derrumbe del neoliberalismo lineamientos de un modelo alternativo

12
E d i t o r i a l U n i v e r s i t a r i a Universidad de El Salvador Lineamientos de un modelo alternativo Salvador Arias DERRUMBE DEL NEOLIBERALISMO

Upload: salvador-arias

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Este libro nace por el proceso de reflexión anual que mi persona y otros economistas hacemos de la economía salvadoreña, con el objetivo de tratar de esclarecer los impactos del modelo neoliberal en el país; para brindar, de manera alternativa a las versiones oficiales del Gobierno y ciertos organismos internacionales, una plataforma de debate que transparente la realidad que vive el pueblo salvadoreño y la verdadera situación macroeconómica y financiera de la economía en su conjunto y sus diferentes agentes.

TRANSCRIPT

Page 1: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

Edito

rial Universitaria

Universidad de El Salvador

Lineamientos de un modelo alternativoSalvador Arias

DERRUMBE DEL NEOLIBERALISMO

Page 2: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

257

Índice

Prólogo 9

Presentación 15

Explicaciones previas 21

i.La economía salvadoreña en la globalización neoliberal. 35A. Contexto internacional y su impacto en la economía salvadoreña. 37

1. Petróleo, crisis energética mundial. Perspectiva en el corto, mediano y largo plazo. 392. Crisis económica en los Estados Unidos. 463. Transmisión de la recesión norteamericana a la economía salvadoreña. 624. Depreciación del dólar con respecto al euro y el yen. 755. Mayor dependencia de la economía norteamericana. 786. Participación «activa» de China popular y el sudeste asiático en el comercio internacional a partir de 2005. 797. Modelo privatizador y transnacionalización del neoliberalismo a la economía mundial. 81

B. Neoliberalismo y Consenso de Washington: resultados en la economía salvadoreña a 2007. 85C. Efectos del neoliberalismo en la economía salvadoreña. 98D. Incredibilidad de las cifras macroeconómicas salvadoreñas. 99

ii. El neoliberalismo y su inserción en la globalización: el Consenso de Washington. 105

Page 3: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

258

A. Desequilibrio macroeconómico. 105B. Inversión y crecimiento económico. 110C. Desbalance comercial. 126D. Finanzas públicas. 139E. Comportamiento regresivo de los ingresos tributarios. 146F. La deuda externa. 147G. Estructura de la deuda y flujos necesarios de ahorro externo. 163

iii. Los hogares salvadoreños en el neoliberalismo. 177A. Situación ocupacional. 178B. Comportamiento de los salarios mínimos. 185C. El costo de la vida. 190D. Costo de la vida según el ipc base, diciembre de 1992. 194E. La pobreza se amplía y profundiza. 195

iv. ¿Qué hacer? Cambiar el modelo neoliberal por uno basado en nuestra CONSTITUCIÓN. 201

A. Crecimiento económico o recesión económica. 201B. El desequilibrio macroeconómico es el resultado de la crisis provocada por el modelo neoliberal y la dolarización. 208C. Las cinco políticas del modelo neoliberal. 210D. Bases del modelo alternativo. 213E. ¿Cómo financiarse en la transición hacia el modelo alternativo en el marco de las políticas propuestas? 220F. Estrategias fundamentales para sustentar el nuevo modelo económico y social en el corto, mediano y largo plazo. 228

Anexos 231

Índice 257

Page 4: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

9

Prólogo

Este libro nace por el proceso de reflexión anual que mi persona y otros economistas hacemos de la economía salvadoreña, con el ob-jetivo de tratar de esclarecer los impactos del modelo neoliberal en el país; para brindar, de manera alternativa a las versiones oficiales del Gobierno y ciertos organismos internacionales, una plataforma de debate que transparente la realidad que vive el pueblo salvado-reño y la verdadera situación macroeconómica y financiera de la economía en su conjunto y sus diferentes agentes.

La sistematización de la información entre el período 2000-2007, busca no solo dimensionar el efecto de la globalización neoliberal en la economía salvadoreña, sino también explicitar como los dos grandes instrumentos del presente siglo que el neoliberalismo in-troduce en El Salvador, como son la dolarización y los tratados de libre comercio, han impactado en los balances macroeconómicos básicos del país, la situación de los hogares, de las empresas y la economía pública. Además explicitan los mecanismos de financia-miento de este modelo, los límites que estos presentan y las tenden-cias hacia una crisis de carácter estructural irreversible en el marco del modelo neoliberal.

Este documento ha sido dividido en cuatro grandes apartados. El primero sistematiza la forma en que la globalización neoliberal ha insertado a nuestra economía en el contexto internacional y los mecanismos de transmisión de flujos financieros y de la crisis que vive la globalización neoliberal mundial. El segundo capítulo siste-

Page 5: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

10

matiza el neoliberalismo implementado en El Salvador y su inser-ción en la globalización, resaltando cómo las políticas del Consenso de Washington impactan en los principales balances macroeconó-micos y destacando el agotamiento creciente de las remesas (por ejemplo, el combustible) que ha mantenido el modelo, lo que ha llevado a un creciente endeudamiento del Estado y a que el capital transnacional domine los principales ejes de la economía salvadore-ña. El tercer capítulo aborda de manera directa los efectos sobre los hogares y cómo la población enfrenta de manera irreversible, en el marco del modelo actual, el continuo deterioro de sus condiciones de vida. Ante la tesis de que el modelo neoliberal está agotado, no importando los ajustes que pretendan hacerle, nos planteamos en el cuarto capítulo: ¿Qué hacer? Acá se proponen los grandes linea-mientos de lo que debería de ser el modelo alternativo, que basado en los principios que establece nuestra Constitución, saque a nues-tro pueblo y a nuestro país de una crisis, que de no ser corregida a tiempo puede llevar a un rompimiento social.

El modelo alternativo propuesto, además de tener configurado un marco de políticas y programas estratégicos, demuestra su via-bilidad a partir de la explicación de las diferentes fuentes y meca-nismos para financiarlo, y por lo tanto esclarecer ante la población que no solo es posible salir de la crisis, sino también satisfacer los derechos que la Constitución le da a nuestro pueblo, a partir de re-construir el Estado y nuestra economía en función de los intereses de la gente, con la condición de abandonar el neoliberalismo del Consenso de Washington y establecer el modelo alternativo.

Este trabajo es resultado del aporte de diferentes economistas, especialmente el compañero Jorge Sol Pérez, el compañero Sergio Gómez, mi esposa Marcela, y un economista cuyo nombre no po-nemos debido a la represión ideológica que vive nuestra intelectua-lidad. No obstante, asumo la responsabilidad de todos los concep-tos e ideas vertidos en este libro.

Page 6: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

11

Quiero resaltar el apoyo del rector de la Universidad de El Sal-vador máster Rufino Antonio Quezada Sánchez, que ha hecho po-sible, con el equipo de la Editorial Universitaria, publicar esta obra que esperamos contribuya al necesario debate en nuestra sociedad, con el objetivo de encontrar un mejor futuro para nuestro pueblo.

La Libertad, El Salvador, 8 de mayo de 2008

Page 7: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

15

Presentación

El presente documento tiene como propósito contribuir con la so-ciedad salvadoreña, proveyéndole de un diagnóstico de la economía salvadoreña hasta 2007 y sus perspectivas; se analiza y describe la situación de los diferentes agentes económicos: familias, empresas, Gobierno y comercio exterior, transcurridos casi 19 años del mode-lo neoliberal, que fue profundizado con la dolarización (2001) y la apertura total del comercio externo y las actividades financieras (tlc con México [2001], con Estados Unidos [2006] y otros países).

Es un ensayo donde se analiza en forma integral la situación ma-croeconómica, catalogada como crisis de contenidos estructurales, coyunturales, propios de nuestra economía y de la crisis mundial que vive el neoliberalismo especulativo. No es un análisis parcial o fragmentado como suele hacerse bajo la lógica de las luces cortas con que funciona el marco especulativo del paradigma «libre mer-cado». La situación imperante lo exige. El sentir y el pensar, las quejas generalizadas y crecientes. Las encuestas realizadas por di-ferentes instituciones así lo expresan. Las condiciones se agravaron aun más desde el último trimestre de 2007 y en lo que va de 2008.

En el contenido, si bien se hace uso de términos técnicos, se buscó que fuese lo mínimo, dado que la economía como cualquier ciencia tiene términos muy propios. La idea fue considerar elemen-tos «claves y básicos» para examinar los problemas nacionales de or-den económico que constituyen la piedra angular de toda sociedad.

Razón por la cual se pide a los salvadoreños que lo lean, analicen

Page 8: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

16

y reflexionen. Toda persona residente y no residente debe conocer la situación económica-financiera en que se encuentra El Salvador y sus perspectivas, desde una visión objetiva, razonada y sobre todo funda-mentada. Se invita a profesionales, empresarios, ejecutivos, estudiantes, personas interesadas, a hacer un examen consciente y realista. De más está decir que cualquier comentario, crítica, que ayude a profundizar o corregir el planteamiento, será bien recibida, bajo el supuesto de que la realidad se construye con hechos y percepciones utilizando la teoría económica y la economía política como principales herramientas en el marco de la dialéctica, donde las contradicciones y sus síntesis definen hacia dónde va la sociedad.

Es una oportunidad para que el salvadoreño conozca su país, para estudiarlo con cifras. Se utilizó información divulgada por instituciones oficiales, publicaciones de los medios de comunica-ción nacionales y sitios de Internet que permiten estar al corriente con la información internacional. La lógica nos induce, también, a plantear una probable estrategia a seguir. Esta gira alrededor de los postulados siguientes:

1. Conocer el diagnóstico: crisis-efectos. 2. Identificación de las causas. 3. Elaboración de propuestas.

En cuanto a la parte medular: la propuesta, la alternativa viable se-ría asumir los preceptos constitucionales. Nuestra carta magna contiene la base esencial para admitir ese compromiso, posee los argu-mentos jurídicos para adoptar un esquema económico justo y equi-tativo. No tiene sentido discutir si se adopta uno u otro modelo de un determinado país, la respuesta se encuentra en nuestra Constitución. Al respecto, entre las premisas más significativas se encuentran:

1. Los derechos y garantías de las personas (Título ii). 2. El Estado, su forma de gobierno y sistema político (Título iii).3. Orden económico (Título V).

Page 9: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

17

4. Órganos del Gobierno, atribuciones y competencias (Título iv).5. Responsabilidades de los funcionarios públicos (Título viii).

Para el caso, el artículo 1 dice:

«El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.

»En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social».

«Artículo 54. El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la

persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.

»Artículo 102. Se garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social.

»Artículo 103. Se reconoce y garantiza el derecho a la propiedad pri-vada en función social.»

Nuestra carta magna tiene un capital valioso en lineamientos económicos, sociales, jurídicos sobre los cuales puede caminar El Salvador. Es terminante que en casi veinte años se haya violentado sistemáticamente el orden constitucional con la aprobación de un tejido de leyes secundarias en la Asamblea Legislativa nocivas para las mayorías (leyes relacionadas con las libertades individuales y colectivas, con el régimen monetario y financiero, con el comercio internacional, con el territorio nacional, con la administración de los fondos de la hacienda pública, con la administración de los bienes del Estado, con la administración de la justicia, con los de-rechos humanos, con la organización del mercado, etc.). La mejor evidencia que se tiene es el nivel de vida de la generalidad de los

Page 10: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

18

salvadoreños; miles de ellos sobreviven con la ayuda (remesas) que reciben de los que salieron huyendo del país. Si bien las remesas son un paliativo para cientos de familias (las remesas constituyen la principal fuente de dinero de nuestro país dolarizado), los efectos dañinos se dan en lo social: la desintegración familiar y la dependen-cia foránea.

La filosofía económica de la Constitución es proclive a la inter-vención del Estado, a la participación ciudadana; define los dere-chos y obligaciones de los diferentes agentes económicos. Permite que la teoría económica se desarrolle en un marco constitucional. Plantea que cuando hay adversidades el Estado debe intervenir.

En estos años se acumuló una situación caótica. Hoy más que nunca es urgente la asistencia e intervención estatal para paliar las condiciones de agobio existentes, por el bien de la institucionalidad y una gobernabilidad real y no publicitaria. Es un sentir generali-zado: familias, campesinos e indígenas, buseros, panaderos, micro, pequeña y mediana empresa, y hasta unas grandes empresas casti-gadas por el neoliberalismo.

Es condición actuar con responsabilidad y seriedad. Se ha lle-gado a momentos donde se prevé un futuro incierto de alto ries-go, adicional a las condiciones propias de crisis (vía directa con la dolarización). El presagio, además, proviene de acontecimientos externos tales como la crisis de la globalización neoliberal mundial, que se expresa a través de cuatro grandes mercados: el mercado de hidrocarburos; la crisis alimentaria mundial y nacional: biocombusti-bles y biotecnología; la crisis en los mercados financieros; y por último, la recesión de la economía norteamericana.

Dentro de todo esto cabe la pregunta: Ante este panorama, ¿quién intervendrá para proteger a la sociedad?

La pregunta precedente nos lleva a repreguntarnos: ¿Por qué no se procede en el caso del combustible, la harina y los alimentos?

Al final, los efectos se convierten en costos: a) económicos (costo

Page 11: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

19

de vida y de producción) y b) sociales. Estos últimos transferidos a la calidad de vida de los salvadoreños, lo cual incide en la pérdida de competitividad de la persona, la empresa y el país.

Se agradece anticipadamente a quienes lean y reflexionen con el presente documento, con la esperanza de contar con propuestas que permitan superar las condiciones en que se encuentra nuestro querido país: El Salvador.

Page 12: Derrumbe del Neoliberalismo Lineamientos de un modelo alternativo

ISBN: 978-99923-27-44-9C

olec

ción

Pen

sam

ient

o C

ríti

co

SALVADOR ARIAS es un prominente inte-lectual salvadoreño con estudios aca-démicos nacionales e internacionales. Realizó estudios de maestría en Cien-cias Económicas con especialización en Teoría y Políticas Monetarias en la London School of Economics and Po-litical Sciencies. Su trabajo de docto-rado en Ciencias Económicas con es-pecialidad en Sistemas y Estructuras lo absolvió en la Universidad de París VII. Realizó un segundo doctorado en la Universidad de París-Sorbona. Ha tra-bajado como consultor para diferentes organismos internacionales de coope-ración técnica como el BCIE, la Unión Europea, el BID, OEA, IICA, entre otros. Es autor de numerosos libros, docu-mentos de investigación, propuestas políticas y artículos teóricos en mate-ria económica.