desafio de la industria de la construccion 2006

3
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA octubre-diciembre 2008 15 Introducción La economía mexicana empleó como una palanca im- portante para su crecimiento la vinculación al Programa Nacional de Infraestructura (pni) diseñado desde el 2007 por el gobierno federal. Actualmente, el crecimiento eco- nómico nacional y la industria de la construcción, pieza clave en el pni, atraviesan por un fuerte desafío debido al incremento en los precios internacionales de algunas materias primas utilizadas en este sector. El objetivo de este documento es señalar los problemas que enfrenta la industria de la construcción en México, en el marco del pni, a partir de un menor ritmo de crecimiento registrado en este sector, como consecuencia del incremento en los precios internacionales de las materias primas y el encare- cimiento de los proyectos de infraestructura nacional. 1. Programa Nacional de Infraestructura y la Industria de la Construcción en México El pni es un proyecto diseñado por el gobierno federal para el periodo 2007-2012 que tiene por objetivo aumen- tar la cobertura, calidad y competitividad de la economía nacional a través de la modernización y creación de infra- estructura carretera, aeroportuaria, energética e hidráulica del país. Para realizar los planes de infraestructura, el go- bierno federal estima destinar una inversión total de más de $2,500 mil millones de pesos, de los cuales el sector más beneficiado son los hidrocarburos (47%), seguido del sector de las comunicaciones y transportes (30%), elec- tricidad (15%) y agua potable y saneamiento (8%). Tanto los hidrocarburos como el sector de comunicaciones y transportes se espera que reciban una inversión anual de alrededor de $325 mil millones de pesos. En el primero se estarían invirtiendo $200 mil millones de pesos anuales para la producción de hidrocarburos, la refinación, gas y pe- troquímica; mientras que el segundo está proyectado que reciba $125 mil millones de pesos anuales para el periodo 2007-2012 y así poder realizar los diferentes proyectos en cuanto a construcción de carreteras y modernización de ferrocarriles, puertos, aeropuertos y comunicaciones (http://www.infraestructura.gob.mx). 1 Sin embargo, el gobierno federal, los gobiernos locales (estatales y municipales), así como el sector empresarial que pueden participar en este pni (a través de las licita- ciones públicas), enfrentan con dificultades los problemas derivados del alza en el precio de las materias primas a nivel internacional, así como en los insumos utilizados en el industria de la construcción en el ámbito nacional. En el segundo trimestre del presente año, Banco de México mencionó que se había registrado una débil expansión 2 en este sector como consecuencia en las alzas registradas en el cemento y el concreto; y por ende, la menor demanda de estos productos por parte del mercado. La gráfica 1 muestra este retroceso en la actividad industrial total y su comparativo con respecto a la industria de la construc- ción en el país. De hecho, ambos indicadores registran una disminución en su ritmo de crecimiento a partir de marzo de 2006, para la industria de la construcción este menor creci- miento es coincidente con el significativo aumento de los pre- cios de los insumos utilizados en este sector (véase gráfica 2). El alza de los insumos ha propiciado el encarecimiento de los proyectos públicos, como es el caso de los planes carreteros que se han encarecido un 8%, lo cual ha traído por consecuencia que, por un lado, los gobiernos federales, estatales y municipales registren una menor actividad y de- claren desiertas las licitaciones públicas para la construc- ción de las diferentes obras ante los costos presentados en las propuestas de los concursantes; sin embargo, este tiempo prorrogado por el sector público ha permitido Desafíos en la Industria de la Construcción en México María Esther Morales Fajardo* * Profesora-investigadora de la Facultad de Economía. Correo electróni- co: [email protected] 1. El gobierno contempla tres escenarios para la obtención de los recur- so para llevar a cabo el pni: el primero es contar con recursos adicio- nales derivados de una reforma hacendaria y que permitirán obtener 1% del pib para la inversión, el segundo es no contar con recursos adicionales sin reforma hacendaria, y el tercero es que a partir de un conjunto de reformas estructurales se acelera el crecimiento del país. 2. En el mes de junio de 2008, la variación porcentual anual de la cons- trucción con respecto al mismo mes del año anterior fue de 0.8%, después de haber sido negativa en el mes de mayo de 2008 (inegi, Sistema de Cuentas Nacionales).

Upload: miguel-esia

Post on 09-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

desafio de la industria de la costruccion desde el punto de vista socieconomico

TRANSCRIPT

  • REVISTA TRIMESTRAL DE ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA

    octubre-diciembre 2008

    15

    Introduccin

    La economa mexicana emple como una palanca im-portante para su crecimiento la vinculacin al Programa Nacional de Infraestructura (pni) diseado desde el 2007 por el gobierno federal. Actualmente, el crecimiento eco-nmico nacional y la industria de la construccin, pieza clave en el pni, atraviesan por un fuerte desafo debido al incremento en los precios internacionales de algunas materias primas utilizadas en este sector. El objetivo de este documento es sealar los problemas que enfrenta la industria de la construccin en Mxico, en el marco del pni, a partir de un menor ritmo de crecimiento registrado en este sector, como consecuencia del incremento en los precios internacionales de las materias primas y el encare-cimiento de los proyectos de infraestructura nacional.

    1. Programa Nacional de Infraestructura y la Industria de la Construccin en Mxico

    El pni es un proyecto diseado por el gobierno federal para el periodo 2007-2012 que tiene por objetivo aumen-tar la cobertura, calidad y competitividad de la economa nacional a travs de la modernizacin y creacin de infra-estructura carretera, aeroportuaria, energtica e hidrulica del pas. Para realizar los planes de infraestructura, el go-bierno federal estima destinar una inversin total de ms de $2,500 mil millones de pesos, de los cuales el sector ms beneficiado son los hidrocarburos (47%), seguido del sector de las comunicaciones y transportes (30%), elec-tricidad (15%) y agua potable y saneamiento (8%). Tanto los hidrocarburos como el sector de comunicaciones y transportes se espera que reciban una inversin anual de alrededor de $325 mil millones de pesos. En el primero se estaran invirtiendo $200 mil millones de pesos anuales para la produccin de hidrocarburos, la refinacin, gas y pe-troqumica; mientras que el segundo est proyectado que reciba $125 mil millones de pesos anuales para el periodo 2007-2012 y as poder realizar los diferentes proyectos en cuanto a construccin de carreteras y modernizacin de ferrocarriles, puertos, aeropuertos y comunicaciones (http://www.infraestructura.gob.mx).1

    Sin embargo, el gobierno federal, los gobiernos locales (estatales y municipales), as como el sector empresarial que pueden participar en este pni (a travs de las licita-ciones pblicas), enfrentan con dificultades los problemas derivados del alza en el precio de las materias primas a nivel internacional, as como en los insumos utilizados en el industria de la construccin en el mbito nacional. En el segundo trimestre del presente ao, Banco de Mxico mencion que se haba registrado una dbil expansin2 en este sector como consecuencia en las alzas registradas en el cemento y el concreto; y por ende, la menor demanda de estos productos por parte del mercado. La grfica 1 muestra este retroceso en la actividad industrial total y su comparativo con respecto a la industria de la construc-cin en el pas. De hecho, ambos indicadores registran una disminucin en su ritmo de crecimiento a partir de marzo de 2006, para la industria de la construccin este menor creci-miento es coincidente con el significativo aumento de los pre-cios de los insumos utilizados en este sector (vase grfica 2).

    El alza de los insumos ha propiciado el encarecimiento de los proyectos pblicos, como es el caso de los planes carreteros que se han encarecido un 8%, lo cual ha trado por consecuencia que, por un lado, los gobiernos federales, estatales y municipales registren una menor actividad y de-claren desiertas las licitaciones pblicas para la construc-cin de las diferentes obras ante los costos presentados en las propuestas de los concursantes; sin embargo, este tiempo prorrogado por el sector pblico ha permitido

    Desafos en la Industria de la Construccin en Mxico

    Mara Esther Morales Fajardo*

    * Profesora-investigadora de la Facultad de Economa. Correo electrni-

    co: [email protected]

    1. El gobierno contempla tres escenarios para la obtencin de los recur-

    so para llevar a cabo el pni: el primero es contar con recursos adicio-

    nales derivados de una reforma hacendaria y que permitirn obtener

    1% del pib para la inversin, el segundo es no contar con recursos

    adicionales sin reforma hacendaria, y el tercero es que a partir de un

    conjunto de reformas estructurales se acelera el crecimiento del pas.

    2. En el mes de junio de 2008, la variacin porcentual anual de la cons-

    truccin con respecto al mismo mes del ao anterior fue de 0.8%,

    despus de haber sido negativa en el mes de mayo de 2008 (inegi,

    Sistema de Cuentas Nacionales).

  • ECONOMA ACTUAL

    octubre-diciembre 2008

    16

    replantear los proyectos de acuerdo al encarecimiento de los mismos. Comisin Federal de Electricidad ha declarado vaca en dos ocasiones la licitacin para la construccin de la Central de Petalco, proyecto que prev la generacin de energa por medio de paneles solares y carbn. Por su par-te pemex tambin ha detenido la ampliacin de una planta de etileno debido a su encarecimiento en ms del 30%. Por otro lado, existen obras de infraestructura en proceso que corren el riesgo de sufrir un retroceso en su finalizacin,

    tal es el caso de la presa de la Yesca y la Terminal de gas Licuado, la primera en los lmites de Jalisco y Nayarit y la segunda en Baja California.

    El sector privado no solo se ve afectado por la detencin de las licitaciones pblicas de los proyectos nacionales. La Cmara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promo-cin de la Vivienda ha calculado el encarecimiento de la construccin de casas en un 2.5% en promedio, lo cual ha frenado la construccin de las viviendas y ello se ha refle-jado en una menor demanda de los insumos en este sector. Sin embargo, tambin se corre el riesgo de construir casas de menor tamao y con menor calidad.

    2. Precios de las materias primas

    En los ltimos aos la elevada cotizacin del petrleo por arriba de los $115 dlares del barril referencial West Texas ha propiciado el incremento en el precio de otras materias primas, particularmente el coque y el hierro, adems de los energticos utilizados dentro de los procesos indus-triales. Tan solo el coque, elemento derivado del petrleo, entre enero y mayo del presente ao aument en ms del 50%, mientras que el hierro ha llegado a cotizarse hasta en $180 dlares la tonelada, lo que represent para este insumo un incremento a nivel internacional entre el 40% y 50% en el primer semestre de 2008. Ambas son materias

    Grfica 2. Precios nacionales de la construccin. Periodo Diciembre 2003-Julio 2008.

    Fuente: INEGI con datos del Banco de Mxico, 2008.

    Grfica 1. Indicador de la Actividad Industrial Total y de la Construccin en Mxico (Variacin porcentual anual, enero 2006-junio 2008).

    Nota: Cifras preliminares a partir de enero de 2007, cifras oportunas

    en junio de 2008.

    Fuente: INEGI, 2008.

  • REVISTA TRIMESTRAL DE ANLISIS DE COYUNTURA ECONMICA

    octubre-diciembre 2008

    17

    3. El pasado 28 de agosto comenz el proceso para construir una de los

    ejes del Pni, el puerto multimodal de Punta Conet en Baja California, el

    cual supondr una inversin destinada de $5 mil millones de dlares y

    se espera su conclusin para 2012, aunque iniciar operaciones ocho

    aos antes (Cruz, 2008).

    primas esenciales para la industria de la construccin: el primero necesario para la elaboracin del cemento y el segundo para la fabricacin del acero. El aumento en estos precios internacionales est vinculado al encarecimiento de los energticos y a la fuerte demanda ejercida por el crecimiento de las economas china e india, ante lo cual el sector de la construccin en diversos pases ha enfrentado algunas dificultades.

    En Mxico desde hace cuatro aos se observa una ten-dencia ascendente de los precios en los insumos de la construccin. En la grfica 2 se aprecia que desde el primer trimestre de 2004 se registr un incremento en los insu-mos de la construccin, posteriormente a partir de marzo de 2006 se present una nueva tendencia significativa a la alza en los precios de los materiales de construccin. En este ao se verifican elevados incrementos por arriba del 50% para los derivados del acero. Los reportes del Banco de Mxico sealan que, entre diciembre de 2007 y julio de 2008, algunos insumos como el alambre y alambrn registran un incremento en sus precios de ms del 70%, la malla de acero ha tenido un aumento en su precio del 67% y la varilla y las estructuras metlicas un encarecimiento del 63% y 48.5% respectivamente. A principios del mes de julio, la mayor empresa cementera de Mxico y tercera a nivel mundial, Cemex, anunci un aumento del 5% en sus precios, lo cual ubica el precio del saco de cemento de 50 kg. en $100 pesos en promedio a nivel nacional. La em-presa regiomontana adjudic esta nueva cotizacin como consecuencia de los elevados precios en el coque del pe-trleo y la energa elctrica, lo cual ha presionado sus cos-tos de produccin. Apasco, la segunda empresa productora de cemento en Mxico, sigui el camino de Cemex y dio a conocer un incremento en sus precios entre el 5% y 7% (Lpez, 2008; Reforma, 2008).

    Conclusiones

    El gobierno federal ha utilizado como estrategia de reac-tivacin del mercado interno a la construccin de infra-estructura, a mediano y largo plazo, en diversos puntos geogrficos del territorio nacional dentro de los proyectos establecidos en el pni. Los planes en infraestructura se han vuelto ms importantes para el pas en la medida que se observa un menor y lento ritmo de crecimiento econmi-co de los Estados Unidos.

    A pesar de las tendencias alcistas de las materias primas a nivel internacional y su impacto en la inflacin nacional, el gobierno federal ha decidido seguir adelante con sus proyectos de infraestructura. 3 Ante las expectativas inter-nacionales de inflacin y problemas de crecimiento eco-nmico para el vecino pas del norte, las autoridades han apostado en los recursos obtenidos del buen desempeo fiscal del ao 2007, as como en las ganancias derivadas de la venta del petrleo para ir realizando los proyectos del pni, lo cual ha sido calificado como polticas anticclicas que podran aminorar el impacto de la crisis estadouniden-se en la economa mexicana (El financiero, 2008). El xito de estas polticas gubernamentales podr extenderse a las grandes constructoras que participen en los proyectos de infraestructura. No obstante, el panorama para las peque-as constructoras y particulares de la construccin ser complicado, al carecer de la maquinaria y mecanismos con los que cuenta el Estado.

    Bibliografa

    CRuZ, lilin, aRRanCa CaldeRn MegaobRa en reforma, 29 de agosto de 2008.

    el fiNaNciero, PeRMitiR Plan de infRaestRuCtuRa a MxiCo enCaRaR la CRisis: CePal, 11 de junio de 2008.

    lPeZ, gabRiel, CeMex subiR 5 PoR Ciento PReCios CeMento en reforma, 4 de julio de 2008.

    PResidenCia de la RePbliCa, PRogRaMa naCional de infRaestRuCtuRa, httP://www.infRaestRuCtuRa.gob.Mx (26 de agosto de 2008).

    RefoRMa, aPasCo sigue a CeMex y auMent sus PReCios en reforma, 9 de julio de 2008.

    inegi, sisteMa de Cuentas naCionales, httP://www.inegi.oRg,Mx (8 de sePtieMbRe de 2008).