterios de evaluación son:

− El tobillo se visualizará en el centro de la placa,

− El espacio articular tibioastragalino aparece sin superposición.

− Observaremos en la imagen los extremos distales de la tibia y el peroné.

Mediante esta exploración se valora la interlínea articular tibioastragalina, excepto en el margen externo, debido a la superposición del peroné.

4.2.23 Proyección lateral de tobillo Esta proyección también es utilizada para la valoración del calcáneo. El paciente se

coloca en la mesa de exploración en posición en decúbito lateral, con el miembro afectado completamente extendido, apoyando en la misma el lado lesionado. Se alineará el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal de la pierna. El pie del lado afectado se flexionará dorsalmente haciendo un ángulo recto con la pierna. El rayo irá centrado a nivel de la zona maleolar.

Los criterios de evaluación son:

− Debe visualizarse la articulación del tobillo, y ésta debe aparecer centrada en la placa.

Page 81: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

81

− También deben observarse el astrágalo y los huesos del tarso (escafoides, cuboides y calcáneo). La porción posterior de la tibia distal queda superpuesta a la porción distal del peroné.

4.2.24 Proyección AP de mortaja Con 15º de rotación interna del pie. Permite valorar la cúpula astragalina en su

totalidad, evitando la superposición del peroné en la vertiente lateral.

4.2.25 Proyecciones forzadas o de estrés de los tobillos Utilizadas en la valoración indirecta de lesiones ligamentosas en la inestabilidad

crónica del tobillo (Fig.44).

Fig.44. Eversión forzada.

4.2.26 Proyección AP de rodilla Paciente en decúbito supino, alinear el eje longitudinal de la pierna que vamos a

estudiar con la línea media de la mesa y la pierna opuesta en abducción. Rotar la pierna afectada unos 5º para situar la línea imaginaria intercondílea paralela al plano de la mesa. Centrar el chasis a 1 cm., por debajo del ápex de la rótula. El rayo central será perpendicular con una angulación de 5º dirección cefálica a un punto medio de la articulación.

Criterios de evaluación:

− Se observa la rodilla sin rotación y visualizaremos la parte distal del fémur y la parte proximal de la tibia superpuesta a la cabeza del peroné.

4.2.27 Proyección lateral de rodilla Paciente en decúbito lateral apoyado sobre el lado de la extremidad afectada.

Extender la pierna ligeramente hasta lograr una flexión de la rodilla de 45º. Ajustar el eje longitudinal del fémur con el eje central de la mesa. Centrar el chasis a 1 cm. por debajo del ápex de la rótula. El haz de rayos x irá centrado a nivel medio de la rodilla con una angulación cefálica de 5 º.

Page 82: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

82

Los criterios de evaluación son:

− Se debe visualizar en posición lateral la articulación de la rodilla, con lo cual aparecerán superpuestos ambos cóndilos femorales.

− La rótula aparece de perfil con una separación entre ella y el fémur.

Esta exploración permite una buena visión de la rótula y su relación espacial con el fémur.

4.2.28 Proyección AP de rodilla en carga El paciente se colocará en bipedestación. Se realizará para valorar la disminución

real del espacio articular femorotibial (Fig.45).

Fig.45. Proyección de rodillas en bipedestación.

4.2.29 Proyecciones forzadas o de estrés de las rodillas Se utilizan para valorar el estado de los ligamentos laterales o cruzados de la

rodilla. Requieren de suma cautela para no lesionar al paciente.

4.2.30 Proyección AP de fémur Paciente en decúbito supino, extenderemos ambas piernas y rotaremos la pierna

afectada medialmente unos 15º. El chasis estará centrado en la zona media del muslo, incluyendo las articulaciones de la cadera y de la rodilla. El rayo se dirigirá a un punto medio del muslo.

Los criterios de evaluación son:

− Debe observarse la totalidad del fémur, incluyendo la articulación de la rodilla y de la cadera.

− El cuello del fémur debe aparecer sin acortamiento.

4.2.31 Proyección lateral de fémur Se rota al paciente hacia el lado que se va a examinar con el muslo estudiado

centrado en la línea media de la mesa, hasta que los bordes anteriores de los cóndilos

Page 83: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

83

femorales se superpongan en sentido vertical. Se puede flexionar ligeramente la cadera y la rodilla para comodidad del paciente. La extremidad que no exploramos se mantiene por detrás para visualizar la articulación de la cadera y si queremos visualizar la articulación de la rodilla, la extremidad no afectada se extiende por encima de la afectada. El chasis se colocará debajo del muslo en sentido longitudinal y se dirige vertical al centro de la diáfisis del hueso.

Criterios de evaluación:

− se debe incluir la totalidad del hueso junto con las articulaciones de la cadera y de la rodilla.

4.2.32 Proyección AP de cadera El paciente se coloca en decúbito supino extendiendo ambas piernas,

asegurándose que la pelvis no esté rotada. Alinearemos el plano sagital de la cadera con el eje central de la mesa, separando la pierna opuesta. La pierna afectada se rota internamente 15º. Centraremos el chasis a nivel del borde superior del trocánter mayor. El rayo central se dirigirá perpendicular al borde del trocánter mayor (Fig.46).

Los criterios de evaluación son:

− Debe observarse la totalidad de la articulación de la cadera (isquion, ileon y pubis).

− El fémur proximal se debe observar sin acortamiento de su cuello.

− Mediante esta proyección se valora la versión y la cobertura acetabular.

Fig.46. Proyección AP de cadera.

4.2.33 Proyección axial de cadera El paciente se sitúa en decúbito supino y se gira hacia el lado afectado unos 45º.

Alinearemos la articulación de la cadera con el eje central de la mesa, y hay que flexionar la extremidad que estamos estudiando hasta colocar el muslo casi formando un ángulo recto con el cuerpo y hasta que contacte con la mesa. El chasis estará centrado a nivel del cuello femoral. El rayo se dirigirá perpendicularmente al cuello femoral.

Los criterios de evaluación:

− debe observarse la totalidad de la articulación de la cadera.

Page 84: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

84

4.2.34 Proyección AP de columna cervical En esta proyección se muestra los cinco cuerpos cervicales inferiores y los dos

cuerpos dorsales superiores, sus apófisis transversas y espinosas y los espacios intervertebrales. Esta proyección también se utiliza para demostrar la presencia o ausencia de costillas cervicales.

Se podrá valorar las vértebras comprendidas entre la C3 y C7. En la valoración selectiva de la región atloaxoidea debe realizarse una proyección AP pura, sin inclinación del tubo y con la boca abierta. Si lo que queremos es una buena visualización de los pilares (masas laterales) de la zona atloaxoidea, se debe hacer una radiografía con inclinación caudal del tubo entre 25-30º.

El paciente se puede colocar en bipedestación, sentado de espaldas al bucky vertical o en decúbito supino sobre la mesa de exploración. Se centrará el plano sagital medio del cuerpo del paciente en la línea media de la mesa o el dispositivo de rejilla vertical. Los hombros se ajustarán para colocarlos en el mismo plano transversal para prevenir la rotación. A continuación se le pedirá que extienda el cuello para evitar la superposición de la mandíbula con las vértebras cervicales medias. La respiración se suspenderá durante la exposición.

El chasis se centrará con el rayo de forma longitudinal y el rayo central se dirigirá a través del cuarto cuerpo cervical en un ángulo cefálico de 15-20º. El rayo entrará en el punto más prominente del cartílago tiroides o por debajo. El ángulo debe aumentarse en aquellos pacientes que no puedan extender el cuello hasta conseguir la posición adecuada y se colimará a la anchura de la columna cervical.

Criterios de calidad:

− La colimación debe abarcar desde la base del cráneo hasta la primera o segunda vértebra dorsal.

− Debe aparecer superposición de la mandíbula y de la base del cráneo sobre el atlas y el axis.

− Los espacios de los discos intervertebrales deben aparecer abiertos.

− La columna cervical debe visualizarse de frente y sin rotación si las apófisis espinosas aparecen en el medio de los cuerpos de las vértebras.

− Las apófisis espinosas deben aparecer equidistantes de los pedículos.

− Los ángulos mandibulares deben aparecer equidistantes de las vértebras.

4.2.35 Proyección lateral Es la proyección más importante en la valoración del paciente traumático.

Mediante esta proyección se visualizarán en posición lateral los cuerpos cervicales y sus interespacios, los pilares articulares, las cinco carillas articulares inferiores y las apófisis espinosas. El paciente se colocará sentado o de pie con uno de sus hombros en contacto con el bucky vertical. El plano sagital medio será paralelo al tablero y se centrará la zona posterior del cuello con la línea media vertical. Ajustar los hombros para colocarlos en el mismo plano transversal y los bajará todo lo que pueda, colgándole peso en la mano si fuera necesario, para lograr que éstos se proyecten por debajo de la cervical séptima (C7).

Page 85: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

85

Ajustar el cuerpo en una posición lateral verdadera, con el eje largo de las vértebras cervicales paralelo al plano del film. Se elevará la barbilla para evitar la superposición de las ramas mandibulares y la columna. La espalda debe quedar perpendicular al tablero y si el paciente se encuentra de pie debe mantener ligeramente separados los pies para estabilizar la posición. Durante la exposición el paciente debe suspender la respiración en espiración máxima, ya que esto ayuda a mantener los hombros descendidos. El chasis se colocará longitudinalmente y se centrará a la altura de la nuez. El rayo central se dirigirá horizontal a la cuarta vértebra cervical, de esta manera la sombra ampliada del hombro más alejado del film se proyectará debajo de los segmentos cervicales inferiores (Fig.47).

Criterios de evaluación:

− Debe incluirse la columna cervical al completo.

− La columna debe visualizarse sin rotación, con las vértebras de perfil.

− El cuello debe estar extendido para lograr que las ramas de la mandíbula no aparezcan superpuestas sobre la C1 o C2.

− Las ramas mandibulares tienen que estar superpuestas entre sí.

− La cuarta vértebra cervical debe aparecer situada en el centro de la radiografía.

− La exposición debe demostrar los tejidos blandos y el detalle óseo.

Fig.47. Proyección lateral.

4.2.36 Proyecciones oblicuas AP (O.P.D. Y O.P.I.) Estas proyecciones se utilizan para visualizar los agujeros intervertebrales o de

conjunción por donde salen los nervios raquídeos. Además sirve para observar los cuerpos vertebrales, pedículos, apófisis espinosas y transversas, arco posterior del atlas, apófisis transversa y odontoides del axis y espacios intervertebrales discales, así como el occipital, la clavícula y la primera costilla.

El paciente se colocará de pie o sentado con la espalda apoyada en el bucky vertical y con el plano sagital medio centrado en la línea media vertical. Se girará al paciente 45º hacia la izquierda y luego 45º hacia la derecha o al contrario para realizar las dos exploraciones O.P.D. y O.P.I. para un estudio completo. Después el paciente rotará la cabeza hasta que su plano sagital medio quede paralelo al tablero y conseguir la separación de la mandíbula de los cuerpos vertebrales. El mentón se elevará para evitar la superposición de la mandíbula sobre la columna. El chasis se centrará longitudinalmente a nivel de la prominencia del cartílago tiroides y el rayo central se angulará 15º craneal y se dirigirá hacia la cuarta vértebra cervical. Con la angulación del rayo se pondrán de manifiesto los agujeros intervertebrales y los pedículos más alejados del film. La respiración se suspenderá durante la exposición (Fig.48).

Page 86: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

86

Criterios de evaluación:

− Debe incluirse la columna cervical al completo.

− Los espacios intervertebrales deben visualizarse abiertos.

− El hueso occipital no se debe superponer sobre la C1.

− Los agujeros de conjunción deben visualizarse despejados, con forma circular u ovalada y con un tamaño similar.

− La mandíbula no debe aparecer superpuesta sobre las primeras vértebras cervicales.

Fig.48. Posición O.P.D.

4.2.37 Proyecciones laterales en flexión y extensión Permite valorar la movilidad de la columna. En el caso de la artritis reumatoide se

realiza estas proyecciones para valorar la dehiscencia de la interlínea atloaxoidea, que suele ser patológica por encima de 3 mm en adultos o de 4 mm en niños menores de 8 años.

Se colocará de la misma posición que la lateral neutra, aunque se le pedirá al paciente que incline la cabeza hacia delante y después baje el mentón lo más próximo posible del tórax para colocar las vértebras en una posición de flexión forzada. En el caso de extensión el paciente elevará el mentón todo lo que pueda.

Criterios de evaluación:

− Deben verse claramente las siete apófisis espinosas en la posición de flexión, a la vez que el cuerpo de la mandíbula debe aparecer casi perpendicular al borde inferior del film.

− En la posición de extensión, el cuerpo de la mandíbula debe formar un ángulo de unos 45º con el borde inferior del film y además deben aparecer las sietote vértebras cervicales.

4.2.38 Proyección AP de columna dorsal Este estudio es más complicado que en el caso de la columna cervical, debido a la

curvatura dorsal y a la superposición del mediastino. También es necesario emplear un kilovoltaje elevado para poder conseguir una penetración adecuada de todas las vértebras dorsales con la menor dosis posible. En esta proyección se demuestran los cuerpos vertebrales, sus espacios interpediculares y sus estructuras adyacentes.

El paciente se colocará en decúbito supino o de pie de espaldas al bucky vertical. Si el paciente se encuentra en decúbito supino deberá apoyar la cabeza directamente en la mesa o en una almohada delgada para no aumentar la cifosis dorsal. El plano sagital

Page 87: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

87

medio del cuerpo se centrará en la línea media de la mesa o del bucky mural. Los brazos se colocarán a lo largo del cuerpo y los hombros se ajustarán para situarlos en el mismo plano transversal. En el caso de que se opte por la posición supina, se flexionarán las rodillas y caderas siempre que sea posible para reducir la cifosis dorsal. En caso contrario se mantendrán las extremidades inferiores extendidas colocando debajo de las rodillas un apoyo para conseguir una mayor comodidad. Si se utiliza la posición vertical el paciente se colocará de pie, distribuyendo el peso corporal por igual entre ambos pies, para intentar que no se produzca la rotación de la columna vertebral. El film se colocará a nivel de la sexta vértebra dorsal. El rayo central se dirigirá perpendicular a la placa en el plano sagital medio a nivel de la sexta vértebra dorsal, aproximadamente cuatro dedos por debajo de la escotadura esternal. Se colimará el rayo un poco más de la anchura de la columna. Durante el disparo el paciente puede mantener una respiración suave, a no ser que su respiración sea laboriosa por lo que en este caso, se suspende en inspiración máxima para conseguir una densidad más uniforme (Fig.49).

Criterios de evaluación:

− Debe incluirse la columna dorsal al completo.

− Las vértebras deben visualizarse con una penetración adecuada.

− La columna dorsal debe aparecer alineada en el centro de la radiografía.

− Las apófisis espinosas deben estar en la línea media del paciente.

− Las vértebras dorsales deben visualizarse de frente y sin rotación.

Fig.49. Proyección AP.

4.2.39 Proyección lateral de la columna dorsal Con esta posición se permite visualizar los agujeros interpediculares de la columna

dorsal, observándose las vértebras de perfil con sus cuerpos vertebrales, los espacios intervertebrales discales y las apófisis espinosas. El paciente se colocará en decúbito lateral o en bipedestación y si es posible apoyando el lado izquierdo sobre la mesa o el bucky mural para reducir la sombra del corazón. El plano sagital medio será paralelo al tablero y la espalda perpendicular a él.

En el caso que se utilice la posición en decúbito lateral se puede colocar una almohada firme bajo la cabeza del paciente para conseguir elevar el plano sagital medio al nivel del eje largo de la columna vertebral. Se centrará la línea axilar media con la línea media de la mesa. Se flexionarán las rodillas para mantener la posición lateral y conseguir mayor comodidad para el paciente. Las rodillas se colocarán superpuestas para evitar la rotación de la pelvis. A continuación se dispondrán los brazos por delante del cuerpo y en ángulo recto con el eje largo del mismo para conseguir que las escápulas se posicionen hacia delante y de esta forma sus sombras no se superpondrán a las de las vértebras dorsales superiores.

Page 88: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

88

Si lo que se aplica es la posición vertical, el paciente se pondrá de pie y ajustaremos la altura del dispositivo de rejilla vertical para que el punto medio del film quede a nivel de la sexta vértebra dorsal. El peso del cuerpo debe distribuirse por igual entre ambos pies. Se centrará la línea axilar media del cuerpo con la línea media de la rejilla. Se ajustará el cuerpo para que el eje largo de la columna vertebral quede paralelo al plano del film. Para conseguir que las costillas se eleven, se levantarán los brazos hasta una posición en ángulo recto con el eje largo del cuerpo y apoyarlos en esa posición. Para poder conseguir una posición más cómoda se podrá utilizar un soporte IV. La respiración se debe suspender al final de una inspiración o bien se mantendrá una respiración tranquila. El rayo central se dirigirá perpendicular al plano axilar medio a nivel de la D7, localizado unos 8 cm por debajo del ángulo esternal. No debemos olvidar colimar el rayo a la anchura de la columna. Se puede colocar un delantal plomado sobre la pelvis del paciente para reducir la cantidad de radiación que reciben las gónadas.

Criterios de calidad:

− Debe haber una penetración adecuada, visualizándose las vértebras con claridad a través de las costillas.

− Las vértebras deben aparecer de perfil, sin rotación, lo que se comprueba por la superposición de las costillas en la parte superior.

− Deben visualizarse los agujeros de conjunción redondeados y los espacios discales despejados.

− Deben incluirse las doce vértebras dorsales, con una colimación transversal adecuada, debiendo aparecer la primera o segunda vértebra lumbar.

− Debe existir una latitud ancha de exposición.

4.2.40 Proyección AP de la columna Aunque se puede hacer en posición erecta, es preferible utilizar la supina. El

paciente se colocará en decúbito supino con su plano sagital medio centrado en la línea media y perpendicular a la mesa.

Para reducir la curva lordótica se flexionarán las caderas y las rodillas lo suficiente para colocar la espalda en contacto firme con la mesa. Los brazos se pueden flexionar y colocarlos sobre la parte superior del tórax para evitar que se sitúen interfiriendo el campo de exposición. Las rodillas permanecerán juntas, para afianzar más la posición. La respiración se suspenderá durante la exposición. El chasis se colocará longitudinal y se centrará con el reborde costal inferior a nivel de la L3. El rayo central se dirigirá perpendicular al interespacio L4-L5. En esta proyección se visualizan las cinco vértebras lumbares de frente, con sus cuerpos vertebrales, pedículos, apófisis espinosas y transversas y espacios intervertebrales discales e interpediculares. También se observarán la D12 O D11, sacro y cóccix, últimas costillas, coxales y articulaciones sacroilíacas.

Criterios de evaluación:

− La colimación transversal debe incluir hasta los músculos psoas.

− Se debe incluir el área comprendida entre las vértebras dorsales bajas y el cóccix.

Page 89: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

89

− Debe aparecer una penetración adecuada de las vértebras.

− Las articulaciones intervertebrales deben estar abiertas.

− Las vértebras deben verse de frente, sin rotación si las apófisis espinosas aparecen en el centro de los cuerpos vertebrales.

− La columna vertebral debe aparecer en el centro de la placa.

− Las articulaciones sacroilíacas deben visualizarse a la misma distancia de la columna vertebral.

− No debe existir artefacto a través de la zona media del abdomen debido al uso de prendas interiores elásticas por el paciente.

− La exposición debe penetrar todas las estructuras vertebrales.

4.2.41 Proyección lateral de la columna lumbar Mediante esta posición se visualiza los agujeros de conjunción de la columna

lumbar desde la L1 a la L4, observándose las vértebras de perfil y apareciendo también los cuerpos vertebrales, apófisis espinosas, pedículos y espacios intervertebrales discales, así como las últimas costillas y la articulación lumbosacra. Esta proyección se puede realizar en posición erecta o tendida aunque suele preferirse esta última. Normalmente se suele estudiar en decúbito lateral izquierdo y la línea axilar media se centrará con la línea media de la mesa. Se colocará una almohada debajo de la cabeza y el paciente flexionará las rodillas ligeramente, levantará los brazos y los doblará colocándolos por encima de la cabeza. La espalda debe formar un ángulo recto con la mesa. En el caso de que se utilice

la posición vertical, el paciente se colocará de pie, distribuyéndose por igual el peso del cuerpo entre ambos pies. El paciente mirará hacia el lado y se centrará la línea axilar media de su cuerpo con la línea media de la mesa. Se colocará un soporte i.v., y se le pedirá al paciente que lo agarre con ambas manos a nivel de los hombros. El chasis se colocará longitudinalmente centrado a nivel del reborde costal inferior. La respiración se suspenderá durante la exposición. El rayo central se dirigirá perpendicular al chasis a un punto situado 7,5 cm por delante del borde de la espalda, a nivel del reborde costal inferior. No debemos olvidar la colimación (Fig.50). Fig.50. Proyección lateral de la columna lumbar.

Page 90: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

90

Criterios de evaluación:

− Debe incluirse la columna lumbar al completo, con una colimación transversal adecuada, visualizándose desde la D12 o D11 hasta el cóccix.

− Los espacios díscales intervertebrales deben aparecer abiertos.

− Deben observarse los agujeros de conjunción redondeados de L1 a L4.

− Las vértebras deben alinearse en el centro de la radiografía.

− Se deben visualizar las apófisis espinosas.

− Las vértebras deben observarse de perfil y sin rotación.

− Los márgenes posteriores de cada cuerpo vertebral deben superponerse.

− Las crestas del ilion deben casi superponerse una con otra.

4.2.42 Proyecciones oblicuas AP de la columna lumbar Estas proyecciones se emplean para el estudio de las articulaciones

interapofisarias, observándose las vértebras en posición oblicua con la forma de perrito escocés y distribuyéndose los cuerpos vertebrales, apófisis espinosas, transversas y articulares, pedículos, láminas y espacios intervertebrales discales. Se emplean en el estudio de las espondilólisis del istmo. Se puede realizar en bipedestación o en decúbito supino, siendo esta última la más utilizada. El plano sagital medio se centra con la línea media vertical del bucky vertical o la línea media de la mesa y se rota el cuerpo 45º hacia un lado y luego hacia el otro si se hace un estudio completo. En la posición en decúbito se utilizan almohadillas no radiopacas bajo el lado elevado. El paciente colocará los brazos en una posición cómoda y que no interfiera sobre la zona a explorar. El chasis se colocará longitudinal a nivel del reborde costal inferior. El rayo central se dirigirá perpendicular a la tercera vértebra lumbar, unos 5 cm por fuera de la línea media del paciente (Fig.51).

Criterios de evaluación:

− Deben incluirse desde la D12 o D11 hasta el sacro, con una colimación transversal adecuada.

− Se deben demostrar bien las articulaciones cigapofisarias más próximas al film.

− Los espacios discales deben observarse despejados.

− La columna vertebral debe aparecer paralela a la superficie superior de la mesa, de manera que los espacios articulares D12-L1 y L1-L2. permanezcan abiertos.

Fig.51. Posición O.P.I.

Page 91: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

91

4.2.43Proyección AP del sacro Mediante esta proyección se obtiene una imagen del sacro de frente,

visualizándose sus alas, agujeros sacros, cresta sacra media, líneas de los tubérculos sacros posterointerna y posteroexterna y apófisis articulares superiores de la primera vértebra sacra, además de las articulaciones sacroilíacas y de L4 o L5. Se colocará al paciente en decúbito supino centrando el plano sagital medio de su cuerpo en la línea media de la mesa. Los brazos se dejarán a lo largo del cuerpo o cruzados sobre el tórax. Las espinas ilíacas anterosuperiores deben equidistar del tablero. El chasis se colocará longitudinalmente y se desplazará cranealmente para centrarlo con el haz de rayos x. La respiración se suspende durante la exposición. El rayo central se angulará en dirección cefálica 15º y se dirigirá a un punto medio del plano transversal que pasa a mitad de camino entre la sínfisis púbica y las espinas ilíacas anterosuperiores y se delimitará el campo de exploración (Fig.52).

Criterios de evaluación:

− El sacro debe observarse libre de acortamiento.

− Los huesos púbicos no deben superponerse sobre el sacro.

− El sacro no debe aparecer rotado y debe estar centrado y verse en su totalidad.

Fig.52. Proyección AP del sacro.

4.2.44Proyección lateral del sacro Esta proyección permite la visualización del sacro de perfil, así como las apófisis

espinosas de las vértebras L4 o L5 y crestas ilíacas.

En decúbito lateral el paciente se girará hacia el lado bajo estudio y flexionará las piernas para colocarlas en una posición cómoda. Los brazos se doblarán y se retirarán de la zona a examen. El sacro se centrará en la línea media de la mesa.

El paciente debe suspender la respiración durante el disparo. El chasis se centrará justo por debajo de las espinas ilíacas anterosuperiores. El rayo será perpendicular al eje lumbo-sacro dirigido por debajo de las espinas ilíacas anterosuperiores.

Criterios de evaluación:

− Debe visualizarse el sacro en su totalidad y claramente con una escala de contraste corta.

− Deben estar íntimamente superpuestos los márgenes posteriores de ambos huesos isquiáticos e ilíacos.

Page 92: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

92

4.2.45 Proyección AP del cóccix Se realiza de igual forma que la proyección AP de sacro, pero en este caso el rayo

central se dirigirá a un punto aproximado de unos 5 cm superior a la sínfisis púbica con una angulación de unos 10º en dirección caudal.

Criterios de calidad:

− Debe observarse el cóccix de frente, completo, en el centro de la placa y sin ningún tipo de rotación.

− Los segmentos del cóccix no tienen que aparecer superpuestos.

− Se debe usar colimación estrecha para mejorar la visibilidad.

4.2.46Proyección lateral del cóccix Se realiza de igual forma que la proyección lateral del sacro, pero centrado el

cóccix en la línea media de la mesa.

El chasis se centrará a nivel del cóccix, que es igual que el de la sínfisis del pubis. El rayo central se dirigirá perpendicular al eje lumbo-sacro y se orientará a nivel del cóccix (Fig.53).

Criterios de evaluación:

− Debe observarse el cóccix al completo totalmente de perfil, sin rotación y en el centro de la placa.

− Los segmentos del cóccix han de visualizarse separados.

Fig.53. Proyección lateral del cóccix.

4.2.47 Telemetría de la columna vertebral en AP Mediante esta exploración y junto a la lateral

siguen siendo las técnicas de imagen esenciales en el estudio de las deformaciones de la columna.

El paciente se colocará en posición AP en bipedestación delante de un dispositivo de rejilla vertical. Se centrará el plano sagital medio del cuerpo en la línea media de la rejilla. Los brazos deberán colgar relajados a ambos lados del cuerpo. La respiración debe suspenderse durante la exposición. El rayo central se dirigirá perpendicular al punto medio del film. Se debe colocar protectores gonadales en el paciente a efecto de aumentar la protección frente a la radiación innecesaria (Fig.54).

Fig.54. Proyección para escoliosis en bipedestación.

Page 93: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

93

Criterios de calidad:

− Deben demostrarse las vértebras dorsales y lumbares, incluyendo unos 2,5 cm de las crestas ilíacas.

− La columna vertebral debe estar alineada en el centro de la radiografía.

4.2.48 Telemetría de la columna vertebral lateral Es fundamental para la valoración de la cifoscoliosis o la espondilólisis. Se colocará

al paciente de pie, de lado y con los brazos colocados hacia delante y levantarlos hasta conseguir una posición en ángulo recto con el eje largo del cuerpo. También se utilizará protector gonadal y la respiración se suspenderá durante la exposición. El rayo central se dirigirá perpendicular al punto medio del film (Fig.55).

Criterios de evaluación:

− Se visualizará la columna vertebral de perfil y en su totalidad.

− Las proyecciones AP se utilizan para distinguir entre curva primaria o deformante y curva secundaria o compensadora en casos de escoliosis.

Fig.55. Proyección lateral.

4.3 Ecografía

La ecografía es un método diagnóstico de una gran utilidad en el estudio de la patología del aparato locomotor y además mediante el Doppler se puede valorar la vascularización.

La semiología de la ecografía es:

− Ecografía muscular. Los haces musculares son hipoecogénicos mientras que la envoltura de tejido conjuntivo que los rodea y la fascia son hiperecogénicas.

− Ecografía de los tendones. Los tendones son anisotrópicos, entendiendo por anisotropía la propiedad de ciertas estructuras de visualizarse ecográficamente como hiperecogénicas o hipoecogénicas, según la inclinación del haz de ultrasonidos. Por este motivo, se debe intentar su exploración con el haz de ultrasonidos perpendicular al tendón, para que sean hiperecogénicos.

− Ecografía de los ligamentos. Aparecen como finas bandas hiperecogénicas.

Page 94: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

94

− Ecografía ósea. La cortical ósea se visualiza como una banda hiperecogénica regular. Las fracturas poseen una irregularidad de la cortical que puede acompañarse de hematoma de partes blandas.

− Ecografía de los nervios. El nervio presenta una ecoestructura fascicular, con imágenes lineales hipoecoicas separadas por bandas hiperecoicas en el plano longitudinal y con un patrón en panal formado por las fibras hipoecogénicas a través de un fondo hiperecogénico en el plano transversal.

− Ecografía de las bolsas sinoviales. Las bolsas sinoviales se utilizan para facilitar el deslizamiento de distintas estructuras, cuando se inflaman poseen engrosamiento de la pared y aumento de la vascularización.

A continuación vamos a detallar las aplicaciones en ecografía más importantes para el estudio de la patología en el aparato locomotor.

4.3.1 Hombro Está indicada en la valoración del dolor subacromial. La técnica de esta

exploración es:

− Tendón de la porción larga del músculo bíceps. Con el codo en flexión y el brazo en rotación neutra, se estudian los planos transversal y sagital. La aparición de una discreta cantidad de líquido en la vaina tendinosa no debe considerarse patológica.

− Tendón del músculo subescapular. Con el brazo en rotación externa, se estudian los planos transversal y sagital.

− Tendón del músculo supraespinoso. Con el hombro en extensión y rotación interna, el codo flexionado y la palma de la mano hacia atrás, se estudian los planos sagital y transversal.

− Tendón del músculo infraespinoso y redondo menor. El Transductor se colocará en la región posterior del hombro con la mano del hombro explorado en el hombro opuesto.

− Articulación escapulohumeral. Para poder detectar el derrame es mejor el acceso transversal posterior.

− Articulación acromioclavicular. Se estudia en el plano coronal.

Patología:

− Depósito de cristales. Los cristales pueden depositarse en la bolsa subacromial, en los tendones o en las entesis. Pueden aparecer como focos ecogénicos con o sin sombra acústica.

− Tendinopatía del manguito. La ecografía muestra un tendón hipoecogénico heterogéneo y con un aumento del grosor de más de 8 mm. Es muy importante la comparación con el hombro contralateral.

− Rotura parcial del manguito. Aparece como un área hipoecogénica que afecta sólo a una parte del grosor del tendón y debe identificarse tanto en

Page 95: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

95

la exploración transversal como en la sagital. La compresión mejora la identificación de los extremos de la rotura (Fig.56).

− Rotura completa del manguito rotador. Es la que afecta a todo el grosor del tendón. Debe medirse el grado de retracción.

− Rotura del tendón del bíceps. La rotura longitudinal del tendón del bíceps debe diferenciarse de una bifidez tendinosa.

− Separación de la articulación acromioclavicular postraumática. El aumento de la distancia acromioclavicular transversa indica lesión capsuloligamentosa con conservación de la integridad de los ligamentos coracoclaviculares. La distancia normal de la interlínea articular acromioclavicular es de 6 mm.

Fig.56. Rotura parcial del tendón del músculo supraespinoso (flecha).

4.3.2 Codo La ecografía de codo desempeña un papel decisivo en el estudio de los tendones,

los músculos, los ligamentos y los nervios.

Técnica:

− Región anterior del codo. La inserción del tendón del bíceps se estudia en el plano sagital con la mano en rotación externa.

− Región interna del codo. Con el brazo en extensión, se exploran la inserción del tendón flexor común en la epitróclea y el ligamento lateral interno.

− Región externa del codo. Se estudia con el brazo extendido y el pulgar hacia arriba para ver el tendón extensor común. Para poder observar el ligamento lateral se coloca la mano en pronación.

− Región posterior del codo. Con la palma de la mano apoyada sobre la mesa y el codo flexionado 90º se estudian el nervio cubital, el tendón del tríceps y la bursa olecraniana.

Page 96: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

96

Patología:

− Rotura del tendón distal bíceps. Debe indicarse si se trata de una rotura de la unión miotendinosa, del tercio medio del tendón o de la inserción en la tuberosidad bicipital.

− Epitrocleítis y epicondilitis. Entesopatía, tendinopatía degenerativa, roturas o calcificaciones del tendón flexor común en el caso de la epicondilitis.

− Rotura de ligamentos laterales. Es importante la exploración forzada para diferenciar las roturas parciales de las completas.

− Bursitis. La más frecuente es la olecraniana, que puede tener múltiples etiologías. La bursitis bicipitorradial, localizada entre el tendón distal del bíceps y la tuberosidad bicipital, suele ser de causa mecánica y puede presentar calcificaciones.

4.3.3 Muñeca y mano La ecografía de muñeca y mano está indicada para el estudio de la artritis

reumatoide y otros procesos inflamatorios, lesiones postraumáticas, neuropatías por atropamiento y lesiones tumorales.

Técnica:

− Primera corredera. Se exploran los tendones del abductor largo y extensor corto del primer dedo con el pulgar hacia arriba y la mano en posición neutra.

− Segunda corredera. Se exploran los tendones del primer y segundo radial externo.

− Tercera corredera. Se encuentra separada de la segunda por el tubérculo del Lister. Se explora el tendón del extensor largo del pulgar.

− Cuarta y quintas correderas. Se exploran los tendones del extensor común de los dedos y del tendón extensor propio del meñique.

− Sexta corredera. Se estudia el tendón del cubital posterior con el pulgar hacia abajo y la mano en posición neutra.

− Túnel del carpo. Se estudia el retináculo flexor, el nervio mediano, cuatro tendones de los músculos flexores superficiales, cuatro tendones de los músculos flexores profundos y el flexor largo del pulgar.

− Canal de Guyon. Se explora el nervio y la arteria cubitales.

Patologías:

− Masas. La ecografía diferencia entre lesión sólida y quística y permite valorar variantes como músculos accesorios. La tumoración más frecuente en el carpo es el ganglión.

− Tendinitis de Quervain. Muestra un engrosamiento de la primera corredera fibrosa.

Page 97: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

97

− Síndrome del túnel carpiano. La mayoría son de causa idiomática, pero la ecografía puede detectar otras causas, como la presencia de gangliones, músculos accesorios, amiloidosis, etc.

− Tendinitis del resto de extensores y flexores. El signo que hay que buscar es la aparición de líquido en la vaina tendinosa (Fig.57).

Fig.57. Artritis reumatoide con sinovitis y rotura del tendón del 3º dedo.

4.3.4 Cadera En pediatría, es importante para el estudio de la displasia del desarrollo de la

cadera. En adultos es un complemento en el estudio de la artritis y los dolores de origen periarticular.

Técnica:

− Cara anterior. Búsqueda de derrame articular, a través del plano sagital y axial oblicuo.

− Cara lateral. Exploración axial y sagital de la inserciones proximales del tensor de la fascia lata y del sartorio en la espina ilíaca anterosuperior.

− Región inguinal. Estudio axial del paquete vasculonervioso.

− Aductores. Se inicia la exploración en transversal, con la pierna en abducción y rotación externa y la rodilla flexionada.

Patología:

− Lesiones traumáticas. Son frecuentes en deportistas las lesiones traumáticas.

− Lesiones de partes blandas. Bursitis del tendón del iliopsoas, quistes paralabrales, adenopatías inguinales, tendinopatía y bursitis en el trocánter mayor.

4.3.5 Rodilla Está indicada en la valoración de la patología tendinosa, lesiones de ligamentos

colaterales, quistes periarticulares.

Page 98: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

98

Técnica:

− Exploración sagital y transversal. Con el paciente en decúbito supino y flexión de 20-30º, se explora el tendón del cuádriceps, la rótula y el tendón rotuliano.

− Región interna. Exploración sagital con rotación externa de la pierna.

− Región externa. Exploración sagital con rotación interna de la pierna y 20º de flexión de la rodilla.

− Transversal interna. Identificación de los músculos semitendinoso, semimembranoso y recto interno.

− Transversal central. El nervio tibial es más superficial y cruza la vena y la arteria poplítea que es más profunda y lateral.

Patología:

− Tendinopatía del cuádriceps. Suele afectar a una de las capas y se presenta como un área hipoecoica mal definida.

− Rotura del tendón del cuádriceps. Suele estar asociadas a enfermedades sistémicas o ser secundarias a traumatismos agudos.

− Bursitis. Infrapatelar, prepatelar, anserina y del semimembranoso.

4.3.6 Tobillo Entre las indicaciones está dolor en el tobillo y en el pie.

Técnica:

− Región anterior. Con el paciente sentado o en decúbito supino y la planta del pie apoyada en la mesa de exploración, identificamos el receso sinovial anterior y los tendones del músculo tibial anterior, extensor común de los dedos y del extensor propio del primer dedo.

− Región lateral. Se le pide al paciente que rote el pie internamente.

− Región interna. Se estudia en decúbito supino con la cara lateral del tobillo apoyada en la mesa.

− Región posterior. Con el paciente en decúbito prono, se explora el tendón de Aquiles.

− Región plantar. Fascia plantar.

Patología:

− Síndromes de pinzamiento anterior. Espolón óseo en el borde anteroinferior de la tibia.

− Tendón de Aquiles. En la tendinosis se visualizan nódulos focales (Fig.58). En la paratendinitis el tendón tiene una estructura normal con bordes mal definidos.

Page 99: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

99

− Roturas ligamentosa. Se visualiza engrosamiento con disminución de la ecogenicidad de los ligamentos.

− Tenosinovitis. Líquido en las vainas tendinosas.

Fig.58. Tendinopatía crónica del tendón de Aquiles.Aumento de volumen y disminución de la ecogenicidad (flechas).

4.3.7. Pie Entre sus indicaciones está:

− Estudio de tendinopatías y roturas tendinosas.

− Neuropatía peroneal.

− Fascitis plantar.

− Neuroma de Morton.

− Bursitis intermetatarsiana.

Técnica:

− Región dorsal del pie. El paciente se colocará en decúbito supino y la rodilla flexionada. De esta manera exploraremos los tendones del músculo tibial anterior, el extensor largo del primer dedo y la división en cuatro del extensor común de los dedos.

− Región plantar del pie. El paciente se colocará en decúbito supino y los pies apoyados en una almohada, explorando de esta forma la fascia plantar.

Patología:

− Fascitis plantar. Suele afectarse su inserción en el calcáneo y aparece como un engrosamiento con pérdida de la estructura fibrilar.

− Fibromatosis plantar. Es un engrosamiento nodular, separado de la inserción en calcáneo.

− Neuroma de Morton. Es una neuropatía mecánica degenerativa del nervio digital común. Aparece como una masa fusiforme rodeada de tejido hiperecogénico en un espacio intermetatarsiano.

Page 100: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

100

4.4 Tomografía Axial Computarizada (TAC) Se utiliza sobre todo para la valoración de las estructuras óseas y entre sus

indicaciones está:

− Es indispensable en el estudio de fracturas con componente articular, determinando el tamaño y la posición de los fragmentos.

− Exploración de la rotación de las extremidades inferiores.

− Complemento a la radiología convencional en la tipificación de la matriz de una lesión tumoral.

− Guía de procedimientos intervencionistas.

A continuación vamos a detallar los estudios de mayor interés en la valoración de la patología osteoarticular.

4.4.1 Hombro El paciente se posicionará en la camilla en decúbito supino, de tal forma que entre

primero los pies en el gantry.

Los brazos se colocarán pegados al cuerpo realizándose el scout pertinente para planificar el examen. En este estudio el scout se realizará en posición AP.

Los cortes ha realizar sobre esta estructura serán axiales de manera helicoidal a 1,5 pith y el intervalo de imagen entre corte y corte se realiza a 5mm. Está indicado en el estudio de fracturas del húmero proximal y de la escápula.

4.4.2 Codo El paciente se colocará en decúbito prono con el codo flexionado y la mano en

semisupinación con el pulgar apuntando al techo. La exploración abarca desde la región metafisaria distal del húmero hasta la porción más distal del olécranon.

Este estudio está indicado en la valoración de fracturas y ayuda a la valoración del estado de consolidación de éstas.

4.4.3 Muñeca y mano El paciente se coloca en decúbito prono en la mesa de exploración de la sala de

TC, con el brazo estirado y la muñeca en el centro de la camilla. Se realizan dos scout uno AP y otro lateral, y el intervalo entre corte y corte es de 1 mm, en los cortes coronales y de 2 mm en los cortes axiales.

Está indicado en el estudio de fracturas, valoración posquirúrgica y ayuda en la valoración del estado de consolidación de las fracturas.

4.4.4 Cadera Se explora con el paciente en decúbito supino, abarcando desde las crestas ilíacas

hasta el trocánter menor.

Está indicado en el estudio de fracturas, patología inflamatoria articular y mediciones de los ángulos de versión del cuello femoral y de la cavidad acetabular.

Page 101: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

101

4.4.5 Rodilla El paciente se posiciona en la mesa de exploración en decúbito supino, de tal

forma que entren primero los pies en el gantry. Se realizan dos scout, uno AP y otro lateral y los cortes empleados en el estudio de esta zona serán axiales de forma helicoidal a 1 segundo con un pith de 1,5 (Fig.59).

Fig.59. TAC de rodilla.

4.4.6 Tobillo El paciente se colocará en decúbito supino sobre la mesa de exploración, entrando

primero los pies en el gantry. Se entra el tobillo lo máximo posible, en el centro de la camilla.

Realizaremos dos scout, uno AP y otro lateral. Se darán una serie de cortes axiales a 1 sg., de duración, con un pith de 1,5. Está indicado en estudios rotacionales de la tibia, osteocondritis disecante y fracturas articulares.

4.4.7 Pie Se explora con el paciente en decúbito supino, abarcando desde la región

metafisaria distal de la tibia hasta la porción inferior del calcáneo. Está indicada en la valoración de la fractura-luxación de Lisfranc y confirmación diagnóstica de osteoma osteoide. 4.5 Resonancia Magnética Nuclear (RM)

La RM se ha aplicado en los últimos años en el estudio de la patología osteoarticular. Permite visualizar diferentes estructuras de la articulación (cartílagos, ligamentos, membrana sinovial). Es útil para definir la extensión de la afección cartilaginosa en procesos inflamatorios articulares o para detectar cambios osteocondriticos. La presencia de derrame articular puede ser también detectada por esta técnica. También nos muestra las típicas erosiones en la artritis reumatoide, así como el diagnóstico precoz de las infecciones sobre prótesis articulares.

Independientemente de la secuencia empleada y de la intensidad del campo magnético que se use, para que una RM empleada para estos estudios tenga una calidad diagnóstica óptima es necesario:

Page 102: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

102

− Que la región anatómica de interés esté lo más cerca posible del centro geométrico del imán.

− Una inmovilización adecuada del paciente.

Los avances técnicos han mejorado considerablemente la resolución, tanto espacial como temporal. El uso de bobinas específicas para cada articulación hace más confortable el estudio para el paciente, a la vez que aumenta la relación señal/ruido. Las microbobinas muestran de una forma exquisita el cartílago rotuliano o las pequeñas articulaciones de los dedos.

La artro-RM directa consiste en la inyección intraarticular de una dilución de quelato de gadolinio en suero fisiológico. Se utiliza para distender la cápsula articular y contrastar las estructuras intraarticulares (Fig.60). Su uso más extendido es el hombro, la muñeca y la cadera.

Fig.60. Artro-Rm de hombro.

1. Cabeza humeral.

2. Glenoides.

3. Tendón largo del bíceps.

5. Región anterior del labrum glenoideo.

6. Región posterior del labrum glenoideo.

7. Receso subescapular de la articulación glenohumeral.

A continuación vamos a detallar los estudios más empleados utilizando la RM.

4.5.1 Hombro El paciente se coloca en la mesa de exploración en posición en decúbito supino

entrando la cabeza primero. El brazo estará extendido a lo largo del cuerpo y con la mano en posición neutra. Para este estudio utilizaremos la antena o bobina específica de hombro (Fig.61).

El protocolo que utilizaremos en este estudio es el siguiente:

− axial en eco de gradiente en T2.

− coronal en densidad protónica en T2.

− sagital en spin eco en T1.

− sagital en fase de relajación en T2.

Page 103: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

103

El estudio de esta zona está indicado:

− para valorar alguna lesión del tendón largo del bíceps.

− Síndrome subacromial.

− Patología traumática.

− Estadificación tumores óseos y de partes blandas.

− Artropatías

− Inestabilidad glenohumeral

− Neuropatías por atropamiento

Fig.61. Imagen sagital SE en T1 de hombro.

1.Húmero.

2.Acromio.

3. Ligamento coraco-acromial.

4. Tendón subescapular.

5. Tendón del bíceps.

6. Tendón supraespinoso.

7. Tendón infraespinoso.

8. Tendón redondo menor.

9. Deltoides.

10. Coracobraquial.

11.Triceps. 12. Vasos.

4.5.2 Muñeca y mano El paciente se coloca en posición en decúbito prono, con el brazo extendido y la

muñeca colocada en el centro de la antena. La cabeza es la estructura que entra primero en el gantry. La bobina empleada es específica de muñeca o de superficie flexible.

El protocolo a seguir en este estudio es el siguiente: coronal en relajación en densidad protónica, coronal eco de gradiente en T2, coronal en STIR, axial en relajación en densidad protónica (sin y con supresión grasa) y por último el plano sagital en relajación en densidad protónica (Fig.62).

Page 104: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

104

Fig.62. Imagen coronal EG en T2 de la muñeca.

1. Radio. 2.Cubito. 3.Apófisis estiloides. 4. Escafoides. 5. Semilunar. 6. Piramidal. 7.Trapezoide. 8. Hueso grande.

9. Ganchoso. 10. 2º metacarpiano.

11. 3º metacarpiano. 12. 4º metacarpiano.

13. Ligamento escafosemilunar.

14. Fibrocartílago triangular.

15. Tendón extensor cubital.

Esta exploración está indicada:

− Detección de fracturas ocultas.

− Lesiones ligamentosa, tendinosas y del complejo del fibrocartílago triangular.

− Inestabilidades carpianas.

− Síndromes de impactación.

− Neuropatías por atropamiento.

4.5.3 Rodilla El paciente se colocará en decúbito

supino, entrando los pies primero hacia el gantry y se debe colocar la rodilla en el centro de la antena que suele ser específica de la misma. El protocolo básico a seguir para su realización es: axial RARE DP con supresión grasa, coronal RARE DP con supresión de grasa, sagital RARE DP y sagital EG T2 (Fig.63).

Fig.63. Imagen coronal de rodilla.

1. Menisco interno. 2. Menisco externo. 3. Ligamento cruzado anterior. 4. Ligamento cruzado posterior. 5. Ligamento lateral interno. 6. Complejo ligamentoso externo. 7. Cóndilo femoral interno. 8. Cóndilo femoral externo. 9. Espinas tibiales.

Este estudio está indicado:

− Para el estudio de las lesiones meniscales, ligamentosas, tendinosas y óseas.

− Es eficaz en patología congénita, neoplásica e inflamatoria.

Page 105: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

105

4.5.4 Tobillo El paciente se coloca en la mesa de exploración en decúbito supino, colocando el

tobillo en el centro de la antena de extremidades e intentando formar un ángulo recto entre el pie y la zona de la tibia/peroné. Los pies del paciente entrarán primero en el gantry. En este estudio es importante evitar las secuencias con tiempo de eco corto debido al efecto del ángulo mágico en los tendones mediales y laterales.

El protocolo básico para la realización de este estudio es: axial RARE-DP, axial RARE DP con supresión de grasa, sagital SE T1, sagital STIR y coronal EG T2. En cuanto a sus indicaciones podemos destacar: estudio de lesiones osteocondrales, ligamentosas, tendinosas y óseas. Es eficaz en la patología congénita, neoplásica, inflamatoria y de los tejidos blandos periarticulares.

4.5.5 Pie Este examen se suele realizar de forma poco usual, pero depende del facultativo

que la prescriba, del propio radiólogo, o de la patología específica que se quiera estudiar.

El paciente se colocará en la mesa de exploración en decúbito supino, flexionando la rodilla y plantando el pie en el centro de la antena, que puede ser de superficie flexible envolviendo el pie o específica. Para conseguir una posición más cómoda se puede colocar una cuña debajo de las rodillas y apoyo plantar. Lo primero que entrará en el gantry serán los pies.

Las secuencias que se emplean son: axial SE T1, axial RARE T2 con supresión de grasa, coronal SE T1, coronal STIR, sagital EG T2 y sagital EE T1.

En cuanto a las indicaciones de esta prueba podemos destacar: estudio de las metatarsalgias, la fascitis plantar, el pie diabético y las tumoraciones.

4.5.6 Cadera Se emplea en la necrosis de cadera, edema de médula ósea, bursitis, fracturas de

estrés o de difícil diagnóstico con otros estudios diagnósticos de imagen, lesiones del labrum, pinzamiento acetabular, etc.

Técnica:

− La posición del paciente será decúbito supino, entrando la cabeza primero.

− La bobina empleada será de superficie delante y detrás de la cadera.

− El protocolo será corte coronal, secuencia SET1 para evaluar la morfología e intensidad de la señal de la cabeza femoral así como la alineación ósea. Corte coronal con secuencia RARE T2 con supresión grasa para valorar el edema óseo, bursitis y labrum. Corte axial RARE DP con supresión de grasa para evaluar también el edema óseo y bursitis. Por último corte sagital con secuencia EG T2 para valorar el labrum y la superficie de la cabeza femoral. Por lo general se debe aplicar por lo menos una secuencia que incluya ambas caderas por el motivo de que algunas patologías son bilaterales (Fig.64).

Page 106: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

106

Fig.64. Imagen axial potenciada en densidad protónica con supresión grasa de pelvis. 1. Cabeza femoral. 2. Pubis. 3. Isquion. 4. Sínfisis del pubis. 5. Músculo iliopsoas. 6. Músculo sartorio. 7. Músculo recto femoral. 8. Músculo tensor de la fascia lata. 9. Músculo glúteo medio. 10. Músculo gémino superior. 11. Músculo pectíneo. 12. Músculo glúteo mayor. 13. Músculo obturador interno. 14. Ligamento redondo. 15. Labrum. 16. Vasos femorales. 17. Vejiga. 18. Recto. 19. Cúpula vaginal.

4.6 Aplicaciones clínicas, ventajas y desventajas

Además de la radiografía simple han aparecido nuevas técnicas de imagen, como hemos mencionado anteriormente, como son la ecografía, la TC y la RM que han proporcionado una información complementaria fundamental para conseguir un diagnóstico beneficioso.

Para saber cual técnica elegir es necesario tener un conocimiento adecuado de sus aplicaciones clínicas principales, ventajas y posibles riesgos.

Aunque el método de diagnóstico inicial sigue siendo la radiografía simple para el estudio de la mayor parte de las alteraciones del aparato locomotor, sin embargo normalmente se complementa con las nuevas técnicas de imagen, especialmente con la ecografía que ha incrementado su aplicación y la RM que se ha convertido en un estudio complementario fundamental.

A continuación vamos a comentar las aplicaciones, ventajas y desventajas de las siguientes técnicas de imagen:

− Radiografía simple.

− Ecografía.

− Tomografía axial computarizada.

− Resonancia magnética nuclear.

4.6.1 Radiografía simple Sigue siendo el examen básico para el estudio de la mayoría de los problemas del

aparato locomotor.

Page 107: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

107

Aplicaciones clínicas:

− Sospecha de infección.

− Estudio articular.

− Antecedentes de traumatismo.

− Tumores óseos y de partes blandas.

− Seguimiento de la respuesta al tratamiento.

Ventajas:

− Fácil realización, amplia disponibilidad.

− Económica.

− Aceptable como método de detección.

− En la mayoría de las alteraciones óseas proporciona información diagnóstica.

Desventajas:

− Baja dosis de radiación.

− Se encuentra limitada para el estudio de las partes blandas.

− Retraso en el diagnóstico ya que la limitación principal de los estudios a través de la radiografía simple es que no son capaces de evidenciar las lesiones osteolíticas de manera precoz. Lo mismo ocurre con las lesiones escleróticas.

4.6.2 Ecografía La aplicación de esta técnica se ha incrementado debido a la aparición de

transductores de alta frecuencia, con capacidad de obtención de imágenes de elevada resolución, que aumenta la seguridad diagnóstica de este método.

Aplicaciones clínicas:

− Guía de procedimientos intervencionistas.

− Evaluación articular en el derrame y detección de displasia de cadera.

− Estudio de partes blandas en la detección de la patología musculotendinosa, así como en procesos infecciosos y diferenciación de masas.

Ventajas:

− Es ideal en el estudio del aparato locomotor debido a su excelente aceptación por parte del paciente.

− Es una técnica ampliamente disponible, rápida, inocua y económica.

− Permite la realización de estudios dinámicos, siendo esto una de las grandes ventajas con respecto a los demás métodos diagnósticos.

Page 108: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

108

Desventajas:

− Solo permite evaluar la cortical, no visualiza la estructura ósea.

− Es una exploración que requiere de una gran experiencia para su realización.

4.6.3 Tomografía Axial Computarizada Gracias a la aparición de los nuevos equipos de TC más modernos, este método ha

adquirido más relevancia en la evaluación del aparato locomotor ya que proporcionan un elevado detalle óseo y articular y permiten la realización de reconstrucciones multiplanares y tridimensionales.

Aplicaciones clínicas:

− En algunas ocasiones puede ser un buen complemento de la RM en la clasificación de tumores óseos, ya que es una excelente herramienta para el estudio de la afectación cortical y perióstica de la lesión.

− Es el método de elección para la realización de punciones percutáneas radioguiadas.

− Estudio de traumatismos de columna, pelvis y extremidades porque ayuda a la detección, evaluación y caracterización de las fracturas, la planificación terapéutica y el seguimiento postoperatorio.

Ventajas:

− Su coste inferior y la menor disponibilidad de aparatos de RM, hacen que este método sea alternativo en los casos que se puedan resolver con esta técnica.

− Es superior en la evaluación de anomalías óseas y calcificaciones.

Desventajas:

− Elevada dosis de radiación.

4.6.4 Resonancia Magnética Nuclear Se considera una exploración complementaria fundamental en el estudio de las

alteraciones del aparato locomotor.

Aplicaciones clínicas:

− Clasificación de tumores.

− Detección precoz de osteonecrosis.

− Estudio de la médula ósea.

− Estudio de enfermedades osteoarticulares.

− Evaluación de partes blandas.

Page 109: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

109

Ventajas:

− Es una técnica de elección para la evaluación de músculos, tendones, ligamentos y, sobre todo, de estructuras intraarticulares.

Desventajas:

− Una de las limitaciones más importantes de la RM es la claustrofobia.

− Coste elevado.

− Exámenes prolongados.

− Baja disponibilidad.

Page 110: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 111: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

UNIDAD DIDÁCTICA V

MEDICIONES EN RADIOLOGÍA ÓSEA LESIONES Y TRAUMATISMOS

Page 112: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 113: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

113

5.1. Introducción Gracias a las mediciones de distancias y de ángulos podemos obtener el

diagnóstico y el pronóstico de diversas lesiones, influyendo además en el tratamiento de las mismas.

Debido a que las mediciones pueden variar dependiendo de quien sea el observador, es imprescindible realizar una técnica radiológica impecable en el caso de que se trate de hacerlas sobre una radiografía.

Existen numerosas medidas, pero vamos a detallar a continuación las que se realizan sobre radiografías en proyecciones estándar y se pueden medir mediante medios simples, entre las que podemos destacar:

− Mediciones en la columna.

− Mediciones en el hombro.

− Mediciones en la muñeca.

− Mediciones en la cadera.

− Mediciones en el tobillo y pie.

5.2 Mediciones de la columna

Para la realización de estas medidas vamos a emplear tanto para la proyección anteroposterior como para la lateral, la medición a través del ángulo de Cobb.

5.2.1 Ángulo de Coob para la proyección AP en Bipedeestación Se colocará al paciente en posición AP en bipedestación con los pies y rodillas

juntos, y obtendremos una imagen de toda la columna vertebral. La medición es el ángulo constituido por las líneas paralelas a la superficie del platillo superior de la vértebra límite superior y al inferior de la vértebra límite inferior de una curva vertebral (Fig.65).

Fig.65. Paciente con escoliosis. Ángulo de Cobb.

Page 114: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

114

El ángulo que se aplica suele ser el complementario al constituido por las perpendiculares a estas dos líneas.

Este ángulo suele ser el utilizado para la medición de la escoliosis. Como regla general se suele considerar un valor de 10º como la mínima angulación para determinar una escoliosis y a partir de 45º se debe valorar el tratamiento quirúrgico.

5.2.2 Ángulo de Coob en la proyección lateral Se realiza con el paciente en bipedestación y en lateral. La medición se realiza en

la columna cervical entre el platillo superior de C1 y el inferior de la C7, en la dorsal entre el platillo superior de la dorsal 1 y el inferior de la dorsal 12, y por último la lumbar entre el platillo superior de la L1 y el superior de S1.

Las mediciones normales son para la columna cervical de 30º -50º, para la dorsal de 20º-50º y la lumbar de 31º a 79º.

5.3 Mediciones en el hombro

En la radiografía anteroposterior del hombro, podemos obtener varias mediciones como son: la del ángulo de la cabeza humeral, la distancia acromioclavicular y el espacio articular glenohumeral.

5.3.1. Ángulo de la cabeza humeral Se encuentra constituido por la línea del eje diafisario longitudinal del húmero y la

línea que atraviesa el vértice del troquiter y el borde inferior de la zona articular de la cabeza. Las medidas normales son de 60º en el hombre y de 62º en las mujeres, considerándose húmero varo por debajo de 40º.

5.3.2 Distancia acromioclavicular Se considera a la distancia que existe entre las dos caras de la articulación

acromioclavicular. Las medidas normales suelen ser de unos 3 mm. Por encima de 7 mm se considera esguince acromioclavicular.

5.3.3 Espacio articular glenohumeral Es la distancia que existe entre el borde anterior de la glenoides y el borde medial

de la cabeza del húmero. Se considera medidas normales las que oscilan entre 4-5 mm, considerándose luxación de la cabeza humeral cuando aparece un valor por encima de los 6 mm. 5.4 Mediciones en la muñeca

Existen bastantes mediciones de la muñeca pero vamos a detallar unas pocas: la varianza cubital, la inclinación radial y la inclinación palmar.

5.4.1 Varianza cubital Se realiza sobre la proyección dorsovolar de muñeca en posición neutra con el

codo y el hombro a 90º. Se mide entre la zona articular cubital y una línea trazada

Page 115: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

115

perpendicularmente al eje diafisario del radio y pasa por el extremo cubital de la zona articular del radio.

Si la zona articular distal del cúbito es proximal a la del radio se considera negativa, y positiva si es proximal y neutra estando ambas alineadas.

5.4.2 Inclinación radial Se obtiene mediante la misma proyección

que la anterior. La medición es el ángulo constituido por una línea trazada en la zona distal del estiloides radial y el borde cubital de la fosa semilunar del radio. Además se trazará una perpendicular al eje del radio. Las medidas normales serán las que oscilen entre 16º-28º (Fig.66).

Fig.66. Angulo de inclinación radial.

5.4.3 Inclinación palmar La podemos obtener en la radiografía lateral de muñeca y la medición es el ángulo

constituido entre una línea tangente a los bordes dorsal y palmar del radio distal, y una línea perpendicular al eje del radio. Sus medidas normales oscilan entre 0º-22º y suele ser algo menor en los hombres. 5.5 Mediciones en la cadera

Existe un gran número de mediciones en la cadera de las cuales destacaremos las siguientes: ángulo acetabular del lactante, ángulo de Graf y ángulo C-E de Wiberg.

5.5.1 Ángulo acetabular del lactante La medición se realiza en la radiografía anteroposterior de la cadera en los

lactantes y recién nacidos, y se forma entre:

− La línea tangente a los extremos lateral y medial del borde del acetábulo.

− La línea de Hilgenreiner, que es la que une los cartílagos en Y de ambos ilíacos.

Las medidas normales que se obtienen entre 25º y 30º en los lactantes y recién nacidos. Cuando se superan los 40º, podemos decir que existe displasia de cadera.

Page 116: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

116

5.5.2 Ángulos de Graf La técnica que realizamos es una ecografía de cadera con el niño en decúbito

lateral. Lo que obtenemos son imágenes coronales en posición neutra o en flexión de 90º, de manera que se visualiza el ilíaco como una línea paralela al transductor, la cabeza femoral y el fondo del acetábulo con el cartílago en Y. Las medidas en los ángulos de Graf son dos:

− Ángulo alfa, que va desde la línea tangente del hueso ilíaco y otra tangente al techo acetabular.

− Ángulo beta, que va desde la línea tangente al ilíaco y otra al labrum cartilaginoso.

Las medidas normales serán: en el ángulo alfa de 60º o superior y en el beta debe ser menos de 55º.

5.5.3 Ángulo Center-Edge de Wiberg Lo podemos obtener mediante la radiografía anteroposterior de la cadera y la

medición se obtiene entre la línea perpendicular al acetábulo que atraviesa el centro de la cabeza femoral y la línea trazada entre el mismo centro de la cabeza femoral y el borde mas externo del techo acetabular.

Reconsidera un índice de la cobertura del acetábulo. Se considera displasia de cadera a la obtención de medidas inferiores a 15º en niños y adolescentes y 20º en adultos.

5.6 Mediciones en tobillo y pie

Destacamos los siguientes: ángulo talocalcáneo anteroposterior (ángulo de Kite) y ángulos de hallux valgus.

5.6.1 Ángulo de Kite Se realiza mediante una radiografía anteroposterior del pie en carga siendo

imprescindible obtenerla con las rodillas juntas para poder evitar la corrección de la deformidad que pudiera tener el paciente.

La medición es el ángulo constituido por las líneas trazadas a través de los ejes longitudinales del astrágalo y calcáneo.

Se consideran medidas normales las que oscilan entre 20º-40º, considerándose que existe una deformidad en varo del retropié por debajo de 20º y por encima de 40º en valgo.

5.6.2 Ángulo de Hallux Valgus Se realiza en la radiografía simple dorsoplantar del pie. La medición se obtiene

mediante:

− Ángulo del hallux valgus, formado por los ejes del primer metatarsiano y de su falange proximal.

Page 117: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

117

− Ángulo interfalángico del hallux, obtenido por los ejes de ambas del primer dedo.

− Ángulo metatarsus primus varus, se obtiene entre los ejes mayores del cuneiforme medial y del primer metatarsiano.

− Primer ángulo intermetatarsiano, formado por los ejes mayores del primer y segundo metatarsianos.

5.7 Traumatismos

Las fracturas representan un volumen muy importante de las exploraciones que se realizan en un servicio de radiología siendo la técnica fundamental para su diagnóstico la radiología simple.

Definimos fractura como una solución de continuidad en el hueso, el cartílago o ambos producidos por una fuerza externa, ya sea directa o indirecta. Las fracturas las podemos clasificar:

Según la afectación cutánea:

- Fractura cerrada que es aquella en que la piel permanece intacta.

- Fractura abierta la que posee una comunicación entre la fractura y el exterior.

Según la localización: es imprescindible especificar qué hueso se fracturó y que zona del mismo.

Según su morfología:

- Fractura completa que puede ser simple cuando solo hay dos fragmentos óseos o conminuta cuando existen tres o más fragmentos.

- Fractura incompleta que suele ser más habitual en niños y adultos jóvenes y pueden ser de incurvaciones o deformidad elástica, fractura en torus y fractura en tallo verde.

Según la dirección de la línea de fractura (Fig.67):

- Transversas.

- Oblicuas.

- Longitudinales.

- Epiroideas.

Page 118: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

118

Fig.67. Tipos de fracturas según la dirección de la línea.

Según la alineación y desplazamiento de los fragmentos:

- Fractura con depresión que se produce en la meseta tibial y fractura por comprensión que afecta a los cuerpos vertebrales.

5.7.1 Diagnóstico radiológico El primer paso para la valoración de cualquier traumatismo es la realización de

una anamnesis y de una correcta exploración física para poder obtener un diagnóstico de sospecha, confirmándolo posteriormente mediante la realización de las exploraciones radiológicas.

A través de la radiología simple se suele confirmar, como primera medida, la presencia o ausencia de una lesión de origen traumático, así como su diagnóstico, clasificación, planificación quirúrgica y el seguimiento en la mayoría de los casos. Es importante incluir en la radiografía la articulación adyacente y en las fracturas diafisarias, tanto la articulación proximal como la distal. En algún tipo de fracturas es necesario también la realización de proyecciones complementarias como son las oblicuas y en los niños suelen ser útiles las comparativas.

Mediante la TC podemos obtener reconstrucciones en todos los planos del espacio y tridimensionales y sirve para la valoración de la extensión articular de las fracturas y determinar el número y el tipo de desplazamiento de las fracturas complejas.

La ecografía suele ser un método de diagnóstico poco usado en la valoración de las fracturas, aunque no es infrecuente encontrar fracturas de manera accidental ya que permite la valoración de la cortical ósea superficial.

Page 119: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

119

Por último la RM se emplea en la valoración de la fractura oculta, en aquellos enfermos en las que las radiografías son negativas pero con sospecha clínica, en el diagnóstico de fracturas de estrés (producidas por fuerzas de repetición) y en la valoración de la afectación de partes blandas asociada.

5.8 Lesiones

Las lesiones musculotendinosas suelen ser muy habituales, constituyendo más del 30% de las consultas.

Para determinar la localización y la extensión de la lesión se suelen emplear la ecografía y la RM.

Estas lesiones las podemos clasificar en:

- Mecanismo directo: contusión y laceración.

- Mecanismo indirecto: avulsión tendinosa, roturas por distensión en la unión miotendinosa y microrroturas.

La ecografía puede ser el primer método que se aplique, aunque las sobrecargas o el síndrome de dolor muscular de aparición tardía pasan desapercibidos con frecuencia. Se debe hacer una exploración sistemática de toda la región y se requiere dos tipos de cortes, longitudinal y transversal. La exploración debe ser dinámica, para facilitar la identificación y la determinación de la extensión de las lesiones musculotendinosas.

Las indicaciones de la RM en la rotura muscular son:

- Pacientes que requieren cirugía.

- Ecografía negativa a pesar de clínica sugestiva.

- Necesidad de alto valor predictivo negativo.

- Presentación como una masa.

- Roturas con mala evolución.

En relación a la técnica, se aconseja incluir las dos extremidades, un amplio campo de visión, bobina de superficie e imágenes de alta resolución con técnica de supresión de grasa.

Tanto la ecografía como la RM deben ser métodos complementarios más que excluyentes. La primera tiene la ventaja de ser dinámica y permitir la punción evacuadora de un hematoma y la segunda es más sensible para detectar un edema y permite un mayor campo de visión.

En la RM el músculo normal es isointenso y homogéneo, y en la ecografía el tejido conjuntivo se ve hiperecoico e hipoecoica la fibra muscular (Fig.68).

Page 120: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

120

Fig.68. RM y ecografía del músculo normal (recto femoral). A) RM axial T1 que muestra la aponeurosis superficial (flecha negra) y el tendón profundo (flecha blanca). B) Correlación ecográfica, en un corte un poco más inferior, donde se ven las fascias y el tendón (flecha) hiperecógenos y las miofibrillas hipoecógenas. La RM da una mejor visión de los planos profundos y del hueso.

En cuanto a la rotura muscular aguda, podemos decir, que mediante mecanismo directo aparece la contusión muscular y si hay herida penetrante, podemos hablar de laceración. Podemos nombrar tres grados de contusión:

− Grado I que hay rotura de los capilares con extravasación de sangre al tejido conjuntivo.

− Grado II en el que se produce aplastamiento de fibras musculares con reacción vasomotora.

− Grado III donde la contusión se produce con el músculo en contracción.

Tanto la ecografía como la RM muestran el edema, la hemorragia y el hematoma que afecta a las fibras musculares profundas.

A través del mecanismo indirecto se forma la distensión o rotura molecular que el paciente manifiesta como un tirón muscular y que se demuestra a través de una disrupción de fibras junto a la unión miotendinosa. Se describen también tres grados de rotura:

− Grado I donde aparece una mínima disrupción de la unión miotendinosa, observándose en la RM un edema hiperintenso y arquitectura muscular preservada.

− Grado II donde se produce rotura parcial de fibras y un grado variable de separación del tendón o de la fascia. En la RM se visualiza una extensa zona hiperintensa en T2 debido a la hemorragia intramuscular.

− Grado III donde hay rotura completa de la unión miotendinosa con o sin retracción. En la RM aparece un incremento heterogéneo de la señal en todas las secuencias, con líquido y hemorragia ocupando el defecto muscular.

Page 121: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

121

En ecografía podemos distinguir cuatro grados de rotura muscular:

− Grado 0: ecografía negativa a pesar de la clínica sugestiva.

− Grado I: zona sutil mal definida hiperecoica o hipoecoica sin defecto fibrilar objetivado.

− Grado II: discontinuidad parcial de fibras.

− Grado III: discontinuidad completa de fibras.

También vamos a detallar los tipos de roturas específicas: rectus femoris, isquiotibiales, aductores y gemelo interno.

El rectus femoris o recto anterior es el músculo más superficial y que más se suele lesionar del cuádriceps. Los tipos de lesiones del rectus femoris son:

− Rotura del septo o tabique intramuscular (lesión central).

− Avulsión del tendón proximal.

− Rotura de la aponeurosis superficial (lesión periférica).

− Rotura de la fascia posterior (lesión distal).

Las roturas isquiotibiales se producen en la tuberosidad isquiática a través de un tendón conjunto para el bíceps y el semitendinoso y otro tendón para el semimembranoso. Su función es la de extender la cadera y flexionar la rodilla mediante la contracción excéntrica para proteger las articulaciones. Se lesionan durante la hiperflexión de la cadera y la extensión de la rodilla.

Las lesiones de los músculos isquiotibiales son:

− La avulsión tendinosa proximal que es la lesión más grave.

− La rotura miotendinosa a distintos niveles.

En los aductores, que se encuentran formados por los músculos aductor mayor, menor y mediano, también se producen roturas siendo la más habitual la del abductor mediano. Tienen origen en la sínfisis púbica y se insertan a lo largo de la diáfisis femoral.

Las lesiones de estos músculos son:

− Avulsión aguda que es la más rara.

− Avulsión crónica o enfermedad tendoperióstica que suele ser más frecuente.

− Rotura miotendinosa.

La rotura del gemelo interno puede ser parcial o total. El diagnóstico diferencial se debe hacer con la trombosis venosa profunda, entidad que puede ser una complicación de la rotura muscular. En la ecografía es importante que el estudio alcance el tercio más distal y medial del gemelo medial, sin presionar mucho con la sonda pues inicialmente la lesión puede consistir en una mínima colección líquida. En algunas ocasiones se suele realizar RM cuando en ecografía no se encuentra nada y puede existir la posibilidad de que haya una lesión de sóleo, confirmándose mejor mediante este método diagnóstico.

Page 122: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 123: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

UNIDAD DIDÁCTICA VI BIBLIOGRAFÍA

Page 124: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 125: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

125

6.1 Bibliografía − Temario específico para Técnicos Especialistas de Radiodiagnóstico del Servicio

Andaluz de Salud. Volumen II. Editorial MAD. Edición 2007.

− Temario específico para técnicos especialistas en radiodiagnóstico del Servicio Andaluz de Salud. Volumen III. Editorial CEP. Edición 2007.

− Merrill Atlas de Posiciones Radiográficas y Procedimientos Radiológicos. Tomo I. Editorial MASSON-SALVAT Medicina. 1993.

− Diagnóstico Por Imagen. Logoss. Décima edición. 2010

− Diagnóstico por Ecografía. Vol. I, editorial MARBAN.1999.

− Diagnóstico por Imagen, 6º edición. LOGOOS.2006.

− Manual Práctico de TC. 5º Edición. Editorial Medica PANAMERICANA.2007.

− Radiología Esencial. Tomo I. Editorial Médica PANAMERICANA.2010.

− Libro Miscelánica sobre Patología Ósea, Social y Laboral, ediciones Pedro Fleitas, 1995.

− http://es.wikipedia.org

− http://www.aula2005.com

Page 126: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 127: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

UNIDAD DIDÁCTICA VII CUESTIONARIO

Page 128: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema
Page 129: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

129

7.1 Cuestionario

1. ¿Cuál es la primera herramienta diagnóstica que se aplica en la mayoría de los estudios de la patología osteoarticular?

a) RM b) Ecografía c) Radiología convencional

2. ¿Cuál es la técnica más empleada en el diagnóstico y seguimiento de la patología osteoarticular por su amplia resolución de contraste?

a) Medicina nuclear b) RM c) Ecografía

3. Indicar la respuesta correcta:

a) Los huesos poseen células maduras llamadas osteoblastos y células inmaduras denominados osteocitos

b) Los huesos poseen células maduras denominados osteocitos y células inmaduras denominados osteoblastos

c) Los huesos tienen unos canales llamados canales de Hivart

4. ¿Cómo se llama a los dos extremos que forman parte de los huesos largos?

a) Metáfisis b) Diáfisis c) Epífisis

5. Las articulaciones diartrósicas que poseen unas superficies articulares elípticas y que permiten dos grados de movimiento reciben el nombre de:

a) Enartrosis b) Trocoides c) Condíleas

Page 130: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

130

6. La composición del tejido músculo esquelético de forma morfológica es:

a) Zona de unión b) Zona intermedia c) A y B son ciertas

7. Indicar de las siguientes afirmaciones sobre la osteoporosis no es la correcta:

a) Consiste en la disminución de masa ósea producida por falta de matriz extracelular de colágeno sobre la que se puede acumular el fosfato cálcico

b) Produce un alargamiento y deformidad de los huesos c) Es la principal causa de las fracturas en las mujeres menopáusicas

8. La extremidad superior se compone de:

a) 32 huesos y 42 músculos b) 42 huesos y 32 músculos c) Todas son falsas

9. De los siguientes huesos cuales forman parte de los carpianos

a) Escafoides y piramidal b) Semilunar y pisiforme c) Todas son ciertas

10. ¿En qué zona del antebrazo se encuentra localizado el radio?

a) En la externa b) En la interna c) A y B son falsos

11. ¿En qué consiste la articulación acromioclavicular?

a) Es la que se produce entre la cavidad glenoidea y la cabeza del húmero b) Es la que se produce mediante la unión del extremo medial de la clavícula con el

manubrio del esternón c) Es la que se produce entre el acromion de la escápula y la extremidad acromial de la

clavícula

12. ¿Qué huesos no forman parte del talón?

a) Astrágalo b) Navicular c) Calcáneo

Page 131: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

131

13. ¿A qué edad y dónde se desarrolla la rótula?

a) Entre los 3-5 años de edad en el tendón del cuádriceps femoral b) Entre los 3-5 años de edad en el tendón del bíceps femoral c) Entre los 5-8 años de edad en el tendón del cuadriceps femoral

14. El trocánter mayor del fémur es:

a) Una apófisis cónica, no articular localizada en la zona posteroinferior de la epífisis superior del fémur

b) Es una porción ósea estrecha que se localiza justo por debajo del trocánter menor c) Es una eminencia ósea cuboidea situada por fuera y un poco por debajo de la

cabeza articular

15. ¿Qué diferencias existen entre la pelvis femenina y masculina?

a) La femenina es más ancha y menos profunda, con una embocadura más grande y redondeada que la masculina

b) El sacro es más ancho y se curva, más hacia atrás, mientras que el promontorio sacro es más plano

c) Todos son correctos

16. ¿Dónde se localiza el músculo obturador externo?

a) En la parte profunda de la región glútea b) En la superficie externa de la pared anterior de la pelvis, por delante del cuadrado

crural c) En el borde interno de la tuberosidad isquiática

17. ¿Cuántas vértebras dorsales forman parte de la columna vertebral?

a) 7 b) 12 c) 18

18. De las siguientes características de las vértebras lumbares, indicar las correctas:

a) Las apófisis transversas son más pequeñas que la de las vétrtebras dorsales b) Las apófisis espinosas son altas y planas c) Todas son correctas

19. ¿Dónde se dirigirá el rayo central en la proyección lateral del dedo pulgar de la mano?

a) Perpendicular a la articulación metacarpofalángica b) Perpendicular a la articulación interfalángica proximal c) Todas son falsas

Page 132: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Técnico Superior Sanitario de Imagen para el Diagnóstico

132

20. ¿Qué signo indirecto puede demostrar la presencia de derrame articular?

a) La superposición de las porciones distales del radio y del cúbito b) Desplazamiento de las líneas grasas c) Superposición de las líneas grasas

21. ¿Cuándo se considera normal la proyección oblicua en Y escapular?

a) Cuando la cabeza humeral aparece superpuesta sobre la unión de la Y b) Cuando la cabeza humeral se ve por debajo de la apófisis coracoides c) Cuando la cabeza humeral se ve por debajo del acromion

22. ¿Para qué se emplea la proyección AP de mortaja?

a) Para la valoración indirecta de lesiones ligamentosas b) Para valorar la cúpula astragalina en su totalidad c) A y B son falsas

23. Indicar los grados de angulación del rayo central en la proyección AP de columna cervical:

a) Ángulo caudal de 15-20º b) Ángulo cefálico de 20-25º C) Ángulo cefálico de 15-20º

24. En la artritis reumatoide indicar que es cierto:

a) Se realizan las proyecciones laterales de columna cervical en flexión y extensión para valorar la dehiscencia de la interlínea atloaxoidea

b) Se realizan las proyecciones oblicuas AP de columna cervical c) Se realizan las proyecciones oblicuas AP de columna dorsal

25. Indicar que técnica debemos utilizar para el estudio de la vascularización:

a) RM B) Eco-Doppler c) TC

26. ¿Qué técnica se emplea en la ecografía de cadera?

a) Exploración axial y sagital en la cara lateral b) Estudio axial del paquete vasculonervioso en la región inguinal c) Todas son correctas

Page 133: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema

Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor

133

27. ¿Qué estudio se realiza para la valoración de la fractura-luxación de Lisfranc?

a) TC de tobillo b) TC de rodilla c) TC de pie

28. De las siguientes afirmaciones sobre la arto-RM directa indicar la falsa:

a) Cosiste en la inyección intraarticular de una dilución de quelato de gadolinio en suero fisiológico

b) Se aplica para distender la cápsula articular y contrastar la estructuras intraarticulares

c) Su uso más extendido es en el hombro, rodilla y pie

29. En la radiografía simple podemos destacar las siguientes desventajas:

a) Solo permite evaluar la cortical b) Retraso en el diagnóstico, ya que no es capaz de evidenciar las lesiones osteolíticas

de manera precoz c) Elevada dosis de radiación

30. Indicar las desventajas de la ecografía:

a) Solo permite evaluar la cortical b) Es una exploración que requiere de una gran experiencia para su realización c) Todas son verdaderas

Page 134: DESAFÍOS EN RADIOLOGÍA DIAGNÓSTICA DEL APARATO LOCOMOTOR · Desafíos en Radiología diagnóstica del Aparato Locomotor 9 a) Fase receptiva. • Observar en primer lugar el esquema