des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

61
Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de resistencia. Una mirada desde la literatura afrocolombiana Katherine Domínguez Contreras [email protected] Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana Asesor: Christian Andrés Hernández Rodríguez Candidato a Doctor en educación. Magíster (MSc) En literatura colombiana y Latinoamérica. Licenciado en literatura. Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Lengua Castellana Santiago de Cali, Colombia 2019

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de resistencia. Una

mirada desde la literatura afrocolombiana

Katherine Domínguez Contreras [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Lengua

Castellana

Asesor: Christian Andrés Hernández Rodríguez

Candidato a Doctor en educación. Magíster (MSc) En literatura colombiana y

Latinoamérica. Licenciado en literatura.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Lengua Castellana

Santiago de Cali, Colombia

2019

Page 2: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

CItar/How to cite (Domínguez, 2019)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Domínguez, K. (2019). Des-enmarcando el uso de

la lengua a través de procesos de resistencia. Una mirada

desde la literatura afrocolombiana. (Trabajo de grado

Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San

Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

Dedicatoria

Este trabajo de grado está dedicado a Dios y a mis padres por haberme dado la vida

y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional. A mi madre por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin

importar nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, por ser el pilar de nuestra familia y

un gran ejemplo de vida. A mi hermano por compartir momentos significativos conmigo y

por siempre estar dispuesto a escucharme y ayudarme en cualquier momento.

Page 4: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

Resumen

Partiendo del concepto de lengua desde la visión de encuadre social, con normativas

que hacen parte del mismo, y, analizada desde su uso en las comunidades afrocolombianas

en procesos de resistencia; este trabajo analiza las condiciones de la oralidad a partir de dos

cuentos de literatura afrocolombiana, y cómo a partir de ello, se expresan situaciones de

resistencia en sus discursos. De tal forma, se realiza una dese-marcación de la lengua en la

literatura afrocolombiana, así como una valoración de dichos cambios como patrimonio

cultural que encuadran el aspecto de resistencia política de esta comunidad, y finalmente, se

propone un reconocimiento de esta percepción como recurso de análisis por parte de otros

críticos posibles en dos cuentos de literatura afrocolombiana escritas por un autor

afrocolombiano, teniendo en cuenta todas las particularidades para dicho trabajo de

investigación con el fin de reconocer dichos procesos de resistencia.

Palabras clave: Marco; lengua; resistencia; literatura afrocolombiana, usos,

oralidad.

Page 5: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

Abstract

Part of the concept of language from the vision of social society, with the regulations

that are part of it, and analyzed from its use in Afro-Colombian communities in the processes

of resistance; This paper analyzes the conditions of orality from the stories of Afro-

Colombian literature, and how, from this, situations of resistance are expressed in their

discourses. In this way, an imbalance of the language is made in the Afro-Colombian

literature, as well as an appreciation of these changes as a cultural heritage that frames the

aspect of the political resistance of this community, and finally, a recognition of this

perception as a resource is proposed. of analysis by other critics.

Keywords: Framework; language; resistance; Afro-Colombian literature, uses,

orality.

Page 6: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de
Page 7: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

7

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS

DE RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

Tabla de contenido

Pág.

1. Estado de la cuestión………………………………………………...........9

1.1 Uso de la lengua………………………………………………….....11

1.2 Comunidades afrocolombianas…………………………………..…12

1.3 Literatura afrocolombiana…………………………………,,,,,...….14

2. Problematización…………………………………………………,,,,…....17

2.1 Formulación del problema……………………………………,,..…22

2.2 Marco Conceptual…………………………………………...…......22

2.2.1 La lengua vista como marco………………………….…......22

2.2.2 Resistencia desde la literatura afrocolombiana………….….24

3. Objetivos……………………………………………………………...…..26

3.1 Objetivo General…………………………………………………..26

3.2 Objetivos Específicos……………………………………………...26

4. Justificación……………………………………………………………...27

5. Marco Metodológico……………………………………………….…….30

5.1 Criterios de selección de obras……………………………….…....31

5.2 Perspectiva crítica literaria……………………………………...…31

5.3 Plan integrado de análisis…………………………………….....…33

5.3.1 Análisis Sangre en el Llano………………………………....33

5.3.2 Análisis Sonata para Dos Tambores………………...….…..40

6. Anexos…………………………………………………………..…..........48

7. Conclusiones………………………………………………..……….…..57

7. Bibliografía………………………………………………..……….…....59

Page 8: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

8

Introducción

La literatura afrocolombiana en los últimos años ha logrado ser reconocida en

procesos culturales e incluso llegando a ser parte de muchos trabajos académicos, donde se

analizan cuentos, poesía y diversas expresiones que permiten tener una memoria frente a lo

histórico de estas comunidades. A partir de ello, radica el pensamiento que ha permitido

realizar este trabajo, sobre todo porque dicha literatura combina todas las especificaciones

que se necesitan en cuanto a la demostración del uso de la lengua y la enmarcación general

de la misma en otros ámbitos. Los cuentos como ruta de investigación, permiten descubrir

infinidad de riquezas que contemplan diferentes culturas, pero específicamente para este

trabajo, la cultura afrocolombiana, tanto la forma descriptiva de las realidades físicas

acuáticas como las vivencias en torno a las relaciones amorosas entre pescadores, canciones

y movimientos corporales; por lo que se reconoce su importancia y se permite hacer un

estudio cultural del uso de la lengua castellana, quien tiene unas especificaciones de su

usanza de forma normativa donde las comunidades afrocolombianas han des-enmarcando la

misma y que a su vez han estado haciendo unas adaptaciones, las cuales tienen un sentido

de resistencia y ésta se usa para exaltar las condiciones culturales de la comunidad y también

exponer pensamientos que recuerdan la represión vivida durante tantos años de historia.

Todos estos discursos inmersos en la literatura afrocolombiana que desde un

principio han sido oralizados y que de cierta manera con esas mismas especificidades de

cambios en su práctica han sido trasladados a la escritura, permitiendo que tanto los

discursos mismos como el uso de un contra lenguaje sean posibilitadores de resistencia y de

permanencia cultural y social. Este trabajo consta de un estado de la cuestión donde se

muestran los diferentes usos de la lengua, así como las especificaciones de la cultura

afrocolombiana tanto en su literatura como en su oralidad. Seguidamente, se desprende un

problema y un marco referencial conformado por dos grandes tendencias: la lengua como

marco, y, la resistencia desde la literatura afrocolombiana. Una metodología que explica el

proceso analítico de los cuentos seleccionados para el desarrollo del mismo.

Page 9: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

9

Estado de la cuestión

Lo desarrollado en este trabajo de investigación permite ahondar en una serie de

temas y subtemas que subyacen en este estado del arte, que permitirán entender lo que se

quiere cuestionar en torno los procesos des-enmarcación del uso de la lengua a través de

una construcción de resistencia cultural desde una mirada en la literatura afrocolombiana.

Entre las variables a tener en cuenta está la población objeto de estudio de la que

trata la investigación, las comunidades afrodescendientes, sus orígenes, su

transculturación, los procesos de exclusión e incluso de invisibilización; por otro lado, la

identidad cultural, abordada desde la perspectiva de los cambios identitarios sufridos por

estas comunidades; lo que va de la mano con el tema de la resistencia cultural, así como

de las transformaciones de la lengua que tienen lugar a través de este proceso y su uso

oralizado quien se traslada a la literatura misma. Partiendo de esta lógica, que tienen las

comunidades afrodescendientes en América Latina, que como es de todos conocido,

proviene de los esclavos africanos que llegaron a las costas americanas en los tiempos en

los que empezaba a escasear la mano de obra indígena por el maltrato sufrido por los

españoles, en sus colonias.

|Un escritor de trayectoria universal, si se toman sus escritos como banderas hacia el

reconocimiento de las negritudes, fue Franz Fanon, del cual solo se mencionará a modo de

información que nació en Martinica cuando la isla aún era colonia francesa, vivenciando

en carne propia el racismo de las tropas navales de Francia cuando se establecieron en su

tierra, lo que influenció de manera determinante su pensamiento y su obra, que se inspiran

en un pensamiento crítico y revolucionario per se, que han permitido profundizar en

debates que problematizan la descolonización, el pensamiento marxista, la marginación, la

desigualdad social, la raza, los conflictos de clase, el lenguaje y la cultura, entre muchos

otros temas (Valdez, p. 8). Sus obras permiten definirlo como una persona con

pensamientos “anticoloniales, antirracistas, y antipatriarcal, que son los tres postulados que

guían el actuar de los que hoy buscan la transformación profunda de nuestras injustas

sociedades” (Valdez, s.f., p. 10).

Ahora bien, por qué es importante traer a colación un personaje como este, pues no

es ningún tipo de atracción por la literatura o por hacer una revisión documental ajena a la

investigación planteada; es porque se trata de una persona que toda su vida adulta analizó

Page 10: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

10

y luchó contra el racismo, creando herramientas que permiten develar la realidad de siglos

de colonización y dominación moderna-occidental donde de igual manera evidenció los

procesos de resistencia en las acciones por parte de las culturas afro, “en particular por la

existencia dada a conocer como “negritud” que es el ser otro de la “civilización moderna”

o su anverso, sumergido y silenciado” (Valdez, s.f., p. 14).

En la pluma de Nina de Friedemann, se emulan pensamientos como el de Franz

Fanon, señalando que a pesar de los esfuerzos de los imperios o colonizadores modernos

de desintegrar las comunidades africanas a través del movimiento esclavista en América,

y rearticular los continentes negros por lotes mezclados, no pudieron impedir la

supervivencia de su memoria sociocultural puesto que como se ha mencionado en la

problematización y justificación, su carácter de resistencia vehiculizado a través de la

oralidad y trasladado a la literatura reúne a los afrodescendientes para darles pertenencia

comunitaria .

En el caso colombiano, el discurso antropológico habla de “huellas de africanía”,

que fácilmente se observan en la música, su cocina, religión, los ritos, la tradición oral que

ha prevalecido por siglos, extendiéndose desde los grupos afrocolombianos hacia el resto

de la población del país; formando parte de la identidad nacional, aunque sus orígenes no

sean siempre reconocidos, estos mismo se han encargado de develar su memoria colectiva.

Por lo que Maglia & Moñino (2015, p. 176) plantean.

reconocer las células semióticas de la tradición oral afrocriolla cumple la doble

función de permitir un análisis intrínseco de las microexpresiones locales y a la vez establecer

estándares que permitan reconocerlas en las macromanifestaciones nacionales hasta donde se ha

extendido el poder de la africanización.

Page 11: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

11

Uso de la lengua

Es claro que el uso de una lengua de forma determinada por parte de grupos humanos

establece su organización a partir de su contexto, la relación de estas personas con el

ambiente natural y social y las herramientas simbólicas. De esta forma, en el momento de

estudiar de manera antropológica a una comunidad, la lengua es un eje posibilitador de la

misma, que permitirá realizar un análisis a partir de las inferencias de comunicación. Por

ende, el lograr hacer un estudio de la oralidad y el uso discursivo de las comunidades

afrocolombianas a partir de la literatura será apropiado para ello. Los autores Zorraquino

y Portoles (1999) mencionan que los hablantes se comunican presentando lo dicho como

un estímulo que permite al oyente obtener por medio de inferencias de cultura razonar lo

mencionado, todo esto a partir de los contextos vivenciados en la per locución.

La lengua es algo sumamente cotidiano, que los usuarios no se percatan de la

cantidad de relaciones y situaciones comunicativas que tiene en un día, asimismo está en

el ejercicio comunicativo que posibilita la creación de cultura e identidad de grupos. Como

menciona Penadés (1995) en su investigación acerca de la enseñanza de la lengua

castellana, se permite visionar el proceso de adquisición o aprendizaje de una lengua y

cómo ésta se lleva a cabo, no en una situación natural sino institucionalizada, siendo el

aprendizaje de la lengua el resultado de un sistema estructurado de enseñanza específico.

Lo que permite entender que para que se desarrolle una capacidad comunicativa se deben

deducir y abrir aspectos simbólicos propios de la lengua y su territorio. Por otro lado,

Reyzábal (2016) manifiesta que el desarrollo de una competencia comunicativa trae

consigo un saber, que son los conocimientos de la lengua y un saber hacer, que serían los

procedimientos de ésta misma, teniendo en cuenta que cada lengua trae consigo una serie

de cargas simbólicas sociales e históricas, de aquí la idea que la adopción de la lengua

castellana está basada en los principios y normas sociales de España, por ende el enseñar

la lengua castellana en Latinoamérica desde una visión de la norma gramatical revela que

hay aspectos formales de dicha lengua que son necesarios empezar a pensarse el cómo

llevarse a la escuela, puesto que se reconoce que Latinoamérica es un territorio

multicultural dicha enseñanza se torna descontextualizada, ya que corregir las maneras de

hablar de este contexto ha significado darle sentido al contexto propio, a la lengua propia

y al lenguaje y cultura propia, por consiguiente vale la pena preguntarse ¿qué es lo propio?,

Page 12: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

12

¿cómo se ha configurado la lengua en Latinoamérica y con ello en Colombia?, desde esta

perspectiva es entonces importante referirse no a monoculturas del saber sino a realidades

multiculturales que difieren en este contexto latinoamericano para la enseñanza de la

lengua castellana.

De esta manera, el autor Butler (2009) manifiesta dichas rupturas y cambios en la

lengua y demás procesos sociales teniendo en cuenta el concepto de marco que se

compacta con el concepto de lengua, puesto que se extienden normativas frente a una

lengua específica que se generaliza en todo orden social, ordenando unas identidades

según las exigencias del mismo, pero éste en su proceso de búsqueda de enmarcación total

entraña su constante ruptura, convirtiéndose en el problema que ha de gestionar la

normatividad que produce la necesidad de analizar el uso oralizado de la lengua en las

comunidades afrocolombianas visualizado en su literatura.

Comunidades afrocolombianas

Como bien se dijo anteriormente, las comunidades afrocolombianas provienen de los

esclavos africanos que llegaron a las costas americanas. En particular, en el país existen

varios estimativos de la población afrocolombiana de acuerdo a las encuestas demográficas

que a partir de 1993 se han venido realizando; sin embargo, los resultados de algunos de

estos estudios no han sido avalados por un adecuado censo poblacional que pueda

determinar la confiabilidad de las cifras reveladas por ellos; de tal manera que solo puede

decirse que se trata de una minoría con un peso demográfico significativo que los ubica

entre un 10 y 22% del total de la población colombiana (Urrea, 2006). Urrea continúa

comentando que para la visibilidad estadística de la población afrocolombiana es

indispensable que sea reconocida la dimensión racial o el fenotipo, pues si solo se toma en

cuenta la dimensión étnica se estaría desconociendo el fenómeno sociológico especifico

de la identidad de la población afrocolombiana, en la cual solo se toma en cuenta la

apariencia racial o color de piel. Esto tiene su origen en la discriminación racial que

históricamente se dio en el país y ha pasado de generación en generación hasta nuestros

días, y procede de la herencia de la esclavitud colonial republicana, contextualizada como

jerarquía racializada de la estructura social del país (Urrea, 2006, p. 25).

Page 13: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

13

Un aspecto que se toma en cuenta es que el modelo de identidad afrocolombiana no

sigue un principio estructurante único, contrario al papel dominante que desempeñan las

dinámicas sociopolíticas locales en la afirmación neo-étnica en la región del Pacífico. Esta

percepción del fenotipo interacciona con otras características individuales como las

biológicas, sociales y culturales, lo que determina la construcción de la alteridad y sus

consecuencias en términos de segmentación y segregación de los espacios urbanos. Es así,

que la “raza” en el sentido de la categoría fenotípica percibida, interpretada y utilizada, en

muchos casos de forma racista, en las interacciones sociales, se convierte en uno de los

elementos fundamentales de la “fabrica de las lógicas sociales” al interior de la sociedad

colombiana (Urrea, 2006, p. 25).

De esta manera, también es importante tener en cuenta el concepto de identidad

cultural que ha estado impreso en la cultura afrocolombiana quienes a partir de las

expresiones culturales han trasmitido el conocimiento sobre ésta, a pesar del no

reconocimiento cultural de muchas personas con fenotipos raciales afro, la cultura

afrocolombiana ha demostrado un gran movimiento social frente a su cultura identitaria y

de determinadas formas han inculcado la resistencia a partir de las historias contadas de

forma oralizada y escrita estableciendo marca claras de una identidad caracterizada por su

politización de discursos y sus expresiones significativas en el uso del cuerpo y de la

lengua, transformando todos los saberes colonizadores a sus necesidades y contexto

referente al reconocimiento de lo sufrido y lo resistido por parte de los ancestros y los que

continúan haciéndolo desde una percepción más libre.

Page 14: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

14

Literatura afrocolombiana y la oralidad

Es evidente que el proceso de solidificación del concepto de literatura

afrocolombiana se determina a partir del reconocimiento del concepto de

afrocolombianidad, ligada claramente al concepto de afrodescendiente y quien en él se

construyen conceptos de resistencia de pueblos esclavizados, creando una comunidad

cultural, que se caracterizaba por tener unas expresiones artísticas que en su mayoría

contenían historias, donde se crearon movimientos intelectuales con sentido que

vislumbran aspectos de uso de la lengua castellana pero con cambios significativos para su

discurso social, presentándose reglas de encadenamiento de enunciados que permiten ser

trasladados a lo escrito, y que desde un inicio demuestran cambios en la lengua como

resistencia al poder y sus saberes implantados.

En cuanto a la literatura afrocolombiana es evidente que se empieza primero con el

uso de la oralidad para hacer reconocimiento a la memoria histórica de la misma cultura

naciente en ese momento, convirtiéndose en la herramienta más fuerte de expresión por

parte de las comunidades afrocolombianas. La oralidad es una práctica propia del campo

del lenguaje que amerita tener una profundización en su estudio, al igual que los otros

componentes que la conforman, tales como la lectura y la escritura. La oralidad es la

primera práctica del lenguaje con la que se tiene acercamiento y se cuenta para construir

una interacción con el otro, así mismo es el primer encuentro de transformación cultural

por parte de las comunidades afrocolombianas quienes en su ejercicio de resistencia

dejaban de lado elementos propios del habla que se les había implantado y posteriormente

construyeron desde su uso una crítica, de lo que no reconocían en su momento como propio

pero que reconstruyeron creando un contra lenguaje que se convierte en determinante para

la cultura.

En este sentido, el plano de lo oral no puede encasillarse en un solo término, así como

tampoco se puede desvincular su importancia con los procesos de lenguaje, aunque la

experiencia los atraviesa como sujetos, no se puede dejar de lado que ésta, y sobre todo la

oralidad, se construyen y se entienden dependiendo del espacio, el tiempo y las personas

con las que nos relacionamos para así poder convertirnos en una comunidad usuraria de la

lengua, de ahí la importancia de la misma en la cultura afrocolombiana. Si bien no lo da a

Page 15: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

15

conocer Contreras Islas, Isabel. (2006) en su texto: “De qué oralidad hablamos”, la oralidad

tiene múltiples matices y usos, de esta forma:

Son evidentes las diversas formas y posibilidades que esconde y aglutina la palabra

oralidad, cuya comprensión y estudios se empobrecen y se desdibujan tras la opacidad del término

en singular (esto es, “oralidad” y no “oralidades”). Ante los modos diversos de existencia que toma

la oralidad a través de su devenir diacrónico y su existencia sincrónica, las posibilidades de

entendimiento alrededor de ella se abren y multiplican. (González, 2011, p.12).

Es importante resaltar que, la tradición de las culturas afrocolombianas quienes se

han concentrado en la demostración de resistencia a partir de discursos; en la actualidad ya

presentan reconocimiento en la academia en su mayoría resaltando como valor cultural a

todas estas intervenciones que gran cantidad son oralizadas (procesos de avance y

afirmación literaria), sin embargo, en la constitución colombiana del 1991 se plantean

procesos organizativos del reconocimiento de los territorios colectivos y las minorías con

unos derechos específicos, pero ello relega todo el trabajo del discurso oralizado por parte

de los lideres afrocolombianos y en su mayoría, todas las manifestaciones culturales que

más que una fuerte influencia folclórica contiene una carga política magna que no se

reconoce del todo como lo ha hecho la academia. En la necesidad de ser escuchado, los

grupos sometidos en su mayoría se manifiestan a través de actos llamativos, y las

comunidades afrocolombianas han llevado a cabo procesos organizativos concentrando su

forma de exposición ya sean en bailes y/o recitales, pero todo ello con un objetivo claro,

en este caso, la rebelión y resistencia frente a las estructuras del poder.

El autor Oslender (2003) menciona que el comportamiento político se evidencia de

manera sustancial en la mayoría de grupos subordinados, quienes a partir de narrar historias

cotidianas por medio de la oralidad presentan discursos políticos quienes se manifiestan de

dos formas, el discurso público que es una representación de toda la interacción abierta

entre grupos subordinados y el discurso oculto que a partir del uso de un contra lenguaje

contando los micro episodios de la cotidianeidad contienen discursos que constituyen

oposición, una carga hegemónica, disidente y subversiva. De esta manera, se demuestra

cómo a partir de la tradición oral se han construido y resignificado la memoria colectiva

de las comunidades afrocolombianas. El papel de la oralidad en las comunidades

afrocolombianas es central, puesto que permite interpretar la memoria colectiva a partir de

Page 16: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

16

todo su contexto, la construcción ancestral, el sentido acuático de su territorio y su práctica

cotidiana que permite crear una conciencia política de reclamación de los derechos

culturales y territoriales. En conclusión, la oralidad es vista como portadora de conciencia

colectiva y formadora de identidad política.

Page 17: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

17

Problematización

Las comunidades afrodescendientes en América Latina, provienen de los esclavos

africanos que llegaron a las costas americanas en los tiempos en los que empezaba a escasear

la mano de obra indígena por el maltrato sufrido por los españoles en sus colonias, de esta

manera se reconocen los procesos de esclavización que sufrieron y sufren las comunidades

afrodescendientes. No está demás aludir todo el proceso de construcción social que ha

permitido reconocer las comunidades afrocolombianas como lo son ahora.

Desde una mirada puntual, Colombia, país Latinoamericano, territorio multicultural

en el cual se precisan todas las características de colonización y construcción cultural,

mediante encuentro étnico y raizal. Se logra evidenciar en la actualidad la existencia de

diversos sectores determinados por la división de estratos en el cual los bajos hacen

referencia a la población con pocos recursos económicos, siendo este el estrato en el que

predominan las comunidades indígenas y afrodescendientes, en su mayoría hacen parte

colectiva social de este territorio con dificultad módica. Schneider (2007) en su

investigación muestra como la situación de la población minoritaria, ha sido proletarizada

y empobrecida en consecuencia, como resultado de la invasión violenta de la colonización

para la introducción de cambios estructurales y culturales de la población indígena y con

ello la esclavitud de la población afrodescendiente; esto produjo unas mismas desigualdades

políticas en cuanto a lo económico y lo social, lo que generó que las personas perteneciente

a estas “minorías” se construyeran en un espacio en el cual surgen acciones culturales

mediadas por la defensa de su cultura raizal, mediando una construcción comportamental y

lingüística particular de los mismos, es decir, una des-enmarcación de lo establecido e

impuesto.

Reconociendo entonces que la carga simbólica que manifiesta la población

afrocolombiana tiene una fuerte influencia; primero cultural, que es dependiente de las

condiciones sociodemográficas, económicas e históricas; y segundo étnica, que es adjunta a

los comportamientos colectivos, partiendo de la noción de Barbary & Urrea (2006) que no

hay cultura pura u originaria puesto que las dinámicas culturales resultan de continuos

procesos de fusión o mezcla. Se puede decir que la población afrocolombiana ha constituido

su cultura a partir de encuentros con otras culturas, por ende, su ruptura del marco social es

tan diciente. En un primer momento de construcción los africanos y su cultura desplazada

Page 18: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

18

como ente vehiculizador del ancestralismo; y segundo, la partida identitaria del mismo, sin

descartar que también se han consolidado aspectos de modernización que se van adaptando

como toda cultura cambiante.

Sin embargo, hay un encuentro de privativas regionalistas de otra índole que han

fortalecido dicha construcción identitaria cultural de la población afrocolombiana. Se

evidencia entonces como se priorizan situaciones de un territorio en el cual los sujetos han

construido unas características particulares lingüísticas, y donde la comunidad

afrodescendiente a partir del desarrollo de intercambios, primero con las sociedades

dominantes en la situación de colonialidad y después en una singularidad de intercambios

con las colectividades regionalistas, han construido un formato lingüístico de la relación

interétnica marcado en este encuentro. Dicho rasgo ha permeando unos escenarios sociales.

Motta González (1996) quien habla de cómo las historias contadas de los

afrocolombianos del pacifico, trasmiten todas las estructuras sociales internas y extrañan

que los permean; el control social, las formas de trabajo y la exhibición en su grupo social;

siendo la oralidad un lenguaje dinámico y organizado con un objetivo de mostrar patrones,

valores y conductas de esta comunidad. Los discursos desinhibidos de las comunidades afro

en Colombia se convierten en discursos de liberación que respiran memoria, por ello cuando

ésta se articula en la oralidad en un resultado de hechos y sentimientos desde una visión

particular brindando procesos de visibilización de situaciones específicas que generalizan

acciones vividas por la comunidad, politizando todo su discurso. Una forma particular y la

más importante es como esta lengua española que se les ha implantado, en un primer

momento adecuan todas las estructuras literarias a sus epistemologías, combinando y

adaptando todas estas situaciones a sus necesidades y contexto, creando con ello un contra

lenguaje, siendo claramente esta situación una politización y resistencia. Todo ello se replica

y sigue replicando en la comunidad afrocolombiana.

La ambigüedad de sus representaciones carnavalescas, de su música son caracteres

que de alguna forma han estado en la oralidad; asimismo este proceso de contra lenguaje

oralizado ha sido y sigue siendo trasladado de igual forma a la literatura.

Reconociendo la importancia sociocultural de la oralidad en poblaciones

afrocolombianas y su precariedad frente a procesos modernizadores, encuentros como aquel

sobre literatura oral en Buenaventura constituyen una plataforma desde la cual se apela a la

Page 19: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

19

necesidad de concientización frente a procesos de olvido de muchas formas de oralidad y de

la re-construcción de memoria colectiva (Oslender 2003).

La tradición oral, las adaptaciones de la décima y las coplas de la literatura española

fueron inicios de una de las estructuras poéticas de mayor fuerza en el pacífico. (Pedrosa y

Vanín, 1994: 12 citado en Oslender 2003) [...] El decimero trabaja con la historia o la

cotidianidad, con lo concreto o con lo simbólico. Por su temática pueden ser ‘a lo divino’

(asuntos religiosos) o a lo ‘humano’. [...] Las décimas ‘a lo humano’ pueden usarse para

porfía, normatividad (sic) de relaciones generacionales, interpersonales, enamoramiento,

relatos de sucesos históricos, fabulación, crítica y protesta social. [...] Los decimeros son en

cierta medida una especie de conciencia colectiva, críticos e historiadores de sucesos locales,

nacionales y a veces internacionales, fabuladores y cantadores del amor y el desamor, de la

fortuna y reveses de la suerte.

Todas las particularidades orales desligadas de las normas impuestas por la lengua

castellana, textos adaptados y demás, han vehiculizado y politizado la oralidad y literatura

en cuanto a la defensa de derechos interétnicos, puesto que las comunidades negras han

utilizado este elemento como reproducción de la memoria colectiva en función de

reconstruir y transmitir. A pesar de que en Colombia la Constitución Política de 1991 haya

hecho distinción de que el territorio es multicultural y pluriétnico; y que dichos discursos

ocultos ya fueros sacados a la luz, no se ha logrado una interculturalidad; puesto que se sigue

hablando de tradición afro en lenguaje y expresión oral como un valor cultural folclórico y

no se reconoce el proceso histórico de dicho papel que tiene la tradición oral.

Oslender (2003) habla acerca de cómo la oralidad de los afrocolombianos está

enmarcada en una concepción de trampa folclórica que excluye esta dinámica como acto

político que permite demostrar la resistencia de las rebeliones, de esta forma, él cita a James

Scott (1990) quien hace alusión al “discurso oculto” como expresiones tanto culturales y

políticas que están en función de desafiar simbólicamente las estructuras del poder

dominante. De esta forma, las prácticas lingüísticas de la población afrocolombiana han

adquirido socialmente un escalafón indigno, dicha visión social toma una posición

comparativa eurocentrista, donde se cataloga la tradición lingüística afrodescendiente como

minoría en cuanto a importancia de aportes académicos a la lengua, siendo esto acciones

encaminadas directamente a la inferioridad y la dominación, yaciendo la discriminación

Page 20: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

20

sociocultural. La educación colombiana a pesar de su cambio de estructuras en diferentes

momentos, y a pesar de haber dado pasos grandes frente a los mecanismos de distribución e

ilustración, sigue manejando el gran problema de institucionalización que evade las

construcciones y conocimientos culturales, siguiendo el tema relacionado para crear siempre

las mismas perspectivas frente a la nueva sociedad del conocimiento.

Esta educación en la modernidad ¿qué podría significar?, aludiendo a la tesis de

Pérez (2007) donde propone características particulares del nuevo concepto de sociedad del

conocimiento, la educación depende de innovaciones tecnológicas y científicas,

relacionando directamente a la escuela dependiente al estado y el éxito de la enmarcación,

lo que genera innumerables conflictos en cuanto la reflexividad del educando, puesto que

dicha educación está condicionada a la productividad y asertividad cultural de otros países,

es decir cultura que no es propia, generando un desdén que presenta la incorporación de la

dignidad cultural oralizada de los afrocolombianos, sobre todo en la escolarización de

jóvenes donde se les corrige no solo las construcciones textuales sino también orales. Para

referirse a dicha intervención es preciso hablar de lo que constituye una lengua, y cómo esta

ha adquirido una naturalidad institucional que se ha trasladado a la formación, que ha

configurado y aceptado la subordinación de otros, desde posturas excluyentes, planteando

normas, un deber ser y una forma correcta de hablar, refiriendo a Butler (2009) quien

manifiesta ello como el marco, la acción en que todo se estandarice y no pueda surgir ningún

sujeto que varíe de los otros, generando varias consecuencias excluyentes del mismo sujeto

y creando necesidades de desechar esas abyecciones que no entran en la “norma”.

La lengua está inmersa en este trabajo en el concepto de enmarcación, sin embargo,

se presentan las diferentes ideas de lengua como expresión de una identidad colectiva y se

reconoce lo que dice Cabezas, A. R., & Rivilla (2014) que toda lengua tiene una mirada

especifica de describir y percibir una realidad por tanto debe gozar de unas condiciones

necesarias para su desarrollo, de ahí la necesidad que la educación debe contribuir para que

se fomente un reconocimiento de dicha autoexpresión lingüística y cultural de cada lengua

y cada identidad colectiva en un territorio o país, en un claro ejemplo y por quien se escribe,

comunidad afrocolombiana.

Desde la percepción antes mencionada se reconoce a la lengua como un marco, que

en búsqueda de determinar del todo eso mismo que se ve, se piensa y se aprende; adquiere

Page 21: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

21

su ruptura de contexto, algo en ella no se conforma con dicha estabilidad que pretende

generar comprensión de todas las cosas en todos los hablantes de una determinada lengua.

Si la conformación de marcos está presente en todo orden social, es claro que dicha

concepción se adhiere a la lengua quien es un concepto magno de orden social, precisando

diferentes tipos de “fracasos” en cuanto a este marco, se visionan diferentes procesos de los

usuarios, sobre todo se resaltan los procesos de adhesión de la lengua castellana y sus inicios;

como ya se ha mencionado al principio de esta problematización con la cultura

afrocolombiana.

Ahora bien, es necesario especificar como se da la interacción entre los sujetos, para

ello se puntualiza en el sujeto como actor de la comunicación que construye su discurso en

situaciones sociales, prácticas que le permiten el acceso a diversas manifestaciones

lingüísticas, las que a su vez dan paso a que el actor desarrolle su competencia comunicativa.

Pero estas manifestaciones como ya se ha mencionado, están monitoreadas por entes que

pretenden generalizar y homogenizar algo tan voluble como es la lengua, en este caso la

institución que relaciona cambios y normatividades de la lengua castellana es la RAE, que

en ultimas define que palabras y términos pueden ser utilizados en los países de lengua

española, entre ellos los pertenecientes América latina quienes en cuanto a uso de la lengua

son mayoría y que claramente no tienen las mismas dinámicas sociales que España. De esta

forma se trae a colación aspectos de la competencia comunicativa que se asimila como una

adquisición y una apropiación de creencias, interacciones, contextos y culturas, no solo

como un aprendizaje de conocimiento como lo plantea Martín citando a Goffman (2006),

así el sujeto es sujetado por una orden social que regula dicha competencia y lo induce hacia

una estructura que domina y reduce las particularidades de las comunidades. Dicho sujeto

es aquel que hace parte de las minorías afrodescendientes formándose configuraciones y

creando una ruptura en el lenguaje de estas. Por ello se alude a Hamel (1995) quien

manifiesta que se producen rupturas entre lenguas en eventos de contacto cultural que

generan procesos que afectan los derechos lingüísticos de las colectividades o minorías. En

este orden de ideas, el problema parte del reconocimiento de la cultura afrocolombiana y la

construcción de su identidad a partir del uso de la lengua castellana impuesta y enmarcada,

generando la creación de dicha lengua, pero adaptada, vehiculizando discursos oralizados

de resistencia y que se ven trasladaos a la literatura afrocolombiana.

Page 22: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

22

Formulación del problema

¿De qué manera los rasgos de oralidad presentes en algunos cuentos

afrocolombianos han configurado procesos de resistencia?

Marco conceptual

Desde la percepción de cultura arraigada a las minorías étnicas por sus costumbres

erradicadas en los procesos de la colonización, es importante relacionar todo ello en el

intento formal de reconocimiento por parte de los procesos gubernamentales, sin embargo,

se evidencia que este dicho dogma es netamente folclórico, por tal razón, el análisis de dos

cuentos de la literatura afrocolombiana permite reconocer procesos oralizados y

determinados por discursos de resistencia a partir de la vivencias de los sujetos de estas

comunidades, que se han caracterizado por transformar su cultura teniendo en cuenta su

contexto acuático y sonoro y toda su memoria historia de resistencia al poder subyugador.

La lengua vista como marco

Es claro que, si a la lengua se le da la percepción de marco, se genera un problema

epistemológico que plantea este mismo verbo enmarcar, puesto que los marcos mediante los

cuales aprehendemos, o no conseguimos aprehender, las vidas de los demás como pérdidas

o dañadas (susceptibles de perderse o de dañarse) están políticamente saturados. Son ambas,

de por sí, operaciones del poder. (Moreno C., B., 2010). Lo que se puede aprehender se ve

facilitado por las normas del reconocimiento; sin embargo, no se recurre simplemente a estas

normas como únicas y discretas, sino que se requiere de condiciones más generales, que se

articulan de forma histórica y aplicada, lo que conlleva a la “reconocibilidad”. Por tanto, si

el proceso de reconocimiento “caracteriza un acto, una práctica o incluso un escenario entre

sujetos, entonces la «reconocibilidad» caracterizará las condiciones más generales que

preparan o modelan a un sujeto para el reconocimiento” (Moreno, 2010, p. 14).

Luego de esta aclaración, quedan aún dos términos por comprender: la aprehensión,

entendida como un modo de conocer que no es aún reconocimiento, o que puede permanecer

irreducible al reconocimiento; y la inteligibilidad, entendida como el esquema —o

esquemas— histórico general que establece ámbitos de lo cognoscible. Incluso cuando la

Page 23: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

23

vida y la muerte tienen lugar entre, fuera de o a través de unos marcos mediante los cuales

están en su mayor parte organizadas, siguen teniendo lugar aún, si bien de una manera que

cuestiona la necesidad de los mecanismos mediante los cuales se constituyen los campos

ontológicos. Por tanto, plantea Moreno (2010, p. 16) al respecto.

El marco nunca determinaba del todo eso mismo que nosotros vemos, pensamos,

reconocemos y aprehendemos. Algo excede al marco que perturba nuestro sentido de la

realidad; o, dicho con otras palabras, algo ocurre que no se conforma con nuestra establecida

comprensión de las cosas.

En palabras de Butler (2009), se reconoce la tarea de comprender el objetivo de esta

particular mirada de la lengua, puesto que en cierto modo su funcionamiento circunscribe

claramente un estilo guiado por normas quienes conllevan la acción de marco, lo que alude

a la autora cuando menciona claramente que hay varios actantes en los diversos marcos de

la sociedad, de esta forma la lengua vista como marco no puede discernir del uso que todos

los hablantes hagan de ella, así mismo la autora reconoce en su obra el pluralismo pero

reconoce un problema claro, hay una necesidad de ampliar los marcos culturales existentes,

pero se siguen “reconociendo” dichas particularidades de cada cultura usuaria de una macro

lengua y se les hace un espacio de enmarque para después visibilizar planteamientos que

permitan superar esas tensiones o cambios en el uso de una lengua especifica mayoritaria

buscando el enmarque inicial, la inclusión dentro del sistema convencional.

Es razonable entonces pensar cómo se forja la visión de lengua como marco,

reconociendo todo lo ya mencionado y apuntando hacia la generalidad de cómo los

individuos muestran resistencia frente a los marcos de referencia, asimismo como todo acto

institucionalizado se genera estatus. En suma, los marcos del comportamiento cotidiano

vislumbran la capacidad que tienen los humanos de ser y de resistir a normas siempre que

disponen de un marco “organizado”. Goffman (2006). Se tiene por tanto, en la selección de

rasgos lingüísticos que determinan un estilo influyen, relevantemente, unos factores

pragmáticos situados en el marco del registro, tales como: la percepción que el hablante u

oyente tienen de la relación entre el mensaje y la situación (de la cual el uso del lenguaje

tiende a formar solamente una parte); el escenario físico; el rol de los participantes; el

propósito u objetivo; el medio usado (básicamente escrito o hablado); las relaciones

Page 24: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

24

personales y sociales entre los interlocutores; el grado de formalidad, etc. (Carrillo, 2005, p.

146)

Resistencia desde la literatura afrocolombiana

Reconociendo la importancia de la oralidad en las comunidades afrocolombianas y

cómo el uso de la lengua permite evidenciar un proceso de resistencia, es importante ahondar

en la acción de reconstrucción de memoria colectiva que frente a la necesidad moderna se

traslada a la lengua escrita, como ya se ha mencionado los ancianos han sido los encargados

de reproducir estos conocimientos por ende la muerte de uno significa la ruptura poco a poco

de los conocimientos y sabidurías. “Se apela a la necesidad de concientización frente a

procesos de olvido de muchas formas de oralidad y de la re-construcción de memoria

colectiva” (p.8). (Oslender, 2003). La tradición oral se moviliza a las letras y esta literatura

oralizada se representa con una carga simbólica del uso literal en la cotidianidad que hacen

las comunidades afrocolombianas de la lengua.

No obstante, es claro decir que muchas de estas manifestaciones orales por parte de

estas comunidades se caracterizan por tener influencia de las culturas africanas y de muchas

estructuras literarias del español castellano quienes toman ejemplo de estas narraciones y

hacen unas construcciones creativas donde se crea unas versiones que tiene en cuenta la

realidad sociocultural de estas comunidades, como las migraciones y el trabajo forzado. Las

versiones de las decimas escritas de prestigio español quien sufrieron unas adaptaciones, en

su mayoría reflejan viajes reales que demuestran el carácter acuático que manifiesta la

realidad de los afrocolombianos, como menciona Oslender (2003) “caminar en el mar” quien

reconoce que estas migraciones fueron las encargadas de nutrir las articulaciones y

negociaciones con el gobierno colombiano para la obtención de derechos territoriales

colectivos de la Región Pacífico.

Las decimas afrocolombianas como se mencionó anteriormente presentan en sus

cuerpos las condiciones socioculturales y espaciales de las comunidades, por ello es

importante anotar que, a partir de estas prácticas se empieza a crear una memoria colectiva

de todas estas situaciones vividas, todo ello con el fin de recordar los procesos históricos y

reconocer la identidad de esta cultura caracterizada por la fuerza y la resistencia a la

Page 25: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

25

imposición estatal. De esta forma, se empieza a reconocer una lengua en uso que ha sido

impuesta, pero a la que se le hacen unas adaptaciones en la misma, creando así un contra

lenguaje bajo unos parámetros de resistencia que busca la visibilización de la identidad de

las comunidades afrocolombianas. Tanto la necesidad de memoria colectiva y de

reconocimiento del uso de una lengua adaptada, se evidencia una necesidad de trasladar todo

ello a la escritura, reforzando una literatura que se caracteriza por tener un amplio bagaje

cultural y contextual donde se evidencia todas esas adaptaciones de la lengua castellana en

el uso cotidiano de las comunidades afrocolombiana que claramente presentan discursos

ocultos de resistencia tanto por parte de las acciones que se manifiestan en ello como las

adaptaciones de una lengua impuesta.

Este referente claro al arte escrito de la literatura afrocolombiana manifiesta

funciones estéticas en ella, que permite reconocer la relación de los sujetos con las vivencias

específicas, asimismo la creatividad de las descripciones nunca ha dejado de ser en su

mayoría actos oralizados que supone memoria de la cotidianidad, pero sobre todo de actos

de opresión que permiten hacer evocación histórica. Los cuentos son un ente vehiculizador

para el reconocimiento de todas estas características mencionadas en la literatura

afrocolombiana y estos desde el inicio se empezaron a manifestar de forma oralizada. Como

lo menciona Velásquez (1959ª, 6) los cuentos ellos los dicen o “echan” en cualquier parte

del caserío, en habitaciones lujosas y bohíos, en ranchos mineros y labranzas, en las orillas

de las cementeras, sobre canoas perezosas o en playas afiebradas. Basta que la situación sea

propicia. Mientras se cuecen los alimentos o después de la merienda, en los actos sociales o

en la hora de aconsejar, surge el ejemplo, la rústica creación breve que facilita el recreo y la

enseñanza moral para el gobierno del espíritu. Todos estos espacios mencionados en los

cuentos y demás frases usadas por las comunidades, connotan unas construcciones sociales

desarrolladas en territorios ambientales caracterizados por tener en su mayoría ríos y mar de

esta manera la literatura afrocolombiana se construye a partir de las interacciones simbólicas

desarrolladas bajo un modelo histórico de resistencia basado en la composición semántica

del pensamiento libertario de los palenques cimarrones.

Page 26: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

26

Objetivos

Objetivo General

Reconocer los rasgos de oralidad que han configurado procesos de resistencia

presentes en dos cuentos afrocolombianos.

Objetivos específicos

• Demostrar la ruptura de la lengua vista como marco en los usos específicos orales

de las comunidades afrocolombianas.

• Caracterizar los rasgos de resistencia presentes en la oralidad de las

comunidades afrocolombianas

• Demostrar a través de un análisis de dos cuentos afrocolombianos de Carlos Arturo

Truque “Sonatina para dos tambores y Sangre en el llano”. los rasgos de oralidad y

procesos de resistencia presentes en estos.

Page 27: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

27

Justificación

Como menciona Butler (2009) los marcos institucionales generan una necesidad de

reivindicación social y política respecto las antologías corporales que emergen de estos

cuadros, pero que realmente no se les apoya en su persistencia corporal y sobre todo en sus

reivindicaciones respecto a la lengua y la pertenencia social. Claramente un marco se maneja

en torno a las operaciones del poder para delimitar la espera de las apariciones o nuevos

constructos sociales que determinen una salida de este. La lengua un elemento circundante

que trae consigo una serie de cargas simbólicas y que se construye y adapta en espacios

colectivos, es difícil enmarcarla pues las posibilidades de comunicación y construcción de

tejido discursivo es latente. Partiendo de la necesidad que tiene el territorio de reconocerse

como parte de un colectivo multicultural en el cual los sujetos han hecho de la lengua un

ente sensibilizador, que hace parte de las prácticas y las construcciones sociales, así mismo

se reconoce el papel fundamental de la pluralidad en respuesta a la necesidad del uso común

de la lengua en ambientes culturales precisos. Es significativo entender que para que se dé

una importancia al tema de la lengua en usos frente a la alineación de los sujetos, se debe

precisar aspectos de orden contextual y la relación de ellos con las prácticas lingüísticas, y

de esta manera hacer una reflexión pensada en aquellas experiencias particulares de cada

cultura y como sus cambios permean la formación de los sujetos circundantes.

Un elemento importante en el desarrollo de esto es lo cultural, que tiene una

vinculación directa con la lengua, puesto que esta vehiculiza una producción oralizada que

permite comprender los sistemas conceptuales de los hechos sociales, manipulando,

transformando dicha cultura y otorgando un sentido particular frente a la importancia de

reconocerse perteneciente a una etnicidad, partiendo de un colectivo multicultural,

constituyéndose como sujetos plurales y estableciendo la participación colectiva.

Dichas representaciones identitarias de colectividad multicultural se encuadran en

las “minorías” en el caso puntual de las comunidades afrocolombianas quienes están

visionadas como comunidades donde sus características culturales; su legua puedan ser un

ente diferenciador para la expresión, y que en particularidad la mayoría de esas

manifestaciones de la lengua son perfiladas mediante el discurso orientado a la defensa, e

aquí otra cuestión del cómo esa des enmarcación institucional funciona como moderador

de dicha politización de los discursos para la ratificación del uso de la lengua como ente

Page 28: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

28

posibilitador de procesos de resistencia visionados en la oralidad trasladada a literatura de

dicha cultura.

La lengua siendo un instrumento de comunicación, una representación y tejido

discursivo, que nos permite crear realidades a través de la reconstrucción de nuevos

conocimientos frente a la interpretación de mundo, trae consigo diferentes aspectos que

fortalecen las interacciones comunicativas y que sobre todo funcionan como posibilidad de

encuentro y conocimiento; es un componente de multiplicidad lingüística que se convierte

en un elemento transversal que articula toda actuación humana, es decir, un hecho social

que condiciona y determina el pensamiento humano sobre su realidad y promueve la

disparidad en las formas de interacción social, pero ¿En qué espacio se puede reconocer

más, dicha diversidad y emprender un reconocimiento identitario fortalecido por los

procesos del uso de la lengua?

Si se está hablando, escribiendo y leyendo se tiene un acercamiento a un lenguaje y

a una lengua específica, si se toman aspectos de las trasformaciones de los mismos hablantes

para su proceso discursivo se lograría un proceso diverso de reconocimiento multicultural e

intercultural. Por ende, es importante reconocer las características del uso de la lengua por

parte de los afrocolombianos, puesto que la carga de resistencia que contiene la misma y las

adaptaciones de ésta con un fin de politización y presentación de las realidades

comportamentales, son el vehículo de memoria histórica por parte de las culturas

afrocolombianas. El no reconocimiento interviene en los procesos de formación de ella,

puesto que esto da una entrada tensional de ideas frente a necesidad de memoria colectiva

que contiene expresiones de resistencia; es claro evidenciar que estos aspectos identitarios

culturales, demuestran el uso de una lengua a partir del no uso de los procesos formales de

la institucionalización, todo ello contribuye para que la comunidad adquiera una fuerza

estructural de visión de mundo. La lengua castellana en uso presenta unas adaptaciones

significativas, todo esto para comprender la carga simbólica de construcción del ser social

afrocolombiano quien mediante sus vivencias ha politizado sus expresiones culturales. De

esta manera se ingresa en la complejidad frente a los diferentes referentes que acceden a

darle un carácter simbólico subjetivo a la literatura de estas comunidades para un

restablecimiento de derechos mediante el uso de la lengua. Es importante resaltar los usos

actuales de la lengua en la institucionalidad, la tarea de los entes de formación en lenguaje

Page 29: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

29

quien deberá estar consciente de la correlación existente entre el lenguaje, lengua y cultura

pues su papel es sumamente importante como agente regulador de los marcos

institucionales.

Page 30: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

30

Marco Metodológico

La metodología que se emplea en este trabajo de investigación, está orientada bajo

el enfoque cualitativo, el cual estudia una realidad en un contexto especifico natural, cuya

variedad permite utilizar diversos instrumentos de recolección de datos, interpretando

situaciones de acuerdo a la población objeto de estudio, todo esto con el propósito de ser

dilucidado bajo un enfoque hermenéutico, que será tomado desde la teoría de Gadamer

(2005) quien manifiesta que el uso de la comprensión debe coexistir con el dialogo, de ésta

manera la comprensión del mundo, las vivencias en la que interacción de seres humanos se

logra a partir de la interpretación del lenguaje, por ello el autor toma el concepto de dialéctica

socrática para reconocer un claro aspecto en el pensar interpretativo, lo que quiere decir que

la dialéctica es el diálogo autentico para un acuerdo racional.

De esta manera el reconociendo de la lengua y la interpretación misma, nos permite

hacer uso de este enfoque. En el que los aspectos orales como configuración de resistencia

se concretan en la literatura afrocolombiana, donde no solamente se hace una afirmación de

esta oralidad, sino que se realiza un análisis de dos cuentos de literatura afrocolombiana;

ocupándose en un primer momento en la revisión minuciosa de los rasgos de oralidad

presentes en estos cuentos afrocolombianos y en un segundo momento, cómo esos rasgos

de oralidad configuran una apuesta de resistencia. Las obras de la literatura afrocolombiana

seleccionadas “Sonatina para dos tambores y Sangre en el llano” de Carlos Arturo Truque,

son dos cuentos quienes tienen unas especificaciones que permiten reconocer categorías de

tiempo indeterminado y mucha de la información sobre los personajes en vidas pasadas se

logra intuir por el contexto circundantes de los dos cuentos, en cuanto a la dimensión

espacial se describen muchos escenarios desde los cuales se desprende toda la historia. El

proceso de análisis se efectúa enriquecedor en torno a la variedad de procesos simbólicos

emergentes en esta literatura.

Todo este ejercicio de estudio se lleva a cabo bajo la perspectiva de análisis del

método de polistemas crítico, de la maestra Marlene Arteaga Quintero, el cual esta

movilizado a partir de un plan integrado de análisis y desmonte de obras literarias el cual

reconoce un diseño fenomenológico, que requiere una forma que enfoca las experiencias

subjetivas e individuales de las personas que participan en la investigación, en este caso las

Page 31: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

31

comunidades afrocolombianas; puesto que la estructura como ya se ha mencionado presenta

vivencias de la cotidianidad de los sujetos, según Salgado (2007), este tipo de diseño se

basa en la experiencia de la persona lectora, permitiendo describir y entender los fenómenos

o problemáticas a partir de la perspectiva que ha sido construida de forma individual y

colectivamente.

Criterio de selección de las obras

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo de investigación se realiza con dos

cuentos como ya se había mencionado, “Sonatina para dos tambores y Sangre en el llano”

de Carlos Arturo Truque, como criterios de selección se estableció dos aspectos en cada

cuento; en un primer aspecto debía ser escrito por un autor afrocolombiano, quien hubiera

nacido en la Región Pacífico y quien tuviera un bagaje escritural amplio; de igual forma se

hizo un acercamiento bibliográfico donde cada cuento cumpliera con unas especificidades

de territorio, de uso de la lengua y de una configuración de resistencia en sus historias. De

esta manera estos cuentos se adhieren a las categorías de análisis del trabajo de investigación

concretado directamente con el objetivo general y los objetivos específicos.

Perspectiva crítica literaria, Método de polistemas crítico.

Como ya se mencionó el método de polistemas crítico (MPC) es una metodología

con una estructura abierta, múltiple y heterogenia donde cuyos sistemas interaccionan, dicha

funcionalidad dinámica permite realizar interpretaciones actuales de diversos textos

narrativos, de igual manera permite diseñar análisis bajo principios de pluralidad puesto que

el acercamiento a los textos pretende esquemas de análisis en forma multimetodólogica. La

maestra Marlene (2017) manifiesta que su teoría contiene estructuralismo, el formalismo, la

semiótica, entro otros; dándole el aval de asertividad para el análisis literario en el cual se

asumen como paradigmas, la historia, la cultura y el contexto.

Como bien dice la maestra Quintero (2017) es necesario hacer un desmontaje del

texto para lograr una lectura interpretativa desde diversos lugares, dicho de esta manera el

método se adhiere bien con respecto a las pretensiones con el trabajo de investigación. Como

se ha de evidenciar, este método conlleva procesos claros, uno de ellos y el que será tomado

como vehículo de análisis es el “plan integrado de análisis” este tiene 6 pasos los cuales

Page 32: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

32

permitirán reconocer desde diversas miradas y con un punto preponderante de estudio, el

análisis crítico de los dos cuentos seleccionados en este trabajo de investigación.

Se pretende crear un plan integrado de análisis donde se tomarán todos los pasos con

una organización diferente, teniendo en cuenta que el objetivo del análisis crítico difiere de

dicha organización, ejemplo del texto, de esta manera se logrará construir un paso a paso,

del desmonte e interpretación significativa de cada uno de los lineamientos y valoraciones

textuales. Por último, dichas proposiciones analísticas serán situadas en un análisis aplicado

a partir de los seis pasos, en concordancia con los objetivos del trabajo de investigación para

organizar una perspectiva focalizada en los discursos oralizados de resistencia evidenciados

en los dos cuentos “Sonatina para dos tambores y Sangre en el llano” de Carlos Arturo

Truque.

Page 33: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

33

Plan integrado de análisis

ANALISIS DE: Sangre en el llano (Carlos Arturo Truque, 2010)

Se podrían hacer diversos análisis a partir de este cuento, puesto que contiene una

variedad de tópicos referente a procesos históricos y de interacción social de las

comunidades afrocolombianas, luego de haber seleccionado el cuento puesto que cumplía

con las especificaciones para dicho estudio se evidencia como punto medular de análisis,

unos rasgos de oralidad configurados a partir de la resistencia. Así mismo se evidencia que

los procesos históricos de las mismas comunidades afrocolombianas de esclavización se han

evidenciado de manera preponderante y se logra evidenciar un elemento dominante frente a

la necesidad de resistir a la opresión, la necesidad de libertad.

La construcción del plan integrado como método de análisis, se realizará mediante

un esquema, en el cual, al lado izquierdo se manifiesta un análisis y valoración textual,

teniendo en cuenta los pasos y a la derecha los pasos de igual manera que intrínsecamente

se irán relacionando.

Sangre en el llano.

La búsqueda de libertad a través de discursos de resistencia, en un cuento de Carlos

Arturo Truque

El cuento “sangre en el llano” (2010) del cuentista

Colombiano Carlos Arturo Truque, cuenta la historia de varios

hombres trabajando en el llano, en un lugar apartado de las

imposiciones gubernamentales y cómo un día los soldados invaden

sus tierras de nuevo, hecho que genera recuerdos sobre las

invasiones a sus caseríos, “Allá, por los picos de la serranía, en el

desfiladero, en la montaña cortada a cercén, en el sabor dulzón de

las guitarras en las

La situación

de aislamiento por

parte de estas

comunidades, refiere

un claro escenario de

huida frente a los

procesos de no

reconocimiento de

Page 34: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

34

noches de luna, en la miradita verde de la tierra, amanecida

en los

ojazos de la buena moza. En el tiempo bueno, hasta que…

Fue como una maldición en la noche colmada de

detonaciones.

Llegaron rondando, buscando lo que no tenían. Todo se lo

llevaron, arrasado, como la yerbabuena al paso de la piara.” (p.76)

Todos estos hechos que se han venido repitiendo en lo que

ha transcurrido hasta ese momento del cuento, evidencian una clara

situación de discriminación e inferioridad hacia las comunidades

afrocolombianas de los llanos orientales permitiendo discernir el

contexto y la situación en la que se encontraban estas comunidades

como fugitivos.

Esta obra narrativa, tiene un discurso indirecto, el narrador

tiene un papel ficcional, este discurso crea una distancia entre los

personajes y el lector. “En el cauce exhausto de los caños, las

cabalgaduras refrescabanlos belfos crecidos por la fatiga, en el

fango mismo, apretando con la pata soberbia el humo ceniciento de

las cuatro narices. los rabo errozales, bajo la mano dura del viento,

se dejaban ir a la caricia airada y la inmensa sabana se revolvía

como mar amarillo naranja. La sequía puso sonrisa de bilis a los

pastizales desenraizados,en la llanura herida por las pezuñas de la

vacada. (P.74). Se reconoce una narración organizada con una

secuencia inicial estable, las descripciones de las llanuras pretenden

realizar un acercamiento al tipo de vivencia por parte de los

personajes, el cuento tiene un espacio narrativo pragmático puesto

que integra al ser humano con su ambiente y se convierte en el

referente directo, sin embargo, tiene unas situaciones cognoscitivas

puesto que tiene en cuenta la apreciación de los lugares por los

personajes mismos. Todo esto evidencia situaciones de

derecho por parte de

las comunidades

afrocolombianas,

relacionando

directamente al

objeto dominante en

este análisis.

El aislarse y

huir de dichos tratos

comprende una

situación de escape

hacia la libertad.

La

descripción de los

espacios, el tiempo

histórico, personajes,

el narrador,

problematizados con

el elemento

dominante del

análisis.

Page 35: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

35

tranquilidad junto con la relación directa al trabajo duro, sin

embargo, el hecho de que ésta se despliegue en un ambiente abierto,

según la teoría de Propp (2006) los ambientes descritos en espacios

abiertos incorporan acciones peligrosas pero que traen consigo

enseñanzas o procesos emergentes de búsqueda de objetivos. Lo

que permite reconocer que el espacio propicio en el cuento

reconocer situaciones de peligrosidad con un fin exclusivo, en este

caso la libertad, que no se evidencia por la opresión constante de

los entes gubernamentales.

El cuento invita hacer reflexión sobre el contexto de las

comunidades afrocolombianas y cómo su situación de lucha frente

a la opresión por parte de los gobiernos se evidencia hasta en la

actualidad. El cuento muestra la sociedad de esa época, donde se

evidencias migraciones de los afrocolombianos a las llanuras en

búsqueda de tranquilidad, la resistencia frente al poder público, y

sobre todo de libertad, dicha libertad reconoce aspectos de índole

cultural y de expresiones tanto en lenguaje como en posición de

defensa frente a lo que empiezan a reconocer como propio desde la

identidad creada a partir de procesos de movilidad edificando

situaciones de lucha y resistencia. “—¡No importa! —cortó una

voz— ¡Pueden ser cientos! ¡Son cobardes! Son igualitos a los

cafuches: no andan sino en manadas. La voz pertenecía a Luis

Urquijo. El Llano lo era para él todo. Olvido para sí y para su vida,

peligrosa como abismo, y la reparación de la injusticia humana. Las

manotas, hinchadas de montañas azules, se apretaban a las cintas

del freno con seguridad. La cara, alterada, con gruesa barba, tenía

algo de animal salvaje, de bárbaro. Los ojos fijos en un punto, en la

polvareda, acrecentaban la fiereza del rostro. No se le movió una

línea cuando entreabrió los labios para decir:

Relaciones

interculturales y

justificación del

análisis.

Page 36: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

36

—¡Me han acosao como a un tigre! A ellos les parece que

nosotros

somos iguales a cualquier porquería…” (p.76).

Padecimiento y disgusto se evidencia en la obra cuando se

presentan estos personajes que se tildan como ejército, se reconoce

pues un establecimiento de memoria histórica erradicada a partir

del dolor por las muertes de sus gentes y la intranquilidad por parte

de su pueblo, la obra “Sangre en el llano denota desde el inicio

descripciones de tranquilidad que en una parte de la narración

desaparece debido a invasión de territorio, y esto precede procesos

anecdóticos frente a acciones negativas en un pasado por pate de

estos. Se reconoce un hablante en primera persona quien trae a

colación un recuerdo que permite ser hilo conductor de la historia

a partir del sufrimiento y el reconociendo del por qué estos hombres

se encuentran en las llanuras armados y con actitudes de defensa e

imposición terrenal. “—Me las van a pagar ahora todas —amenazó

un tercero—. Todas, todas las que me han hecho…

El negro, entretanto, se comía sus palabras en un silencio

oscuro,

parecido a su piel o a las niñas de sus ojos profundos.

Cuando ya

arrancaban, gritó:

—¡Hoy van a tené comía los chulos! ¡Bastante comía,

compa!

Urquijo rastrilló las espuelas en los ijares de su bestia.

—¡Diablura! —jadeó— ¡Quizque el recuerdo sé cómo las

puñalá!

—Barujo —contestó el negro—, si eso madruga con uno.”

(p.75)

La relación

preponderante de su

contexto, sus

discursos presentes

de resistencia. El

caballo y la relación

con el jinete

afrocolombiano,

como signo de

libertad y fuerza.

Se precisa la

acción de

“Resistencia” como

Page 37: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

37

Se reconoce pues, que los personajes traen a colación

recuerdos cargados de resentimiento que genera en ellos necesidad

de venganza.

posteriormente en el primer punto se han hecho unos

acercamientos contextuales y de observación analítica de la

construcción gramatical y uso de las voces narrativas, sin embargo,

es importante relacionar estos elementos con el claro uso de una

lengua expresada en este cuento en varias oportunidades con unos

cambios específicos que precisan usos particulares, con cercanías a

expresiones de dichos o refranes y con unos cortes en los plurales

de las palabras, condimentando este ejercicio de escritura en una

traslación de elementos oralizados a lo escrito. No dejan

oportunidad de cambio en las interpretaciones literarias, de ahí la

importancia de esta en la expresión única de estas comunidades en

estos cuentos, como Octavio Paz (1972) mencionaba “La literatura

universal sólo tiene dos temas: uno es el diálogo del hombre con el

mundo. El otro es el diálogo de los hombres con los hombres”.

Este cuento hace una apertura a las interpretaciones claras

con la necesidad de libertad, y contribuye dando voz a los

personajes quienes expresan libremente y con su lengua adaptada

las necesidades de venganza y libertad, siendo este un ejercicio que

únicamente la literatura tiene la apertura de dar, pues sirve como

elemento de expresión, donde las palabras son el vehículo

interpretativo para combatir el olvido.

A medida que va avanzando el desarrollo de la historia se

hace una relación directa de las acciones vehiculizadas a la

resistencia y que cuyo elemento preponderante de oralidad también

contribuye al hallazgo de la problematización permitiendo

comprobar que son elementos eje en el análisis directo de este. Las

el elemento

preponderante.

Continúan

repitiéndose en cada

elemento de la obra

que da voz a los

personajes, el

hallazgo que refuerza

el elemento

preponderante de la

resistencia que

refuerza la

interpretación y

problematización

Page 38: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

38

acciones narradas en la historia muestran una clara necesidad de

libertad basada en la reparación.

“Allá, por los picos de la serranía, en el desfiladero, en la

montaña

cortada a cercén, en el sabor dulzón de las guitarras en las

noches de luna, en la miradita verde de la tierra, amanecida en los

ojazos de la buena moza. En el tiempo bueno, hasta que… Fue

como una maldición en la noche colmada de detonaciones.

Llegaron rondando, buscando lo que no tenían. Todo se lo llevaron,

arrasado, como la yerbabuena al paso de la piara.” (p.76)

El cuento presenta a conciencia el cuerpo masculino, lleno

de fuerza en todos los personajes, estos tienen posturas violentas,

reconociendo consigo unas esferas de saber patriarcal

ficcionalizando una realidad histórica de los destinos de las

comunidades afrocolombianas quienes han sido en su mayoría

procesos de desplazamiento y adaptación manejados y protegidos

con fuerza por hombres.

La adaptabilidad de las comunidades negras y sus

construcciones a partir de encuentros culturales han permitido en

sus historias narrativas adaptarles contextos literarios externos

leídos por ellos o escuchados, como lo puede ser un cuento en el

desierto en base a enfrentamientos. Que genera construcciones

ficcionales posibles alrededor de esta. Sin embargo, es claro que en

el cuento se hace un acercamiento a una realidad para estas

comunidades frente a la posición del hombre como eje dinamizador

y organizativo. Dicho elemento que sigue resaltándose en la

actualidad en muchos campos de trabajo.

“Amarrado al horcón había visto cómo saciaron su apetito

de bestias sobre las carnes agarradas de la mujer que amaba. ¡Cómo

le había dolido la respiración jadeante, cortada de lujurias, los besos

Acercamiento

a través del análisis

de género en la

historia.

Aproximación

a través de un análisis

otorgado por las

adaptaciones del

contexto mismo en el

que se escribe la

historia. Un trazo

hermenéutico con la

realidad actual de las

comunidades

afrocolombianas.

Page 39: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

39

Vi van los compañeros 75 de la cópula asquerosa, chasqueantes

como latigazos…! ¡Tener que soportar el expresivo suplicar de sus

ojos, semejantes a los de los cristianos agónicos de la iglesia

pueblerina! ¡Si hasta cada vez que se acordaba de Dios, lo odiaba

sin comprender!” (p.74)

El relato cierra la historia colocando a lo último a los jinetes

afrocolombianos en el mismo llano con unas descripciones

particulares de sus posiciones después del enfrentamiento con

algún tipo de ejercito ficcional comandado por alguna religión

especifica; demuestran como de esta manera su libertad y

resistencia de refuerza. Terminando con una frase muy detonante.

(Las crines desflecadas, las manos duras en las riendas y el viento

enseñando a ser libre)

“—¡Arre…! ¡Upa…! ¡Arre…!

El polvo más grueso, la tierra reseca. Llano abajo, los pasos

firmes

de las buenas bestias; por allá marcha Luis Urquijo, con el

negro

y los otros, con el señorío en el pampa límite, con su justicia

sembrada con mano propia cargada en los pañuelos rojos, el

revólver

y el cuchillo al cinto:

Sobre los llanos, la palma

Sobre la palma, los cielos

Sobre mi caballo, yo…

y sobre yo, mi sombrero…

Las crines desflecadas, las manos duras en las riendas y el

viento

enseñando a ser libre…

—¡Arre…! ¡Upa…! ¡Arre…!”

Page 40: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

40

Todos los elementos del cuento, se contagian de un

componente dominante en las estructuras lingüísticas que repiten

constantemente “reparación” y que se ve expresada en el texto

narrativo a partir de la resistencia de los personajes; el narrador se

manifiesta como un ser encerrado en su historia quien busca

liberarse a partir de la acción del NO olvido; los personajes resisten

en la llanura a la espera de más opresión simbolizada en el ejército

mencionado y asesinado por los cabalgantes, el tiempo se evidencia

a través de las acciones quienes son sucesiones de causa y efectos

hasta el final.

ANALISIS DE: Sonatina para dos tambores (Carlos Arturo Truque, 2010)

Se podrían hacer diversos análisis a partir de este cuento, puesto que contiene una

variedad de tópicos referente a procesos históricos y de interacción social de las

comunidades afrocolombianas, luego de haber seleccionada el cuento puesto que cumplía

con las especificaciones para dicho estudio se evidencia como punto medular de análisis,

unos rasgos de oralidad configurados a partir de la resistencia. Así mismo se demuestra que

los procesos históricos de las mismas comunidades afrocolombianas de esclavización se han

evidenciado de manera preponderante y se logra justificar un elemento dominante en la

actividad frente a la necesidad de resistir a la opresión, la necesidad de libertad. De igual

manera se debe resaltar que en este cuento se visualizan unos usos específicos de la lengua

llamados regionalismos adaptados por el mismo contexto acuático.

Page 41: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

41

Sonatina para dos tambores.

La búsqueda de libertad a través de discursos de resistencia, en un cuento de Carlos

Arturo Truque.

El cuento “Sonatina para dos tambores” (2010) del

cuentista Colombiano Carlos Arturo Truque, cuenta la historia

de una pareja de afrocolombianos, mujer y hombre quienes tiene

una problemática, puesto que dicha mujer llamada Damiana se

encuentra enferma y a pesar de que el hombre narrador quiere

que las cosas vuelvan a ser como antes, todo sigue cambiando

por dicha enfermedad. En la narración se evidencian

organizaciones sociales y acciones culturales claras de esta

comunidad.

“No era cosa para dormir esa noche. Allí en el mismo

cuarto, a

tres metros, tal vez menos, estaba Damiana con los

fuelles como dos hilachas. Lo malo era que el viejo vagabundo

de míster Stern llevaba ya tres días de andar como una cuba1 de

una orilla a otra del río, engarzado en cuanto currulao sonaba.

Con él no valía nada; mientras hubiera una juga ya las patas se

le iban alistando solas.

Y las fiestas de la patrona, de la santa Bárbara del Rayo,

vinieron a caer en tan mala hora, precisamente cuando la

Damiana ya no podía con el aire”. (P.91)

Como se menciona en el eje analítico hay una situación

clara de estereotipos marcados por las fiestas mencionadas desde

el inicio de esta historia y se evidencia una claridad en el tipo de

narrador de la misma.

La búsqueda

de la libertad

evidenciada en

expresiones de la

cotidianidad de un

hombre trabajador

pesquero, despliega

una red de estereotipos

de hombres y mujeres

de las comunidades

afrocolombianas

debido a dichas

descripciones, sin

embargo, se evidencia

de manera implícita un

elemento dominante

en dichas

descripciones

cotidianas que

entraman un discurso

claro del uso

específico de la lengua

con variedades

marcadas y una

necesidad de no

Page 42: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

42

Esta obra narrativa, tiene un discurso indirecto, el

narrador tiene un papel ficcional, este discurso crea una distancia

entre los personajes y el lector.

“Ella temblando, mientras él, con el cuerpo que parecía

melcocha de lo sudado, daba vueltas en la cama, sin poder

dormir, desnudo y tocándose el cuerpo grandote, con ganas de

hembra. A veces salía a la azotea y se tendía en el piso fresco,

boca arriba, a contar en el cielo estrellado, estrella por estrella,

hasta que los ojos le dolían. O hasta que ella, desde dentro, decía

con voz ronca:

—¡El ahoguido, Santiago…! ¡El ahoguido!”. (P.94).

Se reconoce una narración organizada con una secuencia

inicial estable, las descripciones de las acciones pretenden

realizar un acercamiento al tipo de vivencia por parte de los

personajes, el cuento tiene un espacio narrativo pragmático

puesto que integra al ser humano con su realidad y se convierte

en el referente directo, sin embargo, tiene unas situaciones

cognoscitivas puesto que tiene en cuenta la apreciación de los

lugares por los personajes mismos. Todo esto evidencia

situaciones de impaciencia junto con la relación directa a la

necesidad de libertad simbolizada en la carga que genera la

esposa Guillermina para Santiago, sin embargo, el hecho de que

ésta se despliegue en un ambiente enclaustrado en una casa,

según la teoría de Propp (2006) los ambientes descritos en

espacios cerrados incorporan acciones de angustia pero que traen

consigo enseñanzas o procesos emergentes de búsqueda de

objetivos. Lo que permite reconocer que el espacio propicio en

el cuento reconocer situaciones de inquietud con un fin

exclusivo, en este caso la libertad, que no se evidencia

simbólicamente por medio de la relación y el cuidado que debe

dependencia

(libertad).

La descripción

de los espacios, el

tiempo histórico,

personajes, el

narrador,

problematizados con

el elemento dominante

del análisis.

Relaciones

interculturales y

justificación del

análisis.

Page 43: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

43

tener con su esposa, sin dejar de lado otros aspectos simbólicos

y verídicos en la historia de forma contextual.

El cuento invita hacer reflexión sobre el contexto de las

comunidades afrocolombianas y cómo en su cotidianidad se

pueden evidenciar contextos de pobreza, de todos de vida e

incluso de acercamientos laborales que permiten dar cuenta de

una realidad de enclaustramiento en esa época y que puede ser

relacionada en la actualidad, no en el tipo de alianza al trabajo,

pero si en muchas de las condiciones económicas que se

involucran en el fortalecimiento de sus costumbres y aspectos

culturales. El cuento muestra la sociedad de esa época, donde

emergen personajes arraigados a la colonialidad, a pesar de que

no sea una historia desarrollada en ese momento, las relaciones

de amo y trabajador se hacen evidentes siendo esto un eje

posibilitador de análisis, al igual de la característica corporal

descrita en la narración de dichos personajes, que dan premisas

sobre una escenografía donde el agua predomina en su totalidad

y el trópico hace de esto un espacio ardiente, una cultura

circundante alrededor de movimientos, cuerpos protuberantes y

relaciones de poder.

Como se ha logrado manifestar en este trabajo de

investigación, en la literatura afrocolombiana predomina la

cotidianidad, este es un aspecto evolutivo de la misma donde

emergen situaciones de relaciones amorosas, prevalecen las

descripciones de los lugares y las expresiones y usos de la

oralidad de los afrocolombianos con la utilidad de una lengua ya

des-enmarcada que permite hacer relación directa del personaje

principal como símbolo de búsqueda de una libertad, así mismo

se logra evidenciar que mediante los usos específicos de la

Page 44: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

44

lengua, se construyen procesos de resistencia en torno a todas las

manifestaciones tanto de la cotidianidad como las folclóricas y

dichas expresiones se han fortalecido para la concepción de una

comunidad en este caso afrocolombiana, edificando el

reconocimiento de lo propio y la identidad misma.

“…Desde la oscuridad lo miraban sus ojos brillosos y oía,

amplificados como si los tuviera dentro de las orejas, los

estertores, los tumbos y retumbos de los pulmones, que

soltaban el

aire. Lo que no le podía entrar muy claro era lo del frío.

Ella siempre

se quejaba del frío; pero cuando le tocaba el cuerpo,

estaba este perlado de sudor y tan caliente como los pedrancones

del río a la hora de la siesta.

Míster Stern, al referirle lo del frío, meneó la cabeza de

un lado a otro y exclamó: «Very bad». A Santiago hasta le

extrañó que hubiera dicho «Very bad», porque siempre le parecía

que todo estaba very good. Pero, por las dudas, y para hacerse

más claro, agregó: «¡Mucho malo, carajo!», y le hizo la promesa

de llevar a la Damiana en su lancha hasta Buenaventura. Y lo

hubiera hecho de seguro, porque era hombre justo como una

balanza…” (p.94).

Encierro y necesidad de libertad se evidencia en la obra

cuando se presenta a Santiago un personaje que desde s primera

intervención denota cansancio por la situación en la que se

encuentra su mujer Damiana. Esta situación permite denotar

características específicas del contexto de las comunidades

afrocolombianas en los años 70 en Colombia que no difiere

La relación

preponderante de su

contexto, sus

discursos presentes de

resistencia. El deseo

de Santiago, como

signo de necesidad de

libertad.

Page 45: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

45

mucho en la actualidad, se reconoce pues que el papel de

Santiago permite tenerlo como eje posibilitador de análisis en

relación con la búsqueda de procesos oralizados y acciones de

resistencia, en dicha obra “Sonatina para dos tambores” denota

desde el inicio descripciones de intranquilidad que persiste en

toda esta, y a partir de esta problemática en el cuento, se

despliegan interpretaciones a partir de todo lo descrito

mencionada ahí, es claro que la necesidad de Santiago, se

convierte en símbolo de libertad, que conlleva de igual forma una

carga contextual que permite discernir no solo dicho necesidad

sino también que a partir de las manifestaciones se recrea y

fortalece el pensamiento frente a la cultura afrocolombiana

involucrada en un territorio acuático y fluvial que rodea acciones

rápido, movimientos corpóreos fuertes y calor anatómico esto

precede procesos anecdóticos frente a acciones negativas en un

pasado por pate de estos. Se reconoce un hablante en primera

persona quien trae a colación un recuerdo que permite ser hilo

conductor de la historia a partir del sufrimiento y el reconociendo

del por qué estos hombres se encuentran en las llanuras armados

y con actitudes de defensa e imposición terrenal. “—Me las van

a pagar ahora todas —amenazó un tercero—. Todas, todas las

que me han hecho…

El negro, entretanto, se comía sus palabras en un silencio

oscuro,

parecido a su piel o a las niñas de sus ojos profundos.

Cuando ya

arrancaban, gritó:

—¡Hoy van a tené comía los chulos! ¡Bastante comía,

compa!

Urquijo rastrilló las espuelas en los ijares de su bestia.

Se precisa la

acción de

“Resistencia” como el

elemento

preponderante. A

través del análisis del

sonido en la historia.

Aproximación

a través de un análisis

otorgado por las

adaptaciones del

contexto mismo en el

que se escribe la

historia. Un trazo

hermenéutico con la

realidad actual de las

comunidades

afrocolombianas.

Page 46: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

46

—¡Diablura! —jadeó— ¡Quizque el recuerdo sé cómo

las puñalá!

—Barujo —contestó el negro—, si eso madruga con

uno.” (p.75)

Se reconoce pues, que los personajes traen a colación

recuerdos cargados de resentimiento que genera en ellos

necesidad de venganza.

Posteriormente en los primeros puntos se han hecho unos

acercamientos contextuales y de observación analítica de la

construcción gramatical y uso de las voces narrativas, sin

embargo, se logra reconocer otros elementos aparte del discurso

implícito de Santiago por la sed de libertad, pues hay una

descripción amplia del contexto afrocolombiano en el pacífico y

esto lleva a reconocer en los mismos diálogos. Cómo todo sonido

efectuado en la misma escenografía se relaciona con la

musicalidad y esta vehiculiza pensamientos corporales, es decir

hay una relación sonora, musical y corpórea evidente en las

comunidades afrocolombianas, de ahí que se reconozca con

incesante llamado, el sonido especifico de los tambores a las

afueras de la casa de los esposos y adentro de la negra Damiana.

Se precisa pues que dicha estrategia escritural por parte

de la cultura afrocolombiana y en este caso específico con

Sonatina para dos tambores se vislumbra ancestralismo vigente

reconociendo descripciones de danzas y claro está, de la

diversidad de tambores e instrumentos de percusión, haciendo

uniones rítmicas con el uso de la lengua oralizada. De ahí los

procesos constantes de innovación afrocultural sin perder los

trazos originales del sonido.

Page 47: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

47

En la argumentación dedicada a los dos cuentos “Sangre en el llano” y “Sonatina

para dos tambores” se ha movilizado para escoger dos supuestos de análisis crítico, la

memoria histórica de los sonidos y el uso de la lengua como elementos eje para el

reconocimiento de la noción de resistencia en los mismos; el resto de las teorías en los

cuentos sirven de soporte secundario para completar la investigación, llevada a cabo a partir

de un plan integrado de análisis. Se hace un análisis de los textos desde la sociocrítica quien

permitió describir el fenómeno social de la época con la hermenéutica reconociendo los

personajes y el contexto. El proceso de seis pasos, que acompaña al método, no se escribe

con un marco explícito dentro del cuerpo del comentario, pero se fue realizando a medida

que se avanzaba en el plan integrado de análisis. La columna de la derecha permite reconocer

los seis pasos y a su lado izquierdo una redacción final que ha permitido encontrar el

elemento dominante en los cuentos (resistencia), dicha interpretación se pudo comprobar

mediante unos indicios focalizados en aspectos netamente culturales, se dio una

interpretación que se llevó a cabo mediante los indicios de los polisistemas; encontrando

con flexibilidad dos formas de acercamiento analítico y de desmonte la obra narrativa.

En los dos cuentos analizados se reconocen claros ejemplos de descripciones del

contexto afrocolombiano en el pacífico y en el llano debido a fugas de opresión española,

desde el inicio se evidencian usos en la lengua castellana que han sido adaptados y las

construcciones textuales permiten reconocer traslado directo de la oralidad a estos espacios

escriturales, de igual forma la concepción de resistencia, se evidencio en el primer cuento

“Sangre en el llano” que toda su historia vislumbra memoria histórica de sufrimiento y que

busca un restablecimiento de todo lo sufrido, por otro lado en el cuento de “Sonatina para

dos tambores” se reconocen los sonidos efectuados en los instrumentos músicales heredados

de la cultura africana y adaptados al contexto latinoamericano, es decir la manifestación de

resistencia en este se da en una relación especifica con el sonido musical y corporal de los

afrocolombianos. Desde esta percepción es claro que el autor propone como objeto medular

comunicativo, la oposición evidenciado en dichas expresiones africanizadas de la lengua de

castilla y expresadas tanto en la oralidad como en la música.

Page 48: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

48

Anexos

Cuentos

Sangre en el llano (Carlos Arturo Truque, 2010)

Río abajo sobre la huella honda de los ríos resecos. El polvillo, como de oro, que

levantaban los cascos se entreveraba en los labios partidos, mezclando la angustia de la

sangre con el sabor a tierra del verano. En el cauce exhausto de los caños, las cabalgaduras

refrescaban los belfos crecidos por la fatiga, en el fango mismo, apretando con la pata

soberbia el humo ceniciento de la cuatronarices. 1 Los raboerrozales, bajo la mano dura del

viento, se dejaban ir a la caricia airada y la inmensa sabana se revolvía como mar

amarillonaranja. La sequía puso sonrisa de bilis a los pastizales desenrai-zados, en la llanura

herida por las pezuñas de la vacada.

—¡Arre…! ¡Upa…! ¡Arre…!

Los zurriagos tañían su juaz-juaz sobre las grupas semimetálicas de los potrillos. —Chape,

compa. Si no ando equivocado, allá, entre la polvarea, viene gente.

—Qué va a vení naide. Toitico el día te la pasás viendo visiones. Si era pa’ eso, pa’ qué

viniste. ¿O no será susto lo que tenés?

—¡Je…! ¡Je! —se rió el otro— ¿Miedo? ¡Quién sabe…! Pero de gente

que viene, viene. Sin embargo las riendas sueltas detuvieron el galope y los caballos

resoplaron contenidos por el freno, alzadas las delanteras, bajo los brazos fieros, cruzados

de venas como riachuelos. Un negro, que iba entre los de adelante, usó las manos para otear

el horizonte desnudo, apenas alterado por la nube cambiante de la polvareda.

—Van a sé hartos. Pue el ruío que meten se ve que va a sé peliagúo y ahí tá la Virgen

pa’ que ni uno quede; la Virgen y esa cosita —agregó al llevarse la mano para tocar el cinto.

Un raboegallo 2 colorao, bailaba en su garganta con música improvisada por el viento.

Cambiaron entre ellos miradas de inteligencia.

—Tenés razón —dijo el que estaba a la izquierda del negro—.¡Es gente! Y gente con ganao

y ojalá del Gobierno. ¿Cuántos serán? —indagó después de un cortísimo silencio.

—Puahí unos siete —respondió uno del grupo.

—O veinte, como la otra vez —habló el otro.

Page 49: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

49

—¡No importa! —cortó una voz— ¡Pueden ser cientos! ¡Son cobardes! Son igualitos

a los cafuches: no andan sino en manadas. La voz pertenecía a Luis Urquijo. El Llano lo era

para él todo. Olvido para sí y para su vida, peligrosa como abismo, y la reparación de la

injusticia humana. Las manotas, hinchadas de montañas azules, se apretaban a las cintas del

freno con seguridad. La cara, alterada, con gruesa barba, tenía algo de animal salvaje, de

bárbaro. Los ojos fijos en un punto, en la polvareda, acrecentaban la fiereza del rostro. No

se le movió

una línea cuando entreabrió los labios para decir:

—¡Me han acosao como a un tigre! A ellos les parece que nosotros somos iguales a

cualquier porquería…

—Si no fuera por ellos, yo no estaría aquí —exclamó otro rabioso.

—Me las van a pagar ahora todas —amenazó un tercero—. Todas, todas las que me

han hecho…

El negro, entretanto, se comía sus palabras en un silencio oscuro, parecido a su piel

o a las niñas de sus ojos profundos. Cuando ya arrancaban, gritó:

—¡Hoy van a tené comía los chulos! ¡Bastante comía, compa! Urquijo rastrilló las espuelas

en los ijares de su bestia.

—¡Diablura! —jadeó— ¡Quizque el recuerdo sé como las puñalá!

—Barujo —contestó el negro—, si eso madruga con uno. Urquijo al galope, en busca de la

muerte, se dejaba apuñalar por el recuerdo que se levantaba cada día con él, que

dormía con él. Que no se lo quitaba de encima tanta brisa rabiosa en la llanura, porque era

más veloz que el viento y más ligero que una cuchillada. Allá, por los picos de la serranía,

en el desfiladero, en la montaña cortada a cercén, en el sabor dulzón de las guitarras en las

noches de luna, en la miradito verde de la tierra, amanecida en los ojazos de la buena moza.

En el tiempo bueno, hasta que…Fue como una maldición en la noche colmada de

detonaciones. Llegaron rondando, buscando lo que no tenían. Todo se lo llevaron, arrasado,

como la yerbabuena al paso de la piara. Amarrado al horcón había visto cómo saciaron su

apetito de bestias sobre las carnes agarradas de la mujer que amaba. ¡Cómo le

había dolido la respiración jadeante, cortada de lujurias, los besos de la cópula asquerosa,

chasqueantes como latigazos…! ¡Tener que soportar el expresivo suplicar de sus ojos,

Page 50: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

50

semejantes a los de los cristianos agónicos de la iglesia pueblerina! ¡Si hasta cada vez que

se acordaba de Dios, lo odiaba sin comprender!

—¡Arre…! ¡Upa…! ¡Arre…!

Cerquita de la polvareda (como fondo el balar del rebaño despavorido) fue el sabor

acre de la venganza. Los revólveres entonaron sus cánticos de retaliaciones y el aire se sintió

grávido de imprecaciones.

—¡Que ni un hijuemadre quede vivo…!

—¡A este ya le tengo vendío el cuero…!

—¡A ese no me lo toques, que lo quiero pa’ mí solito…!

—¡Hijueldiabloooo! ¡Casi me mata el grancarajo!

Y la carcajada negra espumeaba como catarata sobre el sabor

sangriento de la hora. Por entre las pezuñas, defendiéndose a fustazos de la cornamenta, Luis

Urquijo se llenaba la boca de imprecaciones, marchando

sobre la huella de los fugitivos…

—Apunten bien a los de uniforme… ¡Déjemelo, lo quiero vivo! Su brazo fuerte,

zarpa de jaguar, cayó sobre la cobardía del último de la manada. Rodaron los dos cuerpos

entrelazados, sudorosos sobre el polvo amarillo, sobre los terrones inmisericordes. El

cuchillo certero ascendía encendido por el sol. El primer golpe fue como el rasgarse de una

tela gruesa. Los demás gritos de los tres amigos

desviando el ganado para que sus cuernos no tropezaran a Urquijo. Después, solo el trotar

de los vacunos gachos sobre la tierra sembrada de despojos. Las vísceras colgaban entre los

cuernos como banderas de victoria.

—¡Carajo! ¡Así debían morirse todos estos hijos de la grandísima madre!

—¡Arre…! ¡Upa…! ¡Arre…!

El polvo más grueso, la tierra reseca. Llano abajo, los pasos firmes de las buenas

bestias; por allá marcha Luis Urquijo, con el negro y los otros, con el señorío en el pampa

límite, con su justicia sembrada con mano propia cargada en los pañuelos rojos, el revólver

y el cuchillo al cinto:

Sobre los llanos, la palma

Sobre la palma, los cielos

Sobre mi caballo, yo…

Page 51: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

51

y sobre yo, mi sombrero…

Las crines desflecadas, las manos duras en las riendas y el viento enseñando a ser

libre…

—¡Arre…! ¡Upa…! ¡Arre…!

Sonatina para dos tambores (Carlos Arturo Truque, 2010)

No era cosa para dormir esa noche. Allí en el mismo cuarto, a tres metros, tal vez

menos, estaba Damiana con los fuelles como dos hilachas. Lo malo era que el viejo

vagabundo de míster Stern llevaba ya tres días de andar como una cuba 1 de una orilla a otra

del río, engarzado en cuanto currulao 2 sonaba. Con él no valía nada; mientras hubiera una

juga ya las patas se le iban alistando solas. Y las fiestas de la patrona, de la santa Bárbara

del Rayo, vinieron a caer en tan mala hora, precisamente cuando la Damiana ya no podía

con el aire. Ese era el asunto: que a la mujer le dolía el aire y lo cogía por la nariz para que

le saliera otra vez por los fuelles con un sonido de cununo 3 retemplado. ¡Qué carajo! ¡Y ya

tenía tres años de estar en las mismas!

¡El ahoguido, Santiago…! ¡El ahoguido!

Y luego era el frío. Siempre tenía que tener frío, con ese sol de candela que mi Dios

le había dado a Santa Bárbara de Timbiquí. Y por la noche, frío también. Ella temblando,

mientras él, con el cuerpo que parecía melcocha 4 de lo sudado, daba vueltas en la cama, sin

poder dormir, desnudo y tocándose el cuerpo grandote, con ganas de hembra. A veces salía

a la azotea y se tendía en el piso fresco, boca arriba, a contar en el cielo estrellado, estrella

por estrella, hasta que los ojos le dolían. O hasta que ella, desde dentro, decía con voz ronca:

—¡El ahoguido, Santiago…! ¡El ahoguido!

Entonces entraba y se paraba, sin atinar a qué hacer, al lado de la cama de la mujer.

Desde la oscuridad lo miraban sus ojos brillosos y oía, amplificados como si los tuviera

dentro de las orejas, los estertores, los tumbos y retumbos de los pulmones, que soltaban el

aire. Lo que no le podía entrar muy claro era lo del frío. Ella siempre se quejaba del frío;

pero cuando le tocaba el cuerpo, estaba este perlado de sudor y tan caliente como los

pedrancones del río a la hora de la siesta.

Page 52: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

52

Míster Stern, al referirle lo del frío, meneó la cabeza de un lado a otro y exclamó:

«Very bad». A Santiago hasta le extrañó que hubiera dicho «Very bad», porque siempre le

parecía que todo estaba very good. Pero, por las dudas, y para hacerse más claro, agregó:

«¡Mucho malo, carajo!», y le hizo la promesa de llevar a la Damiana en su lancha hasta

Buenaventura. Y lo hubiera hecho de seguro, porque era hombre justo como una balanza, si

no se atravesaban las fiestas y se rellenaba la panza con el biche 5 y la tapetusa, 6 que por

esa época corrían como ríos por las calles de Timbiquí. —¡El ahoguido, Santiago…! ¡El

ahoguido!

La oyó. No hubiera podido dejar de oírla; pero no sabía qué hacer. Tenía que llamarlo

precisamente a él, a Santiago que era tal vez el único que no sabía hacer nada en casos como

ese. Eran ya tres años de estar oyendo las mismas palabras con el mismo tono ronco; eran

tres veces trescientos sesenta y cinco días de oír un cununo y una tambora sonándole por las

noches dentro de los oídos. Era ya mucho tiempo de estarse toda la noche quieto y despierto

contemplando un cacho de luna por entre el claro que dejaba la chonta 7 y la palma tejida

del techo. Eran muchas las noches de estar pensando en los senos duros y el cuerpo

cimbreante de la otra Damiana, la que bailaba sus buenos patacorés y sus buenas jugas y

currulaos en otras lejanas fiestas de la patroncita contra el rayo. Muchas noches, no lo podía

negar, deseó que el asunto acabara de una vez. Tal vez fuera mucho mejor que el aire no

entrara en esos fuelles de Damiana; sobre todo cuando le bailaban sus buenas ganas de

pisarle el ala a la Guillermina, una negra reidora que poco a poco se le iba volviendo «el

tormento de sus tormentos»; y que, aunque no le había dado un besito, lo traía más alzado

que una nube y más golpeado que tambor en día de Reyes.

—¡Jey, 8 vos, Guillermina! ¡Jey vos…! ¡Jey vos…!

Y ella, con el cuerpo liso, las tetas de natilla fresca, yéndosele de las manos,

saliéndosele de la picazón del deseo, de la desazón de macho alborotado, que le ponía como

un tubo metálico en la garganta sin saliva:

—¡Tate, 9 vos, con tu arrechera! ¡Barujo, con el lambido 10 éste…!

¡Se lo vo a decí a Damiana!

—¡No le recij nara, no! 11

Y otra vez a buscarla. Otra vez «el negro lambido del Santiago», con la boca seca de

siempre que le daban ganas, buscando lo que no podía darle su Damiana, que tenía los fuelles

Page 53: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

53

como dos hilachas. «¡Los cununos, cadajo, los cununos!», se dijo Santiago, oyendo el run-

run del otro lado del río, donde debía hallarse ahora borracho míster Stern, su patrón, que le

había prometido llevar a Damiana hasta Buenaventura, a ver si todavía era hora de que le

quitaran ese ahoguido.

«¡Los cununos, cadajo, los cununos!».

Así no era caso de dormir. Y menos Santiago, que al oír tambores se le iba el cuerpo

entero detrás. Allí mismo, en la cama, le estaba picando ya el cuerpo. ¡Era como si lo fueran

levantando de repente por dentro!

«¡Ese run-run, cadajo, ese run-run!». No; con eso no podía dormir; ya no eran los

tambores de la Damiana solamente los que no le dejaban pegar los ojos. Ahora eran también

los de afuera, los de verdad, que tocaban en el baile de santa Bárbara, abogada contra el

rayo. Era el aire que se iba creciendo de tambores, marimba y guasás; era el maldito patacoré

el que se le metía en las orejas y se le enredaba en las patas de diablo, que no querían estarse

quietas. Era la boca, su misma boca, diciendo pasito eso de «er 12 patacoré que se va a caé…

que se va a caé… que se va a caé…», mientras el cuerpo era una urticaria sin reposo,

prendido del ritmo que soltaban de otro lado.

«¡Ese run-run, cadajo, ese run-run!», se dijo nuevamente por decirse algo,

preguntándose al mismo tiempo si míster Stern, su patrón, estaría o no estaría en la fiesta, y

si amanecería en condiciones de manejar la lancha y bajar a Damiana hasta Buenaventura.

Se preguntó si no estaría ya a esta hora tan borracho que se hubiera olvidado hasta de hablar

inglés, pues el castellano no le había entrado nunca. «Ya ha de estar bien mariao», se dijo

con bastante convencimiento. «Mañana va a amanecer con la cabeza en otra parte y ni se le

pasará por ella que tiene que llevarse a la mujer al puerto, a que le quiten ese ahoguido. Sería

mejor que le recordara…». Pero lo de ir, no era para decirle nada. Era que sabía que allí

andaba la Guillermina, de falda almidonada, los senos parados como dos cucuruchos. Lo

que pasaba era que le iban subiendo unos deseos locos de ir a verse con ella para sentir el

cosquilleo que sentía cuando las tetas grandotas le retemplaban al bailar la juga y el patacoré.

Lo mismo había sido al empezar a guiñarle el ojo a la Damiana, que tuvo, quién iba a creerlo,

unos senos de, ¡ay, señor de mis pecados!, brincones e inquietos como guatines, que le

hacían cosquillas en el pecho por entre el lienzo acartonado.

Page 54: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

54

—¡Jey, vos, Damiana…! ¡Jey, vos…! ¡Jey, vos…! Pero ella, el cuerpo fullero,

endiablado, jugándole al toro esquivo, dándole sus quites con la enagua, mientras él

correteaba bajito, extendiendo los brazos como si fueran alas, sintiendo en la nariz el olor

sabroso de la hembra sudada.

—¡Jey, vos, Santiago…! ¡Jey, vos…! ¡Jey, vos…!

Ya no podía más, la sabrosura esa de los tambores se lo estaba tragando. En la misma

cama lo tenía cogido como de una mala calentura. Sentía la picazón, subiéndole de las

plantas a la cabeza:

«¡Ese run-run, cadajo, ese run-run!».

No había modos del sueño, oyendo la cosa esa. La Damiana iba subiendo sus

tambores; pero los de afuera parecían haberse vuelto locos. Eran de un ritmo apretado, casi

sin intervalos. Quizá le fuera mejor en la azotea, tendido sobre la guadua humedecida por el

sereno, libre de la sensación de hallarse enmielado que lo invadía cuando estaba en la cama.

Y lo peor, que allí era el empezar a acordarse de la Guillermina y de que hacía tanto tiempo

que no dormía en la misma cama con Damiana. No sabía si había sido antes o después de

eso cuando empezó a gustarle la otra; pero de seguro que tuvo que ser después, porque la

Damiana era toda una hembra, antes de que empezara a convertirse solo en ojos y tiras de

piel que colgaban. Tronco de negra que era; hembra completa de arriba hasta abajo, un

diablo para aguantar los envites 13 quedándos quietecita, moviendo solo las nalgas anchas

y los senos robustos de calabazo. Y él, vuelto el patas, dándole aire con el pañuelo, yéndosele

de frente, en firme, y parándose en seco, mientras la tambora, los cununos, los guasás y las

cantadoras iban trepándose el baile a la nota más alta: «er patacoré, que se va caé… que se

va caé… que se va caé…». Después era la voz de la vieja Pola la que se quedaba arriba,

solita en ese último «que se va caé», serena como una cometa en el cielo tranquilo de los

agostos de la infancia. Y desde allá, bajando por las sordinas que le nacían de los cueros

templados, de la copla bonita:

Si el mar se volviera tinta

y los peces escribanos

no alcanzarían a decirte

lo mucho que yo te amo.

Page 55: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

55

Y míster Stern, con una botella de tapetusa en la mano, de una pareja a otra,

repitiendo en su español desastroso: «¡Mucho bonito, carajo, mucho bonito!». Eso era lo

que no le daba paz ni le concedía tregua. Ya eso andaba en su sangre sin saber desde cuándo.

Esa era la sabrosura que no podía aguantar el negro lambido del Santiago, que tampoco

resistía la sabrosura de coco fresco de la risa de Guillermina, saliéndosele como pez azorado

por entre el ala cuando ya la tenía casi pisada.

—¿Dejá, a ve? ¡Negro lambido! ¡Barujo y vos, con tu calentura! Y, así, lo dejaba

plantado con un temblor extraño y algo como un vahído llevándosele la cabeza, mientras en

la boca se le amontonaba la baba, espesa como engrudo de zapatero.

—¡Jey, vos, Damiana…! ¡Jey, vos, Damiana! Pero, no. No era asunto de contar ahora

con ella, tendida allí en el mismo cuarto, luchando con el aire, con los fuelles, como la

bandera que trajo el coronel García del combate del río Telembí. —¡Ese run-run, cadajo, ese

run-run! —dijo pasito, extrañado de que la mujer no se hubiera vuelto para decirle, como

acostumbraba cuando ya materialmente sentía que se le iba el aire y le faltaba el resuello:

—¡El ahoguido, Santiago, el ahoguido!

La desesperación era tan grande en él como en ella. Por ese motivo deseaba que la

cosa acabara algún día, repentinamente. Sí; quese le fuera quitando el viento despacito, y

dejara quietos el rostro amarillo y los ojos como pozos escondidos en las honduras de un

abismo. Tal vez, si sucediera, no tendría que estarse de noche dándole vueltas al cuerpo

sudoroso; o mirando al cielo por entre los agujeros de la paja del techo, mientras el sexo

verraco se encabritaba pidiendo la hembra que se le habían comido los malditos fuelles y

que no tuvo tiempo de gozar por completo. En esto se dio cuenta de que algo le faltaba de

afuera y que se había quedado lelo con los cununos de la Damiana. Pero el cuerpo le seguía

lo mismo de temblón, lo mismo de hambriento: igual a esa noche en que no aguantó más y

fue hasta la cama de la mujer y le metió las manos entre el pecho, para encontrar solo dos

vejigas que colgaban como nido de oropéndola y que ya se le escurrieron por entre los dedos.

En esa ocasión pensó, sin saber por qué lo pensaba, que esa no era Damiana; o que

era ella misma, sin cuerpo, sin el occidente que lo urgía y le hacía brillar los ojos como

candelillas.

—¡Jey, vos, Guillermina…! ¡Jey, vos, Guillermina! ¡Jey, vos…! Ya era lo de

siempre: que al nombrar a Guillermina la confundiera con la otra Damiana, con la Damiana

Page 56: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

56

hembra total que una vez tuvo bajo el cuerpo, ni se sabe cuántas madrugadas, después

derribar de una juga, ebrios de tapetusa, las carnes asadas en el Patacoré «que se va caé»,

con los pies hinchados de marcar compases e irse de medio lado tras la hembra escurridiza,

de ademanes de «Quiero y no quiero». Por allá volvieron a prender cununos. Primero le

fueron dando bajito, como ronroneando, tal cual si al cununero le diera miedo lastimar el

cuero. Luego subió el tono y marcó recio, porque empezaba la tambora grande y se prendía

la marimba y se desgranaban los guasás: ¡qué carajo! ¡Quién estaba por dormir con ese pre

pre en la oreja! Y se fue incorporando lentamente. No era cosa de permanecerquieto en esa

oscurana, viendo y no viendo lo del otro lado. Era mil veces preferible estar en la azotea,

tendido en el fresco, con la oreja abierta al ritmo de los patacorés. Por allá sonaba la voz de

la vieja Pola y esa marimba que le iba haciendo abrir la puerta sin ruido. Así, sabroso,

regustando el ritmo picante desgranado por los guasás; así, moviéndose en círculos, como

sobre un tambor; así, con la sangre corriente, llevándole bien lejos, hacia atrás, a donde ni

memoria había. Él allí, dándose su gusto, tirando de los compases como de una cuerda,

diablo de negro mandinga, con la boca como brasa del patacoré «que se va caé», se iba

sintiendo mejor. Y allá en la tiniebla, la Damiana con su aire y sus pulmones que no daban

más, sorbiendo espeso, sacándoles un último lance a las manos para sus dos cununos

flácidos, que apenas vibraron un postrer compás antes de quedarse en paz, privaditos, solo

simples cueros, sin aire posible ni dolor probable. Quizás no lo supo nadie. Tal vez fuera en

el momento en que un gallo con su pico llegó a las crestas del alba; o cuando la voz de la

vieja Pola se quedó allá arriba, trepada y serena como una cometa de cualquier agosto de la

infancia, y, por entre la sordina de dos cununos reventados, bajó una copla reventada. ¡Quién

sabe!

Page 57: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

57

Conclusiones

Una vez realizados los análisis, llegamos a las siguientes conclusiones que responden

al problema planteado y los objetivos del trabajo de investigación.

Los procesos formativos están por fuera y trascienden los procesos escolares

por ende tener en cuenta dichos procesos permite hacer una relación

apropiada de los saberes de la academia, mostrando el concepto de Bildung,

corriente de origen alemán en el convergen autores que aluden a que éste se

manifiesta como todo lo que queda después de que se olvida todo lo que se

ha aprendido, generando pues el reconocimiento de que la formación

obtenida se debe a encuentros y vivencias adquiridas en relación con lo que

cada sujeto conquista. Por lo que “reconocer las células semióticas de la

tradición oral afrocolombiana cumple la doble función de permitir un análisis

intrínseco de las microexpresiones locales y a la vez dar la razón que permita

reconocerlas en las macromanifestaciones nacionales hasta dar por entendido

el poder de la africanización como símbolo de resistencia.

Todos estos aspectos de expresiones como símbolos de resistencia se logran

evidenciar en los cuentos analizados en este proyecto de investigación, de

igual manera nace una pregunta. ¿Por qué la literatura te permite leer todas

estas manifestaciones no institucionalizadas, que otros textos no permiten?

Es claro mencionar que la experiencia con la lengua castellana y el

acercamiento a la literatura en los procesos formativos de la universidad

permiten hablar desde diversas posiciones, sin embargo, desde la perspectiva

del lenguaje teniendo en cuenta los objetivos de la misma se logra

comprender, que la literatura es la máxima expresión de la condición humana

pues cuestiona la realidad, recrea y examina. Como mencionaba Octavio Paz

(1972) La literatura es el dialogo del hombre con el mundo y de los hombres

con los hombres. Por ello la literatura es un medio para leer y dar cuenta de

estas manifestaciones del ser humano cuidando cada detalle que trasciende

los límites de la racionalidad, en el caso de la literatura afrocolombiana,

Page 58: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

58

cuidando cada detalle de todos los aspectos oralizados y circunstancias

históricas con objetivos claros de narrar.

Emplear este medio de tipo de análisis en el proyecto de investigación accede

concluir que este método permite hacer análisis literarios con rigor y da

ejemplos claros de la versatilidad y la amplitud analítica del mismo, así como

el poder transitar de la teoría literaria a la didáctica de la literatura que es la

preocupación de los profesores de lengua castellana. ¿Cómo mediar textos

literarios con estudiantes? Este método permite pasar de una lectura

impresionista a una lectura crítica y rigurosa en la escuela.

Page 59: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

59

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS

DE RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

Bibliografía

Barbary, O., & Urrea, F. (2004). Gente negra en Colombia: dinámicas sociopolíticas en Cali

y el Pacífico.

Butler, J. (2009). Marcos de guerra: las vidas lloradas (Vol. 168). Grupo Planeta (GBS).

Cabezas, A. R., & Rivilla, A. M. M. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto

afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos.

Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (14), 6-29.

Carrillo Guerrero, L. (2005). Marco comunicativo del estilo en el uso de la lengua. Ámbitos.

Revista Internacional de Comunicación, 13-14, 135-153.

Criado, E. M. (1998). Los decires y los haceres [Metodología sociológica, Técnicas de

investigación, Discurso, Sociedad y lenguaje]. Papers: revista de sociologia, (56),

57-71.

Friedemann, N. S. D., & Morales, J. (1969). Estudios de negros en el litoral Pacífico

colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 14.

García, Pérez F, F. (2000) Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación:

el modelo de investigación en la escuela. Departamento de Didáctica de las Ciencias.

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla.

Gonzales 2011

Gonzalez Motta1996

Gadamer, H. G. (2005). L’herméneutique en rétrospective.

Goffman, E., & Rodríguez, J. L. (2006). Frame analysis: los marcos de la experiencia.

Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hamel, R. E. (1995). Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: perspectivas de

análisis sociolingüístico. Alteridades, 5(10).

Page 60: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

60

Horlacher, R. (2015). Bildung, la formación. Ediciones Octaedro, SL.

Islas, I. C. Sobre Lenguajes de la tradición oral en el estado de Colima.

Maglia, G., & Moñino, Y. (2015). Oralitura de San Basilio de Palenque: temas europeos,

africanos y criollos. Cuadernos de literatura, 19(38), 171-201.

Moreno C,B 2010

Oslender, U. (2003). " DISCURSOS OCULTOS DE RESISTENCIA": tradición oral y

cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista

Colombiana de Antropología, 39, 203-235.

Panadés

Paz, O. (1972). Puertas del campo.

Pérez, A. (2007) Los desafíos de la educación superior. Universidad Nacional de Lomas de

Zamora.

Quintero, M. A. MÉTODO DE COMENTARIO CRÍTICO BASADO EN

POLISISTEMAS. UN MODELO INTEGRADO DE ANÁLISIS LITERARIO DEL

TEXTO NARRATIVO.

Reyzábal, M. V. (2016). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la

calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en Educación, 10(4).

Rubio, M. (2009). El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en la

formación inicial docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 273-286.

Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.

Schneider, A. M. (2007). Problemas de historia americana.

Urrea-Giraldo, F. (2006). La población afrodescendiente en Colombia. En: Pueblos

indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información

sociodemográfica para políticas y programas-LC/W. 72-2006-p. 219-245.

Page 61: Des-enmarcando el uso de la lengua a través de procesos de

DES-ENMARCANDO EL USO DE LA LENGUA A TRAVÉS DE PROCESOS DE

RESISTENCIA. UNA MIRADA DESDE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

61

Zavala, I. (1995). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). II

La mujer en la literatura española. Modos de representación desde la Edad Media

hasta el siglo XVII.

Zorraquino, M. (1999). M. ªA. & Portolés, J.(1999): Los marcadores del discurso. I. Bosque

& V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, 4051-421.